Constituciones Reformas Resumen
Constituciones Reformas Resumen
Constituciones Reformas Resumen
La Constitución es reformada por una Convención convocada al efecto, cuyos miembros, los
convencionales constituyentes, deberán ser elegidos por el pueblo. Pero es el Congreso el que “declara la
necesidad de la reforma”, convocando a dicha Convención, para lo cual se precisara contar con la aprobación de
los dos tercios de la totalidad de los miembros de ambas cámaras.
Para establecer que y como se reforma, el Congreso puede utilizar dos procedimientos: o habilitar los
temas a ser reformados -es decir, señalar meramente que temas se deben reformar, dejando que sea la
Convención la que establezca su contenido (así se hizo en 1860, 1866, 1898 y 1949), o redactar un proyecto de
reforma ya concluido o casi concluido, dejando su aprobación a la Convención, que solo podrá votar por si o por
no el texto puesto a su consideración. Así se procedió en 1994, con el llamado núcleo de coincidencias
básicas.
Introducción:
Congreso de 1816, que finalizo con la sanción del la Constitución de 1819, cuyas principales características
eran las de ser Centralista y Aristocrática.
Pacto Federal de 1831, en el momento en que Rosas era gobernador, quien considero que el país no se
encontraba listo para la sanción de una Constitución, por lo que nos fue sancionada.
El notable libro escrito por Alberdi: “Bases y puntos de partida para la organización nacional”
En 1852 Rosas cae debido a factores externos e internos, ya que había abusado de sus poderes, hecho
que le creó enemistades y separaciones. La caída de Rosas terminó una experiencia y una época pero no
resolvió ni las oposiciones ideológicas ni las rivalidades territoriales. Urquiza, en ese momento vencedor, tenia el
total apoyo del país para emprender la obra que había fracasado Rivadavia, que había soñado Quiroga, y que
había obstruido Rosas: la constitución nacional.
Sin embargo, Buenos Aires no estaba dispuesta a renunciar a derechos y privilegios que consideraba
naturales. En primer lugar Buenos Aires preveía que la organización constitucional se haría con su participación
pero sin su dirección, que en el programa de los vencedores se encontraba la apertura de los ríos a la navegación
internacional, y la nacionalización de la aduana de Buenos Aires.
En el plano de los derechos y garantías de los habitantes repetía o perfeccionaba los artículos de los
estatutos o constituciones anteriores: libertad de trabajo, de prensa, de reunión, de opinión, de comercio y de
enseñanza, igualdad ante la ley y el derecho de propiedad. La novedad era que el Estado se limitaba a sostener
la religión católica en vez de adoptarla como religión del Estado. La Constitución también nacionalizo las
aduanas, estableció la libre navegación de los ríos, y declaro a Buenos Aires como Capital de la República. Se
había impuesto el Federalismo.
Buenos Aires se sintió agredida, por lo que tras encuentros armados, se dio la secesión de la provincia en
1854, cuando se constituyo en Estado soberano. La secesión porteña duro hasta 1860, cuando se reformo la
Constitución por primera vez, y Buenos Aires firmo el Pacto de Union Nacional.
Conclusión: La constitución Argentina fue reformada en 1860, principalmente para permitir la incorporación de
Buenos Aires a la unidad Nacional. Además, se suprimió un importante mecanismo de control político del
Congreso sobre las provincias.
Reforma de 1866:
Conclusión: Se observa claramente que el principal objetivo de la reforma de 1866 fue el de nacionalizar las
aduanas, a fines de obtener un mas alto monto percibido por los impuestos de exportación e importación, sobre
todo por la Aduana de Buenos Aires.
Reforma de 1898
Conclusión: Es clara la decisión tomada por el gobierno Federal de la Argentina al momento de efectuarse la
Reforma. El objetivo, claramente marcado, es restringir la actuación del Presidente del país mediante el aumento
del numero de ministros, y a la vez posibilitar al Congreso Nacional el reajuste de la representación del pueblo en
la Cámara de Diputados mediante le realización de censos, y la posterior designación de funcionarios públicos.
Reforma de 1949
Conclusiones: Ante la abominable cantidad de reformas efectuadas en este sector, es clara la idea de
lograr una Constitucion de carácter social, típica del Gobierno Federal del momento.
Conclusiones: Uno de los factores mas importantes a destacar es la prohibición de atentar contra las
organizaciones antidemocráticas, por su fuerte carga de política característica del gobierno del momento.
Además, se declara la importancia de la intervención del Estado en la Economía, invadiendo el Gobierno
territorios no ideales, queriendo generar reformas sociales al país.
Conclusión: La reforma de 1949, realizada por el Gobierno Peronista, apuntaba a la creación de una virtual
nueva Constitucion de carácter social pero con avisos autoritarios: se establecía el control ideológico de los
partidos políticos, (el presidente podía declarar la suspensión de las garantías constitucionales sin intervención
del Congreso.
[Cabe aclara que la reforma de 1949 ha sido considerada invalida por buena parte de la doctrina. De hecho, ya
no rige porque el gobierno de facto de la Revolución Libertadora la elimino en 1956.]
Reforma de 1957
Conclusión: La reforma de 1957 apunta a restaurar el régimen constitucional anterior a la misma de 1949, con
objeto de anular la nueva constitución creada por el Gobierno Federal Peronista. Además, cabe remarcar un
importante hecho: se incorporan los derechos sociales del trabajador a través del histórico capitulo 14bis.
Reforma de 1994
Conclusión: La reforma realizada en 1994 tuvo como principal objetivo constitucionalizar la reelección, y
además, atenuar la figura del primer mandatario mediante la creación de otros cargos públicos (Jefe de
ministros), fortalecer el federalismo, etc.
Conclusión General:
La constitución Argentina fue reformada en 1860 para permitir la incorporación de Buenos Aires a la
unidad Nacional. En 1866 para nacionalizar las aduanas en forma definitiva. En 1898 para llevar a 8 el numero
de ministros del Poder Ejecutivo Nacional (exigencia suprimida en 1994), y para permitir que, después de cada
censo, el Congreso ajustara la representación del pueblo en la Cámara de diputados. En 1949 para instalar una
virtual nueva Constitucion de carácter social pero con avisos autoritarios: se establecía el control ideológico de los
partidos políticos.
La reforma de 1949 fue dejada sin efecto por la Convención de 1957, en razón de no haberse cumplido con
la exigencia constitucional de que la necesidad de reforma sea declarada por el voto de los dos tercios de la
totalidad de los miembros del Congreso.
La Constitucion Argentina volvió a ser reformada en 1957 -sin intervención del Congreso, durante un
gobierno de facto y hallándose proscrito el Peronismo- para incorporar los derechos sociales del trabajador a
través del articulo 14 bis. Y en 1994 para permitir la reelección del Presidente, pero, al mismo tiempo, para
fortalecer el federalismo e incrementar la participación de la sociedad en la defensa de sus derechos.