Medida de La Capacidad Calorífica de Un Calorímetro: Docente Guía de Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Docente

Guía de
laboratorio

Química
Introducción a
calorimetría

MEDIDA DE LA CAPACIDAD Objetivos:


CALORÍFICA DE UN Identificar los

CALORÍMETRO
instrumentos de
laboratorio, sus funciones
y su modo de operación.
En una empresa dedicada a la validación de tablas nutricionales para
alimentos, se hace uso de un calorímetro, como primer paso se debe Desarrollar conceptos
calibrar el calorímetro determinando su capacidad calorífica y así en relacionados con el
futuros análisis saber cuánta energía (calor) absorbe en los procesos que
lleve en su interior. Para realizar este procedimiento deberá calentar cierta estudio del calor en la
cantidad de agua y verter a determinada cantidad de agua. química.

Realizar análisis
termodinámicos y
químicos

RECURSOS
RELACIONADOS:
Laboratorio:

Capacidad calorífica, calor


específico de metales, calor
latente, entalpía.

Contenidos:
Soluciones.
EQUIPOS DE LA SIMULACIÓN

Matraz. Erlenmeyer. Calorímetro Plancha de calentamiento. Termómetro. Soporte universal

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

 Ingrese al simulador de calorimetría (Figura


1.1), registre su información personal y
seleccione la práctica que se muestra
(Figura 1.2).

 Lea la situación / desafío, luego haga clic en


Fig. 1.1
el ícono “cerrar” para salir de la
introducción y acceder al laboratorio (Figura
2).
 Durante el laboratorio, puede hacer clic en
el ícono de información para leer la
situación, los procedimientos o para
acceder a las ecuaciones según sea
necesario. Haga clic en el ícono de ayuda
para preguntas comunes. En
cualquier momento, si desea detener el
proceso en el laboratorio y limpiar la
estación de trabajo, haga clic en el ícono de Fig. 1.2
la papelera . Haciendo clic en el
icono del lápiz puede acceder
al registro de datos. Se proporciona una
calculadora en la estación de trabajo, la cual
se identifica con el ícono . El ícono le
permite dar respuesta a las preguntas
complementarias (Figura 3).

1. Identificación de elementos de laboratorio:


Fig. 2
 Matraces.
 Termómetros.
 Calorímetro.
 Erlenmeyer.
 Soporte universal con pinza y nuez.
 Plancha de calentamiento.

Fig. 3
2. Toma de medidas:
 Tome el Erlenmeyer y llévelo a la plancha
de calentamiento.

 Tome el matraz 1 y vierta el agua dentro del


Erlenmeyer (Figura 4).

 Tome el termómetro digital 1 y colóquelo en


el Erlenmeyer (Figura 5).
Fig. 4
 Encienda la plancha y configure una
temperatura por encima de la ambiental.

 Tome el calorímetro y colóquelo sobre la


mesa.

 Destape el calorímetro y vierta el agua del


matraz 2 dentro de él (Figura 6).

 Una vez tenga el agua del Erlenmeyer Fig. 5


caliente, vierta está dentro de calorímetro.

 Tape el calorímetro y espere a que se llegue


a la temperatura de equilibrio. Para medir
esta temperatura use el termómetro dos.

3. Cálculos:

 Use el botón de información “i” para


consultar la ecuación relacionada con la
práctica. Fig. 6

 Reemplace los valores de temperaturas y


masas.

 Recuerde que la densidad del agua puede


ser tomada como 1g/mL para esta práctica.

 La capacidad calorífica del agua por


definición es 1cal/g°C.
Fig. 7

4. Registro de datos:
 Tape el calorímetro, coloque el termómetro
digital 2 y espere a que se llegue a la
temperatura de equilibrio.

 Una vez ingresados todos los valores


solicitados en el registro de datos, haga clic
en el botón “verificar” para comprobar si
están correctos (Figura 7).
Fig. 8
5. Preguntas complementarias:

 Haga clic sobre el icono del cuaderno de


notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 8).

6. Preguntas conceptuales y reporte de


laboratorio:

 Si el desarrollo de la práctica es exitoso


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 9).
Fig. 9

DESARROLLO DE LABORATORIO

Para esta práctica de laboratorio los valores de masa de agua a temperatura ambiente y caliente, son
aleatorios.

Situación propuesta:

Después de recolectar los datos experimentales de la práctica,


Masa de agua fría (m 1) 244 g
Masa de agua caliente (m2) 253 g
Capacidad calorífica del agua (Ca) 1 cal/g °C
T° ambiente del agua (T1) 25°C
T° del agua caliente (T2) 40°C
T° de equilibrio (Te) 32.15 °C

Se procede a determinar la capacidad calorífica del calorímetro, a partir de las ecuaciones dadas.

Balance de energía en el calorímetro:

Ck (Te – T1) + m1* Ca (Te – T1) + m2 * Ca (Te – T2) = 0

Despejando la capacidad calorífica del calorímetro:

- m1* Ca (Te – T1) - m2 * Ca (Te – T2)


Ck=
(Te – T1)

Donde,

1 cal 1 cal
- 244 g * (32.15 – 25)°C - 253 g * (32.15 – 40)°C
g °C g °C
Ck=
(32.15 - 25)°C

Ck= 33.8 Cal/°C

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. Ordene de mayor a menor los materiales según su capacidad calórica: metales, plásticos,
cerámicas.

R// Cerámica > plástico > metal

2. ¿Por qué no se escapa el calor del calorímetro?

R// El calorímetro es un sistema cerrado.

3. ¿Por qué se acostumbra calibrar el calorímetro con agua?

R// Porque el agua tiene una capacidad calórica conocida y es una sustancia fácil de manejar.

4. ¿Por qué las unidades de capacidad calorífica del calorímetro y las sustancias son diferentes?

R// Porque la capacidad calorífica del calorímetro no depende de la cantidad de sustancia que tenga.

REGISTROS DE DATOS
A continuación, se muestra la información recopilada en el registro de datos.

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Enunciado: En el laboratorio de una empresa que realizaba la determinación de la constante de su calorímetro


para pruebas nutricionales, se disponían de dos líquidos con diferentes capacidades caloríficas, C1 y C2. La
capacidad calorífica del segundo líquido es la mayor, se requiere conocer la siguiente información:

1. Si es el segundo líquido es el que se calienta ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a. La temperatura de equilibrio no se ve afectada por las diferencias en capacidades caloríficas


de los líquidos.
b. La temperatura de equilibrio es más cercana a la alcanzada por el líquido 2 (Respuesta
correcta).
c. La temperatura de equilibrio es más cercana a la del líquido 1.
d. La temperatura de equilibrio es la medida entre la del líquido 1 y el líquido 2.

2. Después de hacer la prueba para la determinación de la capacidad calorífica del calorímetro, es


posible esperar que:
a. La capacidad del calorímetro sea mayor a la de los líquidos.
b. La capacidad del calorímetro es independiente de los compuestos tratados y propio
del material del calorímetro (Respuesta correcta).
c. La capacidad del calorímetro sea intermedia a la de los líquidos.
d. La capacidad del calorímetro sea menor a la de los líquidos.

3. Si la capacidad calorífica del calorímetro es muy alta se esperaría que:

a. La temperatura de equilibrio es más cercana a la del líquido 1 (Respuesta correcta).


b. La temperatura de equilibrio no se ve afectada por las diferencias en capacidades caloríficas
de los líquidos.
c. La temperatura de equilibrio es la media entre la del líquido 1 y el líquido 2.
d. La temperatura de equilibrio es más cercana a la alcanzada por el líquido 2.
Docente
Guía de
Laboratorio

Química

Calorimetría

Objetivos:

Identificar los instrumentos de


laboratorio, sus funciones y
modos de operación.

Desarrollar conceptos
relacionados con el estudio del
calor en la química.
MEDIDA DEL CALOR Realizar análisis

LATENTE DE FUSIÓN DEL


termodinámicos y químicos.

HIELO

Para la acreditación de calidad de una empresa que comercializa hielo, se RECURSOS


debe determinar el calor latente de fusión de la muestra de un lote RELACIONADOS:
producido, pues, las impurezas podrían cambien esta constante en el hielo
Contenidos:
puro. Usted como analista encargado del laboratorio deberá determinar si Soluciones
se puede acreditar o no la empresa considerando un margen del 5%
respecto al dato de calor latente para el hielo puro. Laboratorios:
Capacidad calorífica, calor
específico de metales, calor
latente, entalpía.
EQUIPOS DE LABORATORIO

Nevera

Material de
laboratorio
Plancha de
Soporte calentamiento
universal
SECUENCIA DE REALIZACIÓN

 Ingrese al simulador de calorimetría (Figura


1.1), registre su información personal y
seleccione la práctica “Medida del calor
latente de fusión del hielo” que se muestra
(Figura 1.2).

 Lea la situación / desafío, luego haga clic en


el ícono “cerrar” para salir de la
introducción y acceder al laboratorio (Figura
2). Fig. 1.1

 Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de información para leer la
situación, los
procedimientos o para acceder a las
ecuaciones según sea necesario. Haga clic
en el ícono de ayuda para
preguntas comunes. En cualquier
momento, si desea detener el proceso en el
laboratorio y limpiar la estación de trabajo,
haga clic en el ícono de la papelera.
Fig. 1.2
 Haciendo clic en el icono del lápiz
puede acceder al registro de datos. Se
proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono
. El ícono le permite dar respuesta
a las preguntas complementarias (Figura
3).

Fig. 2
1. Identificación de elementos de laboratorio

 Un matraz con agua.


 Un Erlenmeyer.
 Dos termómetros digitales.
 Un calorímetro.
 Plancha de calentamiento.
 Un soporte Universal.
 Una nevera. Fig. 3
 Un cristalizador con hielo.

2. Toma de medidas

 Tome el calorímetro y colóquelo sobre el


mesón (Figura 4).

 Tome el Erlenmeyer y ubíquelo en la


plancha de calentamiento (Figura 5).
Fig. 4
 Tome el matraz con agua y vierta el
contenido en el Erlenmeyer.

 Tome el hielo que hay en la nevera e


introdúzcalo en el calorímetro (Figura 6).

 Encienda la plancha y configure una


temperatura superior a la ambiental e
inferior a 100°C (Figura 7).
Fig. 5

 Una vez alcanzada la temperatura


configurada en la plancha, lleve el agua
ahora caliente al calorímetro (Figura 8).

 Cierre el calorímetro y coloque el


termómetro para determinar la temperatura
de equilibrio (Figura 9).

 La práctica finaliza cuando se llegue a una Fig. 6


temperatura constante o de equilibrio.

3. Cálculos

 Use el botón de información i para


consultar la ecuación relacionada con la
práctica.

 Reemplace los valores de temperaturas y


masas. Fig. 7
 Recuerde que la densidad del agua puede
ser tomada como 1g/mL para esta práctica.

 La capacidad calorífica del agua por


definición es 1 cal/g°C.

 La capacidad calorífica del hielo es 0.5


cal/g°C. Fig. 8

4. Registro de datos

 Tenga en cuenta que para esta práctica de


laboratorio se solicita ingresar en el registro
de datos los siguientes valores: la
temperatura del agua caliente, la
temperatura del hielo, temperatura de
equilibrio, además del calor latente de
fusión y la masa de hielo (Figura 10). Fig.9

 Una vez ingresados todos los datos de clic


en el botón verificar para comprobar si
están correctos.

5. Preguntas complementarias

 Haga clic sobre el icono del cuaderno de


notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 11). Fig. 10

 Use los botones de flecha


para navegar en las páginas.

 Haga clic en los botones , que


aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea
eliminarla (Figura 12).

6. Preguntas conceptuales y reporte de Fig. 11


laboratorio

 Si el desarrollo de la práctica es exitoso


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 13).

Fig. 13
DESARROLLO DE LABORATORIO

Esta práctica de laboratorio genera datos aleatorios cada vez que se ingresa al simulador.
Siguiendo las indicaciones de toma de medidas mencionadas anteriormente, y recopilando los datos de la
práctica, procedemos de la siguiente manera.

Situación propuesta:

Para esta práctica tenemos los siguientes datos:

ma: 284 g asumiendo que la densidad del agua es de 1g/mL.


mH: 56g.
Ca: 1cal/g°C.
CH: 0.5 cal/g°C.
T1: -3°C.
T2: 40°C.
T3: 20°C.
Te: 20.42.
Ck: 33.3 Cal/°C

Balance de energía en el calorímetro:

𝑚𝐻 𝐶𝐻 (0 − 𝑇1 ) + 𝑚𝐻 𝐿𝐻 + 𝑚𝐻 𝐶𝑎 (𝑇𝑒 − 0) + 𝑚𝑎 𝐶𝑎 (𝑇𝑒 − 𝑇3 ) + 𝐶𝑘 (𝑇𝑒 − 𝑇3 ) = 0

Despejando el calor latente de fusión o entalpia de fusión:

𝑚𝐻 𝐶𝐻 𝑇1 − 𝑚𝐻 𝐶𝑎 𝑇𝑒 − 𝑚𝑎 𝐶𝑎 (𝑇𝑒 − 𝑇3 ) − 𝐶𝑘 (𝑇𝑒 − 𝑇3 )
∆𝐻𝑓𝑢𝑠 = 𝐿𝐻 =
𝑚𝐻

Reemplazando estos valores en la fórmula de entalpia de fusión, tenemos que:

(56*0,5*(-3))-(56*1*20,42)-((284*1)(20,42-40))-[33,3(20,42-20)]
=77,13 cal/g
56
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. ¿Qué es una cantidad extensiva? De ejemplos.

R// Son aquellas que dependen de la cantidad o del tamaño de una sustancia o cuerpo. Algunos
ejemplos son: longitud, masa, volumen, inercia, capacidad calorífica, entalpia, entropía, carga
eléctrica, resistencia.

2. ¿Qué es un sistema cerrado? De ejemplos.

R// Se caracterizan por intercambian energía (calor, trabajo) con el exterior, pero nunca materia (su
masa permanece intacta). Ejemplos: termómetros, olla de presión, caja fuerte, bombillo.

3. ¿Qué es un sistema adiabático? De ejemplos.

R// Un proceso que no implica la transferencia de calor o materia dentro o fuera de un sistema, por
lo que Q = 0, se denomina proceso adiabático, la energía se transfiere al entorno solo como trabajo.
Ejemplo: enfriamiento adiabático del aire.

4. ¿Qué es una cantidad intensiva? De ejemplos.

R// Son aquellas propiedades que no dependen de la cantidad o tamaño del material. También se
conocen como propiedades intrínsecas o locales. Algunos ejemplos son: la temperatura, punto de
fusión, punto de ebullición, elasticidad, densidad, viscosidad, tensión superficial, calor especifico,
conductividad térmica y resistividad.

REGISTROS DE DATOS

A continuación, se muestra la información recopilada en el registro de datos. Recuerde que los datos de cada
práctica de laboratorio son aleatorios.
PREGUNTAS CONCEPTUALES
Preguntas de tipo PISA

Enunciado: Durante la determinación del calor latente de fusión para una muestra de hielo seco se presentaron
ciertos eventos, con estas observaciones responda como estos eventos afectan los cálculos:

1. Cuando se ingresó el hielo en el calorímetro junto con el agua caliente, se podía sentir en la parte
externa del calorímetro las paredes del mismo calientes, esto:

a. No tiene ninguna importancia o relevancia en los cálculos.


b. Si se sumerge en un baño frío se podría establecer un equilibrio.
c. Al no ser un sistema adiabático las consideraciones en el balance de energía no son
correctas (respuesta correcta).
d. Esto indica que la temperatura de equilibrios será superior a la ambiental.

2. El hielo seco es gas carbónico en fase sólida, antes de comenzar la determinación del calor latente
de fusión, cuál de las siguientes es cierta:

a. Al ser compuestos diferentes (agua y gas carbónico) no se puede determinar el calor latente de
fusión.
b. El calorímetro no está diseñado para medir el calor latente de fusión de gases.
c. Pueden ser compuestos diferentes mientras no hagan reacción entre los dos (respuesta
correcta).
d. Ninguna de las anteriores.

3. La muestra de hielo seco se pesó mucho antes de ingresarse al calorímetro, mientras estuvo en el
ambiente se aprecia como emana vapores, esto:

a. No altera la medida porque el calor latente es una cantidad intensiva.


b. No altera la medida porque sigue siendo gas carbónico.
c. Si altera la medida porque ahora es gaseoso.
d. Si altera la medida porque ya no será la misma cantidad de masa inicial (respuesta
correcta).
Docente
Guía de
Laboratorio

Química

Calorimetría

Objetivos:
Identificar los instrumentos de
laboratorio, sus funciones y
modos de operación.

Desarrollar conceptos
relacionados con el estudio del
calor en la química.

MEDIDA APROXIMADA DE LA Realizar análisis


termodinámicos y químicos.

ENTALPÍA DE REACCIÓN EN
UNA NEUTRALIZACIÓN

En una industria de curtimbres, durante uno de los procesos finales es


necesario neutralizar la solución acidificada (con ácido clorhídrico) en la
que se encuentra el cuero, para hacer este proceso se usa hidróxido de
sodio, sin embargo, esta reacción tendrá una liberación de calor (reacción RECURSOS
exotérmica) que podría llegar a afectar los equipos. Es necesario, que RELACIONADOS:
experimentalmente determine el calor liberado por la reacción. Contenidos:
Soluciones.

Laboratorios:
Capacidad calorífica, calor
específico de metales, calor
latente, entalpía.
EQUIPO DE LABORATORIO

Material de
laboratorio Trípode

Soporte
universal

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

 Ingrese al simulador de calorimetría (Figura


1.1), registre su información personal y
seleccione la práctica “Medida aproximada
de la entalpia de reacción en una
neutralización” que se muestra (Figura 1.2).

 Lea la situación / desafío, luego haga clic en


el ícono “cerrar” para salir de la Fig. 1.1
introducción y acceder al laboratorio (Figura
2).

 Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de información para leer la
situación, los
procedimientos o para acceder a las
ecuaciones según sea necesario. Haga clic
en el ícono de ayuda para
preguntas comunes. En cualquier
momento, si desea detener el proceso en el
laboratorio y limpiar la estación de trabajo, Fig. 1.2
haga clic en el ícono de la papelera.

 Haciendo clic en el icono del lápiz


puede acceder al registro de datos. Se
proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono
. El ícono le permite dar respuesta
a las preguntas complementarias (Figura
3).

Fig. 2
1. Identificación de elementos de laboratorio

 Un matraz con ácido.


 Un matraz con base.
 Un Erlenmeyer.
 Dos termómetros digitales.
 Un calorímetro.
 Un soporte Universal.
 Un trípode.
 Una malla para calentamiento. Fig. 3

2. Toma de medidas

 Tome el calorímetro y colóquelo sobre el


mesón (Figura 4).

 Tome el Erlenmeyer y ubíquelo sobre el


trípode con la maya (Figura 5).

 Tome el matraz con hidróxido de sodio y Fig. 4


vierta el contenido en el Erlenmeyer (Figura
6).

 Tome el matraz con el ácido y viértalo en el


calorímetro (Figura 7).

 Haga la neutralización dentro del


calorímetro.

 Cierre el calorímetro y coloque el


termómetro para determinar la temperatura Fig. 5
de equilibrio (Figura 8).

 La práctica finaliza cuando se llegue a una


temperatura constante o de equilibrio.

3. Cálculos

 Use el botón de información i para consultar


la ecuación relacionada con la práctica.

 Suponga que las masas de base y ácido Fig. 6


son sólo agua y determine cual es el
reactivo limite en esta ocasión.

 Recuerde que la densidad del agua puede


ser tomada como 1g/mL para esta práctica.
La capacidad calorífica del agua por
definición es 1 cal/g°C.
4. Registro de datos

 Tenga en cuenta que para esta práctica de


laboratorio se solicita ingresar en el registro
de datos los siguientes valores:
Temperatura inicial de la reacción,
temperatura de equilibrio, calor o entalpia
de reacción, capacidad calorífica del
calorímetro (Figura 9).
Fig. 7
 Una vez ingresados todos los valores
solicitados en el registro de datos, haga clic
en verificar para comprobar si están
correctos.

5. Preguntas complementarias

 Haga clic sobre el icono del cuaderno de


notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 10).
Fig. 8
 Use los botones de flecha
para navegar en las páginas.

 Haga clic en los botones , que


aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea
eliminarla (Figura 10).

6. Preguntas conceptuales y reporte de


laboratorio Fig. 9

 Si el desarrollo de la práctica es exitoso


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 12).

Fig. 10
Fig. 12

DESARROLLO DE LABORATORIO

Esta práctica de laboratorio genera datos aleatorios cada vez que se ingresa al simulador. Siguiendo las
indicaciones de toma de medidas mencionadas anteriormente, y recopilando los datos de la práctica,
procedemos de la siguiente manera.

Situación propuesta:

Para esta práctica tenemos los siguientes datos:

Balance de energía en el calorímetro:

naC(Te-T1)+ nbC(Te-T1)+Ck(Te-T1)+QR=0

Despejando el calor de reacción (QR):

-QR= naC(Te-T1)+ nbC(Te-T1)+Ck(Te-T1)

Y recordando que la entalpia de reacción es por mol del reactivo límite:

𝑄𝑅 n a C + n b C + Ck
= Δ𝐻𝑅 = − (Te − T1 )
𝑛𝐿 𝑛𝐿

Donde :
na: Moles de la muestra de ácido como agua.
nb: Moles de la muestra de base como agua.
nL: Moles del reactivo límite.
C: Capacidad calorífica del agua.
T1: Temperatura inicial de la reacción.
Te: Temperatura de equilibrio.
En la práctica los valores obtenidos son:

mLa= 223mL; [ ]a = 4.7 M.


mLb= 147mL; [ ]b =1.0 M.
75.3 𝐽
C=
𝑚𝑜𝑙∗𝑘
T1= 20°C.
Te: 25.62°C.

Nota: Al considerar el ácido o la base como agua, debemos emplear el peso molecular del agua como 18
g/mol. Los datos fisicoquímicos relacionados con esta práctica se encuentran en la ventana “Datos”, de la
práctica del simulador.

Teniendo en cuenta lo anterior decimos que :

147
𝑛𝑎 = = 8.2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎.
18
223
𝑛𝑏 = = 12.4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎.
18𝑔

Encontrando que nuestro reactivo limite en este caso es el NaOH, decimos que 𝑛𝐿 = 0.14 ≅ 0.15. En este
caso las moles de la base no se consideran como moles de agua.

Reemplazando, tenemos que:

75.3J 75.3J 127.1J


(12.4mol) ( ) + (8.2mol) (𝑚𝑜𝑙∗𝑘 ) + ( ) 62879J 𝐾𝐽
𝑚𝑜𝑙∗𝑘 𝑘
Δ𝐻𝑅 = − (298.77 − 293.15)K = − = −62.879
0.15 𝑚𝑜𝑙 mol 𝑚𝑜𝑙

−60.03𝐾𝐽
La entalpia conocida es de .
𝑚𝑜𝑙
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. Conociendo los calores de formación de las sustancias que intervienen en la reacción ¿se puede
conocer el calor de la reacción? Explique cómo y qué ley lo sustenta.

R// El calor de la reacción se puede calcular a partir del calor estándar de formación de todos los
reactivos involucrados. Sin embargo, por lo general, se determina midiendo la producción de calor
a lo largo del tiempo con un calorímetro de reacción. La ley de Hess es la que sustenta el calor de
reacción.

2. ¿Es importante conocer el estado de agregación de las sustancias o reactivos que intervienen en
la reacción? ¿Por qué?

R// Si, el estado de agregación de las sustancias puede alterar el producto final.

3. Con una sucesión de reacciones y sabiendo sus calores de reacción ¿se puede determinar el calor
total?

R// Si.

4. ¿Qué implica que una reacción libere o absorba calor en su entalpía? ¿cómo se llaman?

R// Un valor positivo indica que los productos tienen mayor entalpía, o que es una reacción
endotérmica (se requiere calor).Un valor negativo indica que los reactantes tienen mayor entalpía,
o que es una reacción exotérmica (se produce calor).

REGISTROS DE DATOS

A continuación, se muestra la información recopilada en el registro de datos. Recuerde que los datos de cada
práctica de laboratorio son aleatorios.

PREGUNTAS CONCEPTUALES
Preguntas de tipo PISA

Enunciado: Al laboratorio llegaron unas muestras que se deben analizar, debido a que usted es el encargado
del análisis fisicoquímico, deberá determinar cuáles son posibles y porqué:

1. Se pretende determinar el calor de reacción de la combustión de un hidrocarburo:

a. No es posible, porque el calorímetro en el laboratorio no es el adecuado para combustión


(respuesta correcta).
b. Si es posible, porque es una reacción exotérmica.
c. Si es posible, porque los calorímetros son para medir calores de reacción.
d. No es posible, porque los hidrocarburos no combustionan.

2. Se pretende determinar el calor de reacción de pastillas de hidróxido de sodio con ácido clorhídrico
6M.

a. No es posible, porque la temperatura que se alcanzaría sería muy alta.


b. Si es posible, porque es una reacción endotérmica.
c. Si es posible, porque el hidróxido se disuelve y el equipo es adecuado (respuesta
correcta).
d. No es posible, porque el calorímetro no es para muestras sólidas.

3. Se pretende determinar el calor para la disolución de sal común (Cloruro de sodio) en agua:

a. No es posible, porque la temperatura no varía.


b. Si es posible, sin embargo, se necesita gran sensibilidad del termómetro (respuesta
correcta).
c. No es posible, porque el cloruro se disuelve y el equipo no es adecuado.
d. No es posible, porque el calorímetro no es para soluciones.
Docente
Guía de
Laboratorio

Química

Calorimetría

Objetivos:
Identificar los instrumentos de
laboratorio, sus funciones y
modos de operación.

Desarrollar conceptos
relacionados con el estudio del
calor en la química.

MEDIDA DEL CALOR Realizar análisis


termodinámicos y químicos.
ESPECÍFICO DE METALES

Una industria encargada de producir metales ha enviado a su laboratorio


dos muestras para ser caracterizadas. Usted como analista encargado del
laboratorio debe realizar el procedimiento para determinar una
característica importante de los metales que es su capacidad calorífica.

.
RECURSOS
RELACIONADOS:
Contenidos:
Soluciones.

Laboratorio:
Capacidad calorífica, calor
específico de metales, calor
latente, entalpía.
EQUIPO DE LABORATORIO

Matraces
con agua

Beaker

Plancha de Calorímetro
calentamiento

Muestra de
Termómetro
hierro y cobre
digital

Balanza granataria

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

 Ingrese al simulador de calorimetría (Figura


1.1), registre su información personal y
seleccione la práctica “Medida del calor
específico de metales” que se muestra (Figura
1.2).

 Lea la situación / desafío, luego haga clic en el


Fig. 1.1
ícono “cerrar” para salir de la introducción y
acceder al laboratorio (Figura 2).

 Durante el laboratorio, puede hacer clic en el


ícono de información para leer la situación,
los procedimientos o para acceder a las
ecuaciones según sea necesario. Haga clic en
el ícono de ayuda para preguntas comunes.
En cualquier momento, si desea detener el
proceso en el laboratorio y limpiar la estación
de trabajo, haga clic en el ícono de la papelera Fig. 1.2
. Haciendo clic en el icono del lápiz puede
acceder al registro de datos. Se proporciona
una calculadora en la estación de trabajo, la
cual se identifica con el ícono . El ícono
le permite dar respuesta a las preguntas
complementarias (Figura 3).

Fig. 2
1. Identificación de elementos de laboratorio

 Dos matraces con agua.


 Dos termómetros digitales.
 Un calorímetro.
 Dos muestras de hierro y cobre.
 Un Beaker.
 Una plancha de calentamiento.
 Una balanza granataria.
 Un soporte universal.
Fig. 3
2. Toma de medidas

 Tome el Beaker y llévelo a la plancha de


calentamiento (Figura 4).

 Tome el matraz 1 y vierta el agua dentro del


beaker (Figura 5).

 Tome el metal y péselo (Figura 6). Fig. 4

 Luego ingrese el metal en el beaker con


agua.

 Encienda la plancha y configure una


temperatura por encima de la ambiental
(Figura 7).
Fig. 5

 Tome el calorímetro y colóquelo sobre la


mesa.

 Tome con las pinzas el metal depositado en


el beaker, destape el calorímetro e ingrese
el metal caliente (Figura 8).

 Cierre la vista ampliada del termómetro y Fig. 6


vierta el agua del matraz 2 dentro del
calorímetro.
 Tape el calorímetro, coloque el termómetro
digital 2 y espere a que se llegue a la
temperatura de equilibrio (Figura 9).

 Repita el procedimiento para el otro metal.

3. Cálculos
Fig. 7
 Use el botón información i para consultar la
ecuación relacionada con la práctica.

 Reemplace los valores de temperaturas,


masas y calores específicos.

 Recuerde que la densidad del agua puede


ser tomada como 1 g/mL para esta práctica. Fig. 8

 La capacidad calorífica del agua por


definición es 1 cal/g°C.

4. Registro de datos

 Tenga en cuenta que para esta práctica de


laboratorio se solicita ingresar en el registro Fig.9
de datos los siguientes valores:
temperatura de equilibrio en el calorímetro,
capacidad calorífica del calorímetro y calor
específico del metal (Figura 10).

 Una vez ingresados todos los datos


solicitados en el registro de datos, haga clic
en el botón verificar para comprobar si
están correctos.
Fig. 10

5. Preguntas complementarias

 Haga clic sobre el icono del cuaderno de


notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 11).
 Use los botones de flecha
para navegar en las páginas.

 Haga clic en los botones , que


aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea
eliminarla (Figura 11).

Fig. 11
6. Preguntas conceptuales y reporte de
laboratorio

 Si el desarrollo de la práctica es exitoso


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 13).

Fig. 13
DESARROLLO DE LABORATORIO

Esta práctica de laboratorio genera datos aleatorios cada vez que se ingresa al simulador.
Siguiendo las indicaciones de toma de medidas mencionadas anteriormente, y recopilando los datos de la
práctica, procedemos de la siguiente manera.

Situación propuesta:

Balance de energía en el calorímetro:

CK(Te-T1)+ m1Cm(Te-T2)+m2Ca(Te-T1)=0

Despejando la capacidad calorífica del metal:

-CK(Te-T1)- m2Ca(Te-T1)
Cm =
m1(Te-T2)
Donde:
m1:Masa del metal.
m2:Masa de agua.
Ca: Capacidad calorífica del agua.
Cm: Capacidad calorífica del metal.
T1: Temperatura ambiente del agua.
T2: Temperatura del metal caliente.
Te: Temperatura de equilibrio.

Para esta práctica tenemos los siguientes datos:

Metal 1: Cobre
m1=232 g
m2=162 g
Ca=1 cal/g °C
CK= 31.5 cal/°C
T1=24.45°C
T2= 40°C
Te= 26°C
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
-31.5 (26-24.45)°C - 162g* 1 (26-24.45)°C 𝑐𝑎𝑙
°𝐶 𝑔°𝐶
Cm1 = = 0.0923
232g (26-40)°C 𝑔°𝐶

Metal 2: Hierro
m1=276 g
m2=162 g
Ca=1 cal/g °C
CK= 31.5 cal/°C
T1=24.45°C
T2= 40°C
Te= 26.51°C
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
-31.5 (26.51-24.45)°C - 162g* 1 (26.51-24.45)°C 𝑐𝑎𝑙
°𝐶 𝑔°𝐶
Cm1 = = 0.107
276g (26.51-40)°C 𝑔°𝐶

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. ¿Todos los materiales tienen capacidad calorífica? ¿Por qué?

R// Si, por que todos tienen la capacidad de experimentar cambios de temperatura bajo el suministro
de calor.

2. ¿Por qué los metales tienen menor capacidad calorífica que otros materiales?

R// Porque estos tienden a disminuir y aumentar su temperatura en periodos cortos de tiempo.

3. ¿Qué precauciones para lograr una buena medida deben tomarse si en ves de agua se usa alcohol?

R// Este se podría evaporar con mayor facilidad que el agua, además debemos tener precaución
con los gases/ vapores generados, y se debe tener el circuito asilado para no generar una explosión.

4. ¿Qué ocurre si en ves de calentar el metal, se calienta el agua y se procede igual?

R//Se tardaría más tiempo en ceder el calor el agua al metal.


REGISTROS DE DATOS

A continuación, se muestra la información recopilada en el registro de datos. Recuerde que los datos de cada
práctica de laboratorio son aleatorios.

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

Enunciado: Al laboratorio llegaron unas muestras que se deben analizar, debido a que usted es el encargado
del análisis fisicoquímico, deberá determinar cuáles son posibles y porqué:

1. Se pretende determinar la capacidad calorífica del mercurio, un metal líquido a temperatura ambiente,
contemplando todas las normas de seguridad:

a. Si es posible, porque el mercurio reacciona con el agua.


b. No es posible, porque el mercurio es líquido y no un sólido.
c. No es posible, porque el mercurio es líquido y se disuelve en el agua.
d. Si es posible, porque el calorímetro en el laboratorio no es el adecuado para combustión
(respuesta correcta).
2. Se pretende determinar la capacidad calorífica de un bloque de cemento:

a. Si es posible, porque es una reacción endotérmica.


b. No es posible, porque el calorímetro es para muestras metálicas.
c. Si es posible, porque el cemento es sólido y el equipo es el adecuado (respuesta correcta).
d. No es posible, porque el cemento no tiene capacidad calorífica.

3. Se pretende determinar la capacidad calorífica de una zeolita, material poroso de gran absorción de
agua.

a. Si es posible, porque la zeolita es un sólido y el equipo es el adecuado (respuesta correcta).


b. No es posible, porque el calorímetro no es para minerales.
c. No es posible, porque la zeolita no tiene capacidad calorífica.
d. No es posible, porque la zeolita absorberá el agua y no se podrá medir.
Docente
Guía de
Laboratorio

Química

Calorimetría

Objetivos:
Identificar los instrumentos de
laboratorio, sus funciones y
modos de operación.

Desarrollar conceptos
relacionados con el estudio del

DETERMINACIÓN DEL
calor en la química.

Realizar análisis
EQUIVALENTE MECÁNICO termodinámicos y químicos.

DE CALOR

El concepto del equivalente mecánico del calor permitió que se


establecieran los principios de la termodinámica y que se desarrollara el
principio de la conservación de la energía.

Dado la importancia de este concepto, en eta práctica de laboratorio


usted deberá experimentalmente hallar el equivalente mecánico del calor.
RECURSOS
RELACIONADOS:
Contenidos:
Soluciones.

Laboratorio:
Capacidad calorífica, calor
específico de metales, calor
latente, entalpía.
EQUIPOS DE LABORATORIO

Cables

Fuente
Calorímetro

Voltímetro Termómetro
digital

SECUENCIA DE REALIZACIÓN

 Ingrese al simulador de calorimetría (Figura


1.1), registre su información personal y
seleccione la práctica “Determinación del
equivalente mecánico del calor” que se
muestra (Figura 1.2).

 Lea la situación / desafío, luego haga clic en


el ícono “cerrar” para salir de la
introducción y acceder al laboratorio (Figura Fig. 1.1
2).

 Durante el laboratorio, puede hacer clic en


el ícono de información para leer la
situación, los
procedimientos o para acceder a las
ecuaciones según sea necesario.
Haga clic en el ícono de ayuda
para preguntas comunes. En cualquier
momento, si desea detener el proceso en el
laboratorio y limpiar la estación de Fig. 1.2
trabajo, haga clic en el ícono de la
papelera.

 Haciendo clic en el icono del lápiz


puede acceder al registro de datos. Se
proporciona una calculadora en la estación
de trabajo, la cual se identifica con el ícono

. El ícono le permite dar respuesta


a las preguntas complementarias (Figura
Fig. 2
3).
1. Identificación de elementos de laboratorio

 Un matraz con agua.


 Un voltímetro.
 Una fuente.
 Un termómetro digital.
 Un calorímetro.
 Cables.

2. Toma de medidas Fig. 3

 Tome la fuente, el calorímetro y el


voltímetro de la estantería y colóquelos
sobre la mesa (Figura 4).

 Destape el calorímetro y vierta agua dentro


de él (Figura 5).

 Ahora haga las conexiones entre los tres


para realizar la medida y mida la Fig. 4
temperatura inicial en el calorímetro (Figura
6).

 Encienda la fuente y el voltímetro.

 Después de cierto tiempo, podrá determinar


el equivalente mecánico del calor.

3. Cálculos

Fig. 5
 Use el botón de información i para consultar
la ecuación relacionada con la práctica.

 Reemplace los valores de temperaturas,


masas y variables eléctricas en la ecuación.

 Recuerde que la densidad del agua puede


ser tomada como 1g/mL para esta práctica.

 La capacidad calorífica del agua por Fig. 6


definición es 1 cal/g°C.
4. Registro de datos

 Tenga en cuenta que para esta práctica de


laboratorio se solicita ingresar en el
registro de datos los siguientes valores:
Voltaje de la fuente, corriente del
amperímetro, temperatura inicial del agua,
capacidad calorífica del calorímetro,
Tiempo de calentamiento, temperatura
final y calor especifico del metal. Fig. 7
Equivalente mecánico del calor (Figura 7).

 Una vez ingresados todos los valores


solicitados en el registro de datos, haga
clic en el botón Verificar para comprobar si
están correctos.

5. Preguntas complementarias

 Haga clic sobre el icono del cuaderno de Fig. 8


notas y de respuesta a las preguntas
que allí a parecen (Figura 8).

 Use los botones de flecha para


navegar en las páginas.

 Haga clic en los botones , que


aparecen en la parte inferior, si desea
adicionar una nueva página o en si desea
Fig. 9
eliminarla (Figura 8).

6. Preguntas conceptuales y reporte de


laboratorio:

 Si el desarrollo de la práctica es exitoso


continúe con la evaluación y la generación
del reporte de laboratorio (Figura 9).
DESARROLLO DE LABORATORIO

Esta práctica de laboratorio genera datos aleatorios cada vez que se ingresa al simulador.
Siguiendo las indicaciones de toma de medidas mencionadas anteriormente, y recopilando los datos de la
práctica, procedemos de la siguiente manera.

Situación propuesta:

Balance de energía en el calorímetro:

−𝑉𝐼𝑡 + 𝐽𝐶𝑘 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) + 𝐽𝑚1 𝐶𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 ) = 0

Despejando el equivalente mecánico del calor:

𝑉𝐼𝑡
𝐽=
(𝐶𝑘 + 𝑚1 𝐶𝑎 )(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )

Reemplazando estos valores en la fórmula del equivalente mecánico del calor, tenemos que:

𝑉𝐼𝑡
𝐽=
(𝐶𝑘 + 𝑚1 𝐶𝑎 )(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )
Donde:

M1=Masa de agua.
Ca: Capacidad calorífica del agua.
Ck= Capacidad calorífica del calorímetro.
Ti =Temperatura inicial.
Tf =Temperatura final.
V= Voltaje.
I=Corriente.
t= Tiempo.
Para esta práctica tenemos los siguientes datos:

M1=170 g
Ca: 1cal/g°C
Ck= 35 cal/g°C
Ti =23,81°C
Tf =32,47°C
V=32 V.
I=2,0 A.
t= 116 s.

32 𝑉 ∗ 2,0 𝐴 ∗ 116 𝑠
𝐽= 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
= 4,18 𝐽
(35 + 170 𝑔 ∗ 1 ) (32,47 − 23,81)°𝐶
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

A continuación, se muestran las respuestas esperadas a las preguntas complementarias que se deben
registrar en el cuaderno de notas.

1. Originalmente para determinar el equivalente mecánico del calor se usó agitación ¿por qué usar en
esta práctica una resistencia igual? Justifique.

R// Para lograr un cambio significativo en la temperatura por medio sólo de la agitación se necesita
invertir muchísimo tiempo, debido a la época en la que se realizó la medida era el único recurso.
Sin embargo, en la práctica se puede usar una resistencia eléctrica para reducir dicho tiempo y
lograr el mismo calentamiento.

2. ¿Cambiar alguna de las variables afectará al equivalente mecánico del calor?

R// No, el equivalente es una constante que relaciona la cantidad de energía en Joules con las
calorías, aumentar o disminuir cualquiera de las variables (Voltaje, intensidad, tiempo) sólo hará
que se ajuste la temperatura final y obtener siempre el mismo valor.

3. ¿En qué circunstancias podría este experimento fallar para determinar el equivalente mecánico del
calor?

R// No tener una agitación constante, para así homogeneizar la temperatura rápidamente. El
termómetro no debe estar en contacto con la resistencia calefactora.

4. Si se dejara calentar hasta que llegue a la evaporación ¿no se podría hallar el equivalente mecánico
del calor?¿Por qué? ¿qué tendría que hacer para corregir esta situación?

R// Sí se puede hallar el equivalente mecánico del calor debido a que es una constante que relaciona
la cantidad de trabajo con las calorías. No obstante, si se llega al punto de evaporación deberá
considerarse la energía invertida en dicho proceso llamada entalpía de evaporación y de
sobrepasarse dicho punto de ebullición deberá considerarse el calentamiento del vapor que tiene
una capacidad calorífica diferente al del agua.
REGISTROS DE DATOS

A continuación, se muestra la información recopilada en el registro de datos. Recuerde que los datos de cada
práctica de laboratorio son aleatorios.

PREGUNTAS CONCEPTUALES

Preguntas de tipo PISA

Enunciado: A la práctica realizada se le pretenden hacer unas modificaciones, respecto a estas usted
debe definir en que afectan:

1. Si se una las mimas condiciones eléctricas, pero con un líquido de menor capacidad
calorífica se espera que:

a. Disminuya el equivalente porque se alcanzará en menos tiempo la misma temperatura.


b. Aumente el equivalente porque la ecuación muestra la capacidad en el denominador.
c. No afecta en absoluto ninguna de las variables involucradas.
d. No cambie el equivalente mecánico del calor y aumente la temperatura más
rápido (respuesta correcta).
2. Si se usa una resistencia de menor magnitud a la usada en el laboratorio se espera que:

a. La temperatura en el mismo tiempo sea mayor.


b. El equivalente sea menor porque está en el numerador.
c. El tiempo para alcanzar la misma temperatura sea mayor (respuesta correcta).
d. El equivalente es mayor porque se va a usar más tiempo.

3. Si se usa menos agua en la práctica respecto a la ya realizada, se espera que:

a. La resistencia aumente porque genera más calor.


b. Se llegue a una temperatura mayor en el mismo tiempo (respuesta correcta).
c. La temperatura aumente más lento porque no hay oposición a la corriente.
d. La capacidad calorífica aumente porque aumenta más rápido de temperatura.

También podría gustarte