Noname
Noname
Noname
-Justifica a partir del título del poema a qué poemario pertenece “Canción del jinete”.
Este poema forma parte de libro Canciones, editado en 1927, cuyos poemas se escribieron entre 1921 y 1924. El propio título del poema nos conduce inmediatamente a pensar en ese libro, compuesto por poemas breves y de metro corto; poemas tendentes al purismo
poético, con escasa anécdota y
alejados de la elocuencia; en los que alterna el monólogo con la
apelación; y en donde ya aparece, como vemos claramente en
este caso, lo “andaluz” unido a un elemento trágico.
-Señala la importancia de Poema del cante jondo dentro de la
etapa literaria a la que corresponde.
El Poema del cante jondo se aparta del mundo de la intimidad
que hasta el momento habían explorado sus anteriores libros
de poemas de su primera etapa, para adentrarse en la hondura
del sentimiento colectivo gitano y andaluz, abordando con
intensidad dramática los temas de de la violencia, la muerte,
el erotismo que refleja el “cante jondo”. El libro está escrito en
versos de arte menor y el irracionalismo, que ya aparecía en
obras anteriores, adquiere aquí una mayor intensidad.
Poema “Baladilla de los tres ríos”.
A partir de algunos versos de la Baladilla explica, brevemente, la importancia de la identidad andaluza en la poesía lorquiana.
Para la poesía de García Lorca, Andalucía constituye un cimiento sobre el que construye su obra. Lo andaluz que se muestra en leyendas, cantares y músicas, paisaje, su historia y su sociología, ocupa una centralidad en multitud de poemas, obras teatrales y otras
prosas de la producción lorquiana. En este poema aparece un claro ejemplo de su paisaje (“naranjos y olivos”, “azahar”, “agua”) y la directa alusión a su nombre (“Andalucía, a tus mares”), unido a la pena y la frustración (“llanto”, “sangre”, “suspiros”, “torrecillas muertas”)
que en la obra del porta es consustancial a lo andaluz.
Despedida
poema perteneciente a Canciones,que pertenece a la primera etapa.
Tema:La muerte
Extructura externa(metrica,rima,estrofa):el poema consta de ocho versos,seis de ellas octosilabicos y dos trisilabos,estos coinciden con el principio y el fin del poema.Rima asonant en los versos pares.
Estruc interna:el poema tiene una estructura circular,empieza y acaba con la misma idea,el día en el que él ya no esté.En el desarrollo v3-v6,aparece la cotidianidad a la que aspira el poeta.
Rec literarios:-Paralelismo:”el ni´ño come naranjas”,”el segador siega el trigo”.-Repetición:””si muero dejad el balcon abierto”,”Desde mi balcon lo veo”.-Exclamacion retorica:”si muero dejad el balcon abierto”
Suicidio
poema perteneciente a Canciones,que pertenece a la primera etapa.
Tem:Inclinación al suicidio como consecuencia de una frustración.
Estruc exter(metrica,rima,estrofa).el poema está compuesto de nueve pareados eneasílabos y algún decasílabo,con rima asonante mayoritariamente.
Estruc interna:v1-8:un joven en la intimidad de su habitación,se siente frustrado por no alcanzar su objetivo.V9-14:la identificación con elementos externos que lo abocan fuera de us realidad y consuma el suicidio.
V15-18:la otra vida y la sombra de la muerte culminan la última visión del poeta.
Recursos literarios:Metafora:”el reloj detenido en su caja”.-Personificación:”su sombra tendida y quieta”.-Anáfora:”vio”.-Repetición:”balcon””torre”.
Sorpresa
Se incluyó en el libro poema del cante jondo 1931. Pertenece a la poesía mística andaluza, esta se caracteriza por la combinación de técnicas vanguardistas y temas tradicionales para expresar el dolor de vivir a través de la música y los cantos tradicionales andaluces.
Tem:El sentido tragico de la vida
Extructura externa(metrica,rima,estrofa):Poema de 13 versos cuya medida oscila entre los ocho y las nueve sílabas y un verso bisílabo.arte mayor.
Estructura interna:Podemos circular, empieza y acaba casi de la misma forma, el lector reconoce la repetición del primer bloque, y recibe estos tres versos con otros puñaladas letales, como Andres. Antes gastos en destino inmortal. La primera estrofa sirve de
presentación, se abre el misterio: hay un muerto en la calle, pero ignoramos quién es y cómo o por qué se ha producido esa muerte. Segunda estrofa, todo transcurre de noche, solo aparece una luz que emana del personificado farol, que recoge el asombro y miedo Que
sugiere el instante. Tercera estrofa, vuelve la referencia a la soledad y solo aparece un personaje de conexión entre el mundo y el trasmundo, el aire.
Rec literarios:Personificacion:”como temblaba el farol”.-Políptoton:”farol”.-Anáfora:”que”.-Paralelismo:”muerto se quedó en la calle,con un puñal en el pecho,no lo conocia nadie”
ETAPA 2
Poemas “Romance de la luna, luna”, “Romance de la Pena negra”, “Romance sonámbulo”, “Guardia Civil”.
Sintetiza el diálogo planteado en las estrofas centrales de este poema. ¿Quiénes hablan en él?
Una voz, de la que no hay ninguna referencia en el poema, se dirige a Soledad y le pregunta a quién busca (vv 9-10) y Soledad le dice que no le importa y que busca a su persona (vv. 11-14). Después le advierte que si sigue así, como caballo desbocado, puede morir (vv.
15-18). A continuación, hablan la voz y Soledad de la pena que la embarga (vv. 19-34), y, finalmente, la voz le pide a
Soledad que deje su corazón en paz (vv. 35-38).
En este romance se enfrentan dos mundos: los gitanos y la guardia civil. Selecciona algunos símbolos con los que Lorca caracteriza a unos y a otros.
Símbolos alusivos a los gitanos: “sus fraguas forjaban soles y flechas”, “Ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela”.
Símbolos alusivos a la Guardia Civil: “alma de charol”, “remolinos de tijeras”.
¿Con qué imágenes representa el bullicio de la Nochebuena gitana? ¿Y la desolación tras la presencia de la guardia civil?
Imágenes del bullicio: “en las esquinas banderas”” estandartes y faroles invaden las azoteas”, “ciudad, libre de miedo, multiplicaba sus puertas”. Imágenes de la desolación: “vuelo de gritos largos se levantó en las veletas”, “la Guardia Civil avanza sembrando hogueras”,
“cuando todos los tejados eran surcos en la tierra”.
Romance sonámbulo
Tema:La muerte trágica de una pareja de novios perseguidos por el infortunio, visible a través de la fuerza del orden.
Extructura externa(metrica,rima,estrofa):consta de seis estrofas de diversa extensión,un estribillo,la metrica es octosilaba,con rima asonante en “a” y “o”principalmente en los versos pares.
Estruc intern:v1-20:Presentan los personajes, su contextualización y el conflicto.v21-72:Equivalen a un desarrollo argumental y explicativo de por qué se ha llegado a esa situación.v73-86:Es el cierre conclusión de la trama, la novia está muerta, como se supone que
constata con sus ojos el novio, que tampoco está mucho mejor.
fig retoricas:-Anafora:”dejadme”.-Hipérbole:”trescientas rosas morenas”.-Metonimia:”verde”.
Tema:
Extructura externa(metrica,rima,estrofa):Está compuesto por octosílabos rima bus que hacen que sublimación sonante en los versos pares, ya que sus sílabas tónicas se repiten.
Extructura interna:
Fig,retoricas:anafora:”qué pena”,”ay,mis”.-Prosopopeyas:canta el rio,”se lo tragan las olas.
ETAPA 3
¿Qué movimiento de vanguardia sustenta este poemario? Justifícalos con algunos versos de este poema.
Vemos en este poema una cadena de imágenes, o visiones
plásticas, de carácter onírico que lo acercan al surrealismo: ríos
quebrados y distancias inasibles se ven en la pata rota de un
gato; se oye el canto de la lombriz en el corazón de las niñas;
los amores se convertirán en fotografías, pedazos de madera y
bocanadas de sangre; el poeta se ofrece a ser comido por vacas
estrujadas, cuando estas gritan y el rio Hudson se emborracha
de aceite.
Redacta un párrafo de unas ocho líneas en las que demuestres la contemporaneidad de García Lorca en este poema en el que
se denuncian la vida en la urbe moderna. Selecciona para ello algunos versos.
García Lorca ofrece una visión de la megalópolis como un gigantesco matadero donde se produce a diario una hecatombe animal para el consumo humano, o como un lugar de hacinamiento de seres vivos y objetos inanimados. Para el poeta bajo la asepsia burocrática y
la frialdad aritmética de lo oficial o lo visible («las multiplicaciones», «las divisiones», «las sumas»: vv. 1-5) hay ríos de sangre y de dolor que se asimilan al multitudinario río de seres humanos que, al amanecer («en el alba mentida», v. 9), se desplazan desde los
suburbios donde viven aglomerados hasta los lugares donde sostienen con su trabajo el sistema que los subyuga (vv. 6-9). El poeta toma partido por la mitad sojuzgada; a los otros los condena sin paliativos («Os escupo en la
cara»; o «yo denuncio», vv. 64 ss.).
Justifica el uso de la enumeración como recurso estilístico en el poema. ¿qué efecto produce?
García Lorca usa la enumeración en forma de collage con una visión caótica, apocalíptica de la gran ciudad.
¿A qué sección de las diez que constituyen Poeta en Nueva York pertenece este poema?
Pertenece a la sección séptima, “Vuelta a la ciudad”, regreso a la denuncia de la gran urbe que vive de espaldas a la naturaleza y
la protesta por la deshumanización.
En estas tres estrofas se da una visión muy particular de la ciudad de Nueva York. Más que un paraíso parece la capital de una sociedad deshumanizada, desesperanzada y degradada. Seleccione tres imágenes que sugieran esa visión negativa y
comente (en un párrafo no superior a cinco líneas) su relación con el tema general del libro.
En las imágenes que aparecen en este fragmento (“negras palomas que chapotean las aguas podridas”, “nardos de angustia”, “las monedas...taladran y devoran abandonados niños”) se ofrece una visión negativa de la megalópolis: los desafueros inhumanos que provoca
una sociedad guiada por
el dinero, la protesta ante la maquinaria capitalista que oprime al hombre, convirtiéndolo en pieza de un sistema inhumano y la opresión de los más débiles.
En el texto, la aurora (el amanecer) y los nardos, como en otros poemas del mismo autor, tienen un sentido simbólico, pero ahora aparecen rodeados de imágenes (metáforas, personificaciones...) más alucinantes que lógicas. Explique brevemente
(entre 2 y 4 líneas) con qué movimiento de vanguardia –dadaísmo, creacionismo, surrealismo– se relaciona este lenguaje poético y justifica la respuesta.
El lenguaje poético de Poeta en Nueva York se relaciona con las técnicas del movimiento surrealista, ya que como este hace uso de imágenes irracionales -sin correlato lógico-, oníricas o absurdas, si bien ligadas a un simbolismo lorquiano que remiten a esa visión
negativa de la ciudad inhumana, llena de
avaricia, violencia y miseria.
Redacta un párrafo en el que desarrolles la cuestión de la ciudad moderna y la naturaleza como tema poético en la escritura de García Lorca.
En la obra de García Lorca la ciudad va asociada a la hostilidad, al sufrimiento. Y esta ciudad la naturaleza ha sido abolida, una naturaleza que siempre aparece ligada a valores positivos: «luz» o «lluvia» sepultada por «cadenas». Una naturaleza marginada por una
civilización deshumanizada. Paralelamente a esa dicotomía aparece una lucha interior, al sentirse identificado el poeta
con negros y judíos, que son los marginados de la ciudad, en la que ve un «vacío» originado por un mundo deshumanizado.
A partir de las agrupaciones métricas que el poeta realiza y el sentido del poema, justifica su estructura interna.
Podemos dividir el poema en tres secciones: la primera (vv. 1-8) sería una descripción de la aurora de Nueva York; la segunda (vv. 9-16) que inscribiría en esa ciudad y en esa circunstancia a la gente, a los niños; finalmente, la tercera (vv-17-20) equivaldría a una suerte
de conclusión en que se sintetizaría los dos aspectos anteriores –la aurora y la condición de los habitantes de la
gran ciudad.
Explica el uso que Lorca hace de estos elementos de la naturaleza: " aurora" "paloma" "agua" y "luz" para explicar la vida en la ciudad moderna.
La aurora: idea del comienzo, del origen del mundo que ilumina y da vida, aquí aparece ligada a elementos negativos de impureza,
angustia; las palomas y el agua: imagen de lo natural, la pureza, se presentan caracterizadas por lo sucio, lo pútrido; la luz: otro
elemento beneficioso se muestra obstaculizado por ese mundo desnaturalizado y coartador de la gran ciudad.
Selecciona cinco imágenes que representen en este poema el amanecer en esta megalópolis.
Imágenes lorquianas de la aurora de NY: “cuatro columnas de cieno”, “huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas” “La luz es sepultada por cadenas y ruidos” y “naufragio de sangre”.
¿Qué importancia tiene Ignacio Sánchez Mejías para la generación del 27? Cita, al menos, el nombre de cinco miembros de la generación del 27.
Sánchez Mejías fue el mecenas o patrocinador de las veladas que el Ateneo de Sevilla organizó, los días 16 y 17 de diciembre de 1927, en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en homenaje a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte. Además de
embarcar a los jóvenes poetas en ese homenaje también los agasajó con una fiesta surrealista en su cortijo de Pino Montano en la que no faltaron los disfraces morunos, experiencias hipnóticas, el prodigioso cante flamenco de Manuel Torre e incluso un viaje nocturno en
barca por el Guadalquivir y una inquietante visita al manicomio de Miraflores, cercano a su finca, ya qye el torero estaba obsesionado por el tema de los sueños y la locura.
En la famosa fotografía del homenaje gongorino en Sevilla se encuentran ocho de los integrantes de la “generación del 27”: Rafael
Alberti, Federico García Lorca, Mauricio Bacarisse, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
Algunas escritoras de esta generación, también llamadas “las sinsombrero”, son Josefina de la Torre, Concha Méndez o Ernestina Champourcin.
La relación de amistosa se establece entre los miembros de la generación 27, también llamada de la amistad. Redacta en un párrafo algunos de los nombres que la forman y señala tres características de esta generación poética.
Entre los más importantes miembros de la generación, encontramos a Jorge Guillén (padre de Teresita y también de Claudio al que le dedica «Casida de las palomas oscuras», Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis
Cernuda Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
Características fundamentales de dicha generación son las siguientes:
1. Tienen una amplia formación académica e intelectual. No solo hablan idiomas, sino que se dedican con frecuencia a traducir literatura extranjera que conocen sobradamente.
2. Son herederos de la sólida escuela de filología encabezada por Menéndez Pidal, muchos de ellos fueron también excelentes estudiosos del pasado literario de nuestra lengua.
3. Combinan una poesía sencilla de tono neopopular y raíces musicales con otra hermética, a menudo vanguardista, con la que revolucionaron para siempre el panorama literario de la Península.
García Lorca fue detenido en Granada y asesinado dos días después, en la madrugada del 18 de agosto de 1936 en un barranco entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Ainadamar (Fuente de las lágrimas), junto a un maestro de escuela y dos banderilleros
anarquistas.
Escribe un párrafo de unas cinco líneas en el que justifiques por qué el asesinato de Lorca se convirtió en un símbolo de la Guerra Civil como un fratricidio.
La figura de García Lorca después de su asesinato en Granada se convirtió, desde bien temprano, en la del mártir; una muerte
despiadada de alguien que no solo había no cometido ningún crimen, sino que representaba la imagen del inocente, la de la cultura y la inteligencia, y sus verdugos la del totalitarismo que deseaba sacrificar todo lo que representaba a las ideas republicanas.