Proyecto Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes

Integrantes:

 Marcos Moisés Jasso Vilches.


 Jonathan Rubén Martínez Sánchez.
 Patricio Jiménez García.

Maestra: Esther Arellano Gómez.

Grado y Grupo: 1° H.

Materia: Fundamentos de Economía.

Tema: “Situación de la economía mexicana en 2023 con respecto a 2019”

Fecha de entrega: 30 de Noviembre del 2023.

Calificación: ______
“Situación de la

economía mexicana en

2023 con respecto a

2019”
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo de investigación haremos un análisis sobre los principales


Indicadores Macroeconómicos en México de los años 2019 y 2023.
Estos indicadores nos permitirán determinar en qué situación se encuentra la economia
de nuestro país. Por ejemplo, nos informara del número de persona que está sin
empleo, si el país importa más que exporta o si los precios de la economia en su
conjunto estan subiendo o bajando.
Con esta investigación aplicaremos lo aprendido en la unidad de Introducción a la
Macroeconomía y adquirimos nuevos conocimientos sobre cómo está la economia en
nuestro país hoy en día.

La información de esta investigación se obtuvo a través de la página oficial del


INEGI.
PANORAMA O CONTEXTO DE LA ECONOMÍA EN 2023.

La economía mexicana se encuentra en plena expansión. Se espera que el


crecimiento sea del 3.2% en 2023, impulsado por la solidez del consumo del sector
privado y la inversión, así como por un notable vigor de los sectores de servicios, la
construcción y la producción de automóviles.

Esto se ha traducido en unas tasas de desempleo históricamente bajas y unas tasas de


utilización de la capacidad productiva históricamente altas. Las autoridades han
mantenido la deuda pública bajo control. La política monetaria se centra
acertadamente en reducir la inflación.

Se prevé que el crecimiento económico se modere a 2.1% en 2024.


Aunque se flexibilizará la política fiscal, lo que aumentará su carácter procíclico, su
efecto sobre el crecimiento se verá limitado por restricciones de capacidades de
producción, la continuidad de una política monetaria restrictiva y la ralentización del
crecimiento en Estados Unidos. Mantener la tasa de referencia de política monetaria
en los niveles actuales hasta mediados de 2024, debe permitir que la inflación vuelva
al objetivo de Banxico en 2025.
PIB

Es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo.
Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como Producto Interno Bruto
(PIB).

Algunas Características….
Variable macroeconómica: El PIB es una variable macroeconómica, es decir que refleja la
situación económica de un país en un periodo de tiempo determinado.
Indicador económico clave: este es un indicador clave, ya que mide el tamaño de la economía y
permite hacer comparaciones con otros países, evaluar el crecimiento económico y conocer el
momento del ciclo económico en el que se encuentra un territorio.
Cálculo complejo: El cálculo de este indicador es complejo, ya que se deben tener en cuenta
muchos factores y variables. La diversidad de actividades económicas lo hace extremadamente
complicado. El PIB captura la producción que va desde la agricultura, la industria y el comercio
hasta los servicios.
Comparación internacional: El PIB permite realizar comparaciones entre países y evaluar el
tamaño relativo de las diferentes economías. Sin embargo, es importante tener en cuenta las
diferencias en el costo de vida y otros factores cuando se comparan los valores del PIB entre
países.
PIB anual, semestral o trimestral: Como se comentó anteriormente, este indicador mide la
producción de bienes y servicios en un territorio durante un determinado periodo de tiempo. Este
periodo de tiempo suele ser trimestral (3 meses), semestral (6 meses) y anual (1 año).
Limitaciones: El índice del PIB anual de un país no tiene en cuenta numerosas variables
económicas, sociales y políticas. En su monto, no se recogen las actividades económicas
informales (como por ejemplo un servicio prestado y pagado sin factura, algo muy habitual en el
mercado de servicios del hogar), el trabajo no remunerado o voluntariados, ni tampoco la
producción generada para autoconsumo (en el caso de ser amante de la agricultura y tener un
huerto para autoconsumo).
Producción final: (El PIB) únicamente mide el valor de la producción final de bienes y servicios de
un país. Esto quiere decir que no se tienen en cuenta los productos de producción intermedia, con el
objetivo de esto se hace para evitar la doble contabilización.

TABLA
2019
2019
1T 2T 3T
23,814,456.4 24,212,542.8 24,054,178.0

2023
2023
1T 2T 3T
24,251,720.9 24,997,299.3 25,118,230.8

1. Tasa de variación del PIB 2023 1er trimestre:


PIB = 24,251,720.9 - 23,814,456.4 / 23,814,456.4 * 100 = 1.84%

2. Tasa de variación del PIB 2023 2do trimestre:


PIB = 24,997,299.3 - 24,212,542.8 / 24,212,542.8 * 100 = 3.24%
3. Tasa de variación del PIB 2023 3er trimestre:
PIB = 25,118,230.8 - 24,054,178.0 / 24,054,178.0 * 100 = 4.42%

Noticia

PIB del tercer trimestre avanza 1.1%; expansión de


ocho trimestres consecutivos
El desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) durante el periodo de julio a septiembre del 2023
registró un avance de 1.1% real, con cifras desestacionalizadas, respecto del segundo trimestre del
año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta dinámica resultó más sólida de la estimada oportunamente por el mismo Instituto que estaba
en 0.9% y sorprendió al consenso de los economistas que esperaban un crecimiento de 0.8 por
ciento en el trimestre.
Con este desempeño la economía se anota ocho trimestres consecutivos en expansión, una
trayectoria no vista desde el periodo que corrió de 2013 al 2015.
Al desagregar esta foto de la economía en el tercer trimestre, se observa que el sector más dinámico
fue el de actividades primarias, correspondientes a la agricultura, ganadería y pesca, con un avance
de 2.6% respecto del trimestre anterior. Pese al dinamismo, tiene la más baja aportación al PIB
general.

En tanto el secundario, de la industria y manufacturas, arrojó un avance de 1.3% respecto del


trimestre anterior y también con series desestacionalizadas. Hiló tres trimestres en aceleración,
aunque mostró un ajuste desde el 1.4% del proyectado oportunamente por el Instituto. Aquí se ve la
huella del nearshoring, según analistas de Wall Street.
Y las actividades terciarias, de servicios y comercio, arrojaron un crecimiento de 0.9% contra el
trimestre anterior y más sólido del estimado oportunamente por Inegi, en 0.6 por ciento.

Con esta información el Inegi confirma una expansión del PIB de 3.4% durante los nueve meses
reportados, así como una trayectoria anual de 3.3% desde el tercer trimestre de 2022 al mismo
periodo de este año.

Manufacturas, huella de nearshoring


El detalle de la información del Inegi muestra que la actividad industrial ejerció una tasa trimestral
de crecimiento de 1.3% anual. Este desempeño hiló 10 trimestres consecutivos de datos positivos.

Desde Londres, el economista senior para América Latina en Pantheon Macroeconomics, Andrés
Abadía, explicó que la fortaleza del sector de la construcción junto con la recuperación de las
manufacturas, explican la firmeza de la actividad industrial.

Destacó la huella clara de la relocalización de multinacionales que quieren acercar la cadena de


suministro a Estados Unidos, es decir, el nearshoring y que también es resultado de la recuperación
en la actividad manufacturera.
Con la información revisada, el economista de Goldman Sachs advierte que “la brecha de la
producción se trasladó aún más al territorio positivo durante el tercer trimestre”.

Servicios, la otra fuerza


La información del Inegi confirma que en el tercer trimestre, el sector terciario de los servicios y
comercio registró un crecimiento de 0.9% anual respecto del cuarto anterior.
Esta dinámica también superó la estimada oportunamente por el Instituto, que estaba en 0.6%
respecto del segundo trimestre.

Al desagregar los componentes de este sector, se observa una trayectoria de nueve trimestres
consecutivos de datos positivos y un crecimiento acumulado de 13.58% en el sector de la
construcción, mientras el de manufactura ha crecido tan solo 1.54% acumulado.
Analistas de Banorte dijeron que fueron ocho de 14 subsectores en servicios los que mostraron
mejoras. “Notamos un incremento en los servicios profesionales de 2.9% y servicios de apoyo a
negocios, de 2.5% junto con un impulso en el alojamiento 1.9 por ciento. Los de esparcimiento
bajaron 1.9% y actividades gubernamentales 1.4 por ciento.

Por: Yolanda Morales ° 26/11/2023 . 22:29


https://www.eleconomista.com.mx/economia/PIB-del-tercer-trimestre-avanza-1.1-expansion-
de-8-trimestres-consecutivos-20231126-0070.html

TASA DE DESEMPLEO 2019 y 2023

Tasa de desempleo: Es la proporción de personas desempleadas respecto de la fuerza de trabajo o


población económicamente activa.
México: Tasa de desempleo 2019
Desempleo
Mes Tasa de desempleo hombres Desempleo mujeres
ene-19 3,6% 3,5% 3,7%
feb-19 3,3% 3,2% 3,5%
mar-19 3,2% 3,1% 3,3%
abr-19 3,5% 3,5% 3,6%
may-19 3,5% 3,4% 3,6%
jun-19 3,6% 3,5% 3,6%
jul-19 3,7% 3,6% 4,0%
ago-19 3,7% 3,8% 3,6%
sep-19 3,8% 3,8% 3,7%
oct-19 3,7% 3,7% 3,7%

México: Tasa de desempleo 2023


Mes Tasa de desempleo Desempleo hombres Desempleo mujeres
ene-23 3.60% 3.60% 3.50%
feb-23 3.40% 3.20% 3.50%
mar-23 3.40% 3.60% 3.10%
abr-23 3.60% 3.70% 3.50%
may-23 3.40% 3.40% 3.50%
jun-23 3.30% 3.30% 3.20%
jul-23 3.50% 3.90% 3%
ago-23 3.30% 3.50% 3.10%
sep-23 3.40% 3.40% 3.20%
oct-23

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es hoy día la encuesta continua levantada
en hogares más grande que se aplica en el país. Su puesta en marcha en enero de 2005 marcó el fin
del modelo de captación y procesamiento de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y de
la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), originado en los años ochenta del siglo XX. El propósito
de este documento, denominado “Cómo se hace la ENOE” tercera edición, es transmitir lo que hay
detrás de una encuesta de estas características y lo que significa llevarla a cabo, para así cumplir
con una mayor transparencia en este aspecto en particular del accionar del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), procurando contribuir también en un mayor conocimiento de la
infraestructura estadística del país.

Noticia 2019

Desempleo en México aumentó a 3.6% en el tercer


trimestre
Al tercer trimestre del 2019 la tasa de desocupación se colocó en 3.6% de la población
económicamente activa. Este nivel de desempleo superó en 0.3 puntos porcentuales el registrado
durante el mismo periodo del año pasado.

Al tercer trimestre del 2019 la tasa de desocupación se colocó en 3.6% de la población


económicamente activa (PEA). Este nivel de desempleo superó en 0.3 puntos porcentuales el
registrado durante el mismo periodo del año pasado.
En comparación inmediata el desempleo en México se incrementó 0.1 puntos porcentuales del
segundo al tercer trimestre del año, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo dadas a conocer este jueves por
el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Al periodo julio-septiembre de 2019 se registraron cerca de 2.1 millones de desocupados en el país.


Esta desocupación contempla a todos los mexicanos económicamente activos que declararon estar
en busca de empleo y no haber trabajado ni siquiera una hora en la semana de levantamiento.

La informalidad laboral

El aumento de los desempleados se acompañó de una baja modesta en el total de trabajadores


informales. En el lapso julio-septiembre la tasa de informalidad se colocó en 56.4%, un resultado
0.2 puntos porcentuales menor que el año pasado y 0.1 puntos porcentuales menor que el trimestre
previo.

La combinación de estos indicadores implica que algunos de los trabajadores que abandonaron la
informalidad pudieron incorporarse al desempleo. Y pese a la baja en el grado de informalidad,
todavía poco más de la mitad de los trabajadores en México se ocupó en empleos no formales.
Trabajar en la informalidad puede implicar alta vulnerabilidad económica, como no tener contratos,
un salario asignado, no contar con prestaciones e incluso no tener acceso a las instituciones de
salud.

Hasta el corte del tercer trimestre del 2019 en México se registraron 31.2 millones
trabajadores informales, en términos absolutos esto implicó un aumento de 1.8% en relación
anual.
Del total de informales 15.2 millones son trabajadores que operan negocios familiares sin los
registros pertinentes. 7.5 millones son empleados de empresas, instituciones y gobierno que se
ocupan bajo regímenes que no empatan con las leyes laborales, 6.1 millones pertenecen al sector
agropecuario y 2.3 millones son trabajadores domésticos.
Subocupación, ocupación parcial y precarización aumentan
Algunas de las tasas complementarias relacionadas con la situación laboral en México también
mostraron resultados negativos al tercer trimestre del año.

La subocupación contempla a todos los trabajadores que aún con empleo buscan otro para
completar sus necesidades temporales o económicas. En comparación con el año pasado la
población en esta situación aumentó 0.8 puntos porcentuales ubicándose en 7.7% de los ocupados.
La ocupación parcial aumentó 0.5 puntos porcentuales ubicándose en 9.6% de los económicamente
activos. Lo que implica que 10 de cada 100 mexicanos se encuentran sin empleo o trabajando
menos 15 horas a la semana.

Por su parte, la tasa de condiciones críticas de ocupación incrementó 3.5 puntos. Los trabajadores
en condiciones precarias de tiempo o ingresos pasaron de representar el 15.6% del total al 19.1 por
ciento.
Por Ana Karen García
Jueves 14 de Noviembre de 2019 - 13:35
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Desempleo-en-Mexico-aumento-a-3.6-en-el-tercer-
trimestre-20191114-0028.html

Noticia 2023

Ocho entidades federativas elevaron su tasa de


desocupación durante marzo de 2023
Frente a los indicadores pre pandemia, en marzo del 2023 cuatro entidades aumentaron su
desocupación en relación con el mismo mes del 2019; nuevamente el incremento más demostrativo
lo presentó Zacatecas.
Querétaro, Qro. Durante marzo ocho entidades federativas reportaron un crecimiento anual en la
tasa de desocupación, tratándose principalmente de estados del sureste mexicano, pero también
con referencias en el norte y centro del país.

Entre las 32 entidades, el aumento más significativo lo presentó Zacatecas que en la zona centro
mostró un alza de 2.13 puntos porcentuales, debido a que su tasa de desocupación escaló de 2.07%
de la Población Económicamente Activa (PEA) en marzo del 2022 a 4.20% en marzo del 2023, de
acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi).

Continúa, Guerrero con un aumento anual de 0.90 puntos porcentuales, al retroceder de 0.97% a
1.87% en el último año; también Sonora con un alza de 0.79 puntos porcentuales, al pasar de 2.64 a
3.44%; nuevamente en el sureste, Yucatán reportó un incremento de 0.39 puntos porcentuales, tras
ascender de 1.42% a 1.81 por ciento.

La lista de entidades con aumento en su tasa de desocupación se extiende a Oaxaca que


experimentó un incremento de 0.26 puntos, al pasar de 1.23 a 1.49%; en Veracruz aumentó 0.07
puntos, de 1.45 a 1.52%; en Chiapas el alza fue de 0.06 puntos, de 2.55 a 2.61%; y en Michoacán
un incremento de 0.03 puntos, de 1.74 a 1.77 por ciento.

Las 24 entidades restantes redujeron su tasa de desocupación en el último año, con variaciones de
hasta dos puntos.

Ciudad de México registró el descenso más pronunciado en la tasa de desocupación, en el último


año la redujo 2.31 puntos porcentuales, avanzando de 5.58% en marzo del 2022 a 3.27% en marzo
del 2023.
Después, Aguascalientes con -1.69 puntos porcentuales (de 3.37 a 1.68%); Puebla con -1.42 puntos
(de 3.42 a 2.01%); San Luis Potosí con -1.28 puntos (de 3.07 a 1.79%); Sinaloa con -1.27 puntos
(de 2.94 a 1.67%); Campeche con -1.25 puntos (de 2.91 a 1.65%); Coahuila con -1.23 puntos (de
4.55 a 3.32%); Morelos con -1.12 puntos (de 2.19 a 1.07%); Colima con -1.02 puntos (de 2.90 a
1.89%).

El resto de estados presentó variaciones inferiores a un punto porcentual: Tamaulipas con -0.99
puntos (de 3.39 a 2.41%); Durango con -0.95 puntos (de 3.47 a 2.52%); Tlaxcala con -0.83 puntos
(de 3.81 a 2.98%); Estado de México con -0.81 puntos (de 3.93 a 3.11%); Baja California Sur de -
0.78 puntos (de 2.82 a 2.04%); Chihuahua con -0.51 puntos (de 3.18 a 2.68%); Nuevo León con -
0.47 puntos (de 3.61 a 3.15%); Quintana Roo con -0.38 puntos (de 2.86 a 2.47%); Guanajuato con -
0.36 puntos (de 2.59 a 2.23%).

Así como Nayarit con -0.34 puntos (de 2.23 a 1.89%); Jalisco con -0.31 puntos (de 2.23 a 1.92%);
Hidalgo con -0.28 puntos (de 1.86 a 1.58%); Querétaro con -0.28 puntos (de 2.56 a 2.29%);
Tabasco con -0.21 puntos (de 2.91 a 2.70%); y Baja California con -0.08 puntos (de 1.63 a 1.55%).

La desocupación -destaca el Inegi- hace referencia a la población que no trabajó siquiera una hora
en la semana de la encuesta, pero que tenía disposición para hacerlo e incluso hizo algo para
encontrar un trabajo.

Cuatro estados aumentaron desocupación prepandemia

Frente a los indicadores prepandemia, en marzo del 2023 cuatro entidades aumentaron
su desocupación en relación con el mismo mes del 2019; nuevamente el incremento más
demostrativo lo presentó Zacatecas con un alza de 1.48 puntos porcentuales entre ambas fechas, al
pasar de una tasa de desocupación de 2.72 a 4.20% de la PEA.

Enseguida, Chiapas mostró un aumento de 0.16 puntos, pasando de una tasa de 2.44% en marzo del
2019 a 2.61% en marzo del año en curso; también Querétaro con un aumento de 0.14 puntos, de
2.14 a 2.29%; y San Luis Potosí con un aumento de 0.01 puntos, de 1.78 a 1.79 por ciento.

Zacatecas, con la mayor tasa en marzo

Durante marzo de este año, Zacatecas tuvo la tasa de desocupación más elevada del país, al llegar a
4.20%; le siguió Sonora (3.44%), Coahuila (3.32%), Ciudad de México (3.27%), Nuevo León
(3.15%), Estado de México (3.11%), Tlaxcala (2.98%), Tabasco (2.70%), Chihuahua (2.68%),
Chiapas (2.61%), Durango (2.52%), Quintana Roo (2.47%), Tamaulipas (2.41%), Querétaro
(2.29%), Guanajuato (2.23%), Baja California Sur (2.04%) y Puebla (2.01%).

Las entidades subsecuentes reportaron una cifra inferior a dos puntos porcentuales: Jalisco
(1.92%), Nayarit (1.89%), Colima (1.89%), Guerrero (1.87%), Yucatán (1.81%), San Luis Potosí
(1.79%), Michoacán (1.77%), Aguascalientes (1.68%), Sinaloa (1.67%), Campeche (1.65%),
Hidalgo (1.58%), Baja California (1.55%), Veracruz (1.52%), Oaxaca (1.49%) y, con la tasa de
desocupación más baja del país, Morelos (1.07%).
Por Viviana Estrella
Domingo 07 de Mayo de 2023 - 13:56
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Ocho-entidades-federativas-elevaron-su-tasa-de-
desocupacion-durante-marzo-de-2023-20230507-0012.html

Inflación

¿Qué es la de inflación?
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes
y servicios en una economía durante un período de tiempo. En otras
palabras, implica la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, ya que, con
el tiempo, la misma cantidad de dinero compra menos bienes y servicios. La
inflación suele expresarse como un
porcentaje anual.

¿Qué es la tasa de inflación?


La tasa de inflación recoge las variaciones que experimentan los precios en
un periodo determinado, en un lugar determinado. A los incrementos
generalizados en los precios de los bienes y los servicios se le denomina
inflación, por lo que su tasa determina cuan elevada es esta inflación.

Los datos se suelen recoger en datos mensuales. No obstante, su medición


suele realizarse de forma anual, haciendo el contraste con años anteriores
para determinar el crecimiento.

Por tanto, a través de la tasa de inflación podemos determinar cómo se han


comportado los precios en un lugar determinado.

2019
La Variación de inflación en el año 2019 fue la siguiente.

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)


2019 Ene Q1 0.11
2019 Ene Q2 0.01
2019 Feb Q1 -0.1
2019 Feb Q2 0.14
2019 Mar Q1 0.26
2019 Mar Q2 0.12
2019 Abr Q1 -0.03
2019 Abr Q2 0.06
2019 May Q1 -0.3
2019 May Q2 -0.03
2019 Jun Q1 0.01
2019 Jun Q2 0.14
2019 Jul Q1 0.27
2019 Jul Q2 0.06
2019 Ago Q1 -0.08
2019 Ago Q2 0.05
2019 Sep Q1 0.17
2019 Sep Q2 0.13
2019 Oct Q1 0.4
2019 Oct Q2 0.16
2019 Nov Q1 0.68
2019 Nov Q2 0.09
2019 Dic Q1 0.35
2019 Dic Q2 0.32
Mostrado en tabla por datos arrojados del INEGI

VARIACION ANUAL DE LA INFLACION EN 2019

Inflación mensual anualizada


2019 Ene 4.37
2019 Feb 3.94
2019 Mar 4
2019 Abr 4.41
2019 May 4.28
2019 Jun 3.95
2019 Jul 3.78
2019 Ago 3.16
2019 Sep 3
2019 Oct 3.02
2019 Nov 2.97
2019 Dic 2.83
2023
Inflación en México
En la primera quincena de julio de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en
México registró una variación de 0.29% respecto a la quincena anterior,
dando como resultado una inflación general anual de 4.79%. Esto representa una disminución
considerable con el mismo periodo del 2022, cuando la inflación anual se posicionaba en 8.16%.
La disminución en la inflación implica 12 quincenas consecutivas con descenso en la inflación
general, tras haber iniciado el 2023 con 7.91%, lo que implica que la
economía sigue convergiendo a la meta de 3% del Banco de México (Banxico). Además, esta es
la inflación más baja en México en poco más de dos años, pues desde marzo del 2023, cuando se
ubicó en 4.12%, no rompía la brecha del 5%.
Aun así, la inflación subyacente aumentó 0.24% quincenal, posicionando se en 6.76% anual.
Mientras que el índice no subyacente tuvo un alza de 0.44% quincenal y una caída de 0.97% a tasa
anual.

¿Por qué la inflación en México sigue bajando este 2023?


Si bien es cierto que la inflación en México aún se encuentra lejos de la meta del 3% de
Banxico, la economía en el país ha tenido una mejora considerable este 2023. Esto ha sido
posible gracias a diversos factores tales como:

1.- La estricta política monetaria de Banxico


Aunque es cierto que, en su última Junta de Gobierno, Banxico eligió no incrementar la tasa de
interés, los aumentos realizados anteriormente desincentivaron el gasto y la
inversión entre la población, reduciendo el consumo general. Cuando la población se abstiene de
realizar gastos o inversiones grandes ayuda a que se equilibre el
panorama monetario nacional.

2.- Aumento del Nearshoring alivia la inflación en México


este 2023
Contar con una economía estable es uno de los principales aspectos que reduce la inflación, de
esta manera, el Nearshoring ha posicionado a México como un lugar seguro para invertir. Así, en
estas 2023 empresas de gran tamaño, como Tesla,
anunciaron que se instalarán en México, mejorando el mercado financiero del país, y aliviando la
inflación.
3.- Disminución en los costos de producción
Si los costos de producción disminuyen para las empresas, es posible que puedan
reducir los precios de sus bienes y servicios, lo que podría ayudar a reducir la inflación.
Una de las formas en las que se reduce el costo de producción es si el precio de la
energía disminuye, lo cual ocurrió al cierre de la primera quincena de julio. En este mes el Gas LP
tenía una inflación de -35.17%, la electricidad de 0.09%, y la gasolina de
1.34%.

4.- La estabilidad cambiaria del 2023 disminuyó la inflación


en México
Un tipo de cambio estable puede ayudar a controlar las presiones inflacionarias asociadas con las
importaciones y los precios de los bienes importados. Así pues, este 2023 el peso ha tomado una
fuerza sorprendente frente al dólar, rompiendo la brecha de las 17 unidades por dólar, una cifra no
vista desde el 2015.

La Variación de inflación en el año 2023 fue la siguiente.

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)


2023 Ene Q1 0.46
2023 Ene Q2 0.35
2023 Feb Q1 0.3
2023 Feb Q2 0.16
2023 Mar Q1 0.15
2023 Mar Q2 0.07
2023 Abr Q1 -0.16
2023 Abr Q2 0.21
2023 May Q1 -0.32
2023 May Q2 -0.01
2023 Jun Q1 0.02
2023 Jun Q2 0.16
2023 Jul Q1 0.29
2023 Jul Q2 0.21
2023 Ago Q1 0.32
2023 Ago Q2 0.26
2023 Sep Q1 0.25
2023 Sep Q2 0.13
2023 Oct Q1 0.24
2023 Oct Q2 0.13
2023 Nov Q1 0.630

Mostrado en tabla por datos arrojados del IN


Exportaciones Netas o Balanza en Cuenta
Corriente (Balanza Comercial)
¿Qué es la Balanza Comercial?
Es la diferencia entre el valor de las Exportaciones (X) y el valor de las Importaciones (Y).

¿Cómo se calcula el Balance Comercial?


El saldo de la balanza comercial será el resultado de restar las Exportaciones (X) a las Importaciones (Y)
realizadas dentro del país y describe el equilibrio de este tipo de transacciones. Este resultado puede reflejarse en:
 Cuando las Exportaciones son mayores que las Importaciones se presenta un Superávit en
Cuenta Corriente.
 Cuando las Importaciones son mayores que las Exportaciones se presenta un Déficit en Cuenta
Corriente.

Importancia Balance Comercial


En un mundo globalizado, es importante disponer de estadística que permitan conocer la evolución de los
principales componentes del comercio internacional de mercancías, que apoyen el diseño y evaluación de
políticas públicas, la toma de decisiones de particulares y la realización de diversas investigaciones. Con el
objetivo de atender esta creciente demanda de información, se presenta el valor mensual de exportaciones e
importaciones de mercancías, las cuales han cumplido con la normatividad aduanera.

Noticia
“México logra primer superávit en balanza de servicios con EU”
México logró por primera vez en 2022 un superávit en su comercio de servicios con
Estados Unidos, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio estadounidense.

En ese año, en el comercio bilateral de servicios, las exportaciones estadounidenses


crecieron 21.4% a 37,700 millones de dólares, mientras que las mexicanas se
incrementaron 35.5% a 38,331 millones, con un saldo favorable para México de 631
millones.

Las estadísticas de servicios se registran con un mayor retraso en comparación con las de
mercancías.

México registró un récord en sus exportaciones de servicios a su vecino del norte, lo mismo
que en sus importaciones desde ese origen, considerando estadísticas en línea desde 1999.
A tasas interanuales, estas ventas desde México avanzaron 35.5% y en sentido contrario se
incrementaron 21.4 por ciento.

También lo notable de la tendencia es que Estados Unidos lidera las exportaciones


mundiales de servicios.

Una década atrás, Estados Unidos registró un superávit de 9,568 millones de dólares en este
indicador, al exportar a México servicios por 27,291 millones e importarlos por 17,723
millones. Con el paso de los años, esta brecha se fue cerrando.

El comercio bilateral consistió en gran medida en viajes, transporte, negocios y servicios


financieros.

México exportó en el año pasado al mercado estadounidense sobre todo viajes de todo tipo
(incluidos los de negocio y educación), por 23,115 millones de dólares, seguido de
transporte aéreo (6,810 millones); servicios técnicos y relacionados con el comercio y otros
(3,599 millones), y servicios jurídicos, contables, de consultoría de gestión y de relaciones
públicas (1,106 millones).

Por su parte, las exportaciones estadounidenses al mercado mexicano en 2022 consistieron


principalmente en viajes de negocios (9,937 millones de dólares), viajes personales
relacionados con la salud, la educación y otros (5,543 millones), cargos por uso de
propiedad intelectual (3,491 millones), servicios financieros (3,432 millones) y servicios de
telecomunicaciones, computación e información (2,327 millones).
Desde todo el mundo, los ingresos de divisas de México por visitantes internacionales en
2022 fueron de 28,000 millones de dólares, un aumento de 41.7% con respecto a 2021.
En enero de 2023, la Secretaría de Turismo informó que en 2022 viajaron a México 38.3
millones de turistas internacionales, generando ingresos por 26,300 millones de dólares. En
2022, México ocupó el noveno lugar en divisas del sector turístico, de acuerdo con la
Organización Mundial del Turismo.

El gobierno mexicano ha adoptado en los últimos años medidas para aumentar la


productividad y la competitividad de la economía mediante la desregulación, la
privatización y el aumento de la inversión del sector privado. Entre estas medidas está una
legislación de aviación civil que permite a las empresas privadas obtener concesiones por
30 años para operar servicios de transporte aéreo comercial dentro de México.

Este lunes el INEGI informó que 5,221 empresas realizaron en 2021 comercio internacional
de servicios (CIS) en al menos un servicio, lo que representó 53.3% del total de empresas a
nivel nacional, una cifra fue 1.5 puntos porcentuales mayor que en 2020.

El total de ingresos por CIS en 2021 fue de 791,541.8 millones de pesos. Los «servicios de
manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros» fueron la principal fuente de
ingresos de CIS. Estos aportaron 80.5% del total para 2021. Dicha participación se mantuvo
con respecto de 2020.

En 2022, el sector servicios representó 63.6% del PIB y 62.7% de la fuerza laboral, seguido
del sector industrial, que abarcó 28.5% del PIB y 25.1% de la fuerza laboral, y el sector
primario, que tuvo una cobertura de 3.4% del PIB y 11.5% de la fuerza laboral.

Por: Roberto Morales ° 16/10/2023 – 23:30


https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-logra-primer-superavit-en-
balanza-de-servicios-con-EU-20231016-0166.html

2019
Año 2019 Importaciones Exportaciones
2019/01 37262.788 32637.22
2019/02 35073.897 36437.807
2019/03 37530.886 39018.828
2019/04 38076.401 39586.47
2019/05 40792.86 41749.996
2019/06 35382.744 37924.986
2019/07 40406.335 39115.793
2019/08 39648.433 40051.141
2019/09 37332.184 37180.583
2019/10 41449.532 40762.123
2019/11 36697.66 37484.491
2019/12 35587.869 38654.441
2023
Año 2023 Importaciones Exportaciones
2023/01 /r1 46715.744 42609.734
2023/02 46778.476 44889.815
2023/03 52388.861 53584.091
2023/04 47732.749 46224.226
2023/05 52934.5 52860.415
2023/06 51762.018 51800.21
2023/07 48431.638 47550.443
2023/08 53737.01 52359.918
2023/09 51139.513 49658.137
2023/10 52226.163 51973.666

“Resultados 2019”
Diferencia entre Exportaciones e Importaciones del 2019:
Año 2019 Total Resultado
2019/01 -4625.568 Déficit Comercial
2019/02 1363.91 Superávit Comercial
2019/03 1487.942 Superávit Comercial
2019/04 1510.069 Superávit Comercial
2019/05 957.136 Superávit Comercial
2019/06 2542.242 Superávit Comercial
2019/07 -1290.542 Déficit Comercial
2019/08 402.708 Superávit Comercial
2019/09 -151.601 Déficit Comercial
2019/10 -687.409 Déficit Comercial
2019/11 786.831 Superávit Comercial
2019/12 3066.572 Superávit Comercial

“Resultados 2023”
Diferencia entre Exportaciones e Importaciones del 2023:
Año – mes Total Resultado
2023/01 /r1 -4106.01 Déficit Comercial
2023/02 -1888.661 Déficit Comercial
2023/03 1195.23 Superávit Comercial
2023/04 -1508.523 Déficit Comercial
2023/05 -74.085 Déficit Comercial
2023/06 38.192 Superávit Comercial
2023/07 -881.195 Déficit Comercial
2023/08 -1377.092 Déficit Comercial
2023/09 -1481.376 Déficit Comercial
2023/10 -252.497 Déficit Comercial

2019 2023

8 Superávit 2 Superávit

4 Déficit 8 Déficit

Instrumentos Macroeconómicos
(Política Monetaria)
DEFINICIÓN:
Se refiere a la gestión del dinero, del crédito y del sistema bancario de un país. Concretamente, es el control de la
OFERTA MONETARIA (Cantidad de dinero que circula en la economia) por parte del Banco Central que en
nuestro país el BANCO DE MÉXICO (BANXICO).

NOTICIA DE LA POLÍTICA MONETARIA DEL 2023:


“Banco de México tomará más tiempo que los bancos
de AL para recortar la tasa”
Si se cumplen las expectativas de J.P. Morgan y Barclays sobre el primer recorte de la tasa
por parte de Banco de México (Banxico), que prevén para el segundo trimestre del 2024, se
perfila que la pausa monetaria de México será una de las más largas entre las economías de
América Latina.
Tras conocer el anuncio monetario de noviembre, donde Banxico advirtió que dejaría la
tasa sin cambio, en 11.25%, “por cierto tiempo”, expertos de ambos bancos globales
descartaron nuevos incrementos y la posibilidad de iniciar con los recortes.

“La pausa podría mantenerse por más tiempo del esperado, posiblemente hasta el segundo
trimestre del 2024”, refirió Gabriel Lozano, economista para México y Centroamérica en
J.P. Morgan.

El economista jefe de Valmex, Víctor Ceja Cruz, ha explicado que la pausa sirve para
calibrar el impacto de la restricción monetaria sobre la inflación.

En el caso del Banco central de Brasil, que fue el primero de los emergentes en recortar la
tasa, mantuvo la pausa de su ciclo alcista durante 12 meses, desde agosto del 2022, cuando
dejó la tasa en 13.75 por ciento.
Al cumplir un año de ese último incremento, esto es en agosto del 2023, aplicaron el primer
recorte de 50 puntos base.
La pausa de México completó en noviembre ocho meses, un lapso similar al que aplicó el
Banco de la Reserva de Perú, quien llevó la tasa al máximo de 7.75% en enero de este año
y comenzó a recortarla en septiembre.

El banco central de Chile llevó la tasa terminal de 11.25% en octubre del año pasado y
comenzó con el ciclo de bajas en septiembre del 2023. Hasta ahora lleva tres recortes que
ubican a la tasa en 9 por ciento.

Fed y el espacio para recortar

El economista de J.P. Morgan observó que en algún momento que la Junta de Gobierno
tendrá que volver a examinar el factor Fed, pero por ahora el enfoque sigue centrándose en
la inflación básica, las métricas de expectativas de inflación, el sobrecalentamiento de las
condiciones económicas y la presión añadida por una postura fiscal expansiva.

Aparte, el economista senior de Oxford Economics, Joan Domene explicó que la tasa de
México es mucho más alta que la de Estados Unidos, por tanto, el banco central mexicano
tiene mucho más espacio para recortar y acompañar a la tasa al objetivo el año que viene.

Subrayó que un recorte para México no implica el inicio de una política expansiva, sino
menos restrictiva.

Hasta el 2025, postura más uniforme


En el análisis semanal de Barclays, explicaron que la flexibilización de la política
monetaria en las economías de la región no llegará a niveles del 2021 por un tiempo
prolongado.

Los ciclos económicos y políticos de cada país tendrán un impacto en la llegada de la tasa a
una zona neutral, evidenciaron.

Si bien anticipan que todos los bancos centrales coincidirán en algún momento en los
recortes, para algunos países se tratará de ajustes en la política restrictiva, que no es lo
mismo que coincidir en ciclos de flexibilización.

Desde su perspectiva, el primer recorte de la tasa en México podría aplicarse en la decisión


de marzo del 2024.

Pausaron y volvieron a recortar

El caso de los bancos centrales avanzados es muy diferente, pues no han tenido que llevar
la tasa a niveles tan altos, hasta de doble dígito como ha sido el caso de los emergentes, ni
han conseguido mantener la pausa.

El caso más claro es el de Canadá que abrió una pausa en enero de este año al llegar a un
nivel de 4.50%, para interrumpir la pausa en junio y retomar un ciclo alcista que dejó la
tasa en 5 por ciento. Desde ahí mantiene al rédito sin cambio.

Un caso similar es el de Estados Unidos que dejó la tasa en 5% en abril, detuvo los
aumentos durante dos meses y en julio volvió a subir el rédito hasta 5.25% en que se ubica
actualmente.

El próximo anuncio monetario de Banco de México está programado para el 14 de


diciembre y conoceremos los argumentos de la decisión monetaria del jueves pasado, en las
minutas que se divulgarán el 23 de noviembre.

Por: Yolanda Morales – 12/11/2023. – 22:09


https://www.eleconomista.com.mx/economia/Banco-de-Mexico-tomara-mas-tiempo-que-
los-bancos-de-AL-para-recortar-la-tasa-20231112-0056.html
CONCLUSIÓN
En base a los datos que se obtuvieron, en México en los últimos años (2019-
2023)
En el PIB, la economía en México creció en el segundo trimestre ligeramente
por debajo de lo que se había estimado preliminarmente, debido a una revisión
a la baja del desempeño de las actividades agropecuarias y los servicios, que
opacaron un mejor comportamiento de las manufacturas. La economía
mexicana mantuvo una trayectoria robusta y mejor de lo esperado durante el
tercer trimestre del año. Con este desempeño, la economía se anota ocho
trimestres consecutivos en expansión, una trayectoria no vista desde el periodo
que ocurrió de 2013 al 2015.
En la 2019, la Tabla de Desempleo en México alcanzó el 3.6%, superando en
0.3 puntos porcentuales la cifra del año anterior. Esto se tradujo en
aproximadamente 2.1 millones de desempleados en el tercer trimestre.
Aunque se registró una modesta disminución en la informalidad laboral, más
de la mitad d los trabajadores seguían ocupados en empleos no formales.
Además, indicadores como la subocupación, ocupación parcial y condiciones
críticas de ocupación aumentaron, reflejando una situación laboral precaria
para algunos.
En marzo de 2023, se observa un incremento en la tasa de desocupación en
varias entidades federativas, siendo Zacatecas la más afectada con un aumento
de 2.13 puntos porcentuales. Mientras que algunas regiones lograron reducir
su tasa de desempleo, el panorama general revela desafíos persistentes en el
mercado laboral mexicano. La relación entre desempleo e informalidad
destaca la vulnerabilidad económica de quienes trabajan en condiciones no
formales. La información proporcionada por la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) y el análisis de los indicadores nos revelan una
dinámica compleja en la evolución del empleo en México.
En la inflación se puede notar un avance bastante interesante debido a las
tácticas utilizadas. Como lo puede ser el freno de la economia para que la
inflación bajara de 8.3 a 4.6 en 2023. En 2019 la inflación se encontraba en
0.3 (solo en el primer mes) significa que anual está en 3.6, debido a la
pandemia esta se disparó.
Para obtener un balance comercial es importante obtener un poco de
estadística para elaborar las tablas y que esas nos permitan conocer la
evolución de las importaciones del comercio internacional de mercancías.
En el año 2019 se pudo notar que hubo más exportaciones donde entran 8
Superávit y 4 Déficit tanto nacionales como internacionales. En cambio, en el
2023 hubo una baja de 2 Superávit y 8 Déficit nacionales como
internacionales. Y este cambio yo pienso que se dio por la pandemia que
estuvimos pasando. Varias de las empresas internacionales dejaron de
producir sus productos por la escasez en base a materiales.
La política comercial se refiere a la gestión del dinero, crédito y del sistema
bancario de un país.
Los Indicadores Macroeconómicos nos sirven como apoyo para la toma de
decisiones ya que nos arrojan información importantísima de hacia dónde está,
y hacia dónde quiere llegar la empresa en un futuro no muy lejano.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/#informacion_general
 https://www.eleconomista.com.mx/economia/Banco-de-Mexico-
tomara-mas-tiempo-que-los-bancos-de-AL-para-recortar-la-tasa-
20231112-0056.html
 https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2021/08/crecimiento-
nacional-y-estatal-de-la-economia-mexicana/#:~:text=De%20acuerdo
%20con%20la%20Estimaci%C3%B3n%20Oportuna%20del%20PIB
%20(INEGI)%2C,la%20meta%20de%204.5%25%20anual.
 https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-logra-primer-
superavit-en-balanza-de-servicios-con-EU-20231016-0166.html
 https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-mexico/
 https://www.liderempresarial.com/inflacion-en-mexico-2023-por-que-
llego-a-su-nivel-mas-bajo-en-dos-anos/
 https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Desempleo-en-Mexico-
aumento-a-3.6-en-el-tercer-trimestre-20191114-0028.html
 https://www.eleconomista.com.mx/estados/Ocho-entidades-
federativas-elevaron-su-tasa-de-desocupacion-durante-marzo-de-2023-
20230507-0012.html
 https://www.eleconomista.com.mx/economia/PIB-del-tercer-trimestre-
avanza-1.1-expansion-de-8-trimestres-consecutivos-20231126-
0070.html

También podría gustarte