Seguridad Hídrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

SEGURIDAD HÍDRICA

La seguridad hídrica es un concepto que se refiere a la capacidad de una población


para acceder y aprovechar el agua de forma adecuada, sostenible y con un nivel aceptable
de riesgos. Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas (PGRHC) son
instrumentos que buscan garantizar la seguridad hídrica mediante la planificación,
coordinación y concertación del uso de los recursos hídricos en cada cuenca.

El PGRHC de la subcuenca del río Lampa se basará en el concepto y enfoque de la


seguridad hídrica, bajo cinco líneas de acción: agua potable y saneamiento, uso productivo
del agua, protección y conservación medio ambiental, protección contra eventos extremos y
gobernanza para la prevención de conflictos hídricos. Estas líneas de acción permitirán
realizar un análisis riguroso y coherente de la gestión de los recursos hídricos en la
subcuenca, así como proponer una serie de intervenciones a desarrollar en el corto,
mediano y largo plazo, con el presupuesto estimado para su implementación. Es difícil
establecer generalizaciones acerca del agua. Aunque se puede afirmar que el agua es uno de
los recursos más abundantes de la Tierra, se sabe que la proporción disponible con
seguridad para el consumo humano no llega al 1 por ciento del total. El agua potable es sin
duda indispensable para la supervivencia humana.

En los últimos años, los problemas del agua han sido objeto de una preocupación y
un debate crecientes en el plano internacional. En enero de 1992 tuvo lugar en Dublín
(Irlanda) la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (ICWE),
patrocinada por el sistema de las Naciones Unidas. En 1993 el Banco Mundial publicó un
exhaustivo documento de política en el que se definían sus nuevos objetivos en el sector de
los recursos hídricos. La FAO, por su parte, ha establecido recientemente un Programa de
Acción Internacional sobre el Agua y el Desarrollo Agrícola Sostenible (PAI-ADAS). En el
2006, en México se realiza el IV Foro mundial del Agua.

El principal mensaje emanado de todas estas iniciativas es que el agua es un recurso


cada vez más escaso y valioso. Lo más preocupante es que aún no se acepta que las
reservas de agua no son infinitas. No cabe duda de que la creciente escasez y el mal
aprovechamiento del agua dulce constituyen una grave amenaza para el desarrollo
sostenible.
La competencia entre la agricultura, la industria y las ciudades por los limitados
suministros de agua ya está restringiendo las actividades de desarrollo en muchos países. A
medida que las poblaciones se expandan y las economías crezcan, la competencia por este
escaso recurso se intensificará, y con ella, también los conflictos entre los usuarios del
agua.

Pese a la escasez de agua, su utilización errónea es un fenómeno generalizado. Las


pequeñas comunidades y las grandes urbes, los agricultores y las industrias, los países en
desarrollo y las economías industrializadas, todos están manejando mal los recursos
hídricos. La calidad del agua de superficie se está deteriorando en las principales cuencas a
causa de los residuos urbanos e industriales. Las aguas freáticas se contaminan desde la
superficie y se deterioran irreversiblemente con la intrusión de agua salada. Los acuíferos
sobreexplotados están perdiendo su capacidad de contener agua, y las tierras se están
hundiendo. Las ciudades no son capaces de atender debidamente las necesidades de agua
potable y saneamiento. El anegamiento y la salinización están reduciendo la productividad
de las tierras regadas. Y con la merma de los caudales están disminuyendo asimismo la
generación de energía hidroeléctrica, la asimilación de la contaminación y el hábitat de los
peces y de la flora y fauna silvestres.

A primera vista, la mayoría de estos problemas hídricos no parecen estar


directamente relacionados con el sector agrícola. Sin embargo, este sector es, con mucho, el
que absorbe la mayor cantidad de agua a nivel mundial. Más de las dos terceras partes del
agua extraída de los ríos, lagos y acuíferos del mundo se utilizan para el riego. Ante el
aumento de la competencia, los conflictos, la escasez, el desperdicio, la utilización excesiva
y la degradación de los recursos hídricos, los responsables de las políticas están volviendo
cada vez más la vista hacia la agricultura como la válvula de seguridad del sistema.

La agricultura no sólo es el sector que consume más agua en el mundo en términos


de volumen; también representa, en comparación con los otros, un uso de bajo valor, poco
eficiente y muy subvencionado. Estos factores están forzando a los gobiernos y a los
donantes a reconsiderar las repercusiones económicas, sociales y ambientales de los
grandes proyectos de riego financiados y administrados por el sector público. En el pasado,
el gasto interno en riego era la principal partida de los presupuestos agrícolas en países de
todo el mundo.

Una parte importante de la asistencia internacional para el desarrollo se ha destinado


a establecer sistemas de riego. En los años ochenta, el riego acaparó casi el 30 por ciento de
los préstamos agrícolas del Banco Mundial.

Una vez establecidos, los proyectos de riego se convierten en una de las actividades
económicas más subvencionadas del mundo. A mediados de los años ochenta, Repetto,
estimó que las subvenciones medias al riego en seis países asiáticos cubrían el 90 por ciento
de los costos totales de funcionamiento y mantenimiento. Los estudios de casos revelan
que, por término medio, los derechos que se pagan por el riego representan menos del ocho
por ciento del valor de los beneficios que esta actividad aporta.

No obstante, las ingentes inversiones y subvenciones, los indicadores de los


resultados del riego no alcanzan los niveles esperados en cuanto al aumento del
rendimiento, la superficie regada y la eficiencia técnica en el aprovechamiento del agua. En
algunos casos se desperdicia hasta el 60 por ciento del agua captada o bombeada para el
riego.

Aunque ciertas pérdidas son inevitables, con frecuencia el agua en exceso se vuelve
a filtrar en el terreno, provocando anegamiento y salinidad. Una cuarta parte de todas las
tierras regadas de los países en desarrollo está afectada por grados variables de salinización.

Hoy día, la agricultura no está, en muchos casos, en condiciones de competir


económicamente por el agua escasa. Las ciudades y las industrias pueden pagar más por el
agua, y su tasa de rentabilidad económica por unidad de agua es más alta que la del sector
agrícola. (Para los economistas, el agua fluye cuesta arriba, hacia el dinero.)

Por primera vez en la historia de muchos países, la agricultura se está viendo


obligada a ceder agua en favor de usos más valiosos en las ciudades e industrias. En
algunas zonas, quienes riegan deben ahora pagar por el agua que reciben, incluido el costo
total de su suministro. En otras partes, la nueva reglamentación exige que los agricultores
paguen cuando contaminan ríos, lagos y acuíferos.
“Lo curioso es que se prevé que en el futuro la agricultura de regadío
producirá mucho más, consumiendo menos agua que ahora...”

Muchos proyectos de riego han dado resultados decepcionantes debido a su


concepción equivocada, a una construcción y ejecución insuficientes o a una gestión
ineficaz.

El mediocre desempeño del sector del riego está agravando asimismo muchos
problemas socioeconómicos y ambientales; sin embargo, estos problemas no son ni
inherentes a la tecnología ni inevitables, como algunos sostienen.

Este dilema que plantea el agua -cómo producir más de manera sostenible y con
menos agua- pone de relieve la necesidad de establecer mecanismos de regulación de la
demanda para reasignar los suministros disponibles, fomentar el aprovechamiento más
eficiente y promover el acceso más equitativo. Los encargados de la formulación de
políticas habrán de establecer una estructura de incentivos, normas, licencias, restricciones
y multas que ayuden a orientar, influenciar y coordinar las formas en que las personas
utilizan el agua, promoviendo, al mismo tiempo, las innovaciones en las tecnologías
economizadoras de agua.

Hasta hace poco, las prácticas de ordenación de los recursos hídricos estaban
dominadas por los criterios de la oferta. El agua se manejaba físicamente con medios
técnicos y de ingeniería que la captaban, almacenaban, transportaban y trataban. Sin
embargo, la era en que la creciente demanda se satisfacía explotando nuevas fuentes de
suministro está llegando a su fin. En la economía hídrica de nuestros días, la ordenación de
los recursos no está apuntando ya a captar más agua, sino más bien a formular criterios
centrados en la demanda y en los usuarios, que modifiquen los comportamientos.
Rio lampa en la actualidad

La Autoridad Nacional del Agua asume la Seguridad Hídrica de la siguiente manera:

a. Una disponibilidad de agua actual y futura que sea adecuada, en cantidad,


oportunidad y calidad, para los usos primario, poblacional y productivo, y para la
conservación de los ecosistemas.

La determinación del uso y demanda actual del agua en las cuencas de los ríos
Cabanillas y Lampa tiene como principal objetivo la determinación del balance hídrico con
énfasis en el consumo de agua con fines agrícolas en el ámbito de las dos cuencas
señaladas.

Es necesario precisar que en las dos cuencas se distingue varios tipos de uso o consumo
de agua superficial; siendo en orden de prioridad, por la magnitud de volumen consumido:
Demanda agrícola, poblacional, industrial y pecuario.

El consumo agrícola es el de mayor significación no sólo por ser notablemente superior


respecto a los otros, sino también por su importancia socio-económica.

En la cuenca del río Cabanillas la demanda poblacional es significativa, en tanto que el


agua subterránea es la fuente de las demandas industriales y otros usos, asimismo es una
alternativa importante para el uso poblacional.
En la cuenca Lampa la demanda de agua superficial más significativa es la demanda
agrícola. Las otras demandas se suministran con las aguas subterráneas.

DEMANDAS AGRICOLAS

Debido a la disponibilidad de grandes extensiones de terreno, en la cuenca del río


Cabanillas se ha proyectado la implementación de un sistema de riego regulado con fines
de aprovechar las ofertas hídricas superficiales disponibles en la cuenca.

En el ámbito de la cuenca del río Cabanillas se localiza el Proyecto de Irrigación


Sistema Integral Lagunillas. Este proyecto fue concebido con el fin de irrigar los terrenos
disponibles ubicados en la cuenca media y baja. El área total potencial es de 33,919.83 Ha.
y el área total disponible bajo riego es de 27,450 Ha.

distribución topológica de los bloques de riego del SIL. El área de riego del SIL esta
conformado por once bloques de riego, distribuidos a lo largo del río Cabanillas. El primer
bloque (Captación Cayachira) llamado así al primer área de riego que hace uso de las aguas
superficiales del río Cabanillas, sucesivamente cada bloque de riego deriva las aguas del río
hacia los lugares de sembrío, siendo el bloque de Cantería el último en hacer la captación
del agua del río.

ITEM BLOQUE DE RIEGO AREA AREA BAJO RIEGO


POTENCIAL (Ha) TOTAL(Ha)

1 CAYACHRIA 700 500


2 LAMPA 5000 3500
3 CABANA 5374 4500
4 VILQUE 5000 4250
5 HUATAQUITA 1000 500
6 TAYA TAYA 150 100
7 COTAÑA 200 150
8 CABANILLAS 4056 3500
9 YANARICO 2638 2600
10 YOCARA 6300 5350
11 CANTERIA 3051 2500
TOTAL 33919 27450

REQUERIMIENTO DE AGUA

La demanda de agua del SIL se refiere esencialmente a los requerimientos de agua


de los cultivos y la demanda poblacional en proporción relativa al crecimiento
demográfico. En el ámbito del SIL no existen industrias con uso intensivo de agua y la
demanda poblacional actualmente emplea básicamente recursos de agua subterránea en
volúmenes muy pequeños.

En el cálculo de los requerimientos de agua para riego se ha hecho un análisis


detallado, en particular para la estimación de la evapotranspiración potencial. Se ha
analizado este parámetro climático. Para el ámbito del SIL se ha considerado la
información meteorológica registrada en la estación de Cabanillas, por motivos de que esta
estación registra los valores de la mayor parte de los parámetros meteorológicos necesarios
para utilizar la fórmula de Penman modificado por Doorenbos y Pruitt [1977] – FAO.

De acuerdo a lo indicado, la evapotranspiración potencial (ETP) se ha calculado


usando los datos meteorológicos de temperatura, horas de sol, velocidad de viento y
humedad relativa., se presenta los valores promedio mensuales utilizados.

REQUERIMIENTOS TOTALES

La demanda neta de agua de riego para cada bloque de riego del SIL, fue calculada
a partir de los factores climatológicos, de las exigencias de los varios cultivos y de la
eficiencia de riegos definidos. Teniendo en cuenta de que la fuente hídrica del sistema del
SIL es regulada se establece el empleo de los requerimientos de agua para 24 horas.

se presenta la demanda neta de agua de riego para cada bloque de riego del SIL, en
unidades de Volumen (MMC). La demanda requerida total anual para todo el sistema es de
506.51 MMC.
DEMANDAS POBLACIONES

Actualmente el caudal mas significativo para uso poblacional está en la ciudad es


que utiliza agua del río lampa en un caudal aproximado de 300 lt/s. En el sector rural y las
periferias de la ciudad de Juliaca la fuente abastecimiento de agua poblacional es el agua
subterránea. Esta fuente es de preferencia por la población marginal por el fácil acceso y los
costos de suministro son mínimos.

En el presente reporte, se considera un caudal permanente de 1.50 m3/s para uso


poblacional. el requerimiento de agua poblacional del proyecto Sistema Integral. Se
observa que la demanda total anual es de 47.30 MMC.

DEMANDAS HIDRICAS CUENCA LAMPA

La cuenca del río Lampa, como se ha indicado antes, es una cuenca con poca
extensión de terrenos agrícolas por lo que la demanda de agua se refiere esencialmente a los
requerimientos de agua de los cultivos ya que no existen otros usos importantes.

En el ámbito de esta cuenca no existen industrias con uso intensivo de agua y el uso
poblacional actualmente emplea básicamente recursos de agua subterránea en volúmenes
muy pequeños. Para el cálculo de las demandas hídricas en esta cuenca solo se considera la
demanda de requerimiento de riego. Todos los cultivos existentes en esta cuenca son de
secano.

REQUERIMIENTOS DE AGUA AGRICOLA


Para el cálculo de las demandas hídricas de riego, se ha considerado cuatro bloques
de riego. Se presenta las áreas bajo riego total disponible de esta cuenca.

En esta cuenca no existe información cartográfica de las áreas de riego, por lo que
se asume que las áreas bajo riego total representan las áreas potenciales de la cuenca.

Para el cálculo de los requerimientos de agua de los bloques de riego de la cuenca


del río Lampa, se ha seguido la misma metodología realizada en la cuenca del río lampa
(SIL).

La cedula de cultivo para esta cuenca se ha planteado la misma configuración de


cédula que corresponde a la parte baja del SIL

En cuanto al cálculo de la evapotranspiración potencial también se ha utilizado la


formula de Pennman Modificado, y los parámetros meteorológicos corresponden a la
estación de Cabanillas, ya que en la estación de Lampa no registra todos los parámetros
necesarios. Las diferencias climatológicas entre una y otra estación son mínimas, por
consiguiente los valores considerados son admisibles.

Para el calculo de la precipitación efectiva se ha tomado en cuenta la precipitación


registrada en la Estación Meteorológica de Lampa a una persistencia del 75%,; además se
ha calculado la precipitación efectiva (PE) utilizando el método del Servicio de
Conservación de Suelos de los Estados Unidos (USSCS)

b. La capacidad institucional, financiera y de infraestructura, y la cultura del


agua necesaria para acceder y aprovechar dichos recursos de forma
sustentable.

Como parte preliminar a la elaboración del presente reporte se ha revisado información y


reportes técnicos relacionados al uso de los recursos hídricos, realizados en la Región Puno
por parte de diversas instituciones públicas y privadas. Dentro de los principales
documentos revisados se pueden citar los siguientes:

 Plan Director Global Binacional de Protección – Prevención de Inundaciones y


aprovechamiento de los Recursos del lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó
y Lago Salar (Sistema T.D.P.S.)‖, realizado por un equipo multidiciplinario. Es un
estudio hidrológico integral de las cuencas del entorno del Lago Titicaca,
presentándose evaluación y análisis de precipitaciones, escorrentías, inundaciones y
sequías, realizado en 1983.
 Inventario, Evaluación de los Recursos Naturales del Sector Prioridad I. Puno‖;
realizado por la ONERN, en 1971. En lo que concierne a hidrología contiene
estudio a nivel de reconocimiento, orientados en las líneas generales, al inventario y
evaluación de los recursos hidráulicos existentes y a los problemas que plantea su
aprovechamiento, determinando su potencialidad y planteandosoluciones de tipo
general en el área de la Ciudad de Puno.
 Estudio de Prefactibilidad Irrigación Yocara‖, Volumen II - Hidrología, realizado
por PRORRIDRE (Gobierno Regional de Puno). Presenta un estudio hidrológico de
la cuenca del río Cabanillas con fines de realizar el balance hídrico de la cuenca,
realizado en 2006.
 Estudio de la Cuenca del río lampa, Tomo I – Diagnóstico de la Cuenca. Realizado
por la Dirección General de Aguas en 1983. Describe una evaluación hidrológica
local de la cuenca del río lampa
 Análisis de Riesgos de Sequía en el Altiplano Boliviano‖, realizado por ORSTOM–
SENAMHI de la Paz, Bolivia.
 Balance Hidrológico del Lago Titicaca‖, Tesis de Maestría, UNALM, La
Molina,1984.
 Memoria Descriptiva de la Unidad Hidrográfica de Análisis del río Coata‖, realizado
por la ONERN, 1972.
 Estudio de Factibilidad del Proyecto Integral Lagunillas‖, Tomo B: Formulación y
evaluación del Proyecto; realizado por la C y A Consultores y AsesoresAsociados
SRL, Octubre 1985. Describe un balance hídrico del Sistema Integral Lagunillas,
para ello realiza una simulación bajo varios escenarios de operación, asimismo con
respecto al calculo de las demandas hídricas agrícolas asume una eficiencia de riego
promedio de 70% para un sistema de riego por gravedad. Por consiguiente la
demanda hídrica de las áreas bajo riego totales del sistema son satisfechas. Para el
calculo de la oferta hídrica no se ha realizado un análisis hidrológico de la cuenca,
solamente se utilizo los caudales aforados disponibles en río Verde y Lagunillas.
 Estudio a Nivel de Prefactibilidad Bocatoma Irrigación Yanarico‖, realizado por
PRORRIDRE PRASTER (Gobierno Regional de Puno). Presenta un estudio de la
cuenca del río Cabanillas hasta el punto de captación de la bocatoma de la Irrigación
Yanarico con fines de realizar el balance hídrico de la cuenca, realizado en 2004.
 Perfil del Proyecto Irrigación Cabanilla II Etapa‖, realizado por PRORRIDRE
PRASTER (Gobierno Regional de Puno). Presenta un estudio de la cuenca del río
Cabanillas hasta el punto de captación de la bocatoma de la Irrigación Cabanilla con
fines de realizar el balance hídrico de la cuenca, realizado en 2004.
 Estudio a Nivel de Prefactibilidad Bocatoma Irrigación Yocara‖, realizado por
PRORRIDRE PRASTER (Gobierno Regional de Puno). Presenta un estudio de la
cuenca del río Cabanillas hasta el punto de captación de la bocatoma de la Irrigación
Yocara con fines de realizar el balance hídrico de la cuenca, realizado en 2007.
 Determinación de una Formula Empírica de Evapotranspiración Potencial en Puno,
Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería Agrícola, universidad Nacional del
Altiplano, presentado por Vladimir Laura Quispe, 2006. Presenta una revisión de las
formulas mas utilizadas para el calculo de la evapotranspiración y plantea otra
formula realizando un análisis comparativo de resultados.
c. Un nivel aceptable de riesgos para la población, el medio ambiente y la
economía, asociado a los recursos hídricos.

En la identificación de peligros se ha considerado los siguientes aspectos:


Identificación de aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en estas zonas:

Para la identificación de los posibles peligros en la zona del proyecto se realizó las
siguientes actividades:

 Estableció la ubicación geográfica de la cuenca en ámbito de su jurisdicción.


 Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas
 Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las condiciones de
peligro que existen en la zona.
 Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la información
 Revisión de inventarios históricos de desastres (sísmicas, inundación, etc.).
 Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas (véase en la tabla Nº 01).
 Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.
 Síntesis interpretativa de la amenazas en la zona.´

Se ha procedido identificar los posibles peligros en la zonas de peligros, según las


actividades establecidas (véase el cuadro Nº 01).

1. ¿Existen de 2.
antecedentes ¿Existen estudios que

peligros en la zona en la cual se pronostican la probable


pretende ejecutar el proyecto? ocurrencia de peligros en la zona
bajo análisis? ¿Qué tipo de
peligros?

PELIGRO Sí No Comentario PELIGRO Sí No Comentario


s s
Las intensas
lluvias y el
relieve plano
Inundacion x Inundaciones x
de la cuenca
es
no
permiten que
haya el riesgo
de producirse
inundaciones.
SENAMHI, SENAMHI,
Lluvias x cuenta Lluvias x cuenta con
intensas con intensas registros de
registros de periodos
periodos lluviosos.
lluviosos.

En épocas de En épocasde
Heladas x helada. (Fuente: Heladas x heladas
pueden

Información romperse las


de tuberías, etc.

campo).
Friaje / x Información Friaje / Nevada x SENAMHI.
Nevada de campo
Sismicidad Media Sismicidad
Sismos x nivel IV Escala de Sismos x Media, a nivel
Mercalli. IV Escala de
(Fuente: Mercalli.
www.igp.gob.pe)
Las sequias se Informaciónde
Sequías x presentaron Sequías x bibliográfica
entre los meses de
de Setiembre y SENAMHI.
Diciembre
(Fuente:
Información de
campo).

Huaycos x Huaycos x
Derrumbe x Información Derrumbes/ x
s de campo Deslizamient
/ os
Deslizami
entos

1. ¿Existen de 2.
antecedentes ¿Existen estudios que

peligros en la zona en la cual se pronostican la probable ocurrencia


pretende ejecutar el proyecto? de peligros en la zona bajo análisis?
¿Qué
tipo de peligros?
PELIGRO S N Comentarios PELIGRO Sí N Coment
í o o arios
Tsunamis x Tsunamis x

Incendios x Incendios x

Derrames Derrame Por


x s x movilización

de hidrocar de

hidrocarbu buros maquinarias

ros
y vehículos.
Fallas x Fallas de x
estructuras
de
estructuras
Accidente x Accidente de x
trabajo
de
trabajo
Conflictos x Conflictos x
sociales sociales

s NO
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos
I
de los peligros señalados en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto?
x
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia
S NO
de peligros naturales en la zona es suficiente para
I
tomar decisiones para la formulación y evaluación
x
de proyectos?
Conclusión:

La información analizada a través del cuadro N°01 permite definir los peligros que ha
existido en la zona y pronostica los peligros que están expuestos la zona del proyecto.

A. Evaluación de grado de peligros

Los criterios para medir el grado de peligro son:

 Frecuencia (a): se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada


uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de
información histórica o en estudios de prospectiva.

B = Bajo: 1; Período de ocurrencia cada 4 años

M= Medio: 2; Período de ocurrencia cada 1 a 2 años A = Alto: 3; Período de ocurrencia 2


veces al año.

 Severidad (b), define el grado de impacto de un peligro específico

 (intensidad, área de impacto).

B = Bajo: 1; necesidades de rehabilitación mínima, que no superan el 10% del valor de los
activos.

No implica la suspensión del servicio que brindan los activos y de ser el caso, ello ocurre
sólo en períodos de horas.

M= Medio: 2; Necesidades de rehabilitación que implican gastos equivalentes entre el 10%


y el 40% del valor del activo.

Implica la suspensión del servicio que brindan los activos por tiempos superiores a 1 día. A
= Alto: 3; Pérdida de vidas humanas.

Necesidad de reconstrucción en niveles superiores al 40%.

Declaratoria de emergencia por parte de las instituciones encargadas del control de


situaciones de peligro.
 Nivel de peligro: El nivel de peligro encontrado se analizará de la siguiente
manera

(c)= (a)*(b) = Resultado = 1 Peligro Bajo

Resultado = 2 Peligro Medio Resultado >= 3 Peligro Alto

Véase el cuadro Nº 02 de evaluación de grado de peligro según los criterios establecidos.

Cuadro Nº 02:

EVALUACIÓN DE GRADO DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL


PROYECTO.

FRECUE SEVERI
RESULT
PELIGRO Sí No NCIA DAD SIGNIFICAN
ADO
(f) (s) CIA
(c)=
B M A B M A (a)*(b)
Inundaciones x - 1 - - - 2 - 2 Peligro
medio
Lluvias intensas x - - 2 - 1 - - 2 Peligro
medio
Heladas x - - 2 - 1 - - 2 Peligro
medio
Friaje / Nevada x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Sismos x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Sequías x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Huaycos - x - - - - - - - -
Derrumbes / - x - - - - - - - -
Deslizamientos
Tsunamis - x - - - - - - - -
Incendios - x - - - - - - - -
Derrames x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo

de
hidrocarburos
Fallas x - 1 - - 1 - 1 Peligro bajo
estructurales
Accidente de x - 1 - - 1 - 1 Peligro bajo
trabajo
Conflictos - x - - - - - - -
sociales

Conclusión:

Según la evaluación con los criterios definidos, el grado de evaluación de peligros en la


zona del proyecto es considerado de PELIGRO BAJO. Esta información se analizará de
manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está
expuesto el proyecto.

2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

2.1 Análisis de vulnerabilidad del Proyecto

A. Definición de preguntas

Cada una de las preguntas que se han incluido en el cuadro N° 03 de lista de verificaciones
sobre la generación de vulnerabilidades (Exposición, fragilidad y resiliencia) del proyecto,
sirve para analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia, las cuales deben
analizarse de manera sucesiva.
B. Definición de criterios

Se utilizaron los siguientes criterios de evaluación:

El grado de exposición, decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en las zonas
de influencia de un peligro.

El nivel de fragilidad, Nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro-


amenaza. En la práctica, se refiere a la inseguridad estructural de las edificaciones debido a
formas constructivas inadecuadas.

La Resiliencia: Nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la


unidad social (persona, familia, comunidad) frente al impacto de un peligro-amenaza.

C. Criterios de evaluación de preguntas

Los criterios de las preguntas son:

Para las preguntas sobre Exposición:

(i) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son NO, se deberá incluir medidas de
reducción de riesgo en el proyecto.

(ii) Si la respuesta a la pregunta 1 es NO y a la pregunta 2 es SI, el formulador


deberá hacer la pregunta 1 para la nueva alternativa de localización. Si la respuesta es NO
otra vez, se seguirán las indicaciones de (i) para la localización alternativa.

(iii) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son SI, entonces se continúa


analizando las condiciones de vulnerabilidad por fragilidad o resiliencia.
Para las preguntas sobre Fragilidad:

(i) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 5 es NO, se deberá recopilar


información sobre el o los aspectos que no se han incluido: normativa de construcción
vigente, materiales de construcción, características geográficas, físicas, climáticas, entre
otras, y sobre la base de esa información tomar acciones concretas en el planteamiento de
las alternativas, para reducir el riesgo. De ser necesario, deberá realizar una nueva visita de
campo a la probable zona de ejecución del proyecto para recopilar la información básica.

(ii) Si la respuesta a la pregunta 6 es NO, el formulador deberá recopilar


información sobre las características geográficas, físicas y climáticas de la probable zona de
ejecución y deberá diseñar el horizonte de evaluación, considerando dichas características.

Para las preguntas sobre Resiliencia:

(i) Las respuestas a las preguntas 1 al 3 proporcionan información sobre la existencia


de mecanismos para recuperar la operatividad del proyecto frente a la presencia de una
situación de riesgo en la zona de ejecución. Las acciones frente a los resultados de estas
preguntas se toman a través de la respuesta de la pregunta 4. Así, se presentan dos casos
posibles:

a) Si alguna de las respuestas a las preguntas 1 al 3 es NO, el formulador deberá


verificar que la pregunta 4 tenga una respuesta afirmativa para garantizar que existan
mecanismos para mantener la operatividad del proyecto frente a la presencia de situaciones
de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, el formulador deberá incorporar medidas
de reducción de riesgo para mantener la operatividad del proyecto.

b) Si todas las respuestas a las preguntas 1 al 3 son SI y la pregunta 4 es afirmativa, se


puede concluir que el proyecto cuenta con elementos (externos e internos) para responder a
situaciones de peligro. Si la respuesta a la pregunta 4 es NO, deberá verificarse que los
mecanismos existentes en la zona son suficientes para mantener el proyecto operativo ante
situaciones de peligro. Si dichos mecanismos no son suficientes, el formulador del proyecto
deberá plantear tales mecanismos adecuados para mantener la operatividad.

(ii) Si la respuesta a la pregunta 5 es NO, deberá lograrse, mediante la coordinación


institucional, la promoción de mecanismos de difusión sobre los daños que se ocasionarían
si no se toman medidas para reducir las condiciones de riesgo.

LISTA DE VERIFICACIONES SOBRE LA GENERACIÓN DE


VULNERABILIDADES (EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA) DEL
PROYECTO.

PREGUNTAS S N COMENTARIOS
I O
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición
(localización)
¿La localización escogida para la ubicación X Prevalece el interés por la
del Proyecto evita su exposición al peligro? preservación de la salud
humana.
Si la localización prevista para el Proyecto Prevalece el interés por la
lo expone a peligro ¿Es posible X preservación de la salud
técnicamente cambiar la ubicación del humana.
Proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño y
tecnología)

¿La construcción de la infraestructura sigue Se tiene en cuenta el


la normatividad vigente, de acuerdo con el X Reglamento Nacional de
tipo de infraestructura de que se trate? Edificaciones.

¿Los materiales de construcción En coherencia con el


consideran las características geográficas y X CE.010, CE.020 y CE.030

físicas de la zona de ejecución del del Título II Habilitaciones

proyecto? Urbanas del Reglamento


Nacional de Edificaciones
Se tiene en cuenta el artículo
¿El diseño toma en consideración las X 5° de la norma
características geográficas y físicas de la G.010 de características de
zona de ejecución del Proyecto? Diseño del
Reglamento Nacional de
Edificaciones 2006 y NTP
339.162:2001

¿La decisión del tamaño del Proyecto Se tiene en cuenta la


X
considera las características geográficas y cantidad de la población
físicas de la zona de la ejecución del
Proyecto?
¿La tecnología propuesta para el Es coherente con el tamaño
Proyecto considera las X y la topografía del área del
características geográficas y físicas de la Proyecto
zona de ejecución del Proyecto?
¿Las decisiones de fecha de inicio y de
ejecución del Proyecto toman en cuenta las X Generalmente no.
características geográficas, climáticas y
físicas de la zona de ejecución del
Proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia


En la zona de ejecución del Proyecto
¿Existen mecanismos técnicos (sistema X Se tiene las consideraciones
alternativo para la provisión de servicio) técnicas.
para
hacer frente a la ocurrencia de peligros?
En la zona de ejecución del Proyecto Se tiene al Sistema de
¿Existen mecanismos financieros (por X Defensa Civil: INDECI-
ejemplo fondo para atención de Municipalidad
emergencias) para hacer frente a daños
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
En la zona de ejecución del Proyecto Se tiene al Sistema de
¿Existen mecanismos organizativos (por X Defensa Civil: INDECI-
ejemplo planes de contingencia) para Municipalidad
hacer
frente a daños ocasionados por la
ocurrencia de peligros?

Las tres preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de


ejecución del Proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera
específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de
riesgo
¿El problema incluye mecanismos
técnicos, financieros y/o organizativos para X Se prevé la ocurrencia de
hacer frente a los daños ocasionados por peligros
la
ocurrencia de peligros?
¿La población beneficiaria del Proyecto Prevalece el interés por la
conoce los potenciales X preservación de la salud
daños que se generarían si el Proyecto se humana.
ve afectado por una situación peligrosa?
mapa de sismisidad
mapa de peligros multiples
mapa de clasificación de climas
d. La capacidad para abordar los conflictos que puedan surgir de disputas sobre
aguas compartidas y convertirlos en soluciones beneficiosas para las partes.

Para plasmar el marco conceptual de SH, se utilizan niveles (capas) vinculados a la


disponibilidad hídrica, al desempeño del sector del agua y su impacto sobre la seguridad
hídrica. Los tres niveles reciben los nombres de:

 Objetivos estratégicos. Este nivel se corresponde con el círculo externo del


marco y está relacionado a las esferas sociales, económicas y ambientales.
Por tanto, es donde se debe evaluar el impacto. Los objetivos estratégicos
derivan directamente del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
Actualizado (PEDNA).
 Líneas de acción. Este nivel se corresponde con el desempeño de los
sectores asociados a la gestión del agua, y se divide en cinco líneas:
1. Servicio de agua potable y saneamiento con un nivel aceptable: esta Línea
de Acción considera tanto los servicios urbanos como rurales
2. Uso productivo: agricultura/industria/minería/energía. Considera todas las
actividades conducentes al aprovechamiento productivo del agua.
3. Optimización de servicios ecosistémicos.
4. Protección contra eventos extremos.
5. Gobernanza y resolución de conflictos.

Conviene resaltar que las líneas de acción no deben considerarse como compartimientos,
sino que existen interacciones entre ellas. En concreto, la línea de gobernanza es
completamente transversal ya que afecta al desempeño de todos los sectores. También lo es
la de optimización de servicios ecosistémicos, que afecta y se ve afectada por todos los
usos. Del mismo modo, los riesgos condicionan el desarrollo. El nivel de desempeño es
pues un entramado de interrelaciones que se presenta en líneas por simplicidad, y porque se
entiende que una mejora en cada línea repercute en una mejora global del desempeño del
sector hídrico.

Las líneas de acción recogen el desempeño del sector hídrico y generan impacto sobre la
SH. Los 5 ejes o políticas nacionales actualmente vigentes y definidos en la PENRH son
básicos para lograr el mejor desempeño, pero no tienen una articulación directa a los
sectores. Las cinco Políticas Nacionales son:

a. Gestión de la cantidad.

La disponibilidad de agua de una cuenca hidrográfica es la cantidad total de agua


(suministro de agua) disponible para la cuenca de diferentes fuentes, como agua superficial,
agua subterránea, agua recuperada, agua almacenada en presas, transbordo de agua y otros
tipos de agua. fuente.

Conocer la disponibilidad hídrica de la cuenca ayuda a optimizar y utilizar los recursos


hídricos de manera racional y eficiente, en uso residencial, agricultura, ganadería, industria,
minería, energía, etc. entre otros usos.

Luego se presenta la disponibilidad de agua para lograr el balance hídrico de las subcuencas
de interés, donde la demanda o demanda de agua se encuentra en el marco de la subcuenca
lampa.

b. Gestión de la calidad.

El cambio climático puede afectar la disponibilidad de recursos hídricos, como los ríos,
lagos y acuíferos, que son fuentes de agua para el riego agrícola. La disminución de la
recarga de los acuíferos debido a la falta de precipitación y el aumento del derretimiento de
los glaciares pueden afectar la cantidad y calidad del agua disponible para el riego.

c. Gestión de la oportunidad y cultura del agua.

Principio de participación de la población y cultura del agua; el Estado crea mecanismos


para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones
que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso.
Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades del
sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los
sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y
valoración.
d. Adaptación al cambio climático y eventos extremos.

Desarrollar estrategias y medidas para hacer frente a los impactos del cambio climático en
los recursos hídricos, incluyendo la gestión de sequías, inundaciones y la variabilidad de las
precipitaciones.

Adaptación al cambio climático: En el contexto del cambio climático, las reglas de


explotación también deben considerar la necesidad de adaptarse a las condiciones
cambiantes y los posibles impactos en la disponibilidad y demanda de agua. Esto implica la
revisión y actualización periódica de las reglas para incorporar consideraciones climáticas,
como la variabilidad de las precipitaciones, el aumento de las temperaturas y los eventos
climáticos extremos.

Las 5 Políticas Nacionales expresadas en la PENRH se articulan con las Líneas de Acción
de la SH, de acuerdo con lo expresado
BIBLIOGRAFIA

(MARN), S. N. de E. T. (n.d.). “Estrategias de Descontaminación de los ríos Acelhuate,


Sucio y Suquiapa”. Elaborado por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales
(MARN) con información del Programa Ambiental de El Salvador (MAG) . 1–2.
https://www.snet.gob.sv/estudios/uploads/DOCUMENTO.ESTRATEGIAS.pdf

6, O. (2017). Guía para el Monitoreo Integrado del ODS 6Metodología de monitoreo paso
a paso para el indicador 6.3.2. 1–28.
http://www.unwater.org/publications/publicationsdetail/en/c/434399/.

Alza, L. C. (n.d.). DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA FORMULACIÓN DE LOS


PLANES DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

ANA, Hidricos, P. de M. de la G. de los R., BID, & Riego, M. de A. y. (2015). Plan de


Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. In Pontificia Universidad
Católica del Perú (Vol. 1).
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9613%0Ahttp://
www.minam.gob.
pe/puno/wp-content/uploads/sites/55/2014/02/ESTUDIO-DEL-ESTADO-DE-LA-
CALIDAD-AMBIENTAL-CUENCA-DEL-
TITICACA..pdf%0Ahttp://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/file

CATIE. (2008). Plan estrategico de manejo de la microcuenca del río la Soledad.


Cepredenac / Ccad / Crrh, 1–81.

DAHYANA, O. Á. M., & CAROLINA, R. H. B. (2021). EVALUACIÓN DE LA


GOBERNANZA DEL AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO CHICÚ (MUNICIPIO
TENJO CUNDINAMARCA) CON RELACIÓN A LA DIMENSIÓN SOCIAL Y
AMBIENTAL OLIVEROS. 6.
https://www.snet.gob.sv/estudios/uploads/DOCUMENTO.ESTRATEGIAS.pdf

INAM, RAS-HON, & WSP. (2007). La inclusión del enfoque de equidad de género en el
sector de agua y saneamiento en Honduras. 1–52.

Instituto Nacional de Recursos Naturales. (2007). Evaluación de los recursos hídricos de las
cuencas Cabanilla y Lampa. Inventario de Fuentes de Agua Superficial Perú, I, 240.
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-
8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/
j.regsciurbeco.2008.
06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/
305320484_SISTEM_PEMBETU NGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2021). Listado de Indicadores para la


evaluacion y seguimiento de impactos ambientales. 1–210.
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/Listado-de-
Indicadorespara-la-evaluacion-y-seguimiento-de-impactos-ambientales.pdf

Puno, G. R. (2014). Estudio de suelos y capacidad de uso mayor (Departamento de Puno).


Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestion Del Medio Ambiente-Puno, 1(1),
1– 136.
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/puno/
Memoria_Descr iptiva_Suelos_CUM.pdf

Requelme, N. (2006). El enfoque de género en la experiencia de la subcuenca del río la


Chimba. La Granja, 5(1), 35. https://doi.org/10.17163/lgr.n5.2006.07

Riego, M. de D. A. y, Autoridad Nacional del Agua, & Primero, E. P. (2020). CONSEJOS


DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA.

Rivas, M. S. G. R. E. (2021). Geomorfología fl uvial del Altiplano peruano: Cuenca del río
Coata - Puno. 54–58.

Sánchez, A. T., & Perevochtchikova, M. (2012). La gestión del agua y el desarrollo de


indicadores ambientales en México y Canadá: un análisis comparativo. Journal of
Latin American Geography, 11(2), 145–165. https://doi.org/10.1353/lag.2012.0032

Saravia, C., Cesar, J., Bellido, S., Eliseo, G., Osorio, R., & Albertho, G. (2021).
Lineamientos generales para la actualización de planes de gestión de recursos
hídricos en cuencas.

(MARN), S. N. de E. T. (n.d.). “Estrategias de Descontaminación de los ríos Acelhuate,


Sucio y Suquiapa”. Elaborado por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales
(MARN) con información del Programa Ambiental de El Salvador (MAG) . 1–2.
https://www.snet.gob.sv/estudios/uploads/DOCUMENTO.ESTRATEGIAS.pdf

6, O. (2017). Guía para el Monitoreo Integrado del ODS 6Metodología de monitoreo paso
a paso para el indicador 6.3.2. 1–28.
http://www.unwater.org/publications/publicationsdetail/en/c/434399/.
Alza, L. C. (n.d.). DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA FORMULACIÓN DE LOS
PLANES DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

ANA, Hidricos, P. de M. de la G. de los R., BID, & Riego, M. de A. y. (2015). Plan de


Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. In Pontificia Universidad
Católica del Perú (Vol. 1).
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9613%0Ahttp://
www.minam.gob.
pe/puno/wp-content/uploads/sites/55/2014/02/ESTUDIO-DEL-ESTADO-DE-LA-
CALIDAD-AMBIENTAL-CUENCA-DEL-
TITICACA..pdf%0Ahttp://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/file

CATIE. (2008). Plan estrategico de manejo de la microcuenca del río la Soledad.


Cepredenac / Ccad / Crrh, 1–81.

DAHYANA, O. Á. M., & CAROLINA, R. H. B. (2021). EVALUACIÓN DE LA


GOBERNANZA DEL AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO CHICÚ (MUNICIPIO
TENJO CUNDINAMARCA) CON RELACIÓN A LA DIMENSIÓN SOCIAL Y
AMBIENTAL OLIVEROS. 6.
https://www.snet.gob.sv/estudios/uploads/DOCUMENTO.ESTRATEGIAS.pdf

INAM, RAS-HON, & WSP. (2007). La inclusión del enfoque de equidad de género en el
sector de agua y saneamiento en Honduras. 1–52.

Instituto Nacional de Recursos Naturales. (2007). Evaluación de los recursos hídricos de las
cuencas Cabanilla y Lampa. Inventario de Fuentes de Agua Superficial Perú, I, 240.
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-
8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/
j.regsciurbeco.2008.
06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/
305320484_SISTEM_PEMBETU NGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2021). Listado de Indicadores para la


evaluacion y seguimiento de impactos ambientales. 1–210.
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/Listado-de-
Indicadorespara-la-evaluacion-y-seguimiento-de-impactos-ambientales.pdf

Puno, G. R. (2014). Estudio de suelos y capacidad de uso mayor (Departamento de Puno).


Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestion Del Medio Ambiente-Puno, 1(1),
1– 136.
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/puno/
Memoria_Descr iptiva_Suelos_CUM.pdf

Requelme, N. (2006). El enfoque de género en la experiencia de la subcuenca del río la


Chimba. La Granja, 5(1), 35. https://doi.org/10.17163/lgr.n5.2006.07

Riego, M. de D. A. y, Autoridad Nacional del Agua, & Primero, E. P. (2020). CONSEJOS


DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA.

Rivas, M. S. G. R. E. (2021). Geomorfología fl uvial del Altiplano peruano: Cuenca del río
Coata - Puno. 54–58.

Sánchez, A. T., & Perevochtchikova, M. (2012). La gestión del agua y el desarrollo de


indicadores ambientales en México y Canadá: un análisis comparativo. Journal of
Latin American Geography, 11(2), 145–165. https://doi.org/10.1353/lag.2012.0032

Saravia, C., Cesar, J., Bellido, S., Eliseo, G., Osorio, R., & Albertho, G. (2021).
Lineamientos generales para la actualización de planes de gestión de recursos
hídricos en cuencas.

(MARN), S. N. de E. T. (n.d.). “Estrategias de Descontaminación de los ríos Acelhuate,


Sucio y Suquiapa”. Elaborado por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (MARN)
con información del Programa Ambiental de El Salvador (MAG) . 1–2.
https://www.snet.gob.sv/estudios/uploads/DOCUMENTO.ESTRATEGIAS.pdf

6, O. (2017). Guía para el Monitoreo Integrado del ODS 6Metodología de monitoreo paso
a paso para el indicador 6.3.2. 1–28.
http://www.unwater.org/publications/publicationsdetail/en/c/434399/.

Alza, L. C. (n.d.). DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA FORMULACIÓN DE LOS


PLANES DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

ANA, Hidricos, P. de M. de la G. de los R., BID, & Riego, M. de A. y. (2015). Plan de


Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura. In Pontificia Universidad
Católica del Perú (Vol. 1).
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9613%0Ahttp://
www.minam.gob.
pe/puno/wp-content/uploads/sites/55/2014/02/ESTUDIO-DEL-ESTADO-DE-LA-
CALIDAD-AMBIENTAL-CUENCA-DEL-
TITICACA..pdf%0Ahttp://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/file
CATIE. (2008). Plan estrategico de manejo de la microcuenca del río la Soledad.
Cepredenac / Ccad / Crrh, 1–81.

DAHYANA, O. Á. M., & CAROLINA, R. H. B. (2021). EVALUACIÓN DE LA


GOBERNANZA DEL AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO CHICÚ (MUNICIPIO
TENJO CUNDINAMARCA) CON RELACIÓN A LA DIMENSIÓN SOCIAL Y
AMBIENTAL OLIVEROS. 6.
https://www.snet.gob.sv/estudios/uploads/DOCUMENTO.ESTRATEGIAS.pdf

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos (DCPRH). (2015).


Lineamientos para la Formulación de los Planes de Gestión de los Recursos Hídricos
de las Cuencas. 64.

INAM, RAS-HON, & WSP. (2007). La inclusión del enfoque de equidad de género en el
sector de agua y saneamiento en Honduras. 1–52.

Instituto Nacional de Recursos Naturales. (2007). Evaluación de los recursos hídricos de las
cuencas Cabanilla y Lampa. Inventario de Fuentes de Agua Superficial Perú, I, 240.
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-
8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/
j.regsciurbeco.2008.
06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/
305320484_SISTEM_PEMBETU NGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2021). Listado de Indicadores para la


evaluacion y seguimiento de impactos ambientales. 1–210.
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/Listado-de-
Indicadorespara-la-evaluacion-y-seguimiento-de-impactos-ambientales.pdf

Puno, G. R. (2014). Estudio de suelos y capacidad de uso mayor (Departamento de Puno).


Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestion Del Medio Ambiente-Puno, 1(1),
1– 136.
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/puno/
Memoria_Descr iptiva_Suelos_CUM.pdf

Requelme, N. (2006). El enfoque de género en la experiencia de la subcuenca del río la


Chimba. La Granja, 5(1), 35. https://doi.org/10.17163/lgr.n5.2006.07

Riego, M. de D. A. y, Autoridad Nacional del Agua, & Primero, E. P. (2020). CONSEJOS


DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA.
Rivas, M. S. G. R. E. (2021). Geomorfología fl uvial del Altiplano peruano: Cuenca del río
Coata - Puno. 54–58.

Sánchez, A. T., & Perevochtchikova, M. (2012). La gestión del agua y el desarrollo de


indicadores ambientales en México y Canadá: un análisis comparativo. Journal of
Latin American Geography, 11(2), 145–165. https://doi.org/10.1353/lag.2012.0032

Saravia, C., Cesar, J., Bellido, S., Eliseo, G., Osorio, R., & Albertho, G. (2021).
Lineamientos generales para la actualización de planes de gestión de recursos
hídricos en cuencas.

WEBGRAFIA

https://forest-trends.org/infraestructura-natural-en-peru/

https://www.iagua.es/blogs/pedro-pablo-lone/indicadores-calidad-agua

https://www.fao.org/inland-fisheries/background/aquatic-biodiversity/es/

https://www.fao.org/3/W4745S/w4745s07.htm#TopOfPage

https://www.ana.gob.pe/2019/consejo-de-cuenca/pampas/DU

https://www.ana.gob.pe/noticia/ana-incorpora-seguridad-hidrica-en-plan-nacional-derecursos-

hidricos

https://forestsnews.cifor.org/70768/en-peru-los-servicios-ecosistemicos-ponen-la-equidaden-foco

También podría gustarte