Esquema Comentario de Texto Pau

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

COMENTARIO DE TEXTO PAU +25

1) TEMA, TESIS O IDEA PRINCIPAL


2) RESUMEN
3) DIVISIÓN DEL TEXTO O PARTES DEL TEXTO (ESTRUCTURA
INTERNA)
Estructura externa y estructura interna: Organización de las
ideas de un texto
Cuando nos enfrentamos a un texto lo primero que observamos es la estructura externa, es
decir, por cuántos párrafos está formado, y más específicamente, si el texto es breve, por
cuántas líneas. En el caso de que nos enfrentemos a un poema encontraríamos estrofas en
vez de párrafos y versos en vez de líneas.

Tras establecer la estructura externa y realizar una lectura comprensiva, obtenemos


la estructura interna, que está formada por una idea principal y por varias ideas
secundarias, que rodean a la idea principal para apoyarla o contradecirla.

Los tipos de estructura más comunes son:

 Estructura inductiva: Va de lo particular a lo general. En los textos con estructura


inductiva la tesis o idea principal se expone al final del párrafo.
 Estructura deductiva: Va de lo general a lo particular. En los textos deductivos la tesis o
idea principal se enuncia al principio, y a continuación se desarrolla.
 Estructura encuadrada: Se presenta al principio la idea general, después se tratan los
casos concretos y finalmente, en la conclusión, se retoma la idea principal.
 Estructura cronológica o secuencial: Los elementos aparecen ordenados siguiendo un
orden cronológico, aparece sobre todo en los textos narrativos.

Para la puntuación de esta pregunta se tendrán en cuenta: la identificación de las ideas


(hasta 0,5 puntos), la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos) y la indicación
razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos).
EL COMENTARIO ARGUMENTATIVO O COMENTARIO
CRÍTICO

El comentario argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el


fin de persuadir a un receptor.

En selectividad el comentario argumentativo debe estar organizado en tres apartados:


introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo y conclusión.

La introducción suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”)


en la que se introduce el tema de la pregunta que se nos propone.

En el desarrollo, el alumno debe aportar los argumentos a favor y en contra del tema que se
le propone. Para ello, debe tener en cuenta que los argumentos son las razones, citas, datos
o pruebas utilizadas para respaldar su opinión. Entre los más frecuentes se encuentran:

 Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el


conjunto de la sociedad. Ejemplo: Expone que el tabaco le ha dañado la salud si
cada año mueren en España 56000 personas por este motivo, el tabaquismo es una
cuestión de salud pública.

 Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables como citas, fechas, o


hechos probados que no dependen de la persona que argumenta. Ejemplo: La idea
que se defiende es que para gozar de buena salud se debe tener una buena
alimentación. El 59% de las muertes están provocadas por una mala dieta, por tal
razón es necesario tener una dieta equilibrada y saludable.

 Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos, normalmente


reales que apoyan o refutan la tesis. Ejemplo: Expone que el transporte público de
la ciudad es insuficiente como demuestran las largas colas que se forman en las
marquesinas de los autobuses urbanos.

 Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido


prestigio que avalen mediante citas, directas o indirectas, las ideas defendidas por el
emisor. Ejemplo: Expone que el trazado de la calle no favorece el drenaje correcto
en caso de lluvias torrenciales según estudio del arquitecto don Andrés García.

 Argumentos que apelan a los sentimientos: Con estos argumentos se pretende


halagar, despertar compasión, ternura, odio… Ejemplo: Expone que las aceras del
Barrio Bellavista no son accesibles cuando una persona mayor quiere subir los
bordillos se ve obligada a pedir ayuda a otros viandantes.

 Argumentos basados en la propia experiencia: Son argumentos personales que


nadie pone en duda, aunque no aportan objetividad. Son muy efectivos para
persuadir al receptor. Ejemplo: Yo misma, y algunos de mis amigos, lo hemos
probado y funciona.

 Argumentos de refutación: Son la negación de los argumentos


contrarios. Ejemplo: Declaración en contra: El Estado tiene los recursos necesarios
para ofrecer estudios universitarios gratuitos para todos. Refutación: El Estado no
tiene los recursos necesarios para ofrecer estudios universitarios gratuitos para todos
porque… (no tiene los ingresos económicos suficientes, no tiene capacidad para
construir la infraestructura educacional adecuada, tiene excesivo gasto, etc.)

 Falacias: Se trata de argumentos erróneos que se utilizan de forma


voluntaria. Ejemplo y tipos:

1. Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo). Ejemplo: No debemos


escuchar lo que él propone, todos sabemos que es homosexual.

2. Ataque personal indirecto (Circunstancial). Ejemplo: Dices eso porque


eres burgués / Es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la
participación de los alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno.

3. Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam). Ejemplo: No se puede probar la


inexistencia de Dios, por tanto, Dios existe. / Los extraterrestres existen
porque nadie ha probado lo contrario.

4. Apelar a la autoridad de una persona. Ejemplo: Esta dieta es muy


saludable. Lo dice Nicole Kidman / El cielo es celeste porque así lo dice
Newton.

 Argumentos de causa: establecen una relación causal entre los hechos. Ejemplo:
Expone que no puede dormir por las noches… a causa del ruido que producen los
aviones que despegan continuamente del aeropuerto cercano al domicilio.

Por último, la conclusión es la parte final y debe contener un resumen de lo expuesto (la
tesis y los principales argumentos). Recoge las ideas que derivan de la exposición de los
argumentos planteados.

ESQUEMA DE CONTENIDOS

1. TRABAJA EN SUCIO: HAZ UN ESQUEMA (antes de ponerte a escribir)

TEMA Y POSICIÓN DEL AUTOR


Como ya habrás sacado el TEMA del texto, lo pones en la parte superior
dejando muy clara la posición del autor sobre ese tema. Dentro del gran
tema (el cambio climático, la soledad, la pandemia…; en qué lado está o qué
versión sobre ese tema tiene el autor. (si no sabes sacar el tema de un texto,
te dejo el enlace de esas lección aquí)

TEMA DE ACTUALIDAD O ATEMPORAL

Después pregúntate si es un tema de actualidad o es un tema universal


atemporal. Por ejemplo, un tema de actualidad es el cambio climático o la
pandemia; y un tema universal atemporal o existencial puede ser la soledad, el
miedo a envejecer o a la muerte, el odio, el respeto, etc.

Otra pregunta que te puedes hacer sobre el tema es ¿A quién preocupa? es


decir, a qué generación, es un tema que afecta más a la gente joven, es
intergeneracional, es un problema de personas de cierta edad o generación,
afecta a toda la sociedad, solo a una parte, está de rabiosa actualidad entre un
colectivo de gente…

INTERTEXTUALIDAD

Finalmente haz un «brainstorming» o tormenta de ideas donde puedas sacar


todo lo que se te ocurra o tú sepas sobre este tema: se
llama INTERTEXTUALIDAD, buscar si has leído algo en redes sociales,
noticias, documentales, películas, libros, etc. Ordena las ideas desde lo más
general o universal a lo más particular o concreto: desde lo que piensa o sienta
la sociedad en general hasta lo que piensas tú.

DOS COLUMNAS

Ahora pon dos columnas en tu esquema y coloca la posición del autor en una
de ellas. Después piensa qué posición sería la contraria al autor y ponla en la
otra columna. Lo puedes enfocar como:

Aspectos positivos y negativos.

A favor del autor o en contra.

Coincidiendo con el autor o alejándose de la visión del autor y/o viéndolo desde
otro punto de vista.

Escribe al menos dos argumentos en cada lado: los dos del autor te los dará el
texto. Puedes copiar alguna frase entrecomillándola. Usa, por favor, las
comillas españolas que son muy chulas, son estas « comillas españolas » ,
“estas otras son inglesas”; o puedes simplemente explicar con tus palabras un
par de argumentos que dé el autor. Ahora solo tienes que ponerte en el lugar
del otro y poner dos argumentos que se alejen de esa postura (haz de abogado
del diablo, piensa que le están llevando la contraria a tus padres, a tus
hermanos o a tu pareja… ¡suele funcionar!).
2. AHORA YA PUEDES EMPEZAR A ESCRIBIR

PÁRRAFO INICIAL: INTRODUCE EL TEMA

Errores a evitar: NO empieces con «En mi opinión…»; «Desde mi punto de


vista…»; «Sobre este tema…» ¿qué tema? ¿de qué estás hablando?

Empieza así: Debes escribir un artículo completo como si fueras un periodista


así que lo primero es decir de qué vas a hablar: el cambio climático es un
problema de rabiosa actualidad, el autor del texto comenta que no se le está
dando la importancia necesaria…; la soledad ha preocupado al ser humano a
lo largo del tiempo… la pandemia ha cambiado la sociedad tal y como la
era… y aquí comentas TEMA + POSICIÓN DEL AUTOR + TEMA ACTUAL O
UNIVERSAL + A QUIÉN PREOCUPA….

PÁRRAFO O PÁRRAFOS CENTRALES: CUERPO ARGUMENTATIVO

Recuerda, al menos dos argumentos de cada lado o posición.

Comenta primero la posición del autor, qué versión da, de qué lado está y qué
argumentos (o ejemplos o ideas) usa. (aquí tienes una lección sobre cómo
detectar los tipos de argumentos).

También podría gustarte