Examen Psico y Salud - Resumen 1 - 231221 - 194027

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

APUNTES EXAMEN - PSICOLOGÍA Y SALUD

MÓDULO 1 - LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD: ANTECEDENTES Y VERTIENTES


ACTUALES

● Instituto de Psicología y Salud ● Concepto/s de Psicología de la


Salud.
● Psicología de la salud como
proyecto (profesional, académico,
político)
● Ideas centrales de la concepción de
salud.

OM
● El Instituto de Psicología de la Salud,
se basa en la articulación de cuatro
perspectivas transversales.

● Calatayud ● Un poco de historia de la Psicología.


● Dos enfoques de la Psicología de la

.C Salud.
● Diferentes construcciones teóricas o
"escuelas" (psicología clínica,
DD
psicología médica,
psicología/medicina conductual y
psicología comunitaria)
● Definición/es de psicología de la
salud.
LA

● Tensiones, logros y potencialidades


en el desarrollo de la psicología en el
campo de la salud.

● Piña y Rivera ● Definiciones de Psicología de la


FI

Salud más reconocidas y aceptadas


en la literatura anglosajona y en
español.
● Definición del autor.


● Clases ● Cambio en la concepción de salud.


● El origen de la psicología de la salud
es controversial.

INSTITUTO DE PSICOLOGÍA Y SALUD


● Entendemos la Psicología de la Salud como un proyecto académico, profesional y político
que se propone restituir al estudio, comprensión y transformación de los fenómenos y
procesos que ocurran en el campo de lo sanitario, los aspectos afectivos, cognitivos,
actitudinales vinculares e imaginarios que los seres humanos y sus colectivos producen y
ponen en juego en relación al proceso salud (Giorgi).
● Se basa en una concepción de la salud que esquemáticamente podemos caracterizar en
base a tres ideas centrales:
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Concepción holística y ecológica del proceso salud-enfermedad. No sanan ni
enferman los cuerpos ni las mentes sino los sujetos integrados en un sistema de
relaciones múltiples y complejas mediatizadas por la cultura.
○ Descentramiento de las instituciones sanitarias como escenario privilegiado del
trabajo con la salud para reubicarlo en los espacios cotidianos, allí donde hombres y
mujeres interactúan en función de sus deseos y necesidades, sostienen diversas
actividades, producen la vida misma.
○ Desplazamiento del protagonismo exclusivo de los técnicos en la atención a la salud
para reintegrar a las personas comunes y corrientes su centralidad en todo lo
relativo a la producción y preservación de su salud.
● El Instituto de Psicología de la Salud, se basa en la articulación de cuatro perspectivas
transversales:

OM
○ Derechos humanos.
○ Género.
○ Perspectiva evolutiva.
○ APS.

CALATAYUD, F

.C
● Quedaron diferenciados dos enfoques generales por un lado, del modelo
individual-restrictivo de la medicina clínica y, por el otro, del modelo social-expansivo.
● Antecedentes de la psicología de la salud. Las diferentes construcciones teóricas o
"escuelas" han formulado explicaciones propias que se distinguen en orientaciones
DD
individuales y orientaciones sociales. Individuales: psicología clínica, psicología médica,
psicología o medicina conductual. Sociales: psicología comunitaria.
○ Psicología clínica.
■ La psicología clínica surgió como consecuencia de la práctica de los
LA

psicólogos.
■ Es un modelo de actuación profesional centrado en la enfermedad; enfocado
hacia el individuo; enmarcado, como referencia, en la enfermedad "mental",
estableciendo un límite que deja en un segundo plano los problemas del
soma, con lo que se expresa una dicotomía propia del paralelismo
FI

psicofísico; dirigido prioritariamente al diagnóstico; vinculado con más


frecuencia al trabajo hospitalario que a la atención primaria en instituciones
de la comunidad; muy estrechamente asociado a una disciplina médica (la
psiquiatría); y considerado algunas veces como una actividad paraprofesional


subordinada.
■ La psicología clínica es el más viejo de estos modelos y comienza desde
finales del siglo XIX, asociado al trabajo de instituciones para enfermos
mentales.Otros elementos que contribuyeron notablemente a extender el
modelo de psicología clínica fueron las grandes necesidades asistenciales
que se generaron como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, con la
creación de fuentes de trabajo para los psicólogos, la creciente implicación de
los psicólogos clínicos en el tratamiento de los enfermos a través de la
práctica de la psicoterapia individual y de grupos, y la expansión de las
carreras de psicología en las universidades de muchos países.
○ Psicología médica.
■ La psicología médica tuvo su origen en la actividad de los médicos.
■ Se puede considerar que la psicología médica tuvo sus comienzos en Europa
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a principios de siglo, como reacción frente a la excesiva atención que se
venía prestando por esa época a la descripción de síntomas, síndromes y
"entidades nosológicas" y que tenía como eje los órganos y aparatos.
■ Dos corrientes de pensamiento que facilitaron la posterior evolución de la
psicología médica: el "Círculo de Viena", y la "Escuela de Heidelberg".
■ Una influencia muy notable sobre la psicología médica fue realizada por el
auge de la llamada medicina psicosomática.
■ Otra base del desarrollo de la psicología médica estuvo en el interés
progresivo que a partir de la década de los años 50 tuvo el estudio de la
relación médico-paciente y la adaptación de los enfermos a las condiciones
hospitalarias y al cumplimiento de los tratamientos.
■ La psicología médica ha padecido de las limitaciones de la medicina clínica.
Su interés básico está en la situación de enfermedad, en los concomitantes
psicológicos de la condición de enfermo, en favorecer los comportamientos

OM
adecuados para una buena evolución y en que el personal de asistencia
tenga una buena comprensión de los pacientes.
○ Medicina conductual.
■ La medicina conductual comenzó como una continuidad del modelo de la
psicología médica, resaltando el papel de los comportamientos aprendidos en
el origen y manifestación de las enfermedades.
■ Tres acontecimientos separados ocurrieron a principios de la década de los

.C
años 70 que intervinieron en la creación de este campo.
● Un conjunto de bien establecidas técnicas de tratamiento diseñadas
para cambiar el comportamiento, y que habían sido utilizadas con éxito
DD
con enfermos mentales, comenzaron a ser usadas con pacientes con
otros problemas médicos.
● El desarrollo del campo de la biorretroalimentación estaba haciendo
posible efectuar cambios fisiológicos comprobables en funciones
corporales.
● Comenzaba a dirigirse la atención hacia las dos principales fuentes de
LA

mortalidad de los adultos (el cáncer y las enfermedades


cardiovasculares) y hacia las vías a través de las cuales los cambios
en el comportamiento podían jugar un papel útil en el tratamiento y
prevención de esas enfermedades.
■ La medicina conductual, al hablar de interdisciplinariedad, expresa un
FI

reconocimiento de que "los problemas de salud son multifactoriales y no


exclusivos de un enfoque o un profesional determinado, sino patrimonio de
variados enfoques y profesionales".
■ Debe considerarse que su énfasis sigue siendo en relación con
manifestaciones de la enfermedad, siendo menor su desarrollo en relación


con la promoción de salud y la limitación de los riesgos para el desarrollo de


procesos patológicos, ya sea en el ambiente social o en las personas.
○ Psicología comunitaria.
■ Una de las aproximaciones de la psicología hacia los problemas de salud que
se separa de la línea clínica individual y comienza a desarrollar un enfoque
social, es la de la psicología comunitaria. Entre sus antecedentes se cita a la
dinámica de grupos y organizativa y los procesos de toma de decisiones.
■ Insatisfacción con el modelo médico, el cual, genera atribuciones erróneas
acerca del origen de las enfermedades, soslaya el estudio de la adecuación
del entorno, y no cuestiona las condiciones sociales de existencia, excluye la
participación y no fomenta la salud como un concepto integrado;
■ Insatisfacción con la psicoterapia, debido a sus limitaciones para resolver los
problemas de la gente;
■ Insatisfacción con el rol tradicional del psicólogo centrado en el

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicodiagnóstico;
■ Irrupción de los avances de la ciencia del comportamiento, que brindan la
posibilidad de proveer a los psicólogos de rigor metodológico y criterios
evaluativos de su acción profesional; y
■ Las aperturas que en esa época se dieron en aquel país para el activismo
social a partir de la creación de ciertos programas para el trabajo de salud en
la comunidad.
■ Se apoyó en el llamado modelo de competencia, que parte de la idea de que
la "incidencia de los problemas de salud que pueda presentar un ciudadano o
una comunidad de ciudadanos es una razón variable que depende, por una
parte, de defectos o causas orgánicas y del estrés ambiental, y por otra parte
de los sistemas de autoestima y apoyo social".
■ La psicología comunitaria ha estado vinculada en este tiempo a problemas
más cercanos a la llamada "salud mental" que a la salud en un sentido

OM
general.
■ La psicología comunitaria representa una intención de reconocer los
problemas del comportamiento individual que son pertinentes para la salud y
la enfermedad en una perspectiva que desplaza el acento desde el individuo
hacia el medio social, por lo que resulta un enfoque más cercano a la
evolución del pensamiento sobre la causalidad de la enfermedad, que en la
actualidad reconoce su dimensión interactiva y ecológica, y que, por tanto,

.C
representa un paso avanzado con respecto a los modelos individualistas de
aplicación de la psicología.
■ Su orientación general no logró rebasar, en la práctica, el campo de la
DD
llamada salud mental.
● Definición de psicología de la salud.
○ Se puede considerar que la psicología de la salud es la rama aplicada de la
psicología que se dedica al estudio de los componentes de comportamiento del
proceso salud-enfermedad y de la atención de la salud.
LA

○ Le interesa todo lo que se relaciona con variables psicológicas en el proceso


salud-enfermedad, que se asume en su carácter multicausado, incluyendo también
entre sus intereses los problemas que se desprenden de la atención de la salud y
las enfermedades de las personas, lo que supone de hecho no sólo asuntos
organizativos o económicos, sino también de carácter psicológico, son acciones que
FI

se producen por personas y para personas.


○ La División de Psicología de la Salud de la American Psychological Association la
define como "las contribuciones educacionales, científicas y profesionales
específicas de la disciplina de la psicología a la promoción y mantenimiento de la


salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, y la identificación de los


correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y la disfunción
relacionada, así como para el análisis y mejoramiento del sistema de atención de la
salud y la formación de la política de salud".
○ El término salud debe ser entendido de la manera más amplia posible, para incluir
tanto la salud como la enfermedad, la salud física como la mental, y trastornos
específicos y diagnósticos, tanto como el sentido general del malestar, la robustez, o
el bienestar.
○ El campo no debe estar limitado a la investigación o a la construcción de teorías,
pero sí debe estar relacionado con la aplicación de la investigación y la teoría a la
prevención, tratamiento y prestación de servicios.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ La psicología de la salud no surgió a partir de un desarrollo en el plano científico
básico ni a partir de un descubrimiento particular. Su origen es el resultado de la
evolución de la práctica, y está sobre todo marcado por los cambios que se
produjeron en las demandas que los servicios de salud hacían a los psicólogos,
como resultado de los cambios operados en los problemas que esos servicios se
veían en la necesidad de atender.
○ La psicología de la salud requiere ser hecha en los servicios de salud más que en
cualquier otro contexto. Las universidades pueden y deben jugar un relevante papel
para estimular el reconocimiento del campo, desarrollar conceptos básicos y para
producir conocimiento y tecnologías aplicables.
● Tensiones, logros y potencialidades en el desarrollo de la psicología en el campo de la
salud.

OM
○ Entre las tensiones, se aprecian las siguientes:
■ Se mantiene el dominio de una psicología centrada en la enfermedad y
fundamentalmente, en la llamada enfermedad mental, que atraviesa la
formación de grado de los estudiantes en varios países, impactando en las
expectativas y las visiones de los estudiantes, del público, y de los decisores
del campo de la salud, con lo que se contribuye a la sobrevivencia de un

.C
modelo restringido de práctica profesional y mercado laboral.
■ Consecuentemente, es pobre, relativamente, la producción de conocimientos
y más pobre aún la introducción en la práctica social de tales conocimientos.
DD
■ Dentro del lento desarrollo del campo, es más lento aún el desarrollo de la
psicología aplicada a problemas de salud en conglomerados humanos así
como a la promoción y gestión de salud positiva y la prevención.
■ No hay políticas de integración de la psicología a sistemas y servicios de
salud nacionales o locales, la psicología sigue encasillada como una
LA

disciplina y profesión del área de la “salud mental”.


○ Como logros, se pueden señalar:
■ La progresiva aparición de la psicología de la salud como disciplina en los
programas de grado.
■ La emergencia de programas de formación a nivel de maestrías y
FI

doctorados.
■ La existencia y creciente actividad de organizaciones científicas
internacionales y nacionales en la región.
■ La consolidación de algunas publicaciones periódicas especializadas.


○ Como potencialidades:
■ La posibilidad de integrar los avances alcanzados en nuestra región, vincular
actores y producciones, integrar y sistematizar conocimientos provenientes
de diferentes áreas y enfoques.
■ La articulación de los desarrollos de otras áreas de la psicología en la región,
como las provenientes de la las neurociencias, en particular en lo referente al
neurodesarrollo, la psicología comunitaria, la psicología ambiental, la
psicología política y la psicología económica.
■ Los desarrollos de un nuevo paradigma de salud en la región, como el de
Salud Comunitaria, en el contexto del cual puede alcanzar el mayor sentido el
desarrollo de la psicología en el campo de la salud.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


■ Las posibilidades que brinda el progresivo desarrollo de políticas públicas
orientadas a la inclusión social, el mejoramiento del acceso a la salud y los
programas que se derivan de esas políticas, para generar espacios de trabajo
para realizar acciones de psicología de la salud.

PIÑA Y RIVEIRA
● Se propone aquí que la psicología de la salud debe entenderse simple y llanamente como
un ‘campo de actuación profesional en el que los psicólogos poseen tanto los
conocimientos —saber acerca de las cosas— como las competencias —saber hacer las
cosas de modo eficiente— indispensables para cumplir con las funciones de investigación,
prevención y rehabilitación, fundamentalmente, con especial énfasis en la investigación de
qué y cómo las variables psicológicas facilitan o dificultan la práctica de los

OM
comportamientos instrumentales de riesgo o de prevención, con el objeto de prevenir una
enfermedad y promover la salud’.

CLASES
● Cambio en la concepción de salud.
○ Se entendía y en muchos ámbitos médicos aún se entiende, la salud o la
enfermedad de una manera reduccionista biologicista, protagonizado por el saber

.C
médico. El reclamo por la humanización en atención en salud, exigió superar el
modelo biomédico por una perspectiva más integral en salud, lo que abre el campo
al trabajo multi e interdisciplinario.
DD
○ El énfasis en el abordaje integral, con la consideración de las dimensiones bio-
psico- social de la salud, configura un contexto propicio para que la psicología
pueda desarrollar su aporte sustantivo al campo de la promoción de la salud y
prevención de enfermedades, y no sólo como curativa. Salud como derecho, entra
en conflicto con los procesos macro sociales, que tienden a la mercantilización de
LA

todos los aspectos de la vida, la disputa se presenta en el plano político y


económico en la consideración de la salud como derecho o mercancía.
■ Si fuese un derecho, son los estados los responsables de garantizar el
ejercicio de la salud integral.
FI

■ Si fuese una mercancía, regulado por las leyes del mercado, la


responsabilidad queda depositada en los individuos y su capacidad para
comprar la atención de salud que sus recursos le permita.
○ En nuestro país la atención psicológica es considerada un bien que es accesible


sólo para unos pocos, no solo por lo económico sino considerando la accesibilidad
geográfica, organizativa y simbólica.
○ El cambio en las concepciones de salud se asocia a la incorporación de una mirada
ecológica que cambia la forma como significamos nuestro vínculo con la naturaleza,
perspectiva que apuesta a una nueva conciencia. La posibilidad de pensar una
psicología desde el Sur, y con la participación de la gente.
● El origen de la psicología de la salud es controversial.
○ Algunos autores siguiendo a Stone ubican en los 70´ una mención a esta
subdisciplina en un programa formativo en una universidad de california
(supuestamente la primera vez que se haría alusión a la psicología de la salud).
Esta psicología norteamericana de la salud tuvo su desarrollo fundamentalmente en
el ámbito académico.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Otros como Morales Calatayud, un autor cubano, plantea un origen distinto,
mostrando evidencias de cómo desde los años 60 en el contexto de la
reorganización de la sociedad cubana post revolucionaria, la psicología de ese país
se reformula orientando sus acciones y prioridades en el marco de la creación del
sistema de salud, tempranamente dicho sistema hizo énfasis en la prevención de
enfermedades y en la promoción de la salud, orientación que años más tarde fue
tomada por la organización mundial de la salud (OMS) con el impulso de la de la
atención primaria en la salud APS. Según afirma Calatayud, la psicología de la salud
en cuba tiene desarrollos desde los años 60, antes de la mención que señala Stone.
○ Mientras la psicología de la salud norteamericana tuvo su desarrollo
fundamentalmente en el ámbito académico, esta psicología de la salud cubana se
nutrió de un vínculo cercano con la práctica de los servicios de la salud.

OM
MÓDULO 2 - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO Y DE LAS CONCEPCIONES
DE SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN

● Calatayud ● Definición brindada por la


Organización Mundial de la Salud.

.C ● El pensamiento sobre salud y


enfermedad y su situación actual.
● El psicólogo en la salud.
DD
● La salud pública y sus tendencias
actuales.

● De Lellis, Interlandi, Martino ● Concepciones sobre la salud en la


edad media.
LA

● Concepciones sobre la salud en la


modernidad.
● Concepción actual sobre la
salud-enfermedad.
● Promoción de la salud (PS).
FI

● Prevención de la enfermedad.
● Modelos de causalidad.
● Determinantes sociales de la salud
(DSS).


● García Viniegras, Gonzalez Benitez ● El bienestar.


● Condiciones de vida.
● Modo de vida.
● Estilo de vida.
● Calidad de vida.

● Max Neef ● Transdisciplinariedad.


● Necesidades y satisfactores.
● Ejemplos de satisfactores y sus
atributos.
● Desarrollo.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CALATAYUD, F
● Definición brindada por la Organización Mundial de la Salud.
○ Salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente
la ausencia de enfermedad o afección".
● El pensamiento sobre salud y enfermedad y su situación actual.
○ Las representaciones populares sobre salud y enfermedad han estado muy
relacionadas con la valoración de la enfermedad, entendida como un estado o
situación en el cual la persona se encuentra limitada para la realización de sus
actividades habituales debido a las molestias que sufre, mientras que la salud se
percibe como la ausencia de la enfermedad.
○ La consideración de que tanto los conceptos de salud como de enfermedad deben
ser comprendidos en una contextualización ecológica en la que aparezcan

OM
debidamente reconocidas, junto a las circunstancias biológicas y naturales, las de
carácter económico y social, ha hecho que llegue a expresarse que la salud como
tal no existe, o que es inalcanzable, al menos para la mayoría de las personas.
○ Se plantean ambos términos desde muchos autores. Para cada una de estas
cualidades existe una línea de continuidad con un umbral, por encima del cual se
puede hablar de salud y por debajo del cual se puede hablar de enfermedad.

.C
Denomina entonces "proceso salud-enfermedad" a la dinámica del paso de los
umbrales de estas cualidades de acuerdo a determinadas condiciones.
○ Las explicaciones sobre causalidad en relación con la salud y la enfermedad
DD
históricamente se han dirigido con mayor frecuencia hacia el polo "negativo", es
decir, hacia la enfermedad, quizás porque las manifestaciones dolorosas y limitantes
de la misma obligaban a los hombres a buscar remedios para eliminarlas o
atenuarlas.
■ Hipócrates consideró que la enfermedad era una manifestación de la vida del
LA

organismo, como resultado de cambios en su sustrato material, y no una


expresión de la voluntad o de un espíritu maligno.
■ En la misma época, Platón encabezó la filosofía idealista en la antigua Grecia
y estableció, con respecto a la salud y la enfermedad, que éstas se
determinan por un principio no material, el alma divina o "pneuma" y que los
FI

procesos patológicos se producen por las modificaciones del "pneuma" en los


organismos y su influencia sobre los órganos. La causa de la enfermedad
consiste en un castigo enviado por el cielo, y por consiguiente, no tienen
ningún efecto sobre ella los medicamentos, sino sólo los ritos, los himnos y la


música.
● El psicólogo en la salud.
○ Existen ambientes peligrosos para la salud ante los cuales pueden desplegarse
comportamientos preventivos, pero en ciertas circunstancias, esos comportamientos
preventivos no son posibles, e incluso, algunos comportamientos riesgosos e
incluso dañinos para la salud son inevitables. Por eso, el psicólogo de la salud
caería en una falacia si se le ocurre pensar que en todos los casos las acciones
sobre el comportamiento producirían cambios definitivos en el estado de salud de
los individuos y los grupos.
○ Tendrá entonces que trazar programas conjuntos con otros profesionales de la salud
y otros actores sociales para generar cambios sobre el ambiente y para de modo
conjunto, contribuir a la generación de los cambios en el comportamiento.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Otros problemas de salud están más asociados con comportamientos individuales
cuya transformación puede contribuir a ejercer un mejor control sobre el ambiente y
a partir de los cuales la nocividad del mismo es susceptible de ser disminuida o
neutralizada.
● La salud pública y sus tendencias actuales.
○ Del mismo modo que la salud y la enfermedad están condicionados por procesos
sociales y económicos, la lucha por la salud también está afectada notablemente
por estas realidades. En el capitalismo, la práctica de la medicina privada se ha
basado en el modelo individual reduccionista, apoyado en la clínica y la atención de
las personas enfermas. Con el incremento de los recursos tecnológicos, esa
atención se hace cada vez más cara, y por lo tanto, cada vez más inaccesible para
las capas populares.

OM
○ La prevención de estas enfermedades depende entonces en mucho, de que las
medidas de salud pública y la organización de los servicios se encaminen a la
generación de comportamientos saludables y a la modificación de los que
constituyen riesgo de enfermar para quienes los practican.
○ No se trata ya solamente de que la salud pública tenga la capacidad de desarrollar
medidas para generar comportamientos saludables, sino de que la atención de

.C
estos enfermos incluya la perspectiva psicológica para promover el comportamiento
pertinente en relación al estado de enfermedad.

DE LELLIS, INTERLANDI, MARTINO


DD
● Concepciones sobre la salud en la edad media.
○ La creciente influencia de la iglesia católica en Europa explica que las
enfermedades fueran asociadas directamente a la intervención de lo sagrado.
○ Los árabes sustentaban enfoques materialistas para la explicación de las causas
LA

que originaban la salud y/o la enfermedad.


● Concepciones sobre la salud en la modernidad.
○ La conceptualización de la salud como ausencia de enfermedad e invalidez
comienza a cobrar relevancia en este momento histórico. Estas concepciones
fueron difundidas a partir de la hegemonía del discurso biomédico desde principios
FI

del siglo XIX, favorecidas por la idea de que la dimensión biológica,


fundamentalmente las lesiones comprobables en órganos o tejidos, era la causa
central de todos los padecimientos.
○ Debido a estos planteos, y paralelamente a esta perspectiva médico-reduccionista,


surgieron otras visiones que defendieron la idea de que la salud y la enfermedad


rebasaban los límites del cuerpo físico.
● Concepción actual sobre la salud-enfermedad.
○ En 1946 se crea la Organización Mundial de La Salud (OMS) que, en su carta
constitutiva, define a la salud por primera vez como: El estado de completo
bienestar fin, mental y social y no solo ausencia de enfermedades.
○ Si bien esta definición marcó un hito histórico destacable en el campo sanitario, a
partir de ella surge un interrogante central: ¿Acaso los individuos "sanos", de
diversos entornos culturales y políticos, presentan siempre un completo y continuo
estado de bienestar físico, mental y social?
○ La salud no puede ser entendida en términos ideales o absolutos, sino que debe ser
comprendida como una cuestión relativa a cada contexto social y momento histórico

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que implica aspectos subjetivos (la sensación de cada uno de sentirse bien) y
aspectos objetivos (ligados a la realización de las actividades diarias y al
funcionamiento en lo social).
○ Diferencia entre la salud pensada como un estado ideal a alcanzar y el proceso de
salud concebido como capacidad para tomar decisiones, afrontar responsabilidades
y vivir con autonomía en el ámbito concreto de la vida cotidiana.
■ El término proceso refiere a una situación dinámica, que se modifica
continuamente en función de las circunstancias vitales de los seres humanos,
■ Concepto de estado, concebido como un escenario de bienestar continuo que
se mantiene inalterable a lo largo del tiempo y de los distintos contextos socio
históricos.
○ La salud debe ser considerada como un conjunto de cualidades sistémicas

OM
complejas y un fenómeno multidimensional.
○ Se plantea la definición de la Cátedra: Salud es la situación de relativo bienestar
físico, psíquico, social y ambiental, el máximo posible en cada momento histórico y
circunstancia sociocultural determinada, considerando que dicha situación es
producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre las
personas y sus ambientes humanos, teniendo en cuenta que estos componentes

.C
integran a su vez el complejo sistema de la trama de la vida.
● Promoción de la salud (PS).
○ La PS es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la
DD
población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales
y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual
y colectiva.
○ La PS es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en
condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de
LA

ese modo, mejorar su estado de salud.


○ La PS se sustenta principalmente en un paradigma holístico de la salud, que integra
todas las características del bienestar humano, conciliando dos aspectos
fundamentales: la satisfacción de las llamadas necesidades básicas y el derecho a
otras aspiraciones del ser humano.
FI

○ Cinco ejes estratégicos principales para la PS:


■ Construir políticas Públicas Saludables.
■ Crear los entornos favorables (ambientes físicos, sociales, económicos,
políticos, culturales).


■ Fortalecer la acción comunitaria.


■ Adoptar aptitudes personales y/o estilo de vida saludables.
■ Reorientar los servicios de salud.
● Prevención de la enfermedad.
○ La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a
evitar su aparición, mediante la reducción y/o eliminación de los factores de riesgo,
sino también a proteger a los grupos más susceptibles y/o desarrollar actividades
orientadas a mitigar las consecuencias de las patologías una vez desencadenadas.
○ Prevención primaria.
■ Alude a las acciones adoptadas sobre ciertos grupos poblacionales, con la
finalidad de suprimir los factores de riesgo y/o brindar medidas de protección
específica ante enfermedades reconocidas. La meta de los programas de

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prevención primaria radica en llegar a la mayor cantidad posible de grupos de
población que están en riesgo de sufrir un daño determinado.
■ La prevención primaria de la enfermedad se utiliza, a veces, como término
complementario de la promoción de la salud. A menudo se produce una
superposición del contenido y de las estrategias, pero en este contexto la
prevención primaria de la enfermedad es la acción que considera a los
individuos y las poblaciones como expuestos a factores de riesgo
identificables.
○ Prevención secundaria.
■ Se refiere a aquellas acciones orientadas a lograr el diagnóstico temprano, la
captación oportuna y el tratamiento adecuado para el control de la/s
enfermedad/es. El objetivo es evitar su aparición o retardar su progreso y la

OM
ocurrencia de secuelas discapacitantes.
○ Prevención terciaria.
■ Tiene como objetivo mitigar o disminuir las secuelas discapacitantes
asociadas con las enfermedades y/o lesiones una vez producidas, o bien
reducir y/o evitar las recaídas o complicaciones mediante medidas de
rehabilitación e inclusión, que permitan al sujeto recuperar sus capacidades

.C
físicas, psíquicas y/o sociales.
■ Se refiere a acciones relativas a un correcto diagnóstico y tratamiento, y la
rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o de secuelas,
DD
buscando mejorar la calidad de vida de las personas.
● Modelos de causalidad.
○ Modelo de causa simple/efecto simple.
■ Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, las enfermedades que
mantenían en vilo a la salud de las poblaciones eran las “enfermedades
LA

infecciosas”. En aquella época, el modelo biomédico impone la creencia de


que un virus o una bacteria eran causa suficiente para ocasionar una
enfermedad, por lo cual, el modelo de causa simple-efecto simple se
transformó en el imperante para explicar la causación de las patologías
contagiosas.
FI

■ Se ha demostrado que este modelo presenta grandes limitaciones y es


absolutamente insuficiente para explicar las causas de las enfermedades.
○ Modelo de causa múltiple/efecto simple.
■ Universalmente, los profesionales y científicos adhirieron al modelo de “causa


múltiple—efecto simple” o “Modelo de tríada ecológica” donde se sugiere que


más de una causa actúa, por sumatoria, para producir una enfermedad. Así,
no solo un agente afecta a un huésped, sino que el ambiente también actúa
en la causación de las enfermedades. Este modelo llevó a que se
conceptualice la noción de factores de riesgo para enfermedades específicas.
■ A pesar del progreso que implicó esta forma de pensar el origen de las
patologías, la misma no termina de desprenderse de la linealidad simplista de
la unicausalidad.
○ Modelo de causa múltiple/efecto múltiple.
■ Biología humana, sistema de atención de la salud, medio ambiente, estilos de
vida.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


■ Estos cuatro componentes no dan cuenta de la mayoría de los determinantes
que actúan dentro de la compleja “trama de la vida”:
■ Al no tomar en cuenta la distinta naturaleza de los determinantes causales y
sus relaciones múltiples, existe el riesgo de convertir la multicausalidad en
una nueva variante del monismo causal. Lo social pasa a ser un adjetivo
comprehensivo que puede designar un factor causal general, como el estatus
de posición al que está adscrita una persona en un sistema estratificado de
relaciones sociales. De este modo se vacía el sentido más potente del
concepto para explicar y comprender la realidad y se lo termina
neutralizándolo y despolitizándolo.
● Determinantes sociales de la salud (DSS).
○ En una primera instancia, los DSS eran definidos como “un conjunto de factores

OM
personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud
de los individuos o poblaciones”. Es decir que, en el momento inicial, los DSS se
constituían como una sumatoria de causas, sin especificar las posibles relaciones o
asociaciones entre ellas.
○ Con posterioridad, la OMS complejiza esta conceptualización, considerando que los
DSS son las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y

.C
envejecen; siendo que estas circunstancias están configuradas por un conjunto más
amplio de fuerzas económicas, sociales y políticas que operan en diversos niveles:
global, nacional, regional, local.
DD
○ Modelo de Dahlgren y Whitchead: las capas de la influencia en la determinación de
la salud. Para estos autores, las interacciones entre distintos niveles de condiciones
causales, ubicadas en los individuos, los grupos comunitarios y las circunstancias
sociopolíticas son las que permiten explicar cómo se determinan los procesos de
salud-enfermedad de las poblaciones. El diagrama de los DSS está representado a
LA

modo de anillos concéntricos donde las personas se sitúan en el centro,


representando, a nivel individual, las condiciones relativas a la edad, el sexo y los
factores genéticos que condicionan el potencial final de las manifestaciones de
salud.
FI


○ Determinantes Sociales de la Salud desde la conceptualización de Pedro


Castellanos. Para este autor, cuando se analiza el perfil de salud de un grupo de
población se pueden identificar procesos generales del modo de vida de la sociedad

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


como un todo, procesos particulares inherentes a las condiciones de vida del grupo
en cuestión y sus interacciones con otros grupos, y procesos singulares inherentes
al estilo de vida personal o de los pares y/o grupos trazados sobre los vínculos más
próximos de pertenencia.

OM
GARCÍA VINIEGRAS, GONZALEZ BENITEZ

.C
● El bienestar.
○ La falta de acuerdo en su delimitación conceptual se debe, entre otras razones, a la
complejidad de su estudio.
○ Uno de los componentes fundamentales del bienestar es la satisfacción personal
DD
con la vida. Esa satisfacción surge a punto de partida de una transacción entre el
individuo y su entorno micro y macrosocial, con sus elementos actuales e históricos,
donde se incluyen las condiciones objetivas materiales y sociales, que brindan al
hombre determinadas oportunidades para la realización personal.
○ El bienestar subjetivo es parte de la salud en su sentido más general y se manifiesta
LA

en todas las esferas de la actividad humana. Está demostrada la asociación entre


algunos estados emocionales y respuestas de enfrentamiento al estrés de un tipo u
otro. La investigación del bienestar subjetivo, sin embargo, ha sido abordada por los
investigadores de manera difusa y poco clara.
FI

○ El bienestar subjetivo es parte integrante de la calidad de vida que tiene un carácter


temporal y plurideterminado.
○ El término bienestar lleva implícita la experiencia personal, y por tanto hablar de
bienestar subjetivo puede considerarse una redundancia.


■ El término bienestar psicológico ha sido utilizado como sinónimo de bienestar


subjetivo; de hecho ambos términos están estrechamente relacionados. -El
bienestar psicológico puede ser considerado como la parte del bienestar que
compone el nivel psicológico,
■ Siendo el bienestar general o bienestar subjetivo el que está compuesto por
otras influencias, como por ejemplo la satisfacción de necesidades
fisiológicas.
● Condiciones de vida.
○ Las condiciones de vida no son más que aquellas condiciones materiales,
espirituales y de actividad en las que transcurre la vida de las personas.
○ Las condiciones de vida, como es obvio, tienen en su base el desarrollo económico
alcanzado por una sociedad en un tiempo y lugar determinados. El desarrollo
económico se encuentra fuertemente relacionado con el concepto de nivel de vida
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuyos indicadores giran básicamente alrededor de los ingresos y el consumo. Esto
forma parte de los componentes de la calidad de vida y el bienestar humano, pero
no siempre el alto nivel de vida y de desarrollo se traducen en iguales índices de
calidad de vida.
● Modo de vida.
○ el modo de vida, es una categoría también estrechamente relacionada con la
calidad de vida y el bienestar. Este es ante todo un concepto sociológico que se
conceptualiza como la expresión integrada de la influencia socioeconómica en el
conjunto de formas de la actividad vital, en la vida cotidiana de los individuos,
grupos y clases sociales.
○ El modo de vida caracteriza las principales propiedades existentes en una
determinada sociedad.

OM
○ Cada sociedad, en cada momento histórico, tiene un modo de vida correspondiente.
Por ello, el modo de vida se manifiesta de forma específica en cada pueblo o
nación.
● Estilo de vida.
○ El estilo de vida abarca los hábitos y la realización personal en todas las esferas de
la vida del hombre. Ese estilo de vida refleja el comportamiento del sujeto en su

● Calidad de vida.
.C
contexto social y su especificidad psicológica en la realización de su actividad vital.

○ La definición que adoptamos con relación a la calidad de vida es la siguiente: El


DD
resultado de la compleja interacción entre factores objetivos y subjetivos; los
primeros constituyen las condiciones externas (económicas, sociopolíticas,
culturales, ambientales, etc.), que facilitan o entorpecen el pleno desarrollo del
hombre, de su personalidad. Los factores subjetivos están determinados en última
instancia por la valoración que el sujeto hace de su propia vida en función del nivel
LA

de satisfacción que alcanza en las esferas o dominios más importantes de su vida.

MAX NEEF
● Transdisciplinariedad.
○ Nuestro desafío actual no consiste tanto en enfrentar problemas, como en enfrentar
FI

la tremenda magnitud de los problemas.


○ Sólo un enfoque transdisciplinario nos permite comprender, por ejemplo, de qué
manera la política, la economía y la salud han convergido hacia una encrucijada.
Descubrimos, así, casos cada vez más numerosos donde la mala salud es el


resultado de la mala política y de la mala economía.


● Necesidades y satisfactores.
○ La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las
necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se
interrelacionan e interactúan. Simultaneidades, complementariedades y
compensaciones (trade-offs) son características de la dinámica del proceso de
satisfacción de las necesidades.
○ Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas
necesidades o, a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores
para ser satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas.
○ Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Las necesidades humanas fundamentales (como las contenidas en el sistema
propuesto) son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos.
Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios
utilizados para la satisfacción de las necesidades.
○ Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas
fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades.
○ Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. De hecho, cualquier necesidad
humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza
humana. Las pobrezas no son sólo pobrezas. Son mucho más que eso. Cada
pobreza genera patologías, toda vez que rebasa límites críticos de intensidad y
duración.
○ Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser de las personas, ya

OM
que aquel se hace palpable a través de éstas en su doble condición existencial:
como carencia y como potencialidad.
○ Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y
movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser
recursos.
○ Resulta impropio hablar de necesidades que se “satisfacen”” o que se “colman”'. En

.C
cuanto revelan un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante.
○ Entendidos como objetos y artefactos que permiten incrementar o mermar la
eficiencia de un satisfactor, los bienes se han convertido en elementos
DD
determinantes dentro de la civilización industrial. La forma como se ha organizado la
producción y apropiación de bienes económicos a lo largo del capitalismo industrial
ha condicionado de manera abrumadora el tipo de satisfactores dominantes.
○ Mientras un satisfactor es en sentido último el modo por el cual se expresa una
necesidad, los bienes son en sentido estricto el medio por el cual el sujeto potencia
LA

los satisfactores para vivir sus necesidades.


○ No podemos afirmar a ciencia cierta que las necesidades humanas fundamentales
son permanentes. Sin embargo, nada nos impide hablar de su carácter
social-universal, en tanto necesidades cuya realización resulta deseable a
cualquiera, y cuya inhibición, también para cualquiera, ha de resultar indeseable.
FI

○ Las necesidades humanas cambian con la aceleración que corresponde a la


evolución de la especie humana. Es decir, a un ritmo sumamente lento. Por estar
imbricadas a la evolución de la especie, son también universales. Tienen una
trayectoria única.


● Ejemplos de satisfactores y sus atributos.


○ Los satisfactores correspondientes a las primeras cuatro categorías, por ser
habitualmente impuestos, inducidos, ritualizados o institucionalizados son en alto
grado exógenos a la Sociedad Civil. Se trata de satisfactores que han sido
tradicionalmente impulsados de arriba hacia abajo.
■ Los violadores o destructores son elementos de efecto paradojal. Al ser
aplicados con la intención de satisfacer una determinada necesidad, no sólo
aniquilan la posibilidad de su satisfacción en un plazo mediato, sino que
imposibilitan, por sus efectos colaterales, la satisfacción adecuada de otras
necesidades.
■ Los pseudo-satisfactores son elementos que estimulan una falsa sensación
de satisfacción de una necesidad determinada.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


■ Los satisfactores inhibidores son aquéllos que por el modo en que satisfacen
(generalmente sobresatisfacen) una necesidad determinada, dificultan
seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades.
■ Los satisfactores singulares son aquellos que apuntan a la satisfacción de
una sola necesidad, siendo neutros respecto de la satisfacción de otras
necesidades. Son característicos de los planes y programas de desarrollo,
cooperación y asistencia.
○ La última categoría, en cambio, revela el devenir de procesos liberadores que son
producto de actos volitivos que se impulsan por la comunidad desde abajo hacia
arriba. Es eso lo que los hace contrahegemónicos, aún cuando en ciertos casos
también pueden ser originados en procesos impulsados por el Estado.
■ Los satisfactores sinérgicos son aquellos que, por la forma en que satisfacen

OM
una necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción
simultánea de otras necesidades. Su principal atributo es el de ser
contrahegemónicos en el sentido de que revierten racionalidades dominantes
tales como las de competencia y coacción.
● Desarrollo.
○ El desarrollo consiste para muchos en alcanzar los niveles materiales de vida de los

.C
países más industrializados, para tener acceso a una gama creciente de bienes
(artefactos) cada vez más diversificados. Cabe preguntarse hasta qué punto esos
intentos de emulación tienen sentido.
DD
○ Integrar la realización armónica de necesidades humanas en el proceso de
desarrollo significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo
desde sus comienzos, dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y
participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda
conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social y el crecimiento de las
LA

personas y de toda la persona.

MÓDULO 3 - DETERMINANTES SOCIALES Y EQUIDAD


FI

● Castro ● El enfoque clásico de jerarquización


de los determinantes.
● Cuando el concepto de enfermedad
es problemático.


● Hacia un estudio
sociológico-reflexivo de los
determinantes de la enfermedad.

● De Lellis, Interlandi, Martino ES EL MISMO QUE EL DEL MÓDULO 2

● Macri, Vignolo, Sosa Abella ● Definición de DDS.


● Modelo de Lalonde.
● Medicina social latinoamericana.
● La ecoepidemiología.

● Santana ● Determinantes económicos.


● Determinantes políticos.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Vázquez ● El proceso de salud-enfermedad.
● Determinantes de salud.

CASTRO
● El enfoque clásico de jerarquización de los determinantes.
○ Un buen ejemplo lo constituye el informe de la Comisión sobre Determinantes de la
Salud de la OMS (2009), que atribuye a las diversas formas de inequidad (de clase,
de género, de acceso a los recursos, de conocimiento, y otras) el origen
fundamental de las desigualdades en salud.
■ En un primer nivel, difícilmente podemos pensar en dos determinantes de
mayor alcance que la globalización y el calentamiento global.
■ En un segundo nivel, en el de los agregados sociales más amplios, se

OM
encuentran los determinantes ya clásicos por su sobradamente demostrada
influencia en la producción de la salud y la enfermedad. Nos referimos, desde
luego, al modo de producción y a la clase social. Junto con la clase social, la
condición de género ha sido identificada como una variable determinante en
la producción social de la enfermedad.
■ En un tercer nivel, encontramos el plano de las variables intermedias,

.C
básicamente proceso de trabajo y apoyo social.
■ Finalmente, en el plano de los individuos, es posible recurrir a la categoría de
estilos de vida como un determinante más de la salud y la enfermedad, éste
DD
de nivel micro.
● Cuando el concepto de enfermedad es problemático.
○ Formas enteramente diferentes de pensar el problema de los determinantes
sociales de la salud y la enfermedad.
■ La teoría de la etiquetación. No es la desviación primaria (la enfermedad en
LA

sí) sino la desviación secundaria (la reacción social a la enfermedad) la que


da cuenta de los principales diferenciales respecto a esa forma de desviación
que llamamos enfermedad. Por ello, insistía el autor, el análisis debe
comenzar por la reacción social, específicamente por el control social, más
FI

que con la etiología del padecimiento en cuestión. La mayor parte de las


enfermedades mentales constituyen, al menos en parte, un rol social; y que
es la reacción social (de etiquetación) el determinante más importante de
entrada al rol de enfermo mental. Una vez etiquetada como “enferma mental”,


una persona puede encontrarse irremediablemente en medio de una profecía


autocumplida, precisamente porque es confinada dentro de un rol específico.
La teoría de la etiquetación contribuyó a desarrollar un enfoque mucho más
radical respecto al carácter socialmente construido de la salud y la
enfermedad. Nos referimos precisamente al construccionismo social aplicado
en este campo.
● Hacia un estudio sociológico-reflexivo de los determinantes de la enfermedad.
○ Pensar los determinantes sociales de la enfermedad en el marco de la relación de
subordinación que las ciencias sociales ha mantenido con las ciencias biomédicas,
sobre todo en el espacio (de acción política) de la salud pública y, en buena medida,
en el espacio (académico) de la sociología y la antropología médicas.
○ Dentro del campo médico, los científicos sociales gozan de poca autonomía,
mientras que dentro del campo académico los antropólogos médicos y los
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociólogos de la salud tienen poca importancia. Que, por lo mismo, los más
heterónomos -es decir, aquellos que cumplen básicamente la función de ejecutar la
agenda de investigación del establishment biomédico— son los más aceptados
dentro de ese campo, contribuyendo así a perpetuar una visión convencional de los
problemas de salud, y ayudando a relegar al ámbito de lo “excéntrico” o de lo
“ingenioso pero inutilizable” el conocimiento sobre la construcción social de los
determinantes de la enfermedad.

MACRI, VIGNOLO, SOSA ABELLA


● Definición de DDS.
○ Los determinantes de la salud son todos aquellos factores que ejercen influencia
sobre la salud de las personas, y que actuando e interactuando en diferentes niveles

OM
de organización, determinan el estado de salud de la población.
● Modelo de Lalonde.
○ Bajo el Modelo de Lalonde, los factores condicionantes de la salud en la población
se ubican en cuatro grandes dimensiones de la realidad, denominadas “campos de
la salud”.
■ La biología humana.

.C
■ El ambiente.
■ Los estilos de vida.
■ La organización de los sistemas de salud.
○ El Modelo de “campos de la salud” puso de manifiesto en el plano político y
DD
académico, la importancia de considerar una visión más holística o integral de la
salud pública. La prestación de servicios de atención en salud y la inversión en
tecnología y tratamientos médicos, no son suficientes para mejorar las condiciones
de salud de la población, y los múltiples factores que determinan el estado de salud
LA

y la enfermedad en la población, trascienden la esfera individual y se proyectan al


colectivo social.
○ En el modelo se observa que la mayor contribución a la mortalidad se debe a los
estilos de vida con un 43 %, seguido por la biología humana con 27 %, medio
ambiente con 19 % y por último la organización de los servicios con un 11 %.
FI

○ La conclusión fue que, las acciones para fomentar la salud de los colectivos
sociales, consisten en la mejora de las condiciones de vida de la población y desde
el punto de vista sanitario el fortalecimiento del primer nivel de atención, así como
las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades.


● Medicina social latinoamericana.


○ La Medicina Social conceptualiza la salud-enfermedad como un proceso dialéctico y
no como una categoría dicotómica (estar sano o estar enfermo). Para la corriente de
la Medicina Social, la salud y la enfermedad no son estados definidos, aislados y
totalmente diferentes, sino que constituyen manifestaciones de un mismo proceso
dinámico, en continua interacción dialéctica, con rupturas, cambios y
contradicciones, tal como el organismo vivo también está en continua adaptación y
transformación.
○ En definitiva, el proceso “salud-enfermedad” es una construcción social.
● La ecoepidemiología.
○ Ésta pone el énfasis en la interdependencia de los individuos con el contexto
biológico, físico social, económico e histórico en el que viven, y por lo tanto

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


establece la necesidad de examinar múltiples niveles de organización, tanto en el
individuo, como fuera de él. Bajo este paradigma, los factores determinantes de la
salud y enfermedad en la población ocurren en todos los niveles de organización,
desde el microcelular hasta el macro ambiental, y no únicamente en el nivel
individual.

SANTANA
● Determinantes económicos.
○ Un determinante fundamental en la calidad del empleo y la salud de los trabajadores
es la excesiva orientación de la producción económica hacia las ganancias y la
acumulación de capital.
○ Los bajos salarios son una causa importante de la pobreza, y los salarios mínimos

OM
se definen usualmente por el nivel más bajo posible de supervivencia de los
trabajadores. En países con una fuerza de trabajo excedente, evidenciada a través
de altas tasas de desocupación, los sueldos pueden ser aún más bajos que los
mínimos establecidos, especialmente en la economía informal, donde la regulación
estatal es mínima.
○ La sobreutilización de los recursos naturales, además de los modos de producción y

.C
las tecnologías sucias, generan riesgos que afectan a la salud de los trabajadores y
al medio ambiente, y se puede presumir que la mayoría de estos riesgos son y
seguirán siendo desconocidos y, por lo tanto, sin formas discernibles de prevención
o control.
DD
○ Después de la oleada de desocupación neoliberal, han surgido numerosas formas
de subempleo, como el trabajo part-time o temporario, la tercerización y
subcontratación, los contratos laborales informales y el empleo autónomo o
autoempleo, también conocidos como formas flexibles de trabajo o trabajo precario.
LA

○ En situaciones precarias de trabajo, es menos probable que los trabajadores


informen sus lesiones o enfermedades, tengan conocimiento de los riesgos de su
trabajo y reciban capacitación y supervisión.
○ La desocupación, o los trabajos precarios, son más frecuentes entre las minorías
étnicas, los migrantes, las mujeres y las personas jóvenes.
FI

● Determinantes políticos.
○ El escenario de los procesos de trabajo, la pobreza y la regulación sobre la salud de
los trabajadores y los estándares de seguridad es el resultado de varios elementos
que tienen matices complejos producidos, en su mayoría, por el desarrollo político


de una determinada sociedad.


○ Cualquier consideración política acerca de la mejora en la calidad del empleo tiene
que tener en cuenta el acceso a la educación y las estrategias apropiadas para lidiar
con el trabajo infantil y adolescente, no solo por sus reconocidos efectos en el
desarrollo y la salud, sino para hacer viable el acceso a la educación.
○ En los países desarrollados y en desarrollo existen presiones para privatizar la
atención de la salud o, por lo menos, sostener una política dual que incluya un
subsistema controlado por el mercado y otro público para los pobres o personas sin
seguro. Esta dicotomía también se produce en el sistema de salud de los
trabajadores.

VÁZQUEZ
● El proceso de salud-enfermedad.
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ El proceso de salud-enfermedad de un individuo, está profundamente influido y
determinado por sus características personales, por las circunstancias vitales que
enfrenta, y por las peculiaridades del ambiente en las que vive.
○ El proceso salud enfermedad entonces; recibe influencias propias del individuo y de
la comunidad a la que pertenece, y está determinado por una compleja red
multicausal de factores biológicos y sociales.
○ En la base de la enfermedad existe una determinación multicausal. Existen
determinantes que se encuentran en los niveles más altos, los que tienen una macro
influencia, y son los que podrían considerarse como las causas de las causas. Ellos
condicionan la aparición y las variaciones que se producen en los determinantes
que operan en los niveles más bajos (las causas inmediatas). -Debe tenerse en
cuenta que también los determinantes que operan en los niveles más bajos, influyen

OM
y producen variaciones en los determinantes que operan en niveles más altos.
Existe entonces una influencia mutua bidireccional.
○ El proceso salud enfermedad es un proceso en el que se encuentran el hombre y la
organización social en la que vive. Biología y sociedad se reflejan en la salud del
individuo.
● Determinantes de salud.

.C
○ El ambiente en el que vive el ser biológico, la forma de organización social de la
comunidad que integra, la estructura económica de la misma, el tipo y forma de
gobierno que se da para funcionar, el grado de urbanización, la satisfacción de
DD
servicios y necesidades básicas la educación, la nutrición, la fecundidad y los estilos
de vida, son determinantes de salud.
○ “...El cuidado de la salud es, por tanto, un esfuerzo que va mucho más allá de la
mera aplicación de tecnologías médicas”.
○ Entre otros elementos, la estructura y dinámica de la sociedad, las relaciones
LA

sociales existentes, la economía, la carga cultural, y la forma de organización del


Estado, constituyen los determinantes estructurales y básicos que mayor peso
tienen en la producción del evento en Uruguay.
FI

MÓDULO 4 - MODELOS DE ATENCIÓN EN SALUD

● De Lellis, Saforcada, Mozobancyk ● Mantener vigente el concepto de


salud mental es aportar al divorcio


que hoy involucra a dos profesiones


(médico y psicólogo).
● Paradigma individual-restrictivo y
social-expansivo.
● Efectos del modelo médico-clínico
en la psicología.
● La psicología en la salud.

● De Lellis ● Paradigmas en salud mental.


● Aspectos que contribuyen a pensar
el cambio del modelo tutelar a un
modelo integral tendiente a la
inclusión social

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Capacidades del sujeto con
padecimiento mental.
● Control de las internaciones.
● Concepto de peligrosidad.
● Desinstitucionalización y atención en
redes de servicios.

● Menéndez ● Modelo antropológico alternativo.


● El modelo médico hegemónico.

● Saforcada ● Modelo individual-restrictivo.


● Modelo de atención en salud, social-

OM
expansivo.
● Historia de la medicina.
● Posición clínica y posición
salubrista.

DE LELLIS, SAFORCADA, MOZOBANCYK

.C
● Mantener vigente el concepto de salud mental es aportar al divorcio que hoy involucra a
dos profesiones (médico y psicólogo).
● Paradigma individual-restrictivo y social-expansivo.
DD
LA
FI


Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI

● Efectos del modelo médico-clínico en la psicología.


○ Los profesionales de la psicología han sido y son formados solo para trabajar con la
enfermedad.
○ La práctica se expandió al máximo solo en el campo de las enfermedades de


manifestación preponderantemente mental y la aplicación de la psicología se


mantuvo de modo significativo reducida en lo que hace a las enfermedades de
manifestación con preponderancia orgánica, que son las que involucran la mayor
parte de la demanda cotidiana de atención en nuestras comunidades
indoafroiberoamericanas.
○ Han prevalecido las prácticas de una clínica restrictiva —no pocas veces
reduccionista— aplicadas por lo tanto a las personas consideradas individualmente
o a la familia, pero como unidad aislada, o sea, en ambos casos, como sistemas
cerrados. La imposibilidad de comprender ecosistémicamente el proceso de salud y
los impedimentos para valorar en su total dimensión la importancia que tiene en este
proceso el tejido social y las características psicosocioculturales de las comunidades
han reducido al mínimo la eficacia y la eficiencia del quehacer de nuestra profesión
en el campo de la salud.
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Los psicólogos, con demasiada frecuencia, nos hemos aislado de las otras
profesiones y nos hemos visto imposibilitados de integrar equipos multidisciplinarios
en trabajos.
● La psicología en la salud.
○ En la psicología descansan las mayores potencialidades para contribuir a lograr la
integración de equipos multidisciplinarios de salud a fin de que en nuestros países
se puedan mejorar las actuales malas condiciones de salud de las poblaciones.
○ En nuestras sociedades, estimamos que entre el 40% y el 50% de la demanda de
atención que llega a los centros de salud es enfermedad totalmente evitable con los
recursos económicos, materiales y humanos con los que hoy cuentan nuestros
países.
○ Es una tarea que exige multidisciplina, pero sin lugar a dudas, de todas las que

OM
deben concurrir a estos enfoques del trabajo protectivo y promocional en salud, la
psicología resulta esencial porque, una vez más, la salud se protege y se fomenta
sólo en el ámbito de la subjetividad y el comportamiento, lo cual, generalizado, dará
por resultado el surgimiento de ambientes humanos salutógenos, que es la máxima
aspiración de la Nueva Salud Pública.
○ Un tercer gran aporte de la psicología a la salud deviene de la esencia de los

.C
enfoques comunitarios. Es, tal vez, el más importante. Se refiere a la integración
participativa plena de la comunidad en las tareas de prevención, protección y
promoción de la salud. Para esto es necesaria la transferencia de una parte de los
DD
conocimientos científicos y tecnológicos relacionados con la salud a miembros de la
comunidad, generando hábitos de autocuidado y de autogestión de su salud.
○ Finalmente, se debe tener en cuenta que para lograr todo esto es esencial producir
en nuestra disciplina y en nuestra profesión -esto involucra de lleno los planes de
estudio universitarios de grado y posgrado de la psicología— una revolución
LA

científica en el sentido de Kuhn; por lo tanto, cambiar el paradigma individual


restrictivo actualmente imperante y pasar a orientar la formación de los alumnos y
nuestras concepciones y prácticas en función del paradigma social-expansivo,
modificando también el paradigma del pensamiento y la valoración logrando que sea
más equilibrado, dándole un mayor realce a la orientación integrativa.
FI

DE LELLIS
● Paradigmas en salud mental.
○ La noción de paradigma permite comprender la revolución epistemológica que la


ciencia establece en oposición a saberes fundados en el mito, la religión o el


pensamiento filosófico. Ha sido originalmente formulada por el historiador de la
ciencia Thomas Kuhn.
○ Los distintos momentos que caracterizan la consolidación de un paradigma y su
sustitución por otro superador; los cuales pueden también aplicarse a la visión más
extendida de paradigma social:
■ La postulación de un momento inicial pre-paradigmático en el cual el
conocimiento sobre una determinada área se halla fragmentado, anárquico,
carente de unidad y de reglas, y no se logra una definición precisa del objeto
de investigación.
■ La emergencia del paradigma se plantea entonces como una instancia de
unificación y centralización respecto de la situación preexistente en la cual se

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constituye el objeto mismo de la disciplina científica, y sirve para ilustrar la
diferencia o tensión entre la racionalidad científica en conflicto con otro tipo
de racionalidades.
■ Este paradigma se consolida, por aceptación del grupo de pares científicos,
como la respuesta hegemónica normal para formularse los problemas y hallar
las respuestas o soluciones necesarias.
■ Las anomalías o dificultades que no pueden ser introducidas y resueltas en el
esquema explicativo comienzan a minar la solidez del edificio construido por
el viejo paradigma y se profundiza la crisis de legitimación que afectará a
quienes lo encarnan. Sobreviene entonces un período de crisis que no se
resolverá lineal e inmediatamente sino que abrirá un período de tensión y
coexistencia paradigmática.

OM
■ Esa tensión y coexistencia, que refleja la situación entre un paradigma que no
termina de morir y otro que no termina de nacer lleva a un conflicto que no se
plantea sólo en el campo de las racionalidades, sino también en la expresión
de los intereses y la movilización de los recursos que los actores ejercen para
maximizar su posición hegemónica en la toma de decisiones relativa al
campo en cuestión.

.C
■ El proceso de sustitución definitiva de un paradigma juzgado tradicional por el
que se considera superador; el cual se prolonga a menudo durante un
dilatado periodo histórico.
DD
● Aspectos que contribuyen a pensar el cambio del modelo tutelar a un modelo integral
tendiente a la inclusión social
○ Centrado en las capacidades y las oportunidades de inclusión social del sujeto con
padecimiento mental.
○ Adopción de criterios y medidas para el control de las internaciones.
LA

○ Desinstitucionalización y articulación en redes de servicios.


○ Respeto a los principios de la ética y garantía de derechos.
○ Interdisciplina y horizontalidad de las prácticas, con inclusión de recursos humanos
no convencionales.
● Capacidades del sujeto con padecimiento mental.
FI

○ La concepción del sujeto como incapaz ha consolidado una idea centrada en la


carencia (de recursos, de saberes, de habilidades, de normas), lo que a menudo ha
permitido el arrasamiento de su historia e impedido visualizar aquellos recursos
personales, psicológicos y sociales que son altamente relevantes para pensar la


superación de su menoscabo e incrementar las oportunidades de inclusión social.


○ Esta idea del enfermo mental como carente ha estado asociada a su vez con un
modelo de sustitución de la voluntad que ha resultado la concepción dominante para
actuar sobre quienes de acuerdo a la legislación eran declarados incapaces, y que
ha fundamentado la adopción de medidas de tutela jurídica que, con los fines de la
protección, ha terminado privando a las personas de oportunidades para el acceso a
derechos en la esfera cívica, laboral y educativa.
○ Más adelante en el tiempo se fue configurando un enfoque alternativo: denominado
modelo social de la discapacidad que subraya la importancia del entorno.
● Control de las internaciones.
○ Resultan escasas las ocasiones en las cuales se justifica la internación como
práctica asistencial, ya que por regla general se trata de resolver las crisis que

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


obligan a una actuación sucesiva para paliar o mitigar los síntomas que desbordan
al paciente o a su medio familiar. Asimismo, la permanencia de la persona en
regímenes custodiales produce un conjunto de síntomas de deprivación afectiva,
sensorial y cognitiva que tendrá un impacto altamente negativo sobre la salud.
○ La internación terminó por hallar su justificación en una intersección particular entre
los discursos jurídico y psiquiátrico, pues ha legitimado al aparato judicial a
intervenir mediante acciones de tutela librando oficios que obligan a la internación
alegando el estatus de peligrosidad del enfermo mental (con una importante
participación de peritos y asesores que actúan en la justicia) sin una
fundamentación rigurosa, mientras que el discurso médico justificó la necesariedad
de la internación por el trastorno manifestado por el paciente, aun cuando no
estuviesen garantizadas en la/s institución/es sanitaria/s condiciones mínimas para

OM
asegurar el tratamiento necesario.
● Concepto de peligrosidad.
○ Al ser la “peligrosidad” una categoría de orden moral que ha sido recuperada de
manera más plena por el derecho penal y que conserva un alto grado de
ambigüedad resulta necesario apartarla de su contexto médico-clínico-asistencial
para situarla en el contexto de las normas sociales que establecen el carácter de

.C
desviado o desviante de la conducta adoptada por el sujeto.
● Desinstitucionalización y atención en redes de servicios.
○ El progresivo incremento en el número de pacientes en hospitales monovalentes ha
DD
ido de la mano con el hacinamiento, la violencia, el desposeimiento y abandono de
los cuidados mínimos que deben ser prodigados a las personas con trastornos
mentales.
○ Desde esta perspectiva, el término institucionalización designará las consecuencias
más penosas que experimentan las personas alojadas durante un largo tiempo en
LA

los asilos neuropsiquiátricos y que tienen devastadoras manifestaciones asociadas


a la privación psicológica, física y el acceso a oportunidades de inclusión social.
○ La ley señala expresamente que la internación deberá ser lo más breve posible, en
función de criterios interdisciplinarios, intersectoriales y de trabajo en red. Asimismo,
plantea taxativamente la prohibición de crear nuevos manicomios,
FI

neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes públicos o privados


en tanto que los existentes se deberán adaptar a los objetivos y principios
establecidos en la ley hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos.
○ En el marco de la estrategia de APS la finalidad de las redes de establecimientos y


servicios de salud deberá ser asegurar a los usuarios la integralidad y continuidad


en los procesos asistenciales, de acuerdo a sus distintas necesidades. Pero también
destaca la relevancia de reestructurar la red de servicios de atención.

MENÉNDEZ
● Modelo antropológico alternativo.
○ La medicina científica debe ser reconocida como LA medicina, pero ello no niega
que las prácticas médicas “tradicionales” tengan su propia racionalidad diagnóstica y
terapéutica, que además se halla integrada a las concepciones ideológicas
(culturales) y productivas dominantes en la comunidad. Deben en consecuencia
hallarse los mecanismos culturales que posibiliten la integración y aculturación de
las prácticas médicas científicas, sin alterar culturalmente a dichas comunidades.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Frente a un modelo antropológico médico centrado en la integración cultural,
emergerá un modelo autodenominado histórico-estructural, cuyo punto de partida es
en la mayoría de los casos la dimensión económico-política. Los caracteres básicos
del modelo son los siguientes:
■ Dominio de un enfoque microsociológico centrado en la integración
superestructural;
■ Escotomización del área salud/enfermedad de las otras áreas; se plantea la
globalidad pero ésta se agota en la comunidad, sin referencias o referencias
limitadas a los condicionamientos económico-políticos generales;
■ El modelo tradicional/moderno impone una visión dicotómica que avala no
sólo la escisión entre enfermedades científicas y tradicionales, sino que
implica un proyecto determinado de desarrollo económico-político

OM
subordinado;
■ Evitación casi sistemática de la articulación de los sistemas de salud que
operan en un área determinada, focalizando al sistema “tradicional” como
objeto de investigación privilegiado;
■ Ignorancia o focalización limitada en el perfil epidemiológico dominante y en
su causalidad estructural; la causación es casi unívocamente cultural;

.C
■ Focalización en el campesinado indígena y recientemente en la población
urbana “marginal”, desconectada de las condiciones de salud, enfermedad y
atención médica que operan en el conjunto de las clases sociales.
DD
○ Surge como una alternativa a la crisis MMH condujo a la reivindicación de las
ciencias sociales y antropológicas para proponer un modelo de atención diferente al
que predomina (modelo de médico hegemónico) no - médico.
○ Se da en la década de los 70, la cual se caracterizó por el énfasis puesto por la
OMS en la extensión de los servicios de salud a la población y la necesidad de que
LA

la salud llegue a toda la población.


● El modelo médico hegemónico.
○ El modelo médico hegemónico se caracteriza por una serie de rasgos estructurales
que tienden a excluir o limitar la incidencia y el reconocimiento de la importancia de
los factores económico-políticos y socioculturales en la producción y solución de los
FI

problemas de salud/ enfermedad. En última instancia, puede decirse que aun


cuando puede llegar a reconocer dicha incidencia trata de subordinarla
indefectiblemente a las determinaciones biológicas (y secundariamente
psicológicas) del problema analizado. Estos caracteres no sólo dominan la práctica


privada de mercado, sino también las prácticas incluidas dentro de organizaciones


salubristas o de seguridad social, en la medida en que están incluidas en economías
de mercado que convierten a la salud, directa o indirectamente, en una mercancía.
○ Debe recordarse que el modelo médico hegemónico cumplió y cumple funciones
curativo/preventivas, pero también funciones de control, de normatización y de
legitimación, que en determinadas coyunturas económico-políticas pueden tener
más relevancia que las funciones reconocidas como “estrictamente” médicas.
○ Biologicista: la explicación de las causales de los procesos de salud y enfermedad
están dadas por lo biológico. Nada que no sea biológico existe. Modelo
reduccionista.
○ Ahistórico y Asocial.
○ Excluye lo psicológico.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Individual: no entiende al individuo en relación a su entorno social ni histórico.
○ Escisión: Teoría-práctica (no se realizan teorías en relación a prácticas que den
lugar a conocimientos, las teorías se generan sin estar vinculadas a lo empírico),
cuerpo-mente (se reproduce el dualismo cartesiano, se excluye lo psicológico),
separadas la acción-investigación. Se investiga pero no para generar acciones a
partir de ella, y no se hacen acciones para investigar.
○ Modelo mercantil: salud como bien de mercado.
○ La relación entre los técnicos y la población: autoritaria – asimétrica, el poder está
en los técnicos, quienes cuentan con el saber hegemónico.
○ Hospitalocéntrico: las prácticas se concentran en los centros de salud.
○ Tendencia tecnocrática: uso de la tecnología y uso de las prácticas en pos de esta
hegemonía de la medicina como práctica.

OM
○ Autoridad científico cultural de la medicina.
○ Exclusión de otros modelos.
○ Legitimación jurídica: los derechos de las prácticas médicas están legitimados por
las instituciones y la sociedad en general. Para que un modelo dure en el tiempo,
tiene que haber una legitimación por parte de la sociedad y de la comunidad
científica. Todos los conjuntos sociales implicados en su funcionamiento.

.C
○ Ampliación de áreas de atención (medicalización).
○ Funciones de control social: la medicina y el modelo médico hegemónico ejercen
funciones de control social, normalización y reproducción social de las clases
DD
sociales, de los lugares que los sujetos ocupamos en la sociedad.
○ Intervenciones médicas altamente especializadas sobre patologías instaladas.
○ Participación pasiva y subordinada del paciente (ubicado en el lugar de pasividad,
que espera). Subordinación social y técnica del paciente, el paciente está en un rol
de inferioridad con respecto a los que ostentan el saber.
LA

○ Iatrogenia negativa. Se generan prácticas que terminan siendo dañinas para la


salud, en lugar de prácticas de curación.
○ Profesionalización formalizada: “El médico en su formación de grado y postgrado no
aprende a manejar la enfermedad en otros términos que los de los paradigmas
biológicos”.
FI

○ Reduccionismo biologicista que tiene este modelo.


■ Desconocimiento del perfil epidemiológico, cuales son las enfermedades que
predominan en determinadas poblaciones y se trabaja en relación a lo que
los médicos y la comunidad científica determinan es lo más importante para


ese momento.
■ Carencia de relación de estos procesos (salud/enfermedad/atención) con la
producción social y económica de la enfermedad (Determinantes Sociales de
la Salud).
■ Descoordinación entre niveles y efectores, los que ejecutan las prácticas.
○ Motivos de la crisis del modelo médico hegemónico.
■ Aumento del costo de la atención a la salud, del consumo de equipos y
fármacos.
■ Aumento de las “intervenciones médicas” (ej. Cesáreas), de la iatrogenia y la
ineficacia.
■ Predominio de la productividad y rendimiento en detrimento de la calidad.
■ Más medicalización y menos eficacia.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


■ Falta de relación entre costos, el perfil epidemiológico y su control.
■ Predominio de las acciones curativas respecto a las preventivas
■ Desconocimiento del cambio del perfil epidemiológico determinado por la
producción social y económica de la enfermedad, es decir los DSS. Este
cambio de perfil epidemiológico, tiene que ver con el pasaje de las
enfermedades transmisibles infecciosas, hacia enfermedades crónicas no
transmisibles.
■ Reconocimiento de que junto con la intención curativa de las prácticas
biomédicas cumplen funciones de control social e ideológico.
■ Reconocimiento de que este modelo contribuye a la reproducción económica
del sistema y a legitimar soluciones ocupacionales.
■ Tendencia a la escisión entre teoría y práctica y entre prácticas e

OM
investigación, que hace que en este modelo no se generan conocimientos
nuevos, ni nuevos modelos de abordaje ante los cambios de perfiles
epidemiológicos existentes y por lo tanto de acuerdo a lo que plantea
Menéndez se estanca y entra en crisis.

SAFORCADA

.C
● Modelo individual-restrictivo.
○ Vinculado a la medicina clínica. Modelo tendiente a la ultra especialización,
sustentado en un paradigma individual reduccionista.
● Modelo de atención en salud, social- expansivo.
DD
○ La salud es considerada un derecho, el estado es quien debe garantizarla.
Vinculado al surgimiento de la medicina social. Desde la perspectiva poblacional, se
empieza a tener en cuenta los cambios en los perfiles epidemiológicos, con mirada
social y crítica de los determinantes sociales de los procesos de salud /enfermedad.
LA

Se sustenta en un paradigma social expansivo.


● Historia de la medicina.
○ El modelo clínico es aquel que se encuentra en las últimas décadas del S. XV a
fines XVII, donde hay un pensamiento predominantemente médico científico (se
desarrolla y consolida). El centro está puesto en enfermedad y clínica.
FI

○ A partir del S. XVII surgen otras formas de comprender el proceso


Salud-Enfermedad, surge la medicina social y la epidemiología.
○ A comienzos del S. XX se da origen a la moderna Salud Pública, modelo salubrista
más que sanitarista, tiende más a la producción de salud que a los procesos de


curación.
● Posición clínica y posición salubrista.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO 5 - APORTES DE LA EPIDEMIOLOGÍA A LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
RELEVANTES EN LA SALUD

● Alarcon ● Epidemiología.

● Benia et al ● Cuántos son y cómo son los


uruguayos.
● ¿De qué se enferman los uruguayos?
● ¿Cómo y de qué se mueren los
uruguayos?

● López-Moreno, Garrido-Latorre, ● Epidemiología.


Hernández-Avila ● La estadística sanitaria.

OM
ALARCON
● Epidemiología.
○ Su desarrollo como disciplina, con bases teóricas y procedimientos sistemáticos de
estudio, recién se consolida a mediados del siglo XIX, junto con el nacimiento de las

.C
teorías modernas sobre la causalidad de las enfermedades.
○ Epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes del estado de
salud-enfermedad o eventos en poblaciones específicas, y su aplicación al control
de problemas de salud.
DD
○ “Epidemiología es la ciencia de las leyes objetivas que subyacen en el origen,
difusión y descenso de las enfermedades infecciosas en grupos de poblaciones
humanas, y de la profilaxis y erradicación de estas enfermedades”.
○ Epidemiología como la ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación,
mantenimiento y descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la
LA

finalidad de prevenirlos o controlarlos.


○ En la historia de la epidemiología se han dado numerosos casos en los que la
epidemiología ha logrado explicar los mecanismos de difusión de determinadas
enfermedades aún sin conocer su etiología. Este es uno de los aportes más
FI

interesantes de la epidemiología, el mostrar que no basta el agente causal para que


se produzca una enfermedad, sino que es necesaria la confluencia de una serie de
condiciones.
○ Ingresan al campo de la epidemiología problemas de salud como la violencia, los


accidentes de tránsito, el tabaquismo, la obesidad y la drogodependencia.


○ Otro concepto fundamental incluido en la definición es el de población, entendida
como conjunto de individuos que comparten características comunes. Cada una de
estas poblaciones tiene particularidades que el epidemiólogo debe conocer bien,
para comprender los fenómenos epidémicos que ocurren en ellas.
○ La epidemiología tiene la virtud de servir a fines prácticos aún con conocimientos
incompletos.
○ Tres cambios importantes relacionados con el concepto de problema de salud, el
desarrollo de nuevas técnicas y la interacción con otras disciplinas.
■ En todas las especialidades se piensa menos en la salud como antónimo de
enfermedad y más en la salud como bienestar.
■ Desarrollo de nuevas técnicas. Cada vez tenemos acceso a más y mejores
técnicas para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


■ Cada vez más frecuente interacción entre diferentes disciplinas. Las fronteras
entre una especialidad y otra se están borrando.

BENIA ET AL
● Cuántos son y cómo son los uruguayos.

OM
● ¿De qué se enferman los uruguayos?
○ Las enfermedades no transmisibles son las que producen la mayor demanda de la
población adulta en los servicios de salud, siendo estas las enfermedades del
aparato circulatorio, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus; las enfermedades
mentales, y las reumáticas, entre las más frecuentes.
○ También aparecen con particular importancia problemas de salud vinculados a los

.C
estilos de vida, y a los componentes psicosociales del proceso salud-enfermedad.
● ¿Cómo y de qué se mueren los uruguayos?
○ La mortalidad general se ha mantenido estable en las últimas cuatro décadas.
DD
○ Las causas de defunción pueden ser estudiadas analizando la proporción de
muertes atribuidas a cada causa, es decir, la mortalidad proporcional. Desde esta
perspectiva las enfermedades cardiovasculares siguen ocupando el primer lugar
(33,6%), y aproximadamente representan más de un tercio del total de defunciones.
○ Los tumores son la segunda causa de muerte con el 22,7% de las defunciones,
LA

mientras que los accidentes 3,3% ocuparon el tercer lugar entre las causas de
muerte.
○ Apenas unas décimas por detrás se ubican las muertes causadas por las
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.
○ Las enfermedades mentales (2,7% del total de defunciones) superan en importancia
FI

a la diabetes mellitus (2,1%).

LÓPEZ-MORENO, GARRIDO-LATORRE, HERNÁNDEZ-AVILA


● Epidemiología.


○ La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y


explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la
componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso
de su desarrollo natural.
○ Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga
la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las
poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas
sociales instauradas para atenderlas.
○ La aparición periódica de plagas y pestilencias en la prehistoria es indiscutible.
○ La mayoría de la población creía firmemente que muchos padecimientos eran
contagiosos, a diferencia de los médicos de la época quienes pusieron escasa
atención en el concepto de contagio.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Por los Evangelios sabemos que algunos enfermos –como los leprosos– eran
invariablemente aislados y tenían prohibido establecer comunicación con la
población sana.
○ La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos “epi” (encima),
“demos” (pueblo) y “logos” (estudio), etimológicamente significa el estudio de “lo que
está sobre las poblaciones”.
○ La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en
Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para
referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
○ La epidemiología tiene como propósitos:
■ La descripción de las condiciones de salud de la población (mediante la
caracterización de la ocurrencia de enfermedades, de las frecuencias

OM
relativas al interior de sus subgrupos y de sus tendencias generales);
■ La explicación de las causas de enfermedad poblacional (determinando los
factores que la provocan o influyen en su desarrollo);
■ La predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá, así como su
distribución al interior de los subgrupos de la población, y
■ La prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en

.C
la población afectada y la prevención de nuevos casos entre la que está en
riesgo.
● La estadística sanitaria.
DD
○ Hasta el siglo XVI, la mayoría de las enumeraciones y recuentos poblacionales
habían tenido casi exclusivamente dos propósitos: determinar la carga de impuestos
y reclutar miembros para el ejército.
○ La estadística de salud moderna inició con el análisis de los registros de nacimiento
y de mortalidad, hasta entonces realizados únicamente por la Iglesia Católica, que
LA

organizaba sus templos de culto de acuerdo con el volumen de sus feligreses.


○ En los siguientes años, el estudio de la enfermedad poblacional bajo este método
condujo a la elaboración de un sinnúmero de “leyes de la enfermedad”, que
inicialmente se referían a la probabilidad de enfermar a determinada edad, a la
probabilidad de permanecer enfermo durante un número específico de días y a la
FI

probabilidad de fallecer por determinadas causas de enfermedad.


○ Muy pronto nació la idea de una “ley de mortalidad” y, poco más tarde, la convicción
de que habría leyes para todas las desviaciones sociales: el suicidio, el crimen, la
vagancia, la locura y, naturalmente, la enfermedad.


○ La búsqueda de “leyes de la enfermedad” fue una actividad permanente hasta el


final del siglo XIX, y contribuyó al desarrollo de la estadística moderna. Durante este
proceso, la incursión de la probabilidad en el estudio de la enfermedad fue casi
natural.

MÓDULO 6 - ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS). NIVELES DE


ATENCIÓN EN SALUD. PROMOCIÓN Y NIVELES DE PREVENCIÓN. APS RENOVADA

● Benia, Macri, Berhier ● ONU y OMS.


● ALMA ATA.
● APS.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● De Lellis, Berra, Morand ● APS Selectiva.
● APS Renovada.
● Lo que la APS no es.
● APS pretende corregir.

● Marchiori Buss ● Promoción de la salud.


● Promoción de la salud y prevención
de enfermedades.

● Organización Mundial de la Salud. ● Promocionar la salud.


(1978).Alma-Ata Atención primaria de ● Prerrequisitos para la salud.
salud. ● Proporcionar los medios.

OM
● Actuar como mediador.
● La participación activa en la
promoción de la salud implica.

● Organización Mundial de la Salud ● Concepto de salud de la OMS.


(1986) Carta de Ottawa. ● Concepto de APS.

.C
● Objetivos sociales.
● Características de la APS.

● La Renovación de la Atención ● Mensajes principales.


DD
Primaria de la Salud en las Américas. ● Enfoques de la APS.
Organización Panamericana de la ● Principios APS.
Salud/Organización Mundial de la ● Elementos APS.
Salud.
LA

● República Oriental del Uruguay. Ley


18211, de 5 de diciembre.

● Tomasina, Leon ● Sistema de atención a la salud.


● Modelo de atención en salud.
FI

● Los efectores del subsistema


público.
● Los efectores del subsistema
privado.


● Análisis de los principales


problemas del sistema de atención.
● El SNIS plantea tres modificaciones
sustanciales al anterior sistema.

● Vignolo ● Se distinguen tres niveles de


atención.
● Sistema de referencia y
contrarreferencia.
● Niveles de complejidad.
● Niveles de prevención.

BENIA, MACRI, BERHIER


Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● ONU y OMS.
○ En 1945 finalizó la Segunda Guerra Mundial, la guerra que se creyó iba a poner fin a
todas las guerras. La humanidad atemorizada sé propuso resolver, de una vez y
para siempre, todos los problemas inherentes a la condición humana. Se creó la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en el año 1946 impulsó la
creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que entró en vigor en 1948.
○ Configuran hitos significativos algunas definiciones de esta organización: de salud
en forma positiva e integral, no como la mera ausencia de la enfermedad sino como
“completo bienestar biológico, psicológico y social”; la meta de “Salud para todos en
el año 2000”, y la apuesta por una organización sanitaria participativa orientada
hacia la promoción de la salud.
● ALMA ATA.

OM
○ Se desarrolló la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria en la ciudad de Alma
Ata en Kasahztan (ex URSS), en la cual se aprobó la Estrategia de Atención
Primaria de Salud para lograr la meta de “Salud para Todos en el año 2000”.
○ La Declaración de Alma Ata define a la Atención Primaria en Salud (APS) del
siguiente modo: “La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial
basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente

.C
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad,
mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de la etapas del desarrollo, con un espíritu de
DD
autorresponsabilidad y autodeterminación”.
○ Surge por la preocupación acerca de la salud y sus diferencias de calidad entre
países pobres y países ricos, así como las diferencias dentro de un mismo país, en
los distintos estratos sociales.
○ La APS es el instrumento por el cual se llegaría a la meta de “Salud para todos en
LA

el año 2000”.
○ Se parte de la definición de salud como: estado de completo bienestar físico, mental
y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho
humano fundamental y el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo
sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de
FI

muchos otros sectores sociales Y económicos además de la salud.


● APS.
○ La APS “representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la
comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la


atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el


primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.”
○ Atención sanitaria esencial.
○ Basada en métodos y tecnologías prácticas culturalmente aceptadas.
○ Al alcance de todos los hombres, familia y comunidad.
○ Mediante la plena participación.
○ A un costo alcanzable y adaptado al desarrollo de cada país.
○ Forma parte integrante tanto del sistema nacional de Salud, del que constituye la
función central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de
la comunidad…”
○ Integral.
○ Interdisciplinaria.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Participación comunitaria.
○ Planificación y programación (por ser una estrategia).
○ Descentralización, accesibilidad geográfica, económica y cultural.
○ Intersectorialidad.

○ Solidaridad, equidad, justicia social.

DE LELLIS, BERRA, MORAND


● APS Selectiva.

OM
○ Intervenciones verticales para determinadas poblaciones o enfermedades
específicas. ¿Interpretación inadecuada? ¿Respuesta a una propuesta ambiciosa?
¿Intereses de algunos?
● APS Renovada.
○ Condición esencial para que la población tenga la oportunidad de construir
ciudadanía al ejercer el derecho a la salud y se basa en principios, componentes y

.C
valores que aplicaremos al campo de la salud sexual y reproductiva desde una
perspectiva de integralidad.
○ En el 2003, con motivo del 25º aniversario de la Conferencia de Alma Ata, y a
DD
solicitud de sus Países Miembros, la OPS decidió examinar de nuevo los valores y
principios que décadas atrás inspiraron la Declaración de Alma Ata, a fin de formular
sus futuras orientaciones estratégicas y programáticas en Atención Primaria de
Salud (APS).
○ Revitalizar.
LA

○ Resolver problemas de salud.


○ Equidad.
○ Participación. La participación contribuye a que los sujetos se posicionen como
protagonistas activos en la toma de decisiones, lo cual se expresa a través de
distintos grados de involucramiento o compromiso: estar informado, dar una opinión
FI

ante una consulta, evaluar un servicio o prestación, participar en la asignación de


prioridades y la toma de decisiones. En relación con el sector salud, la participación
de los ciudadanos puede contribuir a que el sistema de salud exprese los valores
sociales y proporciona un modo de seguimiento y evaluación de las acciones


públicas.
○ Intersectorialidad. En torno a este trascendental principio cabe señalar que para el
desarrollo de estrategias de promoción de la salud sexual y reproductiva destinados
a la población adolescente es altamente recomendable el trabajo con diferentes
sectores, cuya cooperación es necesaria para actuar sobre los determinantes que
inciden sobre la salud (educación, vivienda, producción, agricultura, medio
ambiente, protección social, planificación urbana).
○ Cobertura y Acceso universal.
○ Énfasis en la promoción y en la prevención.
○ Atención integral y cuidados apropiados.
○ Razones que justifican la renovación (OPS, 2003) :
■ Necesidad de corregir inconsistencias en los enfoques de la APS.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


■ El desarrollo de nuevos conocimientos y prácticas que pueden aumentar la
efectividad de la APS.
■ El reconocimiento de que la APS es una estrategia que fortalece la capacidad
de la sociedad para reducir las inequidades en salud.
■ La aparición de nuevos desafíos epidemiológicos dados por los cambios
demográficos, enfermedades emergentes, impacto de los estilos de vida,
urbanización y la exclusión social entre otros.
○ Atención primaria de la salud.
■ El primer nivel de atención constituye el nivel local más cercano a la
población con atención de bajo riesgo. Allí se implementan acciones de
inmunización, educación para la salud, promoción de la salud y prevención
primaria mediante pautas de coordinación y trabajo en red con

OM
organizaciones barriales, instituciones educativas y otros actores sociales de
la comunidad que contribuyen a implementar acciones de detección de las
necesidades de la comunidad que reside en el área geográfica lindante.
■ El Segundo Nivel de atención, representado por los hospitales generales y/o
especializados atienden a la población de mediano riesgo por demanda
espontánea o bien por procedimientos de derivación efectuados por otros

.C
efectores del sistema como los Centros de Atención Primaria de la Salud.
Estas instituciones, que suelen disponer de recursos técnicos y humanos
más especializados, se encuentran dotadas de mayor capacidad resolutiva
DD
para atender aquellos casos de mediano o alto riesgo que en los anteriores
niveles no han podido ser eficazmente resueltos.
● Lo que la APS no es.
○ No es Primer Nivel de Atención.
○ No es medicina para pobres.
LA

● APS pretende corregir.


○ Hospitalocentrismo.
○ Fragmentación.
○ Mercantilización.
FI


Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI

MARCHIORI BUSS
● Promoción de la salud.


○ El concepto moderno de promoción de la salud, así como su práctica, surge y se


desarrolla de forma más intensa en los últimos 20 años, en los países desarrollados,
particularmente en Canadá, en los Estados Unidos y en los países de la Europa
Occidental.
○ Tres importantes conferencias internacionales sobre el tema, realizadas entre 1986
y 1991, en Ottawa (1986), Adelaide (1988) y Sundsval (1991), establecieron las
bases conceptuales y políticas contemporáneas de la promoción de la salud.
○ La promoción de la salud surge, ciertamente, como reacción a la acentuada
medicalización de la salud en la sociedad y en el interior del sistema de salud, como
se observará más adelante.
○ Se refiere también a una “combinación de estrategias”: acciones del Estado
(políticas públicas saludables), de la comunidad (refuerzo de la acción comunitaria),
de los individuos (desarrollo de habilidades personales), del sistema de salud

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(reorientación del sistema de salud) y de asociaciones intersectoriales; esto es,
trabaja con la idea de “responsabilización múltiple”, ya sea por los problemas, ya
sea por las soluciones propuestas para los mismos.
○ La Carta de Ottawa define promoción de la salud como “el proceso de capacitación
de la colectividad para actuar en la mejora de su calidad de vida y salud, incluyendo
una mayor participación en el control de este proceso”. Asume el concepto de salud
de la OMS, e insiste, además de eso, en que “la salud es el mayor recurso para el
desarrollo social, económico y personal, así como una importante dimensión de la
calidad de vida”
○ Para alcanzarla, los individuos y grupos deben saber identificar aspiraciones,
satisfacer necesidades y modificar favorablemente el medio ambiente. La salud
debe ser vista como un recurso para la vida y no como un objetivo de vivir. En este

OM
sentido, la salud es un concepto positivo, que enfatiza los recursos sociales y
personales, de la misma forma que las capacidades físicas.
○ La Carta de Ottawa propone cinco campos centrales de acción:
■ Elaboración e implementación de “políticas públicas saludables”;
■ Creación de “ambientes favorables para la salud”;
■ Refuerzo de la “acción colectiva”; -Desarrollo de “habilidades personales”;

.C
■ “Reorientación del sistema de salud”.
○ Fueron definidas cinco prioridades en relación con el campo de la promoción de la
salud en los próximos años:
DD
■ Promover la responsabilidad social con la salud: aquí, con un renovado
llamamiento hacia las políticas públicas saludables, y además procurando
responsabilizar al sector privado.
■ Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud: reafirma el enfoque
multisectorial, defendiendo el aumento y la reorientación de inversiones hacia
LA

el campo de la salud, y además también para la educación, la vivienda y


otros sectores sociales, “que puedan fomentar el desarrollo humano, la salud
y la calidad de vida”.
■ Consolidar y expandir asociaciones en pro de la salud entre los diferentes
sectores a todos los niveles del gobierno y de la sociedad.
FI

■ Aumentar la capacidad de la colectividad y fortalecer a los individuos: implica


ampliar la capacidad de las personas para la acción, y de los grupos,
organizaciones o colectivos para influir en los factores determinantes de la
salud, lo que exige educación en la práctica, capacitación para el liderazgo y


acceso a los recursos.


■ Asegurar una infraestructura para la promoción de la salud.
● Promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
ALMA-ATA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
● Promocionar la salud.
○ La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para
LA

alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o


grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues,
no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana.
FI

● Prerrequisitos para la salud.


○ Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la
alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerequisitos


● Proporcionar los medios.


○ La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se
dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la
igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la
población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base firme en
un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y
oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud.
● Actuar como mediador.
○ El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni
asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la promoción de
la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los
sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones
benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación.
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Las gentes de todos los medios sociales están implicadas en tanto que individuos,
familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario
les corresponde especialmente asumir la responsabilidad.
● La participación activa en la promoción de la salud implica.
○ La elaboración de una política pública sana.
○ La creación de ambientes favorables.
○ El reforzamiento de la acción comunitaria.
○ El desarrollo de las aptitudes personales.
○ La reorientación de los servicios sanitarios.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1986) CARTA DE OTTAWA


● Concepto de salud de la OMS.

OM
○ La salud es un derecho humano fundamental.
○ La salud es un objetivo social, cuya realización exige la intervención de muchos
otros sectores sociales y económicos.
● Concepto de APS.
○ Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad
con el sistema nacional de salud.

.C
● Objetivos sociales.
○ Todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les
permita llevar una vida social y económicamente productiva.
● Características de la APS.
DD
○ Reflejo y consecuencia de las condiciones económicas, socioculturales y políticas
del país y de sus comunidades.
○ Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta
servicio de prevención, tratamiento y rehabilitación.
LA

○ Educación sobre los principales problemas de salud y métodos de prevención,


promoción del suministro de alimentos y de nutrición apropiada, abastecimiento de
agua potable y saneamiento básico, planificación familiar, etc.
○ Participación del sector sanitario, sectores y campos de actividad conexos del
desarrollo nacional y comunitario.
FI

○ Exige y fomenta la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del


individuo en la planificación, organización, funcionamiento y control de la APS
○ Asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que se apoyen
mutuamente, dando prioridad a los más necesitados.


○ Personal de salud, con inclusión según proceda de médicos, enfermeras, parteras,


auxiliares, etc, para trabajar como un equipo de salud.

LA RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN LAS AMÉRICAS.


ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
● Mensajes principales.
○ Durante el exhaustivo proceso de consulta que constituyó la base de este
documento se evidenció que, aún hoy, la APS representa una fuente de inspiración
y esperanza no sólo para el personal de los servicios de salud sino para la
comunidad en general.
○ Debido a los nuevos desafíos, conocimientos y contextos es necesario renovar y
revitalizar la APS en la Región, de tal modo que pueda hacer realidad su potencial

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para afrontar los desafíos en materia de salud del momento y del próximo cuarto de
siglo.
○ La renovación de la APS supone reconocer y facilitar su importante papel en la
promoción de la equidad en salud y del desarrollo humano.
○ La renovación de la APS exige prestar más atención a las necesidades estructurales
y operativas de los sistemas de salud tales como el acceso, la justicia económica, la
adecuación y sostenibilidad de los recursos, el compromiso político y el desarrollo
de sistemas que garanticen la calidad de la atención.
○ Las experiencias exitosas en APS han demostrado que se requiere una
reorientación de los sistemas de salud, por lo que es preciso un enfoque renovado
de la APS, razonado y basado en la evidencia, para lograr una atención universal,
integral e integrada.

OM
○ El mecanismo propuesto para la renovación de la APS es la transformación de los
sistemas de salud, de modo que la APS desempeñe en ellos un papel central.
○ El paso siguiente para renovar la APS estriba en constituir una coalición
internacional entre las partes interesadas. Las tareas de dicha coalición serán
abogar porque la renovación de la APS sea una actividad prioritaria, desarrollar el
concepto de los sistemas de salud basados en la APS, presentándolos como una

.C
opción políticamente factible y atractiva, asi como encontrar fórmulas para
capitalizar las actuales oportunidades que ofrecen la reciente celebración del 25º
aniversario de la Declaración de Alma Ata y el consenso internacional sobre la
DD
necesidad de alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio y de fortalecer los
sistemas de salud.
● Enfoques de la APS.
LA
FI


● Principios APS.
○ Dar respuesta a las necesidades de salud de la población.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Los servicios orientados hacia la calidad.
○ La responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos.
○ La participación.
○ La justicia social.
○ La intersectorialidad.
○ La sostenibilidad.
● Elementos APS.
○ La cobertura y el acceso universales.
○ El primer contacto.
○ Atención integral, integrada y continua.
○ La orientación familiar y comunitaria.
○ El énfasis en la promoción y en la prevención.

OM
○ Cuidados apropiados.
○ Organización y gestión óptimas.
○ Mecanismos de participación activa.
○ Marco político, legal e institucional sólido.
○ Políticas y programas pro–equidad.
○ Recursos humanos adecuados.

.C
○ Acciones intersectoriales.
○ Recursos adecuados y sostenibles.

TOMASINA, LEON
DD
● Sistema de atención a la salud.
○ Es la forma cómo están organizados los recursos para satisfacer las necesidades de
salud de una población dada. Nos referimos a atención a la salud, en una
perspectiva amplia que no se restringe sólo a las actividades desarrolladas en el
LA

sector salud, sino que integra otras actividades que hacen al bienestar de los
individuos globalmente.
● Modelo de atención en salud.
○ Es el esquema teórico de un sistema de atención a la salud. Se lo elabora para
facilitar la comprensión de dicho sistema.
FI

● Los efectores del subsistema público.


○ El Ministerio de Salud Pública a través de la Administración de Servicios de Salud
del Estado (ASSE), es el principal componente del subsector público. Es el efector
con mayor capacidad instalada en todo el país.


○ El Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” (Hospital de la Universidad de la


República). Es un hospital de alta complejidad (IMAE público).
○ El Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas.
○ El Servicio de Sanidad Policial. Depende del Ministerio del Interior.
○ Los Servicios Médicos de las 19 Intendencias Municipales.
○ El Banco de Previsión Social (BPS). M
○ Los Servicios Médicos de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.
○ En todo el país, el subsector público en su totalidad cubre aproximadamente al
42,3% de la población, siendo el porcentaje de cobertura mayor en el interior que en
Montevideo.
● Los efectores del subsistema privado.
○ Las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC).

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Los Seguros Parciales de Salud.
○ Las Instituciones que brindan una Atención Particular Privada. Son empresas
privadas con fines de lucro. Estas captan a los sectores de altos ingresos.
○ Los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE).
○ El subsector privado se financia a través de cuotas individuales o por medio de la
seguridad social. Cubre al 47% de la población, la población de medianos y altos
ingresos.
● Análisis de los principales problemas del sistema de atención.
○ Consagración de la salud como un “deber”: En la Constitución de la República
Oriental del Uruguay de 1966, se concibe como un deber y no un derecho.
○ Rol del MSP: En la creación del MSP en su ley orgánica, no se establecen
potestades políticas en materia de salud.

OM
● El SNIS plantea tres modificaciones sustanciales al anterior sistema.
○ Cambios en el modelo de atención. Se plantean cambios hacia una orientación que
privilegie la atención integral, y jerarquice la promoción y la prevención en materia
de salud. Estas acciones se desarrollarán en el marco de la aplicación de una
estrategia de atención primaria en salud, estructurada como un sistema con base
territorial. Sus características son:

.C
■ Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención,
■ Cobertura universal en materia de salud,
■ integración en la atención a la salud del trabajo de equipos interdisciplinarios
DD
con un enfoque integral,
■ Creación de ámbitos de coordinación intersectorial.
○ Cambios en el modelo de gestión. Estos cambios se refieren al rol del M.S.P. como
el responsable de conducir el proceso de construcción del sistema, y de ejercer
efectivamente la rectoría del sistema de salud, en la definición de las políticas de
LA

salud, de las normas que orientan y regulan los diferentes programas de salud, el
registro y la habilitación de los efectores de salud, regulación y contralor de los
mismos, la policía sanitaria y la definición de las prestaciones a que estarán
obligados los prestadores de servicios que integren el SNLS El nuevo sistema
pretende incorporar a la población en su gestión.
FI

○ Cambios en el modelo de financiamiento. Los cambios propuestos se basan en la


justicia distributiva. A tales efectos se ha decidido la integración de una comisión
conjunta del Ministerio de Salud y Ministerio de Economía, para analizar las formas
de integración y convergencia de los aspectos de aportación al Seguro Nacional de


Salud (SNS), y el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas de la Reforma


Tributaria.

VIGNOLO
● Se distinguen tres niveles de atención.
○ El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite
resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser
resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por
procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema
de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como
consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85%

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la
población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
○ En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde
se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría,
ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el
segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la
población.
○ El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe
ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen.

OM
● Sistema de referencia y contrarreferencia.
○ La referencia constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual
un establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de resolutividad que le
corresponda), transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o
el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de
mayor capacidad resolutiva.

.C
○ La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual
el establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud,
devuelve la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de
DD
una prueba diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de menor
complejidad) para su control y seguimiento necesario.
● Niveles de complejidad.
○ El primer nivel de complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios
y otros, donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios,
LA

Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.


○ En el segundo nivel de complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención,
a los hospitales con especialidades.
○ El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan
prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas,
FI

que se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con


la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.
● Niveles de prevención.
○ Prevención Primaria. Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una


enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los


factores predisponentes o condicionantes”. El objetivo de las acciones de
prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad.
○ Prevención Secundaria. Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad
incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos
“aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende
acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Lo ideal
sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al
organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes.
○ Prevención Terciaria. Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum
de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y
tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


secuelas buscando reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son
fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las
medidas de rehabilitación oportunamente.

MÓDULO 7 - EL PROCESO SALUD.ENFERMEDAD-ATENCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA


DE LA ACCESIBILIDAD. LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN. LOS USUARIOS Y LAS
ORGANIZACIONES SANITARIAS. LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS EN EL SNIS

● Arias, Ramos, Suarez ● Situación de Malvín Norte.


● Accesibilidad.

● De Lellis, Saforcada, Mozobancyk ● Cuatro premisas básicas.

OM
● República Oriental del Uruguay. Ley
18.335, de 15 de agosto

● Rudolf ● El Uruguay se inscribe en una matriz


cultural en la que predomina un
modelo que se ha definido como

.C medicalizado.
● Consenso diagnóstico sobre los
problemas del sistema de salud.
DD
● Definición de salud la OMS.
● Algunas referencias al derecho a la
salud como derecho.
● Necesitamos profesionales que.
● Principales transformaciones
LA

propuestas por el snis.


● Principios rectores del SNIS.

● Salinas, González ● Se ha definido a la calidad


considerando los siguientes criterios
FI

básicos.
● Diferentes parámetros de la calidad.
● Otros conceptos relacionados con la
calidad.


● Evaluación de la calidad de la
atención conceptualizándola como
una triada compuesta por "la
estructura, el proceso y el
resultado".
● Los elementos de la calidad de la
atención.
● Calidad de la atención
(conclusiones).
● Derecho a la salud.

ARIAS, RAMOS, SUÁREZ

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Accesibilidad.
○ Surge en la década de los 60.
○ Con la Declaración de Alma Ata, se constituye como una de las características de la
APS.
○ Primer Nivel el Centro de Salud se encuentra a no más de una hora de distancia.
○ Segundo Nivel la población a atender se encuentra a no más de 2 hs. de distancia.
○ Tercer Nivel la población se encuentra a 6 horas de distancia.
○ El “grado de ajuste” entre las características de los recursos de atención a la salud y
las de la población, en el proceso de búsqueda y de obtención de la Salud y las
capacidades correspondientes de la población para superar tales obstáculos.
○ Es el vínculo que se construye entre los usuarios y los servicios. Este vínculo surge
de una combinatoria entre las “condiciones y discursos de los servicios y las

OM
condiciones y representaciones de los sujetos y se manifiesta en la modalidad
particular que adquiere la utilización de los servicios”.
○ Disponibilidad-acceso-accesibilidad.
■ Disponibilidad: capacidad instalada de recursos materiales y humanos, así
como la capacidad de producción de servicios de salud.
■ Acceso:capacidad de un usuario para buscar y obtener atención.

.C
■ Accesibilidad: tiene un alcance mayor ya que no podemos hablar de
accesibilidad simplemente por el hecho de que el usuario haya tenido acceso
a la atención, sino que el mismo implica resolver su problema de salud.
DD
○ La accesibilidad es un instrumento para pensar las reformas en materia de Salud y
medir la calidad del Servicio. Analizador de los derechos de los usuarios.
● Dimensiones de la accesibilidad.
LA
FI


○ Dimensión geográfica: refiere a la distribución y localización de los Servicios en una


zona con una población asignada. Dicha dimensión pone de manifiesto el
componente territorial.
○ Dimensión organizacional o burocrática: se trata de la organización interna de los
Servicios para brindar la atención a la población: mecanismos para obtener turnos,
horarios de atención, recorridos internos, lista de espera, etc.
○ Dimensión económica o financiera: posee dos niveles, uno que se relaciona con la
capacidad adquisitiva de la población para hacer frente a los gastos de los Servicios
Sanitarios (medicamentos, aranceles, cuota mutual, transporte, etc.) y el otro,
vinculado con la inversión del Sistema Sanitario.
○ Dimensión legal: se vincula con las disposiciones jurídicas y políticas del Estado en
materia de Salud. En nuestro país las mismas están amparadas en la Constitución
Nacional, la Ley Orgánica de Salud Pública, la Ley del SNIS, descentralización de
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ASSE, creación del FONASA, Ley de derechos y obligaciones de pacientes y
usuarios, Código de la Niñez.
○ Dimensión cultural o simbólica: implica el universo simbólico de los sujetos
(creencias, saberes, hábitos, prácticas, actitudes, etc.). “Posibilidad de uso de un
servicio de salud, derivada por actitudes originadas en construcciones simbólicas
particulares de los sujetos, sería la que podría propiciar o impedir el encuentro entre
los Servicios y la población potencialmente usuaria”.
○ Dimensión información: de gran importancia para el empoderamiento de los
usuarios, necesaria para conformarse como sujeto de derecho (tener conocimiento
de sus derechos fundamentales y aplicarlos para promover y defender sus derechos
y el de los demás. Conoce las instituciones -en especial las de su comunidad- que
se dedican a proteger sus derechos y a las cuales puede acudir en caso de que los

OM
mismos hayan sido vulnerados).
■ Contenidos verbales, paraverbales y gráficos (escritura y audiovisual)
puestos en juego en el encuentro entre el usuario y el servicio de salud.
■ Permite mayores niveles de inclusión en el sistema de salud.
■ Incluye cartelería (cantidad y tipo de información proporcionada), folletos,
formas, estilos y en el tiempo para dirigirse a la población usuaria, trato

.C
brindado al usuario y de este hacia los funcionarios del Centro, materiales
elaborados por los propios usuarios, páginas web, etc.
■ También el uso de instrumentos de comunicación que registran información
DD
como la historia clínica.

DE LELLIS, SAFORCADA, MOZOBANCYK


● Cuatro premisas básicas.
○ No se logrará nada significativo que no se desarrolle desde la base de la sociedad
LA

hacia las estructuras superiores del poder económico-político y gubernamental.


○ Los comportamientos personales y las dinámicas de los ecosistemas familiares,
vecinales y comunitarios son los elementos que, a través de procesos sistémicos y
sinérgicos de agregación y escenificación, determinan y constituyen el acaecer
macrosocial.
FI

○ Todo trabajo comunitario integral y participativo implica poner en interacción un


conjunto de racionalidades que, preponderantemente, tienen validez y regulan el
acaecer de la interacción humana en espacios socioculturales específicos y de muy
diferente naturaleza; su convergencia y la interacción mencionada plantean un


problema complicado.
○ El accionar recíproco entre los componentes psicosociales, socioculturales,
sociojurídicos y sociopolíticos de las sociedades, así como también las
racionalidades puestas en juego en las dinámicas formales e informales de
interacción en los ámbitos de la cultura, la salud, la justicia, el trabajo y la educación,
configuran y son la sustancia esencial de los procesos de construcción de
ciudadanía.

RUDOLF
● El Uruguay se inscribe en una matriz cultural en la que predomina un modelo que se ha
definido como medicalizado.
○ La medicalización: se refiere al desarrollo de una forma de encarar los temas
sanitarios como una forma más de consolidar un dominio de clase. Condujo a que la
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


población dejara de pensar en su salud, para preocuparse más bien de su
enfermedad y a su vez se convenciera de su ignorancia con respecto al tema, para
hacerse totalmente dependiente de la casta profesional. Es así que se opera una
sustitución de significados, pasando a utilizarse la palabra “salud” cuando se está
hablando de “enfermedad”, a que los hospitales y policlínicas sean llamados”
centros de salud”, etc.
○ La patologización: tiene que ver con una desvalorización o un descrédito de todo
aquello que los ciudadanos pueden legitimar, espontánea y “saludablemente” hacer
por su salud, para poner todo el énfasis en la patología, su diagnóstico y su
curación. Un sistema de salud que funciona adecuadamente tiene que impedir que
la población se enferme. Esto se logra en primer lugar fomentando la salud,
fortaleciéndola en sí misma. En segundo lugar deben prevenirse aquellas

OM
enfermedades cuyas condiciones de desarrollo se conocen y deben diagnosticarse
y tratarse lo más precozmente posible. Esto se hace con educación y acercando los
centros de asistencia (no de salud) a los lugares donde la gente desarrolla su vida
cotidiana, y haciéndolos accesibles.
○ La participación: constituye un recurso que ha sido dejado de lado, produciendo un
verdadero proceso de “expropiación” de la salud de la gente, y de desvalorización

.C
de su capacidad de intervenir activamente en los procesos de mantener o recuperar
la salud. Lo más grave de esto es la afectación de la capacidad de ejercicio pleno de
la ciudadanía, ya que los ciudadanos se transforman en pacientes y solo tienen una
DD
relación fragmentada, sesgada y dependiente con la “salud” (enfermedad).
● Consenso diagnóstico sobre los problemas del sistema de salud.
○ Estancamiento y pérdida de dinamismo en la evolución de los indicadores de salud
de la población, junto a una nueva estructura epidemiológica de riesgos.
○ Predominio de un modelo de atención centrado en un enfoque curativo y
LA

asistencialista.
○ Situación de multiempleo del personal de la salud, que conspira contra la calidad de
la atención.
○ Crisis sostenida del sistema mutual, en los aspectos asistenciales y de
financiamiento.
FI

○ Dificultad para acceder y utilizar la cobertura de atención formal, que redunda en


una atención episódica y despersonalizada.
○ Deficiente organización del sistema de financiamiento y una distribución inequitativa
de los recursos de salud disponibles.


○ Crisis de confianza de los usuarios en el sistema y en los equipos de salud.


○ Débil desarrollo del rol rector del Ministerio de Salud sobre el sistema de salud.
● Definición de salud la OMS.
○ Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo ausencia de
afecciones o enfermedades. Ubicada en su contexto de formulación, esta definición
constituye un fuerte desafío tanto a la organización de los sistemas asistenciales,
como a los perfiles de los recursos humanos y los objetivos de la investigación
relacionada con la salud de los individuos y los pueblos. A su vez, la Conferencia de
Alma Ata recoge y reformula esta definición, añadiéndole, como es de esperar, los
signos de su tiempo histórico: "estado de completo bienestar físico, mental y social y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano
fundamental (...) el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de
muchos otros sectores sociales y económicos además de la salud).
● Algunas referencias al derecho a la salud como derecho.
○ El derecho a la salud no debe ser entendido como el derecho a estar sano sino “el
derecho a un sistema de protección de la salud que proporcione igualdad de
oportunidades para alcanzar el mayor nivel posible de salud”. Abarca un amplio
rango de factores socioeconómicos que promueven condiciones en las que la gente
puede desarrollar una vida sana y se extiende a determinantes relacionados:
alimentación, vivienda, agua potable y disposición sanitaria, condiciones de trabajo,
medio ambiente saludable, educación etc.
○ Desde mi punto de vista, el derecho a la salud se expresa en la disminución de las
oportunidades de necesitar al sistema de salud. Si la estrategia de APS funciona,

OM
hay un gran porcentaje de enfermedad/sufrimiento evitable que no llegaría al
sistema.
● Necesitamos profesionales que.
○ Se formen desde una concepción de la salud en un sentido positivo.
○ Sepan trabajar en equipo, y no solamente interdisciplinariamente, sino que valoren
los procesos colectivos como generadores de formas más perfeccionadas de

.C
conocimiento y resolución de problemas.
○ Sean capaces de valorar los intercambios sociales como generadores de salud, lo
cual va a hacer que sepan relacionarse mejor con los usuarios, porque van a
DD
respetar más a las comunidades como coproductoras de su salud, y a la vez van a
poder colaborar en los procesos de fortalecimiento (empoderamiento) ciudadano en
relación a la salud.
○ Estén convencidos de que los “dueños” de la salud son los ciudadanos y que ello
significa oportunidades equitativas y libertad de decisión informada, tanto en los
LA

planos individuales como colectivos.


○ Se dejen interpelar por la realidad, que no apliquen rutinariamente recetas,
protocolos, rutinas.
● Principales transformaciones propuestas por el snis.
○ Cambio del modelo de gestión.
FI

■ MSP como único órgano rector.


■ Conducir el proceso de conducción del Sistema y ejercer la rectoría del
Sistema de salud en la definición de políticas de salud; normas que orienten y
regulen los distintos programas de salud; registro y habilitación de los


efectores de salud, regulación y contralor de estos; policía sanitaria;


definición de las prestaciones a que están obligados los prestadores de
servicios que integren el SNIS.
■ Centralización administrativa y descentralización ejecutiva.
○ Cambio del modelo de financiamiento.
■ Cobertura universal.
■ Equidad.
■ Solidaridad a través de un Seguro Nacional de Salud FONASA (fondo
Nacional de Salud).
○ Cambio del modelo de atención.
■ Atención integral.
■ Acciones de promoción de salud.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


■ Prevención de enfermedades (PP).
■ Diagnosticar en forma precoz enfermedades y su oportuno tratamiento (PS).
■ Rehabilitación de secuelas, dispensarización del crónico y proporciones de
cuidados paliativos (PT).
■ En el Marco de la APS.
● Principios rectores del SNIS.
○ La promoción de la salud con énfasis en los factores determinantes del entorno y los
estilos de vida de la población.
○ La intersectorialidad de las políticas de salud respecto del conjunto de las políticas
encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población.
○ La cobertura universal, la accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios de salud.
○ La equidad, continuidad y oportunidad de las prestaciones.

OM
○ La orientación preventiva, integral y de contenido humanista.
○ La calidad integral de la atención que, de acuerdo a normas técnicas y protocolos de
actuación, respete los principios de la bioética y los derechos humanos de los
usuarios.
○ El respeto al derecho de los usuarios a la decisión informada sobre su situación de
salud.

usuarios.
.C
○ La elección informada de prestadores de servicios de salud por parte de los

○ La participación social de trabajadores y usuarios.


DD
○ La solidaridad en el financiamiento general.
○ La eficacia y eficiencia en términos económicos y sociales.
○ La sustentabilidad en la asignación de recursos para la atención integral de la salud.

SALINAS, GONZÁLEZ
LA

● Se ha definido a la calidad considerando los siguientes criterios básicos.


○ Prestar atención de acuerdo al estado actual de la ciencia.
○ Prestar los cuidados apropiados a las necesidades.
○ Otorgar en forma idónea la atención de cuidados de salud de que se es capaz.
○ Lograr cuidados que satisfagan al paciente.
FI

● Diferentes parámetros de la calidad.


○ Calidad científico–técnica (que se juzga en relación a los avances técnicos y
científicos disponibles en ese momento y con base en el juicio profesional);
○ Calidad funcional (es la atención que se presta tal como es percibida por el paciente


o su familia);
○ Calidad corporativa (por ejemplo la imagen que transmite un centro de salud,
juzgada por los pacientes, sus familiares, los pacientes potenciales y los propios
profesionales y que condiciona a los otros elementos de la calidad);
○ Gestión de la calidad (que son un conjunto de técnicas de organización orientadas a
la obtención de los niveles más altos de calidad en una institución).
● Otros conceptos relacionados con la calidad.
○ El control de calidad hace referencia los procesos relacionados con la comprobación
de la conformidad del producto con respecto a las especificaciones del diseño del
mismo. El objetivo de las acciones de control de calidad consiste en identificar las
causas de la variabilidad para establecer métodos de corrección y de prevención

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para lograr que los productos fabricados respondan a las especificaciones del
diseño.
○ Ahora bien, cuando se incorpora la calidad a todas las fases del proceso y se
implican a todos los profesionales que intervienen en ellos, buscando mejorar los
procesos día con día, entonces estamos hablando de Calidad Total. Los principios
de calidad total incluyen: ejemplaridad de la dirección, preocupación por la mejora
continua, adhesión de todos los profesionales, cambio en la cultura de la
organización para introducir y compartir los valores de la preocupación por la
mejora, evaluación y planificación de la calidad, rápida circulación de la información,
incorporación del punto de vista del cliente, e importancia del cliente interno.
● Evaluación de la calidad de la atención conceptualizándola como una triada compuesta por
"la estructura, el proceso y el resultado".

OM
○ El examen de la estructura de atención a la salud constituye un método indirecto de
medida de la calidad de la prestación de la atención, basado en el supuesto de que
la calidad de los medios puestos a disposición de la prestación del servicio
condiciona la calidad del mismo. La manera habitual en la que se asegura una
estructura adecuada es mediante la "acreditación".
○ La mejor forma de asegurar la calidad de los procesos es basarse en evidencias

.C
científicas y en sistematizar la información disponible mediante protocolos y guías
de práctica. Las guías de práctica clínica son declaraciones desarrolladas de forma
sistemática para ayudar a los clínicos y a los pacientes en la toma de decisiones,
DD
con el objetivo de lograr una atención adecuada para unas circunstancias de
salud–enfermedad concretas.
○ La evaluación y monitorización de resultados presentan múltiples dificultades, en
especial por la escasa información disponible en la práctica sobre los mismos
cuando estos no son óptimos, también por la intrínseca dificultad de medir "salud" y
LA

por la insuficiente información sobre resultados psicosociales.


● Los elementos de la calidad de la atención.
○ Calidad científico–técnica: competencia del profesional para utilizar de forma idónea
los más avanzados conocimientos y los recursos a su alcance para producir salud y
satisfacción en la población atendida. Debe considerarse tanto en su aspecto
FI

estricto de habilidad técnica, como en el de la relación interpersonal establecida


entre el profesional y el paciente.
○ Accesibilidad: facilidad con la que los servicios sanitarios pueden ser obtenidos de
manera equitativa por la población, en relación con las dificultades organizativas,


económicas, culturales, etc.


○ Efectividad: grado con que la atención de la salud consigue producir una mejora del
nivel de salud del paciente o de la población, en condiciones de aplicación reales.
○ Eficiencia: grado con el que se logra obtener el más alto nivel de calidad posible con
unos recursos determinados. Relaciona los resultados con los costos generados,
tanto para el prestador de servicios, la institución y el paciente.
○ Satisfacción o aceptabilidad: grado con que la atención prestada satisface las
expectativas del usuario.
● Calidad de la atención (conclusiones).
○ La evaluación de la calidad de la atención psicológica es un proceso factible y válido
si es contemplado en un programa operativo con indicadores concretos y
estrategias de recolección de información diseñadas a de acuerdo a la naturaleza

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del servicio que se ofrece; en muchos casos la sola evaluación de la satisfacción
como indicador de calidad es de poca utilidad si no se comparan los resultados con
indicadores objetivos de la estructura, el proceso y los resultados.
○ Es importante utilizar la mayor cantidad de indicadores de la actividad del servicio,
ampliar los márgenes de acción del mismo, optimizar los recursos disponibles y
establecer mecanismos permanentes para garantizar el programa de evaluación
que se elabore. El desarrollo de un programa de evaluación de la calidad de la
atención psicológica requiere del concurso de todos los implicados en el servicio
prestado y debe asegurarse mecanismos que motiven la participación de los
mismos.

OM
● Derecho a la salud.
○ Tema de reciente interés para la psicología. Contribuye al cambio de modelo de
atención. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y otros
instrumentos de DDHH.
■ Art. 44 de la Constitución establece que “El Estado brindará atención en
salud solo a los indigentes o carentes de recursos suficientes.”

.C
■ Ley del SNIS establece el derecho a la salud como “Derecho Humano
fundamental por cuyo efectivo ejercicio el Estado debe responsabilizarse,
creando condiciones para que toda la población residente en el país, tenga
acceso a servicios integrales de salud”.
DD
■ Garantizar a la población al acceso al nivel más alto posible de salud implica
el empoderamiento de la misma para que conozca los derechos que como
usuario tiene y promover que se organicen para reivindicar sus derechos. Es
una perspectiva de garantías que tiene el objetivo expreso de lograr el
LA

reconocimiento y el ejercicio pleno de la ciudadanía.


○ Elementos del derecho a la salud:
■ Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de
establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de
programas de salud.
FI

■ Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser


accesibles a todos dentro de la jurisdicción del Estado Parte: no
discriminación; accesibilidad física; accesibilidad económica; acceso a la
información.


■ Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud


deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la
par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.
■ Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena
calidad.
○ Características de los derechos:
■ Universales: aplicables a todas las personas por igual. Implica brindar las
mismas oportunidades para el ejercicio de derechos (principio de no
discriminación).
■ Indivisibles: no pueden jerarquizarse.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


■ Interdependientes: están interrelacionados y deben cumplirse
simultáneamente.
○ Derechos de los usuarios:
■ Toda persona tiene derecho a acceder a una atención integral que
comprenda todas aquellas acciones destinadas a la promoción, protección,
recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos, de acuerdo a
las definiciones que establezca el MSP.
■ Todo paciente tiene derecho a una atención en salud de calidad.
■ Todo paciente tiene el derecho a acceder a medicamentos de calidad,
autorizados por el MSP.
■ Todo paciente tiene el derecho a contar con toda la información sobre los
procedimientos de atención médica que recibirá. Y a que los mismos sean

OM
acordados con él.
■ El paciente tiene derecho a negarse a recibir atención médica.
○ Deberes de los usuarios:
■ Toda persona tiene el deber de cuidar de su salud, así como de asistirse en
caso de enfermedad.
■ El paciente tiene la obligación de suministrar al equipo de salud actuante

.C
información cierta, precisa y completa de su proceso de enfermedad, así
como de los hábitos de vida adoptados.
○ Avances en los derechos:
DD
■ Existencia de una Ley.
■ Difusión de los derechos.
■ Información.
■ Historia clínica.
■ Atención integral.
LA

■ Desarrollo de ciudadanía.

MÓDULO 8 - ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL PROCESO


SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN. LA ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS DE SALUD Y
FI

ENFERMEDADES EN EL 2DO Y 3ER NIVEL. RELACIÓN ASISTENCIAL

● Benítez-Agudelo et al ● Lo que resulta cotidiano para el


personal que trabaja en el hospital


puede ser molesto y estresante para


los pacientes.
● -Existen muchos factores que
intervienen en las reacciones que
puede presentar un individuo en el
momento de ser hospitalizado, entre
las que destacan la personalidad del
paciente, su edad, el tipo de
enfermedad que padece, la familia y
los amigos, el hospital y la
personalidad del médico y demás

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


profesionales de la salud que le
rodean.

● Moreno-Altamirano ● Noción de enfermedad.

● Nieto-Munuera ● El encuentro médico-paciente.


● Características psicológicas del
enfermo hospitalizado.

● Rodriguez Silva ● RMP.


● Algunas diferencias entre la
“asistencia secundaria” y la
“atención primaria a la salud”.

OM
● Tizón García ● Esperanzas del médico.

MORENO-ALTAMIRANO
● Noción de enfermedad.
○ La concepción ontológica considera al enfermo como un hombre al que le ha

.C
penetrado o se le ha quitado algo. La enfermedad es entonces una entidad con
existencia independiente capaz de provocar un mal. Como parte de esa mirada, la
pérdida de la salud se ha atribuido a razones de índole mágica. De acuerdo con la
DD
visión ontológica, la enfermedad aparece dotada de vida independiente y como una
especie de desgracia causada por fuerzas míticas generadas por agentes
conscientes, que pueden estar vivos o muertos, seres humanos o extrahumanos. En
estas sociedades, los ritos reparatorios y los exorcismos se realizan sólo cuando se
sospecha que la enfermedad tiene una causa mítica.
LA

○ La concepción dinámica de la enfermedad propone un equilibrio entre el organismo


y el ambiente.
○ Enfoque histórico social, según el cual, la génesis de los perfiles diferenciales de la
salud y la enfermedad se explica de acuerdo con el contexto histórico, el modo de
FI

producción y las clases sociales. Indiscutiblemente, en casi todos esos conceptos se


ha reconocido que la enfermedad es un fenómeno complejo que va más allá de su
dimensión biológica; es decir, que deriva de un conjunto articulado de procesos
culturales y políticos, cuyo sentido conlleva una carga de connotaciones sociales.


○ La salud y la enfermedad están condicionadas por influencias sociales, y que la


comprensión cabal del ser humano requiere de la integración de conocimientos de
muy distintos orígenes.
○ De esta reflexión surge la necesidad de seguir construyendo sobre el trinomio
enfermedad-padecimiento-malestar como parte constitutiva del trayecto
salud-padecimiento-enfermedad-atención, es decir, sobre el proceso de enfermarse
sin dejar de lado su connotación social, las trayectorias individuales, los símbolos
culturales, el contexto macrosocial y la determinación histórica.

NIETO-MUNUERA
● El encuentro médico-paciente.
○ La denominación «relación médico-enfermo» (RME) es la que tradicionalmente se
ha venido empleando para designar el encuentro entre la persona enferma y el

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


médico. El término enfermo ha dado paso a otro más genérico, que es el de
paciente, siendo la denominación relación médico-paciente (RMP) o profesional de
la salud-paciente la que se aplicaría en este contexto.
○ Ha aparecido otro término, el de «usuario», que ha dado pie a hablar de la relación
médico-usuario o de la más genérica relación «sanitario-usuario» (RUS). Dicha
denominación se sustenta en la consideración de que el ciudadano es un usuario de
los servicios de salud, y no necesariamente un enfermo o un paciente. Recordemos
que el término paciente designa un papel pasivo, y en la actualidad se procura que
los sujetos ejerzan un papel activo y participen en los procesos de toma de
decisiones, por lo que el término usuario sería más apropiado. No obstante, esta
última denominación no sólo no cuenta con un apoyo unánime, sino que ha recibido
duras críticas, porque, al provenir la palabra «usuario» de las asociaciones de

OM
consumidores, parecería que se reduce al sujeto a la categoría de consumidor de la
salud.
○ Dimensiones básicas de la relación médico-paciente.
■ La relación médico-paciente se puede entender como la relación que se
establece entre el paciente y médico que aplica sus conocimientos teóricos y
técnicos al diagnóstico y tratamiento de aquél. La finalidad de esta relación es

.C
devolver la salud al paciente, aliviar su padecimiento y prevenir la
enfermedad. La relación médico-paciente es una forma específica de relación
interhumana. Su especificidad radica en dos notas distintivas: es una relación
DD
de ayuda y al mismo tiempo es una relación técnica. Además, esa doble
relación de ayuda técnica se establece en un marco social concreto y se
estructura a través de una situación de interacción personal directa.
LA
FI


○ La relación médico-paciente aparece en sí misma como un sistema social.


■ Totalidad, entendida como el sistema funcionante como todo y no sólo como
la suma de las partes.
■ Circularidad y retroalimentación, por las que existe un intercambio circular de
mensajes entre los interlocutores, que sirven ambos de retroalimentación del
uno para con el otro.
■ Autorregulación: en función de lo anterior, el sistema asegura su propia
autorregulación por la intervención de ambas partes (médico y paciente).
■ Equifinalidad: los resultados del sistema están más determinados por la
naturaleza del propio proceso de interacción que por las condiciones iniciales
del mismo, de modo que puede obtenerse una misma respuesta final a partir
de condiciones iniciales distintas.
○ Modalidades.
Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

● Características psicológicas del enfermo hospitalizado.


FI


RODRIGUEZ SILVA
● RMP.
○ Se puede definir la relación médico-paciente (RMP) como una relación interpersonal
con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de
base a la gestión de salud.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ La RMP pueden ser clasificada de diferentes formas pero la más utilizada por su
sentido práctico es aquella que establece tres formas distintas.
■ Relación activo-pasiva. La relación activo-pasiva es aquella que se establece
con enfermos en estado de coma, o que se encuentran en una situación que
no les permite establecer una relación más participativa.
■ Relación de cooperación guiada. La relación cooperativa guiada es la que se
establece con pacientes que están en condiciones de cooperar en su
diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas enfermedades agudas y
crónicas como la hipertensión arterial.
■ Relación de participación mutua. La relación de participación mutua, no sólo
contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión frontal
de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la

OM
enfermedad.
○ El médico debe estar consciente que su relación profesional interpersonal con el
paciente debe estar caracterizada por:
■ El respeto que inspira su investidura técnica en una profesión de alto
contenido social. La expectativa por parte de la población de que manifieste
un comportamiento adecuado a su alta responsabilidad.

.C
■ Su condición de piedra angular en la prestación de un servicio de gran
significación humana como es promover o restablecer la salud.
■ Demandar una constante disposición a la relación de ayuda sin aspiración de
DD
reciprocidad.
■ Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada una de sus
acciones para evitar errores de grandes potencialidades iatrogénicas.
● Algunas diferencias entre la “asistencia secundaria” y la “atención primaria a la salud”.
○ La inmensa mayoría de las necesidades de la población (alrededor del noventa por
LA

ciento de ellas) pueden ser resueltas a nivel primario, sin necesidad de acudir al
hospital. Solo así es posible:
■ Evitar que lleguen al hospital los casos que no necesitan de asistencia
hospitalaria y liberar a dichas instituciones de la actual sobrecarga
innecesaria de visitas. Sólo así se conseguirá que los hospitales puedan
FI

realizar libremente sus tareas sanitarias específicas.


■ Garantizar una asistencia post hospitalaria que haga innecesaria la
prolongación de las estancias en los hospitales. En este terreno, una
reconversión de los actuales lazos informativos entre los hospitales y la


Asistencia Primaria podría tener un importante papel.


■ Evitar que el paciente sea indebidamente separado de sus núcleos
vivenciales naturales y, en los casos en los que eso sea necesario, garantizar
la reintegración en dichos, núcleos: familiares, laborales, de barrio, etcétera.
-Asumir una buena parte de la asistencia urgente de la población y
desbloquear las demás organizaciones para las urgencias sanitarias,
permitiendo que encuentren su lugar específico.
■ Evitar la cronificación medicalizada de los pacientes mediante la evitación de
las consultas, medicaciones y exploraciones múltiples, tarea en la que tiene
un papel determinante (además del reciclaje de los trabajadores sanitarios de
la Asistencia Primaria, médicos incluidos) el poseer adecuados sistemas de
anotación de la historia sanitaria anterior del paciente.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


■ Atender a las demandas básicas en salud (mental), que hoy por hoy siguen
asumiendo los médicos de cabecera y especialistas extrahospitalarios, sin
realizar como hasta ahora esa cronificación medicalizada mediante el
aumento de la somatización, lo que dificulta las recuperaciones y cronifica los
trastornos mentales o relacionales, constituyéndose así en una forma
encubierta de yatrogenia.
○ La Atención Primaria asume en resumen, un papel de una importancia decisiva en
el funcionamiento del conjunto del sistema.
■ Los primeros contactos entre la población y los servicios médico-sanitarios.
■ La coordinación equilibrada y coherente entre las diferentes funciones
sanitarias para la planificación y asignación de recursos y para una utilización
racional del conjunto de servicios.

OM
■ La compenetración entre el sistema de salud y la comunidad o, dicho de otra
forma, la posibilidad de que el sistema de salud esté realmente al servicio de
la comunidad y responda así a su única razón de ser como tal sistema.
■ Por eso, los Servicios de Atención Primaria forman el espacio privilegiado en
el que el sistema de salud ha de buscar directrices y prioridades con el fin de
que, tanto la elaboración y materialización práctica de la cultura sanitaria y

.C
del concepto de salud y enfermedad-, como la orientación operativa de la
investigación sanitaria y clínica puedan responder efectivamente a las
necesidades reales de la población.
DD
TIZÓN GARCÍA
● Esperanzas del médico.
○ Ser útil: Según cómo sea recibido su esperanza y como sea recibida, se verá
afectada su intervención. El profesional tiene que elaborar sus temores para evitar
LA

sentirse obligado a mostrar su utilidad. No tratar las ansiedades personales del


profesional en la consulta.
○ Comprender: el profesional espera comprender y ser comprendido. A veces se
confunde el comprender con el saber. A veces ayuda más que comprendas a la
persona que, el hecho de que sepas o no hacer o tratar algo. Hay que apostar por
FI

una medicina centrada en el consultante y no en la enfermedad. Para los médicos


muy narcisistas u omnipotentes es muy difícil este aspecto.
○ Ser tolerante: hay que conseguir ser tolerantes incluso frente a personas o
situaciones que nos puedan causar temor o rechazo.


MÓDULO 9 - INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN LOS DISTINTOS NIVELES DE


ATENCIÓN DE LA SALUD. LA PSICOLOGÍA Y LOS NIVELES DE PREVENCIÓN. LA
PSICOLOGÍA Y LOS EQUIPOS DE SALUD. APORTES DESDE LA EXPERIENCIA

● Martínez Alfonso ● La Psicología de la Salud debe


incluir la intervención psicológica en
todos los momentos de evolución de
la enfermedad.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Buitrago Ramírez ● Ejemplos de actuación en muchos
distintos problemas de salud.

● Fernández Alves, Carmo Eulalio, ● Las contribuciones de la psicología de la


Jiménez Brobeil salud deberán aportar a las
intervenciones del psicólogo en la
sanidad pública, el fundamento
epistemológico y práctico para sus
acciones en los tres niveles de salud.
● Prevención e intervención primarias.
● Prevención e intervención secundarias.
● Prevención e intervención terciarias.
● Psicólogos en salud.

OM
● Giménez, Suárez ● Conclusiones.

● Calatayud ● Se hacen seis recomendaciones para


el trabajo de los psicólogos.
● El riesgo "psicosocial”.
● Los acontecimientos significativos

.C de la vida.
● El estrés.
● Las creencias de salud.
DD
● El aislamiento/apoyo social.
● Una persona está en más riesgo de
enfermar cuando.
● Cinco categorías de problemas que
son susceptibles de intervenciones
LA

psicológicas en el nivel primario de


atención.
● Salud en el niño. Ejemplos de
acciones que pueden ser
FI

emprendidas.
● Salud en el adolescente. Ejemplos de
acciones que pueden ser
emprendidas.


● Salud en el adulto. Ejemplos de


acciones que pueden ser
emprendidas.
● Salud en el adulto mayor. Ejemplos
de acciones que pueden ser
emprendidas.
● Los objetivos de la psicología en los
hospitales deben ser agrupados en
cuatro direcciones principales, en
íntima vinculación.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Clases ● Estrategias de actuación en
psicología de la salud.
● Algunas dificultades para la
psicología desde su tradición clínica
y práctica privada.
● Intervenciones psicológicas en
primer nivel.
● Intervenciones psicológicas en
segundo nivel.
● Intervenciones psicológicas en
tercer nivel.

OM
BUITRAGO RAMÍREZ

.C
DD
LA
FI


Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FERNÁNDEZ ALVES, CARMO EULALIO, JIMÉNEZ BROBEIL
● Las contribuciones de la psicología de la salud deberán aportar a las intervenciones del
psicólogo en la sanidad pública, el fundamento epistemológico y práctico para sus
acciones en los tres niveles de salud.
○ A nivel primario (Atención Primaria de Salud (APS)), las intervenciones deben
volcarse en la salud general de los individuos dentro de sus colectivos sociales,
priorizándose la asistencia de promoción de la salud y de prevención de
enfermedades.
○ A nivel secundario (Atención Secundaria de Salud (ASS)), se brindan las
intervenciones especializadas, cuyo objetivo principal es la salud mental. Ahí es
donde actúan los psicólogos clínicos.
○ El nivel terciario (Atención Terciaria de Salud (ATS)) enmarca las actuaciones en los

OM
hospitales y las investigaciones epidemiológicas.
● Prevención e intervención primarias.
○ Prevención primaria.
■ La prevención primaria debe estar directamente relacionada y condicionada a
la promoción de la salud. Sus acciones no van dirigidas a un individuo, sino a
los planes de educación para la salud, los cuales podrán aportar contenidos

.C
de otras áreas de aplicación de la psicología (psicología del trabajo,
psicología social, psicología comunitaria, psicología educacional). Tiene como
característica central la actuación en los problemas epidemiológicos de la
DD
población beneficiaria e invierte en la construcción de estilos de vida
saludables y en evitar comportamientos de riesgo. Busca desarrollar
prácticas de prevención que se prolonguen o se utilicen durante toda la vida.
Por ende, la prevención primaria deberá hacerse antes de que se encuentre
un problema concreto utilizándose como guía de acciones el conocimiento
LA

epidemiológico previo del colectivo que va a ser intervenido.


○ Intervención primaria.
■ La intervención primaria es la intervención directa sobre una queja detectada
en un individuo o en un colectivo. Es la actuación primera ante la presencia
de un problema que deberá ser identificado y orientado. A continuación, si se
FI

constata que el caso necesita una intervención psicológica especializada, se


le derivará a uno de los otros niveles de atención de salud, ya que en este
nivel la intervención no deberá ser, en ningún caso, especializada. La
intervención primaria del psicólogo en el equipo de salud aunque desempeñe


un papel específico, deberá apuntar hacia unas prácticas interdisciplinarias y


multiprofesionales, es decir, todo el trabajo necesita ser comprendido,
planeado y ejecutado en equipos multiprofesionales. En este caso, no se
trata apenas de realizar unas consultas en equipos multiprofesionales, sino
de incrementar cada vez más la mirada del proceso
salud-enfermedad-cuidado-vida-muerte como un fenómeno comunitario que
se revela en las personas individualmente.
● Prevención e intervención secundarias.
○ Prevención secundaria.
■ Se hace en los ambulatorios y/o centros de especialidades. Su principal
objetivo es acompañar al paciente ayudándole en el seguimiento de su
tratamiento, sea físico o psicológico, para prevenir el agravamiento de la

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dolencia. Los psicólogos de la salud que intervienen positivamente en este
nivel echan mano del conocimiento producido a través de las investigaciones
de las causas y factores asociados a la falta de adhesión al tratamiento.
Conocer bien las características que llevan asociadas la falta de adhesión a
determinados tratamientos facilita la formulación de programas preventivos
además de utilizar las diversas actividades para prevenir comportamientos
que refuerzan la dificultad del seguimiento.
■ Martín Alfonso considera ser la adhesión terapéutica el término más
adecuado entre los propuestos hasta el momento por el sentido psicológico
que entraña. La define como una conducta compleja porque reúne aspectos
propiamente conductuales a otros relacionales y volitivos que conducen a la
participación y comprensión del tratamiento y del plan para su cumplimiento

OM
por parte del paciente. Epstein y Cluss afirmaron que unos de los problemas
más difíciles que tienen que afrontar los profesionales de salud es la falta de
seguimiento o la no adhesión a las prescripciones de salud, por parte de los
pacientes. Según Peck y King las prescripciones de salud de larga duración
presentan menor seguimiento que las de corta duración. Las
recomendaciones de larga duración presentan bajo nivel de adhesión desde

.C
el inicio del tratamiento y se va incrementando con el tiempo. Cuanto más
complejas son las demandas más difícil es su cumplimiento.
■ La actividad psicológica a nivel de prevención es para los psicólogos un
DD
desafío, porque aunque se realice en algunas situaciones en las que el
equipo de salud satura sus posibilidades de convencimiento del paciente para
que le ayude en su tratamiento, la intervención del psicólogo es todavía un
último recurso. De hecho, eso puede recibir críticas negativas ya que indica
que el psicólogo no ha participado en la elaboración del programa propuesto
LA

al paciente desde el inicio de su tratamiento.


○ Intervención secundaria.
■ Tiene en las asistencias especializadas la principal intervención. Asiste a los
usuarios derivados de la APS/UBS para brindarles los tratamientos más
específicos. La atención a los problemas de salud mental tiene aquí su lugar
FI

apropiado.
■ La intervención secundaria es el campo tradicionalmente más conocido y
desarrollado tanto de la psicología como de las especialidades médicas en
general. En términos de la psicología, posee un fundamento teórico/práctico


bien sedimentado en la psicología clínica, es decir, es el campo en el cual se


utilizan las técnicas más tradicionalmente desarrolladas de la psicoterapia.
■ Sin embargo, contradictoriamente, es el campo más problemático cuando se
propone su aplicación en salud pública. De acuerdo con Alves et al, Campos
y Guarido y Dimensteinen los psicólogos que actúan en la APS/UBS
presentan una sobreutilización de las intervenciones especializadas de
segundo nivel sin darse cuenta de la inadecuación entre las prácticas y su
nivel de aplicación. Los referidos autores aseguran que la dedicación al 80%
de las actividades de los psicólogos de APS/UBS a la psicoterapia individual
les impide desarrollar otras actividades importantes y más apropiadas al
primer nivel de atención.
● Prevención e intervención terciarias.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Prevención de tercer nivel.
■ Está relacionada con la asistencia a los problemas de alta complejidad
derivados de los otros niveles de atención (1º y 2º), y con las investigaciones
de salud. En general se hace en los hospitales pero también puede hacerse
en los centros de especialidades. La prevención terciaria incluye el
seguimiento de pacientes en tratamiento clínico, quirúrgico, quimioterápico y
radioterápico.
■ De acuerdo con Antón y Méndez “las intervenciones quirúrgicas son
situaciones estresantes que suelen tener efectos negativos en el
funcionamiento psicológico del enfermo, originando respuestas de ansiedad,
depresivas, trastornos del sueño, de la alimentación, etc.”. Así que, la
preparación para las cirugías es una actividad muy corriente en las

OM
asistencias a los adultos. Es “la información proporcionada antes de la
operación que, además de modificar respuestas cognitivas, puede producir
cambios en las respuestas psicofisiológicas”. Las técnicas de reducción o
afrontamiento de la ansiedad son también muy utilizados en estas
situaciones.
■ Con los niños también se utilizan las informaciones preparatorias. Se suman

.C
a las informaciones, por ejemplo, un paseo por el hospital, la presentación de
equipamientos hospitalarios utilizados en las asistencias, todo ello para
desmitificar la hospitalización y los procedimientos a los que se les someterá.
DD
■ Las acciones junto a las familias de los pacientes son una importante
intervención preventiva, es decir, promover la orientación y la preparación de
los familiares, de modo que disminuyan los impactos de la noticia de la
enfermedad y facilite la adaptación del grupo familiar. El trabajo con las
familias es esencial sobretodo en los casos en los que las enfermedades no
LA

son conocidas por las familias. Considerando la importancia del papel de la


familia en la recuperación de los enfermos, el trabajo desarrollado junto a ella
enmarca de forma positiva la condición general del paciente.
○ Intervención de tercer nivel.
■ La intervención de tercer nivel, en el ámbito de la psicología de la salud, tiene
FI

en la investigación una de sus más importantes actividades. El psicólogo de


la salud investiga los factores biopsicosociales que intervienen en la etiología
de los problemas de salud, analizando cómo el entorno sociocultural afecta a
la salud-enfermedad-vida-muerte, en consecuencia de los estilos de vida.


■ A nivel de Brasil de acuerdo con Yamamoto y Cunha, las actividades de


investigación del psicólogo de la salud están muy relacionadas con la
asistencia desarrollada en los hospitales y los temas donde se encuentran el
mayor número de investigaciones se relacionan con la investigación de los
diversos tipos de cánceres, de las dolencias infecto-contagiosas, de las
enfermedades provenientes de lesión medular, de las enfermedades
pediátricas, de los problemas originarios del sector de ginecología y
obstetricia.
■ A través de la epidemiología es posible conocer datos sobre la prevalencia e
incidencia de las enfermedades. La prevalencia remite al número total de
casos de una dolencia manifestada en una población en un período
específico de tiempo. La incidencia indica la frecuencia de nuevos casos en

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un espacio de tiempo determinado. La prevalencia e incidencia de las
dolencias son procesos muy estrechos y el conocimiento de estos es una
condición básica de investigación en psicología de la salud ya que “(…)
permite al investigador efectuar comparaciones entre diversos grupos de
individuos. Además, la cuantificación del riesgo constituye un elemento
fundamental en la formulación de políticas sanitarias.
● Psicólogos en salud.
○ Una buena actuación de los psicólogos en salud pública debe tener en cuenta las
posibilidades de intervención en los diversos niveles de atención de salud,
sopesando la adecuación de cada acción en su nivel apropiado y también el
carácter dinámico e integrativo de las mismas; teniendo claro que las intervenciones
de salud primaria objetivan la salud general en la búsqueda de la promoción de la

OM
salud y la prevención de enfermedades; que las intervenciones de salud secundaria
deben volcarse en las asistencias especializadas de seguimiento, donde la salud
mental tiene su mayor expresión.

GIMÉNEZ, SUÁREZ.
● Conclusiones.

.C
○ La demanda resulta consistente con la existencia de una mayor preocupación por la
calidad de los servicios de salud, y por la satisfacción de usuarios y sus familias.
Conjuntamente, los cambios en los perfiles epidemiológicos de la población, que se
expresan en mayor porcentaje de personas con enfermedades crónicas y
DD
degenerativos, con tratamientos de mediana y larga duración, implican otra forma de
vínculo con quienes las padecen, que deben asumir un compromiso activo en el
seguimiento de las indicaciones terapéuticas.
○ A pesar del amplio consenso que reúne la noción de intersectorialidad, no asombra
LA

que los hospitales en general continúen funcionando como establecimientos de


puertas adentros, con poca interconexión con el resto de las prestaciones sociales y
de salud.
○ En contraste, La Psicología de la Salud latinoamericana, recupera el carácter social
e histórico de la salud, y en este sentido podría estar contribuyendo al cambio de
FI

modelo de atención. Una mirada que ponga su eje en el usuario como sujeto de
derechos y protagonista central de los procesos de promoción y recuperación de
salud. Que recurra al saber psicológico para potenciar las capacidades
salutogénicas de los individuos y las comunidades, por tanto en diálogo con otros


saberes y prácticas, en especial de los propios usuarios. Y que transforme el


compromiso y la dedicación individual de los psicólogos en una acción colectiva que
logre incidir en las dimensiones institucionales que matizan sus prácticas.

CALATAYUD
● Se hacen seis recomendaciones para el trabajo de los psicólogos.
○ Identificar los problemas que requieren atención prioritaria;
○ Para esa identificación, la información sobre la comunidad es la fuente para la toma
decisiones, debiéndose usar datos seguros procedentes de registros continuos,
investigaciones previas o investigaciones al efecto;
○ Trabajar en equipo con profesionales de otras disciplinas, compartiendo el
conocimiento que sea necesario compartir;

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Evaluar los resultados siguiendo un modelo de intervención (al menos
"antes-después", y con grupos de control cuando sea posible);
○ Utilización de diferentes procedimientos con un carácter creativo; y
○ Estimular la más activa participación de los miembros de la comunidad, ya sea
tomando en cuenta su opinión en la definición de las prioridades y las estrategias,
ya sea como "multiplicadores", ya sea en la evaluación de los resultados.
● El riesgo "psicosocial”.
● Los acontecimientos significativos de la vida.
○ "aquellos hechos, deseados o no, que ocurren en la vida de un sujeto, que tienen
una importancia tal que ejercen un impacto en términos de vivencias emocionales o
que pueden introducir cambios en los hábitos y costumbres y que requieren de un
esfuerzo adaptativo".

OM
● El estrés.
● Las creencias de salud.
● El aislamiento/apoyo social.
● Una persona está en más riesgo de enfermar cuando.
○ Su "estilo de vida" incluye comportamientos habituales nocivos para la salud y el
ambiente social refuerza estos comportamientos o al menos no posibilita que se

.C
disminuyan o erradiquen;
○ En su ambiente inmediato se presenta un mayor número de acontecimientos
significativos que la obligan a esfuerzos adaptativos;
DD
○ Dispone de menos recursos personales para interactuar con esos acontecimientos;
○ Su patrón habitual de comportamiento se orienta preferentemente hacia el
involucramiento en la persecución de metas diversas, a la hostilidad y a la
competitividad;
○ La estructura de sus creencias de salud la hacen sentirse poco vulnerable a la
LA

amenaza de las enfermedades, a valorar poco la búsqueda y mantenimiento de la


salud o a percibir barreras para la atención de su salud;
○ Disponga de pocos recursos de apoyo social; y
○ Esté insertada en un grupo social que comparte expectativas y valores de poco
aprecio por el cuidado de la salud y la atención de las manifestaciones incipientes o
FI

en desarrollo de la enfermedad.
● Cinco categorías de problemas que son susceptibles de intervenciones psicológicas en el
nivel primario de atención.
○ Problemas de ansiedad y estrés.


○ Trastornos de los hábitos.


○ Dificultades y decisiones educacionales u ocupacionales.
○ Problemas interpersonales, sociales y maritales.
○ Ajuste psicológico a la enfermedad física y a otros acontecimientos significativos de
la vida.
○ Salud reproductiva. Ejemplos de acciones que pueden ser emprendidas.
■ Trabajo con grupos de adolescentes para fomentar comportamientos
preventivos.
■ Diseño de intervenciones para favorecer comportamientos que propicien la
mejor evolución del embarazo de las mujeres de la comunidad.
■ Diseño de acciones grupales e individuales para la transmisión de
información acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño en el

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


primer año de vida, entrenamiento de médicos, enfermeras y trabajadoras
sociales para su participación en estas acciones.
■ Identificación de niños con dificultades en su desarrollo en el primer año de
vida y establecimiento de programas individualizados de ayuda.
■ Implemento de programas para estimular el comportamiento de lactancia
materna, con el involucramiento de la comunidad, y de los miembros del
equipo de trabajo del centro de atención primaria.
● Salud en el niño. Ejemplos de acciones que pueden ser emprendidas.
○ Diseño y aplicación de programas a nivel individual y grupal.
○ Identificación de familias disfuncionales e intervenciones de ayuda para sus
problemas.
○ Identificación de ambientes familiares y comportamientos proclives a la producción

OM
de accidentes de los niños, intervenciones para modificar estas situaciones a nivel
individual, familiar y grupal.
○ Observaciones de los ambientes escolares y proporcionamiento de sugerencias a
los maestros; detección temprana de niños con dificultades de aprendizaje y de
adaptación a la escuela; realización de estudios diagnósticos y acciones de atención
a los problemas de estos niños.

.C
○ Identificación de las prácticas frecuentes de la población en relación con la
prevención de las enfermedades comunes de la infancia, diseño de estrategias para
la modificación de estas prácticas; adiestramiento y asesoramiento del equipo de
DD
trabajo del centro de atención primaria para su participación en esas acciones.
○ Organización de horarios de consulta que permitan el fácil acceso de los padres y
maestros, y en los que pueda brindarse orientación, e incluso, terapéutica
psicológica, a los problemas de los niños.
● Salud en el adolescente. Ejemplos de acciones que pueden ser emprendidas.
LA

○ Realización de estudios y observaciones dirigidas a identificar la frecuencia de


comportamientos nocivos para la salud entre los adolescentes de la población con la
que se trabaja, así como para caracterizar las circunstancias del ambiente que los
favorecen; diseño de estrategias para abordarlos a nivel de la escuela y los grupos
de la comunidad, identificación y adiestramiento de "facilitadores", etc.
FI

○ Asesoramiento y capacitación de maestros y miembros del equipo de atención


primaria acerca de los problemas psicológicos de los adolescentes y las técnicas
que pueden usarse.
○ Organización de servicios de consulta, orientación psicológica e incluso, terapéutica,


de fácil acceso para los adolescentes (pueden utilizarse formas de acceso discretas,
buzones, consultas anónimas, etc.).
● Salud en el adulto. Ejemplos de acciones que pueden ser emprendidas.
○ Realización de observaciones y estudios dirigidos a conocer los comportamientos
nocivos para la salud frecuentes en los adultos de la comunidad, así como para
identificar las circunstancias que los favorecen; diseño de estrategias para
abordarlos con intervenciones a nivel de los individuos, las familias y la comunidad.
○ Organización de formas de trabajo, preferentemente coordinadas con los demás
miembros del equipo de salud, para la disminución de los riesgos de accidentes,
especialmente viales y laborales.
○ Realización de trabajo con grupos de la comunidad en relación con los "estilos de
vida" nocivos para la salud.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Pesquisaje de los individuos con dificultades en el afrontamiento de situaciones de
tensión y de disponibilidad de apoyo social, y organización de formas de atención
para los mismos.
○ Realización de intervenciones de asesoramiento, e incluso terapéuticas, dirigidas a
las familias disfuncionales.
○ Organización de consultas y otras formas de atención psicológica de fácil acceso a
personas que busquen ayuda para el control de comportamientos nocivo para el
manejo de situaciones de tensión, e incluso, para problemas específicos, como
manifestaciones de dolor crónico.
● Salud en el adulto mayor. Ejemplos de acciones que pueden ser emprendidas.
○ Realización de observaciones y estudios dirigidos a conocer los comportamientos
nocivos para la salud más frecuentes entre los adultos mayores, así como las

OM
circunstancias del ambiente familiar y social que favorecen esos comportamientos o
que incrementan las posibilidades de dificultar la adaptación a los cambios y
situaciones de la vida típicos de la etapa; diseño de intervenciones apropiadas para
estos problemas.
○ Pesquisaje de los individuos con mayores dificultades y con comportamientos que
afectan la evolución de sus enfermedades crónicas o pueden constituir riesgo para

.C
las que aún no han debutado, y ofrecimiento de acciones de ayuda psicológica,
incluso de nivel terapéutico, apropiadas, incorporación de acciones psicológicas en
los servicios de tratamiento médico que se brindan a estas personas.
DD
-Intervenciones a nivel de las familias cuyas dificultades de funcionamiento afecten
los comportamientos de salud de sus adultos mayores.
○ Asesoramiento y capacitación de los demás miembros del equipo de trabajo de
atención primaria, en relación con los problemas psicológicos de este grupo de
edad. Al asumir como línea de pensamiento la que sigue el ciclo vital, ha sido
LA

posible presentar muchos problemas que se consideran frecuentes (no quiere decir
que sean los únicos ni que sean universales), y algunos ejemplos de las acciones
que pueden ser emprendidas.
● Los objetivos de la psicología en los hospitales deben ser agrupados en cuatro direcciones
principales, en íntima vinculación.
FI

○ La asistencia directa a los enfermos y sus familiares;


○ La docencia, mediante la enseñanza regular de contenidos de psicología a
estudiantes de medicina y de enfermería, de profesiones de nivel medio de la salud,
de residentes de especialidades médicas y de alumnos de pregrado y postgrado de


psicología. La enseñanza de contenidos de psicología también debe alcanzar al


personal paramédico, auxiliar, de servicios de información, etc., de acuerdo a
requerimientos de problemas identificados;
○ La investigación, que debe estar orientada al esclarecimiento de aspectos
psicológicos tanto de los problemas de salud que se presentan con más frecuencia,
como de la atención de los mismos;
○ La acción institucional, que comprende los problemas de la satisfacción de los
usuarios con los servicios, el diseño del ambiente hospitalario, la evaluación y
mejoramiento de los sistemas de información, la adecuación de reglamentos y
rutinas, la optimización del funcionamiento de determinados servicios y equipos de
trabajo y otros muchos aspectos relacionados y que varían de institución a
institución hospitalaria.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLASES
● Estrategias de actuación en psicología de la salud.
○ Promoción e incremento de la salud.
■ Educación de la salud, control de variables actitudinales, motivacionales y
afectivo emocionales relacionadas con la salud y la calidad de vida,
generación de hábitos saludables, aprendizaje de habilidades y competencias
básicas (por ej. afrontamientos ante estresores vitales), acciones promotoras
de la salubridad ambiental, etc.
○ Prevención.
■ Comprensión y manejo de variables psicológicas de riesgo (actitudinales,
motivacionales, emocionales), en la modificación de conductas y hábitos de
riesgo, en la modificación de las condiciones patógenas o insalubres del

OM
medio, en la detección e intervención precoz ante los problemas, en la
disminución de las secuelas o consecuencias de las enfermedades, así como
en la prevención de recaídas.
○ Evaluación, tratamiento y rehabilitación de trastornos específicos.
■ Atención a dimensiones psicológicas de enfermedades principalmente
cardiovasculares, cáncer, del sistema nervioso central, neuromusculares,

.C
gastrointestinales, de las funciones excretoras, trastornos respiratorios,
dermatológicos, renales, oftalmológicos y visuales, endocrinos, inmunitarios y
alérgicos, ginecológicos, sexuales, alimentarios, odontológicos, del lenguaje,
DD
habla y voz, del sueño y la activación, adicciones, dolor crónico, etc.
○ Análisis y mejora del sistema y servicios de atención a la salud.
■ Potenciación de la acción de otros profesionales, preparación de los
pacientes para la hospitalización y las intervenciones cruentas, mejora de las
relaciones profesional-usuario de la red de salud, mejora de la adherencia a
LA

los tratamientos médicos, perfeccionamiento de la comunicación y las


relaciones humanas con usuarios y otros trabajadores de la salud, mejora del
clima laboral, formación de recursos humanos, tareas de gerencia en salud,
etc.
● Algunas dificultades para la psicología desde su tradición clínica y práctica privada.
FI

○ Para incorporar lo social como dimensión de comprensión y de intervención.


○ Tendencia a trasladar las herramientas de consultorio privado al sector salud.
○ Para trabajar con poblaciones en situación de vulnerabilidad.
○ Actitud pasiva, en espera de la “demanda”, y sin respuesta ante la falta de adhesión


a tratamientos.
○ Necesidad de conformar equipos a lo interno de la salud y con otros actores.
○ Reconocer la diversidad de saberes existentes.
● Intervenciones psicológicas en primer nivel.
○ Programas de promoción de salud: ámbitos, estilos de vida, salud ambiental, etc.
○ Diagnósticos socio comunitarios de salud Prevención de enfermedades frecuentes:
educación para la salud, abordaje preventivo de problemáticas específicas.
○ Asesoramiento en prevención ante pedidos de intervención.
○ Orientación primaria a consultas, entrevistas e intervenciones domiciliarias.
○ Derivación responsable.
○ Facilitación de grupos de apoyo mutuo.
○ Fortalecimiento de redes locales.

Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Formación de agentes comunitarios.
○ Humanización y calidad de servicios.
○ Coordinaciones inter e intrasectoriales.
○ Trabajo en equipo interdisciplinario.
● Intervenciones psicológicas en segundo nivel.
○ Psicodiagnóstico y evaluación psicológica.
○ Atención a problemas de salud mental.
○ Psicoterapia: individual, de pareja, familiar, grupal.
○ Trastornos psicológicos vinculados a patologías de manifestación somática.
○ Acompañamiento para favorecer la adhesión a tratamientos médicos.
○ Derivación a otros niveles.
● Intervenciones psicológicas en tercer nivel.

OM
○ Atención especializada a personas con padecimientos severos y persistentes.
○ Seguimiento a pacientes con tratamiento quirúrgico, quimioterápico o radioterápico.
○ Apoyo y orientación a usuarios y sus familias.
○ Psicoprofilaxis quirúrgica altamente especializada: pre y postoperatorio.
○ Cuidado de cuidadores.
○ Cuidados paliativos.

.C
DD
LA
FI


Micaela Bacquerié <3 - 093503858 - Facupsico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte