Documentacion Olt C320

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE TELECOMUNICACIONES

GESTIÓN Y MANEJO DE SERVICIOS MULTIMEDIA A TRAVÉS DE LA OLT ZTE


ZXA10 C320 DEL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA

Trabajo de titulación previo a la obtención del


título de Ingeniero en Telecomunicaciones

AUTORES: SANTIAGO JOSUÉ BERREZUETA ORELLANA


SEBASTIÁN STEVEN GUERRERO MATUTE

TUTOR: ING. EDWIN JOHNATAN CORONEL GONZÁLEZ

Cuenca – Ecuador
2023
CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN

Nosotros, Santiago Josué Berrezueta Orellana con documento de identificación N°


0106276256 y Sebastián Steven Guerrero Matute con documento de identificación N°
0105162028; manifestamos que:

Somos los autores y responsables del presente trabajo; y, autorizamos a que sin fines de
lucro la Universidad Politécnica Salesiana pueda usar, difundir, reproducir o publicar
de manera total o parcial el presente trabajo de titulación.

Cuenca, 11 de septiembre del 2023

Atentamente,

Santiago Josué Berrezueta Orellana Sebastián Steven Guerrero Matute

0106276256 0105162028
CERTIFICADO DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Nosotros, Santiago Josué Berrezueta Orellana con documento de identificación N°


0106276256 y Sebastián Steven Guerrero Matute con documento de identificación
N° 0105162028, expresamos nuestra voluntad y por medio del presente documento
cedemos a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre los derechos
Gestión y manejo
patrimoniales en virtud de que somos autores del Proyecto Técnico: “gestión
de servicios multimedia a través de la OLT ZTE ZXA10 C320 del laboratorio De
telecomunicaciones de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca”, el cual
ha sido desarrollado para optar por el título de: Ingeniero en Telecomunicaciones, en
la Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer
plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En concordancia con lo manifestado, suscribimos este documento en el momento que


hacemos la entrega del trabajo final en formato digital a la Biblioteca de la Universidad
Politécnica Salesiana.

Cuenca, 11 de septiembre del 2023

Atentamente,

Santiago Josué Berrezueta Orellana Sebastián Steven Guerrero Matute

0106276256 0105162028
CERTIFICADO DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Edwin Johnatan Coronel González, con documento de identificación N°


0301141222, docente de la Universidad Politécnica Salesiana, declaro que bajo
mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: “gestión y manejo de
servicios multimedia a través de la OLT ZTE ZXA10 C320 del laboratorio De
telecomunicaciones de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca”, realizado
por Santiago Josué Berrezueta Orellana con documento de identificación N°
0106276256 y Sebastián Steven Guerrero Matute con documento de identificación
N° 0105162028, obteniendo como resultado final el trabajo de titulación bajo la
opción Proyecto Técnico que cumple con todos los requisitos determinados por la
Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, 11 de septiembre del 2023

Atentamente,

Ing. Edwin Johnatan Coronel González


0301141222
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, a mis padres Carlos y Tania por siempre brindarme su apoyo
durante mi proceso educativo, a mi abuelita Marta y mi hermana Nathaly que han
estado a mi lado alentándome para que pueda terminar mi carrera.
Al Ing. Johnatan Coronel y al Ing. Juan Inga, quienes han sido una parte fundamental
para la realización de este trabajo.
A mis amigos y compañeros de la universidad, en especial a mi compañero de tesis
Sebastián, que gracias a él pudimos cumplir este objetivo.

Santiago Josué Berrezueta Orellana

I
II

Quiero expresar mi profunda gratitud a todas las personas que han contribuido de
manera significativa en la realización de este Trabajo de Titulación.
En primer lugar, quiero agradecer a Dios, quien con su infinito amor ha sido y sigue
siendo la fuerza que me guía en cada paso de la vida. A mis padres, Teresa y Enrique,
les tengo tal gratitud que es imposible de expresar únicamente con palabras. Su
apoyo incondicional, amor y valores inquebrantables han sido mi fuente de
inspiración y brújula moral. Siempre han creído en mí y me han alentado a perseguir
mis sueños, por ello les estaré eternamente agradecido. A mis hermanos, Ricardo y
José, les agradezco por ser pilares fundamentales en mi vida. Su cariño, amistad y
apoyo constante han sido aquello que me mantuvo en pie en los momentos difíciles y
motivo de alegría en los buenos tiempos.
Mi más sincero agradecimiento a los Ingenieros Johnatan Coronel y Juan Inga. Su
orientación, sabiduría y paciencia fueron fundamentales para llevar a cabo esta
Trabajo de Titulación. Sus consejos y conocimientos compartidos han dejado una
huella imborrable en mi formación académica personal.
A Maolly Ortiz, mi novia. Es imposible saber lo que nos depara el futuro, pero aquí y
ahora quiero agradecerte por todo el apoyo y amor incondicional que me has
brindado.
A mis amigos, Darío, David, María José, René y Mateo, quienes estuvieron y están
allí conmigo. Gracias muchachos.
Un agradecimiento a mis amigos y compañeros de universidad, en especial a
Santiago Berrezueta. Tu dedicación, compromiso y trabajo en equipo fueron
fundamentales para el éxito de este proyecto. Juntos superamos obstáculos y
alcanzamos metas que parecían inalcanzables.

Sebastián Steven Guerrero Matute


DEDICATORIAS

Dedicatoria de Santiago Berrezueta

Este logro que conseguí en mi vida se lo dedico de manera especial a mis padres que
me apoyan en cada segundo de mi vida, a mi hermana que me anima y ayuda en los
momentos difíciles, sobre todo en lo que fue mi carrera universitaria. También, a mi
abuelita por su cariño y mimos, permitiéndome ser una mejor persona con sus
enseñanzas.

Dedicatoria de Sebastián Guerrero

Este Trabajo de Titulación se lo dedico a mis padres, Teresa y Enrique. A mis


hermanos Ricardo y José. Además, a todas aquellas personas que de una u otra
manera han dejado sus enseñanzas en mi vida.

III
Índice general

Agradecimientos I

Dedicatorias III

Índice General IV

Índice de figuras IX

Índice de tablas X

Resumen XI

Abstract XIII

Antecedentes 1

Justificación 2

Objetivos 3

Introducción 4

1. Estado del arte de la OLT ZTE ZXA 10 C320, redes GPON y servicios FTTH. 5
Componentes de una red GPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Red GPON de la Universidad Politécnica Salesiana . . . . . . . . . . . . . . . 6
OLT ZTE ZXA 10 C320 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Especificaciones de la OLT ZTE ZXA 10 C320 . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Características de la OLT ZTE ZXA 10 C320 . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

IV
ÍNDICE GENERAL V

IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Estructura de una red IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
VoIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Funcionamiento del protocolo VoIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Ingreso y Configuración de la OLT para la provisión del servicio de Internet


a una ONU 14
2.1. Adición de una nueva ONU a la OLT ZTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Ingreso de una ONU a la OLT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3. Activación del acceso a Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4. Pruebas y Verificación de la Navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3. Servicio de IPTV 24
3.1. Configuración del Servidor de Video . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.2. Configuración de la OLT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2.1. Configuración de la ONU para IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.3. Configuración Router de Borde Mikrotik . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.4. Configuración Router ZTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.5. Resultados en el Servicio IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4. Diagnóstico de problemas en el servicio al usuario 37


4.1. Comprobación del correcto funcionamiento de la ONU . . . . . . . . . . 37
4.2. Simulación de un corte de fibra y Perdida de potencia en una ONU . . . 41

5. Software de Gestión y Uso 44


5.1. Configuración del Servidor de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.2. Creación de Usuarios y Gestión de la OLT . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.3. Adición de una ONU con la Página de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . 50

6. Protocolos de Seguridad de Acceso a la OLT 54


6.1. Listas de Control de Acceso (ACL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.2. Protocolos de Acceso SSH y TELNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
ÍNDICE GENERAL VI

7. Conclusiones y Trabajos Futuros 64


7.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.1.1. Recomendaciones de Trabajos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . 66

8. Anexos 68

Glosario 103

Referencias 105
Índice de figuras

1.1. Diagrama de red GPON. Fuente: Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


1.2. Recorrido de la Fibra Óptica en la Universidad Politécnica Salesiana.
Fuente: [5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Diagramas Unifilares de la red GPON de la Universidad Politécnica
Salesiana. Fuente: [5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. OLT ZTE ZXA 10 C320. Fuente: [6] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5. Composición de un paquete de red IP. Fuente: Autores. . . . . . . . . . . 13
1.6. Composición de un paquete de red VoIP. Fuente: Autores. . . . . . . . . 13

2.1. Conexión Telnet a la OLT por Putty . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


2.2. Ingreso a la OLT con las credenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3. Perfil de ONU creado. Fuente: Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.4. Listado de ONUs no reconocida. Fuente: Autores . . . . . . . . . . . . . 16
2.5. Listado de ONUs registradas. Fuente: Autores . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.6. Descripción de ONU creada. Fuente: Autores . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.7. Perfiles Tcont en la OLT. Fuente: Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.8. Parámetros del Perfil de Tráfico asignado a la ONU. . . . . . . . . . . . . 21
2.9. Configuración IP WAN en el router. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.10. Conexión para la prueba y verificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.11. Prueba de velocidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.1. Configuración de Servidor RTMP en nginx . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


3.2. Configuración de Servidor RTMP en OBS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.3. Servidor OBS transmitiendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.4. Tcont 10M creado para IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

VII
ÍNDICE DE FIGURAS VIII

3.5. VLAN 500 creada para IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


3.6. VLAN 500 creada para IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.7. VLAN 500 creada en las interfaces del router . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.8. VLAN 500 creada para IPTV en el router de borde . . . . . . . . . . . . . 30
3.9. VLAN 500 creada para IPTV en el router de borde . . . . . . . . . . . . . 30
3.10. WAN para IPTV en el router ZTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.11. WAN para INTERNET en el router ZTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.12. Interfaces de IPTV en el router ZTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.13. Interfaces de INTERNET en el router ZTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.14. Reproducción del Servicio IPTV con VLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.15. Reproducción del Servicio IPTV con VLC parte 2 . . . . . . . . . . . . . 34
3.16. Reproducción del Servicio IPTV con VLC parte 3 . . . . . . . . . . . . . 34
3.17. Gráfico del tráfico que pasa por la VLAN 500 . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.18. El servicio de IPTV no funciona en la VLAN100 . . . . . . . . . . . . . . 35
3.19. Dos clientes con IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.20. Dos clientes con IPTV P2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4.1. ONUs en la interfaz 1 de la OLT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37


4.2. ONU número 2 habilitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.3. Potencia ONU número 2 habilitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.4. Características de una ONU apagada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.5. Registro de ONU reiniciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.6. ONU con alarma LOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.7. Registro de la ONU con alarma LOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.8. Potencia de ONU sin fibra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.9. Conexión de un splitter en la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.10. Potencia de la ONU con el splitter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

5.1. Configuración de Servidor de Gestión en el router Mikrotik . . . . . . . 45


5.2. Configuración IP de Servidor de Gestion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.3. Ejecución del programa servidor en CMD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.4. Ejecución del programa cliente en CMD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Í NDICE DE F IGURAS IX

5.5. Ejecución del programa cliente en CMD parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . 47


5.6. Ingreso a la Página de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.7. Ventana principal de la Página de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.8. Ventana Usuarios de la Página de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.9. Añadir Usuario en la Página de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.10. Añadir NAP en la Página de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.11. Añadir NAP en la Página de Gestión parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.12. Añadir ONU en la Página de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.13. Añadir ONU ZTE en la Página de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.14. Añadir ONU X-PON en la Página de Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . 53

6.1. PuTTY para comprobación del ACL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56


6.2. Acceso denegado a 192.168.108.10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.3. Acceso permitido a 192.168.108.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.4. Acceso permitido a 192.168.108.10 al eliminar ACL . . . . . . . . . . . . . 57
6.5. Acceso a la OLT por TELNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.6. Captura de paquetes TELNET con Wireshark . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.7. Mensaje descifrado de TELNET con Wireshark . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.8. Captura de la contraseña con Wireshark parte 1 . . . . . . . . . . . . . . 59
6.9. Captura de la contraseña con Wireshark parte 2 . . . . . . . . . . . . . . 60
6.10. Captura de la contraseña con Wireshark parte 3 . . . . . . . . . . . . . . 60
6.11. Ingreso por SSH en PuTTY a la OLT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.12. Ingreso a la OLT con SSH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.13. Captura del ingreso a la OLT con SSH mediante Wireshark . . . . . . . . 62
6.14. Mensaje con SSH mediante Wireshark . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Índice de tablas

2.1. Creación de Perfil ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


2.2. Registro de la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.3. Registro Nombre y NAP de la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4. Creación Perfil Tcont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5. Activación del Puerto de Servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.6. Activación del Servicio en la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.7. Activación Perfil de Tráfico para la ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.1. Creación perfil IP staticIPTV para IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26


3.2. Creación perfil tcont 10M para IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3. Configuración de la VLAN 500 para IPTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.4. Creación perfil ONU ZTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.5. Agregar ONU ZTE a la OLT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.6. Añadido de los perfiles a la ONU ZTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.7. Levantamiento servicio IPTV en ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.1. Reinicio de una ONU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

6.1. Creación de un ACL estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54


6.2. Reglas del ACL estándar creado anteriormente . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.3. Activación del ACL estándar creado anteriormente . . . . . . . . . . . . 55
6.4. Eliminación del ACL estándar creado anteriormente . . . . . . . . . . . . 57
6.5. Configuración del Protocolo SSH en la OLT . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.6. Comando para TELNET y SSH juntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.7. Comando para eliminar SSH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

X
Resumen

Este Trabajo de Titulación aborda el manejo, gestión e implementación de


servicios de datos y multimedia en la OLT ZTE ZXA 10 C320. También se aborda el uso
de software gráfico de gestión diseñado para el laboratorio de Telecomunicaciones de
la Universidad Politécnica Salesiana. Así también la activación de protocolos de acceso
seguro y listas de control de acceso de la OLT ZTE ZXA 10 C320. El trabajo se centra en
la creación de prácticas de laboratorio que guíen a los estudiantes en el aprendizaje de
estos temas. Dentro de los documentos de práctica los aspectos se explican de manera
detallada, de modo que sirvan como guía a estudiantes y docentes del laboratorio de
telecomunicaciones de la Universidad Politécnica Salesiana o personas en general que
tengan a su alcance este modelo de OLT. Las 5 prácticas desarrolladas tocan temas
específicos de vital importancia en el servicio brindado por un ISP, de modo que
el equipo presente en el laboratorio sea utilizado efectivamente en el aprendizaje y
capacitación de los futuros ingenieros en Telecomunicaciones y carreras a fines. Los
temas se abordan de manera que se ofrezca un aprendizaje continuo sin escalones
abruptos de dificultad, a la vez que se estimula la capacidad investigativa y de
razonamiento propio de un ingeniero. Se busca como principal resultado que los
estudiantes aprendan a gestionar servicios (de datos y multimedia) en una red FTTH
mediante la OLT ZTE ZXA 10 C320, gestionar la agregación de usuarios con distintos
privilegios. También, conocer los principales medios de diagnóstico de problemas en
el medio y terminales de servicio. Comprender las bases de funcionamiento y el cómo
usar el software de gestión de OLT creado por Karla Sánchez y Manuel Duchi en lo
referente a agregar diferentes modelos de ONU, usuarios con diferentes privilegios y
ubicación de NAPs. Finalmente, también se aborda la activación de mecanismos de
seguridad para evitar accesos no deseados a la OLT, así como la protección cifrada de

XI
R ESUMEN XII

los datos enviados a través de la red para la gestión de la misma.


Palabras clave: OLT; ZTE; IPTV; Gestión; Seguridad; GPON
Abstract

This Graduation Thesis addresses the management, administration, and


implementation of data and multimedia services on the ZTE ZXA 10 C320 OLT. It also
covers the use of graphic management software designed for the Telecommunications
Laboratory at Universidad Politécnica Salesiana. Additionally, it delves into the
activation of secure access protocols and access control lists for the ZTE ZXA 10
C320 OLT. The work primarily focuses on creating laboratory practices that would
guide students in learning these topics. Within the practice documents, these aspects
are explained in detail, serving as a guide for students and instructors in the
telecommunications laboratory at Universidad Politécnica Salesiana, as well as for
individuals who have access to this OLT model in general. The five developed
practices address specific topics of vital importance in the services provided by an
ISP, ensuring that the equipment present in the laboratory is effectively used in the
learning and training of future Telecommunications engineers and related fields. The
topics are presented in a way that offers a continuous learning experience without
abrupt difficulty spikes while stimulating investigative and reasoning abilities
inherent to an engineer. The primary goal is for students to learn how to manage
services (both data and multimedia) in an FTTH network using the ZTE ZXA 10 C320
OLT, manage user aggregation with different privileges, and understand the main
diagnostic methods for issues in the network and service terminals. Furthermore, the
practices aim to help students comprehend the fundamentals of operation and how
to use the OLT management software created by Karla Sánchez and Manuel Duchi,
specifically concerning the addition of different ONU models, users with varying
privileges, and NAP locations. Finally, the practices also address the activation of
security mechanisms to prevent unauthorized access to the OLT, as well as the

XIII
C HAP 0: A BSTRACT XIV

encrypted protection of data sent through the network for management purposes.
Keywords: OLT; ZTE; IPTV; Management; Security; GPON
Antecedentes

Las tecnologías de acceso a internet a alta velocidad por medio de fibra óptica
han ganado un gran peso en el mercado de las telecomunicaciones, debido a la
creciente necesidad de estar conectados de manera fiable y segura [1]. En forma
particular, las redes Ópticas Pasivas, que cuentan con capacidades de transmisión
de Gigabites, (GPON, del inglés Gigabite Passive Optical Network), son de los medios
más usados para brindar servicios de telecomunicaciones a nivel mundial gracias a
su bajo coste de despliegue y mantenimiento. Además de lo mencionado, se debe
indicar que, uno de los componentes más importantes en esta tecnología son los
equipos Terminales de Línea Óptica, (OLT, del inglés Optical Line Terminal), siendo
las encargadas de gestionar y permitir la comunicación entre los usuarios finales y los
proveedores de servicios.[2].
La instalación, configuración y operación de las OLT puede resultar complejo
y confuso para estudiantes, ingenieros y técnicos que no hayan sido capacitados en
su uso, sobre todo teniendo en cuenta la variedad de fabricantes existentes. Uno de
los más reconocidos en este ámbito es la empresa ZTE, fabricante del modelo ZXA10
C320. Así, esta OLT fue diseñada para uso comercial, sin embargo, puede ser utilizada
con fines pedagógicos dentro del laboratorio de telecomunicaciones de la Universidad
Politécnica Salesiana.

1
Justificación

Teniendo en cuenta los antecedentes antes expuestos, se identifican múltiples


motivos que incentivan la elaboración de un documento detallado de la configuración
y funcionamiento de la OLT ZTE ZXA 10 C320 del laboratorio de telecomunicaciones
de la sede Cuenca de la UPS. El principal de ellos, es generar un documento como
herramienta para los futuros estudiantes de grado, posgrado e incluso profesionales
que, necesiten manipular y utilizar este modelo concreto de OLT. Esto, con el fin de
prevenir posibles errores y reducir el tiempo de configuración mediante el desarrollo
de prácticas de laboratorio. Por otra parte, las prácticas también buscan ampliar la
experticia y nivel de conocimiento del estudiante de telecomunicaciones, de modo
que sea capaz de levantar diferentes tipos de servicios y ponerlos en funcionamiento
sobre la red GPON de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca.
El modelo de OLT antes mencionado posee capacidades para su uso en
entornos laborales, cumpliendo las demandas y exigencias del mundo real. Entonces,
teniendo en cuenta lo anterior, el desarrollo del presente trabajo pretende que, otros
trabajos de titulación relacionados con el uso y configuración de la OLT mencionada,
trasciendan a la academia, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje,
brindando una herramienta que sirvan de apoyo a la preparación del estudiante para
su desempeño en el campo profesional.

2
Objetivos

Objetivo General

Gestionar y manejar servicios multimedia mediante la OLT ZTE ZXA 10 C320


del laboratorio de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica Salesiana
de la Sede Cuenca.

Objetivos específicos:

Elaborar el estado del arte de la OLT ZTE ZXA 10 C320, redes GPON y servicios
FTTH.

Configurar la OLT para brindar servicios multimedia.

Configurar la OLT para manejo de protocolos de seguridad básicos.

Gestionar y administrar los usuarios para la OLT .

Elaborar prácticas con base en lo desarrollado en los objetivos anteriores

3
Introducción

Con el paso de los años el uso del Internet y los servicios multimedia se
masifican cada vez más y más. Algunos de los servicios más consumidos son los
de multimedia (audio y video), así como dato en general. Por lo que para brindar
estos servicios de manera fiable y usando altas tasas de transmisión (y relativa fácil
instalación) se utilizan las redes GPON.[3]
El corazón de las redes GPON es la OLT, equipo que permite llegar con potencia
óptica a la ONU (en los domicilios, empresas, etc.), a la vez que permite gestionar
los servicios según se necesite.[3]. Dado lo anterior, y gracias al impacto enorme
que tienen estos conocimientos en las redes de comunicación actual, se deduce que
dentro de la carrera de Telecomunicaciones es de suma importancia comprender el
funcionamiento y manejo de estos equipos.
Dentro del laboratorio de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica
Salesiana sede Cuenca, se tiene la disposición de una OLT ZTE ZXA 10 C320, así
como también de una red GPON propia de la universidad puesta para la enseñanza
y practicar del uso de estos equipos. Para solventar la adquisición para futuros
estudiantes y docentes de los conocimientos anteriormente mencionados se realiza
la creación de prácticas que faciliten el acercamiento a estos equipos.
Teniendo en cuenta esto, el presente trabajo de titulación indica paso a paso
como se crean y configuran cada uno de los servicios en la OLT. Además, incluye un
apartado enfocado en la gestión, diagnóstico y seguridad de los equipos.
Como principal limitación, se tiene que en que el presente trabajo no abordo
por completo todos los servicios que pueden brindar en una red GPON, siendo estos
posibles temas para trabajos futuros.

4
Capítulo 1

Estado del arte de la OLT ZTE ZXA 10


C320, redes GPON y servicios FTTH.

Componentes de una red GPON

GPON (Gigabit Passive Optical Network) fue desarrollada por la ITU-T con
una capacidad asimétrica de 1.24 Gbps de subida y 2.4 Gbps de bajada, teniendo como
referencia la norma ITU-T G.984 [3]. Alguna de las ventajas de esta, sobre otro tipo de
tecnologías, son: soporte para tripe Play (integración de internet, televisión y telefonía
fija bajo el mismo servicio), reducción de los nodos necesarios para la red y un alcance
de hasta 20 Km de cobertura de servicio. [4].
Una red GPON está compuesta por:

OLT (Optical Line Terminal): Envía y recibe señales ópticas por medio de fibra.
Cumple la función de punto de distribución. Proporciona una interfaz entre la
red óptica pasiva y el proveedor de servicios (voz, video e internet) [3].

ODN (Optical Distribution Network): Es la red óptica entre la OLT y la ONT (los
clientes) [3]. Dentro de ella se encuentran:

• ODC (Optical Distribution Cabinet): A él se conecta la fibra óptica


proveniente de la OLT. El gabinete de distribución óptica se compone por
la unión de fibras, splitters (divisores) y conectores [4].

5
C AP 1. E STADO DEL ARTE 6

Figura 1.1: Diagrama de red GPON. Fuente: Autores

• ODP (Optical Distribution Point): En él se divide la señal mediante splitters


para distribuir la señal a las ONTs [4].

ONT (Optical Network Termination): Es la interfaz de usuario final de la red


GPON, este se encuentra en la vivienda del cliente [4].

La figura 1.1 presente un diagrama simplificado de los componentes de una red


GPON y su relación. Empezando desde la izquierda, se presenta el router de
borde conectado con “internet” y los servicios de IPTV y VoIP, a su vez que
se enlaza con la OLT de servicio. Posteriormente, se encuentra la sección de
distribución, en donde el ODC y ODP se representan mediante los conectores de
fibra y splitters. Finalmente, el hilo de fibra llega a la ONT (en este caso integrada
con un router con capacidades Triple Play), desde donde se distribuyen los
diferentes servicios a los dispositivos.

Red GPON de la Universidad Politécnica Salesiana

Según lo analizado en [5], el recorrido de la fibra óptica en la red GPON de la


Universidad Politécnica Salesiana y la ubicación de las NAPs, se realizó teniendo en
cuenta los diferentes lugares de interés (sitios en donde se necesitaba conexión por
fibra), así como también la factibilidad de conexión entre los diferentes puntos de la
red. La Figura 1.2 presenta el recorrido de la fibra, así como el detalle de la ubicación
de las mangas y NAPs dentro del campus universitario.
C AP 1. E STADO DEL ARTE 7

La red troncal está conformada por un cable de fibra óptica de 48 hilos, esta fibra
a través del hilo 21 fusionados a un splitter 1:8 en la CE01 se encarga de alimentar
los splitter: SP1-A01, SP1-A02, SP1-A03, SP1-A04, SP1-A05, SP1-A06, SP1-A07 y
SP1-A08 y a través del hilo 22 fusionados a un splitter 1:8 en la CE06 se encarga
de alimentar los splitter: SP2-A01, SP2-A02, SP2-A03, SP2-A04, SP2-A05, SP2-A06,
SP2-A07 y SP2-A08. De la CE01 se deriva un cable de fibra óptica ADSS de 12 hilos
el cual va a alimentar la NAP UPS-A01, de la CE02 se deriva un cable de fibra óptica
ADSS de 6 hilos el cual va a alimentar la NAP UPS-A02, de la CE03 se deriva un
cable de fibra óptica ADSS de 6 hilos el cual va a alimentar la NAP UPS-A03, de
la CE04 se deriva un cable de fibra óptica ADSS de 48 hilos el cual va a alimentar
la NAP UPS-A04, de la CE05 se deriva un cable de fibra óptica ADSS de 6 hilos el
cual va a alimentar la NAP UPS-A05, de la CE06 se deriva un cable de fibra óptica
ADSS de 6 hilos el cual va a alimentar la NAP UPS-A06, UPS-A07 y UPS-A08. Todo
esto detallado en la figura 1.3 donde se encuentra los diagramas Unifilares de la red
GPON. [5]
C AP 1. E STADO DEL ARTE 8

Figura 1.2: Recorrido de la Fibra Óptica en la Universidad Politécnica Salesiana.


Fuente: [5]
C AP 1. E STADO DEL ARTE 9

Figura 1.3: Diagramas Unifilares de la red GPON de la Universidad Politécnica


Salesiana. Fuente: [5]

OLT ZTE ZXA 10 C320

Actualmente, el acceso a internet por fibra óptica permite la distribución de


diferentes tipos de servicios en el llamado “Triple Play” (acceso a Internet, Televisión
y telefonía por medio de la misma red). La OLT ZTE es el núcleo de las redes
GPON y posee la capacidad de satisfacer los requisitos técnicos de distribución para
implementar dichos servicios sobre la red a pequeña escala. [6]
C AP 1. E STADO DEL ARTE 10

Figura 1.4: OLT ZTE ZXA 10 C320. Fuente: [6]

Especificaciones de la OLT ZTE ZXA 10 C320

A continuación, se presentarán algunas especificaciones del equipo. [7]

Capacidad placa posterior: 420 Gbit/s

Capacidad de conmutación: 84 Gbit/s

Número de tarjetas de servicio: 2 GPON, 2 P2P, 2 XG-PON1

Número de tarjetas de control combinadas: 2

Número de tarjetas de alimentación: 1

Número de tarjetas de enlace ascendente: 10GE, GE, FE, E1, T1

Número máximo de suscriptores GPON: 4096

Interfaces de gestión: CLI, SSH, SNMP, telnet

Energía: -48 V DC, 230 V AC

Temperatura y humedad de trabajo: -25 °C - +55 °C, 5

Relación dividida: hasta 1:128

Rango: 20 – 60 km

Atenuación máxima: SFP B+ 28 dB, SFP C+ 32 dB

Asignación dinámica de ancho de banda: NSR-DBA, SR-DBA


C AP 1. E STADO DEL ARTE 11

Apoyo: FEC, AES128, SCB, MCO

Dimensiones: 86.1 milímetros (altura) X 482.6 milímetros (ancho) X 270


milímetros (profundidad)

Fuente de alimentación: Doble CC 48 V/60, VCA 100V - 240V

Tarjeta de conmutación de control principal SMXA: Interfaces de paneles


(1*10GE/GE (óptico)+1*GE/FE(Óptico)+ 1*GE/FE (eléctrico) +1*puerto serie+
1*gestión FE+ 1*puerto de detección de entorno puerto de enlace ascendente),
Ethernet (MÁX. 2*10GE+4*GE o 6*GE)

Tarjeta de servicio (2 tragamonedas): GTGO (8*GPON), GTGH (16*GPON),


FTGK (48*P2P), GTXO (8*XG-PON)

Características de la OLT ZTE ZXA 10 C320

Redes flexibles para adaptarse a múltiples escenarios de implementación: La


OLT ZTE ZXA 10 tiene una variada cantidad de escenarios de acceso no denso
en los que se puede implementar, también es compatible con diferentes modos
de red como P2P, cascada, redes de anillo, etc. [7]

Rendimiento potente para funciones de multidifusión: La OLT utiliza un control


HQoS de forma jerárquica, conformado por tres niveles que son proveedor,
hogar y servicio. También cuenta con sincronización de tiempo de reloj de alta
precisión con IEEE como 1588V2 y Ethernet síncrona. [7]

Alta fiabilidad, proporcionar un sistema de nivel de operador y seguridad


empresarial: Los niveles de protección en la OLT se divide en dos, protección del
tablero que conlleva la conmutación de control principal y protección de enlace
de la línea óptica PON y LACP de enlace ascendente. [7]

Ahorro de energía y protección del medio ambiente: El consumo de energía en


la OLT busca ser reducido, se cuenta con un monitoreo del consumo de energía
en el sistema. En el aspecto de protección al medio ambiente, la OLT cuenta con
materiales sin plomo, COC europeo y RoHS. [7]
C AP 1. E STADO DEL ARTE 12

IPTV

IPTV significa televisión por protocolo de internet, es un servicio para los


usuarios sobre internet de alta velocidad con la capacidad de reproducir video y audio.
El principal uso de IPTV es dado por el video a la carta o por sus siglas VOD y las
emisiones en tiempo real. [8]
IPTV utiliza el protocolo UDP en la capa de transporte, teniendo en cuenta que
el retardo, además de la perdida de los paquetes, afectaría de manera segura la calidad
y el correcto funcionamiento, así que UDP es una buena opción para proporcionar
menos retardo, aunque no posea un mecanismo de control de paquetes. [9]

Estructura de una red IPTV

Transmisor: Es aquel dispositivo que convierte archivos de video o audio a un


formato adecuado, por ejemplo en internet se usa por lo general el protocolo
H.264. [10]

Servidor de Video: Este pudiendo ser de dos tipos, primero VOD que es video
On Demand, es decir, contenido que se encuentra ya almacenado previamente en
dicho servidor y que es recuperado dependiendo de las solicitudes del usuario.
El segundo tipo ya es un servidor de contenido en vivo. [10]

Usuario: Es el cliente que accede al servidor de video para descargar el contenido


del mismo.

VoIP

El servicio de VoIP (telefonía sobre IP) es la transición en tiempo real de


paquetes de datos de voz por medio del protocolo IP de internet a través de la red
pública o una red privada.[11]
C AP 1. E STADO DEL ARTE 13

Funcionamiento del protocolo VoIP

1. Las señales de voz son digitalizadas y convertidas en paquetes de datos capaces


de ser transmitidos por internet. VoIP utiliza el mismo ancho de banda que otros
servicios como el streaming o los correos electrónicos.[11]

2. Con el objetivo de permitir su diferenciación como paquetes de voz, se les agrega


un encabezado RTP (Real Time Protocol). El encabezado contiene información
relevante para el paquete, como lo es la fuente de información, la codificación
utilizada, entre otros. [11]

3. En el transmisor los datos se comprimen, “convirtiéndose”en paquetes digitales


con identificadores únicos, de modo que el receptor pueda reconstruir
correctamente la señal de voz. [11]

Las figuras 1.5 y 1.6 muestran groso modo las diferencias entre un paquete de
red del protocolo IP y un paquete de VoIP respectivamente. Las principales diferencias
radican en el contenido de información, siendo en el caso de VoIP exclusivamente
datos de Voz, así como también la cabecera RTP extra, y el hecho de que únicamente
trabaja con UDP (por la misma naturaleza de tiempo real del servicio).

Figura 1.5: Composición de un paquete de red IP. Fuente: Autores.

Figura 1.6: Composición de un paquete de red VoIP. Fuente: Autores.


Capítulo 2

Ingreso y Configuración de la OLT para


la provisión del servicio de Internet a
una ONU

2.1. Adición de una nueva ONU a la OLT ZTE

El ingreso a la OLT se realiza por medio del protocolo Telnet dentro de la


red conectada a la misma. Se utiliza la dirección IP “192.168.20.80” con el puerto
23 en el software Putty como se muestra en la Figura 2.1 (el ingreso se puede
realizar médiente cualquier consola de comandos, incluso en la del Winbox del
router de borde conectado a la OLT). La Figura 2.2 muestra la ventana de ingreso
a la OLT una vez que se estableció conexión exitosa con ella. Para la OLT del
Laboratorio de Telecomunicaciones de la UPS el usuario y contraseña son “zte” y “zte”
respectivamente.

14
2.2. INGRESO DE UNA ONU A LA OLT 15

Figura 2.1: Conexión Telnet a la OLT por Putty

Figura 2.2: Ingreso a la OLT con las credenciales

2.2. Ingreso de una ONU a la OLT

Para agregar una ONU a la OLT, se inicia con la creación de un perfil nuevo
de ONU, para ello en la Tabla 2.1 se muestran los comandos necesarios. Para verificar
el perfil creado se utiliza el comando “show onu-type gpon xPON-P1”, el resultado
mostrará todas las características añadidas al perfil como se presenta en la figura 2.3.
2.2. INGRESO DE UNA ONU A LA OLT 16

Tabla 2.1: Creación de Perfil ONU


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#pon Ingreso al pon
OltUps(config-pon)#onu-type xPON-P1 gpon descripción 1ETH Declara las características de la ONU
OltUps(config-pon)#onu-type-if xPON-P1 eth0 /1 Declara los puertos ethernet

Figura 2.3: Perfil de ONU creado. Fuente: Autores

A continuación se verifican las ONUs sin configurar que se encuentran


conectadas al puerto GPON de la OLT, para ello se utiliza el comando “show gpon
onu uncfg gpon-olt_1/1/1”. Esto mostrará el número de serie de la ONU tal como
aparece en la figura 2.4.

Figura 2.4: Listado de ONUs no reconocida. Fuente: Autores

Una vez que se verifique el número de serie de la ONU, se realiza su registro


mediante los comandos expuestos en la tabla 2.2. La verificación del registro se realiza
tal como se expone en la figura 2.5 en donde su estado se observa en “enable”.
2.2. INGRESO DE UNA ONU A LA OLT 17

Tabla 2.2: Registro de la ONU


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#interface gpon-olt1 /1/1 Ingreso al puerto gpon 1/1/1
OltUps(config-if)#onu 2 type xPON-P1 SN DD16E6390FC6 Declara la ONU a un tipo y a un perfil
OltUps(config-if)#exit

Figura 2.5: Listado de ONUs registradas. Fuente: Autores

El siguiente paso es el registro de nombre y descripción de la NAP a la que está


conectada la ONU. Los comandos expuestos en la Tabla 2.3 presentan un ejemplo del
procedimiento. El comando “show gpon onu detail-info gpon-onu_1/1/1:2” muestra
le registro de la ONU agregada, tal como se observa en la figura 2.6.

Tabla 2.3: Registro Nombre y NAP de la ONU

Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#interface gpon-onu_1/1/1:2 Ingreso a la ONU 2
OltUps(config-if)#name Cliente_P1 Declara un nombre a la ONU
OltUps(config-if)#descipcion NAP:A08 Declara una NAP a la ONU
OltUps(config-if)#exit
2.2. INGRESO DE UNA ONU A LA OLT 18

Figura 2.6: Descripción de ONU creada. Fuente: Autores

Para la asignación de la velocidad, es necesaria la creación de perfiles Tcont


(cada perfil permite establecer el cómo se suministraba la velocidad y calidad de
servicio). La creación de perfiles Tcont se ejemplifica en la Tabla 2.4, el perfil tiene
como nombre 25M y es de tipo 2. La revisión del perfil se realiza mediante “show
gpon profile tcont”, observándose el resultado en la figura 2.7 (esta ilustra todos los
perfiles Tcont añadidos a la OLT).
2.3. ACTIVACIÓN DEL ACCESO A INTERNET 19

Tabla 2.4: Creación Perfil Tcont


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#gpon Ingreso al gpon
OltUps(config-gpon)#profile tcont 25M type 2 assured 25000 Crea el perfil tcon de 25M

Figura 2.7: Perfiles Tcont en la OLT. Fuente: Autores

En la ONU registrada es necesaria la asignación de VLAN, perfil Tcont con su


respectivo Gemport y un puerto de servicio para los datos, en este caso. Los comandos
necesarios se muestra en la Tabla 2.5.

Tabla 2.5: Activación del Puerto de Servicio


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#interface gpon-onu_1/1/1:2 Ingreso a la ONU 2
OltUps(config-if)#tcont 1 profile 25M Declara un perfil tcon a la ONU
OltUps(config-if)#gemport 1 tcont 1 Declara una gemport a la tcont 1
OltUps(config-if)#service-port 1 vport 2 user-vlan 100 vlan 100 Configuración puerto de servicio y
asignación de la VPORT a la VLAN 100
OltUps(config-if)#exit

2.3. Activación del acceso a Internet

Es necesaria la configuración de la ONU de manera remota mediante la OLT. El


ingreso se realiza usando el comando “pon-onu-mng gpon-onu_1/1/1:2”. Se levanta
el servicio al asociarlo con la VLAN respectiva (100 en este caso) y el Gemport creado
2.3. ACTIVACIÓN DEL ACCESO A INTERNET 20

anteriormente. Posteriormente, se realiza la asignación de un perfil IP con dirección,


máscara y VLAN. El proceso anterior se ejemplifica en la Tabla 2.7.

Tabla 2.6: Activación del Servicio en la ONU


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#pon-onu-mng gpon-onu_1/1/1:2 Ingreso a la ONU en en la interfaz 1/1/1
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#service INTERNET gemport Especifica el gemport para configurar
1 vlan 100 el servicio de Internet y asociarlo con la
VLAN 100.
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#wan-ip mode static ip-profile Asigna un perfil de IP, establece una
static100 ip-address 192.168.108.10 mask 255.255.255.0 dirección y mascara, además asocia el
vlan-profile VLAN100 perfil a la VLAN 100.
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#dhcp-ip ethuni eth_0/1 from-onu Activa el servicio de DHCP
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#vlan port eth_0/1 mode tag Configuración del puerto eth 0/1 para
vlan 100 pri 0 recibir y enviar tráfico de la VLAN 100.
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#exit
OltUps(conf)#exit
OltUps#write

La limitación de velocidad de datos se realiza mediante los perfiles de tráfico


(uno para la velocidad de subida y otro apara la de bajada). La tabla 2.7 ejemplifica
el proceso antes mencionado. La verificación de los perfiles de tráficos, se realiza
mediante: “show traffic-profile name UP_DOWN_25”, siendo UP_DOWN_25 el
nombre del perfil, la figura 2.8 presenta el resultado de los perfiles.

Tabla 2.7: Activación Perfil de Tráfico para la ONU


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#traffic-profile UP_DOWN_25M ip cir 0 pir 25000 Crea el perfil de trafico de 25 Mbps
OltUps(config)#interface gpon-onu_1/1/1:2 Ingreso a la ONU 2
OltUps(config-if)#traffic-profile UP_DOWN_25M vport 1 Asigna la velocidad de subida en 25 Mbps
dirección egress
OltUps(config-if)#traffic-profile UP_DOWN_25M vport 1 Asigna la velocidad de bajada en 25 Mbps
dirección ingress
OltUps(config-if)#exit
2.3. ACTIVACIÓN DEL ACCESO A INTERNET 21

Figura 2.8: Parámetros del Perfil de Tráfico asignado a la ONU.

Para la utilización del servicio es necesaria la configuración de la red WAN en el


router del usuario. La figura 2.9 muestra la adición de los parámetros de IP necesarios,
este proceso dependerá del modelo y fabricante de cada router. Consiste en agregar la
IP, address, máscara, gateway y los servidores DNS.

Figura 2.9: Configuración IP WAN en el router.


2.4. PRUEBAS Y VERIFICACIÓN DE LA NAVEGACIÓN 22

2.4. Pruebas y Verificación de la Navegación

A continuación se procede con la verificación del funcionamiento del


servicio. La figura 2.10 presenta un computador conectado al router anteriormente
configurado.

Figura 2.10: Conexión para la prueba y verificación.

Mediante una prueba de velocidad se verifica el correcto funcionamiento y


2.4. PRUEBAS Y VERIFICACIÓN DE LA NAVEGACIÓN 23

configuración. Por lo presentado en la figura 2.11, se comprueba el cumplimiento de


la velocidad del perfil añadido a la ONU.

Figura 2.11: Prueba de velocidad.


Capítulo 3

Servicio de IPTV

Para el establecimiento del servicio de IPTV es necesario el levantamiento de


un servidor con el contenido (transmisión en vivo, películas, etc.). Este servicio se
puede enviar por medio de la misma VLAN ocupada para Datos, pero por fines
demostrativos se hará uso de una ONU-Router ZTE capaz de manejar diferentes
VLANs en sus interfaces de salidas, así separando los servicios.

3.1. Configuración del Servidor de Video

El software NGINX permite la configuración personalizada de diferentes


servidores de video. En este caso se utiliza la configuración de un servidor RTMP
de video. La figura 3.1 ilustra la configuración necesaria sel servidor para habilitar la
extensión RTMP en NGINX con el puerto de escucha 1935 (puerto por defecto en este
tipo de servidores).

24
3.1. CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR DE VIDEO 25

Figura 3.1: Configuración de Servidor RTMP en nginx

Se debe arrancar el servidor (ya sea desde el archivo extensión .exe o desde la
consola de comandos). Posteriormente, es necesario establecer la fuente de video, para
lo cual se usa el software OBS (permite añadir transmisiones en vivo, links de archivos
en línea, archivos locales, entre otros). La pruebas realizadas usan como fuente un
archivo MP4, usando la dirección RTMP del servidor configurada anteriormente, tal
como se muestra en la figura 3.2.

Figura 3.2: Configuración de Servidor RTMP en OBS

Es necesario enlazar el servidor de IPTV con el router de Borde, de modo que


el contenido pueda ser suministrado a los clientes por medio de la OLT. La figura 3.3
3.2. CONFIGURACIÓN DE LA OLT 26

muestra la transmisión del contenido.

Figura 3.3: Servidor OBS transmitiendo

3.2. Configuración de la OLT

Se crea un nuevo perfil dentro de la OLT, en este caso recibe el nombre de


“staticIPTV”, este será asignado a las ONUs que reciban el servicio de IPTV. Los
comandos necesarios se ejemplifican en la tabla 3.1, tener en cuenta que este perfil
IP tiene como gateway la IP de la VLAN 500 (posteriormente se mostrará su creación
y configuración).

Tabla 3.1: Creación perfil IP staticIPTV para IPTV


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#gpon Ingreso a gpon
OltUps(config)#onu profile ip staticIPTV gateway 192.168.50.1 Crea el perfil IP staticIPTV
OltUps(config-if)#exit

Se define el perfil TCONT para el servicio de IPTV tal como se ilustra en la Tabla
3.2, además del perfil de la VLAN 500 (encargada de pasar el tráfico desde y hacia el
servidor de video), esta configuración se presenta en la Tabla 3.3.

Tabla 3.2: Creación perfil tcont 10M para IPTV


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#gpon Ingreso al gpon
OltUps(config-gpon)#profile tcont 10M type 3 assured 5000 maximum 10000 Crea el perfil tcon de 10M
3.2. CONFIGURACIÓN DE LA OLT 27

Tabla 3.3: Configuración de la VLAN 500 para IPTV


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#gpon Ingreso al gpon
OltUps(config-if)#onu profile vlan VLAN500 tag-mode tag cvlan 500 pri 7 Crea el perfil de VLAN 500

La creación exitosa de los perfiles se mira mediante “show gpon profile tcont”
como se presenta en la figura 3.4. Por otra parte, el comando “show gpon onu profile
vlan” permite observa lo presente en la figura 3.5 (mostrando que ya está creada para
el uso de IPTV).

Figura 3.4: Tcont 10M creado para IPTV

Figura 3.5: VLAN 500 creada para IPTV


3.2. CONFIGURACIÓN DE LA OLT 28

3.2.1. Configuración de la ONU para IPTV

Realizadas ya las configuraciones anteriores, es necesaria la creación de un


perfil de ONU para brindar el servicio a los clientes. Este perfil se usa para la ONU ZTE
F660, los comandos necesarios se encuentran en la Tabla 3.4, esta describe el número
de puertos que tiene la ONU, y características como número de TCONTs y GEMPORTs
que maneja.

Tabla 3.4: Creación perfil ONU ZTE


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#pon Ingreso al pon
OltUps(config-pon)#onu-type ZTE-F660 gpon descripción 4ETH, 1POTS Declara las características de la ONU
max-tcont 7 max-gemport 32 max-switch-perslot 1 max-flow-perswitch 32
OltUps(config-pon)#onu-type-if ZTE-F660 eth0 /1 − 4 Declara los puertos ethernet
OltUps(config-pon)#onu-type-if ZTE-F660 pots0 /1 Declara el puerto pots

Se registra la nueva ONU dentro de la OLT, identificando la ONU sin registrar


mediante el comando “show gpon onu uncfg” tal como se mira en la figura 3.6,
Posteriormente se utilizan los de la Tabla 3.5 para realizar su registro en la OLT.

Figura 3.6: VLAN 500 creada para IPTV

Tabla 3.5: Agregar ONU ZTE a la OLT


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#pon Ingreso al pon
OltUps(config-pon)#onu-type ZTE-F660 gpon descripción 4ETH, 1POTS Declara las características de la ONU
max-tcont 7 max-gemport 32 max-switch-perslot 1 max-flow-perswitch 32
OltUps(config-pon)#onu-type-if ZTE-F660 eth0 /1 − 4 Declara los puertos ethernet
OltUps(config-pon)#onu-type-if ZTE-F660 pots0 /1 Declara el puerto pots

Una vez registrada la ONU, se le agregan los perfiles TCONT con su respectivo
GEMPORT, además de asignar el tráfico por la VLAN 500 tal como se muestra en la
Tabla 3.6.
El levantamiento del servicio de IPTV por medio de la VLAN 500 se mira en
la Tabla 3.7. El servicio se añade por medio del perfil IP creado con anterioridad y la
3.3. CONFIGURACIÓN ROUTER DE BORDE MIKROTIK 29

Tabla 3.6: Añadido de los perfiles a la ONU ZTE


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#interface gpon-onu1 /1/1 : 3 Ingreso a la ONU 3
OltUps(config-if)#tcont 2 profile 10M Declara un perfil tcon a la ONU
OltUps(config-if)#gemport 2 tcont 2 Declara una gemport a la tcont 2
OltUps(config-if)#service-port 2 vport 2 user-vlan 500 vlan 500 Configuración puerto de servicio y asignación
de la VPORT a la VLAN 500
OltUps(config-if)#exit

VLAN 500. Para agregar el servicio de Datos (Internet) se realiza el proceso descrito en
el capítulo anterior obviando las partes de agregar la ONU (ya que se usa la ONU ZTE
añadida en este capítulo), se agrega la configuración de los perfiles y el levantamiento
del servicio vistos en las tablas 2.5 y 2.7.

Tabla 3.7: Levantamiento servicio IPTV en ONU


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#pon-onu-mng gpon-onu1 /1/1 : 3 Ingreso a la ONU en la interfaz 1/1/1
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:3)#service IPTV gemport 2 vlan 500 Especifica el gemport para configurar el servicio
de IPTV y asociarlo con la VLAN 500.
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:3)#wan-ip 2 mode static ip-profile Asigna un perfil de IP, establece una dirección y
staticIPTV ip-address 192.168.50.10 mask 255.255.255.0 vlan-profile mascara, además asocia el perfil a la VLAN 500.
VLAN500
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:3)#exit
OltUps(conf)#exit
OltUps#write

3.3. Configuración Router de Borde Mikrotik

Para brindar el servicio de IPTV de una manera separada al de Datos se crea


en las interfaces la VLAN 500 y se la tagea en la salida del router contacta a la OLT
(Ethernet 3), lo anterior se ilustra en la figura 3.7, también se puede observar la VLAN
100 que está tageada en esta salida hacia la OLT (se envían los dos servicios por la
misma interfaz física en diferentes VLAN).

Figura 3.7: VLAN 500 creada en las interfaces del router


3.4. CONFIGURACIÓN ROUTER ZTE 30

En la figura 3.8 se puede observar que la dirección IP utilizada en el router


de borde está en el rango declarado en la OLT para la ONU. Usando este pool de
direcciones se puede ir agregando más ONU al servicio de IPTV.

Figura 3.8: VLAN 500 creada para IPTV en el router de borde

En el apartado de Firewall del router de borde es necesario realizar la


segmentación de paquetes de los servicios en las VLAN. La figura 3.9 presenta la
configuración pertinente para evitar la mezcla de los datos de las VLAN.

Figura 3.9: VLAN 500 creada para IPTV en el router de borde

3.4. Configuración Router ZTE

Se configura el router ZTE del cliente para que tenga acceso al servicio de IPTV,
la figura 3.10 muestra la configuración de la WAN para IPTV usando la VLAN 500.
En la sección de “IP Type” se escoge “Static” para poder seleccionar manualmente los
parámetros de configuración.
3.4. CONFIGURACIÓN ROUTER ZTE 31

Figura 3.10: WAN para IPTV en el router ZTE

En necesaria la configuración de la WAN de Internet, para ello en la ONU ZTE


se usa la configuración expuesta en la figura 3.11 con los datos de la VLAN 100 para
este servicio.
3.4. CONFIGURACIÓN ROUTER ZTE 32

Figura 3.11: WAN para INTERNET en el router ZTE

Finalmente, en la configuración del router se distribuyen los puertos LAN por


los que funcionaria el servicio de IPTV. Se usa la LAN 4 como se mira en la figura 3.12,
en el resto de puertos LAN se dará el servicio de Datos (figura 3.13).

Figura 3.12: Interfaces de IPTV en el router ZTE


3.5. RESULTADOS EN EL SERVICIO IPTV 33

Figura 3.13: Interfaces de INTERNET en el router ZTE

3.5. Resultados en el Servicio IPTV

Se realizan pruebas ingresando al servicio de IPTV en la LAN 4 del router


ZTE y mediante la aplicación VLC (como se ve en la figura 3.14) se utiliza el prefijo
RTMP para el uso de ese protocolo, seguido de la IP del mismo y el código de stream
“rtmp://172.16.100.2/live/stream”. Se observa la reproducción del contenido en la
figura 3.15.

Figura 3.14: Reproducción del Servicio IPTV con VLC


3.5. RESULTADOS EN EL SERVICIO IPTV 34

Figura 3.15: Reproducción del Servicio IPTV con VLC parte 2

Figura 3.16: Reproducción del Servicio IPTV con VLC parte 3

Para verificar el uso del servicio por la VLAN 500 se puede observar en la
interfaz del router de borde (figura 3.17.
3.5. RESULTADOS EN EL SERVICIO IPTV 35

Figura 3.17: Gráfico del tráfico que pasa por la VLAN 500

La figura 3.18 permite observar que al utilizar el servicio de IPTV no existe


tráfico por la VLAN 100, habiendo así una correcta separación de los servicios.

Figura 3.18: El servicio de IPTV no funciona en la VLAN100

Se usan más clientes de IPTV para ilustrar como aumentar el tráfico en la VLAN
500, esto se observa con claridad en la figura 3.20.
3.5. RESULTADOS EN EL SERVICIO IPTV 36

Figura 3.19: Dos clientes con IPTV

Figura 3.20: Dos clientes con IPTV P2


Capítulo 4

Diagnóstico de problemas en el servicio


al usuario

Este capítulo presenta diferentes comandos y procedimientos para realizar el


diagnóstico de los posibles problemas que puede tener el servicio, así permitiendo
solventar los inconvenientes de manera rápida y efectiva.

4.1. Comprobación del correcto funcionamiento de la


ONU

Uno de los comandos más importantes para el diagnóstico del estado del
servicio es “show gpon onu baseinfo gpon-olt_1/1/1”, este muestra todas las ONUs
que se encuentran en una interfaz (en este caso de la primera interfaz de la OLT), el
resultado se muestra en la figura 4.1. Se observan las tres ONUs añadidas dentro del
laboratorio, dos xPON y una ZTE.

Figura 4.1: ONUs en la interfaz 1 de la OLT

Mediante el comando “show gpon onu details-info gpon-onu_1/1/1:2” se


presentan los datos más relevantes sobre el estado actual de la ONU, el resultado se

37
4.1. COMPROBACIÓN DEL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LA ONU 38

mira en la figura 4.2. Presenta información sobre el tipo de ONU, nombre, estado de la
ONU (Working en este caso, ya que tiene un correcto funcionamiento). Por otra parte,
un fato en suma importante es el registro de eventos de la ONU.

Figura 4.2: ONU número 2 habilitada

Otro indicador importante es el nivel de potencia óptico recibido por la ONU


desde la OLT y el recibido en la OLT desde la ONU. El comando que permite observa
este dato es “show pon power attenuation gpon-onu_1/1/1:2”, la figura 4.3 muestra
los datos resultado de mostrar los niveles de potencia. En la figura 4.3 se observa una
potencia de -21.730 dBm (valor dentro del rango de sensibilidad de la ONU [12]).
4.1. COMPROBACIÓN DEL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LA ONU 39

Figura 4.3: Potencia ONU número 2 habilitada

La figura 4.4 presenta la alerta de estado “apagado” en la ONU, viéndose como


“DyingGasp”.

Figura 4.4: Características de una ONU apagada

Ya que las ONUs son dispositivos, electrónicos, con memoria limitada, estas
tienden a presentar fallos cuando llevan demasiado tiempo encendidas de manera
ininterrumpida. Un Método fácil y efectivo es el reiniciar las ONU. Para realizar el
reinicio se usan los comandos presentados en la Tabla 4.1, se accede a la ONU de
manera remota desde la OLT y posteriormente usa el comando “reboot” (una vez
4.1. COMPROBACIÓN DEL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LA ONU 40

realizado el reinicio se guardará en le registro de la ONU).

Tabla 4.1: Reinicio de una ONU


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#pon-onu-mng gpon-onu1 /1/1 : 2 Ingreso a la ONU dos en la interfaz 1/1/1
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#reboot Comando para reiniciar la onu
Confirm to reboot? [yes/no]:yes Confirmacion de que se desea reiniciar la ONU.
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#exit
OltUps(conf)#exit

Para comprobar si se reinició correctamente la ONU, usamos el comando


“show gpon onu details-info gpon-onu_1/1/1:2”, que en su parte baja muestra los
eventos de la ONU (figura 4.5), nótese el ‘reboot’ al final.

Figura 4.5: Registro de ONU reiniciada


4.2. SIMULACIÓN DE UN CORTE DE FIBRA Y PERDIDA DE POTENCIA EN UNA ONU 41

4.2. Simulación de un corte de fibra y Perdida de


potencia en una ONU

Es normal que por diferentes motivos llegue a existir roturas de fibra o


desconexiones, cuando esto sucede la OLT no puede comunicarse con la ONU. El
estado de “LOS” representa esta situación, la figura 4.6 muestra como el led rojo indica
esta desconexión desde la ONU [12].

Figura 4.6: ONU con alarma LOS

Usando el mismo comando de verificación de estado e historial de alertas se


puede observar el estado en LOS desde la OLT, tal como se mira en la figura 4.7. En
este caso se confirma que la ONU se activó con la alarma LOS desde las 12:46 del 22
4.2. SIMULACIÓN DE UN CORTE DE FIBRA Y PERDIDA DE POTENCIA EN UNA ONU 42

de agosto del 2023.

Figura 4.7: Registro de la ONU con alarma LOS

Al observar la potencia usando el comando “show pon power attenuation


gpon-onu_1/1/1:2” (figura 4.8), solo se presenta la potencia proveniente desde la OLT,
en este caso 3.636 dBm, el que el resto de ítems se presenten en blanco confirma que la
perdida de potencia desde la ONU.

Figura 4.8: Potencia de ONU sin fibra

Para simular una mayor atenuación se usa un splitter 1:8 extra (teniendo en
total ahora 3 niveles de splitters), la conexión se observa en la figura 4.9.
4.2. SIMULACIÓN DE UN CORTE DE FIBRA Y PERDIDA DE POTENCIA EN UNA ONU 43

Figura 4.9: Conexión de un splitter en la ONU

La comprobación de la disminución de potencia se observa en la figura 4.10.


La potencia disminuyo a -32.208 dBm, aumentando la atenuación ahora en -35.844
dB. Con estos niveles de potencia óptica los equipos presentan problemas como
intermitencia en el servicio.

Figura 4.10: Potencia de la ONU con el splitter


Capítulo 5

Software de Gestión y Uso

Para el manejo y gestión de la OLT existe un servidor de gestión manejado


gráfico elaborado por [13]. El sistema permite gestionar las ONUs. usuarios, NAPs,
entre otros apartados.

5.1. Configuración del Servidor de Gestión

Para poner en alto el servidor se debe configurar la dirección IP necesaria


en el router de borde. El Ethernet 4 del router MK se configura con la dirección IP
“192.168.0.1” como se observa en la figura 5.1. Por otra parte, en el servidor se añade
la dirección IP “192.168.0.2”, la configuración en la tarjeta de Ethernet del servidor se
muestra en la figura 5.2.

44
5.1. CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR DE GESTIÓN 45

Figura 5.1: Configuración de Servidor de Gestión en el router Mikrotik

Figura 5.2: Configuración IP de Servidor de Gestion

Los archivos de servidor y cliente se encuentran el directorio “Documents


5.1. CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR DE GESTIÓN 46

express-nextjs-app”. Se ejecutan los archivos por medio de la línea de comandos de


Windows (CMD o PowerShell). Para iniciar el servidor, se debe desplazar dentro de la
carpeta correspondiente mediante “cd server”. Posteriormente, se aplica el comando
“npm run dev” como se observa en la figura 5.3 (se mostrará el inicio de la base de
datos y de los diferentes recursos necesarios).

Figura 5.3: Ejecución del programa servidor en CMD

Para la ejecución del cliente se cuenta con dos partes. Primero se debe de entrar
dentro de la carpeta çlientçon el comando “cd client”, dentro se ejecuta “npm run
build” como se mira en la figura 5.4 (dentro se indican element os del sistema con los
ingresos, usuarios, respaldos y NAPs, entre otros).

Figura 5.4: Ejecución del programa cliente en CMD

Para iniciar el servidor WEB se usa el comando “npm start” dentro de la carpeta
client. La figura 5.5 permite observar el estado activo de la página de gestión, además,
permite observar la dirección de ingreso.
5.1. CONFIGURACIÓN DEL SERVIDOR DE GESTIÓN 47

Figura 5.5: Ejecución del programa cliente en CMD parte 2

Para el ingreso en la página de gestión se ingresa en la dirección


“192.168.0.2:3000” como se mira en la figura 5.6. Posteriormente, se debe de ingresar el
usuario y contraseña correspondientes para el ingreso al sistema. Los usuarios creados
al ingresar tendrán diferentes privilegios de modificación del sistema, tal como se
explica [13]. En el sistema existen tres niveles de usuarios como Administrador,
Docente, Estudiante e Invitado (con orden descendiente de privilegios).

Figura 5.6: Ingreso a la Página de Gestión

Figura 5.7: Ventana principal de la Página de Gestión


5.2. CREACIÓN DE USUARIOS Y GESTIÓN DE LA OLT 48

5.2. Creación de Usuarios y Gestión de la OLT

Para la gestión de usuarios en la página principal (figura 5.7) es necesario


dirigirse a la sección de “Usuarios”, abriéndose (figura 5.8) en donde existe la función
de crear usuarios dentro de los 4 tipos que se explicaron anteriormente.

Figura 5.8: Ventana Usuarios de la Página de Gestión

La figura ?? ejemplifica la adición de un usuario de tipo estudiante, cuenta con


un nombre de usuario, el nombre y apellido de identificación, cédula, el correo que
sirve de ingreso a la página de gestión, seguido de la contraseña de ingreso y el rol o
tipo de usuario que tendría en el sistema.
5.2. CREACIÓN DE USUARIOS Y GESTIÓN DE LA OLT 49

Figura 5.9: Añadir Usuario en la Página de Gestión

Dentro de la gestión se dispone también del apartado de NAPs añadidas a


la OLT, como se ve en la figura 5.10. Todas las NAP de la red del laboratorio están
registradas, si se quiere agregar una NAP nueva se va a la pestaña “Nueva”.
5.3. ADICIÓN DE UNA ONU CON LA PÁGINA DE GESTIÓN 50

Figura 5.10: Añadir NAP en la Página de Gestión

La figura 5.11 presenta la ventana de adición, permite añadir el nombre de la


nueva NAP y la ubicación de esta como referencia.

Figura 5.11: Añadir NAP en la Página de Gestión parte 2

5.3. Adición de una ONU con la Página de Gestión

Una vez dentro de una NAP, se observarán los equipos ya añadidos. Los
equipos se presentan en la figura 5.12, pertenecientes a la NAP “UPS-A07”. La pestaña
“Nuevo” permite añadir un nuevo equipo.
5.3. ADICIÓN DE UNA ONU CON LA PÁGINA DE GESTIÓN 51

Figura 5.12: Añadir ONU en la Página de Gestión

La figura 5.13 presenta la ventana de adición. Se ejemplifica la adición de una


la ONU ZTE (la vista en la práctica de IPTV). El sistema pide el ingreso del número
de usuario, marca de la ONU con el modelo y el tipo de ONU (en este caso están los
tipos Bridge o Wireless). El serial de ONU es en suma necesaria, además de la VLAN
a utilizar y la dirección IP a asignar. En el nombre, se registra el nombre del abonado
al que pertenecerá el equipo. La figura 5.14 muestra como añadir una ONU del tipo
X-PON (del tipo usada en la práctica de servicio de Datos).
5.3. ADICIÓN DE UNA ONU CON LA PÁGINA DE GESTIÓN 52

Figura 5.13: Añadir ONU ZTE en la Página de Gestión


5.3. ADICIÓN DE UNA ONU CON LA PÁGINA DE GESTIÓN 53

Figura 5.14: Añadir ONU X-PON en la Página de Gestión

Se debe tener en cuenta que una vez agregada la ONU se debe configurar el
router de acceso del usuario según como se indicó en los capítulos anteriores. La figura
2.9 muestra el router conectado en la ONU x-PON y la figura 3.11 a la ONU ZTE.
Capítulo 6

Protocolos de Seguridad de Acceso a la


OLT

En este capítulo se revisará protocolos de seguridad para el acceso, la gestión de


la OLT. Las listas ACL permiten controlar las IP que pueden ingresar a la OLT, además
de los protocolos de TELNET (inseguro) y SSH (seguro) para el acceso remoto.

6.1. Listas de Control de Acceso (ACL)

Las listas de control de acceso o ACL se usan con el fin de filtrar los
paquetes destinados a determinadas direcciones IP dependiendo las reglas de la lista,
permitiendo o denegando el acceso a dichos paquetes [14].
Los comandos mostrados en la Tabla 6.1 muestran el ingreso a la configuración
de las listas.

Tabla 6.1: Creación de un ACL estándar

Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#acl standar number 1 Crea la lista ACL estandar numero 1
OltUps(config-std-acl)# Se puede configurar las reglas de la ACL 1

Dentro de las listas se usan comúnmente las listas estándar, los modificadores
“permit” y “deny”. El primero permite el acceso a los paquetes a la dirección IP
indicada, mientras que el segundo bloquea el tráfico a las direcciones IP especificadas.

54
6.1. LISTAS DE CONTROL DE ACCESO (ACL) 55

Los necesarios se observan en la tabla 6.2. Se debe tener en cuenta que las reglas están
acompañadas de la IP y su respectiva Wildcard, además en la regla 2 tenemos el uso
del comando “any” que permite englobar a todas las IP (si se bloquean determinadas
direcciones IP y posteriormente se da acceso a “todas” se mantendrá el bloqueo de
las especificadas, del mismo modo sucedería en el caso de querer denegar “todas” y
permitir algunas).

Tabla 6.2: Reglas del ACL estándar creado anteriormente


Comando Descripción
OltUps(config-std-acl)#rule 1 deny 192.168.108.10 0.0.0.0 Regla que niega el acceso a la IP
OltUps(config-std-acl)#rule 2 permit any Regla que permite el acceso al resto de IPs
OltUps(config-std-acl)#exit

Una vez creadas las listas ACL, es necesaria su activación usando los comandos
expuestos en la Tabla 6.3.

Tabla 6.3: Activación del ACL estándar creado anteriormente

Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#line telnet access-class 1 Activacion de la ACL numero 1
OltUps(config)#exit

Con la lista activa, los accesos TELNET a la OLT por parte de la IP


“192.168.108.10” no podrán ser efectivos. Para la comprobación se utiliza el software
“PuTTY” (figura 6.1), para acceder se usa el puerto 23 para TELNET hacia la IP
“192.168.20.80” (IP de la OLT). Al intentar ingresar se presenta una ventana de error
(figura 6.2).
6.1. LISTAS DE CONTROL DE ACCESO (ACL) 56

Figura 6.1: PuTTY para comprobación del ACL

Figura 6.2: Acceso denegado a 192.168.108.10

En otra ONU (con IP “192.168.108.11”) se realiza la misma prueba. Dado que


esta IP no posee denegado el acceso, en la figura 6.3 se muestra su acceso sin problema
por medio de TELNET a la OLT.
6.2. PROTOCOLOS DE ACCESO SSH Y TELNET 57

Figura 6.3: Acceso permitido a 192.168.108.11

Para eliminar las listas ACL y permitir el acceso sin restricciones, es necesario
aplicar los comandos expuestos en la Tabla 6.4 (anteponer la palabra “no” al comando
de creación de la ACL vista en tabla 6.1). Para comprobar, mediante PuTTY y se ingresa
a la OLT, se observa (figura 6.4), que la IP “192.168.108.10” tiene acceso a la OLT.

Tabla 6.4: Eliminación del ACL estándar creado anteriormente

Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)# no acl standar number 1 Elimina la ACL numero 1
OltUps(config)#exit

Figura 6.4: Acceso permitido a 192.168.108.10 al eliminar ACL

6.2. Protocolos de Acceso SSH y TELNET

Anteriormente, se usó TELNET para el acceso a la gestión de la OLT. Por otra


parte, SSH “Secure Shell”, busca brindar comunicación segura entre dos sistemas,
intentando diferenciarse con otros protocolos que vigentes como lo son FTP o
TELNET. [15]
6.2. PROTOCOLOS DE ACCESO SSH Y TELNET 58

El acceso mediante TELNET en la OLT se habilita por defecto (figura 6.5). El


posible el ingreso usando PuTTY por medio de TELNET.

Figura 6.5: Acceso a la OLT por TELNET

La falta de seguridad de TELNET se puede apreciar al usar la herramienta


“Wireshark” para capturar y filtrar los paquetes de este protocolo, como observa en la
figura 6.6.

Figura 6.6: Captura de paquetes TELNET con Wireshark

Dentro de los paquetes (figura 6.7), se aprecia que los mensajes no están cifrados
y se pueden leer sin ningún problema, siendo el mismo mensaje que al ingreso de la
OLT visto en la figura 6.5.
6.2. PROTOCOLOS DE ACCESO SSH Y TELNET 59

Figura 6.7: Mensaje descifrado de TELNET con Wireshark

La contraseña de acceso se puede ver en las figuras 6.8, 6.9 y 6.10 que justas
muestran toda la contraseña. La figura 6.5 muestra el acceso por Telnet, demostrando
así que TELNET no es seguro y es propenso a cualquier ataque de sniffeo.

Figura 6.8: Captura de la contraseña con Wireshark parte 1


6.2. PROTOCOLOS DE ACCESO SSH Y TELNET 60

Figura 6.9: Captura de la contraseña con Wireshark parte 2

Figura 6.10: Captura de la contraseña con Wireshark parte 3

Para proteger y aumentar la seguridad de los accesos a la OLT es


necesario el protocolo de acceso SSH (este protocolo está basado en la arquitectura
cliente-servidor), siendo necesario la activación del servidor dentro de la OLT [15]. La
activación se ilustra en la Tabla 6.5.

Tabla 6.5: Configuración del Protocolo SSH en la OLT


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#ssh server enable Activacion del servidor SSH
OltUps(config)#ssh server version 2 Configura la version de SSH
OltUps(config)#ssh server authentication mode local Configura el modo de autenticacion SSH
OltUps(config)#ssh server authentication type pap Configura el tipo de autenticacion SSH
6.2. PROTOCOLOS DE ACCESO SSH Y TELNET 61

Utilizándose nuevamente PuTTY, se realiza la conexión con SSH como se


presenta en la figura 6.11 usando el puerto 22, ingresando en la OLT con el mismo
usuario y contraseña (figura 6.12).

Figura 6.11: Ingreso por SSH en PuTTY a la OLT

Figura 6.12: Ingreso a la OLT con SSH

Se utiliza Wireshark para sniffear los paquetes SSH observando lo expuesto


en la figura 6.13. Al ingresar dentro de los paquetes se observa que los mensajes se
6.2. PROTOCOLOS DE ACCESO SSH Y TELNET 62

encuentran cifrados, siendo más complicado el descifrar el usuario y contraseña de


ingreso a la OLT, así como los comandos que se ingresen (figura 6.14).

Figura 6.13: Captura del ingreso a la OLT con SSH mediante Wireshark

Figura 6.14: Mensaje con SSH mediante Wireshark

Al momento de configurar el servidor SSH, la OLT deshabilita el protocolo


de TELNET. La Tabla 6.6 muestra la habilitación no exclusiva con el fin de tener los
dos protocolos activos. Por otra parte, la tabla 6.7 muestra el comando necesario para
deshabilitar el servidor SSH y mantener la OLT con el protocolo de conexión TELNET.
6.2. PROTOCOLOS DE ACCESO SSH Y TELNET 63

Tabla 6.6: Comando para TELNET y SSH juntos

Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)# no ssh server only La OLT no usara solo SSH

Tabla 6.7: Comando para eliminar SSH

Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)# no ssh server enable Elimina el servidor SSH de la OLT
Capítulo 7

Conclusiones y Trabajos Futuros

7.1. Conclusiones

El desarrollo efectivo del estado del arte permitió apreciar que a pesar de que
las tecnologías usadas en el desarrollo de este trabajo de titulación estén ya
claramente desarrolladas y definidas, existe un amplio margen de trabajo dentro
del área de las redes FFTH. La cantidad de posibles servicios a brindarse bajo
este tipo de tecnología son en teoría infinita. El aprender como se brindan los
servicios de datos y multimedia permite tener las bases para el desarrollo de
nuevos posibles servicios que dentro de no mucho puedan revolucionar diversas
áreas en las que todavía a día de hoy no se han aplicado las redes FTTH.

Se logró gestionar y manejar servicios de datos y multimedia mediantes la OLT


ZTE ZXA 10 C320. Las configuraciones y conexión de equipos se realizaron
dentro del ambiente controlado del laboratorio de Telecomunicaciones de la
Universidad Politécnica Salesiana. Durante el desarrollo de la parte práctica
del trabajo de titulación se observó que no basta únicamente con tener
acceso al manual de los equipos para poder poner en alto el servicio en
los equipos. Por el contrario, resulta de suma importancia un periodo de
adaptación y familiarización física y teórica con los dispositivos de la red. El
afianzamiento de aprendizaje que brinda la posibilidad de tener contacto directo
con cada una de las partes que componen una red GPON, el poder realizar
las distintas configuraciones, el conectar los equipos necesarios y verificar el

64
7.1. CONCLUSIONES 65

correcto funcionamiento de los servicios, deben constituir parte fundamental del


desarrollo académico de los futuros ingenieros en Telecomunicaciones y a fines.

La efectiva gestión y administración de usuarios dentro de la OLT permitió


proporcionar los privilegios adecuados para cada situación en el manejo
de la OLT. Los privilegios de cada usuario permiten que personas menos
experimentadas en el manejo de estos equipos (estudiantes, técnicos) puedan
tomar contacto y visualizar datos sin poner en riesgo el correcto funcionamiento
de los servicios ya implementados. Además, permite a usuarios de mayores
privilegios gestionar a los de menores de modo que un profesor pueda tener
pleno control sobre lo que sus alumnos puedan o no realizar. En este aspecto, el
software de gestión desarrollado por la ingeniera Karla Sánchez para la OLT
ZTE ZXA 10 C320 representa una herramienta didáctica para comprender el
manejo de la gestión de usuarios, NAPs y ONUs en la OLT. El uso de este tipo de
software de terceros permitirá al estudiante familiarizarse con mayor facilidad a
herramientas usadas en el ámbito profesional como SmartOLT.

La correcta activación y uso de los protocolos de seguridad ya presentes dentro


de la OLT permitió observar la importancia que estos tienen para asegurar el
correcto funcionamiento de la red, evitando posibles “ataques” o uso indebido
de la red. Esto se apreció con claridad al analizar el contenido de los paquetes
que usaban el protocolo TELNET, en donde todo el contenido de los mensajes
queda al descubierto (usuarios, contraseñas, comandos de configuración). Por
otra parte, el uso del protocolo SSH brinda la seguridad necesaria para el manejo
remoto de los equipos de red al mantener cifrado el contenido de los paquetes
enviados entre los dispositivos. Otro método eficaz para gestionar la seguridad
es el uso de las Listas de Control de Acceso (ACL), estas permiten delimitar por
medio de dirección IP los posibles dispositivos de gestión de la OLT, permitiendo
así el correcto acceso remoto únicamente a las direcciones permitidas, mientras
que bloquea el tráfico hacia las no permitidas.

Para el correcto desarrollo de las prácticas de laboratorio, la redacción se


realizó de modo que lleven de la mano al estudiante durante el proceso de
7.1. CONCLUSIONES 66

aprendizaje y familiarización con los equipos, sin dejar del lado el desarrollo de
las capacidades de razonamiento e investigación propias de un ingeniero. Para
ello, dentro de las instrucciones de cada práctica se ejemplifica en su mayoría los
procedimientos a seguir, mientras que en el desarrollo se insta a los estudiantes
a desarrollar pasos extra, así como contestar preguntas que permitan evaluar el
grado de entendimiento de los procedimientos realizados. Por otra parte, que
consideró importante la inclusión extra de una práctica especialmente enfocada
en el diagnóstico de los problemas más comunes dentro de una red FTTH.
El poder identificar posibles roturas de fibras, desconexiones de los equipos
y des-configuraciones de equipos son algunos de los temas que se pretendió
abordar dentro de dicha práctica. Todas las prácticas en conjunto se elaboraron
sistemáticamente con el fin de ser realizadas una detrás de otra, de modo que el
aprendizaje del estudiante al realizarlas sea continuo y lineal al necesariamente
relacionar conceptos de unas con otras de las prácticas.

7.1.1. Recomendaciones de Trabajos futuros

El área de las redes FTTH es un campo ampliamente extendido y de


prácticamente de uso diario (de manera directa o indirecta) para muchas
personas. Dentro de este ámbito y con la creciente importancia de llevar el
servicio de la manera más ecológica posible. Se propone el estudio de la
optimización del consumo energético dentro de las redes FTTH.

Dentro del área de la enseñanza y desarrollo de prácticas, se propone el


desarrollo de prácticas que aborde los diferentes procedimientos que se pueden
usar para configurar los routers de los usuarios finales (PPPoE, IP fija, DHCP,
entre otros). Además de abordar las diferencias, ventajas y desventajas en la
limitación de velocidad por medio del router de Borde, así como por medio de
la OLT. También se propone el desarrollo de prácticas enfocadas exclusivamente
en el manejo de firewall, puertos, enmascaramiento de IP (NAT), entre otros.

En el ámbito del diagnóstico del funcionamiento del servicio, se puede abordar


la creación de software capaz de recolectar la información requerida para
7.1. CONCLUSIONES 67

el diagnóstico automáticamente, además de llevar un registro que permita


observar. Por ejemplo, dentro un ISP se puede tener constancia del mal
funcionamiento de un equipo (reinicios constantes), de modo que se pueda
ofrecer soluciones rápidas e inteligentes a usuarios.
Capítulo 8

Anexos

A continuación se incluyen las prácticas desarrollabas con base en los temas


abordados en el Trabajo de Titulación.

68
FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO /
TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA
DOCENTES
CARRERA: TELECOMUNICACIONES / ASIGNATURA:
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN
NRO. PRÁCTICA: 1 TÍTULO PRÁCTICA: Configuración del servicio de internet
OBJETIVO GENERAL:
Configurar la OLT ZTE C320 para brindar servicio de acceso a internet a través de la red GPON de la Universidad
Politécnica Salesiana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar la disposición y principales características de la red GPON de la Universidad Politécnica
Salesiana.
2. Realizar la conexión exitosa entre terminales ONU, OLT y Router Mikrotik del Laboratorio de
Telecomunicaciones a través de la red GPON de la UPS.
3. Distinguir los diferentes parámetros de configuración necesarios para brindar el servicio de acceso a datos
por medio de una OLT.
4. Configurar adecuadamente los parámetros de servicio de datos en la OLT ZTE C320 y Router Mikrotik y
ONUs de servicio en el laboratorio.
1. Verifique las especificaciones técnicas de los siguientes equipos:
a) OLT ZTE C320
b) ONU XPON
c) Router de Borde Mikrotik CCR1036-8G-2S+
d) Router Nexxt Nebula 300 Plus
e) Splitters balanceados 1:8
f) PatchCord SC/APC-SC/APC
g) Cables de red RJ45
h) Optical Power Meter
2. Identifique la disposición de los elementos y características de la red GPON de
la Universidad Politécnica Salesiana:
Revisar a través de los repositorios digitales de la universidad el apartado 2.3 de la
tesis: "DISESO, IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBA DE UNA RED DE FIBRA OPTICA
PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA UNIVERSIDAD
INSTRUCCIONES POLITÉCNICA SALESIANA" e identifique el recorrido de la fibra óptica y la ubicación
(Detallar las instrucciones de las mangas y NAPs dentro del campus de la Universidad Politécnica Salesiana.
que se dará al estudiante): Preste especial atención a los Anexos A (Planos de Construcción de la Red) y B
(Diagramas Unifilares de la Red).
3. Conecte los equipos necesarios para la práctica dentro del laboratorio
Realice la conexión entre los equipos según se muestra en la Ilustración 1. Tome en
cuenta que varias de las conexiones ya se encuentran realizadas (así como el hecho
de que algunas secciones no son accesibles como lo es el primer nivel de splitteo).
Asegúrese del buen estado de los conectores de fibra óptica usados mediante el
microscopio electrónico del laboratorio y use los limpiadores en caso de ser necesario.
Por otra parte, verifique la correcta conexión de los cables RJ45, cuidado que no
queden sueltos.

69
Ilustración 1 Diagrama de conexiones para brindar el servicio de internet a través de la red GPON de la
Universidad Politécnica Salesiana.

Antes de realizar la conexión desde la NAP hacia la ONU verifique la potencia óptica
obtenida mediante el uso del Optical Power Meter. Asegúrese que los valores se
encuentren dentro del rango de sensibilidad de la ONU.

4. Realice las configuraciones necesarias en los equipos para brindar servicio de


datos a través de la OLT ZTE C320.

Realice la adición del perfil de ONU para tomando en cuenta las características de la
ONU XPON.
Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#pon Ingreso al pon
OltUps(config-pon)#onu-type xPON-P1 gpon
Declara las características de la ONU
description 1ETH
OltUps(config-pon)#onu-type-if xPON-P1
Declara los puertos ethernet
eth_0/1

Muestre la ONU conectada sin configurar mediante el comando: show gpon onu uncfg
gpon-olt_1/1/1 para poder obtener el número de serie de la ONU. A continuación
realice el registro de la misma como se indica:
Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#interface gpon-olt_1/1/1 Ingreso al puerto gpon 1/1/1
Declara el número de onu, un tipo de
OltUps(config-if)#onu 2 type xPON-P1 SN perfil y el número de serie de la onu (el
DD16E6390FC6 SN cabiará dependiendo del equipo
usado).
OltUps(config-if)#exit

Registre el nombre y ubicación de la ONU:


Comando Descripción

70
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#interface gpon-
Ingresa a la ONU 2
onu_1/1/1:2
OltUps(config-if)#name Cliente_P1 Declara un nombre a la ONU
Declara la NAP en la que se
OltUps(config-if)#desciption NAP:A08
encuentra la ONU
OltUps(config-if)#exit

A continuación, se procede a configurar los parámetros dentro de la OLT para brindar


el servicio de internet. Tome en cuenta que el router de borde mikrotik debe ya estar
configurado para brindar internet a la OLT a través de la VLAN 100 (La configuración
se encuentra ya realizada por defecto dentro del laboratorio).

Cree 2 o más perfiles T-CONT:


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#gpon Ingreso al gpon
OltUps(config-gpon)#profile tcont
Crea el perfil tcon de 25M
25M type 2 assured 25000

Asigne la VLAN, perfil T-CONT y Gem Port a la ONU:


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#interface gpon-
Ingreso a la ONU 2
onu_1/1/1:2
OltUps(config-if)#tcont 1 profile 25M Declara un perfil tcon a la ONU
OltUps(config-if)#gemport 1 tcont 1 Declara una gemport a la tcont 1
OltUps(config-if)#service-port 1 vport 1 Configuración puerto de servicio y
user-vlan 100 vlan 100 asignación de la VPORT a la VLAN 100
OltUps(config-if)#exit

Configure la ONU para poner en alto el servicio de internet:


Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#pon-onu-mng gpon-
Ingreso a la ONU en en la interfaz 1/1/1
onu_1/1/1:2
Especifica el gemport para configurar el
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#service
servicio de Internet y asociarlo con la
INTERNET gemport 1 vlan 100
VLAN 100.
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#wan-ip
Asigna un perfil de IP, establece una
mode static ip-profile static100 ip-
dirección y mascara, además asocia el
address 192.168.108.10 mask
perfil a la VLAN 100.
255.255.255.0 vlan-profile VLAN100
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#dhcp-ip
Activa el servicio de DHCP
ethuni eth_0/1 from-onu

71
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#vlan Configuración del puerto eth 0/1 para
port eth_0/1 mode tag vlan 100 pri 0 recibir y enviar tráfico de la VLAN 100.

OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:2)#exit
OltUps(conf)#exit
OltUps#write

Cree el perfil de velocidad dentro de la ONT:

Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#traffic-profile
Crea el perfil de trafico de 25 Mbps
UP_DOWN_25M ip cir 0 pir 25000
OltUps(config)#interface gpon-
Ingreso a la ONU 2
onu_1/1/1:2
OltUps(config-if)#traffic-profile Asigna la velocidad de subida en 25
UP_DOWN_25M vport 1 direction egress Mbps
OltUps(config-if)#traffic-profile Asigna la velocidad de bajada en 25
UP_DOWN_25M vport 1 direction ingress Mbps
OltUps(config-if)#exit

En caso de ser necesario consulte el manual de los equipos para obtener más
información sobre el funcionamiento de estos, así como de configuraciones extra de los
mismos.

Configure el router nexxt como bridge, así como la WAM IP (utilice las IP que asignó
desde la OLT). En este caso se está utilizando una IP estática para realizar la
conexión. El modo de acceso a la configuración del equipo dependerá del modelo y
fabricante, en este caso se realiza mediante una dirección IP tal como se mira en la
Ilustración 2

72
Ilustración 2 Configuración de la IP del Router Nexxt.

5. Verifique el correcto funcionamiento del servicio de internet en la ONU.

Verifique la capacidad para navegar por internet de los equipos conectados al router
nexxt. Además, realice una prueba de Velocidad en la dirección https://fast.com/es/ y
compruebe la velocidad asignada al enlace.
6. Elimine las configuraciones de los equipos.
Elimine la configuración de los equipos utilizando como modificador la palabra “no” en
los comandos introducidos previamente en la OLT.
7. Genere conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados obtenidos
en la práctica.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
(Anotar las actividades que deberá seguir el estudiante para el cumplimiento de la práctica)
1. LISTADO DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Verifique las especificaciones técnicas de los equipos mencionados en el punto 1 de las instrucciones. Realice tablas
con las principales características de cada uno.

2. MARCO TEÓRICO
Profundice en cada uno de los siguientes conceptos:
• Redes de tecnología GPON
• T-CONT (Transmission Container)
• DBA (Dynamic Bandwidth Allocation)
• GEM Port (GPON Encapsulation Method Port)
• VLAN (Virtual LAN)
• OLT
• ONT (ONU)
• FTTH
3. EXPERIMENTACIÓN

73
Realice la conexión entre los equipos como se ilustró en el punto 3 de la sección de Instrucciones y documente el
proceso de manera fotográfica. Coloque la descripción de cada una de las imágenes y su posicionamiento dentro de
diagrama presente en la Ilustración 1. Antes de realizar la conexión desde la NAP hacia la ONU verifique el valor de
potencia de llegada desde la OLT y compárelo con el de sensibilidad de la ONU utilizada (tome en cuenta las
longitudes de onda de trabajo de la OLT e identifique en qué longitud de onda obtiene potencia y el por qué).

Potencia en dB a la salida de la NAP Sensibilidad de la ONU

Longitud de onda Medida (nm) ¿Por qué en esa longitud de onda?

Efectúe el registro de un nuevo perfil de la ONU, muestre una captura del perfil creado con el comando: show onu-
type gpon “nombre del perfil creado”:

Incluya una captura de la ONU sin configurar descubierta por la OLT, use: show gpon onu uncfg gpon-olt_1/1/1

Después de Agregar la ONU muestre su estado y sus características mediante: show gpon onu state gpon-olt_1/1/1
y show gpon onu detail-info gpon-onu_1/1/1:2 (tome en cuenta el número de la ONU agregada).

Realice las configuraciones pertinentes en la OLT para brindar el servicio de internet. Cree como mínimo 2 perfiles T-
CONT de diferente tipo y distinta velocidad asignada y explique para qué tipo de servicio se utilizaría dicho tipo de
perfil. Incluya una captura mostrando los perfiles T-CONT creados (show gpon profile tcont).

Nombre del perfil T-CONT Tipo de perfil Uso del perfil

Muestre el perfil de trafico creado utilizando el comando: show traffic-profile name UP_DOWN_25 (utilice el nombre
que utilizó parala creación del perfil).

Verifique la operación del servicio de internet, incluya capturas de navegación, así como una prueba de velocidad
que verifique el perfil de red creado.

Finalmente elimine las configuraciones realizadas utilizando el modificador “no” en los comandos utilizados
previamente para la configuración. Tome en cuenta que no todos los comandos se aceptarán de esta manera,
investigue la manera correcta de eliminar las configuraciones.

CONCLUSIONES:

74
RECOMENDACIONES:

REFERENCIAS:

75
FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO /
TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA
DOCENTES
CARRERA: TELECOMUNICACIONES / ASIGNATURA:
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN
NRO. PRÁCTICA: 2 TÍTULO PRÁCTICA: Configuración de servicios multimedia y de datos.
OBJETIVO GENERAL:
Configurar la OLT ZTE C320 para brindar los servicios multimedia y de datos a través de la red GPON de la
Universidad Politécnica Salesiana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Establecer un servidor IPTV que pueda transmitir su contenido a través de un router de borde.
2. Configurar reglas en el firewall del router Mikrotik para separar servicios en una red gpon.
3. Configurar una ONU ZTE para proporcionar servicios en diferentes puertos de salida.
1. Verifique las especificaciones técnicas de los siguientes equipos y elementos
de software:
a) Router ZTE F660
b) Servidor NGINX
c) OBS
d) VLC Player
e) RTMP
INSTRUCCIONES 2. Conecte los equipos necesarios para la práctica dentro del laboratorio
Realice la conexión entre los equipos según se muestra en la ¡Error! No se encuentra e
l origen de la referencia.. Tome en cuenta que varias de las conexiones ya se
encuentran realizadas (así como el hecho de que algunas secciones no son accesibles
como lo es el primer nivel de splitter). Asegúrese del buen estado de los conectores de
fibra óptica usados mediante el microscopio electrónico del laboratorio y use los
limpiadores en caso de ser necesario. Por otra parte, verifique la correcta conexión de
los cables RJ45, cuidado que no queden sueltos.

76
Ilustración 1 Diagrama de conexiones para brindar servicios multimedia a través de la red GPON de la
Universidad Politécnica Salesiana.

Antes de realizar la conexión desde la NAP hacia la ONU verifique la potencia óptica
obtenida mediante el uso del Optical Power Meter. Asegúrese que los valores se
encuentren dentro del rango de sensibilidad de la ONU.

3. Configure el servidor de IPTV para transmitir el contenido de su elección


Instale el servidor NGINX en su servidor y configúrelo para tener soporte a RTMP con el
puerto de escucha en el puerto 1935 (puerto por defecto). Un ejemplo de este tipo de
configuración se muestra en la ilustración 2 en donde se presenta el contenido de un

77
archivo de configuración de NGINX con la configuración necesaria. Posteriormente
deberá ejecutar el servidor y mantenerlo activo para los siguientes pasos.

Ilustración 2 Configuración del servidor NGINX para soporte RTMP y escucha en puerto seleccionado.

Instale y configure un programa para la gestión de la transmisión. La ilustración 3


presenta un ejemplo de la configuración necesaria en el software OBS para realizar
transmisiones usando el protocolo RTMP, para ello tenga en cuenta la dirección IP de
su servidor, así como el uso de la fuente de video de su elección.

Ilustración 3 Configuración de OBS para realizar transmisiones por RTMP.

4. Configure el router Mikrotik para tener conexión con el servidor IPTV, así como
la separación del contenido de las VLAN de los servicios.

Configure un router Mikrotik como router de borde para poder brindar el servicio de
datos (internet) e IPTV. Para ello configure las interfaces a las que está conectados el
“Proveedor internacional” y uno o más servidores de video (agregue direcciones IP y
las configuraciones que crea sean necesarias). Configure las VLANs de servicio en la
interfaz del router que va a proveer los datos hacia la OLT. La ilustración 4 muestra a la
interfaz ETH3 como salida hacia la OLT, dentro de ella se declaran las VLAN 100 y 500
para los servicios de datos e IPTV respectivamente. La ilustración 5 presenta un
ejemplo de configuración de IPs en las diferentes interfaces, preste especial atención a
la IP que asigna a las VLAN ya que está se utilizará más adelante para poder enlazar
las ONUs.

78
Ilustración 4 Configuración de las Interfaces (Adición de VLANS de servicio en la interfaz de salida a la OLT)

Ilustración 5 Ejemplo de configuración de direcciones IP de las interfaces y VLANs para el servicio.

Ya que se está usando las dos VLANs en la misma interfaz, configure reglas de
Firewall para segmentar los datos entre las dos. Un ejemplo de esto se muestra en la
ilustración 6 en donde se bloquea el envía de una hacia otra (existen diferentes modos
para realizar esta segmentación, utilice el de su elección).

Ilustración 6 Reglas de Firewall para segmentación de servicios.

5. Configure la OLT para brindar el servicio de IPTV.


Para poder brindar el servicio de IPTV a través de la VLAN 500 se debe crear un perfil
de IP que tenga como gateway la IP de la VLAN. En la tabla a continuación el perfil
recibe el nombre de “staticIPTV”.

Comando Descripción

79
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#gpon Ingreso a gpon
OltUps(config)#onu profile ip staticIPTV
Crea el perfil IP staticIPTV
gateway 192.168.50.1
OltUps(config-if)#exit

Es necesario crear un perfil de tráfico para el servicio de IPTV, para ello se utilizan los
comandos de la tabla a continuación, en este caso se crea un perfil con 10Mbps del
tipo 3 con 5Mbps asegurados y un máximo de 10Mbps.
Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#gpon Ingreso a configuración gpon
OltUps(config-gpon)#profile tcont
10M type 3 assured 5000 maximum Crea el perfil tcon de 10Mbps.
10000

Adición y configuración de la VLAN 500 en un perfil de ONU.

Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#gpon Ingreso al gpon
OltUps(config-if)#onu profile vlan
VLAN500 tag-mode tag cvlan 500 pri Crea el perfil de VLAN 500
7

Creación del perfil de ONU para la ZTE F660, en esta parte se describen las
características de la ONU para su correcto funcionamiento. Este paso se realiza una
única vez por cada modelo de ONU.

Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#pon Ingreso al pon
OltUps(config-pon)#onu-type ZTE-
F660 gpon description 4ETH, 1POTS
max-tcont 7 max-gemport 32 max- Declara las características de la ONU
switch-perslot 1 max-flow-perswitch
32
OltUps(config-pon)#onu-type-if ZTE-
Declara los puertos ethernet
F660 eth_0/1-4
OltUps(config-pon)#onu-type-if ZTE-
Declara el puerto pots
F660 pots_0/1

Una vez conectada la ONU deberá encontrar su SN mediante “show gpon onu uncfg”
para poder añadirla. Para el registro se utiliza:

Comando Descripcion
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#interface gpon-
Ingreso al puerto gpon 1/1/1
olt_1/1/1

80
OltUps(config-if)#onu 3 type ZTE-F660
Declara la ONU a un tipo y a un perfil
SN ZTEGC95B6A07
OltUps(config-if)#exit

Una vez registrada la ONU se asigna un perfil de servicio a la misma, así como la
VLAN del servicio.

Comando Descripcion
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#interface gpon-
Ingreso a la ONU 3
onu_1/1/1:3
OltUps(config-if)#tcont 2 profile 10M Declara un perfil tcon a la ONU
OltUps(config-if)#gemport 2 tcont 2 Declara una gemport a la tcont 2
OltUps(config-if)#service-port 2 vport 2 Configuración puerto de servicio y
user-vlan 500 vlan 500 asignación de la VPORT a la VLAN 500
OltUps(config-if)#exit

Para finalizar es necesario configurar la ONU de manera remota en lo referente a la


asignación de direcciones IP y puertos de servicio.

Comando Descripción
OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración
OltUps(config)#pon-onu-mng gpon-
Ingreso a la ONU en en la interfaz 1/1/1
onu_1/1/1:3
OltUps(gpon-onu-mng Especifica el gemport para configurar el
1/1/1:3)#service IPTV gemport 2 vlan servicio de IPTV y asociarlo con la VLAN
500 500.
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:3)#wan-
Asigna un perfil de IP, establece una
ip 2 mode static ip-profile staticIPTV ip-
dirección y mascara, además asocia el
address 192.168.50.10 mask
perfil a la VLAN 500.
255.255.255.0 vlan-profile VLAN500
OltUps(gpon-onu-mng 1/1/1:3)#exit
OltUps(conf)#exit
OltUps#write

6. Configuración del router ZTE F660.


Debe configurar el la ONU/Router de modo que tenga acceso al servicio de IPTV, para
ello debe asignas la IP y VLANs necesarias en la configuración del equipo. Un ejemplo
de esta configuración se muestra en las ilustraciones 7 y 8.

81
Ilustración 7 Configuración del router ZTE F660 para el servicio de IPTV.

Ilustración 8 Configuración de la Interfaz LAN 4 para brindar el servicio de IPTV únicamente en ella.

6. Verifique el correcto funcionamiento del servicio de datos e IPTV.

Utilice el reproductor VLC Player para acceder al servicio de IPTV desde la ONU
configurada. Para ello en la sección de reproducción seleccione la reproducción en red
e introduzca la dirección IP de su servidor de IPTV. Lo anterior se ejemplifica en las
ilustraciones 9 y 10.

Ilustración 9 Reproducción en red mediante VLC Player.

82
Ilustración 10 Reproducción del contenido en una comptadora con acceso a la LAN 4 del router.

7. Implemente el servicio de datos (internet) en el resto de las interfaces del


router.
Para implementar el servicio de datos en el resto de las interfaces, deberá añadir los
perfiles correspondientes con la VLAN de datos (100) en la ONU desde la OLT,
además de configurar el router para poder brindar este servicio. Para ello utilice como
base la practica anterior.

Ilustración 11 Confiuguración del router ZTE para el servicio de datos.

Ilustración 12 Configuración de interfaces del router zte para brindar internet en el resto de sus interfaces.

7. Elimine las configuraciones de los equipos.


Elimine la configuración de los equipos utilizando como modificador la palabra “no” en
los comandos introducidos previamente en la OLT, así como las configuraciones de las
ONU y Routers.

83
8. Genere conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados obtenidos
en la práctica.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
(Anotar las actividades que deberá seguir el estudiante para el cumplimiento de la práctica)
1. LISTADO DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Verifique las especificaciones técnicas de los equipos mencionados en el punto 1 de las instrucciones. Realice tablas
con las principales características de cada uno.

2. MARCO TEÓRICO
Profundice en cada uno de los siguientes conceptos:
• IPTV
• Servicios suministrables en una red GPON
3. EXPERIMENTACIÓN

Realice la conexión entre los equipos como se ilustró en el punto 3 de la sección de Instrucciones y documente el
proceso de manera fotográfica. Configure el servidor de video con la fuente de video de su elección como se presenta
en la sección 3 de las instrucciones. Posteriormente siga los pasos dados en la sección 4 de las instrucciones para
configurar el router de borde Mikrotik. Utilice como base los comandos expuestos en la sección 5 de las instrucciones
para añadir la ONU y configurar el servicio de IPTV y verifique el funcionamiento del servicio como se muestra en la
sección 6.

Conteste las siguientes preguntas:


¿Qué sucede en el tráfico de la VLAN 100 en el router de borde cuando se consume el servicio de IPTV?
(incluya capturas del tráfico)

¿Qué sucede en el tráfico de la VLAN 500 en el router de borde cuando se consume el servicio de IPTV?
(incluya capturas del tráfico)

Habilite otros puertos de router para el servicio de IPTV y conecte otro cliente al servicio, muestre como
aumenta el tráfico en al VLAN 500.

Implemente el servicio de datos (internet) dentro del mismo router ZTE en las interfaces faltantes y conteste las
siguientes preguntas:

¿Qué sucede en el tráfico de la VLAN 100 en el router de borde cuando se utiliza el servicio de internet?
(incluya capturas del tráfico)

¿Qué sucede en el tráfico de la VLAN 500 en el router de borde cuando se utiliza el servicio de internet?
(incluya capturas del tráfico)

Elimine las reglas de firewall que implementó en el router de borde.

¿Qué sucede en el tráfico de la VLAN 500 en el router de borde cuando se utiliza el servicio de internet?
(incluya capturas del tráfico)

¿Qué sucede en el tráfico de la VLAN 100 en el router de borde cuando se consume el servicio de IPTV?
(incluya capturas del tráfico)

Explique los resultados anteriores y la importancia que tiene el mantener un correcto manejo y separación de los
servicios para un ISP.

84
CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

REFERENCIAS:

85
FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO /
TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA
DOCENTES
CARRERA: TELECOMUNICACIONES / ASIGNATURA:
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN
NRO. PRÁCTICA: 3 TÍTULO PRÁCTICA: Diagnóstico de problemas en el servicio del usuario.
OBJETIVO GENERAL:
Comprender los principales medios de diagnóstico de problemas en el servicio de un usuario final.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar las principales alertas de las ONUs dentro de la OLT.
2. Comprender los problemas más comunes que puede experimentar un usuario en su servicio de internet.
1. Verifique el significado de los siguientes términos en las alarmas de una ONT:
a) DiyingGasp
b) LOS
c) reboot
2. Conecte los equipos necesarios para la práctica dentro del laboratorio
Conecte y configure los equipos de modo que se brinde servicio de internet a una ONU
dentro del laboratorio de telecomunicaciones.
3. Identifique los principales comandos para obtener información del
funcionamiento de las ONU e interfaces de las OLT.

El comando necesario para obtener información sobre las alertas y estado de la ONUs
se muestra a continuación. El resultado se muestra en la Ilustración 1 en donde la
INSTRUCCIONES
sección “Phase state” muestra el estado de la ONU. Al final se encuentra un historial de
las alarmas más recientes de la ONU.
Comando Descripción

OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración

OltUps(config)# show gpon onu detail-info Muestra la información que


gpon-onu_ 1/1/1:2 reporta la ONU a la OLT

86
Ilustración 1 Información de una ONU.

Los comandos necesarios para evaluar la potencia óptica recibida por la ONU desde la
OLT (y la recibida en la OLT desde la ONU). Por otra parte, las Ilustración 2 e Ilustración
3 presentan las respectivas potencias desde la OLT y ONU. Note que este valor es en
suma importante ya que debe de encontrarse dentro de la sensibilidad de la ONU y
OLT para poder ofrecer un servicio de manera correcta.

Comando Descripción

OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración

OltUps(config)# show pon power Muestra la potencia óptica de


attenuation gpon-onu_ 1/1/1:2 emisión y recepción de la ONU

OltUps(config)# show pon power onu-rx Muestra la potencia óptica de


gpon-onu_1/1/1:2 recepción de la ONU

Ilustración 2 Potencia óptica recibida en la ONU y en la OLT.

87
Ilustración 3 Potencia óptica recibida en la ONU.

El reboot de una ONU es necesario ya que al ser un equipo electrónico tiende a tener
problemas con largos periodos de tiempo encendido (memoria caché llena,
sobrecalentamiento, etc). El comando necesario para realizar un reboot de una ONU se
muestra en la siguiente tabla. La Ilustración 4 muestra el historial de diversas alarmas
de una ONU, se aprecia alarmas de apagado, error en la recepción óptica y reboot.
Comando Descripción

Ingreso al modo de
OltUps#configure terminal
configuración

OltUps(config)# pon-onu-mng gpon-


Entra a configuración de la ONU
onu_1/1/1:2

OltUps(gpon-onu_1/1/1:2)# reboot Realiza un reboot de la ONU

Ilustración 4 Alarmas en la ONU.

Para verificar que el router se encuentre configurado y conectado de manera correcta


la ONU se usa el comando expuesto en la siguiente tabla. La Ilustración 5 presenta el
resultado con la dirección MAC del router.
Comando Descripción

OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración

OltUps(config)# show mac gpon onu gpon- Muestra la MAC del router
onu_1/1/1:2 conectado a la ONU

88
Ilustración 5 Dirección MAC del router conectado a la ONU.

En el caso de que varias ONU de una interfaz de la OLT se encuentren caídas el


comando expuesto en la tabla siguiente permite analizar el problema de una manera
rápida y eficiente. La Ilustración 6 muestra las ONUs configuradas en una de las
interfaces de la OLT.

Comando Descripción

OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración

OltUps(config)# show gpon onu Muestra el estado de las onu conectadas a


state gpon-olt_1/1/1 una interfaz específica de la OLT

Ilustración 6 Estado de las ONUs conectadas a una de las interfaces de la OLT.

4. Siga los pasos de experimentación para simular escenarios de prueba.


5. Genere Conclusiones y Recomendaciones
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
(Anotar las actividades que deberá seguir el estudiante para el cumplimiento de la práctica)
MARCO TEÓRICO
Profundice en cada uno de los conceptos indicados en la sección 1 de las instrucciones.
a) DiyingGasp
b) LOS
c) reboot
EXPERIMENTACIÓN
En cada caso expuesto a continuación elabore cuadros comparativos con capturas de pantalla y describa lo
observado.
Utilice los comandos del apartado 3 de las instrucciones para:

1. Conecte una ONU y configure el servicio de internet en ella. A continuación, Verifique el estado de la
misma al observar su información desde la OLT. Además, verifique la potencia recibida por la misma
y compare el resultado con el obtenido por el Optical Power Meter.
2. Desconecte la ONU de la corriente y verifique las alarmas de la ONU, además verifique el resultado al
obtener datos de la potencia desde la OLT.
3. Conecte nuevamente la ONU a la corriente eléctrica y desconecte el conector de fibra óptica para
simular una rotura o desperfecto. Verifique las alarmas de la ONU y las Potencias.
4. Utilice un nivel de splitter extra para generar mayor atenuación en la potencia recibida por la ONU y
verifique el resultado, compruebe si existen intermitencias en el servicio al sobrepasar la sensibilidad
de la ONU.
5. Repita el punto anterior ensuciando el conector de fibra óptica de la ONU.
6. Realice una comprobación de MAC con la ONU conectada al router, posteriormente desconéctelo y
repita la comprobación.

89
7. Repita el paso anterior pero esta vez con el router conectado y desconfigurado.
8. Verifique el estado de las ONUs configuradas en una de las interfaces de la OLT.

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

90
FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO /
TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA
DOCENTES
CARRERA: TELECOMUNICACIONES / ASIGNATURA:
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN
NRO. PRÁCTICA: 4 TÍTULO PRÁCTICA: Configuración y manejo del software de gestión par la
OLT ZTEC320 del laboratorio de Telecomunicaciones.
OBJETIVO GENERAL:
Configurar y utilizar el software de gestión creado por la Ing. Karla Sanchez para el manejo de la OLT ZTE C320 del
laboratorio de telecomunicaciones de la Universidad Politécnica Salesiana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar los principales elementos de software necesarios para el desarrollo de un software de gestión de
una OLT.
2. Usar el software de gestión del laboratorio par añadir y eliminar ONUs, así como gestionar las NAPs de la
red GPN de la Universidad.
1. Verifique el significado de los siguientes términos:
a) Software de gestión para OLT
b) Base de datos MongoDB
c) Express-nextjs
2. Conecte los equipos necesarios para la práctica dentro del laboratorio
Realice la conexión entre los equipos según se muestra en la ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia.. Tome en cuenta que varias de las conexiones ya se
INSTRUCCIONES
encuentran realizadas (así como el hecho de que algunas secciones no son accesibles
como lo es el primer nivel de splitter). Asegúrese del buen estado de los conectores de
fibra óptica usados mediante el microscopio electrónico del laboratorio y use los
limpiadores en caso de ser necesario. Por otra parte, verifique la correcta conexión de
los cables RJ45, cuidado que no queden sueltos. Confirme también la correcta conexión
del servidor de gestión (Computador ubicado detrás del armario de equipos del
laboratorio de telecomunicaciones).

91
Ilustración 1 Diagrama de conexiones para el uso del servidor de gestión de la OLT ZTE C320.

Antes de realizar la conexión desde la NAP hacia la ONU verifique la potencia óptica
obtenida mediante el uso del Optical Power Meter. Asegúrese que los valores se
encuentren dentro del rango de sensibilidad de la ONU.

3. Configure el router de borde Mirotik para conectar el servidor de gestión con la


OLT.
Configure la dirección IP de puerta de enlace en el router de borde tal como se muestra
en la Ilustración 2. Además, dentro de la configuración del adaptador de red del
servidor de gestión debe configurar la dirección IP, use como Gateway la implementada
en el router de borde para una correcta conexión tal como se ve en la Ilustración 3.

Ilustración 2 Configuración de dirección IP para el servidor de gestión de la OLT.

92
Ilustración 3 Configuración de la dirección IP en el servidor de gestión.

4. Ejecute el software de gestión en el servidor.


Diríjase al directorio “C:\Users\USUARIOS\Documents\express-nextjs-app\server” en la
consola de Windows (utilice CMD o Powershell), ejecute el comando “npm run dev”, a
continuación, deberá ver el resultado expuesto en la Ilustración 4 con la ejecución del
servidor.

Ilustración 4 Ejecución del programa servidor en la consola de comandos de Windows.

Para la ejecución del cliente en una nueva consola de Windows se debe ir al directorio
“C:\Users\USUARIOS\Documents\express-nextjs-app\client” y ejecutar el comando
“npm run build”. Posteriormente, al terminar la compilación se debe ejecutar “npm
start”. El resultado de la ejecución de estos comandos se puede observar en las
Ilustración 5 e Ilustración 6.

93
Ilustración 5 Compilación del programa cliente en la consola de Windows

Ilustración 6 Ejecución del cliente en la consola de comandos de Windows.

5. Ingrese en el sistema de gestión.


Para ingresar en el sistema de gestión debe de ingresar a la dirección ip
“192.168.0.2:3000” en donde se deberá ingresar el usuario y contraseña entregados
por su profesor tutor de laboratorio. La Ilustración 7 presenta la ventana en donde
deberá introducir las credenciales mencionadas, así como en la Ilustración 8 se
presenta la ventana principal del sistema de gestión. En el menú izquierdo encontrará
las opciones correspondientes para poder gestionar Usuarios, NAPs y raspados de
configuración.

Ilustración 7 Inicio se sesión en el sistema de gestión.

94
Ilustración 8 Ventana principal del sistema de gestión.

6. Gestión de Usuarios usando el sistema gráfico de gestión.


Dentro de la ventana de gestión de usuarios (Ilustración 9) posee la posibilidad de
crear nuevos usuarios, editarlos e incluso eliminarlos. Para crear un nuevo usuario
deberá dar clic en el botón “Nuevo”, a continuación, llenar el formulario presentado en
la Ilustración 10, note los diferentes Roles disponibles, cada uno de ellos tienen
privilegios únicos.

Ilustración 9 Ventana de gestión de Usuarios.

Ilustración 10 Datos en la creación de un usuario.

7. Gestión de Naps usando el sistema gráfico de gestión.


La ventana de gestión de NAPs (Ilustración 11) permite la creación, edición y
eliminación de estas. El botón “Nuevo”, permite la adición de una nueva NAP, para ello
en la Ilustración 12 se presenta el formulario con los datos necesarios para su
creación.

95
Ilustración 11 Ventana de gestión de NAPs.

Ilustración 12 Formulario para la creación de una NAP.

8. Gestión de ONUs usando el sistema gráfico de gestión.


Al ingresar en alguna de las NAPs podrá observar las diferentes ONUs añadidas. La
venta de gestión de ONUs (Ilustración 13) muestra la NAP A07 en donde se observa
añadida una ONU ZTE. Esta ventana permite añadir, eliminar y modificar ONUs en la
OLT. Las Ilustración 14 e Ilustración 15 presentan el mismo formulario de adición de
ONUs, con los dos tipos de ONU disponible en el Laboratorio de Telecomunicaciones.
Recuerde que los tipos de ONU usados deben de haber sido añadidos anteriormente a
la OLT.

Ilustración 13 Ventana de gestión de ONUs.

96
Ilustración 14 Formulario para la adición de una ONU ZTE.

Ilustración 15 Formulario para la adición de una ONU X-PON.

8. Genere conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados obtenidos


en la práctica.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
(Anotar las actividades que deberá seguir el estudiante para el cumplimiento de la práctica)
MARCO TEÓRICO
Profundice en cada uno de los conceptos indicados en la sección 1 de las instrucciones.
• Software de gestión para OLT
• Base de datos MongoDB
• Express-nextjs
Verifique también las especificaciones del software Smart-OLT

EXPERIMENTACIÓN
Utilice los apartados 2, 3 y 5 para acceder al sistema de gestión.

Utilice el apartado 6 de las instrucciones para crear un usuario único con sus datos personales y documéntelo
con capturas.

Utilice el apartado 7 de las instrucciones para crear una nueva NAP y documente el procedimiento con
capturas.

Utilice el apartado 8 para generar 2 nuevas ONUs con nombres específicos (utilice sus iniciales para
diferenciarlas).

Verifique la adición de la ONUs realizando test de velocidad con las ONUs añadidas. Documente la adición.

Utilice la gestión por consola para acceder a la OLT y documente capturas de la visualización de las ONUs
añadidas desde la consola.

97
Elimine cada una de las ONUs añadidas, así como los Usuarios y NAPs creadas.

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

98
FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO /
TALLERES / CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA
DOCENTES
CARRERA: TELECOMUNICACIONES / ASIGNATURA:
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN
NRO. PRÁCTICA: 5 TÍTULO PRÁCTICA: Configuración de protocolos de seguridad para la
gestión dentro de la OLT ZTE C320
OBJETIVO GENERAL:
Configurar protocolos de seguridad para la gestión de la OLT ZTE C320 del laboratorio de telecomunicaciones de la
Universidad Politécnica Salesiana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar las ventajas del uso de protocolos de seguridad en la comunicación con la OLT ZTE C320.
2. Aprender a configurar algunos de los protocolos de seguridad disponibles dentro de la OLT ZTE C320.
1. Verifique el significado de los siguientes términos:
a) Listas de Control de Acceso (ACL)
b) Protocolo Telnet
c) Protocolo SSH
d) Software Wireahark
2. Conecte los equipos necesarios para la práctica dentro del laboratorio
Conecte y configure los equipos de modo que se brinde servicio a dos ONUs dentro del
laboratorio desde la OLT ZTE C320.
3. Añada y configure una lista de acceso para la gestión de la OLT.
La siguiente tabla presenta los comandos necesarios para crear una lista de acceso
“standar number 1”

Comando Descripción

OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración

OltUps(config)#acl standar number 1 Crea la lista ACL estandar numero 1

INSTRUCCIONES
OltUps(config-std-acl)# Se puede configurar las reglas de la ACL 1

Dentro de la configuración de la lista de acceso se procede a la adición de reglas, en la


siguiente tabla se ejemplifica el como denegar el acceso a la gestión de la OLT a una
única ip. Para ello en la primera regla añadida se deniega el acceso a una ip (seguida
de su wildcard), mientras que a continuación se permite el acceso a el resto de IPs.
Note que el modificador “any” permite ejecutar la orden para todos, siempre respetando
la reglas de exclusión anteriores.

Comando Descripción

OltUps(config-std-acl)#rule 1 deny
Regla que niega el acceso a la IP
192.168.108.10 0.0.0.0

Regla que permite el acceso al


OltUps(config-std-acl)#rule 2 permit any
resto de IPs

99
OltUps(config-std-acl)#exit

Un ejemplo de la activación de la lista de acceso para su uso en el protocolo de


comunicación Telnet se nuestra a continuación (se activa la lista 1).
Comando Descripción

OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración

OltUps(config)#line telnet access-class 1 Activación de la ACL numero 1

OltUps(config)#exit

La eliminación de las listas de acceso se muestra a continuación.


Comando Descripción

OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración

OltUps(config)# no acl standar number 1 Elimina la ACL numero 1

OltUps(config)#exit

4. Activación del protocolo seguro SSH y comparación con Telnet


El modo de activación del protocolo SSH de acceso para gestión de la OLT ZTE C320
se muestra en la siguiente tabla. En el ejemplo se establece la versión 2 del protocolo,
así como el tipo de autentificación local y pap.
Comando Descripción

OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración

OltUps(config)#ssh server enable Activación del servidor SSH

OltUps(config)#ssh server version 2 Configura la versión de SSH

OltUps(config)#ssh server authentication Configura el modo de


mode local autenticación SSH

OltUps(config)#ssh server authentication Configura el tipo de autenticación


type pap SSH

100
Al realizar la activación del protocolo SSH se desactiva el protocolo Telnet para el
acceso, para activar el acceso por medio de otros protocolos de acceso se usa lo
mostrado en la siguiente tabla.
Comando Descripción

OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración

OltUps(config)# no ssh server only La OLT no usara solo SSH

En la siguiente tabla se muestra la desactivación del protocolo seguro de conexión SSH.


Comando Descripción

OltUps#configure terminal Ingreso al modo de configuración

OltUps(config)# no ssh server enable Elimina el servidor SSH de la OLT

5. Genere Conclusiones y Recomendaciones


ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
(Anotar las actividades que deberá seguir el estudiante para el cumplimiento de la práctica)
MARCO TEÓRICO
Profundice en cada uno de los conceptos indicados en la sección 1 de las instrucciones.
a) Listas de Control de Acceso (ACL)
b) Protocolo Telnet
c) Protocolo SSH
d) Software Wireahark
EXPERIMENTACIÓN

Utilice las indicaciones expuestas en la sección 3 de las instrucciones para brindar acceso a la gestión de la
OLT a una ONU, mientras deniega el acceso al resto y documéntele con capturas de pantalla el resultado y
proceso.

Utilice las indicaciones expuestas en la sección 3 de las instrucciones para brindar acceso a la gestión de la
OLT a todas las ONU menos a una. Documente el proceso y resultado con capturas.

Utilice Wireshark para analizar los paquetes al momento de realizar el logue para la gestión dentro de la OLT
usando como protocolo de seguridad Telnet. Documente el contenido de los paquetes con capturas de la
venta del software.

Utilice Wireshark para analizar los paquetes al momento de realizar el logue para la gestión dentro de la OLT
usando como protocolo de seguridad SSH. Documente el contenido de los paquetes con capturas de la venta
del software.

A continuación, conteste las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de ALC para gestionar los permisos de acceso a la gestión de
la OLT ZTE C320?

¿Cuáles son las principales diferencias entre el uso de Telnet y SSH?

101
¿Qué punto importante se puede observar en los paquetes obtenido por wireshark en Telnet? ¿Cuál es la
diferencia con los obtenidos al usar el protocolo SSH?

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

102
Glosario

ACL Access Control List – Lista de Control de Acceso.

FTTx Fiber To The X – Fibra a la X.

GPON Red Optica Pasiva Gigabit – Gigabit Passive Optical Network.

IP Protocolo de Internet – Internet Protocol.

IPTV Internet Protocol Television – Television por Protocolo de Internet.

ODC Optical Distribution Cabinet – Gabinete de Distribucion Optica .

ODN Optical Distribution Network – Red de Distribucion Optica.

ODP Optical Distribution Point – Punto de Distribucion Optica.

OLT Optical Line Terminal – Terminal de Linea Optica.

ONT Optical Network Termianl – Terminal Óptico de Red.

SSH Security Shell – Capsula Segura.

VoIP Voz por IP.

103
Referencias

[1] M. A. Ruiz Pérez, «Diseño de una red de fibra óptica FTTH para brindar el servicio de
internet a los usuarios de la empresa REDECOM en el centro de la ciudad de Otavalo,»
B.S. thesis, 2019.

[2] L. E. CONDE-Zhingre, P. A. QUEZADA-Sarmiento y M. Leonardo, «Interconexión


mediante tecnología GPON en una ciudad Inteligente: Caso de estudio Ciudad de Loja
(Ecuador),»

[3] F. H. Kusumaputri, N. A. I. Sakdiyah, M. I. Riswandi, M. Ridwan y C. Apriono, «Fiber To


The Home Access Networks Housing Design in A West Semarang sub-district,» en 2021
8th International Conference on Information Technology, Computer and Electrical Engineering
(ICITACEE), IEEE, 2021, págs. 195-200.

[4] J. P. Christopher, M. Hafizh, A. A. F. Harahap et al., «Fiber to the Home Design


and Analysis for Urban Housing of Cluster Garuda,» en 2022 International Electronics
Symposium (IES), IEEE, 2022, págs. 182-186.

[5] G. R. Solano Sánchez y D. S. Zhagñay Castro, «Diseño, implementación y prueba de


una red de fibra óptica para el laboratorio de telecomunicaciones de la Universidad
Politécnica Salesiana,» B.S. thesis, 2021.

[6] ZTE, «ZXA10 C320 DATASHEET,» 2013. dirección: http : / / www . ztegpon . cz / pdf /
ZXA10_C320_Datasheet.pdf.

[7] ZTE, «Manual OLT Español | PDF | Dirección IP | Protocolos de internet,» 2013.
dirección: https : / / es . scribd . com / document / 451242617 / Manual - OLT - Espanol -
docx#.

[8] Y. D. Seo, E. Lee e Y. G. Kim, «Video on demand recommender system for internet
protocol television service based on explicit information fusion,» Expert Systems with

104
REFERENCIAS 105

Applications, vol. 143, pág. 113 045, abr. de 2020, ISSN: 0957-4174. DOI: 10.1016/J.ESWA.
2019.113045.

[9] C. K. Virdi, Z. Shah, A. Levula e I. Ullah, «Capacity Analysis of Internet Protocol


Television (IPTV) over IEEE 802.11ac Wireless Local Area Networks (WLANs),» IJCSNS
International Journal of Computer Science and Network Security, vol. 22, pág. 327, 2 2022.
DOI : 10.22937/IJCSNS.2022.22.2.41. dirección: https://doi.org/10.22937/IJCSNS.
2022.22.2.41.

[10] P. Bohórquez e I. David, «Diseño e Implementación de una Red IPTV con contenidos
interactivos utilizando el Middleware Ginga-NCL,» 2020.

[11] D. Suthar y P. H. Rughani, «A Comprehensive Study of VoIP Security,» en 2020 2nd


International Conference on Advances in Computing, Communication Control and Networking
(ICACCCN), IEEE, 2020, págs. 812-817.

[12] Huawei, «Huawei EG8010H, an intelligent bridging-type ONT A Smarter Way for Your
Broadband Life.» dirección: https : / / actfornet . com / ueditor / php / upload / file /
20200626/1593135698367265.pdf.

[13] K. F. Sánchez López y M. I. Duchi Lucero, «Administración y gestión de la OLT ZTE


del laboratorio de telecomunicaciones de la Universidad Politécnica Salesiana sede
Cuenca,» B.S. thesis, 2022.

[14] C. MELÉNDEZ y J. TOUS, «LISTAS DE CONTROL DE ACCESO (ACL) Y CONTROL


DE ACCESO BASADO EN EL CONTEXTO (CBAC): GENERALIDADES Y GUÍA
PRÁCTICA.,» UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR, 2012. dirección: https:
//biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0063288.pdf.

[15] T. De, L. A. Información, J. Carlos y T. Tandazo, «AUTOMATIZACIÓN DE


REDES UTILIZADAS PARA EOT AUTOMATIZACIÓN DE REDES CON NETMIKO,»
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL, 2022. dirección: https : / / bibdigital . epn .
edu.ec/bitstream/15000/23212/1/CD%2012633.pdf.

También podría gustarte