Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Programa de formación: Manejo de Productos Químicos

Actividad 1. Análisis de caso “Productos Químicos en una Empresa”

Aprendiz
Laura Alejandra Jimenez Salazar

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Popayán, Cauca
Octubre 2023
Índice de contenido

Introducción................................................................................................................................................3
1. Ácido fosfórico de grado técnico.........................................................................................................4
1.1. Información Técnica........................................................................................................................4
Especificaciones y propiedades del ácido fosfórico.............................................................................4
Sistema Globalmente Armonizado (SGA)...........................................................................................5
Ficha técnica........................................................................................................................................6
Hoja de datos de seguridad..................................................................................................................7
Tarjeta de emergencia..........................................................................................................................9
1.2. Riesgos asociados y recomendaciones.........................................................................................9
2. Urea de grado agrícola.......................................................................................................................10
2.1. Información Técnica..................................................................................................................10
Propiedades y especificaciones de la Urea.........................................................................................10
Sistema Globalmente Armonizado (SGA).........................................................................................11
Ficha técnica......................................................................................................................................11
Hoja de datos de seguridad................................................................................................................12
Tarjeta de emergencia........................................................................................................................15
2.2. Riesgos asociados y recomendaciones.......................................................................................15
3. Hidróxido de potasio de grado técnico...............................................................................................16
3.1. Información Técnica..................................................................................................................16
Especificaciones y propiedades del hidróxido de potasio..................................................................16
Sistema Globalmente Armonizado (SGA).........................................................................................17
Ficha técnica......................................................................................................................................18
Hoja de datos de seguridad................................................................................................................20
Tarjeta de emergencia........................................................................................................................22
3.2. Riesgos asociados y recomendaciones.......................................................................................22
Conclusiones.............................................................................................................................................24
Referencias................................................................................................................................................25
Introducción

La agricultura se encuentra entre las principales actividades económicas de Colombia,


varias de las propuestas del actual gobierno están orientadas a la transformación de las zonas
rurales en aras de una economía circular basada en la agricultura y la agroindustria. El valor
que aporta el sector al PIB es de 87.5 bill. COP con un número de trabajadores de 3.1
millones (Statista, 2023). Con estas cifras es evidente que las empresas tienen una clara
necesidad de contar con información detallada y actualizada de los productos agroquímicos
que usan para evaluar su impacto, manejo y calidad.

Los gobiernos y el publico actual se preocupan mas por los impactos ambientales de los
productos químicos; con el cambio climático, la destrucción de la flora y fauna y la
contaminación del agua como algunos otros temas, es importante que las empresas sean
conscientes del uso racional y oportuno de los productos químicos para mitigar su impacto
ambiental. El presente trabajo muestra un estudio detallado sobre tres sustancias químicas,
ácido fosfórico de grado técnico, urea de grado agrícola e hidróxido de potasio de grado
técnico para la empresa Químicos LPQ, la cual provee productos químicos para el sector
fertilizantes; dando información sobre el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) y los usos
dentro del sector.
1. Ácido fosfórico de grado técnico
1.1. Información Técnica
Formula molecular: H3PO4
Nombre IUPAC: ácido orto fosfórico o trihidroxido de oxido
fosforoso
Grupo funcional. OH, ácido inorgánico.

Imagen 1. Estructura del


ácido fosfórico.
Especificaciones y propiedades del ácido fosfórico
Es un ácido en la categoría de los oxácidos. Se puede presentar como líquido incoloro o
como un sólido cristalino transparente (NOAA, 2023). El ácido fosfórico de grado técnico
viene en estado líquido incoloro, inodoro a una concentración del 85% en presentación de 35
kg por garrafa. A esta concentración es de consistencia como sirope; es soluble en agua y en
alcohol, y corrosivo para metales férricos y aleaciones. En la Tabla 1 se presentan las
especificaciones y propiedades del compuesto (Distribuidora de Químicos Industriales
(DQL), 2020):
Tabla 1. Especificaciones y propiedades del ácido fosfórico

Especificaciones
Concentración (H3PO4) 85% min.
Concentración como (P2O5) 62% min.
Arsénico (As) ppm 1.0 máx.
Fluoruros (F) ppm 5.0 máx.
Cloruros (Cl) ppm 2.0 máx.
Sulfatos (SO4) ppm 50 máx.
Metales pesados (Pb) ppm 10 máx.
(H3PO3) ppm 120 máx.
Color (Hazen) 15 máx.
Hierro ppm 10 máx.
Propiedades
Peso específico (Agua=1) 1.66 – 1.74
Presión de vapor a 25°C 2.2 hPa
Punto de ebullición 158°C
Punto de fusión 20°C – 17°C
pH <1.0
Solubilidad en agua (% 100%
peso)
Reacciona con agua Si
Densidad (g/cm3) 1.9
Masa molecular 98
En el sector de fertilizantes, el ácido fosfórico es uno de los productos mas utilizados para
incorporar fósforo a los cultivos. El proceso de fabricación más sencillo de fertilizantes
fosfatados es el uso directo; el mineral fosforita se muele y tamiza para obtener un producto
que puede usarse en el campo. El ácido fosfórico al 85% es un producto soluble en agua de
riego, ayuda a la prevención de enfermedades y nutrición del suelo y las plantas, puede usarse
en la fabricación de otras presentaciones de fertilizantes y en el riego por goteo, sirve como
regulador de pH y también se usa en la obtención de fosfato monoamónico. (Galvanoquimica
Mexicana. S.A. de C.V., 2023).

Sistema Globalmente Armonizado (SGA)


La identificación de los peligros del ácido fosfórico según el Sistema Globalmente
Armonizado (SGA) lo clasifica como (Química Comercial Andina SAS, 2020):
- Toxicidad oral aguda. Categoría 4: Nocivo en caso de ingestión.
- Lesión ocular grave, Categoría 1: Provoca lesiones oculares graves.
- Materia corrosiva para los metales: Puede ser corrosiva para los metales.
- Toxicidad en determinados órganos tras exposición única, Categoría 3: Puede irritar
las vías respiratorias.
- Toxicidad en determinados órganos tras exposición única, Categoría 3: Puede
provocar somnolencia o vértigo.
- Corrosivo cutáneo, Categoría 1B: Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones
oculares.
El etiquetado según SGA/GHS se muestra en la Imagen 2, los cuales corresponden a
las gráficas para “Corrosivo y Precaución”:

Imagen 2. Etiquetas SGA/GHS para el ácido fosfórico


- Palabra de advertencia: “Peligro”
- Frases H:
H290 Puede ser corrosiva para los H336 Puede provocar
metales. somnolencia o vértigo.
H302 Nocivo en caso de ingestión. - Frases P:
H314 Provoca graves quemaduras P260 No respirar
en la piel y lesiones oculares. polvos/humos/gases/
H335 Puede irritar las vías nieblas/vapores/aerosoles.
respiratorias.
P264 Lavarse... cuidadosamente P305+P351+P338 EN CASO DE
después de la manipulación. CONTACTO CON LOS OJOS:
P280 Usar guantes/ropa de Enjuagar con agua cuidadosamente
protección/equipo de protección para durante varios minutos. Quitar las
los ojos/la cara. P303+P361+P353 lentes de contacto cuando estén
EN CASO DE CONTACTO CON presentes y pueda hacerse con
LA PIEL (o el pelo): Quitar facilidad. Proseguir con el lavado.
inmediatamente toda la ropa P310 Llamar inmediatamente a un
contaminada. Enjuagar la piel con CENTRO DE
agua [o ducharse]. TOXICOLOGÍA/médico.

Ficha técnica
En la Imagen 3 se muestra la ficha técnica correspondiente al ácido fosfórico (Sinergia
Química SAS, 2023):

Imagen 3. Ficha Técnica del Ácido Fosfórico.


Hoja de datos de seguridad
La Imagen 4 corresponde a la hoja de datos de seguridad del ácido fosfórico (IPCS INCHEM,
2016):

Imagen 4. Hoja de datos de seguridad del ácido fosfórico.

Imagen 4. Hoja de datos de seguridad del ácido fosfórico.


Tarjeta de emergencia
La Imagen 5 corresponde a la tarjeta de emergencia del ácido fosfórico (Universidad
Pontificia Javeriana, 2023):

Imagen 5. Tarjeta de emergencia del ácido fosfórico.

1.2. Riesgos asociados y recomendaciones


El ácido fosfórico puede causar tos, dolor de garganta y dificultad para respirar por
inhalación; como medida de prevención se debe contar con ventilación, escape local o
protección respiratoria, en caso de primeros auxilios el paciente necesitara tomar aire fresco,
puede llegar a requerir respiración artificial y consultar con el médico. En contacto con la
piel causa enrojecimiento, dolor, ampollas y quemaduras graves. Es necesario usar guantes y
ropa protectora. En caso de contacto usar guantes al administrar primeros auxilios, quitar la
ropa contaminada, tomar una ducha o aclarar la piel con abundante agua y remitir al médico.
En contacto con los ojos causa enrojecimiento, dolor y quemaduras severas. Se debe usar
careta o protección para los ojos y protección respiratoria. Para los primeros auxilios
enjuagar con abundante agua y consultar con el médico. En caso de ingesta causa
quemaduras en boca y garganta, sensación de ardor detrás del esternón, dolor abdominal,
vómitos y choque o colapso. Como medida de prevención no se debe comer, beber o fumar
durante su manipulación. En caso de primeros auxilios enjuagar la boca, no beber nada, no
inducir el vómito y consultar inmediatamente con el médico (IPCS INCHEM, 2016).
En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. Riesgo de
incendio y explosión en contacto con sustancias incompatibles. En caso de incendio en el
entorno: usar un medio de extinción adecuado. En caso de incendio: mantener fríos los
bidones y demás instalaciones rociando con agua. NO poner la sustancia en contacto directo
con agua. Almacenar en un lugar seco y bien cerrado (IPCS INCHEM, 2016).

2. Urea de grado agrícola


2.1. Información Técnica
Formula molecular: CO(NH2)2
Nombre IUPAC. Diaminometanal.
Grupo funcional: NH2
Imagen 6. Estructura
química de la urea.

Propiedades y especificaciones de la Urea


También es conocida como carbamida. Es una base débil que viene en presentación de
cristales o bolitas blancas solidas e inodoras, es una sustancia nitrogenada proveniente de
algunos seres vivos como medio de eliminación del amoniaco, se puede encontrar en la
sangre, orina, bilis y sudor de los animales, al ser una sustancia higroscópica tiene la
capacidad de absorber el agua de la atmosfera y presenta un ligero olor a amoniaco
(Distribuidora de Químicos Industriales S.A, 2023). La urea de grado agrícola es un
fertilizante químico de aplicación directa al suelo y se fabrica por neutralización del dióxido
de carbono con el amoniaco, se puede encontrar en presentaciones a granel o en sacos de 50,
500, 1000 y 1500 kg (TOMCOMPANY, 2023). En l tabla 2 se presentan las especificaciones
y propiedades del compuesto:
Tabla 2. Propiedades y especificaciones de la Urea.

Especificaciones
Nitrógeno total (b.s.) Min. 44%
Nitrógeno orgánico (b.s) Min. 44%
Humedad Max. 2%
Aspecto Estándar
Propiedades
Apariencia Polvo o cristales
Sabor Salino
Peso Especifico 1335
Densidad 768 kg/m3
Punto de fusión 132.7°C
Acidez equivalente a carbonato de 84 carbonato/100 urea
calcio
Soluble En agua, alcohol y benceno, ligeramente
soluble en éter, casi insoluble en
cloroformo.

La urea se usa para producir formulas alanceadas de fertilización, puede aplicarse al suelo
como mono producto y por su alta solubilidad en agua puede funcionar como aporte de
nitrógeno en formulas NPK foliares, para fertirriego y en fertilizantes líquidos. Proporciona
un alto contenido de nitrógeno que es esencial en el metabolismo de las plantas. Su presencia
en la fertilización foliar bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al
suelo, sin perder rendimiento, tamaño o calidad de los cultivos (TOMCOMPANY, 2023).

Sistema Globalmente Armonizado (SGA)


La clasificación de la sustancia según el SGA dice que no se considera como materia
peligrosa de acuerdo con la Directiva 92/32/EEC. No se considera toxico para los humanos,
no es cancerígeno, mutagénico ni teratogénico según ACGIH, EPA, IARC, OSHA; su
descomposición puede afectar la vida acuática y en contacto con el polvo del producto se
puede producir irritación de los ojos, las vías respiratorias y la piel (PROFERTIL, 2023). Un
ejemplo de etiquetado de este producto se muestra en la Imagen 7

Imagen 7. Etiqueta SGA Urea.


Ficha técnica
En la Imagen 8 se muestra un ejemplo de ficha técnica de la urea (Tepeyac, 2023).
Imagen 8. Ficha Técnica Urea

Hoja de datos de seguridad


En la Imagen 9 se muestra una hoja de datos de seguridad de la urea (IPS INCHEM,
2023).
Imagen 9. Hoja de datos de seguridad Urea
Imagen 9. Hoja de datos de seguridad Urea
Tarjeta de emergencia
En la Imagen 10 se muestra una tarjeta de emergencia de la urea (Universidad Pontificia
Javeriana, 2023).

Imagen 10. Tarjeta de emergencia Urea

2.2. Riesgos asociados y recomendaciones

Los efectos a exposiciones de corta duración son irritación de ojos, piel y tracto
respiratorio, en casos de exposición prolongada con la piel puede causar dermatitis. Entrar en
contacto con el polvo disperso puede causar síntomas por inhalación; tos, dificultad para
respirar y dolor de garganta, en este caso debe contar con escapes locales y por primeros
auxilios se debe tomar aire fresco y descansar. En contacto con la piel causa enrojecimiento
por lo que se debe usar guantes protectores y por primeros auxilios hay que enjuagar y lavar
la piel con agua y jabón. En contacto con los ojos causa enrojecimiento por loque se deben
usar gafas de seguridad y como medidas de primeros auxilios hay que enjuagar con
abundante agua durante varios minutos y consultar con un médico. En caso de ingesta causa
convulsiones, dolor de cabeza, nausea y vomito. Como prevención no se debe comer, beber o
fumar durante su manipulación y como medida de primeros auxilios se debe beber uno o dos
vasos de agua y descansar (IPS INCHEM, 2023).
En caso de incendio desprender humos o gases tóxicos e irritantes, se bebe usar un medio
de extinción adecuado. Almacenar separado de materiales incompatibles y en caso de
derrames y fugas, barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente tapado. Si
fuera necesario, humedecer el polvo para evitar su dispersión. Eliminar el residuo con agua
abundante (IPS INCHEM, 2023).

3. Hidróxido de potasio de grado técnico


3.1. Información Técnica
Formula molecular: KOH
Nombre IUPAC: Hidróxido de potasio.
Grupo funcional: OH Imagen 11. Estructura química
del hidróxido de potasio.

Especificaciones y propiedades del hidróxido de potasio


También conocido como potasa caustica, lejía e hidrato de potasio, es una base inorgánica
fuerte, corrosiva e higroscópica que reacciona con ácidos y se disuelve exotérmicamente en
agua (Fisher Scientific S.L., 2023). El hidróxido de potasio de grado técnico es un producto
sólido en escamas, blanco, higroscópico, muy soluble en agua y fuertemente alcalino, viene
en presentaciones de sacos de 25kg, 500 g, dependiendo el distribuidor y tiene una vida útil
de 2 años (COQUIN, 2023). La Tabla 3 muestra las especificaciones técnicas de este:
Tabla 3. Especificaciones del hidróxido de potasio.

Parámetro Especificación
Alcali total KOH % 91.4%
Hidróxido de potasio KOH% 90% min.
Agua, H2O% 9.5%
Cloruro KCl % 0.006%
Carbonato de potasio, K2CO3% 0.2
Hierro, Fe, ppm 0.2
Níquel, Ni, ppm 0.2
Solubilidad 100% soluble en agua
Gravedad específica 20 °C 2.044
Punto de ebullición 1320°C
Punto de fusión 360°C
Grado Reactivo ACS
Masa Molecular 56.1
Densidad (g/cm3) 2.04

El hidróxido de potasio se usa en a fabricación de fertilizantes que aportan potasio a


los cultivos, ya que es uno de los 3 grandes alimentos que proporcionan los nutrientes de
los fertilizantes comerciales (Nitrógeno, fosforo y potasio). Su forma liquida se aplica en
el surco como fertilizante iniciador al ser mas seguro para la plantación de semillas ya
que no aportan al contenido de sal del fertilizante. También sirve como herbicida y
fungicida. Como álcali ayuda a regular el pH acido de los suelos, y su mezcla con ácido
fosfórico previene plagas y enfermedades en los cultivos (Noah Chemicals, 2023).
Sistema Globalmente Armonizado (SGA)
La identificación de los peligros del hidróxido de potasio según el Sistema
Globalmente Armonizado (SGA) lo clasifica como (ROTH, 2023):
- Corrosivo para los metales: Categoría 1 (Met. Corr. 1), H290
- Toxicidad aguda oral: Categoría 4 (Acute Tox. 4), H3202
- Corrosión o irritación cutáneas: Categoría 1A (skin Corr. A), H314
- Lesiones oculares graves o irritación ocular. Categoría 1 (Eye Dam. 1), H318
- Palabra de advertencia: “Peligro”

- Pictogramas GHS05, GHS07

- Frases P
P280 Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.
P303+P361+P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar
inmediatamente toda la ropa contaminada. Enjuagar la piel con agua [o ducharse].
P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua.
cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén
presentes y pueda hacerse con facilidad. Proseguir con el lavado.
P310 Llamar inmediatamente a un médico.
En la Imagen 12 se muestra un ejemplo de etiqueta (Distribuidora de Químicos
Industriales S.A., 2023):

Imagen 12. Etiqueta de Hidróxido de Potasio, grado técnico por bulto.


Ficha técnica
En la Imagen 13 se muestra la ficha técnica (Distribuidora de Químicos Industriales S.A.,
2023):

Imagen 13. Ficha técnica hidróxido de potasio.


Imagen 13. Ficha técnica hidróxido de potasio.
Hoja de datos de seguridad
En la Imagen 14 se muestra la hoja de datos de seguridad (IPCS INCHEM, 2023):

Imagen 14. Hoja de datos de seguridad hidróxido de potasio


Imagen 14. Hoja de datos de seguridad hidróxido de potasio
Tarjeta de emergencia
En la Imagen 15 se muestra la tarjeta de emergencia (Universidad de Atioquia, 2023):

Imagen 15. Tarjeta de emergencia hidróxido de potasio

3.2. Riesgos asociados y recomendaciones


Provoca efectos locales por todas las vías de exposición, es muy corrosiva para los ojos, la
piel, el tracto respiratorio y también por ingesta a exposiciones cortas. La exposición por
inhalación causa tos, dolor de garganta, sensación de quemazón y jadeo, para prevenirlo se debe
usar extracción localizada o protección respiratoria. Los primeros auxilios consisten en aire
limpio, reposo y proporcionar un médico. El límite de exposición laboral es de 2 mg/m3 (valor
techo). En contacto con la piel causa enrojecimiento, dolor, quemaduras cutáneas graves y
ampollas. Usar guantes y traje de protección. En caso de exposición quitar las ropas
contaminadas, aclarar la piel con agua o ducharse durante 15 minutos y acudir al médico. En
contacto con los ojos causa enrojecimiento, dolor, visión borrosa y quemaduras graves. Usar
pantalla facial o protección ocular y protección respiratoria. En caso de contacto enjuagar con
abundante agua y acudir al médico. La ingesta provoca dolor abdominal, quemaduras en la boca
y garganta, náuseas, vómitos y shock o colapso. Durante su manipulación se recomienda no
comer, beber ni fumar. En caso de contacto enjuagar la boca, no provocar el vómito, los primeros
minutos se puede beber un vaso de agua y acudir al médico (IPCS INCHEM, 2023).
Esta sustancia puede ser peligrosa para el medio ambiente; debería prestarse atención especial
a los organismos acuáticos. La disolución en agua es una base fuerte. Reacciona violentamente
con ácidos y es corrosiva para metales tales como aluminio, estaño, plomo y cinc. Esto produce
un gas explosivo/combustible (hidrógeno - ver FISQ 0001). Reacciona con sales de amonio. Esto
produce amoniaco. Esto genera peligro de incendio. El contacto con humedad y agua puede
generar calor. Por lo que no se debe poner en contacto con agua y materiales incompatibles. En
caso de incendio en el entorno: usar un medio de extinción adecuado (IPCS INCHEM, 2023).
Conclusiones

El uso correcto de fertilizantes como el ácido fosfórico, la urea y el hidróxido de potasio


aceleran la recolección de nutrientes y mejoran el suelo. No hacen que disminuya el rendimiento
ya que contrarrestan la deficiencia de nutrientes al aumenta la actividad biológica y la simbiosis
entre los hongos y las raíces.

La agricultura ofrece numerosos bienes y servicios. En los suelos gestionados se presenta


mayores cantidades de materia orgánica, demostrando la importancia de los suelos orgánicos al
ser más fértiles con menores riesgos de erosión y mayor retención de humedad. De ahí la
importancia de escoger los productos químicos con menores riesgos ambientales.

Si bien las sustancias químicas analizadas pueden llegar a tener riesgos y precauciones para su
manejo, no representan un peligro para la contaminación del agua o el suelo que fertiliza. Es
cuestión saber tomar todas las medidas de prevención necesarias ya que el buen manejo de estos
en la agricultura produce escenarios ambientales más prósperos.
Referencias

COQUIN. (06 de 10 de 2023). Ficha Técnica. Obtenido de Hidróxido de Potasio:


https://www.coquinperu.com/Images/productos/pdf/ftec_20.pdf
Distribuidora de Químicos Industriales (DQL). (05 de 05 de 2020). Ficha Técnica
Ácido Forfórico 85% F.G. Medellín, Colombia.
Distribuidora de Químicos Industriales S.A. (06 de 10 de 2023). Ficha Técnica.
Obtenido de Úrea: https://www.dqisa.com/wp-content/uploads/2020/12/UREA-
TECNICA.pdf
Distribuidora de Químicos Industriales S.A. (06 de 10 de 2023). Potasa Caustica
90%. Obtenido de https://www.dqisa.com/producto/potasa-caustica-90/
Fisher Scientific S.L. (05 de 10 de 2023). Productos. Obtenido de Hidróxido de
potasio 85% aprox, reactivo ACS, Thermo Scientific Chemicals:
https://www.fishersci.es/shop/products/potassium-hydroxide-ca-85-acs-reagent-thermo-
scientific/10474321#?keyword=
Galvanoquimica Mexicana. S.A. de C.V. (05 de 10 de 2023). Galvanoplastia y
Química en General. Obtenido de Ácido fosfórico y sus aplicaciones en agricultura:
https://galvanoquimica.com.mx/blog/2021/05/acido-fosforico-y-sus-aplicaciones-en-
agricultura/
IPCS INCHEM. (11 de 2016). Ácido Fosfórico.
IPCS INCHEM. (06 de 10 de 2023). Hidróxido de Potasio. Obtenido de Tarjeta
internacional de seguridad química: https://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.display?
p_card_id=0357&p_version=2&p_lang=es
IPS INCHEM. (06 de 10 de 2023). Urea. Obtenido de
https://www.inchem.org/documents/icsc/icsc/eics0595.htm
NOAA. (05 de 10 de 2023). CAMEO Chemicals. Obtenido de Phosphoric Acid:
https://cameochemicals.noaa.gov/chemical/4231
Noah Chemicals. (06 de 10 de 2023). 5 formas en la que el hidróxido de potasio
beneficia a la industria de la agricultura. Obtenido de
https://espanol.noahchemicals.com/blog/5-formas-en-la-que-el-hidroxido-de-potasio-
beneficia-a-la-industria-de-la-agricultura/
PROFERTIL. (05 de 10 de 2023). Ficha de Datos de Seguridad. Obtenido de Urea
Granulada: https://www.profertil.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/UREA-Granulada-
11082022.pdf
Química Comercial Andina SAS. (29 de 12 de 2020). Ficha de datos de seguridad.
Ácido Fosfórico al 85% grado alimento. Colombia.
ROTH. (06 de 10 de 2023). Ficha de datos de seguridad. Obtenido de Hidróxido de
potasio ≥85 %, copos: https://www.carlroth.com/medias/SDB-7986-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyOTg3NzR8YXBwbGljYX
Rpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oNDgvaDNmLzkwNzA1Nzk0MT
cxMTgucGRmfDcyYzU3NmFkYzFkZTc5YjNlOWRkODUwM2JmMWYzNWE2M2Zl
OTM0ZTUxZjQ1ZWZjZWIwZmU2
Sinergia Química SAS. (05 de 10 de 2023). Ficha Técnica. Ácido Fosfórico 85%.
Statista. (06 de 10 de 2023). El sector agrícola en Colombia – Datos estadísticos.
Obtenido de https://es.statista.com/temas/10028/el-sector-agricola-en-colombia/
#topicOverview
Tepeyac. (05 de 10 de 2023). Ficha Técnica. Obtenido de Urea Granular:
https://www.ftepeyac.com.mx/wp-content/uploads/2019/09/ficha_tecnica_urea_granular.
pdf
TOMCOMPANY. (06 de 10 de 2023). Ficha Técnica . Obtenido de Úrea:
http://tomcompany.com.mx/fichas_tecnicas/TOM-01_%20UREA.pdf
Universidad de Atioquia. (06 de 10 de 2023). Tarjeta de emergencia. Obtenido de
Hidróxido de potasio (KOH):
https://d20ohkaloyme4g.cloudfront.net/img/document_thumbnails/7b266d3d387caa75c2
49012f724c8c5d/thumb_1200_1553.png
Universidad Pontificia Javeriana. (05 de 10 de 2023). Tarjeta de emergencia. Ácido
Fosfórico. Colombia.
Universidad Pontificia Javeriana. (06 de 10 de 2023). Tarjeta de emergencia. Urea.
Colombia.

También podría gustarte