Me 6
Me 6
Me 6
UNIDAD N°3
ANALISIS DE ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS
1
www.iplacex.cl
SEMANA 6
Consideraciones previas
www.iplacex.cl
Introducción
El estudio de los esfuerzos en vigas es esencial para comprender y diseñar
estructuras que puedan resistir de manera eficiente las cargas aplicadas. Las vigas,
como elementos fundamentales en la ingeniería estructural, experimentan diversos
tipos de esfuerzos a lo largo de su longitud, siendo crucial evaluar estos efectos
para garantizar la seguridad y estabilidad de las construcciones.
www.iplacex.cl
Ideas fuerza
- La utilización del método de secciones para determinar los esfuerzos por tramo
de una viga es una herramienta esencial en el análisis estructural,
proporcionando una aproximación eficiente y detallada para entender la
distribución interna de fuerzas en una estructura. Este método se basa en el
principio de equilibrio y la aplicación de ecuaciones de compatibilidad,
permitiendo descomponer una viga en secciones más manejables y analizar los
esfuerzos que actúan en cada segmento.
www.iplacex.cl
Índice
www.iplacex.cl
Desarrollo
Hay que recordar que cuando la carga (fuerza de acción) actúa sobre el elemento,
dicha carga se distribuye internamente en el elemento, lo que se conoce como
esfuerzo.
www.iplacex.cl
trabaja a esfuerzos axiales (como si lo hacen las barras del reticulado), sino que
otros esfuerzos intervienen por la naturaleza del elemento.
• Corte (V)
Para diseñar la sección transversal de una viga, es necesario saber como varían los
esfuerzos de corte y momento a lo largo del eje longitudinal, con el fin de conocer
en que punto o tramo de la viga, la sección transversal del elemento sufre el máximo
esfuerzo de corte y momento; ya que dichos valores máximos son los que se
www.iplacex.cl
necesitan para dimensionar su sección transversal (es decir, que perfil o sección se
utilizará)
Para ilustrar este método, considere la viga en voladizo que se muestra en la figura
4.a). Si se deben determinar los esfuerzos que actúan en la sección transversal en
el punto B, entonces se debe pasar por la viga una sección imaginaria a-a,
perpendicular al eje de la viga a través del punto B, que separa la viga en dos
segmentos o tramos (es decir, cortamos la viga y vemos que sucede por dentro)
Al corta la viga, los esfuerzos (cargas internas) que actúan en B quedarán expuestas
y se volverán externas en el diagrama de cuerpo libre de cada tramo, figura 4.b).
www.iplacex.cl
• La componente de fuerza 𝑁𝐵 que actúa en perpendicular a la sección transversal
se denomina esfuerzo normal (N).
www.iplacex.cl
Figura 6. Esquema de dibujo del sentido positivo (+) de los esfuerzos presentes al cortar una viga.
Fuente: Elaboración propia
Los ingenieros suelen usar una convención de signos para expresar las tres cargas
internas N, V y M. Aunque esta convención de signos puede asignarse de manera
arbitraria, aquí se usará la de más amplia aceptación
Por lo que se debe conocer los puntos importantes donde debo cortar para analizar
los esfuerzos internos y estos puntos corresponden a los puntos en donde los
esfuerzos varían.
10
www.iplacex.cl
Los esfuerzos varían (cambian de valor) en puntos donde hay cargas puntuales, por
lo que los puntos donde se apliquen cargas puntuales (de acción y reacción), serán
los puntos límites para definir la cantidad de tramos a analizar, ya que, analizando
las vigas desde inicio a fin, los esfuerzos irán cambiando a medida que van
apareciendo las distintas cargas (de acción y reacción).
Los cortes si bien se realizan en los puntos donde se aplican las cargas, como
estamos analizando de izquierda a derecha, la reacción de 2500kg del apoyo
derecho no se considera en el segundo tramo, ya que estamos analizando que pasa
con la viga antes de dicha reacción de 2500kg.
www.iplacex.cl
Figura 8. Ejemplo de tramos a considerar para analizar esfuerzos de una viga.
Fuente: Elaboración propia
12
www.iplacex.cl
2.0 Procedimiento para el análisis
El método de análisis por tramos puede usarse para determinar los esfuerzos en
una ubicación específica de un elemento (siendo estas, la ubicación de las cargas
de acción y reacción, ya que en dichos puntos de aplicación es que los esfuerzos
cambian). A continuación, se presenta el siguiente procedimiento, aplicado al
cálculo de una viga simplemente apoyada.
13
www.iplacex.cl
∑ 𝑀𝐴 = 0 ; 𝐶𝑦 ∙ 5𝑚 − 2000𝑘𝑔 ∙ 2𝑚 = 0
𝐶𝑦 ∙ 5𝑚 = 2000𝑘𝑔 ∙ 2𝑚
2000𝑘𝑔∙2𝑚
𝐶𝑦 = 5𝑚
𝑪𝒚 = 𝟖𝟎𝟎𝒌𝒈
∑ 𝐹𝑥 = 0 ; 𝑨𝒙 = 𝟎
∑ 𝐹𝑦 = 0 ; 𝐴𝑦 + 𝐶𝑦 − 2000𝑘𝑔 = 0
𝐴𝑦 = 2000𝑘𝑔 − 800𝑘𝑔
𝑨𝒚 = 𝟏𝟐𝟎𝟎𝒌𝒈
14
www.iplacex.cl
Figura 12. Ejemplo de secciones imaginarias para definir tramos en viga simplemente apoyada.
Fuente: Elaboración propia
- Para cada corte realice un diagrama de cuerpo libre del segmento (izquierdo
o derecho). Para efectos de cálculo consideraremos el segmento izquierdo
de la viga cuando se corta.
- Utilice las ecuaciones de equilibrio para calcular los esfuerzos internos del
tramo, considerando el DCL de cada tramo. La sumatoria de momentos se
debe realizar con respecto al extremo seccionado del segmento, es decir, en
el punto donde corta la sección.
15
www.iplacex.cl
o Tramo AB (0𝑚 < 𝑥 ≤ 2𝑚)
∑ 𝐹𝑥 = 0 ; 𝑵𝒙 = 𝟎𝒌𝒈
∑ 𝐹𝑦 = 0 ; 1200𝑘𝑔 − 𝑉𝑥 = 0
𝑽𝒙 = 𝟏𝟐𝟎𝟎𝒌𝒈
𝑴𝒙 = 𝟏𝟐𝟎𝟎 ∙ 𝒙
16
www.iplacex.cl
∑ 𝐹𝑥 = 0 ; 𝑵𝒙 = 𝟎𝒌𝒈
∑ 𝐹𝑦 = 0 ; 1200𝑘𝑔 − 2000𝑘𝑔 − 𝑉𝑥 = 0
𝑉𝑥 = 1200𝑘𝑔 − 2000𝑘𝑔
𝑽𝒙 = −𝟖𝟎𝟎𝒌𝒈
𝑴𝒙 = −𝟖𝟎𝟎 ∙ 𝒙 + 𝟒𝟎𝟎𝟎
• Diagramas de esfuerzos
- Para apreciar de una manera mas rápida y simple, los resultados de los
esfuerzos obtenidos en las ecuaciones se pueden graficar en lo que conoce
como Diagramas de esfuerzos.
17
www.iplacex.cl
2.1 Diagrama de esfuerzos
18
www.iplacex.cl
Resumiendo, según las ecuaciones de equilibrio, tenemos que por cada tramo los
valores de 𝑉𝑥 son constantes, mientras que los valores de 𝑀𝑥 varían y son continuos:
𝑀(𝑥=5) = 𝟎𝒌𝒈 ∙ 𝒎
www.iplacex.cl
Conclusión
En conclusión, el método de secciones para determinar los esfuerzos por tramo de
una viga es una herramienta fundamental en el análisis estructural. Este enfoque
permite desglosar una viga en secciones más pequeñas y aplicar los principios de
equilibrio y compatibilidad para calcular los esfuerzos internos en cada sección. La
información proporcionada por este método es crucial para comprender y diseñar
estructuras eficientes.
20
www.iplacex.cl
Bibliografía
R.C. Hibbeler (2010) – Ingeniería Mecánica: Estática. 12°Edición. Obtenido de
https://frh.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/108514/mod_resource/content/0/000-
estatica-de-russel-hibbeler-.pdf
21
www.iplacex.cl
22
www.iplacex.cl