CIVICA
CIVICA
CIVICA
CONVIVENCIA SOCIAL
B. Discriminación
La discriminación es un problema que afecta a muchas personas en todo el mundo. Según
Palomares (2019), "la discriminación se refiere a la exclusión, marginación o maltrato de
una persona o grupo por razones de género, raza, orientación sexual, religión, entre otras"
(p. 56). La discriminación puede ser directa
o indirecta y puede manifestarse de diversas
formas, como la segregación, el acoso y la
violencia. De acuerdo con Valenzuela
(2018), "la discriminación es un fenómeno
que se produce por la existencia de
prejuicios y estereotipos sociales que
generan desigualdades y desventajas para
determinados grupos" (p. 31).
La discriminación puede tener graves
consecuencias para la salud mental y
emocional de las personas, ya que puede
generar baja autoestima, ansiedad,
depresión y otros problemas psicológicos.
También puede afectar el acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales,
limitando el desarrollo y el bienestar de las personas. Además, según señala Hernández
(2020), quien afirma que "la discriminación puede provocar estrés, ansiedad, depresión, y
otros problemas de salud mental, así como enfermedades físicas como la hipertensión y
enfermedades cardíacas" (p. 45).
1. En Perú
C. Violencia
2. Causas
Entre las causas de la violencia en la convivencia social, se pueden mencionar la
falta de habilidades sociales, la presión social, el acoso, la discriminación, la
desigualdad, la pobreza, la marginación y la falta de acceso a servicios y
oportunidades básicas.
La violencia en la convivencia social es un fenómeno complejo que puede ser
causado por una variedad de factores según los autores y teorías en el campo de la
sociología, la psicología y otras disciplinas. Según algunos estudios, la desigualdad
social y económica puede ser una causa importante de la violencia en la convivencia
social.
Según el sociólogo Emile Durkheim (1897), la falta de cohesión social y la
anomia pueden llevar a la violencia. La exclusión social, especialmente de grupos
minoritarios, también puede ser una causa importante de la violencia en la
convivencia social (Bourdieu, 1998). Por otro lado, algunos autores han
argumentado que los problemas psicológicos y emocionales, como la ira, la
frustración y la depresión, pueden desencadenar comportamientos violentos
(Bushman & Anderson, 2001).
Además, la cultura de la violencia, incluyendo la exposición constante a la
violencia en los medios de comunicación y la cultura popular, puede normalizar la
violencia y hacer que sea más aceptable (Gentile, Lynch & Linder, 2004). Los
factores ambientales también pueden desempeñar un papel importante en la
violencia en la convivencia social. Por ejemplo, la pobreza, la falta de recursos y la
mala calidad de vida pueden aumentar el riesgo de violencia en una comunidad
(Sampson & Wilson, 1995).
Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las causas
posibles de la violencia en la convivencia social y que diferentes teorías y autores
pueden enfatizar diferentes factores. Además, los factores individuales y
situacionales también pueden desempeñar un papel importante en la violencia en la
convivencia social.
3. Consecuencias
Las consecuencias de la violencia en la
convivencia social son igualmente graves
e incluyen problemas de salud mental y
física, aislamiento social, bajo rendimiento
académico, inseguridad, miedo y la
perpetuación del ciclo de la violencia. La
violencia es un fenómeno que tiene graves
consecuencias en la convivencia social.
Según el sociólogo Zygmunt Bauman, la
violencia puede ser entendida como "un Nota: Imagen sobre consecuencias de la
intento de forzar a alguien a hacer algo que violencia. Elaboración propia.
no quiere hacer o de impedir que haga algo
que desea hacer" (Bauman, 2003, p. 9). Esta definición muestra cómo la violencia
se basa en la imposición de la voluntad de uno sobre la del otro, lo que puede llevar
a una ruptura del diálogo y de la convivencia.
Las consecuencias de la violencia en la convivencia social son numerosas. En
primer lugar, la violencia genera un clima de miedo y desconfianza entre las
personas. Según el psicólogo social Philip Zimbardo, la violencia puede tener efectos
perjudiciales en la salud mental de las personas, como el estrés postraumático o la
depresión (Zimbardo, 2007, p. 45).
Además, la violencia puede llevar a la exclusión social y a la marginación de
los grupos más vulnerables. Como señala el sociólogo francés Pierre Bourdieu, la
violencia puede ser utilizada como un medio para imponer la dominación y la
subordinación de un grupo sobre otro, lo que puede perpetuar las desigualdades
sociales (Bourdieu, 1997, p. 38).
Otra consecuencia de la violencia en la convivencia social es la erosión de la
democracia y de los derechos humanos. Como señala la filósofa Martha Nussbaum,
la violencia puede ser utilizada como un medio para limitar la libertad y la autonomía
de las personas, lo que puede ser incompatible con los valores democráticos y los
derechos humanos (Nussbaum, 2013, p. 67).
D. Delincuencia juvenil
Las causas de la delincuencia juvenil son diversas y pueden estar relacionadas con
factores individuales, familiares y sociales. Según el psicólogo social David
Farrington, algunos de los factores individuales que pueden influir en la delincuencia
juvenil son la falta de habilidades sociales, la baja autoestima, el bajo rendimiento
escolar y la impulsividad (Farrington, 2005, p. 45). Por otro lado, factores familiares
como el maltrato, la falta de supervisión y el ambiente de violencia en el hogar
también pueden ser factores de riesgo para la delincuencia juvenil (Garrido, 2003, p.
67). Finalmente, los factores sociales como la pobreza, la desigualdad y la falta de
oportunidades también pueden influir en la delincuencia juvenil (Hirschi, 1969, p. 72).
E. La corrupción
La corrupción es un problema grave que afecta a la convivencia social en todo el mundo.
Según la ONU, la corrupción es el abuso del poder público para beneficio privado. La
corrupción se manifiesta en distintas formas, desde el soborno y la extorsión hasta la
malversación de fondos públicos y la falta de transparencia en la toma de decisiones.
La corrupción erosiona la confianza en las instituciones y reduce la inversión. Cuando
la población no confía en las instituciones públicas, disminuyen las posibilidades de una
participación en la vida política y social, lo que a su vez puede generar un clima de
descontento social y de desafección hacia el sistema democrático. Por otro lado, la
corrupción reduce la inversión, ya que los inversores pueden sentir que no hay un marco
jurídico estable y transparente, lo que puede alejar la inversión extranjera y obstaculizar el
desarrollo económico.
La corrupción desvía los recursos públicos, lo que puede tener graves consecuencias
sociales y económicas. Cuando los recursos públicos se destinan a fines personales o se
malversan, se limita la capacidad del Estado para ofrecer servicios públicos de calidad y
para financiar proyectos de desarrollo. Además, la corrupción puede aumentar la
desigualdad y la pobreza, ya que los recursos se distribuyen de manera injusta y no se
destinan a satisfacer las necesidades de la población.
La corrupción socava la democracia y la justicia social. Cuando la corrupción es
generalizada, puede distorsionar el funcionamiento de la democracia y la justicia social, ya
que se reducen las posibilidades de que la población participe activamente en la vida
política y social y se garantice una distribución equitativa de los recursos públicos.
Para combatir la corrupción es necesario adoptar medidas a nivel local, nacional e
internacional. En el ámbito local, es fundamental promover la transparencia y la rendición
de cuentas en la gestión de los recursos públicos y fortalecer las instituciones que luchan
contra la corrupción, como la policía, el sistema judicial y la fiscalía. A nivel nacional, es
importante promover una cultura de la legalidad y el respeto a los derechos humanos, y
fomentar la participación ciudadana y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción. A
nivel internacional, es necesario fortalecer la cooperación entre los Estados y las
organizaciones internacionales en la lucha contra la corrupción y promover la adopción de
acuerdos y tratados que fomenten la transparencia y la integridad.
1. Tipos de corrupción
a) Soborno. Se consigna como soborno a toda forma ilegal al ofrecer
dinero, bienes u otros beneficios a otra persona para conseguir
algún tipo de favor.
Soborno activo: Es la persona interesada la que acude al
funcionario, o a la persona que tiene el poder, para ofrecerle
dinero a cambio de un favor.
Soborno pasivo: Consigna al funcionario, o la persona con
poder, acude al interesado, exigiendo dinero para hacerle el
favor.
1. Negociación
La negociación es un mecanismo fundamental para la resolución pacífica de conflictos
en la convivencia social. Según Fisher y Ury (1991), la negociación consiste en un
proceso mediante el cual las partes en conflicto buscan llegar a un acuerdo que
satisfaga sus intereses y necesidades. La negociación se basa en el diálogo, la
escucha activa y el respeto mutuo, y busca evitar la violencia y el uso de la fuerza para
resolver los conflictos (García, 2011). Además, la negociación promueve la
participación de las partes involucradas en la construcción de soluciones pacíficas y
justas.
Es importante destacar que la negociación no implica que las partes deban ceder
o renunciar a sus intereses, sino que busca crear un espacio donde se puedan
identificar soluciones creativas y satisfactorias para ambas partes (Fisher y Ury, 1991).
La negociación se puede llevar
a cabo de manera formal, a través
de la intervención de terceros
imparciales, como mediadores o
árbitros, o de manera informal,
entre las partes involucradas
directamente en el conflicto (Pruitt
y Carnevale, 1993). En cualquier
caso, es fundamental que se
respeten los principios de la
cultura de paz, como el diálogo, la
no violencia y el respeto a los
derechos humanos.
Nota: Imagen sobre negociación. Elaboración propia.
2. Conciliación
La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos que se enmarca en la
cultura de paz y que busca fomentar el diálogo y la cooperación entre las partes
involucradas en el conflicto. Según Medina (2014), la conciliación es un proceso que
permite a las partes encontrar una solución satisfactoria para ambas sin necesidad de
recurrir a los tribunales de justicia.
La conciliación se basa en la voluntariedad de las partes, que buscan solucionar el
conflicto de manera pacífica, con la ayuda de un tercero imparcial, el conciliador. El
conciliador tiene como objetivo facilitar el diálogo y la comunicación entre las partes,
para que estas puedan llegar a un acuerdo que satisfaga sus intereses y necesidades
(Medina, 2014).
La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos muy utilizado en
ámbitos comunitarios y en conflictos de naturaleza civil y mercantil. Además, la
conciliación puede ser llevada a cabo de manera previa al inicio de un proceso judicial,
con el fin de evitar los costos y la demora de un proceso judicial (García y Castellano,
2009).
La conciliación se enmarca en la cultura de paz, ya que promueve la cooperación
y el diálogo entre las partes, y busca evitar el uso de la violencia y la imposición de
soluciones unilaterales (Leyton y Rivas, 2009).
3. Mediación y arbitraje
La mediación y el arbitraje son herramientas muy importantes dentro de la cultura de
paz, ya que permiten resolver conflictos de manera pacífica y evitar la escalada de la
violencia. La mediación es un proceso en el que una tercera persona imparcial, el
mediador, ayuda a las partes a llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas en un
conflicto. Según Pascual Ortuño, la mediación es una "técnica de comunicación para
el análisis, la negociación y la toma de decisiones en la resolución de conflictos"
(Ortuño, 2006). Es una alternativa a la resolución de conflictos por la vía judicial, y
tiene la ventaja de ser más rápida, más económica y eficaz para mantener la relación
entre las partes. Además, la mediación fomenta el diálogo y la cooperación entre las
partes, y les permite encontrar soluciones creativas que satisfagan a ambos.
El arbitraje, por otro lado, es un proceso en el que una tercera persona, el árbitro,
decide sobre un conflicto, tras escuchar a ambas partes y valorar las pruebas y los
argumentos presentados. Según
Julio Villalobos, el arbitraje es "un Nota: Imagen sobre mediación y arbitraje.
Elaboración propia.
mecanismo de resolución de
conflictos por el que las partes
acuden a una tercera persona para
que, tras escuchar sus argumentos,
decida el conflicto de manera
vinculante" (Villalobos, 2005). A
diferencia de la mediación, el
arbitraje no busca tanto el acuerdo
entre las partes como la imposición
de una solución justa y equitativa por
parte del árbitro.
Ambas herramientas tienen en
común la voluntad de las partes de
buscar una solución pacífica y el
respeto de la decisión tomada. El uso de la mediación y el arbitraje puede reducir el
número de conflictos que llegan a los tribunales, descongestionando así el sistema
judicial y reduciendo la carga de trabajo para los jueces.
REFERENCIAS
Baratta, A. (1991). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo Veintiuno Editores.
Van der Kolk, B. A. (2015). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la
superación del trauma. Barcelona: Kairós.
PRÁCTICA 3
1. Eliot es director de un centro educativo que se comunicó con los padres de Luisa para
referirles que la estudiante del quinto de secundaria tiene gran parte de asignaturas
desaprobadas, por lo que podría repetir de grado; Eliot, aprovechando su cargo, solicita a
los preocupados padres de Luisa el monto de 500 soles para que puedan resolver esta
situación. Según el texto, discrimina qué tipo de corrupción está cometiendo Eliot.
A) Colusión
B) Soborno activo
C) Tráfico de influencias
D) Soborno pasivo
E) Nepotísmo
2. Dalia es administradora de la empresa pública Perú Crece. Este último fin de semana fue
vista y fotografiada por algunos ciudadanos, cuando la funcionaria acompañada de amigos
y familiares viajaban a Tingo María en las movilidades de la mencionada empresa.
Identifica qué tipo de delito estaría comentiendo Dalia.
A) Tráfico de influencias
B) Soborno activo
C) Nepotísmo
D) Extorsión
E) Peculado
3. Es un tipo de discriminación tiene un carácter histórico, puesto que durante siglos las
mujeres no podían ocupar cargos políticos, ni tener trabajo remunerado. Identifica a qué
tipo de discriminación se hace referencia.
A) Discriminación étnica
B) Discriminación racial
C) Discriminación por género
D) Discriminación por edad
E) Discriminación por condición económica
7. Es una manifestación cultural peruana que se caracteriza por sus colores estridentes, lo
informal, la prepotencia, el desorden y la mezcla de costumbres. Indica a qué hace
referencia el texto. (Unheval-2017)
A) Cultura costeña
B) Cultura chicha
C) Cultura andina
D) Cultura moderna
E) Cultura popular
8. Ana Sofía trabaja cinco años en la empresa Estrellas y Modas. Recientemente su jefe,
alegando que debido a los constantes permisos pedidos por ella para su control de
embarazo, decidió despedirla. Identifica el tipo de discriminación que sufre Ana Sofía.
A) Discriminación cultural
B) Discriminación directa por género
C) Discriminación indirecta por género
D) Discriminación económica
E) Discriminación de credo
9. En una empresa de producción textil, una trabajadora viene siendo agredida por su jefe
por ser de condición económica humilde. ¿Qué tipo de discriminación sufre dicha
trabajadora? (Unheval-2022)
A) De nacionalidad
B) Religios
C) Étnica
D) Socioeconómica
E) Laboral
10. El alcalde del distrito La Nueva Esperanza fue denunciado, procesado y sentenciado por
haber cometido el delito de peculado. ¿Qué hizo para incurrir en este delito?
A) Solicitar algún donativo a los ciudadanos
B) Contratar a su sobrino en una de las áreas del consejo municipal
C) Apropiarse ilegalmente algunos bienes del Estado
D) Prometer y no cumplir las obras ofrecidas
E) Incrementar su patrimonio ilícitamente
11. Para combatir la delincuencia juvenil es necesario tomar medidas en diferentes ámbitos.
Por ende, es importante fomentar la educación en valores y habilidades sociales desde la
infancia para que los jóvenes aprendan a convivir en sociedad y resolver conflictos de
manera pacífica. ¿A qué ámbito está referida esta medida?
A) Ámbito social
B) Ámbito psicológico
C) Ámbito judicial
D) Ámbito educativo
E) Ámbito político
12. Identifica al tipo de mecanismo que se basa en el diálogo, la escucha activa y el respeto
mutuo, y busca evitar la violencia y el uso de la fuerza para resolver los conflictos.
A) Conciliación
B) Negociación
C) Mediación
D) Aprendizaje
E) Arbitraje
14. José Carlos puso en venta su motocicleta como objeto de segunda mano y busca venderlo
para adquirir otro vehículo mucho más moderno. Su comprador le solicita mayor rebaja en
cuanto al precio. Discrimina el tipo de mecanismo de resolución de conflicto en el presente
caso.
A) Conciliación