Informe Endo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

BIOPULPECTOMIA

Introduccion
La biopulpectomía es el tratamiento endodóntico que se realiza en dientes con vitalidad pulpar. Es la técnica
en la cual se realiza la eliminación de la pulpa con anestesia local (solo de manera excepcional con anestesia
general).

Cuadro de enfermedad pulpar y tratamiento indicado:


Está indicada en los siguientes casos:
• Pulpitis aguda irreversible.
• Exposiciones pulpares como consecuencia de lesiones de caries en las cuales el tejido pulpar radicular,
después del acceso y remoción de la pulpa coronaria, se presenta muy inflamado, con hemorragia severa que
no se detiene, con sangre de coloración roja oscura y tejido pulpar desintegrado.
• Reabsorciones internas de la dentina.
• Tratamiento endodóntico con finalidad protésica.
El tratamiento endodóntico en piezas temporales, está contraindicado en:
• Dientes con extensa destrucción coroaria, con imposibilidad de restauración de la corona clínica.
• Dientes con mas de 2/3 de rizólisis.
• Diente permanente sucesor con más de 2/3 de la raíz formada.
• Dientes temporales con fractura radicular en el tercio cervical.
• Alveolitis.
• Lesiones periapicales extensas que involucren el germen del diente sucesor permanente.
Origen de las alteraciones pulpares:
La pulpa dental se inflama en respuesta a un agente agresor, que puede tener como origen los
microorganismos patogénicos o no; es decir pueden provenir de agentes físicos y químicos. Sin embargo, en
su gran mayoría, las alteraciones pulpares son de etiología bacteriana por presencia de caries. Inicialmente,
después de estar expuesta a la caries, la pulpa se inflama, aunque sin infectarse en su interior. Cuando el
tejido pulpar es vital, indica ausencia de infección. Esa vitalidad se comprueba clínicamente, cuando abrimos
la cámara pulpar y el tejido presente es macroscópicamente vital, o sea, con consistencia normal, resistente al
corte y con sangrado leve de color rojo rutilante.
A tener en cuenta para realizar una biopulpectomia y/o tratamiento de conducto
Los elementos de diagnóstico para la biopulpectomía son:
• Historia Clínica.
• Examen Clínico.
• Examen Radiográfico.
PULPECTOMÍA : La Pulpectomía es un procedimiento de Endodoncia que consiste en extirpar por completo
la pulpa del diente por presencia de una infección severa. Esto con la finalidad de eliminar por completo la
infección y conservar la pieza dental.

La pulpectomía se utiliza cuando el daño de la pulpa es ya irreversible y es necesaria la limpieza de los


conductos radiculares del diente para evitar su extracción.
Es decir, la pulpectomía solo se realiza en dientes temporales, cuando el paciente está en la etapa de
dentición mixta o primaria. Su principal diferencia con la endodoncia es precisamente este punto, pues el
tratamiento de conducto se lleva a cabo en dientes definitivos.
¿Cómo se realiza una pulpectomía?

El primer paso es realizar una radiografía para determinar el alcance del daño producido por la caries.
La pulpectomía se suele realizar bajo anestesia local, para evitar que el paciente sienta dolor y facilitar su
cooperación con el dentista.
Una vez anestesiada la zona, se accede a los conductos infectados para limpiarlos y extraer los tejidos
dañados.
Después se procede a obturar la zona con materiales reabsorbibles, importante para no se produzcan
inconvenientes cuando erupcionen los dientes permanentes.
Por último, se procede a la rehabilitación de una corona provisional que ejerza el papel de diente hasta que le
llegue el momento del recambio.
Indicaciones de la Pulpectomía

Antes de llevar a cabo una pulpectomía, tenemos que diagnosticar cada caso concreto teniendo muy en
cuenta algunos factores como la edad del niño, el diente implicado, estado de reabsorción. La pulpectomía en
los dientes temporales, se indica cuando el estudio clínico y radiográfico nos permita definir un diagnóstico de
pulpitis irreversible o necrosis pulpar, que va a tener algunos de estos síntomas:
Dolor permanente durante un largo periodo,sensibilidad,necrosis pulpar, caries extensa.
En caso de que así lo considere, será porque se cumplen algunas de las siguientes indicaciones:
Existencia de una inflamación de carácter crónico en una pieza dental
Sangrado excesivo –hemorragia- durante la realización de una pulpotomía
- Fracaso de un tratamiento de pulpotomía
- Necrosis del nervio dental (necrosis pulpar)
- Daño óseo, sin llegar a suponer la merma del mismo
- Reabsorción interna que no suponga el daño de la raíz
- Lesiones periapicales

Fases de la pulpectomía

Aislamiento de la pieza dental a tratar. Eliminación de la caries y limpieza de la zona. Localización de los
conductos y eliminación del tejido dañado. Obturación de los conductos con materiales reabsorbibles, de tal
manera que no obstaculice la erupción del diente.
HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIA El término hipersensibilidad dentinaria se caracteriza por un dolor breve
y agudo ocasionado por exposición de la dentina a estímulos típicamente térmicos, táctiles, osmóticos o
químicos, que no puede ser atribuido a ninguna forma de patología o defecto dental

Para que se produzca la hipersensibilidad dentinaria es necesaria la presencia de dos condiciones: Tiene que
haber exposición de la dentina (localización de la lesión) y tiene que haber apertura del sistema tubular
dentinario (el inicio de la lesión); además el desarrollo de la hipersensibilidad dentinaria puede depender de la
presencia o ausencia de la capa de desecho, el grado de esclerosis peritubular de la dentina y la extensión de
la oclusión por parte de la dentina reparadora en la superficie pulpar.

Teoría de la activación de las extensiones intradentinarias de los nervios pulpares:

Esta teoría sugiere la existencia de terminaciones nerviosas en la dentina, las cuales pueden estimular
directamente a la pulpa. Se basa en que las terminaciones nerviosas que están en la pulpa, pasan a través
del agujero apical, se ramifican y forman el plexo de Rashkow en la periferia de la pulpa y en la zona celular
subyacente; de aquí se extiende a la capa subodontoblástica y ocurre la arborización final en la capa
odontoblástica. Las fibras nerviosas forman asas, de las cuales algunas de ellas llegan a la predentina y
regresan al plexo y otras penetran al interior de los túbulos dentinarios alcanzando una distancia no mayor de
100 μm dentro de la dentina. No existe suficiente evidencia científica que sustente que las fibras penetren
hasta la unión amelodentinaria ya que los estudios ultraestructurales han mostrado que las fibras
intratubulares se asemejan más a terminaciones simpáticas motoras que a receptores sensoriales.
Desde el punto de vista clínico los signos y síntomas característicos de la Hipersensibilidad Dentinaria son
dolor:
• Agudo
• De corta duración
• Provocado por un estimulo térmico, táctil, osmótico, evaporativo, eléctrico o químico.
• De aparición repentina.
• Bien localizado.
• Se alivia cuando cesa el estímulo.
• Y que no puede ser adscrito a cualquier otro defecto dentario o enfermedad.

Historia del Paciente: ¿Sufre de sensibilidad dental?


NO: No requiere Tratamiento
SI: Obtención de la historia del paciente
• Pedir al paciente describir el dolor (ver la descripción del dolor como corto, punzante)
• Pedir al paciente a identificar el dolor que inicia el estímulo (térmico, táctil, evaporativo, osmótico,
químicos).
• Determinar expectativas del paciente para el tratamiento.
• Presencia de ácidos intrínsecos y extrínsecos.
• Obtención historia detallada sobre la dieta (jugos, cítricos y frutas, bebidas gaseosas, vinos)
• Presencia de reflujo de ácido gástrico o vómitos excesivos.
Examinar criterios de exclusión del paciente
• Crack dentario.
• Fractura de restauraciones.
• Dientes astillados.
• Inflamación gingival.
• Sensibilidad post-restauración.
• Filtración marginal.
• Pulpitis.
¿Es su paciente de acuerdo a Examen/presenta historia consistente con HSD?
NO: Diagnóstico inconsistente con HSD
Buscar otras causas
Tratar otras causas
Confirme el diagnóstico de su paciente
SI: Iniciar Manejo de HSD.
• Educar a los pacientes para eliminar los factores de riesgo.
• Recomendar la eliminación del exceso de ácidos en los alimentos.
• Recomendar el cepillado de dientes lejos de las comidas (preferiblemente antes)
• Asesorar a pacientes respecto al cepillado muy frecuente o agresivo.
Seguimiento del paciente: ¿persiste la HSD?
NO: No seguir en Tratamiento
SI: Iniciar el tratamiento de HSD
• Aplicar técnicas desensibilizantes considerando la conveniencia costo/efectividad. No invasivo
• Pastas desensibilizantes usadas correctamente.
• Agentes tópicos. Invasivo
• Cirugía mucogingival.
• Restaurador.
• Pulpectomía
Seguimiento: ¿la HSD del paciente persiste?
Es decir, se ha informado de mejorías de su paciente, pero aún tiene dolor y si es así,
¿Su paciente todavía busca un tratamiento adicional?
NO: Mantener la actual terapia a largo plazo
Revisarlos Periodicamente
Reconsiderar los Factores predisponentes
No Seguir Tratamiento
SI: Diagnóstico de exclusión
• Enfermedad periodontal
• Enfermedad referida
• Enfermedad neuropatica
• Síndrome de dolor crónico
¿Debería continuar el tratamiento de HSD y de educación a su paciente?
NO: Refiera al especialista apropiado (dental o médico)
SI: Continuar el tratamiento de HSD y de Educación al paciente con recordatorios orientados a evitar los
factores predisponentes.

PULPITIS AGUDA IRREVERSIBLE


Es una condición inflamatoria persistente de la pulpa, asintomática o sitomatica, causada por un estimulo
nocivo, en la que la pulpa es incapaz de curación.

Se puede presentar debido a ciertos factores, entre los cuales cabe destacar los siguientes:
Las caries mal tratadas: cuando una caries no se ha curado de forma correcta, pasará de ser una caries leve
a una caries profunda, ya que consigue atravesar la dentina y llegar hasta la pulpa dental, creando finalmente
una infección.
Los traumatismos, caídas o golpes.
La periodontitis: aunque es poco probable, la pulpitis dental también puede estar causada por una
periodontitis o infección grave de las encías.
Corte o afectación del flujo sanguíneo, debido a tratamiento de ortodoncia con aplicación excesiva de fuerza.
Afectación de la pulpa dental, por obturación de profundidad que ha retirado parte del tejido.
Alto desarrollo de las caries, que han llegado hasta la pulpa dental

Tratamiento
En caso de la inflamación, se recomienda el uso de antiinflamatorios y de antibióticos recetados por el
odontololgo.
Cuando la pulpitis es irreversible, se puede recurrir a un tratamiento de corona o de conducto, aunque en
algunos casos la extracción del diente será inevitable

PULPITIS CRONICA HIPERPLASICA

La pulpitis hiperplásica, producida por la irritación crónica de bajo grado, constituye un estado inflamatorio de
gran compromiso vascular, típico de personas jóvenes. Se manifiesta como una proliferación de tejido
granulomatoso, con aspecto de coliflor, de color rojo pálido que suele recubrirse por epitelio de la mucosa oral.
También suele denominarse degeneración hiperplásica o pólipo pulpar. Este pólipo termina saliendo por algún
orificio en casos de gran destrucción dentinaria mostrándose en la cavidad de la caries y al estar muy
vascularizado sangra fácilmente. Contiene pocas fibras nerviosas, por lo que la sintomatología puede ser
escasa o ninguna.
Su tratamiento consiste en la realización de una biopulpectomía y posterior restauración lo cual garantiza la
conservación del diente en la boca conjuntamente con su función. Desafortunadamente en estos casos, al no
comprometerse la estética, la gran mayoría de los pacientes opta por la extracción del diente porque, a juicio
de ellos, es la solución inmediata a su problema.

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS

Las enfermedades pulpares son las afecciones del tejido pulgar por la acción de agentes irritantes que puede
ir desde una inflamación hasta llegar a una necrosis pulgar ;una de las razones fundamentales por lo que la
pulpa se ve afectada es debido a procesos infecciosos de las caries Asimismo los procesos periodontales
pueden ser el camino por el que lleguen las bacterias ala pulpa a demás se puede producir colonización
bacteriana a través de los márgenes de obturación o por fracturas dentarias , otra causa es la preparación
dental con instrumentos rotatorios sin la adecuada refrigeración .

Las enfermedades pulpares se clasifican clínicamente y terapéuticamente por varios investigadores


Clasificación de las enfermedades :

Pulpa vital :pulpa vital reversible ,pulpa vital irreversible


Pulpa no vital : pulpa no vital crónica ,pulpa no vital aguda
Al mismo tiempo se agrupa histopatológicamente de la siguiente manera :
Pulpa vital reversible :hiperemia,púlpitis ulcerativa,pulpitis hiperplasica.
Pulpa vital irreversible :pulpitis supurativa aguda ,reabsorción interna.
Pulpa no vital crónica :granulomas ,quistes ,absceso alveolar crónico.
Pulpa no vital aguda :absceso alveolar agudo,periodontitis apical agudo ,absceso fénix.
Restauración protésica

La restauración de los dientes con endodoncia es un tema muy discutido y polémico en la odontología
restauradora, pues existen muchas opciones para restaurar, total o parcialmente, las coronas dentales
afectadas en su estructura, pero estas no se seleccionan simplemente a partir de un diagnóstico preciso del
estado del remanente dental y menos aún cuando se tienen en cuenta las diferencias entre las características
morfológicas y funcionales que se presentan entre los dientes posteriores y los anteriores tratados con
endodoncia. Por lo tanto, en este articulo se presenta una clasificación simple y precisa que se recomienda
para que sea aplicada de manera individual en los dientes posteriores que presentan tratamiento de
endodoncia. Esta clasificación se fundamenta en el analisis del estado de 4 variables específicas: la altura y la
distribucion de las paredes del remanente coronal supragingival o del muñón; la distancia entre el piso de la
cámara pulpar y el techo de la furca; y el diámetro y la profundidad del canal. Esta clasificación pretende que
el tratamiento elegido para la restauración de los dientes posteriores tratados con endodoncia debe partir de
un diagnóstico preciso y que, además, permita hacer comparaciones estandarizadas en las investigaciones
sobre los resultados de los tratamientos.

Clasificación

Es muy importante tener en cuenta que antes de aplicar la clasificación al diente con endodoncia este debe
haber recibido los tratamientos previos a la restauración como: eliminación de las restauraciones defectuosas,
retirar el tejido cariado, realizar la preparación dental para una nueva restauración, posicionar apicalmente los
tejidos periodontales cuando sea necesario, efecturar la preparación para la instalación de un nuevo material
restaurador y hacer la preparación para la instalación de un poste o un reconstructor de muñón cuando esté
indicado
Esta clasificación, como se expuso anteriormente, se fundamenta en 4 variables especifica
a) la altura,
b) la distribución del remanente coronal supragingival o del muñón,
c) la relación entre el piso de la cámara pulpar y la zona de la furca,
d) el diámetro y la profundidad del canal
Altura y distribucion de las paredes del remanente coronal o del muñón:
La altura y distribución de las paredes del remanente coronal o del muñón es la altura del tejido dental
supragingival el cual se mide apartir de la union amelocementaria o el borde libre de la encia cuando esta se
encuentra sana y en una correcta posición.
Como paredes se consideran cuatro: vestibular, lingual, mesial y distal. Para que a una superificie del
remanente coronal se le considere como “pared” debe tener una altura igual o mayor a 3 mm, conservar más
de las dos terceras partes de su dimensión vestíbulo lingual o mesio distal y conservar un espesor minimo de
1 mm, Si una de estas variable no se cumple, este remanente dental no se considera como pared.
Para facilitar la aplicación de este criterio, se han representado las cinco variaciones posibles identificandolas
como: I, IIa, IIb, III y IV y según la siguiente descripción:
Tipo I: Premolares y molares con tratamiento de
endodoncia con corona clínica comple- ta excepto por la apertura de la cámara pulpar, con o sin ausencia de
una pared
Tipo IIa: Premolares y molares con tratamiento de endodoncia con ausencia de dos paredes contralaterales o
antagonistas, siempre que sus paredes remanentes presenten una altura mayor de 3 mm
Los DPTE clasificados como: IIb, III y IV por su mayor perdida de tejido coronal y una distribución
desfavorable de las paredes remanentes no permiten brindar estabilidad adecuada a un material restaurador
por lo que se necesita algún tipo de reconstructor o poste. Con muy pocas excepciones estos dientes
inexorablemente deben ser preparados para recibir coronas completas.
Tipo IIb: Premolares y molares con ausencia de dos paredes contiguas siempre y cuando sus paredes
remanentes presenten una altura mayor de 3 mm
Tipo III: Muñones de premolares y molares con dos paredes ausentes sin importar su dis- tribución, pero
cuyas paredes remanentes presentan una altura entre 1.5 y 3 mm ).
Tipo IV: Muñones de premolares y molares con au- sencia de tres paredes o más donde no existe remanente
mayor de 1 mm

Diámetro del canal:


El diametro del canal se refiere a la amplitud del conducto radicular despues de la preparacion que se hace
para la instalación de un poste. Este se mide por tercios en comparación al diámetro de la raíz tanto en
sentido mesio-distal como en dirección vestíbulo lingual
La radiografía periapical es útil para orientar esta medida en sentido mesio-distal, no obstante se debe hacer
la verificación clínica por cuanto existen algunos dientes posteriores que presentan conductos de mayor
amplitud vestíbulo lingual como las raíces distales de los molares inferiores.
Se estiman tres posibilidades:
A= Angosto:
Diámetro del canal menor a 1/3.
M= Mediano:
Diámetro del canal igual a 1/3.
G= Grueso:
Diámetro del canal mayor a 1/3.

Profundidad del canal:


La profundidad del canal se refiere a la longitud del conducto radicular después de la preparación que se hace
para la instalación de un poste, tomada normalmente desde la unión amelocementaria. Antes de su aplicación
se recomienda tener una radiografía de control y las medidas finales de la endodoncia. Se han sugerido tres
valores
C= Corto
La longitud de la preparación del canal es igual o menor a 1/3 de la longitud radicular total
M= Mediano
La longitud de la preparación del canal es igual a la mitad de la longitud radicular.
L=Largo
La longitud de la preparación es mayor que la mitad de la longitud radicular.

Relación del piso de la cámara pulpar y el techo de la furca:


La relación del piso de la cámara pulpar y techo de la furca es la distancia que existe entre estas dos
estructuras anatómicas tomada mediante radiografía con técnica de paralelismo; se sugiere tomar esta
medida en los casos de dientes multiradiculares que necesitan poste. Se han sugerido dos valores (Figura 4).
C = Corta:
Distancia menor de 2 mm.
L = Larga:
Distancia igual o mayor a 2 m
Traumatismo dental
Los traumatismos pueden producir lesiones en los tejidos dentales duros o lesiones en los tejidos
periodontales o tejidos de soporte de los dientes.
Consecuencias de traumatismos en dientes
Los traumatismos en los dientes pueden producir:
Infracción del esmalte: Fractura incompleta del esmalte sin pérdida de la estructura dental.
Fractura no complicada de la corona: Fractura sin pulpa expuesta.
Fractura complicada de la corona: Fractura con pulpa expuesta.
Fractura no complicada de raíz-corona: Fractura de la corona que se extiende por debajo de la línea de las
encías e involucra la raíz del diente, pero no expone la pulpa.
Fractura complicada corona-raíz: Fractura de la corona que se extiende debajo de la línea de las encías e
involucra la raíz del diente, pero también expone la pulpa.
Si las lesiones se producen en los tejidos periodontales del diente, las lesiones pueden clasificarse en:
- Subluxación: movilidad del diente debido a una lesión en las estructuras de soporte.
- Avulsión: el diente está completamente desplazado fuera de la cavidad del diente.
- Luxación lateral: el diente se desplaza y se fractura un hueso vecino.
- Intrusión: el diente es empujado hacia el interior del hueso.
- Extrusión: el diente es empujado fuera del hueso.
Cuando un diente ha sufrido un traumatismo es una emergencia dental y debe tratarse de manera oportuna.
El ligamento periodontal conecta el diente y el hueso. Este ligamento puede sobrevivir durante 2 horas si el
diente se cae. El diente debe mantenerse en saliva, leche o solución de Hank para darle la oportunidad de
sobrevivir y poder ser reimplantado.
PERIODONTOPATÍAS CAUSAS Y SOLUCIONES
Las periodontopatías son alteraciones patológicas que se producen en los tejidos periodontales, su origen
puede ser cualquiera; ellas comprenden la enfermedad periodontal, las gingivales y las manifestaciones
periodontales de padecimientos sistémicos.
La enfermedad periodontal se considera la segunda causa de pérdida dentaria, sin embargo, en el adulto
mayor puede igualar y en muchos casos superar a las caries dentales como primera causa.
Las periodontopatías se pueden clasificar en función de su afectación en el periodonto o no en: gingivitis o
periodontitis.
La primera periodontopatía que se establece es la lesión inicial (gingivitis aguda o reversible). Se trata de un
acúmulo de placa de 2 a 4 días que afecta entre un 5 y 10% al tejido conectivo gingival. Produce una
inflamación de los vasos subyacentes y una migración de los polimorfonucleadas (donde los neutrófilos son
las células predominantes), además existe un aumento del líquido crevicular. Si esta no es tratada, la lesión
que se establece es la lesión temprana, done existe la gingivitis aguda o reversible.
La acumulación de placa es hasta 7 días y la afectación del tejido conectivo gingival aumenta hasta el 15%.
En esta existe una reacción inflamatoria persistente, un aumento de la pérdida de colágeno y los linfocitos son
las células que predominan. La lesión establecida o gingivitis crónica es la siguiente lesión que aparece.
Persiste la inflamación de tipo agudo, predominan las células plasmáticas, se forman bolsas incipientes, pero
no existe pérdida ósea. La lesión final que aparece es la lesión avanzada donde la periodontitis se establece,
de modo que se trata de una periodontopatía irreversible. Existe destrucción de todos los tejidos del
periodonto, con pérdida de colágeno, formación de bolsas periodontales y presencia de células plasmáticas
con cambios degenerativos.
¿Qué causa las periodontopatías?
La presencia de placa bacteriana en la cavidad oral activa unos mecanismos inflamatorios debido a la
producción de toxinas por parte de las bacterias. Estas toxinas provocan destrucción de los tejidos.
Si perduran en el tiempo, las bolsas periodontales se extienden haciendo que la patología inflamatoria llegue
hasta el ligamento periodontal, hueso alveolar i cemento radicular, lo cual puede comportar la perdida de
inserción y, como consecuencia, a largo plazo la perdida de los dientes afectados. De modo que el factor
etiológico primario de las peridontopatías es la presencia de placa bacteriana o biofilm.
Existen otros factores causantes de las periodontopatías, estos son todos aquellos que conducen a la perdida
de inserción: la acumulación, maduración y composición de la placa.
Existen otros diferentes factores modificantes según al nivel al cual actúan. La acumulación de placa
bacteriana esta modificada por la higiene oral, la mal posición de los dientes, la anatomía dental, las
restauraciones desbordantes y el contorno gingival.
La composición de la placa puede variar según los mecanismos de defensa de cada paciente, de la
profundidad de las bolsas periodontales, la presencia de cálculo y el tabaquismo. Factores genéticos, como la
diabetes mellitus, y el tabaquismo favorecen la destrucción de los tejidos.

El tabaquismo constituye uno de los factores de riesgo que con mayor fuerza se asocia con el desarrollo de
periodontopatías inflamatorias e influye de un modo relevante en el curso y pronóstico de la enfermedad
periodontal. Las personas fumadoras tienen 2,7 veces más riesgo de enfermar que las no fumadoras, debido
al efecto local de los productos derivados de la combustión y al efecto general de los productos tóxicos del
tabaco sobre el organismo.
¿Cuáles son las soluciones frente las periodontopatías?
La placa bacteriana en primer lugar se acumula supra gingivalmente (es decir, por encima de la encía), en
este momento es donde se puede intervenir mediante su eliminación mecánica. Si no se elimina, las bacterias
avanzan en dirección apical para formar placa subgingival, la cual favorecerá la enfermedad periodontal. Por
lo tanto, los mecanismos preventivos son de gran importancia para prevenir la perdida de inserción de los
dientes.
Una vez establecida la enfermedad periodontal, es de gran importancia controlar y eliminar:
La placa supragingival, mediante la eliminación mecánica con cepillado, cepillos interproximales e hilo de seda
y con la ayuda de eliminación mecánica, como los colutorios o dentífricos.
La placa subgingival, per medio de raspado y tratamiento periodontal, y en ocasiones es necesario emplear
antibióticos sistémicos o locales u otros fármacos, como antinflamatorios, para modular la respuesta del
huésped.
PULPOTOMIA
La pulpotomia es la amputación de la porción coronaria de la pulpa de un diente vital, en situaciones de
exposición pulpar extensa por trauma o durante la remoción de tejido cariado, En estos casos la pulpa
radicular vital es mantenida y debe ser tratada con un medicamento como hidróxido de calcio, formocresol o
sulfato férrico, con electro cauterización y más recientemente con MTA o con proteínas dentinogénicas para
preservar la integridad de la porción radicular. La cámara pulpar es rellenada con una base, y el diente
restaurado con un material que evite la microfiltración.
La pulpotomia sigue siendo a día de hoy el tratamiento de elección en pulpas expuestas de molares
temporales asintomáticos, puesto que ofrece un resultado predecible cuando se indica correctamente.
Posteriormente se procede a realizar la restauración definitiva que evitará la filtración marginal que puede
comprometer el tratamiento. Si se trata de un molar, la restauración más adecuada es una corona de acero
inoxidable siempre y cuando permanezcan 2/3 de la longitud radicular a fin de asegurar una vida útil razonable
al molar en cuestión. Son varios los estudios que enfatizan la importancia del control de la hemorragia, una
vez realizada la amputación de la pulpa coronal, confirmando de esta manera el diagnóstico de "ninguna
afectación del tejido remanente radicular
La pulpa radicular debe permanecer sana, sin signos o síntomas clínicos como sensibilidad, inflamación, dolor
o edema. No debe haber evidencia postoperatoria radiográfica de reabsorciones radiculares patológicas
externas o internas. No debe haber daño al diente sucesor permanente."
Indicaciones
La pulpotomia está indicada cuando la remoción del tejido cariado resulta en una exposición pulpar en un
diente deciduo con pulpa sana o con pulpitis reversible o después de una exposición pulpar traumática. La
pulpa coronaria es amputada y el tejido pulpar radicular remanente es diagnosticado vital por criterios clinicos
(como el color del sangrado, consistencia del tejido pulpar no amputado y su capacidad de hemostasia,
ausencia de signos y síntomas de alteraciones pulpares irreversibles.
Contraindicaciones
- Signos y síntomas de dolor espontáneo.
- Dolor a la percusión.
- Movilidad anormal.
- Fistulas.
- Reabsorción radicular interna.
- Calcificaciones pulpares.
- Reabsorción externa patológica.
- Radiolucidez perirradicular o interradicular.
- Excesivo sangrado.
MEDICAMENTOS PARA PULPOTOMÍA
FORMOCRESOL
El formocresol se emplea como procedimiento químico de desvitalización pulpar y ha sido el medicamento de
elección en pulpotomias de dientes temporales desde hace décadas. En 1904, Buckley introdujo tricresal-
formalina para tratar pulpas en dentición permanente en estado de putrefacción. No es hasta 1930 cuando
Sweet utilizó formocresol por primera vez en dentición temporal, con un porcentaje de éxito del 97%.*
Es una fórmula que consistia en 19% de Formaldehido, 35% de Cresol, 15% de Glicerina a y 31% de agua
como vehiculó; el Formaldehido es un gas muy inflamable e incoloro, con acción bactericida que suele usarse
como desinfectante. En 2004, La Agencia Internacional para la Investigación de Cáncer clasificó al
formaldehido como carcinogénico en humanos. Dado que en los componentes del Formocresol se encuentra
el Formaldehido, su uso en odontología se ha puesto en duda.”
Se dice que la sustancia del formocresol tiene efectos tóxicos, carcinógenos, e inmunológicos. Sin embargo la
utilización del aldehído fórmico en la pulpa como agente pulpar es eficaz.
TECNICA CON FORMOCRESOL
Una vez conseguido el control de la hemorragia, se aplica una bolita de algodón apenas Humedecida con una
dilución del formol de 20% de Buckley, sin presionar excesivamente para Evitar de nuevo el sangrado,
dejando 5 minutos hasta conseguir la fijación más superficial de La pulpa radicular. Al retirar la bolita el
aspecto debe de ser un color granate oscuro. Posteriormente, se colocará una base de cemento de óxido de
zinc-eugenol, que puede ser Reforzado con la resina. El óxido de zinc-eugenol se condensó muy ligeramente
para evitar Dañar la capa de fijación superficial y se intenta una buena adaptación sobre las paredes para
Evitar la filtración marginal.
SULFATO FÉRRICO
Estudios clínicos y radiológicos han demostrado la utilización de este agente para pulpotomías
Basándose en su control de la hemorragia. Sin embargo, los autores consideran que su uso Puede favorecer
reabsorciones internas radiculares.
TÉCNICA CON SULFATO FÉRRICO
Una vez conseguida la hemostasia, se aplica durante15 segundos una bolita impregnada de Sulfato férrico al
15,5%. Posteriormente, se irriga suavemente con agua y se seca con bolitas De algodón sin presionar sobre
la pulpa. Si no se observa el sangrado se aplica la base de Óxido de zinc y eugenol.
En cuanto a la técnica clínica, tras la eliminación de la pulpa cameral, con cucharilla e Instrumental rotatorio
con mucha irrigación, se controla la hemorragia de los muñones del Suelo de la cámara pulpar con una bolita
de algodón durante cinco a diez minutos. Tras limpiar De restos de sangre la cámara pulpar y observar que
apenas sangran los muñones se aplica El sulfato férrico, en unas jeringas especiales y con unas boquillas
metálicas con punta de Cepillo, apretando sobre cada uno de los muñones radiculares del suelo de la cámara
pulpar, Presionado sobre cada uno de diez a quince segundos. Posteriormente se lava con agua y se Seca
quedando la cámara de color amarillo-marrón. Si tras la aplicación sangra algún muñón Se puede volver a
aplicar. Después, se rellena la cámara con cemento (IRM, óxido de zinceugenol, fosfato de zinc)
MTA (Agregado de Trióxido Mineral)
En la década de los 90 surgió un nuevo material, el Agregado Trióxido Mineral (MTA), Desarrollado en la
Universidad de Loma Linda (California). Es un material que fue descrito por Primera vez en la literatura
especializada en 1993 por Lee, Monsef y Torabin ejad y patentado En 1995 por Torabinejad y White.
El MTA ha sido utilizado experimentalmente por muchos años y fue aprobado para el uso en Humanos por la
American Food and Drug Administration (FDA) en 1998. El agregado de Trióxido mineral (MTA) es un polvo
fino, inicialmente de color gris y actualmente también de Color blanco, formado por partículas hidrofílicas que
fraguan en presencia de humedad. La Hidratación del polvo genera un gel coloidal que tarda algo menos de
cuatro horas en Solidificarse. Es un cemento dental cuyo nombre comercial actual es ProRoot -MTA.12 Hasta
el momento los resultados clínicos y radiográficos del agregado Trióxido Mineral (MTA)
Han sido muy favorables puesto que se trata de un material biocompatible. En Las pulpotomías Se asocia al
cambio de color la estructura dental, observándose diferencias entre el MTA gris Y el blanco y, actualmente,
su precio es muy alto
TÉCNICA CON MTA
Después del control de la hemorragia pulpar, se aplica una mezcla de MTA con suero Fisiológico en la
proporción 3:1 (polvo-líquido) ya continuación la base de óxido de zinc y Eugenol.
TÉCNICA DE PULPOTOMÍA
El procedimiento de la Pulpotomía fue el siguiente:
• Anestesia local infiltrativa: Articaína al 4% con adrenalina 1:100,000.
• Aislamiento absoluto con dique de goma y esterilización del campo operatorio (hipoclorito).
• Eliminación completa del tejido cariado con fresa de diamante redonda de alta Velocidad.
• Apertura de la cámara pulpar a través de la exposición, entrando en la cámara con Fresa redonda (No. 6 al
No. 11) con turbina de alta velocidad.
• Eliminación del techo cameral, en su caso, aplicando la fresa desde dentro de la Cámara contra el techo y
haciéndola girar impulsándola hacia fuera.
• No debe quedar dentina sobresaliente en el techo de la cámara pulpar o en los cuernos Pulpares.
• Eliminación del tejido pulpar cameral y amputación coronal.
• Lavado de la cámara pulpar con jeringa y bolitas de algodón impregnadas con suero Fisiológico, hasta
eliminar los restos pulpares.
• Hemostasis con bola de algodón estéril embebida en suero fisiológico durante 5
Minutos (preferencia frío). Se aplica con presión en dirección a la entrada de los
Conductos. Comprobación de formación de coágulos en dicha entrada.
• Aplicación del medicamento como revestimiento pulpar: formocresol, Sulfato Ferrito, MTA, Glutaraldehídp.
Se rellena la cavidad con eugenato.
• Restauración final del diente temporal: corona metálica de acero inoxidable cementada Con ionómero de
vidrio. Ionómero de vidrio para cementación: Ketac Cem Easymix (3MESPE).
• Es conveniente que el tratamiento definitivo de la corona se realice lo antes posible, Así evitar filtraciones y
posible fracaso de la pulpotomía.
• Radiografía periapical inmediata post-tratamiento del diente deciduo.
PULPECTOMIA
La Pulpectomia es el tratamiento endodóncico radical, es un procedimiento endodóncico Realizado cuando el
tejido pulpar radicular del diente deciduo, está irreversiblemente infectado o Necrótico debido a lesión cariosa
o trauma. En todos los casos, el techo de la cámara pulpar es totalmente removido para obtener el acceso
apropiado a los canales y eliminar toda la pulpa Coronaria. Para dientes deciduos, la Pulpectomía se realiza
en canales radiculares sanos, Instrumentados, desinfectados y obturados con un material reabsorbible como
hidróxido de calcio Pasta de Guedes-Pinto u óxido de zinc y eugenol. El diente posteriormente es restaurado
con un Material que proteja contra la microfiltración.
Uno de los principales objetivos del tratamiento odontológico es mantener la vitalidad de los Dientes. No
obstante, un diente desvitalizado en el que se han indicado unas medidas Endodónticas y éstas se han
llevado a cabo correctamente, también puede cumplir con su Función.
La Pulpectomía de un diente permanente es realizada a través del tratamiento endodóncico Convencional, en
casos de dientes con pulpa expuesta, infectada y/o necrótica, buscando Eliminar la infección pulpar y
periradicular. En todos los casos, el techo de la cámara pulpar es Totalmente removido, obteniendo el acceso
adecuado a los canales radiculares, para obtener el Acceso apropiado a los canales y eliminar toda la pulpa
coronaria. Este procedimiento facilita la Remoción de toda la pulpa coronaria y radicular, su posterior limpieza
y el modelado del sistema De canales radiculares. Para la obturación de estos canales, se emplean materiales
con Propiedades físico-químicas y biológicas adecuadas, no debiendo ser reabsorbibles. La Obturación, lo
más próxima posible a la unión cemento-dentina, debe ser realizada con Gutapercha u otro material obturador
aceptable.
TIPOS DE PULPECTOMIA
La Pulpectomia total puede realizarse de dos maneras distintas.
BIOPULPECTOMÍA
Es la técnica comúnmente empleada con el uso de anestesia local, ya que se la realiza en piezas Dentales
que presentan vitalidad pulpar y exclusivamente en caso de pulpitis aguda, fracaso del Tratamiento de
pulpotomía o sangrado excesivo de color rojo oscuro en la realización de éste, Reabsorción dentinaria interna
y exposición pulpar al medio bucal entre 24-48 horas posteriores A un traumatismo.
. NECROPULPECTOMÍA
Este tratamiento puede ser de dos tipos: El primero no presenta lesión periapical visible Radiográficamente,
es decir existe necrosis pulpar o gangrena pulpar asociadas a periodontitis Apical aguda de origen bacteriano
o a un absceso dento-alveolar agudo, por tanto podrá tratarse Incluso en una sola sesión sin la necesidad de
dejar medicación intermedia. La segunda instancia Presenta también necrosis o gangrena pulpar con la única
diferencia de estar acompañada por Una lesión peri-apical crónica visible radiográficamente y compuesta
predominantemente por Microorganismos anaeróbicos especialmente Gram-negativos, por tanto su
tratamiento sí Requiere medicación intermedia la cual puede permanecer entre 21 y 30 días para la
eliminación Completa de la lesión.
TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA (PULPITIS. PERICEMENTITIS)
Pericementitis apical aguda: es una inflamación aguda de los tejidos situados alrededor del ápice radicular de
un diente.
Complicaciones:
Las secuelas infecciosas de la pulpitis incluyen la periodontitis apical, el absceso periapical, la celulitis y
(raramente) la osteomielitis de la mandíbula. La diseminación desde los dientes maxilares puede producir
sinusitis purulenta, meningitis, absceso cerebral, celulitis orbitaria y trombosis de los senos cavernosos.
La diseminación desde los dientes mandibulares puede producir una angina de Ludwig, abscesos
parafaríngeos, mediastinitis, pericarditis, empiema y tromboflebitis yugular.
Tratamiento de la pulpitis:
 Perforación y obturación en la pulpitis reversible
 Tratamiento de conducto y corona o extracción en la pulpitis irreversible
 Antibióticos (p. ej., amoxicilina o clindamicina) para la infección que no puede resolverse con medidas
locales

También podría gustarte