Proyecto Economia
Proyecto Economia
Proyecto Economia
Integrantes:
Grado y Grupo: 1° H.
Calificación: ______
“Situación de la
economía mexicana en
2019”
INTRODUCCIÓN
Es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo.
Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como Producto Interno Bruto
(PIB).
Algunas Características….
Variable macroeconómica: El PIB es una variable macroeconómica, es decir que refleja la
situación económica de un país en un periodo de tiempo determinado.
Indicador económico clave: este es un indicador clave, ya que mide el tamaño de la economía y
permite hacer comparaciones con otros países, evaluar el crecimiento económico y conocer el
momento del ciclo económico en el que se encuentra un territorio.
Cálculo complejo: El cálculo de este indicador es complejo, ya que se deben tener en cuenta
muchos factores y variables. La diversidad de actividades económicas lo hace extremadamente
complicado. El PIB captura la producción que va desde la agricultura, la industria y el comercio
hasta los servicios.
Comparación internacional: El PIB permite realizar comparaciones entre países y evaluar el
tamaño relativo de las diferentes economías. Sin embargo, es importante tener en cuenta las
diferencias en el costo de vida y otros factores cuando se comparan los valores del PIB entre
países.
PIB anual, semestral o trimestral: Como se comentó anteriormente, este indicador mide la
producción de bienes y servicios en un territorio durante un determinado periodo de tiempo. Este
periodo de tiempo suele ser trimestral (3 meses), semestral (6 meses) y anual (1 año).
Limitaciones: El índice del PIB anual de un país no tiene en cuenta numerosas variables
económicas, sociales y políticas. En su monto, no se recogen las actividades económicas
informales (como por ejemplo un servicio prestado y pagado sin factura, algo muy habitual en el
mercado de servicios del hogar), el trabajo no remunerado o voluntariados, ni tampoco la
producción generada para autoconsumo (en el caso de ser amante de la agricultura y tener un
huerto para autoconsumo).
Producción final: (El PIB) únicamente mide el valor de la producción final de bienes y servicios de
un país. Esto quiere decir que no se tienen en cuenta los productos de producción intermedia, con el
objetivo de esto se hace para evitar la doble contabilización.
TABLA
2019
2019
1T 2T 3T
23,814,456.4 24,212,542.8 24,054,178.0
2023
2023
1T 2T 3T
24,251,720.9 24,997,299.3 25,118,230.8
Noticia
Con esta información el Inegi confirma una expansión del PIB de 3.4% durante los nueve meses
reportados, así como una trayectoria anual de 3.3% desde el tercer trimestre de 2022 al mismo
periodo de este año.
Desde Londres, el economista senior para América Latina en Pantheon Macroeconomics, Andrés
Abadía, explicó que la fortaleza del sector de la construcción junto con la recuperación de las
manufacturas, explican la firmeza de la actividad industrial.
Al desagregar los componentes de este sector, se observa una trayectoria de nueve trimestres
consecutivos de datos positivos y un crecimiento acumulado de 13.58% en el sector de la
construcción, mientras el de manufactura ha crecido tan solo 1.54% acumulado.
Analistas de Banorte dijeron que fueron ocho de 14 subsectores en servicios los que mostraron
mejoras. “Notamos un incremento en los servicios profesionales de 2.9% y servicios de apoyo a
negocios, de 2.5% junto con un impulso en el alojamiento 1.9 por ciento. Los de esparcimiento
bajaron 1.9% y actividades gubernamentales 1.4 por ciento.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es hoy día la encuesta continua levantada
en hogares más grande que se aplica en el país. Su puesta en marcha en enero de 2005 marcó el fin
del modelo de captación y procesamiento de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y de
la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), originado en los años ochenta del siglo XX. El propósito
de este documento, denominado “Cómo se hace la ENOE” tercera edición, es transmitir lo que hay
detrás de una encuesta de estas características y lo que significa llevarla a cabo, para así cumplir
con una mayor transparencia en este aspecto en particular del accionar del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), procurando contribuir también en un mayor conocimiento de la
infraestructura estadística del país.
Noticia 2019
La informalidad laboral
La combinación de estos indicadores implica que algunos de los trabajadores que abandonaron la
informalidad pudieron incorporarse al desempleo. Y pese a la baja en el grado de informalidad,
todavía poco más de la mitad de los trabajadores en México se ocupó en empleos no formales.
Trabajar en la informalidad puede implicar alta vulnerabilidad económica, como no tener contratos,
un salario asignado, no contar con prestaciones e incluso no tener acceso a las instituciones de
salud.
Hasta el corte del tercer trimestre del 2019 en México se registraron 31.2 millones
trabajadores informales, en términos absolutos esto implicó un aumento de 1.8% en relación
anual.
Del total de informales 15.2 millones son trabajadores que operan negocios familiares sin los
registros pertinentes. 7.5 millones son empleados de empresas, instituciones y gobierno que se
ocupan bajo regímenes que no empatan con las leyes laborales, 6.1 millones pertenecen al sector
agropecuario y 2.3 millones son trabajadores domésticos.
Subocupación, ocupación parcial y precarización aumentan
Algunas de las tasas complementarias relacionadas con la situación laboral en México también
mostraron resultados negativos al tercer trimestre del año.
La subocupación contempla a todos los trabajadores que aún con empleo buscan otro para
completar sus necesidades temporales o económicas. En comparación con el año pasado la
población en esta situación aumentó 0.8 puntos porcentuales ubicándose en 7.7% de los ocupados.
La ocupación parcial aumentó 0.5 puntos porcentuales ubicándose en 9.6% de los económicamente
activos. Lo que implica que 10 de cada 100 mexicanos se encuentran sin empleo o trabajando
menos 15 horas a la semana.
Por su parte, la tasa de condiciones críticas de ocupación incrementó 3.5 puntos. Los trabajadores
en condiciones precarias de tiempo o ingresos pasaron de representar el 15.6% del total al 19.1 por
ciento.
Por Ana Karen García
Jueves 14 de Noviembre de 2019 - 13:35
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Desempleo-en-Mexico-aumento-a-3.6-en-el-tercer-
trimestre-20191114-0028.html
Noticia 2023
Entre las 32 entidades, el aumento más significativo lo presentó Zacatecas que en la zona centro
mostró un alza de 2.13 puntos porcentuales, debido a que su tasa de desocupación escaló de 2.07%
de la Población Económicamente Activa (PEA) en marzo del 2022 a 4.20% en marzo del 2023, de
acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi).
Continúa, Guerrero con un aumento anual de 0.90 puntos porcentuales, al retroceder de 0.97% a
1.87% en el último año; también Sonora con un alza de 0.79 puntos porcentuales, al pasar de 2.64 a
3.44%; nuevamente en el sureste, Yucatán reportó un incremento de 0.39 puntos porcentuales, tras
ascender de 1.42% a 1.81 por ciento.
Las 24 entidades restantes redujeron su tasa de desocupación en el último año, con variaciones de
hasta dos puntos.
El resto de estados presentó variaciones inferiores a un punto porcentual: Tamaulipas con -0.99
puntos (de 3.39 a 2.41%); Durango con -0.95 puntos (de 3.47 a 2.52%); Tlaxcala con -0.83 puntos
(de 3.81 a 2.98%); Estado de México con -0.81 puntos (de 3.93 a 3.11%); Baja California Sur de -
0.78 puntos (de 2.82 a 2.04%); Chihuahua con -0.51 puntos (de 3.18 a 2.68%); Nuevo León con -
0.47 puntos (de 3.61 a 3.15%); Quintana Roo con -0.38 puntos (de 2.86 a 2.47%); Guanajuato con -
0.36 puntos (de 2.59 a 2.23%).
Así como Nayarit con -0.34 puntos (de 2.23 a 1.89%); Jalisco con -0.31 puntos (de 2.23 a 1.92%);
Hidalgo con -0.28 puntos (de 1.86 a 1.58%); Querétaro con -0.28 puntos (de 2.56 a 2.29%);
Tabasco con -0.21 puntos (de 2.91 a 2.70%); y Baja California con -0.08 puntos (de 1.63 a 1.55%).
La desocupación -destaca el Inegi- hace referencia a la población que no trabajó siquiera una hora
en la semana de la encuesta, pero que tenía disposición para hacerlo e incluso hizo algo para
encontrar un trabajo.
Frente a los indicadores prepandemia, en marzo del 2023 cuatro entidades aumentaron
su desocupación en relación con el mismo mes del 2019; nuevamente el incremento más
demostrativo lo presentó Zacatecas con un alza de 1.48 puntos porcentuales entre ambas fechas, al
pasar de una tasa de desocupación de 2.72 a 4.20% de la PEA.
Enseguida, Chiapas mostró un aumento de 0.16 puntos, pasando de una tasa de 2.44% en marzo del
2019 a 2.61% en marzo del año en curso; también Querétaro con un aumento de 0.14 puntos, de
2.14 a 2.29%; y San Luis Potosí con un aumento de 0.01 puntos, de 1.78 a 1.79 por ciento.
Durante marzo de este año, Zacatecas tuvo la tasa de desocupación más elevada del país, al llegar a
4.20%; le siguió Sonora (3.44%), Coahuila (3.32%), Ciudad de México (3.27%), Nuevo León
(3.15%), Estado de México (3.11%), Tlaxcala (2.98%), Tabasco (2.70%), Chihuahua (2.68%),
Chiapas (2.61%), Durango (2.52%), Quintana Roo (2.47%), Tamaulipas (2.41%), Querétaro
(2.29%), Guanajuato (2.23%), Baja California Sur (2.04%) y Puebla (2.01%).
Las entidades subsecuentes reportaron una cifra inferior a dos puntos porcentuales: Jalisco
(1.92%), Nayarit (1.89%), Colima (1.89%), Guerrero (1.87%), Yucatán (1.81%), San Luis Potosí
(1.79%), Michoacán (1.77%), Aguascalientes (1.68%), Sinaloa (1.67%), Campeche (1.65%),
Hidalgo (1.58%), Baja California (1.55%), Veracruz (1.52%), Oaxaca (1.49%) y, con la tasa de
desocupación más baja del país, Morelos (1.07%).
Por Viviana Estrella
Domingo 07 de Mayo de 2023 - 13:56
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Ocho-entidades-federativas-elevaron-su-tasa-de-
desocupacion-durante-marzo-de-2023-20230507-0012.html
Inflación
¿Qué es la de inflación?
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes
y servicios en una economía durante un período de tiempo. En otras
palabras, implica la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, ya que, con
el tiempo, la misma cantidad de dinero compra menos bienes y servicios. La
inflación suele expresarse como un
porcentaje anual.
2019
La Variación de inflación en el año 2019 fue la siguiente.
Noticia
“México logra primer superávit en balanza de servicios con EU”
México logró por primera vez en 2022 un superávit en su comercio de servicios con
Estados Unidos, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio estadounidense.
Las estadísticas de servicios se registran con un mayor retraso en comparación con las de
mercancías.
México registró un récord en sus exportaciones de servicios a su vecino del norte, lo mismo
que en sus importaciones desde ese origen, considerando estadísticas en línea desde 1999.
A tasas interanuales, estas ventas desde México avanzaron 35.5% y en sentido contrario se
incrementaron 21.4 por ciento.
Una década atrás, Estados Unidos registró un superávit de 9,568 millones de dólares en este
indicador, al exportar a México servicios por 27,291 millones e importarlos por 17,723
millones. Con el paso de los años, esta brecha se fue cerrando.
México exportó en el año pasado al mercado estadounidense sobre todo viajes de todo tipo
(incluidos los de negocio y educación), por 23,115 millones de dólares, seguido de
transporte aéreo (6,810 millones); servicios técnicos y relacionados con el comercio y otros
(3,599 millones), y servicios jurídicos, contables, de consultoría de gestión y de relaciones
públicas (1,106 millones).
Este lunes el INEGI informó que 5,221 empresas realizaron en 2021 comercio internacional
de servicios (CIS) en al menos un servicio, lo que representó 53.3% del total de empresas a
nivel nacional, una cifra fue 1.5 puntos porcentuales mayor que en 2020.
El total de ingresos por CIS en 2021 fue de 791,541.8 millones de pesos. Los «servicios de
manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros» fueron la principal fuente de
ingresos de CIS. Estos aportaron 80.5% del total para 2021. Dicha participación se mantuvo
con respecto de 2020.
En 2022, el sector servicios representó 63.6% del PIB y 62.7% de la fuerza laboral, seguido
del sector industrial, que abarcó 28.5% del PIB y 25.1% de la fuerza laboral, y el sector
primario, que tuvo una cobertura de 3.4% del PIB y 11.5% de la fuerza laboral.
2019
Año 2019 Importaciones Exportaciones
2019/01 37262.788 32637.22
2019/02 35073.897 36437.807
2019/03 37530.886 39018.828
2019/04 38076.401 39586.47
2019/05 40792.86 41749.996
2019/06 35382.744 37924.986
2019/07 40406.335 39115.793
2019/08 39648.433 40051.141
2019/09 37332.184 37180.583
2019/10 41449.532 40762.123
2019/11 36697.66 37484.491
2019/12 35587.869 38654.441
2023
Año 2023 Importaciones Exportaciones
2023/01 /r1 46715.744 42609.734
2023/02 46778.476 44889.815
2023/03 52388.861 53584.091
2023/04 47732.749 46224.226
2023/05 52934.5 52860.415
2023/06 51762.018 51800.21
2023/07 48431.638 47550.443
2023/08 53737.01 52359.918
2023/09 51139.513 49658.137
2023/10 52226.163 51973.666
“Resultados 2019”
Diferencia entre Exportaciones e Importaciones del 2019:
Año 2019 Total Resultado
2019/01 -4625.568 Déficit Comercial
2019/02 1363.91 Superávit Comercial
2019/03 1487.942 Superávit Comercial
2019/04 1510.069 Superávit Comercial
2019/05 957.136 Superávit Comercial
2019/06 2542.242 Superávit Comercial
2019/07 -1290.542 Déficit Comercial
2019/08 402.708 Superávit Comercial
2019/09 -151.601 Déficit Comercial
2019/10 -687.409 Déficit Comercial
2019/11 786.831 Superávit Comercial
2019/12 3066.572 Superávit Comercial
“Resultados 2023”
Diferencia entre Exportaciones e Importaciones del 2023:
Año – mes Total Resultado
2023/01 /r1 -4106.01 Déficit Comercial
2023/02 -1888.661 Déficit Comercial
2023/03 1195.23 Superávit Comercial
2023/04 -1508.523 Déficit Comercial
2023/05 -74.085 Déficit Comercial
2023/06 38.192 Superávit Comercial
2023/07 -881.195 Déficit Comercial
2023/08 -1377.092 Déficit Comercial
2023/09 -1481.376 Déficit Comercial
2023/10 -252.497 Déficit Comercial
2019 2023
8 Superávit 2 Superávit
4 Déficit 8 Déficit
Instrumentos Macroeconómicos
(Política Monetaria)
DEFINICIÓN:
Se refiere a la gestión del dinero, del crédito y del sistema bancario de un país. Concretamente, es el control de la
OFERTA MONETARIA (Cantidad de dinero que circula en la economia) por parte del Banco Central que en
nuestro país el BANCO DE MÉXICO (BANXICO).
“La pausa podría mantenerse por más tiempo del esperado, posiblemente hasta el segundo
trimestre del 2024”, refirió Gabriel Lozano, economista para México y Centroamérica en
J.P. Morgan.
El economista jefe de Valmex, Víctor Ceja Cruz, ha explicado que la pausa sirve para
calibrar el impacto de la restricción monetaria sobre la inflación.
En el caso del Banco central de Brasil, que fue el primero de los emergentes en recortar la
tasa, mantuvo la pausa de su ciclo alcista durante 12 meses, desde agosto del 2022, cuando
dejó la tasa en 13.75 por ciento.
Al cumplir un año de ese último incremento, esto es en agosto del 2023, aplicaron el primer
recorte de 50 puntos base.
La pausa de México completó en noviembre ocho meses, un lapso similar al que aplicó el
Banco de la Reserva de Perú, quien llevó la tasa al máximo de 7.75% en enero de este año
y comenzó a recortarla en septiembre.
El banco central de Chile llevó la tasa terminal de 11.25% en octubre del año pasado y
comenzó con el ciclo de bajas en septiembre del 2023. Hasta ahora lleva tres recortes que
ubican a la tasa en 9 por ciento.
El economista de J.P. Morgan observó que en algún momento que la Junta de Gobierno
tendrá que volver a examinar el factor Fed, pero por ahora el enfoque sigue centrándose en
la inflación básica, las métricas de expectativas de inflación, el sobrecalentamiento de las
condiciones económicas y la presión añadida por una postura fiscal expansiva.
Aparte, el economista senior de Oxford Economics, Joan Domene explicó que la tasa de
México es mucho más alta que la de Estados Unidos, por tanto, el banco central mexicano
tiene mucho más espacio para recortar y acompañar a la tasa al objetivo el año que viene.
Subrayó que un recorte para México no implica el inicio de una política expansiva, sino
menos restrictiva.
Los ciclos económicos y políticos de cada país tendrán un impacto en la llegada de la tasa a
una zona neutral, evidenciaron.
Si bien anticipan que todos los bancos centrales coincidirán en algún momento en los
recortes, para algunos países se tratará de ajustes en la política restrictiva, que no es lo
mismo que coincidir en ciclos de flexibilización.
El caso de los bancos centrales avanzados es muy diferente, pues no han tenido que llevar
la tasa a niveles tan altos, hasta de doble dígito como ha sido el caso de los emergentes, ni
han conseguido mantener la pausa.
El caso más claro es el de Canadá que abrió una pausa en enero de este año al llegar a un
nivel de 4.50%, para interrumpir la pausa en junio y retomar un ciclo alcista que dejó la
tasa en 5 por ciento. Desde ahí mantiene al rédito sin cambio.
Un caso similar es el de Estados Unidos que dejó la tasa en 5% en abril, detuvo los
aumentos durante dos meses y en julio volvió a subir el rédito hasta 5.25% en que se ubica
actualmente.
https://www.inegi.org.mx/temas/balanza/#informacion_general
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Banco-de-Mexico-
tomara-mas-tiempo-que-los-bancos-de-AL-para-recortar-la-tasa-
20231112-0056.html
https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2021/08/crecimiento-
nacional-y-estatal-de-la-economia-mexicana/#:~:text=De%20acuerdo
%20con%20la%20Estimaci%C3%B3n%20Oportuna%20del%20PIB
%20(INEGI)%2C,la%20meta%20de%204.5%25%20anual.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-logra-primer-
superavit-en-balanza-de-servicios-con-EU-20231016-0166.html
https://www.oecd.org/economy/panorama-economico-mexico/
https://www.liderempresarial.com/inflacion-en-mexico-2023-por-que-
llego-a-su-nivel-mas-bajo-en-dos-anos/
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Desempleo-en-Mexico-
aumento-a-3.6-en-el-tercer-trimestre-20191114-0028.html
https://www.eleconomista.com.mx/estados/Ocho-entidades-
federativas-elevaron-su-tasa-de-desocupacion-durante-marzo-de-2023-
20230507-0012.html
https://www.eleconomista.com.mx/economia/PIB-del-tercer-trimestre-
avanza-1.1-expansion-de-8-trimestres-consecutivos-20231126-
0070.html