Modelo de Llenado de Formato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FORMATo N° o7{:

REGISTRO DE IOARR
(La informaci6n registrada en este formato tiene card cter de Declaraci6n Jurada - D.S. N° 284-2018-EF)

ffiF:EiohNi#,ffic#ti##,'drcthndcoTA*##v#RA;Y#LhaL#RTLAfkMaudeN±:ffig##:lDENUEVACAjAMAIA.esrmo
DE NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIA RIOJA, DEPARTAMENT0 SAN MARTIN

C6digo dnico de la inversi6n 2574940

¢Es una inversi6n en cl marco de un Decreto Supremo?

lx! iiiiiiiiiiEH

Un]dad demedldadelIndlcadordebrecha Cantribucj6n delproyectlalabrechadelPMl(valor)

TIPO iNDreADOR

PORCENTAJE DE POBLACION N0 ATENDIDA POR UN


Calldad POBLAcloN 40000
ADECUADO SERVICIO DE LIMPIEZA PUBllcA

Coberfura

ESPACIO GEOGRAFICO DE IA BRECHA (Nacional, Departamental,


Provlnclal, Distrltal)

UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSION (UFl

Nivel de gobierno G OBIERNOS LOCALES


Entidad MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA CAJAMARCA

Nombre de la UF: (Nombre de la Unidad Org5nica a la que pertenece la UF) OpMi DE LA MUNicipALiDAD DisTRrrAi DE NUEVA cAjAMARCA
Responsable de la UF: CESAR HERNAND0 ALTAMIRAN0 REQUEJO

UNiDAD EjEclrTORA DE INVERSIONES (UEl)


N vel de gobierno : GO8lERNOS LOCALES
E tidad : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVA CAJAMARCA
Nombrc dc ld UEl. (Nombic dc la unidad Orgdnicd a la que pt:r`enccc ld uEl) UEI DE IA MUNICIPALIDAD DISTRITAI DE NUEVA CAJAMARCA

R esconsable de la UEl: CESAR HERNAND0 ALTAMIRAN0 REQUEJO

C.1 DATOS DE IA INVERSION

C6digo de ident;ficaci6n de la Unidad Productora 11

(En caso el sector lo haya definido)


(C6digo modular, c6digo de estableeimiento, c6digo de rutas, c6di8o de inventario de recursos turisticos, etc.)

Nombre de la Unidad Productora de Bienes y/o Servicios


nombre de la unidad productora de bienes y/o servicios

CentrePoblado
Departamento l>rovincla Dlstrito Coordenadas U"
-5.9406874186S1902/-77.30931089191883
SAN MARTIN RIOJA NUEVACAJAMARCA

Unidades productoras lineales:

Adjuntar Excel

Nota: ad]untar un archivo KMLExcel con las coordenadas llTM y el nGmero de arden secuencial

C.a TIPO DE INVERS16N

I Accl6n sabre el actlvo

tLa inversl6n es mayor a Tlpo de factor


Tipo de loARR (.) Accl6n Active
7S UIT? (SI/No) productlvo

CAM'ONCOMPACTADOR
REPOSICION ADQUISICION VEHICU|0
Sl

CAMIONBARANI)A
REPOSICION ADQUISICION VEHICUIO
Sl

NO REPOSIcloN ADQUISICION CONTENEDOR EQUIPAMIENTO


NO REPOSICI0N ADQUISICION PAPEIERA EQUIPAMIENTO

(*) Es posible considerar mss de un tipo de inversj6n par Unidad Productora


Ncta: S] el actlvo no estuvlera incluldo en la base de dates, Ia uF deberd comunicarse con la OPMI del Sector a fin de solic.itaT al Banco de lnverslones su inelusl6n, Indlcando, como mlnimo,
a que uP perteneee y la funclch que cumple en el fun£Ionamleato de la uP.
No±a: no se coloca el nombre del act.Ivo cuando la I0AF{R es de Liberaci6n de lnterferencias.

D.1 DEscRipci6N DEL ESTADO srTUAclo«AL DEL ACTivo sujFTO A wTERVINcl6N mpo DE wvERsloN/ NIATURALEZA/ ACTivo) {.)

tEn caso de infraestrucfura, el actwo sujeto a rehabilitaci6n, optimizaci6n y ampliaci6n marginal tiene inscripci6n registral?

Nor
Si lndique => NLimero de partida Registral Nombre de ofi

Descripcl6n del documento qile sustenta el lnlclo


deJ s@ncamlento flsto legal (en caso
corresponds)

tEl activo se encuentra registrado en el inventario de la entldad pt]blica?

Si lndique => C6digo del inventario

NoX

D.2 RESPONSAILE DEL MANTENIMIENTO DEL(LOS) ACTIVO(S)

Unidad Ejecutora Presupuestal que asumira el financiamiento del mantenimiento:

En caso una organizaci6n privada asumirf el financiamiento del mantenimiento

Dependiendo del tipo de inversj6n se debe.a ingresar la informacion solicitada en el o los siguientes items:

E,i iNVERsloNES DE ormMizAcioN

F[:rc:-:-Sj-:: :::r:C;°DQu,s,c,6N DELCAM,6N COMPACTADOR ES NECESARio IA coMpiEMENIAcioN SEGUN Ei pRacrso DE REcoLECC16N YTRANSPORTE RESIDuOS S6LIDOS |

]==:==::fronerfuRE=onmrm„EL SErvrao „ "flRA rfum EN i urs ce IA.qungpunAD Drmmu RE NUE\J~AJ^.mRCA i

r`----I
Objetivo de la optimizaci6n

a. Aumentar el nivel de calidad del servicio ofreeido para satisfacer un cambio menor identificado en la demanda
b. Aumentar la cantldad producida (capecldad aguas arriba del sistema) para satjsfacer un cambio menor identjficado en la demanda
c. Aumentar en ntlmero de usuarios atendidos
d. Mejorar procesos para la reducci6n cle tiempos de producci6n
e. Mejorar prcx:esos oara la reducci6n de tiepos del usuario (colas y desplazamientos)
f. Reducir costos de producci6n

Nota: Ia optlml=aal6n puede tener mds de un ob|etlvo

La intervencion

iADQuisici6N DE 5 cAMi6NEs cOMPACTAi)OR 15 M3, 2 cAMioNEs BARANDA DE 5 TONELADAs, 30 cONTENEDOREs DE 800 LTs y 2i6pAPELERs DE 50 LTs, pERMrTiENDO CONTAR CON 08 cOMPACTADOREs
DE Los cuALEs 01 sE ENTREGARA AL CENTRO POBLA DE NARANjiLLO y OTRO AL CENTRO POBLADO DE SAN juAN DE Rio sORrroR. sE iMPLEMENTARA NUEVAs DE REcoio DE REsiDuOs sOLiDos Asl coMo
TAMBIEN EL RECOJO DE MATERIAL ORGANICO Y PAPEL EL LOS CAMIONES PLATAFORMA PORQUE EN LA ACTUALIDAD SE LLEVA ACABO FURGONETAS LAS CllALES NO BRINDAN EL SERVICO ADECuADO.

Unidad de medida de la capacidad de producci6n del servicio (Alumnos/afro, turistas/dia, tn/d/a, kwh, m3/s, etc.)

Capecidad de diseFio de la UP 1

Capacidad de producci6n actual del servicio 1

Capecidad de produccion del servicio con optimizaci6n (capacidad final) 1

Est]maci6n del incremento de la capacidad de producci6n con opt)mizaci6n del servicio (%) Nota: m5ximo 20% de la capacidad de diseiio

E.2 lNVERSIONES DE AMPuACION MARGINAL

E.2.1 cAso 1: AMpuAcl6N MAnGINAL DEL sERvicio

Descri j6n del estado sjtuacional de 1® oferta exjstente de la uP ue motive la jnversi6n en am liaci6n mar inal del servicio

lnform8ci6n cuantitativa y cualibtiva que sustente que la UP opera permanentemente y presto el servjcio Sin mayores contratlempos.

Niimero de Usuarlos a Poblacl6n atendlda:

En caso de servlclos con conexl6n domlcilaria (saneamiento y energla):


Ndmero de usuarios atendldos actualmente (sin la loARR):
Nurnero de potenciales usuarios que no est5n siendo atendidos:
Consumo estimado por familia/conexi6n domicilaria :

En case de servlclos con atencl6n a la poblacl6n de un area determlnada (educacl6n y salud):


TamaFio de poblacl6n pars la cual se djseji6 Ia UP (sin la loARR):
Poblaci6n actual en el area de atenci6n:

Para todos los casos

Un;dad de medlda de la c@pacidad de producci6n del servicio (Alumnos/ajio, turistas/dl'a, tn/di'a, kwh, m3/s, etc.)

Capacidad de disejio de la UP

Cap8cidad de producci6n actual del servicic7

Capacidad de producci6n con loARR (capacidad final)

Estimaci6n del incremento de la capacidad de producci6n con amp[iaci6n marginal del servicio (%) Nota: in:ximo 20% de la capacidad de disefio

Ncta: el .Irreremento de capaclded carl AMS debe sex rnenor o lgual al 20e%

E.2.2 cAsO 2: AMpiiAci6N MARGINAL DE IA EDii:icAci6N u creRA clviL

Sustento dc la necesidad de la Edificaci6n u Obra Civil nucva y adicional a la cxisterltc:

*CASO REGULAR; De5cripei6n de la infraestructura eristente, explicando las condiciones estructurales y el material de construcci6n, el cual debe correspondeT a los estandares de calidad vigentes. Indicar la

norms t6cnica que establece cu5les son las edificaciones o infraestTuctura de protecci6n u obra civil que debe tener la uP, indicando los ac6pites o arti'culos respecti`/os, o desarrollo del sustento y la necesidad de
la construcci6n de la nueva edifieaci6n u obra civil. Descripci6n del uso y funci6n de la edificaci6n u obra civil faltante, con uno breve descripci6n del equipo y/o equipamiento y/o mobiliario no estrat6gieo, pero
necesarios para su operaci6n.
(Nota: Si son varies edificaciones u obra civil, el sustento se hace por cada una de manera separada).

**CASO PEl_lG RO INMINENTE: bescripci6n de la UP ex;stente, cons:d®r@ndo la e><posici6n ante el pcl;gro inn;nente y el probable dafio por ocurrir.
•CASO REGULAR: Descripcl6n de las especificaciones tecnicas de la edificaci6n u obra civil a construir. Descripci6n de las intervenciones en equipos, equipamientos y mobiliario (no estrategico) que deben

acompafiar a la edificaci6n u obra civil de acuerdo a su futuro uso v funci6n. De corresponder, descripci6n dc la5 capacitaciones netesarias para la correcta operaci6n de los equipos y equipamientos que se
adquiriri'an.
Note: Si Son varias edificaclones u obra civil, Ia descripci6n de la intervenci6n se hace par cads uns de mariera separada.

•*CASO PELIGRO INMINENTE: Descripci6n de las caracteristicas y especificaciones t5cnicas de la infraestructura de protecci6n a construir. Si son varias infraestTucturas de protecci6n que requiera la UP, la

descripci6n de la intervenci6n se hace por coda una de manera separada.

+Caso regular: Se aplica bajo condiciones normales.


t*Caso |]eligro inminente! Se aDlica bai.a condic;ones de declaraci6n de emergeneia de peljgro ;nminente.

E.2.3 CASO 3: AMPLIAC16N MARGINAL -ADQulsICION ANTICIPADA DE TERRENOS

Indicar el documento o jnforme de planificacj6n de la ampliacion de la oferta de servicios pilblicos priorizados en el PMl (*)

lndicar c6digo de idea a c6digo dnico de proyecto, inversi6n de Optimizaci6n, idea de Ampliaci6n marginal del Servjcio

Pa

Breve descripci6n de la lnversi6n Principal, indicando c6mo el terreno es un factor de producci6n de ta UP (futura), y qu€ infraestructura se construira sobre 61.

Area del terreno reqilerida en m2 (t)

Ubicaci6n estimada
Centrepobfado
Departamento Provinc!a Dlst,ito Coordenadas U"

Cc)pia del sustento indicado: (Cargar copja del sustento en Formato PDF)

El responsable de la UF dcclara que las condiciones indicadas en el piJnto anterior, oumplen con los requlsltos establecldos en las normas tecnjcas aplicables pare la
construcci6n ampliacj6n de edificaciones u obras civiles

(Detallar las normas teonicas y los aedpites a artJculos que establecen las condicjories relevantes)

E.2.4 cAsO 4: AMPLIAci6N MARGiNAI -ilBERAci6N DE iNiTFtFERENaAs

Nombre del proyecto de inversi6n en formulaci6n y evaluaci6n DIYIsloN DE ESTUDIOS

DEPR£.IWERsltw
Localizaci6n geogrdfica de la liberaci6n de interferencia (UF)

REQUEJO
llpo de irkerferencia Coordenaclas U"
Jete(e) DEpl

Nota: T]po de lnterfeTenela puede ser: redes el6ctrlcas, redes de agua, sancamleato, gas, carlales de riego, redes de telecomunicacl6n, entre o¢ras
Ncta: se puede ag(egar m6s de urn lnterferencla
Ncta.. utia itltelferencia puede tetrer rnds de urn coorderidda geogrf tyica
Nota: subir un arcl`ivo de lmagen con la ldentqucacl6n del trazo
Nota.. de set el caso se puede anadlr uno georefeTenclaci6n de un area de lnterf erenelas

E.3 lNVERSI0NES DE REPOSICION

dad dc la rcposici6n;

Descripci6n de las ca usas exteinas y/u operativas del deterioro o dafio del activo. En caso de reposici6n par t6rmino de vida tltil estimada, de acuerdo al diseFio del 8ctivo, se indicar6 el nivel actual de
funcionamiento del activo y la fecha en la que se proyecta terminari su vida tltil. En caso de reposici6n por termino de vide l!til efectiva, se deber5 desarrollar el sustento t6cnico y econdmico,
Breve descripcj6n de la infraestructura que contendra al activo. Esta descripci6n cleber5 permitir concluir si es necesario (o no) una intervenci6n en dicta infraestruct`Jra. Cabe sejialar que el material de su
construcci6n debe corresponder a los est5ndares de calidad vigentes, y que la infraestructura debe mit)gar o elimin3r el riesgo de una posible afectaci6n por peligros.
Solo si se estima que la capacidad de la UP se incrementar5 clebldo a la adquislci6n de los acti`/os de reemplazo, sustentar brevemente por qua no se pudo conseguir una tecnolog(a similar al del activo a ser
reemplazado.
La lntervencl6n -ac VOS:

Act vo a adquirir Descripci6nll€cnlca

I a lntervf.ncidn - Otras inversiones Describir las intervenciones en infraestructura y las capacitaciones necesarias pare la correcta operaci6n de los actlvos.

Ncita: e!I presupuesto de la repcislcl6n debe lnelulr las I in:erverrelor.es en I nfraestructura a capacltacl6n cuando corresponda

Antigiiedad del equipo, mobiliario o vehfculo a reponer (aiios)

Estado actual del cquipo, mobiliario o vehiculo a reponer (Regular, malo, muy malo, irrecuperable)

Costo anual de mantenimiento del equipo, mobiliario o vehlculo a reponer

Expectativa de vida dtl.I (afros) del equjpo, mobiliario o veh(culo nuevo

Costo anual de mantenimiento del equipo, mobiliario o vehiculo nuevo

E,4 iNVERsloNES DE F!EHABILrrAcioN

1. Rehabllltacl6n en lnfraestrilctLlra

Sustentc) de la necesjdad de la rehabilitaci6n de infraestrucfura.

•CASO REGULAR: Breve descripci6n de las cal]sas externas y/u operativas del dafio de la infraestructura que requiere ser intervenida con la finalidad de devoiver al estado o caracteristica original de disefio). Se
indicar5 el nivel actual del dajio que lia sufrido [a infraestTuctura. Breve descripci6n del equipamiento y los elementos constructi\ros necesarios para la operacich de la infraest]uctura qua se reperar5, y el nivel de
dafio que han sufrido. Esta descripci6n debera permitlr concluir si es necesario (o no) incluir metas fisicas relacionadas al equipamientD y los elementos constructi`/os.
Note: Si son varias infraestructuras dafladas a iritervenlr, el sustento se hace pot coda una de manera separada.

•*CASO PELIGRO INM INENTE: Breve descripei6n de las causas externas y/u operati`/as del daiio de 1@ infraestructura que requiere ser intervenida con la finalidad de devolver al estado a caracteristica original de

diseplo para hacer frente al peligro inminente.


Nota ; Si son varias infraestructuras dajladas a intervenir, el sustento se hace por coda una de manera separada.

*CASO REGULAR: lncluir el listado de todas las infraestTucturas que serdn rahabilifadas, describiendo las caracteristicas y especificaciones tecnicas de coda una, asi' como tambien las intervenciones en equipos,
eqliipamiento y mobiliario que deben acompefiar a la reparaci6n de la infraestructuia, y las capacitaciones necesarias para la correcta opeTaci6n de estos tlltimos`
Nota : Si son varias infraestructuras dafiadas a intervenir, el sustento se hace par cada una de manera separada.

•*CASO PELIGRO INMINENTE: lncluir el listado de todas las infraestructuras qiie seran rehabilitadas, describiendo lag caracterl`st]cas y especificaciones tecnicas de coda uns.

Note : Si son varias infraestructuras dafiadas a intervenir, el sustento se hace por cada una de manera separada.

Unidad de medida de la dimensi6n fisica (infraestrucfura) de la UP

Valor de la dimension ffsica de la UP

Valor de la dimensj6n fisica de la rehabilitaci6n

2. Rehabllltaci6n de equlpo mayor:


Div`SioNOEEs"Dros

Valor de mercado actual del equipo mayor a reparar: EQUEJO


No.a: debe sier mayor a las 750UrT
Jefe(e) DEP
a neces equipo mayor. `v -`i. ` I

Resumen del repoi.te del area tdenica de la Entidad que es responsable por el mantenimiento del equipo mayor, donde (i) opina que procede la reparaci6n mayor POT suscitarse las condiciones establecidas en el
manual de operaciones aprobado; (ii) ha hecho una evaluaci6n sobre la pertinencia econ6mica y/a tdenica de no adqi]irir un equipo mayor nuevo y continual con las reparaciones mayores, y concluye que
prcicede la reparaci6n; y (Ill) confirma qtje el eqt[lpo esfa opera vo y operando.
Indicar el nombre del area tdenica y del(de los) funclonario(s) que visan y/o firman el reporte`

Nota: SI el equlpo a intervenlr no est& operando, solo puede sex rehabllttado sl el periodo sln aperar flo supera el aha calendario contado hasta que Ofectlvamente se lnlcle la rehabllItac16n.

Nata: Si se requleTe rehabilltar un equtpo rnqyor que no ha operado pot mds de un aha calendario, ¢c\s lnverslones requeridas se lnclulr&n en un P(oyecto de lnversi6n.

Copia del reporte indicado : I I(Cargar copia del reporte en Formato PDF)
Fnc'on (Desc"b,r en qu6 cons,ste ,a reperac,on mayor, I

3. Rehab!Iitaci6n de infraestructura y equlpo mayor:

Antigtiedad de la infraestructura o equipo mayor a rehabilitar (aftos)

Estado actual de la infraestructura a equipo mayor a rehabilitar

Costo anual de mantenimiento de la infraestructura o equipo mayor a rehabilitar

Expectativa de vide t}til (afios) de la infraestructura o equipe mayor rehabilitido

Costo anual de mantenimiento de la infraestructura o eqilipo mayor rehabilitado


R H. ALT 0 REQUEJO

E.5 lNVERSION MASIVA Jefe(e) DE

del(de los) funcionario(s) que vjsan y/o firman el informe que contiene, par lo menos,
activos adecuaclamente, y el m6todo de identificacj6n de lag UP.

Copia del jnforme indicado : (Cargar copia del informe de sustento er} Formato PDF)

La intervenci6n sobre los activce:

Ncta: SI el actiilo ro es.u`rlera incluido en la base de datos, Ia uF deberd comunicarse con la OPMI del Sector a fln de solicitor su lrrelusl6n.

Nombre gen6rico de l3 UP Mbto.. sepqde inc/ujr mds de un nomhe gench.co de up

Ambito geogr5fico Nota: seleccionar el mayor 5mbito entre distrital, provlncial, departamental, nacJonal

Las UP y los activos a intervenir

(Iistar todas las UP, insertar codigo si lo tiene, y los campos se llenaran autom5ticamente. Si no lo tiene, llenar los campos)

C6dlgo de la UP Nombre de la uP local. (Cen.Pob.,Dlst.,Prov.,Dept.)


Coordenadas de la uP Actlvo

1
2
3

n-1
n

Nota: El cedigo de de ta uP solo es obllgatorio en lnstltuciones educativas y establecimientos de salud.


Nota:elnombredelaIOARRdeinvers;6nmaslvaseconstrnyeconlanaturalezadeintervenci6n,Iosnombradelosactlvos,(osrombTesgehericosdelasuPyel&mbltogeogrftyicodela
intervencl6n
F,1 METAS FISICAS, COSTO Y PLAZO

Acci6n
T]po de factorproductivo Costolnversl6n ecuci6n fi§lca
"po de I0ARR NatLiraleza de la accl6n Actlvo Unldad de medlda Cantldad • clia temlno
Fecha nlclo
CAM'ONCOMPACTADOR NUMERO DEVEHICULOS
REPOSICION VEHICUIO 5 3704610.00
ADQUISIcloN AGOSTO OCTUBRE
CAMIONBARANDA NUMER0 DEVEHICUIOS
F\EPOSICION VEHICULO 2 522100,78
ADQUISICION AGcrsTO OCTUBRE
REPOSICION ADQUISICION CONTENEDORES EQUIPAMIENTO UNO 30 85491.cO AGOSTO OCTUBRE
REPOSICION ADQUISIcloN PAPELERA EQUIPAMIENTO UND 216 278456.40 AGOSTO OCTUBRE

EXPEDIENIE TECNICO 0DOCUMENTOEQUIVALENTE

40595.36
SUPERVIsloN 0.00
llQUIDAC16N 0.00
COSTO TOTAL DEiNVEFrsloN
4631253.54

CONTROL CONCURRENTE* Hasta 2%*A=B

i,2 CRONOGRAMA DE INVEF6loN

Fecha prevista de inicio de ejecuci6n:

Tipo de Periodo

Ntimero de periados

Accl6n periodos CostoTotal(.)(Soles)


Naturaleza de la acc!6n Actlvo 1 2 3 4 5 n
CAMIONCOMPACTADOR
3704610.00 3704610.cO
ADQUISIcloN
ADQUISICION CAMloN BARANDA 522100.78 522100.78
ADQUISICION CONTENEDOR 85491.cO 85491.00
ADQUISICION PAPELERA 278456.40 278456.40
Sub Total 4590658.18

Nota : solo para el grupo funcional lnfraestructura aeroportuaria se permite el in8reso del periodo en aito5 hasta 5 af`os
* Adjuntar la estructura referencial de costos

I:.3 CRONOGRAMA DE METAS F/SICAS ESPERADAS DE LA INVIFts16N

Acci 6n ullldad demedlda Pefodos


Nat`.raleza de la acci6n Total
Activo 1 2 3
CAMIONCOMPACTADOR
VEHICULOS 0 S 0 5
ADQUISIcloN
ADQUISICIC)N CAMION BARANDA VEHICULOS 0 2 0 2
ADQUISICION CONTENEDOR EQulpAMIENTO 0 30 0 30
ADQUISICION PAPELERA EQulpAMIENTO 0 216 0 216
Acci6n n Activo n

F.4 cOsTO DE MANTENiMiEuro

Fecha prevista de inicio de operaci6n y mantenimiento

Tipo de Periodo

Numero de periodos
Fuente de Financiamiento Marcar con X
1. F`ecursos Ordinarlos
2. Recurso Di recta mente Reca udados
3. Recurso por Operaciones Oficia les de Cr6dito
4. Donacio es y transferencias
5. Recursos Determinados X

G.1 NOMBRE DE LA INVERS16N

G.2 REGISTRO SIMpllFICADO

1 Ac€i6n
llpo de factorproductive Costoinversi6rl Cronograma de ejec uci6n
Tlpo de loARR Natunleza de la accl6n Actlvo unldad de medlda
mes 1 I mesh
Act vol
Activo 2
Actlvo 3
Act'vo 4

Activo n
expEDiENTE TECNico 0 Den:UMENITO
SUPERVISION
LIQUIDAC16N
COSTO IDTAL DE INVERSION A

periodos
Actlvo
1 2 3 4 5 n
actlvo 1

actwo n

G.4 MODALIDAD DE EJECuC16N PREVISTA

Modalldad de ejecucl6n

Fuente de F:inanc amiento Marcar con X


1. Recursos Ordin rios
2. Recursos Directamente Recaudados
3. Recursos por Operaciones oficiales de Cr6dito
4. Donaciones y transfeTencias
5. Recursos Determinados

La Unidad Formuladora declara que la presente intervenci6n es competencia de su nivel de Gobierno.


Caso contrario y s6lo de ser competencia local, el GL involucrado autoriza la elaboraci6n y registro del presente Formato mediante (Convenie):
de fecha :

También podría gustarte