Cuarto y Quinto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Grados Cuarto y Quinto

Índice

Capítulo 1.

Alimentación y hábitos
saludables

Capítulo 2.

Lonchera saludable
Capítulo 1.
Alimentación y hábitos
saludables

Objetivo general

Afianzar conceptos de alimentación saludable y su


relación con la salud bucal.

Logros y competencias

Distinción de los alimentos de cada grupo


del plato saludable.
Identificación de las necesidades
alimentarias de los niños en edad escolar.
Conocimiento de la relación de una salud
bucal adecuada con su estado nutricional.

Capacidades a fortalecer

Pensamiento Trabajo en
Creatividad
crítico equipo
Actividad 1.
Mi plato, un arco iris divertido de sabores
Se proporciona información para que los alumnos comprendan que comer
diferentes alimentos es indispensable para lograr una alimentación saludable.

Grupos de alimentos
Profe, a continuación se presentan los 6
grupos de alimentos que debemos
consumir durante el día para elegir una
alimentación variada y saludable.

Cereales, raíces,
tubérculos, plátanos y
derivados "Para crecer, desarrollarme y
estar sano necesito una
alimentación variada." (FAO,
Frutas y verduras
2010, p.10)

Carnes, huevos,
Leche y productos
leguminosas secas,
lácteos
frutos secos y semillas

Grasas Azúcares

Previamente, pida a los niños llevar recorte de un alimento en


específico perteneciente a uno de los grupos. Elija 6 estudiantes
para que sean líderes de cada grupo y entrégueles una cartulina de
un color distintivo con el nombre del grupo de alimento. Invite a los
estudiantes a agruparse según el alimento que les correspondió.

Para recordar:
Algunos ejemplos de alimentos que encontramos en cada grupo

Arroz, arepa, yuca y papa. Lentejas, pescado, huevo.

Pera, lulo, tomate, brócoli. Aceites, aguacate, mantequilla.

Leche, yogurt, queso. Dulces, miel, panela.


¿Cómo lo integramos?
MATEMÁTICAS
También es muy importante, la cantidad de
cada grupo de alimento que consumimos.
Muéstrele a sus estudiantes el plato saludable
de la familia colombiana para que identifiquen
desde el grupo de alimento que menos
En el siguiente código, debemos consumir, hasta el que se debe
visualice la distribución consumir en mayor cantidad durante el día.
del plato saludable
¡ÁRMALO TÚ!
Lleve previamente, impreso o dibujado, un
croquis del plato sin los alimentos. Luego
de socializar el "plato saludable de la
familia colombiana" invite a los estudiantes
a ubicar los recortes de los alimentos en
cada una de las divisiones de los grupos.

ESPAÑOL
Profe, lea el siguiente poema con los estudiantes, en donde
podrán poner en práctica competencias de la materia,
abordando la temática de alimentación saludable.
Arco iris de sabores
"Abre bien esos ojos que vamos a aprender, que
siempre nuestra comida colorida debe ser.
A todo tu cuerpo energía le dará, por eso en tu plato
siempre presentes estarán.
El rojo es apasionante y cuida tu corazón, ¿has
probado algunos de estos? pon mucha atención.
Amarillo y naranja para evitar la infección.
Con verde siempre en tu dieta, tú llegarás a la meta.
Azul y morado existen para mantenerte sano.
Esta linda escena debes siempre recordar, y cuando
te alimentes la debes aplicar.
Come sano y balanceado, lleva a tu vida el color."
(Sara Ramz, 2020, 4s).
¡Pongamos en práctica nuestra creatividad!
Inventa una rima con la temática "alimentación saludable".
Actividad 2.
¿Qué necesito para crecer saludable?

Para favorecer la salud de músculos, huesos y


dientes, consumamos diariamente leche u otros
derivados lácteos y huevo.
(Gobierno de Colombia, 2020)

Los niños y las niñas deben Para profundizar,


consumir como mínimo dos (2) visite el siguiente
lácteos y un (1) huevo al día. código pág. 24-27.

EDUCACIÓN FÍSICA
Profe, antes de empezar, comparta con los estudiantes la importancia de
consumir leche, derivados lácteos y huevo como se aborda
anteriormente.
Dibuje la golosa con la tiza en el piso o con los marcadores sobre dos
pliegos de papel unidos con la cinta. Después ubique los números de la
golosa del 1 al 9 y realice 10 preguntas.
Explique a los niños y niñas que cada uno debe lanzar la piedra o el
elemento seleccionado al número que desee, y luego saltar la golosa sin
pisar el cuadro donde cayó el elemento.
Después de cruzar la golosa, el estudiante debe responder la pregunta
que corresponda al número en el cual cayó la piedra.
PREGUNTAS
1. Mencione 2 ejemplos de lácteos.
2. ¿De qué animales consumimos huevos?
3. ¿Cómo ayudan a mi cuerpo los lácteos?
4. ¿Cuál es tu preparación favorita con huevo?
5. ¿De qué animales consumimos la leche?
6. ¿Cuántos huevos debemos comer al día?
7. ¿Cuál es tu preparación con leche favorita?
8. ¿Cuántas veces a la semana debemos comer leche,
derivados lácteos y huevo?
9. ¿Cuántos vasos de leche debemos beber al día?
"Para una buena digestión y prevenir
enfermedades del corazón, incluya en cada una de
las comidas frutas enteras y verduras frescas".
(Gobierno de Colombia, 2020)

¿Por qué debemos consumir 5 porciones de frutas y verduras diariamente?

Las frutas son de muy buen sabor y se encuentran


dulces y ácidas.
Se pueden comer al natural, en trozos, en jugos con agua
y/o leche, combinadas con verduras o con otros
alimentos.
Son fuente importante de vitaminas y minerales.
Son un pasaboca saludable que puede incluirse en las
loncheras, celebraciones y reuniones familiares.

SOCIALES
En nuestro país hay gran variedad de frutas y verduras
Profe, realice una charla con sus alumnos acerca de
las frutas y verduras propias de cada región.

ESPAÑOL

DESCÚBRELO
1. Organice a sus estudiantes en parejas.
2. Entregue a cada pareja una copia de la sopa
de letras donde las frutas y verduras están En el siguiente código
escondidas. encuentra un formato
3. Pídales que las encuentren. de sopa de letras a
4. Cuando terminen, pida a cada estudiante resolver.
que cuente o escriba la fruta y la verdura que
más le gusta y una preparación con cada una.

Para profundizar visite


el siguiente código
pág. 28-32
Para complementar nuestra alimentación
consumamos al menos dos veces por semana
leguminosas como fríjol, lenteja, arveja y
garbanzo. (Gobierno de Colombia, 2020)

¿Por qué consumir leguminosas al menos 2 veces por semana?

Aportan proteína, que ayuda al crecimiento y al


mantenimiento de los músculos.
Si se combinan con cereales como arroz o maíz, mejora su
aporte nutricional.
Al combinarse con alimentos ricos en vitamina C, como
naranja, guayaba o mandarina, se convierten en un
alimento poderoso que previene la anemia
Brindan energía.
Pueden preparase cocidas, en torta y en ensaladas.

ARTÍSTICA
¡Resuelve el crucigrama
junto a frijolito!
EL CRUCIGRAMA DE LAS LEGUMINOSAS
1. Organice grupos de máximo tres estudiantes.
2.Entregue a cada grupo una copia del
crucigrama.
3. Explíquele cómo funciona y si lo considera
necesario, ayude a todo el grupo a descubrir la
primera palabra.
4. Responde: ¿Qué aprendiste y vas a compartir
con tu familia?

Para acceder al Para profundizar entre el


crucigrama entra en el siguiente código pág. 33-
siguiente código. 36.
Para prevenir la anemia, los niños, niñas,
adolescentes y mujeres jóvenes deben comer
vísceras una vez por semana.
(Gobierno de Colombia, 2020)

IENCIAS NATURALES
C
La anemia es una enfermedad causada por la
disminución de hierro en la sangre. Esa disminución
causa que no se transporte de forma adecuada el
oxígeno de los pulmones a otros órganos del cuerpo.

Por eso se recomienda que niños y niñas


consuman mínimo una vez a la semana
vísceras como pulmón o bofe, pajarilla o
bazo, hígado y corazón.

MURAL SALUDABLE PARA EVITAR LA ANEMIA

Profe, entregue a sus alumnos el siguiente


formato para contestarlo con sus familias y
compartirlo en el siguiente encuentro.

1. Con los cuadros de actividad familiar


desarrollados, invite a sus estudiantes a
compartir sus respuestas.
2. Posteriormente, pida que compartan las
preparaciones o recetas.
3. Organice el espacio del Mural saludable para
evitar la anemia y exponga allí las recetas y
dibujos realizados.
4. Finalice la actividad recordándoles que
deben consumir una vez a la semana vísceras y
Para profundizar visite
que su consumo ayuda a prevenir enfermedades el siguiente código
como la anemia. pág. 37-41|.
Actividad 3.
¡Una correcta alimentación también ayudará a
que tengamos unos dientes saludables!

Placa Cepillo de dientes


Profe, lea junto a tus estudiantes
el texto presentado a
continuación, utilizando las
Odontólogo Azúcar
palabras que correspondan a las
imágenes.

Seda dental Dientes Alimentos

Cuando el de las comidas se mezcla con la puede herir o

dañar tus .

Cuando el en los y la trabajan juntos y tratan de hacer

huecos o caries en tus .

Entre más trabajan juntos, más hieren o dañan tus . Usando el

y la en forma adecuada, la puede ser removida. Comiendo los

correctos, como y también ayudas a

mantener unos saludables.

Cuando comas pasabocas, asegúrate que no contengan y visita a tu

regularmente. Cuida tus y permanecerán contigo toda la vida.

Siga el código para que los estudiantes


visualicen el video "cepilla tus dientes mantente
sonriente" , realizado desde el proyecto
IENCIAS NATURALES
C
Actividad 3. Descubre la palabra correcta.

Profe, ¿De qué otra manera considera que se puede reforzar lo tratado?
Capítulo 2.
Lonchera saludable

Objetivo general

Reconocer el concepto de una lonchera


saludable y su importancia en el bienestar de los
escolares.

Logros y competencias

Distingue de una lonchera saludable a una


no saludable.
Reconoce de la función de una lonchera
escolar saludable en los niños.
Identifica las características de una
lonchera saludable.

Capacidades a fortalecer

Trabajo en Pensamiento
Diálogo
equipo crítico
Actividad 1.
¿Qué es una lonchera saludable?

Para iniciar muéstrele a sus estudiantes 2 opciones de loncheras, y


pregúnteles ¿cuál de esta crees que es la saludable y por qué?

1 opción 2 opción
Brocheta de pollo
con vegetales
Refresco Papitas criollas salteadas
Papas de
de cajita con aceite de girasol
paquete
Dulce
Cubitos de papaya agua

Socialice con sus estudiantes las siguientes preguntas:

¿Qué es una lonchera escolar?


Es un elemento clave en la dieta de los niños ya que
contribuye en el rendimiento óptimo en el centro educativo.
Constituye una comida adicional a las tres comidas
principales, por lo consiguiente no es un reemplazo de las
mismas.
Representa un paréntesis en la jornada del escolar, para
reponer la energía gastada en actividades durante las
primeras horas de clase, que les permita adecuados niveles
de desempeño físico e intelectual y además, les ayude a
desenvolver sus potencialidades en la etapa de desarrollo y
crecimiento correspondiente.

¿Qué función cumple una lonchera saludable en los niños?


Proporciona al niño una parte de sus necesidades nutritivas, y
le permite conocer en forma práctica-didáctica el valor
nutritivo de los alimentos.
Promueve en el niño una cultura alimentaria de buenos
hábitos, teniendo en cuenta que hace parte de las 5 comidas
que se recomiendan.
Son a partir de alimentos locales y de fácil preparación, lo que
refuerza esa identidad alimentaria, que si se realiza de una
manera adecuada, se puede potenciar el consumo de
alimentos fundamentales para el crecimiento y desarrollo del
niño.
¿Qué características debe tener el refrigerio o lonchera?
De fácil digestión, es decir no se utilizarán alimentos como
carnes, sardinas, alimentos fritos en aceites recalentados-
viejos.
El niño debe tener facilidad para su manipulación e ingestión.
Una correcta higiene de los alimentos y que estos no
contengan ninguna clase de sustancias extrañas.
Debe aportar energía y nutrientes necesarios para el escolar.
Controlar el consumo de alimentos ultraprocesados,
prefiriendo los naturales y poco procesados.
¡Dibuja tu lonchera
Entréguele a cada estudiante una hoja en
blanco.
Indíquele que según lo abordado en clase,
llegó la hora de ser creativos y que dibujen
cómo sería una lonchera saludable para ellos.
Finalmente, pídale a cada uno de ellos qué
exponga su trabajo.

Tarea para la casa

Facilítele a sus estudiantes el video


presentado en el código QR e indíqueles
que junto a sus padres y familiares miren y
ejecuten la receta saludable que se Receta saludable
presenta. Deben traer en la próxima clase un
registro fotográfico y explicar su experiencia.
Preséntele la alternativa de escoger otra
receta saludable si así lo prefieren.

Profe, ¿De qué otra manera considera que se puede reforzar lo tratado?
Llegó la hora de aplicar lo
aprendido ¡Cocinemos!

Profe, socialice esta deliciosa receta con sus


estudiantes, en la cual se ve reflejada la variedad,
incluyendo diferentes grupos de alimentos,
haciendo de esta una opción ¡muy saludable!

Motívelos a realizar esta preparación


en casa, y que le cuenten a sus
familiares lo aprendido.
REFERENCIAS
Food and Agricultural Organization (FAO). 2010. Alimentar la mente para
crecer y vivir. Guía didáctica Primer ciclo de la EEB. [En línea]. 10p.
Recuperado en: https://www.fao.org/3/am284s/am284s00.pdf

Gobierno de Colombia. (2020). Guía para el facilitador GABAS para niños y


niñas escolares (6 a 12 años) (pp. 24–41). Bogotá: Ximena Ramirez.

Gobierno de Colombia. (2019). Mi plato, un arcoíris divertido de sabores (p.


4). Bogotá: Julio Lozano.

Sara Ramz. (30 de septiembre de 2020). Alimentación sana para niños.


Arcoiris de sabores! [Archivo de Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?
v=5TpNZmabWF0.

También podría gustarte