NUDOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESCUELA BIBLICA DE VACIONES.

DEL 01 AL 06 DE AGOSTO 2022.


NUDOS.
Nudos comunes.
Este es una pequeña lección teórica con la que aprender los nudos básicos más
importantes utilizados:

1. Ballestrinque
2. Llano
3. As de guía
4. Vuelta de rezón
5. Ocho
6. Empalme de escota
7. Margarita
8. Nudo de pescador

Ballestrinque.
El ballestrinque está considerado como el nudo más sencillo de hacer, tras el cote,
por supuesto. Este nudo se utiliza para hacer firme un cabo a otro perpendicular o una
barra. Por ejemplo, el ballestrinque es el nudo que sostiene las defensas en los
pasamanos cuando están por la borda en los atraques.
Con la práctica es posible hacer un ballestrinque con la mano, de ahí su segundo
nombre: nudo de barquero, pues se utiliza para amarrar provisionalmente pequeñas
embarcaciones a las argollas de los muelles.
¿Cómo se hace el ballestrinque?

1. Sobre una barra se pasa el firme haciendo una vuelta.


2. El chicote debe quedar por encima.
3. Se vuelve a realizar una nueva vuelta.
4. Esta vez el chicote pasa entre la barra y el firme anterior.
5. Se tira de los extremos y ¡listo!
El ballestrinque tiende a deshacerse cuando no trabaja, por lo que se aconseja realizar
Nudo llano o verdadero.
También se le conoce como nudo de rizo, y una versión mal hecha que se llama nudo
de ladrón (falso). Este nudo se utiliza cuando hay que unir dos cabos de la misma
mena (del mismo diámetro) y material. En caso contrario es fácil que resbale y se
deshaga. Para más seguridad es aconsejable realizar nudos de tope en los chicotes
más cortos.
El nudo de rizo o llano son en realidad dos medios nudos consecutivos, con la diferencia
de que uno se hace del derecho (de izquierda a derecha) y el siguiente del revés (de
derecha a izquierda). Comprobar si está bien hecho es tan sencillo como ver el final. El
conjunto debe parecer un ocho y los chicotes quedar de la misma banda.
¿Cómo hacer el nudo llano paso a paso?

1. Se toman dos chicotes, uno en la izquierda (el que manda) y otro


en la derecha.
2. El chicote izquierdo pasa por encima del otro y le da una vuelta.
3. Ya está hecho el primer medio nudo.
4. Toma el chicote derecho y llévalo a la derecha.
5. Pasa el chicote izquierdo por dentro de la gaza formada.
As de guía
El as de guía es uno de los nudos más importantes. Todo patrón que se precie sabe
hacerlo. Y los más veteranos disfrutan explicando el cuento de la serpiente a los más
jóvenes para enseñárselo.
La finalidad del as de guía es crear una gaza fija. Es un nudo rápido que la práctica
permite hacerlo sin mirar, incluso con una sola mano. Tiene varias versiones,
especialmente una escalada, en la que el alpinista queda dentro de la gaza. Lo que
hace que muchos de los alumnos que acuden a los tengan dificultades para hacerlo
fuera de él.
Para aprender a hacer el as de guía lo mejor es que os cuente un cuento:

“Había una vez un árbol. Junto al árbol había un lago. De ese lago salió una
serpiente, que le dio la vuelta al árbol y volvió a entrar en el lago.”

Con ese cuento hemos aprendido todos los marinos a hacer el as de guía. Y tiene
una traducción técnica:

1. Se toma un firme.
2. Sobre el firme se hace una coca.
3. Pasa el chicote por la coca de abajo arriba.
4. Haz una vuelta al firme.
5. Vuelve a meter el chicote por la coca.
6. Toma el firme y al mismo tiempo tira del chicote.
7. ¡Ya está hecho!
Por si te has perdido con el cuento o con los pasos para hacer el as de guía, te dejo
como realizarlo y a practicar.
Nudo vuelta de rezón
Otro de los nudos que se enseñan por ser fácil y muy útil es el nudo de vuelta de rezón,
aunque también se le conoce como vuelta redonda y dos medios cotes (una definición
de cómo hacerlo). Lo vamos a utilizar para amarrar el rezón (tipo de ancla habitual en
pequeñas embarcaciones) o para unir un cabo a un poste (vertical u horizontal). Si te
gusta la pesca también puedes utilizar este tipo de nudo para los anzuelos.
La vuelta de rezón es un nudo fuerte que nunca se aprieta, igual que el as de guía.
Tiene una ventaja sobre otros nudos anteriores, y es que el chicote queda asegurado
por las vueltas, no siendo necesario apresarlo con un cote.

¿Cómo se hace?

1. En el objeto a amarrar se da una vuelta.


2. Pasa el chicote por la coca creada.
3. El último paso es hacer un cote sobre el firme.
Nudo de ocho
Cuando se quiere poner un tope al final de un cabo uno de los nudos más sencillos
es el doble nudo, lasca u ocho. Nombre que le viene dado por su característica forma
una vez realizado. En otros países se le conoce como nudo Savoy o de Flemish.
A bordo este nudo es muy útil en los aparejos, al hacer de tope en uno de los chicotes.

Hacerlo es muy sencillo:

1. Toma el chicote y pásalo por debajo del firme.


2. Ahora pásalo por la coca y tira.
el nudo de ocho es muy rápido de hacer y deshacer y hace de tope en los aparejos.
Sin embargo, se puede deshacer solo cuando no está sometido a tensión, por lo que
es recomendable utilizar otro tipo de tope, como puede ser el nudo de estacha, con el
que se hacen varias vueltas en el extremo del firme, quedando el chicote apresado en
la última vuelta, no siendo necesario un cote de sujeción.
Empalme de escota
Antes hemos expuesto que para unir dos cabos de la misma mena se utiliza el nudo
llano. Sin embargo, en muchas ocasiones los cabos son de diferente mena (grosor)
o de diferente material. En este caso el empalme se realiza con el nudo de escota. Su
nombre viene dado por ser un nudo habitual en los aparejos de vela, aunque se sabe
de su uso ya en época del antiguo Egipto.
Hay que tener una precaución con este nudo: solo es seguro cuando está trabajando.
En caso contrario, cuando queda sin tensión, el nudo puede deshacerse o quedar en
una situación comprometida que al hacer firme provoque que se deshaga.

¿Cómo se hace el empalme o nudo de escota?

1. En uno de los cabos se une el chicote al firme formando una gaza


provisional.
2. Un chicote del otro cabo se introduce por la gaza y pasa por detrás
del primer firme.
3. No se pasa de nuevo por la coca, sino que se aprisiona consigo
mismo.
4. Para hacerlo más seguro se da una nueva vuelta al firme y vuelve
a aprisionar el chicote.
Margarita
El único nudo con nombre de mujer, o de flor, si se prefiere. El nudo margarita es difícil
de hacer, al menos en los comienzos, aunque una vez que se practica se hace con
rapidez y eficacia.
La utilidad de la margarita radica en que es capaz de reforzar un cabo deteriorado,
con el refuerzo de firmes paralelos. Eso sí. Es un nudo para un solo cabo, no sirve para
realizar uniones, se puede encuadrar en los nudos de acortamiento. Por eso se puede
utilizar también para disminuir la longitud de una cuerda sin necesidad de cortarla.
Se trata de hacer dos lazos que comprendan al trozo de cabo debilitado. Es eficiente
aún cuando está trabajando por mucho tiempo, con la salvedad de que se deshace
cuando deja de estar en firme. En una versión mejorada se hacen cuatro lazos,
quedando el cabo más recortado.

Cómo hacer el nudo margarita

1. Pon el cabo formando tres cocas siempre en el mismo sentido: de


izquierda a derecha.
2. Coge con los dedos la coca del centro por sus puntos W y E.
3. Tira hacia afuera pasando la coca por el interior de las otras dos
más exteriores.
4. Tira de los firmes.
Nudo de pescador
Vamos llegando al final de la recopilación de nudos marineros con el nudo de
pescador. Verás que este nudo es muy parecido a la vuelta de rezón. La diferencia es
que es más seguro. Al igual que su semejante, el nudo de pescador se utiliza en
la pesca para atar los anzuelos, plomadas y señuelos.
Cómo se hace la vuelta de pescador

1. Se toma el firme y se da una vuelta completa sobre un objeto


(anilla, palo…)
2. Ahora toma el chicote y pásalo por dentro de la vuelta, de forma
que al tirar del firme quede aprisionado.
3. Concluye con un cote.
40 nudos.
40 nudos.

También podría gustarte