Enfoque Diagnóstico Del Síndrome de Vaca Caíd1
Enfoque Diagnóstico Del Síndrome de Vaca Caíd1
Enfoque Diagnóstico Del Síndrome de Vaca Caíd1
ETIOLOGIAS:
Metabólicas Traumáticas
Otras Causas
-Hipocalcemia -Fracturas -Mastitis
-Hipomagnesemia -Luxaciones -Metritis
-Hipofosfatemia -Desgarros musculares -Leucosis
-Cetosis -Neuropatías -Intoxicación por Cassia
-Hígado graso o síndrome de la -Rabia
vaca gorda
1. Estado General
En la mayoría de los casos los animales afectados tienen un estado corporal de bueno a sobre-engrasado. Aunque hay
excepciones.
La presentación previa en años anteriores pueden estar relacionados a diversas épocas del ciclo o a maniobras de manejo,
como así también a ciertos sistemas productivos.
DELGADO Jimena P á g i n a 1 | 11
PRACTICA HOSPITALARIA DE GRANDES ANIMALES - BOVINOS
5. Examen traumatológico
HIPOCALCEMIA PUERPERAL
La hipocalcemia puerperal (HP) , fiebre de la leche o paresia puerperal es una enfermedad metabólica-nutricional
caracterizada por un momentáneo desequilibrio en la regulación de la concentración del calcio (Ca) en sangre durante
el periparto
Antecedentes
• No arroja importantes datos, salvo el hecho de que es la causa mas importante en sistemas lecheros.
• Animales de raza jersey son mas suceptibles
Momento del parto:
• Postparto inmediato
DELGADO Jimena P á g i n a 2 | 11
PRACTICA HOSPITALARIA DE GRANDES ANIMALES - BOVINOS
HIPOCALCEMIANTES
H. Paratiroidea Calcitonina Vitamina D
Riñón Hueso Intestino
-Estimulación de la reabsorción -Inhibición de la resorción ósea -Favorece la absorción de Ca.
tubular del Ca mediada por osteoclastos. Hueso
-Estimula la síntesis de la Riñón -Aumenta la actividad
1,25(OH)2D. -Estimula eliminación renal del osteoclástica.
Hueso: calcio.
-Estimula la resorción ósea.
Intestino :
-Estimula absorción intestinal de
Ca, al promover la biosíntesis de
la 1,25(OH)2D.
Calcio el organismo
-Elemento mas cuantioso del organismo.
-Principalmente concentrado en los huesos
-Calcemia normal entre 9,5 a 12 mg/dl
Funciones:
-Coagulación sanguínea
-Estructural óseo
-Transmisión de impulsos
-Contracción muscular
Diagnostico:
• Anamnesis y examen clínico
• Determinación de niveles plasmáticos de Ca
• Valor de referencia de Ca: 9,5-12,5 mg/100ml
DELGADO Jimena P á g i n a 3 | 11
PRACTICA HOSPITALARIA DE GRANDES ANIMALES - BOVINOS
Profilaxis:
Con un suministro bajo de Ca durante el preparto se favorece la absorción activa a nivel intestinal y una rápida
liberación ósea
Dietas ricas en Cl y S generan una acidosis metabólica que aumenta liberación de Ca por parte del hueso para
neutralizar.
HIPOMAGNESEMIA
Desorden metabólico de los rumiantes asociado con bajos niveles de magnesio (Mg) en la sangre, debido a una
reducida ingesta o utilización de este elemento por parte del animal.
Antecedentes:
Características del Mg
No tiene una reserva móvil eficiente en bovinos adultos
Consumo diario
No tiene regulación endocrina
Cofactor en muchas reacciones enzimáticas
Modulador de la actividad muscular(activa acetil colinesterasa)
Absorción Ruminal
-Al ingresar por vía oral, se absorbe por transporte activo contra un gradiente.
Condicionantes
Etiopatogenia
Clima -Épocas de lluvia
Tipos de hipomagnesemia:
Primaria
-En suelos deficientes, asociada a encierres prolongados, no adaptación en feed lot o cuadro de desnutrición.
Secundaria o condicionada
-Por una inadequada absorción, o utilización debido a la presencia de factores que interfieren con su metabolismo.
Diagnostico:
• Determinación de Mg sanguíneo. Valor de referencia: 1,8 a 3,2 mg/dl
• Determinación de potencial tetanizante de la pastura
• Determinación de Mg en Humor Vitreo
DELGADO Jimena P á g i n a 5 | 11
PRACTICA HOSPITALARIA DE GRANDES ANIMALES - BOVINOS
Tratamiento
-Administración endovenosa de sales de Mg(500 ml de gluconato de mg al 15 %) Se recomienda aplicar entre 50 y 100
ml por vía intramuscular.
Profilaxis
-Suplementación oral con Oxido de Mg. Pueden ser en bateas, bloques, en el agua y en rollo.
-Acompañar con suplementación energética como granos o heno de buena calidad.
-Reservar pastos de otoño desde el destete hasta ultimo mes preparto.
CETOSIS
La cetosis en un desorden de tipo metabólico que se caracteriza por elevadas concentraciones de cuerpos cetónicos en
la sangre, la orina y la leche.
Estado general: Animal que ha estado en excelente estado y que muestra un desmejoramiento.
Antecedentes
Actitud postural y conducta: Decúbito esternal con postración intensa y en algunos casos toma la posición de “auto
auscultación”
DELGADO Jimena P á g i n a 6 | 11
PRACTICA HOSPITALARIA DE GRANDES ANIMALES - BOVINOS
-Disminución consumo de MS
SECUNDARIA Asociada a la presentación de otras enfermedades que cursan con toxemia y/o
alteraciones en la actividad de los proventrículos y del abomaso.
-Desplazamiento de abomaso
-Reticulopericarditis traumática
Clasificación -Metritis-Mastitis
-Indigestiones
SUBCLÍNICA -Sin signos manifiestos de enfermedad.
Forma digestiva
-Bruxismo
-Atonía ruminal
-Perdida de peso
-Respiracion de kussmaul
Forma nerviosa
-Mugidos constantes
-Marcha en circulo
-Apoya cabeza sobre objetos
-Contracciones musculares espontaneas
DELGADO Jimena P á g i n a 7 | 11
PRACTICA HOSPITALARIA DE GRANDES ANIMALES - BOVINOS
-Decúbito esternal con postración intensa y en algunos casos toma la posición de “auto auscultación”
-Muecas faciales
Diagnostico:
• Antecedentes y examen clínico: Vaca gorda, alimentación, momento del parto, desmejoramiento del animal
• Perfil metabólico
Tratamiento curativo: Glucosa 500 mL EV + glucocorticoide inyectable (p.ej. dexametasona 10-20 mg); por lo general
una sola vez es suficiente
Prevención
PARÁLISIS OBSTÉTRICA
Neuropatía del plexo lumbosacro como consecuencia de traumas en el momento del parto.
Las vaquillonas están más predispuestas por su menor diámetro pélvico.
En hembras adultas, cuando paren terneros de gran tamaño
Por lo general estas neuropatías son altas, a nivel del plexo y son producidas por compresión, elongación y/o
sección.
Además del trauma obstétrico, también se puede dar por fractura del sacro.
En la mayoría de los casos hubo asistencia previa del parto.
DELGADO Jimena P á g i n a 8 | 11
PRACTICA HOSPITALARIA DE GRANDES ANIMALES - BOVINOS
Nervio Ciático
-Extremidad extendida hacia adelante, con rodilla y tarsos extendidos con dedos en flexión
Nervio obturador
Examen traumatológico
Fracturas
Miembros: Colocar el animal en posición debito sobre
el miembro sano y realizar movimientos flexión y
extensión del miembro
Nerviosas
El examen neurológico se basa en las anormalidades de posición de los miembros.
Si esta en decubito esternal, colocarlo en lateral y verificar si esa posición anormal persiste.
Musculares
Principalmente ruptura de gastrocnemio, la lesión toma una postura típica y a la palpación se denota el corte a nivel
tendinoso.
RABIA
La rabia paralitica o paresiante es una enfermedad epidémica y recurrente causada por un virus transmitido por el
vampiro común, nombre científico Desmodus rotundus
-Endémica en la las provincias de Misiones, Chaco, Formosa y parte de las de Salta, Jujuy, Tucuman, Catamarca,
Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes.
DELGADO Jimena P á g i n a 9 | 11
PRACTICA HOSPITALARIA DE GRANDES ANIMALES - BOVINOS
Antecedentes: Región donde se observa la presencia de murciélagos vampiros, en algunos casos se los puede observar
padeciendo la enfermedad.
Actitud postural y conducta: Comienzo animales agresivos con ataxia, incordinación, bramidos anómalos,salivación,
disnea, bruxismo, decúbito y luego de 6- 8 días los animales están decaídos con flexión de cuello y posteriormente
mueren
Diagnóstico:
• InmunoFluorescencia Directa (IFD) de tejido de Sistema Nervioso Central (estériles), siendo las
muestras de elección tálamo, hipocampo, tallo cerebral, medula y cerebelo.
• Histopatología:
Meningoencefalomielitis no supurativa con presencia de corpúsculos De Negri
Prevención:
-Vacunación de todo el ganado con dos dosis aplicadas con 20 a 30 días de intervalo. Luego se revacuna una vez al año.
-Control del murcielago
DELGADO Jimena P á g i n a 10 | 11
PRACTICA HOSPITALARIA DE GRANDES ANIMALES - BOVINOS
Ocurren como consecuencia del decúbito prolongado, que genera lesiones musculares, vasculares y nerviosas, que
terminan prolongando o perpetuando la condición de vaca caída.
Conclusiones
• Este síndrome tiene origen en varias etiologías distintas, por esto, la anamnesis y la exploración clínica
toman una relevancia fundamental.
• Considerar la ocurrencia de mas de una causa en un mismo cuadro de vaca caída.
• El tratamiento inmediato de enfermedades tratables es fundamental para evitar recumbencias secundarias
• En todo síndrome es importante pensar en la causas mas comunes, nunca dejar de lado un mínimo examen
traumatológico.
DELGADO Jimena P á g i n a 11 | 11