Construya Su Propio Teatro en Casa
Construya Su Propio Teatro en Casa
Construya Su Propio Teatro en Casa
Theater)
Como construir un teatro casero 4.1 de 60W, utilizando 3 circuitos integrados TDA2004.
Este es un potenciómetro sencillo de 10K o 20K. Observe la forma como está conectado. Cuando se usa un
potenciómetro para controlar una señal, la manera correcta de conectarlo es: Su primer terminal de
izquierda a derecha mirando el potenciómetro de frente es tierra o común. El pin del centro es la salida de
señal y el tercer terminal es la entrada de señal.
Sabiendo esto podemos entender como está conectado y porque se ven dos cables cruzados en el circuito
impreso. El primer cable que sale de la tarjeta de izquierda a derecha viene del filtro pasa bajos. Así que
este deberá ir a la entrada del potenciómetro que es el pin 3. El cable del centro en la tarjeta es tierra. Este
va conectado al pin 1 del potenciómetro. Y el tercer cable en la tarjeta es la entrada del amplificador. Así
que este debe ir al pin del centro del potenciómetro, que es su salida.
Sin embargo en el archivo PDF que podrá descargar al final de este tutorial, encontrará un diagrama de
conexión muy completo.
El transformador eléctrico
A continuación veremos las mediciones necesarias antes de probar nuestro teatro en casa.
Mediciones
Cuando hay corto o impedancia es muy posible que el circuito integrado esté averiado. Reiteramos que
también puede ser una pista en corto o alguno de los componentes de la seccion que está siendo revisada.
Proceda a revisar y siga nuestra sección de Recomendaciones.
Cuando hay cortos debemos comenzar a descartar componente por componente y pista por pista. A veces
me escriben pidiéndome soluciones a los problemas en los circuitos como si yo fuera un brujo o algo
parecido. SIEMPRE les tengo que decir, que no es posible encontrar una falla sin estudiar el diagrama
eléctrico y luego ir midiendo hasta encontrar el problema. Cada caso puede ser diferente.
La medición se hace colocando el multímetro en la escala de voltaje continuo (VDC) y colocamos la punta
negra en tierra y la roja en cada salida a parlante. En este caso vemos un voltaje aproximado a los 8V DC.
Es algo pasado de la mitad del voltaje que es de entre 14 y 15 voltios DC, debería ser de unos 7 o 7.5
voltios pero esto se debe a la calidad de los componentes que conseguimos en el mercado local.
Porque 14 o 15 voltios DC si el voltaje del transformador es de 12V AC?
Recordemos que cuando se rectifica un voltaje alterno, este se eleva en 1.4141 veces que es raíz de 2.
12V AC multiplicado por 1.4141 = 16.9 voltios DC, menos 2 voltios de consumo del puente de diodos = 14.9
voltios.
Entonces volvemos a las mediciones. En teoría deberíamos tener entre 7 y 7.5 voltios, pero dependiendo
de la calidad y precisión de los componentes que conseguimos para construir nuestro amplificador,
cambia un poco el voltaje. Claro está que si el voltaje ya se pasa de los 9 voltios, no es lo recomendado. Sin
embargo al colocar el parlante y volver a medir la salida, ya deberá haber cero voltios (0V DC).
Esto no sucede con la etapa para el subwoofer, ya que está
funciona diferente por estar en configuración puente (bridge). Es decir que fueron unidos los dos canales
para que uno se encargue de hacer los semiciclospositivos y el otro los semiciclos negativos, aumentando
la potencia.
Esto hace que la salida se estabilice en cero voltios al estar en reposo. Si llega a haber un voltaje en una
salida puente, es porque algo está mal en el circuito. Revise minuciosamente usando el multímetro.
Un amplificador operacional tiene dos entradas de señal. Una inversora, es decir que si entra una señal,
cuando entra el semiciclo positivo, saldrá invertido en semiciclo negativo y viceversa. La otra entrada es No
inversora, quiere decir que lo que sale es exactamente igual a lo que entra por ésta.
Ahora bien: los integrados operacionales tienen un pin de alimentación positiva +Vcc y otro de
alimentación negativa –Vcc. Si queremos alimentarlo con una fuente simple debemos conectar a tierra el
pin que era para alimentación negativa y hacer un divisor de voltaje en la, o las entradas No
inversoras, para que el integrado vea un voltaje medio, haciéndole creer que tiene una fuente simétrica.
Esto lo podrá apreciar bien en el diagrama eléctrico que adjuntamos en el PDF que regalamos al final de
este artículo.
Medición de la fuente
Bafles frontales
Los bafles frontales son los que se encargan de hacer el estéreo en rango completo. Es decir que
reproducen todas las frecuencias.
Por lo general usan parlantes de buena potencia que puede ir entre los 20W y 30W pico. Algo así como
unos 12 o 15W RMS. Las cajas son de tamaño alto como las que vemos en el dibujo. Estas son de 37
centímetro de altura, pensando en colocarlas en una mesa no muy alta. Si ya desea colocar los bafles en el
piso, deberá hacer unas cajas de al menos unos 80 centímetros de altura.
Como el parlante es pequeño con respecto a la caja, por lo regular son de 2.5 pulgadas y los acompaña un
pequeño tweeter piezoeléctrico que lleva un condensador de 1uF No polar en serie con su positivo. Las
cajas se pueden dejar infinitas, es decir que no tienen desfogue o salidas de aire de su interior.
Realmente la acústica de estas cajas es pensando en una reproducción de frecuencias entre los 500
hercios y los 20.000 hercios. A pesar de que el amplificador está en capacidad de reproducir todas las
frecuencias, no es necesario que lo hagan hacia abajo, ya que hay un subwoofer que se encargará de las
frecuencias bajas.
Bafles traseros
Los bafles traseros son más pequeños. No requieren una caja muy grande. La idea es que reproduzcan
frecuencias altas. El tweeter usa un condensador de 0.47 uF que recorta bastante el paso de frecuencias
bajas y medias y le da un sonido delgado y sutil.
El Subwoofer
La caja para el subwoofer tiene unas características especiales para lograr una buena respuesta de bajos.
Es más compleja en su fabricación.
Existen muchos diseños de cajas para subwoofer. Hemos escogido una de las más sencillas pero que da
un buen resultado reproduciendo bajos. El diagrama muestra una vista frontal y una de lado que son
suficientes para entender como está diseñado.
Las medidas son muy importantes al igual que la profundidad del desfogue. Entre más se demora en salir
el aire que produce el parlante en su parte trasera, más profundidad dará el subwoofer. A continuación
enseñaremos como hacer este bafle para bajos.
Construcción
Lo primero es hacer una caja cuadrada con las medidas dadas en el diagrama. Si observamos la caja tiene
en su exterior 25 cms de ancho, por 25 cms de profundidad y 26 cms de alto, sin contar la base. El material
ideal es aglomerado o MDF de 1.5 cms de espesor. Por eso las paredes de los lados tienen 23 cms, ya que
el techo y el piso completan los 3 cms faltantes.
El orificio para el parlante es de 18 centímetros de diámetro, que es el tamaño ideal para que entre
ajustadamente un parlante de 8 pulgadas. El orificio para el desfogue es de 5 centímetros que permite
introducir un desfogue de 3 pulgadas.
Como los desfogues que venden en nuestro país son muy cortos y realmente sólo sirven para tapar y
adornar el orificio, estos no cumplen con su función de retardar la salida del aire. Por eso nos vimos en la
obligación de usar un tubo de los usados en el acueducto para alargar el desfogue al tamaño ideal que es
de 17 cms de profundidad.
Sellamiento de la caja
Sellar la caja herméticamente es indispensable. Para esto preparamos una mezcla de aserrín con pegante
para madera y lo aplicamos en las uniones, por dentro de la caja. Esto evita fugas de aire que generan
distorsiones. Los carpinteros locales de mi ciudad le llaman a esta mezcla (Plastal)
Luego de que la caja tiene sus orificios y está bien sellada y lijada, se procede a dar el acabado extremo.
Este se puede hacer con pintura o con la técnica que desee. En este caso aplicamos brea disuelta en
thinner para dar un acabado rústico y viejo.
Cuando ya ha secado la pátina o tinte que aplicamos, colocamos el terminal para los cables de conexión y
el desfogue. Éste último lo pegamos a la caja y al tubo de PVC con resina epóxica. Debe quedar muy bien
pegado y sellado en sus bordes.
Luego le aplicamos una mezcla de cera roja, cera amarilla y betún café como la que enseñamos a hacer en
el ensamble del amplificador ambiental de 240W. Esto ayuda a sellar la madera y la protege de la
humedad.
Colocando el parlante
Antes de colocar el parlante se debe recubrir el interior de la caja con un material que absorba las
vibraciones parásitas, que ayuda a dar un bajo más seco y definido. para éste caso usamos Guata. Si lo
desea puede usar fieltro o cobija gruesa.
Luego debemos conectar el parlante al terminal de entrada mediante un cable duplex polarizado de un
calibre 16 o más grueso. Tenga muy en cuenta la polaridad. El conector rojo del terminal es positivo y el
conector negro es el negativo. Luego el parlante se atornilla fuertemente con tornillos autoperforantes de
1 pulgada.
Colocando la base del bafle
Nuestro bafle tiene su parlante mirando hacia el piso. Por esto debe llevar una base que aleja el parlante
del piso, lo suficiente como para que el sonido salga y el parlante se mueva cómodamente.