Examen Psico y Salud - Resumen 1 - 231221 - 194027
Examen Psico y Salud - Resumen 1 - 231221 - 194027
Examen Psico y Salud - Resumen 1 - 231221 - 194027
OM
● El Instituto de Psicología de la Salud,
se basa en la articulación de cuatro
perspectivas transversales.
.C Salud.
● Diferentes construcciones teóricas o
"escuelas" (psicología clínica,
DD
psicología médica,
psicología/medicina conductual y
psicología comunitaria)
● Definición/es de psicología de la
salud.
LA
OM
○ Derechos humanos.
○ Género.
○ Perspectiva evolutiva.
○ APS.
CALATAYUD, F
.C
● Quedaron diferenciados dos enfoques generales por un lado, del modelo
individual-restrictivo de la medicina clínica y, por el otro, del modelo social-expansivo.
● Antecedentes de la psicología de la salud. Las diferentes construcciones teóricas o
"escuelas" han formulado explicaciones propias que se distinguen en orientaciones
DD
individuales y orientaciones sociales. Individuales: psicología clínica, psicología médica,
psicología o medicina conductual. Sociales: psicología comunitaria.
○ Psicología clínica.
■ La psicología clínica surgió como consecuencia de la práctica de los
LA
psicólogos.
■ Es un modelo de actuación profesional centrado en la enfermedad; enfocado
hacia el individuo; enmarcado, como referencia, en la enfermedad "mental",
estableciendo un límite que deja en un segundo plano los problemas del
soma, con lo que se expresa una dicotomía propia del paralelismo
FI
subordinada.
■ La psicología clínica es el más viejo de estos modelos y comienza desde
finales del siglo XIX, asociado al trabajo de instituciones para enfermos
mentales.Otros elementos que contribuyeron notablemente a extender el
modelo de psicología clínica fueron las grandes necesidades asistenciales
que se generaron como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, con la
creación de fuentes de trabajo para los psicólogos, la creciente implicación de
los psicólogos clínicos en el tratamiento de los enfermos a través de la
práctica de la psicoterapia individual y de grupos, y la expansión de las
carreras de psicología en las universidades de muchos países.
○ Psicología médica.
■ La psicología médica tuvo su origen en la actividad de los médicos.
■ Se puede considerar que la psicología médica tuvo sus comienzos en Europa
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico
OM
adecuados para una buena evolución y en que el personal de asistencia
tenga una buena comprensión de los pacientes.
○ Medicina conductual.
■ La medicina conductual comenzó como una continuidad del modelo de la
psicología médica, resaltando el papel de los comportamientos aprendidos en
el origen y manifestación de las enfermedades.
■ Tres acontecimientos separados ocurrieron a principios de la década de los
.C
años 70 que intervinieron en la creación de este campo.
● Un conjunto de bien establecidas técnicas de tratamiento diseñadas
para cambiar el comportamiento, y que habían sido utilizadas con éxito
DD
con enfermos mentales, comenzaron a ser usadas con pacientes con
otros problemas médicos.
● El desarrollo del campo de la biorretroalimentación estaba haciendo
posible efectuar cambios fisiológicos comprobables en funciones
corporales.
● Comenzaba a dirigirse la atención hacia las dos principales fuentes de
LA
OM
general.
■ La psicología comunitaria representa una intención de reconocer los
problemas del comportamiento individual que son pertinentes para la salud y
la enfermedad en una perspectiva que desplaza el acento desde el individuo
hacia el medio social, por lo que resulta un enfoque más cercano a la
evolución del pensamiento sobre la causalidad de la enfermedad, que en la
actualidad reconoce su dimensión interactiva y ecológica, y que, por tanto,
.C
representa un paso avanzado con respecto a los modelos individualistas de
aplicación de la psicología.
■ Su orientación general no logró rebasar, en la práctica, el campo de la
DD
llamada salud mental.
● Definición de psicología de la salud.
○ Se puede considerar que la psicología de la salud es la rama aplicada de la
psicología que se dedica al estudio de los componentes de comportamiento del
proceso salud-enfermedad y de la atención de la salud.
LA
OM
○ Entre las tensiones, se aprecian las siguientes:
■ Se mantiene el dominio de una psicología centrada en la enfermedad y
fundamentalmente, en la llamada enfermedad mental, que atraviesa la
formación de grado de los estudiantes en varios países, impactando en las
expectativas y las visiones de los estudiantes, del público, y de los decisores
del campo de la salud, con lo que se contribuye a la sobrevivencia de un
.C
modelo restringido de práctica profesional y mercado laboral.
■ Consecuentemente, es pobre, relativamente, la producción de conocimientos
y más pobre aún la introducción en la práctica social de tales conocimientos.
DD
■ Dentro del lento desarrollo del campo, es más lento aún el desarrollo de la
psicología aplicada a problemas de salud en conglomerados humanos así
como a la promoción y gestión de salud positiva y la prevención.
■ No hay políticas de integración de la psicología a sistemas y servicios de
salud nacionales o locales, la psicología sigue encasillada como una
LA
doctorados.
■ La existencia y creciente actividad de organizaciones científicas
internacionales y nacionales en la región.
■ La consolidación de algunas publicaciones periódicas especializadas.
○ Como potencialidades:
■ La posibilidad de integrar los avances alcanzados en nuestra región, vincular
actores y producciones, integrar y sistematizar conocimientos provenientes
de diferentes áreas y enfoques.
■ La articulación de los desarrollos de otras áreas de la psicología en la región,
como las provenientes de la las neurociencias, en particular en lo referente al
neurodesarrollo, la psicología comunitaria, la psicología ambiental, la
psicología política y la psicología económica.
■ Los desarrollos de un nuevo paradigma de salud en la región, como el de
Salud Comunitaria, en el contexto del cual puede alcanzar el mayor sentido el
desarrollo de la psicología en el campo de la salud.
PIÑA Y RIVEIRA
● Se propone aquí que la psicología de la salud debe entenderse simple y llanamente como
un ‘campo de actuación profesional en el que los psicólogos poseen tanto los
conocimientos —saber acerca de las cosas— como las competencias —saber hacer las
cosas de modo eficiente— indispensables para cumplir con las funciones de investigación,
prevención y rehabilitación, fundamentalmente, con especial énfasis en la investigación de
qué y cómo las variables psicológicas facilitan o dificultan la práctica de los
OM
comportamientos instrumentales de riesgo o de prevención, con el objeto de prevenir una
enfermedad y promover la salud’.
CLASES
● Cambio en la concepción de salud.
○ Se entendía y en muchos ámbitos médicos aún se entiende, la salud o la
enfermedad de una manera reduccionista biologicista, protagonizado por el saber
.C
médico. El reclamo por la humanización en atención en salud, exigió superar el
modelo biomédico por una perspectiva más integral en salud, lo que abre el campo
al trabajo multi e interdisciplinario.
DD
○ El énfasis en el abordaje integral, con la consideración de las dimensiones bio-
psico- social de la salud, configura un contexto propicio para que la psicología
pueda desarrollar su aporte sustantivo al campo de la promoción de la salud y
prevención de enfermedades, y no sólo como curativa. Salud como derecho, entra
en conflicto con los procesos macro sociales, que tienden a la mercantilización de
LA
sólo para unos pocos, no solo por lo económico sino considerando la accesibilidad
geográfica, organizativa y simbólica.
○ El cambio en las concepciones de salud se asocia a la incorporación de una mirada
ecológica que cambia la forma como significamos nuestro vínculo con la naturaleza,
perspectiva que apuesta a una nueva conciencia. La posibilidad de pensar una
psicología desde el Sur, y con la participación de la gente.
● El origen de la psicología de la salud es controversial.
○ Algunos autores siguiendo a Stone ubican en los 70´ una mención a esta
subdisciplina en un programa formativo en una universidad de california
(supuestamente la primera vez que se haría alusión a la psicología de la salud).
Esta psicología norteamericana de la salud tuvo su desarrollo fundamentalmente en
el ámbito académico.
OM
MÓDULO 2 - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO Y DE LAS CONCEPCIONES
DE SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN
● Prevención de la enfermedad.
● Modelos de causalidad.
● Determinantes sociales de la salud
(DSS).
OM
debidamente reconocidas, junto a las circunstancias biológicas y naturales, las de
carácter económico y social, ha hecho que llegue a expresarse que la salud como
tal no existe, o que es inalcanzable, al menos para la mayoría de las personas.
○ Se plantean ambos términos desde muchos autores. Para cada una de estas
cualidades existe una línea de continuidad con un umbral, por encima del cual se
puede hablar de salud y por debajo del cual se puede hablar de enfermedad.
.C
Denomina entonces "proceso salud-enfermedad" a la dinámica del paso de los
umbrales de estas cualidades de acuerdo a determinadas condiciones.
○ Las explicaciones sobre causalidad en relación con la salud y la enfermedad
DD
históricamente se han dirigido con mayor frecuencia hacia el polo "negativo", es
decir, hacia la enfermedad, quizás porque las manifestaciones dolorosas y limitantes
de la misma obligaban a los hombres a buscar remedios para eliminarlas o
atenuarlas.
■ Hipócrates consideró que la enfermedad era una manifestación de la vida del
LA
música.
● El psicólogo en la salud.
○ Existen ambientes peligrosos para la salud ante los cuales pueden desplegarse
comportamientos preventivos, pero en ciertas circunstancias, esos comportamientos
preventivos no son posibles, e incluso, algunos comportamientos riesgosos e
incluso dañinos para la salud son inevitables. Por eso, el psicólogo de la salud
caería en una falacia si se le ocurre pensar que en todos los casos las acciones
sobre el comportamiento producirían cambios definitivos en el estado de salud de
los individuos y los grupos.
○ Tendrá entonces que trazar programas conjuntos con otros profesionales de la salud
y otros actores sociales para generar cambios sobre el ambiente y para de modo
conjunto, contribuir a la generación de los cambios en el comportamiento.
OM
○ La prevención de estas enfermedades depende entonces en mucho, de que las
medidas de salud pública y la organización de los servicios se encaminen a la
generación de comportamientos saludables y a la modificación de los que
constituyen riesgo de enfermar para quienes los practican.
○ No se trata ya solamente de que la salud pública tenga la capacidad de desarrollar
medidas para generar comportamientos saludables, sino de que la atención de
.C
estos enfermos incluya la perspectiva psicológica para promover el comportamiento
pertinente en relación al estado de enfermedad.
OM
complejas y un fenómeno multidimensional.
○ Se plantea la definición de la Cátedra: Salud es la situación de relativo bienestar
físico, psíquico, social y ambiental, el máximo posible en cada momento histórico y
circunstancia sociocultural determinada, considerando que dicha situación es
producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre las
personas y sus ambientes humanos, teniendo en cuenta que estos componentes
.C
integran a su vez el complejo sistema de la trama de la vida.
● Promoción de la salud (PS).
○ La PS es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la
DD
población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales
y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual
y colectiva.
○ La PS es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en
condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de
LA
OM
ocurrencia de secuelas discapacitantes.
○ Prevención terciaria.
■ Tiene como objetivo mitigar o disminuir las secuelas discapacitantes
asociadas con las enfermedades y/o lesiones una vez producidas, o bien
reducir y/o evitar las recaídas o complicaciones mediante medidas de
rehabilitación e inclusión, que permitan al sujeto recuperar sus capacidades
.C
físicas, psíquicas y/o sociales.
■ Se refiere a acciones relativas a un correcto diagnóstico y tratamiento, y la
rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o de secuelas,
DD
buscando mejorar la calidad de vida de las personas.
● Modelos de causalidad.
○ Modelo de causa simple/efecto simple.
■ Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, las enfermedades que
mantenían en vilo a la salud de las poblaciones eran las “enfermedades
LA
OM
personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud
de los individuos o poblaciones”. Es decir que, en el momento inicial, los DSS se
constituían como una sumatoria de causas, sin especificar las posibles relaciones o
asociaciones entre ellas.
○ Con posterioridad, la OMS complejiza esta conceptualización, considerando que los
DSS son las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
.C
envejecen; siendo que estas circunstancias están configuradas por un conjunto más
amplio de fuerzas económicas, sociales y políticas que operan en diversos niveles:
global, nacional, regional, local.
DD
○ Modelo de Dahlgren y Whitchead: las capas de la influencia en la determinación de
la salud. Para estos autores, las interacciones entre distintos niveles de condiciones
causales, ubicadas en los individuos, los grupos comunitarios y las circunstancias
sociopolíticas son las que permiten explicar cómo se determinan los procesos de
salud-enfermedad de las poblaciones. El diagrama de los DSS está representado a
LA
OM
GARCÍA VINIEGRAS, GONZALEZ BENITEZ
.C
● El bienestar.
○ La falta de acuerdo en su delimitación conceptual se debe, entre otras razones, a la
complejidad de su estudio.
○ Uno de los componentes fundamentales del bienestar es la satisfacción personal
DD
con la vida. Esa satisfacción surge a punto de partida de una transacción entre el
individuo y su entorno micro y macrosocial, con sus elementos actuales e históricos,
donde se incluyen las condiciones objetivas materiales y sociales, que brindan al
hombre determinadas oportunidades para la realización personal.
○ El bienestar subjetivo es parte de la salud en su sentido más general y se manifiesta
LA
OM
○ Cada sociedad, en cada momento histórico, tiene un modo de vida correspondiente.
Por ello, el modo de vida se manifiesta de forma específica en cada pueblo o
nación.
● Estilo de vida.
○ El estilo de vida abarca los hábitos y la realización personal en todas las esferas de
la vida del hombre. Ese estilo de vida refleja el comportamiento del sujeto en su
● Calidad de vida.
.C
contexto social y su especificidad psicológica en la realización de su actividad vital.
MAX NEEF
● Transdisciplinariedad.
○ Nuestro desafío actual no consiste tanto en enfrentar problemas, como en enfrentar
FI
OM
que aquel se hace palpable a través de éstas en su doble condición existencial:
como carencia y como potencialidad.
○ Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y
movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser
recursos.
○ Resulta impropio hablar de necesidades que se “satisfacen”” o que se “colman”'. En
.C
cuanto revelan un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante.
○ Entendidos como objetos y artefactos que permiten incrementar o mermar la
eficiencia de un satisfactor, los bienes se han convertido en elementos
DD
determinantes dentro de la civilización industrial. La forma como se ha organizado la
producción y apropiación de bienes económicos a lo largo del capitalismo industrial
ha condicionado de manera abrumadora el tipo de satisfactores dominantes.
○ Mientras un satisfactor es en sentido último el modo por el cual se expresa una
necesidad, los bienes son en sentido estricto el medio por el cual el sujeto potencia
LA
OM
una necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción
simultánea de otras necesidades. Su principal atributo es el de ser
contrahegemónicos en el sentido de que revierten racionalidades dominantes
tales como las de competencia y coacción.
● Desarrollo.
○ El desarrollo consiste para muchos en alcanzar los niveles materiales de vida de los
.C
países más industrializados, para tener acceso a una gama creciente de bienes
(artefactos) cada vez más diversificados. Cabe preguntarse hasta qué punto esos
intentos de emulación tienen sentido.
DD
○ Integrar la realización armónica de necesidades humanas en el proceso de
desarrollo significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo
desde sus comienzos, dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y
participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda
conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social y el crecimiento de las
LA
● Hacia un estudio
sociológico-reflexivo de los
determinantes de la enfermedad.
CASTRO
● El enfoque clásico de jerarquización de los determinantes.
○ Un buen ejemplo lo constituye el informe de la Comisión sobre Determinantes de la
Salud de la OMS (2009), que atribuye a las diversas formas de inequidad (de clase,
de género, de acceso a los recursos, de conocimiento, y otras) el origen
fundamental de las desigualdades en salud.
■ En un primer nivel, difícilmente podemos pensar en dos determinantes de
mayor alcance que la globalización y el calentamiento global.
■ En un segundo nivel, en el de los agregados sociales más amplios, se
OM
encuentran los determinantes ya clásicos por su sobradamente demostrada
influencia en la producción de la salud y la enfermedad. Nos referimos, desde
luego, al modo de producción y a la clase social. Junto con la clase social, la
condición de género ha sido identificada como una variable determinante en
la producción social de la enfermedad.
■ En un tercer nivel, encontramos el plano de las variables intermedias,
.C
básicamente proceso de trabajo y apoyo social.
■ Finalmente, en el plano de los individuos, es posible recurrir a la categoría de
estilos de vida como un determinante más de la salud y la enfermedad, éste
DD
de nivel micro.
● Cuando el concepto de enfermedad es problemático.
○ Formas enteramente diferentes de pensar el problema de los determinantes
sociales de la salud y la enfermedad.
■ La teoría de la etiquetación. No es la desviación primaria (la enfermedad en
LA
OM
de organización, determinan el estado de salud de la población.
● Modelo de Lalonde.
○ Bajo el Modelo de Lalonde, los factores condicionantes de la salud en la población
se ubican en cuatro grandes dimensiones de la realidad, denominadas “campos de
la salud”.
■ La biología humana.
.C
■ El ambiente.
■ Los estilos de vida.
■ La organización de los sistemas de salud.
○ El Modelo de “campos de la salud” puso de manifiesto en el plano político y
DD
académico, la importancia de considerar una visión más holística o integral de la
salud pública. La prestación de servicios de atención en salud y la inversión en
tecnología y tratamientos médicos, no son suficientes para mejorar las condiciones
de salud de la población, y los múltiples factores que determinan el estado de salud
LA
○ La conclusión fue que, las acciones para fomentar la salud de los colectivos
sociales, consisten en la mejora de las condiciones de vida de la población y desde
el punto de vista sanitario el fortalecimiento del primer nivel de atención, así como
las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades.
SANTANA
● Determinantes económicos.
○ Un determinante fundamental en la calidad del empleo y la salud de los trabajadores
es la excesiva orientación de la producción económica hacia las ganancias y la
acumulación de capital.
○ Los bajos salarios son una causa importante de la pobreza, y los salarios mínimos
OM
se definen usualmente por el nivel más bajo posible de supervivencia de los
trabajadores. En países con una fuerza de trabajo excedente, evidenciada a través
de altas tasas de desocupación, los sueldos pueden ser aún más bajos que los
mínimos establecidos, especialmente en la economía informal, donde la regulación
estatal es mínima.
○ La sobreutilización de los recursos naturales, además de los modos de producción y
.C
las tecnologías sucias, generan riesgos que afectan a la salud de los trabajadores y
al medio ambiente, y se puede presumir que la mayoría de estos riesgos son y
seguirán siendo desconocidos y, por lo tanto, sin formas discernibles de prevención
o control.
DD
○ Después de la oleada de desocupación neoliberal, han surgido numerosas formas
de subempleo, como el trabajo part-time o temporario, la tercerización y
subcontratación, los contratos laborales informales y el empleo autónomo o
autoempleo, también conocidos como formas flexibles de trabajo o trabajo precario.
LA
● Determinantes políticos.
○ El escenario de los procesos de trabajo, la pobreza y la regulación sobre la salud de
los trabajadores y los estándares de seguridad es el resultado de varios elementos
que tienen matices complejos producidos, en su mayoría, por el desarrollo político
VÁZQUEZ
● El proceso de salud-enfermedad.
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico
OM
y producen variaciones en los determinantes que operan en niveles más altos.
Existe entonces una influencia mutua bidireccional.
○ El proceso salud enfermedad es un proceso en el que se encuentran el hombre y la
organización social en la que vive. Biología y sociedad se reflejan en la salud del
individuo.
● Determinantes de salud.
.C
○ El ambiente en el que vive el ser biológico, la forma de organización social de la
comunidad que integra, la estructura económica de la misma, el tipo y forma de
gobierno que se da para funcionar, el grado de urbanización, la satisfacción de
DD
servicios y necesidades básicas la educación, la nutrición, la fecundidad y los estilos
de vida, son determinantes de salud.
○ “...El cuidado de la salud es, por tanto, un esfuerzo que va mucho más allá de la
mera aplicación de tecnologías médicas”.
○ Entre otros elementos, la estructura y dinámica de la sociedad, las relaciones
LA
OM
expansivo.
● Historia de la medicina.
● Posición clínica y posición
salubrista.
.C
● Mantener vigente el concepto de salud mental es aportar al divorcio que hoy involucra a
dos profesiones (médico y psicólogo).
● Paradigma individual-restrictivo y social-expansivo.
DD
LA
FI
OM
deben concurrir a estos enfoques del trabajo protectivo y promocional en salud, la
psicología resulta esencial porque, una vez más, la salud se protege y se fomenta
sólo en el ámbito de la subjetividad y el comportamiento, lo cual, generalizado, dará
por resultado el surgimiento de ambientes humanos salutógenos, que es la máxima
aspiración de la Nueva Salud Pública.
○ Un tercer gran aporte de la psicología a la salud deviene de la esencia de los
.C
enfoques comunitarios. Es, tal vez, el más importante. Se refiere a la integración
participativa plena de la comunidad en las tareas de prevención, protección y
promoción de la salud. Para esto es necesaria la transferencia de una parte de los
DD
conocimientos científicos y tecnológicos relacionados con la salud a miembros de la
comunidad, generando hábitos de autocuidado y de autogestión de su salud.
○ Finalmente, se debe tener en cuenta que para lograr todo esto es esencial producir
en nuestra disciplina y en nuestra profesión -esto involucra de lleno los planes de
estudio universitarios de grado y posgrado de la psicología— una revolución
LA
DE LELLIS
● Paradigmas en salud mental.
○ La noción de paradigma permite comprender la revolución epistemológica que la
OM
■ Esa tensión y coexistencia, que refleja la situación entre un paradigma que no
termina de morir y otro que no termina de nacer lleva a un conflicto que no se
plantea sólo en el campo de las racionalidades, sino también en la expresión
de los intereses y la movilización de los recursos que los actores ejercen para
maximizar su posición hegemónica en la toma de decisiones relativa al
campo en cuestión.
.C
■ El proceso de sustitución definitiva de un paradigma juzgado tradicional por el
que se considera superador; el cual se prolonga a menudo durante un
dilatado periodo histórico.
DD
● Aspectos que contribuyen a pensar el cambio del modelo tutelar a un modelo integral
tendiente a la inclusión social
○ Centrado en las capacidades y las oportunidades de inclusión social del sujeto con
padecimiento mental.
○ Adopción de criterios y medidas para el control de las internaciones.
LA
OM
asegurar el tratamiento necesario.
● Concepto de peligrosidad.
○ Al ser la “peligrosidad” una categoría de orden moral que ha sido recuperada de
manera más plena por el derecho penal y que conserva un alto grado de
ambigüedad resulta necesario apartarla de su contexto médico-clínico-asistencial
para situarla en el contexto de las normas sociales que establecen el carácter de
.C
desviado o desviante de la conducta adoptada por el sujeto.
● Desinstitucionalización y atención en redes de servicios.
○ El progresivo incremento en el número de pacientes en hospitales monovalentes ha
DD
ido de la mano con el hacinamiento, la violencia, el desposeimiento y abandono de
los cuidados mínimos que deben ser prodigados a las personas con trastornos
mentales.
○ Desde esta perspectiva, el término institucionalización designará las consecuencias
más penosas que experimentan las personas alojadas durante un largo tiempo en
LA
MENÉNDEZ
● Modelo antropológico alternativo.
○ La medicina científica debe ser reconocida como LA medicina, pero ello no niega
que las prácticas médicas “tradicionales” tengan su propia racionalidad diagnóstica y
terapéutica, que además se halla integrada a las concepciones ideológicas
(culturales) y productivas dominantes en la comunidad. Deben en consecuencia
hallarse los mecanismos culturales que posibiliten la integración y aculturación de
las prácticas médicas científicas, sin alterar culturalmente a dichas comunidades.
OM
subordinado;
■ Evitación casi sistemática de la articulación de los sistemas de salud que
operan en un área determinada, focalizando al sistema “tradicional” como
objeto de investigación privilegiado;
■ Ignorancia o focalización limitada en el perfil epidemiológico dominante y en
su causalidad estructural; la causación es casi unívocamente cultural;
.C
■ Focalización en el campesinado indígena y recientemente en la población
urbana “marginal”, desconectada de las condiciones de salud, enfermedad y
atención médica que operan en el conjunto de las clases sociales.
DD
○ Surge como una alternativa a la crisis MMH condujo a la reivindicación de las
ciencias sociales y antropológicas para proponer un modelo de atención diferente al
que predomina (modelo de médico hegemónico) no - médico.
○ Se da en la década de los 70, la cual se caracterizó por el énfasis puesto por la
OMS en la extensión de los servicios de salud a la población y la necesidad de que
LA
OM
○ Autoridad científico cultural de la medicina.
○ Exclusión de otros modelos.
○ Legitimación jurídica: los derechos de las prácticas médicas están legitimados por
las instituciones y la sociedad en general. Para que un modelo dure en el tiempo,
tiene que haber una legitimación por parte de la sociedad y de la comunidad
científica. Todos los conjuntos sociales implicados en su funcionamiento.
.C
○ Ampliación de áreas de atención (medicalización).
○ Funciones de control social: la medicina y el modelo médico hegemónico ejercen
funciones de control social, normalización y reproducción social de las clases
DD
sociales, de los lugares que los sujetos ocupamos en la sociedad.
○ Intervenciones médicas altamente especializadas sobre patologías instaladas.
○ Participación pasiva y subordinada del paciente (ubicado en el lugar de pasividad,
que espera). Subordinación social y técnica del paciente, el paciente está en un rol
de inferioridad con respecto a los que ostentan el saber.
LA
ese momento.
■ Carencia de relación de estos procesos (salud/enfermedad/atención) con la
producción social y económica de la enfermedad (Determinantes Sociales de
la Salud).
■ Descoordinación entre niveles y efectores, los que ejecutan las prácticas.
○ Motivos de la crisis del modelo médico hegemónico.
■ Aumento del costo de la atención a la salud, del consumo de equipos y
fármacos.
■ Aumento de las “intervenciones médicas” (ej. Cesáreas), de la iatrogenia y la
ineficacia.
■ Predominio de la productividad y rendimiento en detrimento de la calidad.
■ Más medicalización y menos eficacia.
OM
investigación, que hace que en este modelo no se generan conocimientos
nuevos, ni nuevos modelos de abordaje ante los cambios de perfiles
epidemiológicos existentes y por lo tanto de acuerdo a lo que plantea
Menéndez se estanca y entra en crisis.
SAFORCADA
.C
● Modelo individual-restrictivo.
○ Vinculado a la medicina clínica. Modelo tendiente a la ultra especialización,
sustentado en un paradigma individual reduccionista.
● Modelo de atención en salud, social- expansivo.
DD
○ La salud es considerada un derecho, el estado es quien debe garantizarla.
Vinculado al surgimiento de la medicina social. Desde la perspectiva poblacional, se
empieza a tener en cuenta los cambios en los perfiles epidemiológicos, con mirada
social y crítica de los determinantes sociales de los procesos de salud /enfermedad.
LA
curación.
● Posición clínica y posición salubrista.
● Alarcon ● Epidemiología.
OM
ALARCON
● Epidemiología.
○ Su desarrollo como disciplina, con bases teóricas y procedimientos sistemáticos de
estudio, recién se consolida a mediados del siglo XIX, junto con el nacimiento de las
.C
teorías modernas sobre la causalidad de las enfermedades.
○ Epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes del estado de
salud-enfermedad o eventos en poblaciones específicas, y su aplicación al control
de problemas de salud.
DD
○ “Epidemiología es la ciencia de las leyes objetivas que subyacen en el origen,
difusión y descenso de las enfermedades infecciosas en grupos de poblaciones
humanas, y de la profilaxis y erradicación de estas enfermedades”.
○ Epidemiología como la ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación,
mantenimiento y descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la
LA
BENIA ET AL
● Cuántos son y cómo son los uruguayos.
OM
● ¿De qué se enferman los uruguayos?
○ Las enfermedades no transmisibles son las que producen la mayor demanda de la
población adulta en los servicios de salud, siendo estas las enfermedades del
aparato circulatorio, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus; las enfermedades
mentales, y las reumáticas, entre las más frecuentes.
○ También aparecen con particular importancia problemas de salud vinculados a los
.C
estilos de vida, y a los componentes psicosociales del proceso salud-enfermedad.
● ¿Cómo y de qué se mueren los uruguayos?
○ La mortalidad general se ha mantenido estable en las últimas cuatro décadas.
DD
○ Las causas de defunción pueden ser estudiadas analizando la proporción de
muertes atribuidas a cada causa, es decir, la mortalidad proporcional. Desde esta
perspectiva las enfermedades cardiovasculares siguen ocupando el primer lugar
(33,6%), y aproximadamente representan más de un tercio del total de defunciones.
○ Los tumores son la segunda causa de muerte con el 22,7% de las defunciones,
LA
mientras que los accidentes 3,3% ocuparon el tercer lugar entre las causas de
muerte.
○ Apenas unas décimas por detrás se ubican las muertes causadas por las
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.
○ Las enfermedades mentales (2,7% del total de defunciones) superan en importancia
FI
OM
relativas al interior de sus subgrupos y de sus tendencias generales);
■ La explicación de las causas de enfermedad poblacional (determinando los
factores que la provocan o influyen en su desarrollo);
■ La predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá, así como su
distribución al interior de los subgrupos de la población, y
■ La prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en
.C
la población afectada y la prevención de nuevos casos entre la que está en
riesgo.
● La estadística sanitaria.
DD
○ Hasta el siglo XVI, la mayoría de las enumeraciones y recuentos poblacionales
habían tenido casi exclusivamente dos propósitos: determinar la carga de impuestos
y reclutar miembros para el ejército.
○ La estadística de salud moderna inició con el análisis de los registros de nacimiento
y de mortalidad, hasta entonces realizados únicamente por la Iglesia Católica, que
LA
OM
● Actuar como mediador.
● La participación activa en la
promoción de la salud implica.
.C
● Objetivos sociales.
● Características de la APS.
OM
○ Se desarrolló la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria en la ciudad de Alma
Ata en Kasahztan (ex URSS), en la cual se aprobó la Estrategia de Atención
Primaria de Salud para lograr la meta de “Salud para Todos en el año 2000”.
○ La Declaración de Alma Ata define a la Atención Primaria en Salud (APS) del
siguiente modo: “La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial
basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente
.C
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad,
mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de la etapas del desarrollo, con un espíritu de
DD
autorresponsabilidad y autodeterminación”.
○ Surge por la preocupación acerca de la salud y sus diferencias de calidad entre
países pobres y países ricos, así como las diferencias dentro de un mismo país, en
los distintos estratos sociales.
○ La APS es el instrumento por el cual se llegaría a la meta de “Salud para todos en
LA
el año 2000”.
○ Se parte de la definición de salud como: estado de completo bienestar físico, mental
y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho
humano fundamental y el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo
sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de
FI
OM
○ Intervenciones verticales para determinadas poblaciones o enfermedades
específicas. ¿Interpretación inadecuada? ¿Respuesta a una propuesta ambiciosa?
¿Intereses de algunos?
● APS Renovada.
○ Condición esencial para que la población tenga la oportunidad de construir
ciudadanía al ejercer el derecho a la salud y se basa en principios, componentes y
.C
valores que aplicaremos al campo de la salud sexual y reproductiva desde una
perspectiva de integralidad.
○ En el 2003, con motivo del 25º aniversario de la Conferencia de Alma Ata, y a
DD
solicitud de sus Países Miembros, la OPS decidió examinar de nuevo los valores y
principios que décadas atrás inspiraron la Declaración de Alma Ata, a fin de formular
sus futuras orientaciones estratégicas y programáticas en Atención Primaria de
Salud (APS).
○ Revitalizar.
LA
públicas.
○ Intersectorialidad. En torno a este trascendental principio cabe señalar que para el
desarrollo de estrategias de promoción de la salud sexual y reproductiva destinados
a la población adolescente es altamente recomendable el trabajo con diferentes
sectores, cuya cooperación es necesaria para actuar sobre los determinantes que
inciden sobre la salud (educación, vivienda, producción, agricultura, medio
ambiente, protección social, planificación urbana).
○ Cobertura y Acceso universal.
○ Énfasis en la promoción y en la prevención.
○ Atención integral y cuidados apropiados.
○ Razones que justifican la renovación (OPS, 2003) :
■ Necesidad de corregir inconsistencias en los enfoques de la APS.
OM
organizaciones barriales, instituciones educativas y otros actores sociales de
la comunidad que contribuyen a implementar acciones de detección de las
necesidades de la comunidad que reside en el área geográfica lindante.
■ El Segundo Nivel de atención, representado por los hospitales generales y/o
especializados atienden a la población de mediano riesgo por demanda
espontánea o bien por procedimientos de derivación efectuados por otros
.C
efectores del sistema como los Centros de Atención Primaria de la Salud.
Estas instituciones, que suelen disponer de recursos técnicos y humanos
más especializados, se encuentran dotadas de mayor capacidad resolutiva
DD
para atender aquellos casos de mediano o alto riesgo que en los anteriores
niveles no han podido ser eficazmente resueltos.
● Lo que la APS no es.
○ No es Primer Nivel de Atención.
○ No es medicina para pobres.
LA
MARCHIORI BUSS
● Promoción de la salud.
OM
sentido, la salud es un concepto positivo, que enfatiza los recursos sociales y
personales, de la misma forma que las capacidades físicas.
○ La Carta de Ottawa propone cinco campos centrales de acción:
■ Elaboración e implementación de “políticas públicas saludables”;
■ Creación de “ambientes favorables para la salud”;
■ Refuerzo de la “acción colectiva”; -Desarrollo de “habilidades personales”;
.C
■ “Reorientación del sistema de salud”.
○ Fueron definidas cinco prioridades en relación con el campo de la promoción de la
salud en los próximos años:
DD
■ Promover la responsabilidad social con la salud: aquí, con un renovado
llamamiento hacia las políticas públicas saludables, y además procurando
responsabilizar al sector privado.
■ Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud: reafirma el enfoque
multisectorial, defendiendo el aumento y la reorientación de inversiones hacia
LA
OM
○ La salud es un derecho humano fundamental.
○ La salud es un objetivo social, cuya realización exige la intervención de muchos
otros sectores sociales y económicos.
● Concepto de APS.
○ Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad
con el sistema nacional de salud.
.C
● Objetivos sociales.
○ Todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les
permita llevar una vida social y económicamente productiva.
● Características de la APS.
DD
○ Reflejo y consecuencia de las condiciones económicas, socioculturales y políticas
del país y de sus comunidades.
○ Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta
servicio de prevención, tratamiento y rehabilitación.
LA
OM
○ El mecanismo propuesto para la renovación de la APS es la transformación de los
sistemas de salud, de modo que la APS desempeñe en ellos un papel central.
○ El paso siguiente para renovar la APS estriba en constituir una coalición
internacional entre las partes interesadas. Las tareas de dicha coalición serán
abogar porque la renovación de la APS sea una actividad prioritaria, desarrollar el
concepto de los sistemas de salud basados en la APS, presentándolos como una
.C
opción políticamente factible y atractiva, asi como encontrar fórmulas para
capitalizar las actuales oportunidades que ofrecen la reciente celebración del 25º
aniversario de la Declaración de Alma Ata y el consenso internacional sobre la
DD
necesidad de alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio y de fortalecer los
sistemas de salud.
● Enfoques de la APS.
LA
FI
● Principios APS.
○ Dar respuesta a las necesidades de salud de la población.
OM
○ Cuidados apropiados.
○ Organización y gestión óptimas.
○ Mecanismos de participación activa.
○ Marco político, legal e institucional sólido.
○ Políticas y programas pro–equidad.
○ Recursos humanos adecuados.
.C
○ Acciones intersectoriales.
○ Recursos adecuados y sostenibles.
TOMASINA, LEON
DD
● Sistema de atención a la salud.
○ Es la forma cómo están organizados los recursos para satisfacer las necesidades de
salud de una población dada. Nos referimos a atención a la salud, en una
perspectiva amplia que no se restringe sólo a las actividades desarrolladas en el
LA
sector salud, sino que integra otras actividades que hacen al bienestar de los
individuos globalmente.
● Modelo de atención en salud.
○ Es el esquema teórico de un sistema de atención a la salud. Se lo elabora para
facilitar la comprensión de dicho sistema.
FI
OM
● El SNIS plantea tres modificaciones sustanciales al anterior sistema.
○ Cambios en el modelo de atención. Se plantean cambios hacia una orientación que
privilegie la atención integral, y jerarquice la promoción y la prevención en materia
de salud. Estas acciones se desarrollarán en el marco de la aplicación de una
estrategia de atención primaria en salud, estructurada como un sistema con base
territorial. Sus características son:
.C
■ Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención,
■ Cobertura universal en materia de salud,
■ integración en la atención a la salud del trabajo de equipos interdisciplinarios
DD
con un enfoque integral,
■ Creación de ámbitos de coordinación intersectorial.
○ Cambios en el modelo de gestión. Estos cambios se refieren al rol del M.S.P. como
el responsable de conducir el proceso de construcción del sistema, y de ejercer
efectivamente la rectoría del sistema de salud, en la definición de las políticas de
LA
salud, de las normas que orientan y regulan los diferentes programas de salud, el
registro y la habilitación de los efectores de salud, regulación y contralor de los
mismos, la policía sanitaria y la definición de las prestaciones a que estarán
obligados los prestadores de servicios que integren el SNLS El nuevo sistema
pretende incorporar a la población en su gestión.
FI
VIGNOLO
● Se distinguen tres niveles de atención.
○ El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite
resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser
resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema
de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85%
OM
● Sistema de referencia y contrarreferencia.
○ La referencia constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual
un establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de resolutividad que le
corresponda), transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o
el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de
mayor capacidad resolutiva.
.C
○ La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual
el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud,
devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de
DD
una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de menor
complejidad) para su control y seguimiento necesario.
● Niveles de complejidad.
○ El primer nivel de complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios
y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios,
LA
OM
● República Oriental del Uruguay. Ley
18.335, de 15 de agosto
.C medicalizado.
● Consenso diagnóstico sobre los
problemas del sistema de salud.
DD
● Definición de salud la OMS.
● Algunas referencias al derecho a la
salud como derecho.
● Necesitamos profesionales que.
● Principales transformaciones
LA
básicos.
● Diferentes parámetros de la calidad.
● Otros conceptos relacionados con la
calidad.
● Evaluación de la calidad de la
atención conceptualizándola como
una triada compuesta por "la
estructura, el proceso y el
resultado".
● Los elementos de la calidad de la
atención.
● Calidad de la atención
(conclusiones).
● Derecho a la salud.
OM
condiciones y representaciones de los sujetos y se manifiesta en la modalidad
particular que adquiere la utilización de los servicios”.
○ Disponibilidad-acceso-accesibilidad.
■ Disponibilidad: capacidad instalada de recursos materiales y humanos, así
como la capacidad de producción de servicios de salud.
■ Acceso:capacidad de un usuario para buscar y obtener atención.
.C
■ Accesibilidad: tiene un alcance mayor ya que no podemos hablar de
accesibilidad simplemente por el hecho de que el usuario haya tenido acceso
a la atención, sino que el mismo implica resolver su problema de salud.
DD
○ La accesibilidad es un instrumento para pensar las reformas en materia de Salud y
medir la calidad del Servicio. Analizador de los derechos de los usuarios.
● Dimensiones de la accesibilidad.
LA
FI
OM
mismos hayan sido vulnerados).
■ Contenidos verbales, paraverbales y gráficos (escritura y audiovisual)
puestos en juego en el encuentro entre el usuario y el servicio de salud.
■ Permite mayores niveles de inclusión en el sistema de salud.
■ Incluye cartelería (cantidad y tipo de información proporcionada), folletos,
formas, estilos y en el tiempo para dirigirse a la población usuaria, trato
.C
brindado al usuario y de este hacia los funcionarios del Centro, materiales
elaborados por los propios usuarios, páginas web, etc.
■ También el uso de instrumentos de comunicación que registran información
DD
como la historia clínica.
problema complicado.
○ El accionar recíproco entre los componentes psicosociales, socioculturales,
sociojurídicos y sociopolíticos de las sociedades, así como también las
racionalidades puestas en juego en las dinámicas formales e informales de
interacción en los ámbitos de la cultura, la salud, la justicia, el trabajo y la educación,
configuran y son la sustancia esencial de los procesos de construcción de
ciudadanía.
RUDOLF
● El Uruguay se inscribe en una matriz cultural en la que predomina un modelo que se ha
definido como medicalizado.
○ La medicalización: se refiere al desarrollo de una forma de encarar los temas
sanitarios como una forma más de consolidar un dominio de clase. Condujo a que la
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico
OM
enfermedades cuyas condiciones de desarrollo se conocen y deben diagnosticarse
y tratarse lo más precozmente posible. Esto se hace con educación y acercando los
centros de asistencia (no de salud) a los lugares donde la gente desarrolla su vida
cotidiana, y haciéndolos accesibles.
○ La participación: constituye un recurso que ha sido dejado de lado, produciendo un
verdadero proceso de “expropiación” de la salud de la gente, y de desvalorización
.C
de su capacidad de intervenir activamente en los procesos de mantener o recuperar
la salud. Lo más grave de esto es la afectación de la capacidad de ejercicio pleno de
la ciudadanía, ya que los ciudadanos se transforman en pacientes y solo tienen una
DD
relación fragmentada, sesgada y dependiente con la “salud” (enfermedad).
● Consenso diagnóstico sobre los problemas del sistema de salud.
○ Estancamiento y pérdida de dinamismo en la evolución de los indicadores de salud
de la población, junto a una nueva estructura epidemiológica de riesgos.
○ Predominio de un modelo de atención centrado en un enfoque curativo y
LA
asistencialista.
○ Situación de multiempleo del personal de la salud, que conspira contra la calidad de
la atención.
○ Crisis sostenida del sistema mutual, en los aspectos asistenciales y de
financiamiento.
FI
OM
hay un gran porcentaje de enfermedad/sufrimiento evitable que no llegaría al
sistema.
● Necesitamos profesionales que.
○ Se formen desde una concepción de la salud en un sentido positivo.
○ Sepan trabajar en equipo, y no solamente interdisciplinariamente, sino que valoren
los procesos colectivos como generadores de formas más perfeccionadas de
.C
conocimiento y resolución de problemas.
○ Sean capaces de valorar los intercambios sociales como generadores de salud, lo
cual va a hacer que sepan relacionarse mejor con los usuarios, porque van a
DD
respetar más a las comunidades como coproductoras de su salud, y a la vez van a
poder colaborar en los procesos de fortalecimiento (empoderamiento) ciudadano en
relación a la salud.
○ Estén convencidos de que los “dueños” de la salud son los ciudadanos y que ello
significa oportunidades equitativas y libertad de decisión informada, tanto en los
LA
OM
○ La orientación preventiva, integral y de contenido humanista.
○ La calidad integral de la atención que, de acuerdo a normas técnicas y protocolos de
actuación, respete los principios de la bioética y los derechos humanos de los
usuarios.
○ El respeto al derecho de los usuarios a la decisión informada sobre su situación de
salud.
usuarios.
.C
○ La elección informada de prestadores de servicios de salud por parte de los
SALINAS, GONZÁLEZ
LA
o su familia);
○ Calidad corporativa (por ejemplo la imagen que transmite un centro de salud,
juzgada por los pacientes, sus familiares, los pacientes potenciales y los propios
profesionales y que condiciona a los otros elementos de la calidad);
○ Gestión de la calidad (que son un conjunto de técnicas de organización orientadas a
la obtención de los niveles más altos de calidad en una institución).
● Otros conceptos relacionados con la calidad.
○ El control de calidad hace referencia los procesos relacionados con la comprobación
de la conformidad del producto con respecto a las especificaciones del diseño del
mismo. El objetivo de las acciones de control de calidad consiste en identificar las
causas de la variabilidad para establecer métodos de corrección y de prevención
OM
○ El examen de la estructura de atención a la salud constituye un método indirecto de
medida de la calidad de la prestación de la atención, basado en el supuesto de que
la calidad de los medios puestos a disposición de la prestación del servicio
condiciona la calidad del mismo. La manera habitual en la que se asegura una
estructura adecuada es mediante la "acreditación".
○ La mejor forma de asegurar la calidad de los procesos es basarse en evidencias
.C
científicas y en sistematizar la información disponible mediante protocolos y guías
de práctica. Las guías de práctica clínica son declaraciones desarrolladas de forma
sistemática para ayudar a los clínicos y a los pacientes en la toma de decisiones,
DD
con el objetivo de lograr una atención adecuada para unas circunstancias de
salud–enfermedad concretas.
○ La evaluación y monitorización de resultados presentan múltiples dificultades, en
especial por la escasa información disponible en la práctica sobre los mismos
cuando estos no son óptimos, también por la intrínseca dificultad de medir "salud" y
LA
OM
● Derecho a la salud.
○ Tema de reciente interés para la psicología. Contribuye al cambio de modelo de
atención. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y otros
instrumentos de DDHH.
■ Art. 44 de la Constitución establece que “El Estado brindará atención en
salud solo a los indigentes o carentes de recursos suficientes.”
.C
■ Ley del SNIS establece el derecho a la salud como “Derecho Humano
fundamental por cuyo efectivo ejercicio el Estado debe responsabilizarse,
creando condiciones para que toda la población residente en el país, tenga
acceso a servicios integrales de salud”.
DD
■ Garantizar a la población al acceso al nivel más alto posible de salud implica
el empoderamiento de la misma para que conozca los derechos que como
usuario tiene y promover que se organicen para reivindicar sus derechos. Es
una perspectiva de garantías que tiene el objetivo expreso de lograr el
LA
OM
acordados con él.
■ El paciente tiene derecho a negarse a recibir atención médica.
○ Deberes de los usuarios:
■ Toda persona tiene el deber de cuidar de su salud, así como de asistirse en
caso de enfermedad.
■ El paciente tiene la obligación de suministrar al equipo de salud actuante
.C
información cierta, precisa y completa de su proceso de enfermedad, así
como de los hábitos de vida adoptados.
○ Avances en los derechos:
DD
■ Existencia de una Ley.
■ Difusión de los derechos.
■ Información.
■ Historia clínica.
■ Atención integral.
LA
■ Desarrollo de ciudadanía.
OM
● Tizón García ● Esperanzas del médico.
MORENO-ALTAMIRANO
● Noción de enfermedad.
○ La concepción ontológica considera al enfermo como un hombre al que le ha
.C
penetrado o se le ha quitado algo. La enfermedad es entonces una entidad con
existencia independiente capaz de provocar un mal. Como parte de esa mirada, la
pérdida de la salud se ha atribuido a razones de índole mágica. De acuerdo con la
DD
visión ontológica, la enfermedad aparece dotada de vida independiente y como una
especie de desgracia causada por fuerzas míticas generadas por agentes
conscientes, que pueden estar vivos o muertos, seres humanos o extrahumanos. En
estas sociedades, los ritos reparatorios y los exorcismos se realizan sólo cuando se
sospecha que la enfermedad tiene una causa mítica.
LA
NIETO-MUNUERA
● El encuentro médico-paciente.
○ La denominación «relación médico-enfermo» (RME) es la que tradicionalmente se
ha venido empleando para designar el encuentro entre la persona enferma y el
OM
consumidores, parecería que se reduce al sujeto a la categoría de consumidor de la
salud.
○ Dimensiones básicas de la relación médico-paciente.
■ La relación médico-paciente se puede entender como la relación que se
establece entre el paciente y médico que aplica sus conocimientos teóricos y
técnicos al diagnóstico y tratamiento de aquél. La finalidad de esta relación es
.C
devolver la salud al paciente, aliviar su padecimiento y prevenir la
enfermedad. La relación médico-paciente es una forma específica de relación
interhumana. Su especificidad radica en dos notas distintivas: es una relación
DD
de ayuda y al mismo tiempo es una relación técnica. Además, esa doble
relación de ayuda técnica se establece en un marco social concreto y se
estructura a través de una situación de interacción personal directa.
LA
FI
RODRIGUEZ SILVA
● RMP.
○ Se puede definir la relación médico-paciente (RMP) como una relación interpersonal
con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de
base a la gestión de salud.
OM
enfermedad.
○ El médico debe estar consciente que su relación profesional interpersonal con el
paciente debe estar caracterizada por:
■ El respeto que inspira su investidura técnica en una profesión de alto
contenido social. La expectativa por parte de la población de que manifieste
un comportamiento adecuado a su alta responsabilidad.
.C
■ Su condición de piedra angular en la prestación de un servicio de gran
significación humana como es promover o restablecer la salud.
■ Demandar una constante disposición a la relación de ayuda sin aspiración de
DD
reciprocidad.
■ Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada una de sus
acciones para evitar errores de grandes potencialidades iatrogénicas.
● Algunas diferencias entre la “asistencia secundaria” y la “atención primaria a la salud”.
○ La inmensa mayoría de las necesidades de la población (alrededor del noventa por
LA
ciento de ellas) pueden ser resueltas a nivel primario, sin necesidad de acudir al
hospital. Solo así es posible:
■ Evitar que lleguen al hospital los casos que no necesitan de asistencia
hospitalaria y liberar a dichas instituciones de la actual sobrecarga
innecesaria de visitas. Sólo así se conseguirá que los hospitales puedan
FI
OM
■ La compenetración entre el sistema de salud y la comunidad o, dicho de otra
forma, la posibilidad de que el sistema de salud esté realmente al servicio de
la comunidad y responda así a su única razón de ser como tal sistema.
■ Por eso, los Servicios de Atención Primaria forman el espacio privilegiado en
el que el sistema de salud ha de buscar directrices y prioridades con el fin de
que, tanto la elaboración y materialización práctica de la cultura sanitaria y
.C
del concepto de salud y enfermedad-, como la orientación operativa de la
investigación sanitaria y clínica puedan responder efectivamente a las
necesidades reales de la población.
DD
TIZÓN GARCÍA
● Esperanzas del médico.
○ Ser útil: Según cómo sea recibido su esperanza y como sea recibida, se verá
afectada su intervención. El profesional tiene que elaborar sus temores para evitar
LA
OM
● Giménez, Suárez ● Conclusiones.
.C de la vida.
● El estrés.
● Las creencias de salud.
DD
● El aislamiento/apoyo social.
● Una persona está en más riesgo de
enfermar cuando.
● Cinco categorías de problemas que
son susceptibles de intervenciones
LA
emprendidas.
● Salud en el adolescente. Ejemplos de
acciones que pueden ser
emprendidas.
OM
BUITRAGO RAMÍREZ
.C
DD
LA
FI
OM
hospitales y las investigaciones epidemiológicas.
● Prevención e intervención primarias.
○ Prevención primaria.
■ La prevención primaria debe estar directamente relacionada y condicionada a
la promoción de la salud. Sus acciones no van dirigidas a un individuo, sino a
los planes de educación para la salud, los cuales podrán aportar contenidos
.C
de otras áreas de aplicación de la psicología (psicología del trabajo,
psicología social, psicología comunitaria, psicología educacional). Tiene como
característica central la actuación en los problemas epidemiológicos de la
DD
población beneficiaria e invierte en la construcción de estilos de vida
saludables y en evitar comportamientos de riesgo. Busca desarrollar
prácticas de prevención que se prolonguen o se utilicen durante toda la vida.
Por ende, la prevención primaria deberá hacerse antes de que se encuentre
un problema concreto utilizándose como guía de acciones el conocimiento
LA
OM
por parte del paciente. Epstein y Cluss afirmaron que unos de los problemas
más difíciles que tienen que afrontar los profesionales de salud es la falta de
seguimiento o la no adhesión a las prescripciones de salud, por parte de los
pacientes. Según Peck y King las prescripciones de salud de larga duración
presentan menor seguimiento que las de corta duración. Las
recomendaciones de larga duración presentan bajo nivel de adhesión desde
.C
el inicio del tratamiento y se va incrementando con el tiempo. Cuanto más
complejas son las demandas más difícil es su cumplimiento.
■ La actividad psicológica a nivel de prevención es para los psicólogos un
DD
desafío, porque aunque se realice en algunas situaciones en las que el
equipo de salud satura sus posibilidades de convencimiento del paciente para
que le ayude en su tratamiento, la intervención del psicólogo es todavía un
último recurso. De hecho, eso puede recibir críticas negativas ya que indica
que el psicólogo no ha participado en la elaboración del programa propuesto
LA
apropiado.
■ La intervención secundaria es el campo tradicionalmente más conocido y
desarrollado tanto de la psicología como de las especialidades médicas en
general. En términos de la psicología, posee un fundamento teórico/práctico
OM
asistencias a los adultos. Es “la información proporcionada antes de la
operación que, además de modificar respuestas cognitivas, puede producir
cambios en las respuestas psicofisiológicas”. Las técnicas de reducción o
afrontamiento de la ansiedad son también muy utilizados en estas
situaciones.
■ Con los niños también se utilizan las informaciones preparatorias. Se suman
.C
a las informaciones, por ejemplo, un paseo por el hospital, la presentación de
equipamientos hospitalarios utilizados en las asistencias, todo ello para
desmitificar la hospitalización y los procedimientos a los que se les someterá.
DD
■ Las acciones junto a las familias de los pacientes son una importante
intervención preventiva, es decir, promover la orientación y la preparación de
los familiares, de modo que disminuyan los impactos de la noticia de la
enfermedad y facilite la adaptación del grupo familiar. El trabajo con las
familias es esencial sobretodo en los casos en los que las enfermedades no
LA
OM
salud y la prevención de enfermedades; que las intervenciones de salud secundaria
deben volcarse en las asistencias especializadas de seguimiento, donde la salud
mental tiene su mayor expresión.
GIMÉNEZ, SUÁREZ.
● Conclusiones.
.C
○ La demanda resulta consistente con la existencia de una mayor preocupación por la
calidad de los servicios de salud, y por la satisfacción de usuarios y sus familias.
Conjuntamente, los cambios en los perfiles epidemiológicos de la población, que se
expresan en mayor porcentaje de personas con enfermedades crónicas y
DD
degenerativos, con tratamientos de mediana y larga duración, implican otra forma de
vínculo con quienes las padecen, que deben asumir un compromiso activo en el
seguimiento de las indicaciones terapéuticas.
○ A pesar del amplio consenso que reúne la noción de intersectorialidad, no asombra
LA
modelo de atención. Una mirada que ponga su eje en el usuario como sujeto de
derechos y protagonista central de los procesos de promoción y recuperación de
salud. Que recurra al saber psicológico para potenciar las capacidades
salutogénicas de los individuos y las comunidades, por tanto en diálogo con otros
CALATAYUD
● Se hacen seis recomendaciones para el trabajo de los psicólogos.
○ Identificar los problemas que requieren atención prioritaria;
○ Para esa identificación, la información sobre la comunidad es la fuente para la toma
decisiones, debiéndose usar datos seguros procedentes de registros continuos,
investigaciones previas o investigaciones al efecto;
○ Trabajar en equipo con profesionales de otras disciplinas, compartiendo el
conocimiento que sea necesario compartir;
OM
● El estrés.
● Las creencias de salud.
● El aislamiento/apoyo social.
● Una persona está en más riesgo de enfermar cuando.
○ Su "estilo de vida" incluye comportamientos habituales nocivos para la salud y el
ambiente social refuerza estos comportamientos o al menos no posibilita que se
.C
disminuyan o erradiquen;
○ En su ambiente inmediato se presenta un mayor número de acontecimientos
significativos que la obligan a esfuerzos adaptativos;
DD
○ Dispone de menos recursos personales para interactuar con esos acontecimientos;
○ Su patrón habitual de comportamiento se orienta preferentemente hacia el
involucramiento en la persecución de metas diversas, a la hostilidad y a la
competitividad;
○ La estructura de sus creencias de salud la hacen sentirse poco vulnerable a la
LA
en desarrollo de la enfermedad.
● Cinco categorías de problemas que son susceptibles de intervenciones psicológicas en el
nivel primario de atención.
○ Problemas de ansiedad y estrés.
OM
de accidentes de los niños, intervenciones para modificar estas situaciones a nivel
individual, familiar y grupal.
○ Observaciones de los ambientes escolares y proporcionamiento de sugerencias a
los maestros; detección temprana de niños con dificultades de aprendizaje y de
adaptación a la escuela; realización de estudios diagnósticos y acciones de atención
a los problemas de estos niños.
.C
○ Identificación de las prácticas frecuentes de la población en relación con la
prevención de las enfermedades comunes de la infancia, diseño de estrategias para
la modificación de estas prácticas; adiestramiento y asesoramiento del equipo de
DD
trabajo del centro de atención primaria para su participación en esas acciones.
○ Organización de horarios de consulta que permitan el fácil acceso de los padres y
maestros, y en los que pueda brindarse orientación, e incluso, terapéutica
psicológica, a los problemas de los niños.
● Salud en el adolescente. Ejemplos de acciones que pueden ser emprendidas.
LA
de fácil acceso para los adolescentes (pueden utilizarse formas de acceso discretas,
buzones, consultas anónimas, etc.).
● Salud en el adulto. Ejemplos de acciones que pueden ser emprendidas.
○ Realización de observaciones y estudios dirigidos a conocer los comportamientos
nocivos para la salud frecuentes en los adultos de la comunidad, así como para
identificar las circunstancias que los favorecen; diseño de estrategias para
abordarlos con intervenciones a nivel de los individuos, las familias y la comunidad.
○ Organización de formas de trabajo, preferentemente coordinadas con los demás
miembros del equipo de salud, para la disminución de los riesgos de accidentes,
especialmente viales y laborales.
○ Realización de trabajo con grupos de la comunidad en relación con los "estilos de
vida" nocivos para la salud.
OM
circunstancias del ambiente familiar y social que favorecen esos comportamientos o
que incrementan las posibilidades de dificultar la adaptación a los cambios y
situaciones de la vida típicos de la etapa; diseño de intervenciones apropiadas para
estos problemas.
○ Pesquisaje de los individuos con mayores dificultades y con comportamientos que
afectan la evolución de sus enfermedades crónicas o pueden constituir riesgo para
.C
las que aún no han debutado, y ofrecimiento de acciones de ayuda psicológica,
incluso de nivel terapéutico, apropiadas, incorporación de acciones psicológicas en
los servicios de tratamiento médico que se brindan a estas personas.
DD
-Intervenciones a nivel de las familias cuyas dificultades de funcionamiento afecten
los comportamientos de salud de sus adultos mayores.
○ Asesoramiento y capacitación de los demás miembros del equipo de trabajo de
atención primaria, en relación con los problemas psicológicos de este grupo de
edad. Al asumir como línea de pensamiento la que sigue el ciclo vital, ha sido
LA
posible presentar muchos problemas que se consideran frecuentes (no quiere decir
que sean los únicos ni que sean universales), y algunos ejemplos de las acciones
que pueden ser emprendidas.
● Los objetivos de la psicología en los hospitales deben ser agrupados en cuatro direcciones
principales, en íntima vinculación.
FI
OM
medio, en la detección e intervención precoz ante los problemas, en la
disminución de las secuelas o consecuencias de las enfermedades, así como
en la prevención de recaídas.
○ Evaluación, tratamiento y rehabilitación de trastornos específicos.
■ Atención a dimensiones psicológicas de enfermedades principalmente
cardiovasculares, cáncer, del sistema nervioso central, neuromusculares,
.C
gastrointestinales, de las funciones excretoras, trastornos respiratorios,
dermatológicos, renales, oftalmológicos y visuales, endocrinos, inmunitarios y
alérgicos, ginecológicos, sexuales, alimentarios, odontológicos, del lenguaje,
DD
habla y voz, del sueño y la activación, adicciones, dolor crónico, etc.
○ Análisis y mejora del sistema y servicios de atención a la salud.
■ Potenciación de la acción de otros profesionales, preparación de los
pacientes para la hospitalización y las intervenciones cruentas, mejora de las
relaciones profesional-usuario de la red de salud, mejora de la adherencia a
LA
a tratamientos.
○ Necesidad de conformar equipos a lo interno de la salud y con otros actores.
○ Reconocer la diversidad de saberes existentes.
● Intervenciones psicológicas en primer nivel.
○ Programas de promoción de salud: ámbitos, estilos de vida, salud ambiental, etc.
○ Diagnósticos socio comunitarios de salud Prevención de enfermedades frecuentes:
educación para la salud, abordaje preventivo de problemáticas específicas.
○ Asesoramiento en prevención ante pedidos de intervención.
○ Orientación primaria a consultas, entrevistas e intervenciones domiciliarias.
○ Derivación responsable.
○ Facilitación de grupos de apoyo mutuo.
○ Fortalecimiento de redes locales.
OM
○ Atención especializada a personas con padecimientos severos y persistentes.
○ Seguimiento a pacientes con tratamiento quirúrgico, quimioterápico o radioterápico.
○ Apoyo y orientación a usuarios y sus familias.
○ Psicoprofilaxis quirúrgica altamente especializada: pre y postoperatorio.
○ Cuidado de cuidadores.
○ Cuidados paliativos.
.C
DD
LA
FI