Segunda Convocatoria Fondo Dac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

SEGUNDA CONVOCATORIA

FONDO DAC
PROYECTO DIÁLOGO Y
APOYO COLABORATIVO – DAC
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO
DAC
1. Antecedentes del Proyecto DAC: Diálogo y Apoyo
Colaborativo.
El Proyecto DAC: Diálogo y Apoyo Colaborativo de la Cooperación para el Desarrollo de
la Embajada de Suiza en Bolivia, implementado por Solidar Suiza, tiene el objetivo de
impulsar que los temas clave para el desarrollo en Bolivia se aborden desde un
espíritu democrático y de responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad
civil, el sector privado y la academia, gracias al desarrollo de soluciones innovadoras
basadas en evidencia planteadas desde la sociedad civil.

Promoverá que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) bolivianas, de manera


concreta, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Fundaciones y Redes de ONG
bolivianas trabajen en:

a) Asuntos clave del desarrollo. Que aporten a un diálogo democrático y colaborativo


con instituciones del Estado, el sector privado, organizaciones de la sociedad civil y
la academia, con soluciones innovadoras fundamentadas en evidencia para
temas clave para el desarrollo en Bolivia.

b) Fortalecimiento organizacional. En cuanto a sus capacidades organizativas,


financieras, operativas, de diálogo e incidencia, para favorecer su sostenibilidad
como actores clave del desarrollo.

Las áreas temáticas de apoyo priorizadas son: Gobernabilidad, Desarrollo Económico


y Cambio Climático y Medio Ambiente. También se considera temas clave de desarrollo
emergentes del contexto y con potencial impacto hacia un desarrollo inclusivo, siempre en
concordancia con las prioridades de las políticas públicas del país. Se enfatiza la
incorporación de los temas transversales de Gobernabilidad y Género1; los principios de la
Gestión de Proyectos Sensibles al Conflicto (GPSC), que incluye interculturalidad y los
procesos de Innovación y Comunicación para el Desarrollo, todo en el marco del enfoque de
Derechos Humanos.

En términos de resultados busca contribuir a que las ONG, Fundaciones y Redes de ONG:

i) incidan en el fortalecimiento de la cultura democrática, el tejido social y el


SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC

diseño/implementación de políticas públicas en temas clave para un desarrollo


inclusivo;
ii) fortalezcan la cultura de corresponsabilidad entre los actores estatales, la
sociedad civil, la academia y el sector privado y
iii) fortalezcan su legitimidad y accionar democrático.

El Proyecto DAC: Diálogo y Apoyo Colaborativo parte de la premisa de que el desarrollo es


más inclusivo, legítimo y sostenible en la medida que surge de un proceso democrático con
la participación de la sociedad civil, y en un esfuerzo corresponsable con el Estado, la
academia y el sector privado. Considera que un desafío central para el país es que las
OSC, en particular las ONG, Fundaciones y Redes de ONG bolivianas fortalezcan su rol en

1
Se considera adicionalmente el tema generacional, como elemento de análisis en función de las temáticas propuestas.

1
el diseño e implementación de soluciones para temas clave del desarrollo que beneficien a
la población, prioritariamente a jóvenes y mujeres en situación de pobreza y vulnerabilidad,
y que contribuyan a la construcción de una cultura democrática y de paz.

Para hacer efectivo su propósito el Proyecto DAC: Diálogo y Apoyo Colaborativo lanza el
Fondo DAC: Dialogo y Apoyo Colaborativo, cuyos términos se exponen a continuación.

2. Objetivos y alcance de la 2da Convocatoria del Fondo


DAC: Diálogo y Apoyo Colaborativo.

El Fondo DAC: Diálogo y Apoyo Colaborativo tiene como objetivos que ONG y
Fundaciones bolivianas:

a) Diseñen e implementen, conjuntamente con el Estado, la sociedad civil, la


academia y el sector privado, propuestas de soluciones innovadoras
basadas en evidencias para temas clave de desarrollo, en las áreas temáticas
de apoyo priorizadas, con potencial de incidencia en políticas públicas
(municipales, departamentales y/o nacionales), mediante un diálogo
democrático y colaborativo.

b) Desarrollen propuestas para el fortalecimiento de sus capacidades


organizacionales, financieras, operativas y de diálogo e incidencia que les
posibilite garantizar su sostenibilidad y aportar a un desarrollo más
inclusivo.

Para el logro de dichos objetivos las organizaciones que deseen postular deberán
presentar propuestas en dos categorías: i) Acciones estratégicas para un
desarrollo inclusivo y ii) reconstitución del tejido social y fortalecimiento de la
democracia.

3. Participantes

La segunda Convocatoria del Fondo DAC está dirigida a ONG y Fundaciones SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020
bolivianas (medianas y grandes)2 con cobertura geográfica en los departamentos
de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. También
podrán participar ONG y Fundaciones de los departamentos de Beni y Pando que
presenten propuestas en la temática específica de pueblos y naciones indígenas de
tierras bajas (Ver punto 4.1.1).

Todas las organizaciones postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

2
De acuerdo a la Ley N°351 de Otorgación de Personalidades Jurídicas son "Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
aquellas entidades de derecho privado, que poseen una naturaleza de servicio social, de asistencia, beneficencia, promoción y
desarrollo económico y social, conformadas por personas nacionales y/o extranjeras, que con el debido reconocimiento del
Estado, realizan actividades de desarrollo y/o asistenciales sin fines de lucro y cuyas actividades sean no financieras, con
fondos y/o financiamiento propio y/o de cooperación externa en el territorio del Estado". Por su parte, dicha Ley establece que
son "Fundaciones, aquellas entidades de derecho privado que al constituirse afectan de modo duradero su patrimonio de
constitución a la realización de fines especiales de interés general sin fines de lucro y cuyas actividades sean no financieras y
que para desarrollar sus actividades obtienen el reconocimiento del Estado".
Las organizaciones que no correspondan a una de las definiciones antes señaladas lamentablemente no podrá participar de la
2da Convocatoria del Fondo DAC.

2
3.1. Requisitos legales y administrativos

 Ser una ONG boliviana. De acuerdo a la legislación boliviana, se incorpora


en esta categoría a las Fundaciones bolivianas (Ley 351 de 19/03/2013)
013).
 Contar con personería jurídica vigente a nivel nacional o departamental.
 Contar con el Registro Único de ONG otorgado por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) o documento que acredite
que su renovación y/o inscripción se encuentra en trámite.
 Copia de Poder y cedula de identidad del Representante Legal, vigente.
 Contar con el registro respectivo ante el Servicio de Impuestos Nacionales.
 Contar con informe de auditoría de los Estados Financieros de la gestión 2019.
(Adjuntar informe de auditoría completo).
 Contar con el certificado de Registro Obligatorio de Empleadores (ROE).
 Listado de manuales administrativos y financieros vigentes.

3.2. Requisitos técnicos mínimos

 Experiencia de trabajo continuo de tres años en el país.


 Al menos un proyecto en uno de los siguientes ejes temáticos: Gobernabilidad,
Desarrollo Económico y Cambio Climático y Medio Ambiente
 Volumen financiero de, al menos, 50.000 USD por año en los últimos 3 años.
 Experiencia en la implementación de un proyecto articulado con el Estado en
cualquiera de sus niveles (municipal, departamental y/o nacional).
 Experiencia en la implementación de, al menos, un proyecto en incidencia
pública y política.
 Al menos una experiencia en generación de evidencia (ej. Investigaciones
aplicadas).
 Participación o capacidad de articulación en redes y alianzas nacionales,
departamentales y/o municipales de trabajo colaborativo entre Estado,
sociedad civil, sector privado y la academia.

No podrán presentar propuestas al Fondo DAC:

 ONG o Fundaciones internacionales.


 ONG o Fundaciones que estén recibiendo fondos de Suiza a través de un
mandato directo para la implementación de un proyecto. (Sólo podrán postular
ONG y/o Fundaciones que sean sub ejecutoras de algún proyecto de la
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC

Cooperación Suiza en Bolivia o que tengan una participación menor dentro de


un consorcio).
 ONG o Fundaciones beneficiarias de la 1era Convocatoria del Fondo DAC.
 Personas de manera individual.
 Organizaciones que no cumplan con los criterios establecidos en los puntos 3.1.
y 3.2. (por ejemplo, el sector privado, agencias del gobierno, universidades).
 Organizaciones de la Sociedad Civil que persiguen fines económicos.
 Partidos políticos.
 Medios de comunicación.

3
3.3. Forma de participación

Las organizaciones interesadas en participar podrán descargar la ficha de propuesta de la


plataforma virtual del proyecto www.DAC.solidar-suiza.org.bo de acuerdo a la categoría que
van a postular. Luego deberán ingresar al formulario online donde deberán completar los
campos solicitados con información de la organización, cargar la ficha de propuesta con los
datos requeridos y adjuntar la documentación de respaldo solicitada.

4. Categorías

La segunda convocatoria de 2020 del Fondo DAC: Diálogo y Apoyo Colaborativo tendrá 2
categorías: 1) Acciones estratégicas para un desarrollo inclusivo y 2) Reconstitución del
tejido social y fortalecimiento de la democracia.

4.1. Categoría: Acciones estratégicas para un desarrollo inclusivo

Esta categoría está dirigida a ONG y Fundaciones bolivianas. Las organizaciones


interesadas deberán presentar propuestas, de manera simultánea y obligatoria, en dos
ámbitos: 1) Asuntos clave de desarrollo y 2) Fortalecimiento organizacional.

Las propuestas para el ámbito de Asuntos clave de desarrollo deberán dar respuestas
innovadoras -basadas en evidencias y de manera articulada con el Estado (nivel nacional,
departamental y/o municipal), el sector privado y la academia- a los antiguos y nuevos
desafíos que plantea el desarrollo en Bolivia en los ejes temáticos de Cambio Climático y
Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Gobernabilidad, así como, otros temas relevantes
para la agenda social y vinculados con políticas públicas.

Las propuestas de Fortalecimiento Organizacional, deberán contribuir a desarrollar o


fortalecer las capacidades de las ONG y/o Fundaciones en términos de su gestión
organizacional, gobernabilidad interna, sostenibilidad financiera y diálogo e incidencia para
el logro de su visión, misión, objetivos estratégicos y su sostenibilidad como actores clave
del desarrollo.

SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020


4.1.1Temáticas

 Ámbito 1: Asuntos clave de desarrollo

Los ejes temáticos para el ámbito 1 “Asuntos clave del desarrollo” son: Cambio Climático y
Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Gobernabilidad, con base a la siguiente lista
indicativa de temáticas específicas:

Eje temático: Cambio Climático y Medio Ambiente.

Las iniciativas de proyectos a ser presentadas en este eje temático tendrán que aportar al
desarrollo sustentable, seguro y resiliente en Bolivia. El objetivo es alcanzar una mejor gestión
ambiental, contribuyendo con las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático a
diferentes niveles. Se esperan proyectos que propongan soluciones tanto en áreas urbanas
como rurales, justificadas en relación a los desafíos específicos en cada una de estas y que
aporten a una mayor resiliencia social.

4
Temática específica Descripción
Conservación y gestión de  Conservación de la biodiversidad y manejo sustentable de
áreas protegidas. recursos naturales, en el marco del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, incluyendo las áreas protegidas
departamentales, municipales y áreas de manejo forestal.
Por ejemplo: acciones relacionadas con sistemas
agroforestales y agrosilvopastoriles; acuerdos recíprocos
por conservación de recursos naturales; acciones de
prevención de incendios forestales; protección de zonas de
amortiguamiento; creación de nuevas áreas protegidas,
entre otros.
Gestión integral de recursos  Manejo integral de cuencas a través de la conservación y
hídricos. recuperación de fuentes de agua y áreas de recarga
hídrica, priorizando acciones vinculadas a la recuperación
de la calidad hídrica en ríos, lagos y lagunas. Por ejemplo:
sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas,
barriales y municipales; aprovechamiento del agua tratada;
procesos participativos en la gobernanza del agua, entre
otros.
Eficiente gestión ambiental y  Aportar a la sustentabilidad en las ciudades incidiendo en
mitigación del cambio iniciativas para la reducción de la generación de residuos
climático. sólidos como su tratamiento y adecuada gestión, eficiencia
energética, áreas verdes y bosques urbanos, agricultura
urbana y periurbana, transporte no motorizado,
construcción sustentable o infraestructura verde. Esto a
través de normativas y/o políticas de planificación
municipal, regulaciones y códigos, investigación-acción,
urbanismo táctico, campañas de educación, sensibilización
y comunicación, entre otros.

 Estrategias de mitigación del impacto ambiental y social por


efecto de actividades mineras, hidrocarburíferas y otras
extractivistas, en zonas rurales, priorizando la protección de
comunidades campesinas y Territorios Indígenas Originario
Campesinos (TIOCs)
Resiliencia, riesgos y  Gestión integral del riesgo a través de iniciativas que
adaptación al cambio aporten a la reducción de la vulnerabilidad, contribuyendo a
climático. una mejor adaptación al cambio climático. Por ejemplo:
desarrollo de mapas de riesgo, sistemas de alerta
temprana, normativa y guías relacionadas a infraestructura
resiliente, campañas de educación, sensibilización y
comunicación, planificación municipal en el marco de la
adaptación, entre otras.
Gobernanza ambiental.  Diálogo colaborativo y alianzas con actores para impulsar
una mejor gobernanza ambiental. Por ejemplo: acciones que
promuevan la disposición abierta de información ambiental;
compromisos intersectoriales; acuerdos y agendas
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC

conjuntas, entre otras.


Respuesta ante el COVID-19.  Propuestas para reducir y/o mitigar la vulnerabilidad por los
efectos de la pandemia del COVID-19 en Bolivia. Por
ejemplo, a través de proyectos vinculados a fortalecer
sistemas alimentarios integrales; fortalecer Comités de
Operaciones de Emergencia Municipales y
Departamentales; identificación y/o investigaciones sobre
las propiedades nutricionales o medicinales naturales frente
al COVID-19, recuperando y valorizando los conocimientos
de los pueblos y naciones indígenas
Pueblos y naciones indígenas  Iniciativas orientadas a fortalecer la participación de los
y medio ambiente. pueblos y naciones indígenas en la gestión ambiental de
sus territorios; recuperación y valorización de saberes y
prácticas en materia ambiental, entre otras.

5
Eje temático: Desarrollo Económico

Se plantea transitar a una concepción de economía denominada de triple impacto que postula
una relación estrecha entre lo económico, social y ambiental. Alienta a la innovación en
estrategias para mejorar la calidad del empleo, la productividad y el acceso a mercados para
sostener el crecimiento de la economía sin dejar de lado el medio ambiente.

Temática específica Descripción


Nuevos enfoques de  Iniciativas que promuevan la economía circular
desarrollo económico. (económico, ambiental y social).
 Propuestas que promuevan la economía naranja (arte,
tic, gastronomía, entre otras) y del conocimiento.
 Incentivo del consumo responsable.
 Propuestas destinadas a apoyar emprendimientos de triple
impacto.
Acceso a mercados inclusivos.  Iniciativas que impulsen enfoques de cadena de valor en el
tema agrícola, pecuario u otros para favorecer a los más
pobres, con especial énfasis en mujeres, jóvenes y pueblos
y naciones indígenas de tierras bajas.
 Propuestas que prioricen la producción ecológica y de
generación de valor agregado en productos no tradicionales
y la vinculación de los productores al mercado de insumos
alternativos, tecnologías y servicios financieros.
Promoción de la innovación y  Propuestas orientadas a crear y/o fortalecer entornos
favorables para la innovación e inversión tecnológica y
el acceso a financiamiento de productiva.
iniciativas del sector privado.  Acceso a financiamiento de iniciativas privadas y a seguros
inclusivos.
 Iniciativas que contribuyan a desarrollar y fortalecer
capacidades en el Estado (nivel nacional, departamental y
municipal) para el apoyo y promoción del emprendimiento y
aceleradores de empresas.
Derechos laborales.  Propuestas para mejorar la calidad y acceso al trabajo para
el ejercicio y respeto de los derechos laborales de sectores

SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020


de trabajadores más vulnerables.
 Iniciativas innovadoras para que mujeres y jóvenes insertos
en el sector informal puedan acceder a prestaciones
sociales y la seguridad social.
Empleo Juvenil.  Iniciativas que contribuyan a generar condiciones favorables
que faciliten el empleo y autoempleo digno y los
emprendimientos juveniles, prioritariamente de mujeres
jóvenes madres y/o embarazadas.
Empoderamiento económico  Iniciativas que permitan a las mujeres generar sus propios
ingresos y conseguir su autonomía económica.
de las mujeres.  Propuestas para que los hombres se involucren en el trabajo
de cuidado (economía del cuidado) y se fortalezca el trabajo
en masculinidades.
 Modalidades de trabajo que integren el principio de equidad
e igualdad de género, respondiendo a la realidad y
necesidades de mujeres y hombres.
 Acceso a la educación y los servicios financieros dirigidos a
mujeres y el desarrollo de sus capacidades técnicas y
blandas para su inserción laboral.

6
Mitigación de efectos  Iniciativas que contribuyan a desarrollar y fortalecer
económicos negativos capacidades en el Estado (nivel nacional, departamental y
del COVID-19 en micro, municipal) para el desarrollo de acciones dirigidas a mitigar
pequeñas y medianas y/o contrarrestar los efectos de la desaceleración económica
empresas y cadenas de para reducir sus impactos en la micro, pequeñas y medianas
valor agroalimentaria. empresas incentivando la producción, con énfasis en
mujeres.
 Propuestas innovadoras que contribuyan a apoyar la
comercialización de productos para la recuperación
económica de micro, pequeñas y medianas empresas
afectadas por la contracción de la demanda interna como
consecuencia del COVID-19.
 Propuestas que permitan el mantenimiento funcional de las
cadenas de valor y de aprovisionamiento alimentario para la
población boliviana.
 Iniciativas que promuevan roles productivos a las
microempresas en materia de bioseguridad, ya sea en textil,
alimentos, metalmecánica, etc.
Empoderamiento  Propuestas que favorezcan la generación de
económico de pueblos y emprendimientos económicos de los pueblos y naciones
naciones indígenas de indígenas de tierras bajas.
tierras bajas.  Iniciativas que permitan a los pueblos y naciones indígenas
de tierras bajas incrementar sus ingresos económicos y
mejorar su calidad de vida.
 Modalidades para fortalecer y fomentar la creación de
alianzas estratégicas entre los pueblos y naciones indígenas
de tierras bajas con otros actores para comercializar sus
productos e intercambiar mejores prácticas y lecciones
aprendidas.
 Iniciativas de revalorización de conocimientos ancestrales
de los pueblos y naciones indígenas de tierras bajas en
materia de desarrollo económico
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC

7
Eje temático: Gobernabilidad

Parte del postulado de que el desarrollo se alcanza cuando existen mecanismos adecuados de
buen gobierno en las instituciones del Estado y una participación y ejercicio efectivo de la
ciudadanía.
Desde una mirada integral, la gobernabilidad está vinculada con la gestión de asuntos públicos;
el modo en que se llevan a cabo las funciones centrales del Estado; la manera en que se
producen y reparte los bienes colectivos; y, la forma en el que el poder es ejercido y negociado
por una variedad de actores en múltiples niveles de gobierno. La Cooperación Suiza en Bolivia
considera seis principios de gobernabilidad: participación, igualdad y no discriminación,
transparencia, rendición de cuentas, Estado de derecho y eficacia/eficiencia.
En este sentido, implica la búsqueda de una mejor relación y complementariedad entre el Estado
y la sociedad para profundizar la democracia y el Estado de derecho, y mejorar las condiciones
de vida de las y los ciudadanos

Temática Específica Descripción


Profundización de las  Fortalecer el proceso autonómico, principalmente con
Autonomías. acciones que refuercen la institucionalidad de las
entidades
territoriales autónomas y los procesos con los principios de
la buena gobernabilidad, respetando el contexto y la
interculturalidad.
 Profundizar el debate sobre el financiamiento de las
autonomías.

Gestión pública eficaz y  Fortalecer la gestión pública (nivel nacional, departamental,


eficiente. nacional y/o local) para que las instituciones cumplan con
sus atribuciones y estén orientadas a resultados y al servicio
del bienestar de las personas.
 Fortalecer la interacción entre las diferentes instituciones
gubernamentales y con otros actores de los sectores público
y privado para que esté bien definida y coordinada,
gestionando de manera óptima los recursos financieros y
humanos, sin derroches, corrupción ni retrasos.

Ciudadanía informada.  Promover el ejercicio ciudadano corresponsable,


garantizando el acceso a la información para el control, el

SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020


debate y la toma e implementación de decisiones en temas
de desarrollo.
Transparencia y Rendición de  Fortalecer el ejercicio responsable y transparente de la
gestión pública como obligación del Estado, en la que las
cuentas (accountability). decisiones políticas y administrativas tengan criterios y
procesos claros.
 Contribuir a hacer efectivo el derecho a la información de los
ciudadanos, así como, un ejercicio corresponsable de la
gestión y política pública.
 Promover la definición coherente de tareas y competencias
que permita vigilar la conducta política y personal de las y
los servidores públicos; así como los sistemas de
supervisión y control que descubren y remedian
oportunamente abusos de poder.

Sistemas de protección y  Fortalecer la institucionalidad de los procesos del sistema de


lucha contra violencia. protección y restitución de lucha contra la violencia hacia las
mujeres y su vínculo con el sistema integral de protección
de la niñez y adolescencia.
 Fortalecer la gestión y política pública, concordantes con los
mandatos normativos y el respeto de los derechos en

8
materia de prevención, servicios de atención y acceso a la
justicia de las mujeres en situación de violencia.
Acceso a justicia.  Iniciativas innovadoras que contribuyan a mejorar el acceso
a la justicia de jóvenes, mujeres, pueblos y naciones
indígenas y población privada de libertad, e incidencia en
políticas públicas para la reducción de brechas de
desigualdad.
 Iniciativas de acceso a justicia en el sistema penal a
población en situación de vulnerabilidad como migrantes,
adolescentes con responsabilidad penal, mujeres e
indígenas.

Políticas de salud de  Iniciativas dirigidas a apoyar el diseño e implementación de


prevención y lucha contra el políticas integrales desde varias perspectivas (económico,
COVID-19. financiero y social) municipales, departamentales y
nacionales de salud para la prevención y acciones de
mitigación ante el COVID-19 en poblaciones en situación de
pobreza y/o vulnerabilidad.
 Fortalecimiento de la gestión pública de salud para la
prevención y acciones de mitigación del COVID 19 en
poblaciones en situación de pobreza y/o vulnerabilidad.

Educación y movilización  Iniciativas ciudadanas orientadas a acciones de prevención y


ciudadana para la lucha contra mitigación (en lo posible integrales) que promuevan la
el COVID-19. corresponsabilidad ciudadana del COVID-19.
 Promoción y fortalecimiento de redes municipales
multiactor para la prevención y acciones de mitigación del
COVID-19.
 Propuestas de campañas de educación y comunicación con
enfoque intercultural para la prevención y acciones de
mitigación del COVID-19.
Participación y ejercicio de  Propuestas que contribuyan a hacer efectiva la participación
derechos de pueblos y y el ejercicio efectivo de los derechos individuales y
naciones indígenas de tierras colectivos, reconocidos por la Constitución Política del
bajas. Estado, de los pueblos y naciones indígenas de tierras
bajas, principalmente de aquellos que se encuentran en
situación de vulnerabilidad

Los ejes y temáticas específicas descritas tienen un carácter enunciativo y de


orientación, no son limitativos, por lo que las ONG y Fundaciones postulantes
pueden presentar propuestas respecto a otros temas relevantes para la agenda
social y vinculados con políticas públicas.
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC

9
 Ámbito 2: Fortalecimiento organizacional

Las temáticas específicas para el ámbito 2 “Fortalecimiento organizacional” son:

Temática específica Descripción


Gestión Organizacional Propuestas para mejorar y/o fortalecer:

 Procesos de planificación estratégica y operativa,


seguimiento, monitoreo, evaluación y administración.
 Estructura organizativa y funcional.
 Manuales y procedimientos administrativos.
 Rendición de cuentas.
 Actualización de estatutos.
 Adopción de nuevos modelos organizacionales e iniciativas
para la actualización de documentos para la renovación de
personerías jurídicas, certificación del VIPFE y otros
documentos.
Gobernabilidad interna  Propuestas orientadas a mejorar y/o fortalecer las
estructuras de toma de decisiones, la transparencia
institucional, rendición de cuentas y la gestión directiva
(directorios y asambleas).
Sostenibilidad financiera  Propuestas para el desarrollo de estrategias y planes
innovadores de búsqueda y recaudación de fondos;
diversificación de fuentes de financiamiento, campañas de
posicionamiento y recaudación de fondos, entre otras.
 Inversiones de impacto realizadas a través de las ONG,
como medida de sostenibilidad.
Diálogo e incidencia  Propuestas dirigidas a fortalecer las capacidades de las
ONG y Redes de ONG para el desarrollo de procesos de
negociación, diálogo colaborativo, cabildeo e incidencia con
el Estado, el sector privado y la academia; así como otras
organizaciones relevantes.

4.1.2. Especificaciones para la elaboración de las propuestas

En el marco del enfoque y los principios del Fondo DAC las propuestas deberán incorporar:

 Espacios y procesos de diálogo colaborativo. Como eje central del objetivo SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020
del proyecto DAC, es fundamental incorporar acciones para desarrollar estos
espacios y procesos de diálogo colaborativo entre sociedad civil, Estado,
academia y el sector privado (trabajo en red) para la construcción conjunta
(corresponsabilidad) de soluciones en los ejes temáticos antes descritos

 Transversales, principios de trabajo y otras variables relevantes. Esto incluye
gobernabilidad y género, la Gestión de Proyectos Sensibles al Conflicto (GPSC)
interculturalidad y otras variables como el tema generacional. La incorporación de
las transversales y principios deberá ser en función de su pertinencia con el tema a
ser abordado por la propuesta3.

 Investigación aplicada. Investigaciones que contribuyan a la generación de
conocimiento y el planteamiento de soluciones a los problemas de desarrollo que

3
Los documentos orientadores de la Cooperación Suiza de las transversales y principios de trabajo se encuentran disponible
en la plataforma virtual.

10
generen evidencia para incidencia en políticas públicas municipales,
departamentales y/o nacionales. Se deberán generar alianzas con la academia:
institutos y centros de investigación de universidades.

 Comunicación para el Desarrollo. Supone abordar la comunicación desde
una mirada que abarque la generación de incidencia y cambios a nivel de los
actores públicos y privados y la propia sociedad civil, con relación al objetivo de la
propuesta.

 Elementos de innovación. Que las propuestas tomen en cuenta los siguientes


criterios: que sean creativas y originales; que planteen nuevas formas y
metodologías para encarar los temas y procesos; que contribuyan a un cambio
social; que sean adaptables y replicables y orientadas hacia la incidencia en políticas
públicas; que promuevan lógicas de trabajo colaborativo y que generen cambios en
menos tiempo y con menos costo.

 Gestión de conocimiento. Considerar una estrategia de gestión de


conocimiento que permita organizar, distribuir y compartir el conocimiento adquirido,
las lecciones aprendidas, las buenas y malas prácticas y experiencias exitosas.

 Población desfavorecida. Tomar en cuenta como población meta a mujeres, jóvenes,


indígenas, migrantes en situación de pobreza y/o vulnerabilidad.

 Acciones para la prevención y mitigación de los efectos del COVID-19. El


contexto hace indispensable que las propuestas planteen, en los casos que aplique y
corresponda, acciones que contribuyan a prevenir y/o mitigar los efectos sociales,
económicos y ambientales del COVID-19.

Estos criterios serán altamente valorados en el momento de preselección de las


propuestas.

4.2. Categoría: Reconstitución del tejido social y


fortalecimiento de la democracia.

La crisis política y social de octubre y noviembre de 2019 aún latente ha desnudado el


resquebrajamiento del tejido social y el déficit democrático de amplios sectores de la
sociedad y los actores políticos bolivianos y ha configurado un escenario de confrontación
social y polarización política que pone en riesgo la institucionalidad democrática del país.
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC

Esta categoría impulsa la constitución de plataformas/alianzas de ONG/Fundaciones


que, de manera concertada, deberán elaborar propuestas que contribuyan a avanzar hacia
la reconstitución del tejido social y el fortalecimiento de la democracia.

Adicionalmente las plataformas/alianzas de ONG/Fundaciones deberán presentar, de


manera consensuada, una propuesta de fortalecimiento organizacional que deberá
beneficiar al conjunto de organizaciones que la componen.

Las organizaciones interesadas en participar de esta categoría deberán conformar


alianzas/plataformas de al menos 3 ONG y/o Fundaciones con el propósito de amplificar
resultados y cobertura territorial. La plataforma/alianza deberá elegir a una de sus
organizaciones como representante para que a través de ella se cumplan con los requisitos
legales, administrativos y técnicos de la presente Convocatoria.

11
4.2.1.Temáticas

Las propuestas de reconstitución del tejido social y fortalecimiento democrático deberán


tomar en cuenta las siguientes temáticas específicas:

Temática específica Descripción


Reconstitución del tejido social  Propuestas que promuevan el encuentro intercultural y el
reconocimiento y valoración positiva de sectores sociales y
grupos de ciudadanos desvinculados y/o enfrentados que se
traduzca luego en acuerdos de cooperación y acciones para
lograr incidencia en políticas públicas (nivel nacional,
departamental y/o local)
Valores democráticos y  Iniciativas que promuevan valores, actitudes y
construcción de Cultura de comportamiento democráticos que rechacen la violencia y
Paz discriminación y contribuyan a prevenir conflictos.

Las temáticas específicas para las propuestas de fortalecimiento organizacional son: gestión
organizacional, gobernabilidad interna, sostenibilidad financiera y diálogo e incidencia cuya
descripción se encuentra en el punto 4.1.1. de la presente convocatoria (Fortalecimiento
organizacional).

4.2.2. Especificaciones para la elaboración de las propuestas

 Diálogo y trabajo colaborativo: Las plataformas/alianzas de ONG/Fundaciones


deberán involucrar en el diseño e implementación de su propuesta al Estado,
academia (universidades), el sector privado y otros actores que consideren
relevantes.

 Gestión de conocimiento. Las propuestas deberán considerar una estrategia de


gestión de conocimiento que permita organizar, distribuir y compartir el
conocimiento adquirido, las lecciones aprendidas, las buenas y malas prácticas y
experiencias exitosas.

 Enfoque de género: Las propuestas deberán promover y garantizar la igualdad con


el reconocimiento de que hombres y mujeres tienen prioridades y necesidades SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020
distintas. Asimismo, aportarán a acortar las desigualdades e inequidades entre
hombres y mujeres y brindarán oportunidades a las mujeres para un ejercicio
efectivo de sus derechos.

5. Tiempo de ejecución de las propuestas seleccionadas

Las propuestas seleccionadas de la presente convocatoria deberán ser implementadas en el


período de enero a diciembre de 2021.

12
6. Selección de propuestas

La selección será un ejercicio ágil y transparente y se desarrollará en tres etapas:

 Etapa 1: Selección de organizaciones que cumplieron requisitos legales y


administrativos. La revisión y verificación del cumplimiento de los requisitos legales
y administrativos de las organizaciones postulantes estará a cargo del proyecto DAC.
Las propuestas de las organizaciones que cumplieron dichos requisitos pasarán a la
segunda etapa del proceso de selección.

 Etapa 2: Preselección de propuestas técnicas. En esta etapa se aplicarán los


criterios de evaluación (descritos en el punto 6.1.). La preselección estará a cargo de
un Comité Técnico conformado por el equipo de facilitadores temáticos del
Proyecto DAC y representantes de Solidar Suiza. Las OSC cuyas propuestas
fueren preseleccionadas recibirán retroalimentación e insumos para su
enriquecimiento. Posteriormente tendrán 5 días para realizar y presentar los ajustes
finales de sus propuestas que los habilitará para pasar a la etapa de selección final.

Etapa 3: Selección final de las propuestas ganadoras del fondo DAC. Las
propuestas preseleccionadas serán evaluadas por el Comité Estratégico del
proyecto con base a los criterios de evaluación definido en la presente
Convocatoria. El Comité Estratégico estará conformado por representes de la
Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia y de Solidar
Suiza.

6.1. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación de las propuestas postulantes a las categorías acciones


estratégicas para un desarrollo inclusivo y reconstitución del tejido social y fortalecimiento de
la democracia serán los siguientes:

 Temático: Alineamiento con políticas públicas, relación con la Estrategia de


Cooperación (EC) de la Cooperación Suiza en Bolivia y relevancia para la
agenda social.
 Viabilidad y coherencia técnica/social/financiera: Relación de objetivos,
resultados y presupuesto; nivel de conflictividad; viabilidad social y con
sistema de monitoreo y evaluación.
 Impacto: Población meta, escala y potencial de incidencia y réplica.
 Consistencia del proceso: Diálogo colaborativo, trabajo multiactor,
integración de transversales, innovación, entre otras.
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC

 Estrategia de sostenibilidad: Con una propuesta de sostenibilidad de los


resultados.

Los criterios de evaluación de las propuestas de Fortalecimiento Organizacional de ambas


categorías serán las siguientes:

 Viabilidad y coherencia técnica/financiera: Con objetivos y resultados


claros y consistentes acordes al presupuesto solicitado.
 Consistencia del proceso: Que integra explícitamente, y en casos que
corresponda, los enfoques transversales; con un enfoque, estrategias y/o
mecanismos de innovación explícitos.
 Estrategia de sostenibilidad: Financiera, social e institucional.

13
Se velará por una preselección que refleje equilibrios temáticos y territoriales.

Las ONG y/o Fundaciones con propuestas preseleccionadas serán publicadas en la


Plataforma Virtual del proyecto DAC y contactadas por correo electrónico. En caso de ser
necesario, se solicitará mayor información al proponente para apoyar a la retroalimentación
de las propuestas.

7. Evaluación

La preselección y selección final de las propuestas se realizará con base a una revisión
técnica y cualitativa y se asignará un puntaje según la siguiente tabla:

 Evaluación de propuestas técnicas de asuntos clave del desarrollo y


reconstitución del tejido social y fortalecimiento de la democracia:

Nº CRITERIO PUNTAJE

1 Temático Evalúa el alineamiento con políticas públicas, 15


la relación con el proyecto y la relevancia
para la agenda social
2 Viabilidad y coherencia Evalúa la relación de objetivos, resultados y 25
técnica/social/financiera presupuesto, el nivel de conflictividad, la
viabilidad social y el sistema de monitoreo
y evaluación
3 Impacto Evalúa la población meta, escala, 20
potencial de incidencia y réplica
4 Consistencia del proceso Evalúa el trabajo multiactor, la 25
integración de transversales,
innovación, comunicación
5 Estrategia de Evalúa la propuesta de sostenibilidad de los 15
sostenibilidad resultados
PUNTAJE TOTAL 100

 Evaluación de propuestas de fortalecimiento organizacional: SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020

Nº CRITERIO PUNTAJE

1 Viabilidad y coherencia Evalúa la relación de objetivos y 30


técnica/financiera resultados claros, consistentes acordes al
presupuesto solicitado
2 Consistencia del proceso Evalúa cómo se integran explícitamente, y en 35
los casos que correspondan, los enfoques
transversales; con un enfoque, estrategias y/o
mecanismos de innovación explícitos

3 Estrategia de Evalúa la sostenibilidad financiera, 35


sostenibilidad social e institucional
PUNTAJE TOTAL 100

En la presente Convocatoria serán beneficiadas 3 propuestas de la categoría acciones

14
estratégicas para un desarrollo inclusivo y 1 propuesta de la categoría reconstitución del
tejido social y fortalecimiento de la democracia.

8. Montos de financiamiento

Las propuestas seleccionadas recibirán los siguientes montos económicos:

Categoría Ámbito 1: Asuntos clave Ámbito 2: Total en Bs


de desarrollo Fortalecimiento
organizacional

Acciones estratégicas Hasta bs. 238.000 (para 1 Hasta bs. 109.000 (para 1 bs. 347.000
para un desarrollo año) año)
inclusivo

Reconstitución del tejido Hasta bs. 544.000 (para 1 Hasta bs. 136.000 (para 1 bs. 680.000
social y fortalecimiento año) año)
de la democracia
(Plataformas/alianzas
de ONG/Fundaciones)

Se evaluará positivamente las propuestas que cuenten con contraparte (aporte propio o de
terceros), la cual deberá mostrarse en su presupuesto.

Adicionalmente el Fondo DAC apoyará con asistencia y acompañamiento técnico a las


propuestas y organizaciones seleccionadas. Ello no implicará afectación a su presupuesto
sino un incentivo técnico y financiero adicional del proyecto. Las características de dicho
apoyo están descritas en el punto 10 de la presente convocatoria.

8.1. Presupuesto.

Para la elaboración del presupuesto los proponentes deberán tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
- Estar expresado en moneda nacional.
- Estar estrechamente relacionado con los resultados.
- Destinar el 70% del presupuesto para gastos operativos y 30% para personal y
administrativos.
- Presentarse de manera desagregada de acuerdo a formato adjunto (el mismo solo
es referencial).
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC

- Considerar un monto para el ítem de auditoría externa financiera (de acuerdo a


costos de mercado).

8.2. Gastos no elegibles.

No se financiarán los siguientes gastos:

- Adquisición de vehículos.
- Adquisición y/o realización de infraestructuras.
- Pago de deudas.
- Adquisición de regalos/premios de ninguna especie.
- Viajes internacionales

15
8.3. Gestión financiera.

La ejecución financiera de las propuestas se realizará con base a la normativa interna de


cada ONG/Fundación. El proyecto DAC efectuará una evaluación y, en caso de existir
vacíos o deficiencias, se tomarán acuerdos de mejora y/o complementación.

El manejo financiero, administrativo y contable debe velar por el cumplimiento de la


normativa nacional vigente (seguridad social, tributario, laboral y otros).

8.4. Mecanismos de rendición de cuentas.

Las ONG y Fundaciones seleccionadas presentarán informes económicos de manera


periódica con el fin de velar que los fondos entregados sean destinados y utilizados de
manera eficiente, económica y transparente. Asimismo, se realizarán auditorías internas
y externas.

9. Calendario y plazos

La convocatoria del Fondo DAC será lanzada el 16 de septiembre y se recibirán las


propuestas hasta el 30 de octubre de 2020.
Las propuestas que resulten preseleccionadas serán anunciadas la última semana del
mes de noviembre y la propuestas seleccionadas la segunda semana de diciembre
mediante la plataforma virtual www.DAC.solidar-suiza.org.bo.

Actividades Fechas

Lanzamiento de la Convocatoria 16 de septiembre

Presentación de propuestas de ONG y Fundaciones 30 de octubre

Preselección de propuestas 20 de noviembre


Comunicación de resultados propuestas preseleccionadas 20 de noviembre
Retroalimentación a propuestas preseleccionadas Del 23 al 27 de noviembre SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020

Selección final de propuestas. (Comité Estratégico) 11 de diciembre


Comunicación de propuestas seleccionadas 14 de diciembre
Firma de contratos y primer desembolso 17 de diciembre
Inicio implementación de propuestas 2 de enero de 2021

10. Apoyos del Fondo DAC: Diálogo y Apoyo Colaborativo


Los apoyos que brindará el Fondo DAC serán los siguientes:

 Asuntos clave del desarrollo y reconstitución del tejido social y


fortalecimiento de la democracia:

16
a) Consistencia temática, de proceso y transversales: El Fondo DAC
brindará insumos temáticos, normativos y de política, para enriquecer las
propuestas (durante el diseño e implementación). Reforzará el aprendizaje
colectivo con diálogo colaborativo, corresponsabilidad e incidencia, temas
transversales, comunicación para el desarrollo, gestión del conocimiento y
GPSC. Apoyará además el enriquecimiento de la cadena de resultados de
cada propuesta.

b) Innovación: Promoverá acciones para enriquecer (con insumos temáticos,


de proceso, buenas prácticas locales y regionales) la concepción de las
propuestas y sus métodos de implementación y, a la vez, se reforzará una
cultura de trabajo que incorpore el concepto de innovación.

c) Investigación temática aplicada: Promoverá que las ONG y Redes generen


y usen información de partida y de salida para cualificar y evidenciar logros de
sus propuestas. Promoverá además que dichas organizaciones realicen
investigaciones que contribuyan al Estado en el diseño y/o implementación
de políticas públicas. Para ello, en el marco de las alianzas del Proyecto,
se conectarán a las ONG y Redes de ONG con centros de investigación
aplicada (Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Mayor de
San Andrés e Instituto de Investigaciones Socio – Económicas de la
Universidad Católica Boliviana) para potenciar el desarrollo de evidencia
aplicada, y se canalizarán estas evidencias hacia el Dialogo Político.

d) Trabajo en red: Promoverá la articulación de las propuestas con actores


públicos, privados y de la sociedad civil, que sean claves para potenciar los
resultados, la incidencia y corresponsabilidad. Para ello, se utilizará la
información sistematizada por el Fondo DAC respecto a programas y
proyectos vinculados a los ejes temáticos tanto del sector público, de las
ONG, internacionales y de la Cooperación Internacional que permitirá
identificar de manera concreta posibles vinculaciones entre las propuestas y
programas específicos, evitando duplicaciones. Asimismo, en el marco de las
alianzas del Fondo DAC, se conectará a las ONG y Redes con iniciativas
como el Pacto Global promovida por el PNUD y la Confederación de
Empresarios Privados de Bolivia.

e) Réplica y escalamiento: El Fondo DAC apoyará los procesos GCO de cada


propuesta, lo que implica la sistematización de aprendizajes y su difusión,
aprovechando todas las redes y medios que faciliten la multiplicación de
buenas prácticas. Se emplearán las redes promovidas y/o apoyadas por
Solidar Suiza (Ejemplo: Red Nacional de Comunicadores, Red de Grupos
SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC

Culturales, Redes de Lucha contra la Violencia, Redes por el Empleo Juvenil,


Red Asociaciones Municipales), para potenciar el efecto escala aportando a
su sostenibilidad. Finalmente brindará y apoyará el Diálogo Político con
información estratégica para la incidencia y la generación de efectos escala.

 Fortalecimiento Organizacional:

a) Gestión organizacional: El Fondo DAC brindará apoyo e información para


asegurar la incorporación de buenas prácticas e innovaciones en procesos
(planificación, monitoreo y evaluación, y administración), y apoyará acciones
referidas a la formalización (normativa y alternativas organizacionales).

17
b) Gobernabilidad interna: Brindará apoyo e información para fortalecer las
estructuras de toma de decisiones y la transparencia institucional.

c) Sostenibilidad financiera: Proporcionará apoyo e información sobre buenas


prácticas e innovaciones para la adopción de nuevos modelos organizacionales
como base de la búsqueda de fondos y eficiencia institucional.

d) Diálogo e incidencia: Se proporcionará apoyo e información para el desarrollo


de procesos de negociación, diálogo político, cabildeo e incidencia con el Estado
y el sector privado.

11. Consultas y aclaraciones

Las consultas y aclaraciones podrán ser realizadas a través de la plataforma virtual del

Proyecto DAC www.DAC.solidar-suiza.org.bo hasta el día 2


de octubre

SEGUNDA CONVOCATORIA FONDO DAC | abril de 2020

18

También podría gustarte