EEE2023 Honduras
EEE2023 Honduras
EEE2023 Honduras
HONDURAS
El déficit fiscal del gobierno central fue del 1,3% del PIB, 3,7 puntos porcentuales menos que
el registrado en 2021. Esta disminución obedece a la mejora de los ingresos tributarios, gracias al
dinamismo de la actividad económica, pero también a un mayor control de los gastos y una baja
ejecución por parte de los programas y proyectos de inversión pública, a consecuencia del
reordenamiento administrativo del gobierno. La cuenta corriente mostró un déficit equivalente al 3,4%
del PIB (-5,3% en 2021), producto del mayor flujo de importaciones de bienes y servicios a raíz del
fortalecimiento de la demanda interna y del aumento de los precios de las materias primas y los
combustibles, que se vio atenuado por un mayor flujo de remesas familiares y de exportaciones. En
2022, la inflación finalizó en un 9,8%, ubicándose por encima del rango meta del banco central, cuyo
punto medio es de un 4%, con un margen de tolerancia de un punto porcentual en ambos sentidos. El
incremento en el nivel de precios estuvo influenciado por factores externos, como mayores precios
internacionales por el conflicto entre la Federación Rusa y Ucrania. En este contexto, el banco central
estima que el 50% de la inflación interanual nacional estuvo determinado por la inflación importada. La
tasa anual promedio de desocupación abierta a nivel nacional fue del 8,9%, frente a un 8,6% en 2021.
El 27 de enero de 2022, Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación (Libre), asumió la
presidencia del país. Entre de las primeras medidas del nuevo gobierno, destacó la declaración de un
estado de emergencia fiscal y financiera del sector público y la autorización a la Secretaría de Finanzas
(SEFIN) para que, en caso de que fuera necesario, se contratasen préstamos por hasta 2.000 millones de
dólares. De manera complementaria, se modificó el presupuesto de ingresos y egresos para 2022, con el
fin de otorgar mayor espacio fiscal para atender los distintos programas sociales y de inversión pública
planteados en el plan de gobierno. En este sentido, se reformuló la cláusula de excepción de las reglas
de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) para ampliar el límite del déficit del sector público no
financiero (SPNF) de un 1% a un 4,9% en 2022 y luego llevarlo a un 4,4% en 2023, con vistas a reducirlo
a razón de 0,5 puntos porcentuales anuales, hasta alcanzar la meta que se establece en dicha ley (1,0%).
Asimismo, se determinó que el incremento anual del gasto nominal de la administración central no
supere el 9,5% en 2022 y el 8,5% en 2023. Además de estas medidas, sobresale la aprobación del
subsidio a la energía, dirigido a más de un millón de familias que viven en situación de pobreza y
consumen menos de 150 kilovatios por mes, la reducción del precio de la gasolina y la derogación de la
ley orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE).
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el PIB de
Honduras crecería un 3,4% en 2023. Esta expansión se sustentaría en el consumo, impulsado por los
ajustes salariales previstos para este año, el mayor flujo de remesas y el crecimiento del crédito, así como
2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
la mayor inversión pública. Sin embargo, el crecimiento será menor que el observado en 2022, dado que
la actividad económica estará afectada por las condiciones externas menos favorables, con una
desaceleración significativa de la economía de los Estados Unidos, su principal socio comercial. El
déficit fiscal del gobierno central rondará el 4% del PIB, mientras que el déficit en cuenta corriente
cerrará 2023 en torno al 3,8% del PIB. El índice de precios se ubicará entre el 6,0% y el 7,0%, influido
positivamente por la reducción de los precios de los combustibles, las materias primas y los insumos
agrícolas En un contexto de desaceleración económica, la tasa de desocupación se ubicaría en torno al
9%. Para 2024, la CEPAL estima que el PIB de Honduras crecería un 2,6%.
2. La política económica
a) La política fiscal
En 2022 los ingresos corrientes del gobierno central registraron un incremento real interanual
del 7,7%, fruto del aumento de un 6,4% de los ingresos tributarios y de un 25,2% de los no tributarios.
En el crecimiento de los primeros, equivalentes al 87,7% de los ingresos totales, incide la mayor
recaudación por concepto del impuesto sobre la renta y las ventas, que fue impulsada principalmente por
la mayor actividad económica.
Los gastos totales del gobierno central registraron una contracción interanual del 9,5% real. Los
gastos de capital disminuyeron un 38,8%, lo que se explica por una baja ejecución de los programas y
proyectos de inversión pública. El gasto corriente se contrajo un 1,3%. La disminución de los pagos de
remuneraciones y gastos en bienes y servicios fue atenuada por mayores transferencias corrientes. La
contracción del gasto público en 2022 resultó de la supresión de instituciones para eliminar la duplicidad
de funciones, la reorganización de las unidades ejecutoras, el retraso del desembolso y la ejecución de
recursos, así como la no ratificación de algunos contratos para el suministro de bienes, la prestación de
servicios y la realización de obras públicas.
A diciembre de 2022, el saldo de la deuda pública total equivalió al 51,9% del PIB, 2,2 puntos
porcentuales menos que en 2021. La deuda interna representó un 41,7% de ese total, y la externa el
58,3% restante. La deuda externa ascendió a 9.540,1 millones de dólares, de los cuales 1.309,0 millones
corresponden a nueva deuda adquirida con organismos multilaterales de crédito: 613,0 millones con el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 450,0 millones con el Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE), 210,0 millones con la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del
Banco Mundial y 36,0 millones con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) de España.
A marzo de 2023, los ingresos corrientes del gobierno central registraron un aumento interanual
real del 6,2%. Los ingresos tributarios presentaron un incremento modesto del 0,2% real interanual, a
causa de una desaceleración de la actividad económica en el país. Por su parte, se observó un aumento
interanual real del 28,3% en los gastos, que se explica principalmente por un incremento del 136,3% real
interanual en los gastos de capital.
El saldo de la deuda externa del sector público disminuyó en marzo de 2023 un 0,7%, con
respecto a diciembre de 2020, y fue equivalente a 68,9 millones de dólares, debido a la amortización
neta de 85,4 millones de dólares, que fue contrarrestada por una variación cambiaria desfavorable, que
disminuyó el saldo en 16,5 millones.
resultado del trabajo, el capital o ambos) ; eliminar el secreto bancario para efectos tributarios y
aduaneros; derogar los beneficios contenidos en diez regímenes de exoneración fiscal, incluidos los
contenidos en la Ley de Zonas Libres (ZOLI), y crear el Régimen de Incentivos para el Desarrollo
(RINDE) y el Régimen de Zonas Francas para nuevas inversiones. Para tales efectos, en la propuesta se
consideran los siguientes instrumentos: i) Ley de Justicia Tributaria, ii) Reforma constitucional de
justicia tributaria, iii) Ratificación de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia
Fiscal (MAAC) y iv) Ley de Beneficiario Final.
En 2022, la tasa de interés de política monetaria permaneció en un 3,0%, en armonía con las
medidas implementadas en 2020 y 2021 para proveer recursos en el corto plazo e impulsar el canal de
crédito. De manera paralela, el Banco Central de Honduras (BCH) retiró gradualmente los excesos de
liquidez del sistema financiero mediante operaciones de mercado abierto, acciones que se sumaron a las
medidas fiscales en materia de subsidios al precio de los combustibles y energía eléctrica, así como el
fomento a la producción y congelamiento de precios, para reducir las presiones inflacionarias.
La tasa de interés activa anual al cuarto trimestre de 2022 fue del 14,3% (3,8% real), frente a un
15,3% (9,9% real) en el mismo trimestre de 2021. La tasa de interés pasiva fue del 2,6% (-6,8% real),
frente a un 2,7% (-2,1% real) en 2021. La expansión del crédito al sector privado continuó en 2022, a
una tasa de crecimiento anual del 19,9%, frente a la tasa del 12,9% de 2021. Las mayores tasas de
expansión del crédito se observaron en los sectores del comercio (23,6%), el consumo (21,7%), los
servicios (21,2%) y los bienes raíces (20,4%).
El tipo de cambio nominal promedio en el cuarto trimestre de 2022 fue de 24,77 lempiras por
dólar, lo que frente al último trimestre de 2021 representó una depreciación nominal del 1,89%. En
términos reales se tradujo en una apreciación del 0,92%. El BCH continuó con el proceso de
actualización de la política cambiaria: se modificaron los ponderadores para el cálculo del centro de la
banda cambiaria, se ajustó el cálculo del tipo de cambio de referencia, se cambió el esquema de
comisiones cambiarias y se modificó el monto diario para la venta de divisas de los agentes cambiarios.
Al cierre del año, el saldo de las reservas internacionales netas fue de 8.421 millones de dólares,
equivalente a seis meses de importaciones, 256,3 millones menos que en diciembre de 2021. La
disminución se explica por el pago del servicio de la deuda, la venta de divisas y el pago de
importaciones, atenuada parcialmente por la recepción de desembolsos externos y donaciones.
c) Otras políticas
a) El sector externo
Las exportaciones de bienes sumaron 12.020 millones de dólares en 2022, un incremento anual
del 20%, que obedeció en gran medida al aumento del 21,2% en las exportaciones de maquila, fruto de
la mayor demanda de productos textiles por parte de los Estados Unidos. El valor de las exportaciones
de café creció un 12,9%, favorecido por el incremento de los precios, ya que el volumen comercializado
se redujo un 25,8% respecto de 2021. Las exportaciones de servicios alcanzaron los 1,094,2 millones de
dólares, un 28,2% más que el valor acumulado en 2021. El incremento de los ingresos derivados del
transporte (35,9%) y de los viajes (78,4%) se vio parcialmente contrarrestado por la caída del 9,9% en
las exportaciones de otros servicios.
Las importaciones de bienes sumaron 15.238 millones de dólares en 2022, lo que representó un
incremento del 14,9% respecto de 2021. Las compras de petróleo y combustibles crecieron un 48,1%,
gracias a una mayor demanda y al aumento de los precios internacionales de estos insumos. La
importación de insumos para la industria aumentó un 13,3% mientras que las importaciones de alimentos
y bebidas y bienes de consumo crecieron un 14,7% y un 6,3%, respectivamente. Las importaciones de
servicios alcanzaron los 3.216 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 24,5%. Las
importaciones por concepto de viajes y transporte se incrementaron un 49,4% y un 31,4%,
respectivamente.
Los flujos de inversión extranjera directa (IED) ascendieron a 822,6 millones de dólares en 2022,
un 11,4% más que en 2021. Las actividades económicas con mayor captación de IED fueron finanzas y
seguros y la maquila, debido a la reinversión de utilidades.
En 2022, las remesas familiares alcanzaron los 8.465 millones de dólares, 1.280 millones de
dólares más que el año anterior, y representaron el 26,7% del PIB, 1,5 puntos porcentuales más que en
2021. El crecimiento obedece principalmente al dinamismo de la economía en los Estados Unidos y a
las menores tasas de desempleo en dicho país.
En marzo de 2023, las exportaciones de bienes ascendieron a 2.825 millones de dólares, un 6,6%
menos que en el mismo período de 2022. En un contexto de menor demanda internacional, las
exportaciones de la industria de maquila disminuyeron un 10%. Asimismo, los envíos de café
presentaron una contracción del 17,1%, que se explica sobre todo por una reducción del precio del 18%.
b) La actividad económica
A pesar de un contexto internacional desfavorable, caracterizado por una alta inflación, una
desaceleración económica internacional y el endurecimiento de las condiciones financieras, la mayoría
de las actividades económicas recuperaron sus niveles anteriores a la pandemia. El índice mensual de
actividad económica (IMAE en su serie original) aumentó a una tasa interanual promedio del 4,4% en
2022. Como parte de las medidas orientadas al fortalecimiento del sector productivo, se implementaron
subsidios a los precios de los carburantes, se facilitó el acceso a financiamiento y se realizaron
transferencias a hogares productores (bono tecnológico). El mayor dinamismo se observó en el primer
Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ 2023 5
trimestre del año, cuando el PIB creció a una tasa interanual promedio del 5,7%, mientras que en el
cuarto trimestre aumentó a una tasa interanual promedio del 2,0%.
En 2022, casi todas las actividades económicas mostraron tasas de crecimiento positivas.
Destacan las expansiones de los servicios de intermediación financiera (12,2%), el comercio (6,9%) y la
industria manufacturera (6,0%). La única actividad que registró una contracción fue la agricultura,
silvicultura, caza y pesca (-0,7%).
Entre enero y abril de 2023, el IMAE creció a una tasa interanual promedio del 2%, lo que
representa una desaceleración respecto del 6,8% correspondiente al mismo período de 2022. El sector
de hoteles y restaurantes creció un 17,3% en promedio, seguido por el sector de intermediación
financiera (12,3%) y transporte (9,1%). En contraste, el sector manufacturero presentó una contracción
del 8,4% en promedio, ante la reducción en la demanda de productos textiles, principalmente por parte
de los Estados Unidos, que afectó la actividad de fabricación de prendas de vestir.
En 2022, la tasa de desocupación abierta a nivel nacional fue de un 8,9%, equivalente a 348.513
personas. El desempleo tuvo mayor incidencia entre la población menor de 25 años (45,7%). La tasa de
desocupación entre los hombres fue de un 6,9% (7,0% en 2021), mientras que entre las mujeres se ubicó
en un 11,4% (10,7% en 2021). Del total de la población ocupada en 2022 (3.664.000 personas), cerca
de dos millones son asalariados que trabajan en el sector privado.
En abril de 2022 el salario mínimo mensual se fijó entre 7.408,09 y 14.347,45 lempiras. En las
empresas que tienen de 1 a 10 empleados, el aumento fue del 5,3%; en las que tienen de 11 a 50, del
5,5%; en las que tienen de 51 a 150, del 6,5%, y en las empresas con más de 151 empleados, el aumento
fue del 7,5%. El salario mínimo promedio, vigente para 2022 y 2023, se ubicó en 11.278,75 lempiras,
un 6,4% más que en 2021.
La tasa de desocupación abierta a nivel nacional, registrada al mes de marzo de 2023, fue de un
7,4%, equivalente a 281,984 personas. La tasa de desocupación entre los hombres fue de un 5,3%,
mientras que entre las mujeres se ubicó en un 10,7%.
6 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
En febrero de 2023, se publicó la nueva tabla de salario mínimo mensual, que se fijó entre
8.134,08 y 15.753,50 lempiras mensuales. Independientemente del número de trabajadores que emplean,
el ajuste salarial fue del 9,8% para todas las empresas.
Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ 2023 7
Cuadro 1
HONDURAS: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS
Balanzas de capital y financiera d/ 1 816 1 270 733 1 173 1 627 1 641 1 245 1 776 888
Inversión extranjera directa neta 1 315 952 900 1 035 895 496 373 513 640
Otros movimientos de capital 501 319 -168 138 732 1 146 872 1 264 248
Cuadro 1 (conclusión)
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 a/
Deuda del gobierno central 44,4 44,7 46,3 47,7 48,5 48,7 58,9 59,3 53,3
Interna 16,3 15,6 18,6 18,1 19,0 19,4 25,0 27,9 25,8
Externa 28,1 29,1 27,7 29,6 29,5 29,3 33,9 31,4 27,5
Base monetaria 11,0 10,7 13,0 12,5 12,7 13,7 22,8 19,2 14,7
Dinero (M1) 11,0 11,4 11,8 12,3 12,3 13,3 18,1 16,8 18,0
M2 39,4 39,3 43,1 44,5 46,0 49,0 61,9 58,8 59,3
Depósitos en moneda extranjera 15,2 13,7 15,0 15,0 14,8 14,1 16,6 14,8 14,0
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
a/ Cifras preliminares.
b/ Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 2000.
c/ Sobre la base de los valores calculados en moneda nacional expresados en dólares corrientes.
d/ Incluye errores y omisiones.
e/ El signo menos (-) indica aumento de los activos de reserva.
f/ Promedio anual, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes.
g/ Total nacional.
h/ Promedio ponderado de las tasas de depósitos.
i/ Promedio ponderado de las tasas activas.
Estudio Económico de América Latina y el Caribe ▪ 2023 9
Cuadro 2
HONDURAS: PRINCIPALES INDICADORES TRIMESTRALES
2021 2022 2023
Trim.1 Trim.2 Trim.3 Trim.4 Trim.1 Trim.2 Trim.3 Trim.4 Trim.1 Trim.2 a/
Reservas internacionales brutas (millones de dólares) 8 198 8 550 8 836 8 768 8 508 8 434 8 295 8 218 8 242 8 048 c/
Tipo de cambio real efectivo (índice 2005=100) d/ 91,7 81,8 79,4 76,3 77,1 79,4 78,2 71,3 77,6 …
Precios al consumidor
(variación porcentual en 12 meses) 3,9 4,7 4,6 5,3 7,0 10,2 10,0 9,8 9,1 5,6
Tipo de cambio nominal promedio
(lempiras por dólar) 24,2 24,0 23,9 24,2 24,6 24,5 24,6 24,7 24,6 24,6
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
a/ Cifras preliminares.
b/ Sobre la base de cifras en moneda nacional a precios constantes de 2000.
c/ Datos al mes de abril.
d/ Promedio trimestral, ponderado por el valor de las exportaciones e importaciones de bienes.
e/ Promedio ponderado de las tasas de depósitos.
f/ Datos al mes de febrero.
g/ Promedio ponderado de las tasas activas.
h/ Calculado por J.P.Morgan.