0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas5 páginas

Marty

El documento resume las principales ideas de Pierre Marty sobre el pensamiento operatorio, la depresión esencial, la desorganización progresiva y la economía psicosomática. Marty propuso que el pensamiento operatorio, caracterizado por la ausencia de vínculos afectivos y la desconexión entre síntomas, es indicativo de una mala "mentalización". Definió la depresión esencial como un estado de descenso libidinal sin objeto ni culpa. Describió la desorganización progresiva como la destrucción de la organización lib

Cargado por

Cande
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas5 páginas

Marty

El documento resume las principales ideas de Pierre Marty sobre el pensamiento operatorio, la depresión esencial, la desorganización progresiva y la economía psicosomática. Marty propuso que el pensamiento operatorio, caracterizado por la ausencia de vínculos afectivos y la desconexión entre síntomas, es indicativo de una mala "mentalización". Definió la depresión esencial como un estado de descenso libidinal sin objeto ni culpa. Describió la desorganización progresiva como la destrucción de la organización lib

Cargado por

Cande
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Sobre la obra de Pierre Marty

Psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica “pensamiento operatorio”.

1) El P.O. es un pensamiento consciente que:

No posee lazos con una actividad fantasmática de cierto nivel


Duplica y ejemplifica la acción, dentro de un campo temporal
limitado
No es exclusivo de los psicosomáticos, pero tiene valor nosográfico.
Puede ser encontrado en cuadros clínicos muy diversos. Psicopatía,
Neurosis Obsesiva.
El paciente relata sus trastornos como hechos aislados, sin
establecer entre ellos ninguna relación. Tira la pelota.

No hay compromiso afectivo con el terapeuta.


El paciente solo cuenta sus síntomas y espera que se los cure
Los autores definen este tipo de relación como “relación blanca”
¿No habrá miedo a perderlo?
La investigación da resultados: se pueden vincular la aparición de
los síntomas con circunstancias anecdóticas precisas, pero sin
producir el efecto esperado.
Hay una carencia de juego identificatorio
Más adelante, Marty sustituyó la noción de P.O. por la de vida
operatoria (4),

2) Depresión Esencial

La depresión esencial describe un estado caracterizado por un


descenso del tono libidinal.
A diferencia de la depresión melancólica, la depresión
esencial es una depresión sin objeto, sin autorreproches, ni
culpabilidad inconsciente “la indudable desaparición de los
sentimientos inconscientes de culpabilidad constituye uno de los
principales signos de la depresión esencial.

3) La desorganización progresiva

“Se puede definir la desorganización progresiva como la destrucción


de la organización libidinal de un individuo en un momento dado.
Corresponde en parte al concepto freudiano de “desintricación”, y el
calificativo “progresiva” pone en evidencia que el movimiento
retrógrado no es jamás frenado por ningún sistema regresivo válido.
En la mayoría de los casos, la desorganización culmina en un proceso
de somatización” (4) (p.42).
Puede conducir a la destrucción del individuo.
“La desorganización se desenvuelve según un proceso contrario al
de la organización evolutiva. Al mismo tiempo se comprueba una
desaparición de la jerarquía funcional y una dispersión de las
funciones anteriormente asociadas”
(4) (p.42)
Las desorganizaciones pueden no ser progresivas. Por ejemplo,
pueden eliminar las organizaciones anteriores, pero quedar ligadas a
ellas. Pueden durar poco tiempo y dejar paso a las reorganizaciones
bajo el efecto de los Instintos de Vida. También pueden ser parciales,
localizadas y fugaces. (3)

4) La economía psicosomática

Esto es así, porque el preconsciente es concebido como la


herramienta fundamental del aparato mental, para protegerse de la
cantidad de excitaciones y estímulos tanto instintivos como exteriores.

La psicosomática es una economía más que una metapsicología


porque el enfoque económico predomina sobre los otros en la medida
en que la semiología pesquisa más el destino de la energía de
excitación, que el sentido oculto o latente de los síntomas.
Siguiendo a M. De M’Uzan, para la escuela de Marty, el síntoma
somático “es tonto”, y en tanto tal, es él mismo un testimonio del
borramiento de la actividad inconsciente de condensación,
desplazamiento y simbolización.

5) El concepto de mentalización

Marty llama mentalización a una dimensión del aparato psíquico (él lo


denomina aparato mental) que depende de la disponibilidad de
representaciones tanto en calidad como en cantidad. (20)
La cantidad está en relación con la acumulación de “capas” de
representaciones durante las diferentes etapas del desarrollo
individual, siendo las primeras, las de la primera infancia y la niñez [por
ejemplo, es indicio de una mala mentalización la de aquellos pacientes
en los que rápidamente se accede a la significación inconsciente del
discurso, o que verbalizan abiertamente fantasías edípicas, sin que
podamos encontrar procesos de desplazamiento y condensación (20)].
Pero una forma más común de manifestarse, es cuando el paciente
cuenta “hechos” y no los puede asociar con nada.
El escaso “espesor” del preconsciente deja al aparato psíquico muy
expuesto a los efectos desorganizantes del trauma, ya que la
excitación no tiene disponibilidad de asociaciones y de capas para irse
drenando (20).

La cualidad del preconsciente reside a la vez en:

1) La disponibilidad de su evocación
2) La posibilidad de ligadura de la representación a otras
representaciones de la misma época o de épocas diferentes

II.2) El concepto de mentalización

En la teoría de Marty, el preconsciente sustituye en importancia al


inconsciente, y es considerado el eje central de la economía
psicosomática.
Para lograr semejante desplazamiento, la palabra “mental” y el
concepto de mentalización son las bisagras fundamentales.
Progresivamente, Marty sustituye las palabras “psíquico”, “aparato
psíquico” “preconsciente” y “representación-palabra”, por los términos:
“mental, “aparato mental”, “mentalización” y “representación mental”.
Las representaciones de cosa, para Marty “evocan interiormente
realidades vividas, sin gran desfasaje con relación a las cosas
percibidas originalmente, y no admiten gran movilización mental (¡)
A partir de estas ideas, todo lo que no es procesado por el
preconsciente, será un indicador de mala mentalización, y, por lo tanto,
de falta de psiquismo, porque lo psíquico fue homologado a lo mental
y lo mental a lo preconsciente. De este modo, el inconsciente deja de
tener importancia, y cualquier intento mediante construcciones, de
reconstruirlo, será entendido como intervención salvaje o poco precisa
semiológicamente. Y el paciente psicosomático, por su vida
operatoria, depresión esencial y mala mentalización, será
prácticamente inanalizable por su carácter deficitario? Ahora bien, ¿Es
ese paciente psicosomático? ¿Por qué estamparle el sello de
inanalizable?
Esta concepción tiene su origen en la teoría de las neurosis actuales,
en la que Freud dice que hay una ausencia de elaboración o
procesamiento psíquico de la tensión sexual somática (12).

BIBLIOGRAFIA
1) Marty, Pierre; M’Uzan, Michel de y David, Christian: “La
investigación
psicosomática” (Ed. Luis Miracle, Barcelona,1967. Título original:
L’Investigation psychosomatique. Presses Universitaires de France,
1963).
2) Marty, Pierre; M’Uzan, Michel de: “El pensamiento operatorio”
Revista de Psicoanálisis, XL, 4, 1983. (Título original: La pensée
opératoire. Revue franÇaise de Psychanalyse, Vol27, número
especial, 1963, pp 345-356).
3) Marty, Pierre: “Los movimientos individuales de vida y de muerte”
(Ed.Toray, S.A. Barcelona,1984. Título original: Les Mouvements
individuels de vie et de mort. Essai d’economie Psychosomatique. Ed.
Payot, París, 1976).
4) Marty, Pierre: “La psicosomática del adulto” (Ed. Amorrortu, 1992.
Versión original en francés, La psychosomatique de l’adulte, Presses
Universitaires de France,1990).
5) Assoun, Paul Laurent: Lecciones psicoanalíticas sobre cuerpo y
síntoma. Ed. Nueva Visión, 1998.
6) Bleichmar, Hugo: Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia
una técnica de intervenciones específicas. Ed. Paidos,1997.
7) Castellano-Maury Eloísa: “Quelques reflexions sur la practique
avec des malades somatiques et/on exiles à l’Institut de
Psychosomatique de Paris”. (pp.110-116) XI Pre Congreso de IPSO
(1991).
8) Dejours, Christophe: Investigaciones psicoanalíticas sobre el
cuerpo. Siglo XXI Ed. 1992. Original en francés, Recherches
psychanalytiques sur le corps, Payot, París, 1989.
9) Freud, Sigmund (1895): " Proyecto de una psicología para
neurólogos". En O.C. Tomo I, Editorial Amorrortu.
10) Freud, Sigmund (1895): “A propósito de las críticas a la -neurosis
de angustia”-. En Obras Completas, Tomo 3: pp. 117. Editorial
Amorrortu.
11) Freud, Sigmund (1898) La sexualidad en la etiología de las
neurosis. En Obras Completas, Tomo 3: pp. 251. Editorial Amorrortu.
12) Freud, Sigmund (1895): " Sobre la justificación de separar de la
neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de
angustia". Ibid. T.3.
13) Freud, Sigmund (1900): " La interpretación de los sueños" Ibid.
T.4 y 5.
14) (1895): "Estudios sobre la histeria". Psicoterapia de la histeria.
Ibid T2
15) (1912): "Contribuciones para un debate sobre el onanismo". Ibid,
T.12
16) (1917 [ 1915]): “Complemento metapsicológico a la doctrina de
los sueños”. En Obras Completas. Tomo 14: pp. 215. Editorial
Amorrortu. Bs As., 1980.
17) Laplanche, J. Pontalis, J.B.; Diccionario de psicoanálisis. Ed.
Labor, Barcelona, 1971.
18) Lesser, Ira M., and Lesser, Bobbie: “Alexithymia: Examining the
development of a Psychological Concept” Am. J. Psychiatry 140:10,
october 1983.
19) Mc Dougall, Joyce: "Teatros del cuerpo". Ed. Julián Yebenes.
Madrid 1991.
20) Mitrani, Carina: “La escuela psicosomática de París”. Cuadernos
del CEPA,1992.
21) Sarbin, TR: “Anxiety: reification of a metaphor” Arch. Gen
Psychiatry 10:630-638, 1964

También podría gustarte