Seguridad Hídrica
Seguridad Hídrica
Seguridad Hídrica
En los últimos años, los problemas del agua han sido objeto de una preocupación y
un debate crecientes en el plano internacional. En enero de 1992 tuvo lugar en Dublín
(Irlanda) la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (ICWE),
patrocinada por el sistema de las Naciones Unidas. En 1993 el Banco Mundial publicó un
exhaustivo documento de política en el que se definían sus nuevos objetivos en el sector de
los recursos hídricos. La FAO, por su parte, ha establecido recientemente un Programa de
Acción Internacional sobre el Agua y el Desarrollo Agrícola Sostenible (PAI-ADAS). En el
2006, en México se realiza el IV Foro mundial del Agua.
Una vez establecidos, los proyectos de riego se convierten en una de las actividades
económicas más subvencionadas del mundo. A mediados de los años ochenta, Repetto,
estimó que las subvenciones medias al riego en seis países asiáticos cubrían el 90 por ciento
de los costos totales de funcionamiento y mantenimiento. Los estudios de casos revelan
que, por término medio, los derechos que se pagan por el riego representan menos del ocho
por ciento del valor de los beneficios que esta actividad aporta.
Aunque ciertas pérdidas son inevitables, con frecuencia el agua en exceso se vuelve
a filtrar en el terreno, provocando anegamiento y salinidad. Una cuarta parte de todas las
tierras regadas de los países en desarrollo está afectada por grados variables de salinización.
El mediocre desempeño del sector del riego está agravando asimismo muchos
problemas socioeconómicos y ambientales; sin embargo, estos problemas no son ni
inherentes a la tecnología ni inevitables, como algunos sostienen.
Este dilema que plantea el agua -cómo producir más de manera sostenible y con
menos agua- pone de relieve la necesidad de establecer mecanismos de regulación de la
demanda para reasignar los suministros disponibles, fomentar el aprovechamiento más
eficiente y promover el acceso más equitativo. Los encargados de la formulación de
políticas habrán de establecer una estructura de incentivos, normas, licencias, restricciones
y multas que ayuden a orientar, influenciar y coordinar las formas en que las personas
utilizan el agua, promoviendo, al mismo tiempo, las innovaciones en las tecnologías
economizadoras de agua.
Hasta hace poco, las prácticas de ordenación de los recursos hídricos estaban
dominadas por los criterios de la oferta. El agua se manejaba físicamente con medios
técnicos y de ingeniería que la captaban, almacenaban, transportaban y trataban. Sin
embargo, la era en que la creciente demanda se satisfacía explotando nuevas fuentes de
suministro está llegando a su fin. En la economía hídrica de nuestros días, la ordenación de
los recursos no está apuntando ya a captar más agua, sino más bien a formular criterios
centrados en la demanda y en los usuarios, que modifiquen los comportamientos.
Rio lampa en la actualidad
La determinación del uso y demanda actual del agua en las cuencas de los ríos
Cabanillas y Lampa tiene como principal objetivo la determinación del balance hídrico con
énfasis en el consumo de agua con fines agrícolas en el ámbito de las dos cuencas
señaladas.
Es necesario precisar que en las dos cuencas se distingue varios tipos de uso o consumo
de agua superficial; siendo en orden de prioridad, por la magnitud de volumen consumido:
Demanda agrícola, poblacional, industrial y pecuario.
DEMANDAS AGRICOLAS
distribución topológica de los bloques de riego del SIL. El área de riego del SIL esta
conformado por once bloques de riego, distribuidos a lo largo del río Cabanillas. El primer
bloque (Captación Cayachira) llamado así al primer área de riego que hace uso de las aguas
superficiales del río Cabanillas, sucesivamente cada bloque de riego deriva las aguas del río
hacia los lugares de sembrío, siendo el bloque de Cantería el último en hacer la captación
del agua del río.
REQUERIMIENTO DE AGUA
REQUERIMIENTOS TOTALES
La demanda neta de agua de riego para cada bloque de riego del SIL, fue calculada
a partir de los factores climatológicos, de las exigencias de los varios cultivos y de la
eficiencia de riegos definidos. Teniendo en cuenta de que la fuente hídrica del sistema del
SIL es regulada se establece el empleo de los requerimientos de agua para 24 horas.
se presenta la demanda neta de agua de riego para cada bloque de riego del SIL, en
unidades de Volumen (MMC). La demanda requerida total anual para todo el sistema es de
506.51 MMC.
DEMANDAS POBLACIONES
La cuenca del río Lampa, como se ha indicado antes, es una cuenca con poca
extensión de terrenos agrícolas por lo que la demanda de agua se refiere esencialmente a los
requerimientos de agua de los cultivos ya que no existen otros usos importantes.
En el ámbito de esta cuenca no existen industrias con uso intensivo de agua y el uso
poblacional actualmente emplea básicamente recursos de agua subterránea en volúmenes
muy pequeños. Para el cálculo de las demandas hídricas en esta cuenca solo se considera la
demanda de requerimiento de riego. Todos los cultivos existentes en esta cuenca son de
secano.
En esta cuenca no existe información cartográfica de las áreas de riego, por lo que
se asume que las áreas bajo riego total representan las áreas potenciales de la cuenca.
Para la identificación de los posibles peligros en la zona del proyecto se realizó las
siguientes actividades:
1. ¿Existen de 2.
antecedentes ¿Existen estudios que
En épocas de En épocasde
Heladas x helada. (Fuente: Heladas x heladas
pueden
campo).
Friaje / x Información Friaje / Nevada x SENAMHI.
Nevada de campo
Sismicidad Media Sismicidad
Sismos x nivel IV Escala de Sismos x Media, a nivel
Mercalli. IV Escala de
(Fuente: Mercalli.
www.igp.gob.pe)
Las sequias se Informaciónde
Sequías x presentaron Sequías x bibliográfica
entre los meses de
de Setiembre y SENAMHI.
Diciembre
(Fuente:
Información de
campo).
Huaycos x Huaycos x
Derrumbe x Información Derrumbes/ x
s de campo Deslizamient
/ os
Deslizami
entos
1. ¿Existen de 2.
antecedentes ¿Existen estudios que
Incendios x Incendios x
de hidrocar de
ros
y vehículos.
Fallas x Fallas de x
estructuras
de
estructuras
Accidente x Accidente de x
trabajo
de
trabajo
Conflictos x Conflictos x
sociales sociales
s NO
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos
I
de los peligros señalados en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto?
x
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia
S NO
de peligros naturales en la zona es suficiente para
I
tomar decisiones para la formulación y evaluación
x
de proyectos?
Conclusión:
La información analizada a través del cuadro N°01 permite definir los peligros que ha
existido en la zona y pronostica los peligros que están expuestos la zona del proyecto.
B = Bajo: 1; necesidades de rehabilitación mínima, que no superan el 10% del valor de los
activos.
No implica la suspensión del servicio que brindan los activos y de ser el caso, ello ocurre
sólo en períodos de horas.
Implica la suspensión del servicio que brindan los activos por tiempos superiores a 1 día. A
= Alto: 3; Pérdida de vidas humanas.
Cuadro Nº 02:
FRECUE SEVERI
RESULT
PELIGRO Sí No NCIA DAD SIGNIFICAN
ADO
(f) (s) CIA
(c)=
B M A B M A (a)*(b)
Inundaciones x - 1 - - - 2 - 2 Peligro
medio
Lluvias intensas x - - 2 - 1 - - 2 Peligro
medio
Heladas x - - 2 - 1 - - 2 Peligro
medio
Friaje / Nevada x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Sismos x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Sequías x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Huaycos - x - - - - - - - -
Derrumbes / - x - - - - - - - -
Deslizamientos
Tsunamis - x - - - - - - - -
Incendios - x - - - - - - - -
Derrames x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
de
hidrocarburos
Fallas x - 1 - - 1 - 1 Peligro bajo
estructurales
Accidente de x - 1 - - 1 - 1 Peligro bajo
trabajo
Conflictos - x - - - - - - -
sociales
Conclusión:
2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
A. Definición de preguntas
Cada una de las preguntas que se han incluido en el cuadro N° 03 de lista de verificaciones
sobre la generación de vulnerabilidades (Exposición, fragilidad y resiliencia) del proyecto,
sirve para analizar las condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia, las cuales deben
analizarse de manera sucesiva.
B. Definición de criterios
El grado de exposición, decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en las zonas
de influencia de un peligro.
(i) Si las respuestas a las preguntas 1 y 2 son NO, se deberá incluir medidas de
reducción de riesgo en el proyecto.
PREGUNTAS S N COMENTARIOS
I O
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición
(localización)
¿La localización escogida para la ubicación X Prevalece el interés por la
del Proyecto evita su exposición al peligro? preservación de la salud
humana.
Si la localización prevista para el Proyecto Prevalece el interés por la
lo expone a peligro ¿Es posible X preservación de la salud
técnicamente cambiar la ubicación del humana.
Proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño y
tecnología)
Conviene resaltar que las líneas de acción no deben considerarse como compartimientos,
sino que existen interacciones entre ellas. En concreto, la línea de gobernanza es
completamente transversal ya que afecta al desempeño de todos los sectores. También lo es
la de optimización de servicios ecosistémicos, que afecta y se ve afectada por todos los
usos. Del mismo modo, los riesgos condicionan el desarrollo. El nivel de desempeño es
pues un entramado de interrelaciones que se presenta en líneas por simplicidad, y porque se
entiende que una mejora en cada línea repercute en una mejora global del desempeño del
sector hídrico.
Las líneas de acción recogen el desempeño del sector hídrico y generan impacto sobre la
SH. Los 5 ejes o políticas nacionales actualmente vigentes y definidos en la PENRH son
básicos para lograr el mejor desempeño, pero no tienen una articulación directa a los
sectores. Las cinco Políticas Nacionales son:
a. Gestión de la cantidad.
Luego se presenta la disponibilidad de agua para lograr el balance hídrico de las subcuencas
de interés, donde la demanda o demanda de agua se encuentra en el marco de la subcuenca
lampa.
b. Gestión de la calidad.
El cambio climático puede afectar la disponibilidad de recursos hídricos, como los ríos,
lagos y acuíferos, que son fuentes de agua para el riego agrícola. La disminución de la
recarga de los acuíferos debido a la falta de precipitación y el aumento del derretimiento de
los glaciares pueden afectar la cantidad y calidad del agua disponible para el riego.
Desarrollar estrategias y medidas para hacer frente a los impactos del cambio climático en
los recursos hídricos, incluyendo la gestión de sequías, inundaciones y la variabilidad de las
precipitaciones.
Las 5 Políticas Nacionales expresadas en la PENRH se articulan con las Líneas de Acción
de la SH, de acuerdo con lo expresado
BIBLIOGRAFIA
6, O. (2017). Guía para el Monitoreo Integrado del ODS 6Metodología de monitoreo paso
a paso para el indicador 6.3.2. 1–28.
http://www.unwater.org/publications/publicationsdetail/en/c/434399/.
INAM, RAS-HON, & WSP. (2007). La inclusión del enfoque de equidad de género en el
sector de agua y saneamiento en Honduras. 1–52.
Instituto Nacional de Recursos Naturales. (2007). Evaluación de los recursos hídricos de las
cuencas Cabanilla y Lampa. Inventario de Fuentes de Agua Superficial Perú, I, 240.
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-
8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/
j.regsciurbeco.2008.
06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/
305320484_SISTEM_PEMBETU NGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI
Rivas, M. S. G. R. E. (2021). Geomorfología fl uvial del Altiplano peruano: Cuenca del río
Coata - Puno. 54–58.
Saravia, C., Cesar, J., Bellido, S., Eliseo, G., Osorio, R., & Albertho, G. (2021).
Lineamientos generales para la actualización de planes de gestión de recursos
hídricos en cuencas.
6, O. (2017). Guía para el Monitoreo Integrado del ODS 6Metodología de monitoreo paso
a paso para el indicador 6.3.2. 1–28.
http://www.unwater.org/publications/publicationsdetail/en/c/434399/.
Alza, L. C. (n.d.). DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA FORMULACIÓN DE LOS
PLANES DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.
INAM, RAS-HON, & WSP. (2007). La inclusión del enfoque de equidad de género en el
sector de agua y saneamiento en Honduras. 1–52.
Instituto Nacional de Recursos Naturales. (2007). Evaluación de los recursos hídricos de las
cuencas Cabanilla y Lampa. Inventario de Fuentes de Agua Superficial Perú, I, 240.
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-
8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/
j.regsciurbeco.2008.
06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/
305320484_SISTEM_PEMBETU NGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI
Rivas, M. S. G. R. E. (2021). Geomorfología fl uvial del Altiplano peruano: Cuenca del río
Coata - Puno. 54–58.
Saravia, C., Cesar, J., Bellido, S., Eliseo, G., Osorio, R., & Albertho, G. (2021).
Lineamientos generales para la actualización de planes de gestión de recursos
hídricos en cuencas.
6, O. (2017). Guía para el Monitoreo Integrado del ODS 6Metodología de monitoreo paso
a paso para el indicador 6.3.2. 1–28.
http://www.unwater.org/publications/publicationsdetail/en/c/434399/.
INAM, RAS-HON, & WSP. (2007). La inclusión del enfoque de equidad de género en el
sector de agua y saneamiento en Honduras. 1–52.
Instituto Nacional de Recursos Naturales. (2007). Evaluación de los recursos hídricos de las
cuencas Cabanilla y Lampa. Inventario de Fuentes de Agua Superficial Perú, I, 240.
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-
8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/
j.regsciurbeco.2008.
06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/
305320484_SISTEM_PEMBETU NGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI
Saravia, C., Cesar, J., Bellido, S., Eliseo, G., Osorio, R., & Albertho, G. (2021).
Lineamientos generales para la actualización de planes de gestión de recursos
hídricos en cuencas.
WEBGRAFIA
https://forest-trends.org/infraestructura-natural-en-peru/
https://www.iagua.es/blogs/pedro-pablo-lone/indicadores-calidad-agua
https://www.fao.org/inland-fisheries/background/aquatic-biodiversity/es/
https://www.fao.org/3/W4745S/w4745s07.htm#TopOfPage
https://www.ana.gob.pe/2019/consejo-de-cuenca/pampas/DU
https://www.ana.gob.pe/noticia/ana-incorpora-seguridad-hidrica-en-plan-nacional-derecursos-
hidricos
https://forestsnews.cifor.org/70768/en-peru-los-servicios-ecosistemicos-ponen-la-equidaden-foco