Segunda Convocatoria Fondo Dac
Segunda Convocatoria Fondo Dac
Segunda Convocatoria Fondo Dac
FONDO DAC
PROYECTO DIÁLOGO Y
APOYO COLABORATIVO – DAC
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO
DAC
1. Antecedentes del Proyecto DAC: Diálogo y Apoyo
Colaborativo.
El Proyecto DAC: Diálogo y Apoyo Colaborativo de la Cooperación para el Desarrollo de
la Embajada de Suiza en Bolivia, implementado por Solidar Suiza, tiene el objetivo de
impulsar que los temas clave para el desarrollo en Bolivia se aborden desde un
espíritu democrático y de responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad
civil, el sector privado y la academia, gracias al desarrollo de soluciones innovadoras
basadas en evidencia planteadas desde la sociedad civil.
En términos de resultados busca contribuir a que las ONG, Fundaciones y Redes de ONG:
1
Se considera adicionalmente el tema generacional, como elemento de análisis en función de las temáticas propuestas.
1
el diseño e implementación de soluciones para temas clave del desarrollo que beneficien a
la población, prioritariamente a jóvenes y mujeres en situación de pobreza y vulnerabilidad,
y que contribuyan a la construcción de una cultura democrática y de paz.
Para hacer efectivo su propósito el Proyecto DAC: Diálogo y Apoyo Colaborativo lanza el
Fondo DAC: Dialogo y Apoyo Colaborativo, cuyos términos se exponen a continuación.
El Fondo DAC: Diálogo y Apoyo Colaborativo tiene como objetivos que ONG y
Fundaciones bolivianas:
Para el logro de dichos objetivos las organizaciones que deseen postular deberán
presentar propuestas en dos categorías: i) Acciones estratégicas para un
desarrollo inclusivo y ii) reconstitución del tejido social y fortalecimiento de la
democracia.
3. Participantes
La segunda Convocatoria del Fondo DAC está dirigida a ONG y Fundaciones SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020
bolivianas (medianas y grandes)2 con cobertura geográfica en los departamentos
de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. También
podrán participar ONG y Fundaciones de los departamentos de Beni y Pando que
presenten propuestas en la temática específica de pueblos y naciones indígenas de
tierras bajas (Ver punto 4.1.1).
Todas las organizaciones postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
2
De acuerdo a la Ley N°351 de Otorgación de Personalidades Jurídicas son "Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
aquellas entidades de derecho privado, que poseen una naturaleza de servicio social, de asistencia, beneficencia, promoción y
desarrollo económico y social, conformadas por personas nacionales y/o extranjeras, que con el debido reconocimiento del
Estado, realizan actividades de desarrollo y/o asistenciales sin fines de lucro y cuyas actividades sean no financieras, con
fondos y/o financiamiento propio y/o de cooperación externa en el territorio del Estado". Por su parte, dicha Ley establece que
son "Fundaciones, aquellas entidades de derecho privado que al constituirse afectan de modo duradero su patrimonio de
constitución a la realización de fines especiales de interés general sin fines de lucro y cuyas actividades sean no financieras y
que para desarrollar sus actividades obtienen el reconocimiento del Estado".
Las organizaciones que no correspondan a una de las definiciones antes señaladas lamentablemente no podrá participar de la
2da Convocatoria del Fondo DAC.
2
3.1. Requisitos legales y administrativos
3
3.3. Forma de participación
4. Categorías
La segunda convocatoria de 2020 del Fondo DAC: Diálogo y Apoyo Colaborativo tendrá 2
categorías: 1) Acciones estratégicas para un desarrollo inclusivo y 2) Reconstitución del
tejido social y fortalecimiento de la democracia.
Las propuestas para el ámbito de Asuntos clave de desarrollo deberán dar respuestas
innovadoras -basadas en evidencias y de manera articulada con el Estado (nivel nacional,
departamental y/o municipal), el sector privado y la academia- a los antiguos y nuevos
desafíos que plantea el desarrollo en Bolivia en los ejes temáticos de Cambio Climático y
Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Gobernabilidad, así como, otros temas relevantes
para la agenda social y vinculados con políticas públicas.
Los ejes temáticos para el ámbito 1 “Asuntos clave del desarrollo” son: Cambio Climático y
Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Gobernabilidad, con base a la siguiente lista
indicativa de temáticas específicas:
Las iniciativas de proyectos a ser presentadas en este eje temático tendrán que aportar al
desarrollo sustentable, seguro y resiliente en Bolivia. El objetivo es alcanzar una mejor gestión
ambiental, contribuyendo con las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático a
diferentes niveles. Se esperan proyectos que propongan soluciones tanto en áreas urbanas
como rurales, justificadas en relación a los desafíos específicos en cada una de estas y que
aporten a una mayor resiliencia social.
4
Temática específica Descripción
Conservación y gestión de Conservación de la biodiversidad y manejo sustentable de
áreas protegidas. recursos naturales, en el marco del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, incluyendo las áreas protegidas
departamentales, municipales y áreas de manejo forestal.
Por ejemplo: acciones relacionadas con sistemas
agroforestales y agrosilvopastoriles; acuerdos recíprocos
por conservación de recursos naturales; acciones de
prevención de incendios forestales; protección de zonas de
amortiguamiento; creación de nuevas áreas protegidas,
entre otros.
Gestión integral de recursos Manejo integral de cuencas a través de la conservación y
hídricos. recuperación de fuentes de agua y áreas de recarga
hídrica, priorizando acciones vinculadas a la recuperación
de la calidad hídrica en ríos, lagos y lagunas. Por ejemplo:
sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas,
barriales y municipales; aprovechamiento del agua tratada;
procesos participativos en la gobernanza del agua, entre
otros.
Eficiente gestión ambiental y Aportar a la sustentabilidad en las ciudades incidiendo en
mitigación del cambio iniciativas para la reducción de la generación de residuos
climático. sólidos como su tratamiento y adecuada gestión, eficiencia
energética, áreas verdes y bosques urbanos, agricultura
urbana y periurbana, transporte no motorizado,
construcción sustentable o infraestructura verde. Esto a
través de normativas y/o políticas de planificación
municipal, regulaciones y códigos, investigación-acción,
urbanismo táctico, campañas de educación, sensibilización
y comunicación, entre otros.
5
Eje temático: Desarrollo Económico
Se plantea transitar a una concepción de economía denominada de triple impacto que postula
una relación estrecha entre lo económico, social y ambiental. Alienta a la innovación en
estrategias para mejorar la calidad del empleo, la productividad y el acceso a mercados para
sostener el crecimiento de la economía sin dejar de lado el medio ambiente.
6
Mitigación de efectos Iniciativas que contribuyan a desarrollar y fortalecer
económicos negativos capacidades en el Estado (nivel nacional, departamental y
del COVID-19 en micro, municipal) para el desarrollo de acciones dirigidas a mitigar
pequeñas y medianas y/o contrarrestar los efectos de la desaceleración económica
empresas y cadenas de para reducir sus impactos en la micro, pequeñas y medianas
valor agroalimentaria. empresas incentivando la producción, con énfasis en
mujeres.
Propuestas innovadoras que contribuyan a apoyar la
comercialización de productos para la recuperación
económica de micro, pequeñas y medianas empresas
afectadas por la contracción de la demanda interna como
consecuencia del COVID-19.
Propuestas que permitan el mantenimiento funcional de las
cadenas de valor y de aprovisionamiento alimentario para la
población boliviana.
Iniciativas que promuevan roles productivos a las
microempresas en materia de bioseguridad, ya sea en textil,
alimentos, metalmecánica, etc.
Empoderamiento Propuestas que favorezcan la generación de
económico de pueblos y emprendimientos económicos de los pueblos y naciones
naciones indígenas de indígenas de tierras bajas.
tierras bajas. Iniciativas que permitan a los pueblos y naciones indígenas
de tierras bajas incrementar sus ingresos económicos y
mejorar su calidad de vida.
Modalidades para fortalecer y fomentar la creación de
alianzas estratégicas entre los pueblos y naciones indígenas
de tierras bajas con otros actores para comercializar sus
productos e intercambiar mejores prácticas y lecciones
aprendidas.
Iniciativas de revalorización de conocimientos ancestrales
de los pueblos y naciones indígenas de tierras bajas en
materia de desarrollo económico
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC
7
Eje temático: Gobernabilidad
Parte del postulado de que el desarrollo se alcanza cuando existen mecanismos adecuados de
buen gobierno en las instituciones del Estado y una participación y ejercicio efectivo de la
ciudadanía.
Desde una mirada integral, la gobernabilidad está vinculada con la gestión de asuntos públicos;
el modo en que se llevan a cabo las funciones centrales del Estado; la manera en que se
producen y reparte los bienes colectivos; y, la forma en el que el poder es ejercido y negociado
por una variedad de actores en múltiples niveles de gobierno. La Cooperación Suiza en Bolivia
considera seis principios de gobernabilidad: participación, igualdad y no discriminación,
transparencia, rendición de cuentas, Estado de derecho y eficacia/eficiencia.
En este sentido, implica la búsqueda de una mejor relación y complementariedad entre el Estado
y la sociedad para profundizar la democracia y el Estado de derecho, y mejorar las condiciones
de vida de las y los ciudadanos
8
materia de prevención, servicios de atención y acceso a la
justicia de las mujeres en situación de violencia.
Acceso a justicia. Iniciativas innovadoras que contribuyan a mejorar el acceso
a la justicia de jóvenes, mujeres, pueblos y naciones
indígenas y población privada de libertad, e incidencia en
políticas públicas para la reducción de brechas de
desigualdad.
Iniciativas de acceso a justicia en el sistema penal a
población en situación de vulnerabilidad como migrantes,
adolescentes con responsabilidad penal, mujeres e
indígenas.
9
Ámbito 2: Fortalecimiento organizacional
En el marco del enfoque y los principios del Fondo DAC las propuestas deberán incorporar:
Espacios y procesos de diálogo colaborativo. Como eje central del objetivo SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020
del proyecto DAC, es fundamental incorporar acciones para desarrollar estos
espacios y procesos de diálogo colaborativo entre sociedad civil, Estado,
academia y el sector privado (trabajo en red) para la construcción conjunta
(corresponsabilidad) de soluciones en los ejes temáticos antes descritos
Transversales, principios de trabajo y otras variables relevantes. Esto incluye
gobernabilidad y género, la Gestión de Proyectos Sensibles al Conflicto (GPSC)
interculturalidad y otras variables como el tema generacional. La incorporación de
las transversales y principios deberá ser en función de su pertinencia con el tema a
ser abordado por la propuesta3.
Investigación aplicada. Investigaciones que contribuyan a la generación de
conocimiento y el planteamiento de soluciones a los problemas de desarrollo que
3
Los documentos orientadores de la Cooperación Suiza de las transversales y principios de trabajo se encuentran disponible
en la plataforma virtual.
10
generen evidencia para incidencia en políticas públicas municipales,
departamentales y/o nacionales. Se deberán generar alianzas con la academia:
institutos y centros de investigación de universidades.
Comunicación para el Desarrollo. Supone abordar la comunicación desde
una mirada que abarque la generación de incidencia y cambios a nivel de los
actores públicos y privados y la propia sociedad civil, con relación al objetivo de la
propuesta.
11
4.2.1.Temáticas
Las temáticas específicas para las propuestas de fortalecimiento organizacional son: gestión
organizacional, gobernabilidad interna, sostenibilidad financiera y diálogo e incidencia cuya
descripción se encuentra en el punto 4.1.1. de la presente convocatoria (Fortalecimiento
organizacional).
12
6. Selección de propuestas
Etapa 3: Selección final de las propuestas ganadoras del fondo DAC. Las
propuestas preseleccionadas serán evaluadas por el Comité Estratégico del
proyecto con base a los criterios de evaluación definido en la presente
Convocatoria. El Comité Estratégico estará conformado por representes de la
Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia y de Solidar
Suiza.
13
Se velará por una preselección que refleje equilibrios temáticos y territoriales.
7. Evaluación
La preselección y selección final de las propuestas se realizará con base a una revisión
técnica y cualitativa y se asignará un puntaje según la siguiente tabla:
Nº CRITERIO PUNTAJE
Evaluación de propuestas de fortalecimiento organizacional: SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020
Nº CRITERIO PUNTAJE
14
estratégicas para un desarrollo inclusivo y 1 propuesta de la categoría reconstitución del
tejido social y fortalecimiento de la democracia.
8. Montos de financiamiento
Acciones estratégicas Hasta bs. 238.000 (para 1 Hasta bs. 109.000 (para 1 bs. 347.000
para un desarrollo año) año)
inclusivo
Reconstitución del tejido Hasta bs. 544.000 (para 1 Hasta bs. 136.000 (para 1 bs. 680.000
social y fortalecimiento año) año)
de la democracia
(Plataformas/alianzas
de ONG/Fundaciones)
Se evaluará positivamente las propuestas que cuenten con contraparte (aporte propio o de
terceros), la cual deberá mostrarse en su presupuesto.
8.1. Presupuesto.
Para la elaboración del presupuesto los proponentes deberán tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
- Estar expresado en moneda nacional.
- Estar estrechamente relacionado con los resultados.
- Destinar el 70% del presupuesto para gastos operativos y 30% para personal y
administrativos.
- Presentarse de manera desagregada de acuerdo a formato adjunto (el mismo solo
es referencial).
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC
- Adquisición de vehículos.
- Adquisición y/o realización de infraestructuras.
- Pago de deudas.
- Adquisición de regalos/premios de ninguna especie.
- Viajes internacionales
15
8.3. Gestión financiera.
9. Calendario y plazos
Actividades Fechas
16
a) Consistencia temática, de proceso y transversales: El Fondo DAC
brindará insumos temáticos, normativos y de política, para enriquecer las
propuestas (durante el diseño e implementación). Reforzará el aprendizaje
colectivo con diálogo colaborativo, corresponsabilidad e incidencia, temas
transversales, comunicación para el desarrollo, gestión del conocimiento y
GPSC. Apoyará además el enriquecimiento de la cadena de resultados de
cada propuesta.
Fortalecimiento Organizacional:
17
b) Gobernabilidad interna: Brindará apoyo e información para fortalecer las
estructuras de toma de decisiones y la transparencia institucional.
Las consultas y aclaraciones podrán ser realizadas a través de la plataforma virtual del
18