Definiciones de Metodologia.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1- ¿QUÉ ES UNA RESEÑA INSTITUCIONAL?

GACETA, AÑO Y
FUNDADOR.

Una reseña institucional, nos ofrece la reseña histórica de la institución,


en definitiva, es un texto breve que se propone repasar los hechos históricos
de la institución. Este tipo de notas brinda una visión general sobre el objeto
reseñado con un formato descriptivo-informativo. En la reseña cuando se
realiza a una empresa social debe colocarse la gaceta de su creación, o si
fue creada por una persona jurídica.

2- ¿QUÉ ES LA NATURALEZA DE UNA EMPRESA?

Podría decirse que la naturaleza de una empresa es la esencia del


mismo. Debe definirse de forma concreta. Contempla los objetivos que la
sustentan, la misión y la justificación para materializarla. Por lo tanto, su
naturaleza es toda aquella acción que una empresa lleva a cabo con el
objetivo final de producir y comercializar sus bienes o servicios, generando
ingresos a la empresa.

3- ¿QUÉ ES UNA MATRIZ FODA?

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a


cualquier situación, individuo, producto, empresa, entre otros, que esté
actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
En sí, esta es una herramienta diseñada para conocer la situación real de
una organización, empresa, o proyecto dentro del mercado. Consiste en
realizar una lista con las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,
para facilitar la toma de decisiones a futuro.
4- ¿QUÉ NOS LLEVA A OBTENER UN OBJETIVO GENERAL DE UN
PROYECTO?

El objetivo general suele plantearse como hipótesis o planteamiento


de un problema al que se quiere dar solución, como propósito firme, es la
meta final. Los objetivos generales deben ser reales, posibles y medibles,
aunque se establecen a largo plazo. En síntesis, un Objetivo general, es
aquel que expresa de forma clara, concisa y realista el resultado que se
desea alcanzar al final del proyecto.

5- ¿QUÉ ES UN ORGANIGRAMA?

El organigrama es una representación gráfica del esqueleto de una


organización, mostrando los cargos jerárquicos. El organigrama permite
obtener una idea rápida de cómo está organizada una empresa, cooperativa
u organización sin fines de lucros, cualquiera sea el tipo de organización el
organigrama es válido.

El organigrama es una herramienta que permite a las empresas entender


mejor su estructura y cómo se distribuyen las funciones y responsabilidades
en la cadena de mando. Esta herramienta es útil para las personas que se
incorporan a la empresa. Sirviendo como base en cualquier inducción de un
departamento de recursos humanos.

6- ¿QUÉ ES EL POA?

Un Plan Operativo Anual (POA) es un documento oficial donde se


plasman las estrategias de acción de una empresa orientadas al futuro.
En este se pueden incluir objetivos, presupuestos y labores que los
equipos esperan cumplir en el periodo de un año.

Este plan debe estar alineado con el plan estratégico de la empresa,


con el que tiene similitudes. Sin embargo, el plan operativo sirve para
concretar las metas que una organización debe o quiere conseguir
durante el año.

7- ¿QUÉ ES SISTEMATIZACIÓN SITUACIONAL?

Consiste en la descripción de la situación actual (síntomas y causas) y en


la identificación de situaciones futuras al sostenerse la situación actual
(pronóstico). Según Latorre y González (1987), el análisis de los datos “es la
etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a
través de instrumentos” (p. 43). Constituye uno de los momentos más
importantes del proceso de investigación e implica trabajar los datos,
recopilarlos, organizarlos en unidades manejables, sintetizarlos, buscar
regularidades o modelos entre ellos, descubrir qué es importante y qué van a
aportar a la investigación.

8- ¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL?

Un diagnóstico de situación es el conocimiento aproximado de las


diversas problemáticas por las que pasa una institución, a partir de la
identificación e interpretación de los factores y actores que determinan su
situación, un análisis de sus perspectivas y una evaluación de la misma, para
Kotler (2016) y Gómez (2013) el diagnóstico situacional es el proceso por el
cual mediante el uso de métodos y técnicas de investigación organizacional
se analizan y evalúan las organizaciones con propósitos de investigación o
de intervención.

Una vez planteado el diagnóstico es posible que el grupo gestor esté en


capacidad de dar un pronóstico en donde plantee como podría evolucionar la
situación en caso de que se decida intervenir. El pronóstico responde a las
preguntas: ¿Qué pasaría si se da una solución a la situación problemática?
¿Qué cambios se producirían si se aprovecha la oportunidad o potencialidad
descrita? ¿Cuáles y cómo serían los escenarios deseables o imaginables
resultado de la acción?

9- ¿QUÉ ES LA JUSTIFICACIÓN DE UN PROYECTO? ¿CÓMO SE


JUSTIFICA? ¿CÓMO SE JERARQUIZA?

La justificación de un proyecto de investigación es un apartado dentro del


trabajo, en el que se sostiene la necesidad y la relevancia de realizar el
proyecto de investigación; menciona la importancia del tema y su utilidad de
realizarla, ya sea teórica o práctica.

Es decir, la justificación es desarrollar el objetivo de la investigación:


explicar la razón por la cual vale la pena encontrar solución al problema que
se plantea y mencionar la aportación que hará la investigación al campo
académico. Para logra justificar un proyecto se debe hacer menciona a estos
elementos como son;
Conveniente: Explica su funcionalidad.
Relevancia social: Desarrolla el impacto que tendrá la investigación en la
sociedad.
Valor teórico: Muestra la aportación que realizará la investigación a otras
áreas del conocimiento.
Implicación práctica: Ayudará a resolver algún problema del presente o
del futuro.
Utilidad metodológica: Explica cómo aporta, ya sea como nuevo método o
para validar existentes, a la recolección o análisis de información.

La jerarquización permite identificar cuáles son las más urgentes y las


más preocupantes problemáticas en la comunidad, de manera que se dirijan
las acciones hacia estos asuntos. Por lo cual se jerarquiza según las
necesidades que sea más factible para el investigador.

10- ¿CÓMO USTED SABE QUE REALMENTE EXISTE UN PROBLEMA


EN LA INSTITUCIÓN Y QUE IMPLEMENTARON PARA SABERLO?

En la etapa de Identificación del problema y alternativas de solución se


analiza la situación actual, se crea una visión de la situación deseada y se
seleccionan las estrategias que serán implementadas para alcanzarla.

Para identificar problemas en una organización, debes empezar haciendo


un análisis de los efectos visibles en la empresa. Los problemas de una
empresa pueden ser muy variados, sobre todo si se trata de un negocio con
una amplia cartera de productos o de servicios. Una de las maneras más
efectivas de empezar a detectar problemas en una empresa, es mirar si se
han alcanzado los objetivos que se propusieron, por lo tanto, lo primero que
se debe realizar es una debida observación de los procesos que se aplican
en la misma, por otra parte, realizar conversaciones directas (Entrevistas
informales) con el personal para escuchar sus opiniones acerca del ambiente
del trabajo y otros elementos.
11- ¿CUÁLES SON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE EL PNF
ADMINISTRACIÓN? EXPLIQUE 2. UNA DE LAS LÍNEAS TIENE
QUE SER CON LA QUE SE ESTÁ TRABAJANDO
OBJETIVOS DE LA LÍNEA
INVESTIGATIVA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
Según” Plan de la Patria” (2013 –
2019)
1.1.-Impulsar nuevas formas de organización de la
producción que pongan al servicio de la sociedad
los medios de producción e impulsen la
generación de tejido productivo bajo un nuevo
metabolismo para la transición al socialismo.
1.2.-Potenciar el aparato productivo Nacional,
actualizándolo tecnológicamente para articularlo al
nuevo Modelo Productivo.
1 Administración de la 1.3.-Propiciar la democratización de los medios de
Producción en los Modelos producción e impulsar nuevas formas de
socio Productivos. articulación de formas de propiedad, colocándolas
al servicio de la sociedad.

1.4.-Impulsar la formación, capacitación y


financiamiento para unidades socio productivas en
Consejos Comunales y Comunas mediante el
fortalecimiento del financiamiento de proyectos
productivos.
2.1.-Garantizar la participación protagónica del
pueblo organizado en los ámbitos de la formación,
la transformación del Modelo económico
2 productivo.
Planificación y 2.2.-Fortalecer las capacidades locales de acción
Gestión de sobre aspectos territoriales, políticos, económicos,
Procesos. sociales culturales, ecológicos y de seguridad y
defensa de la soberanía nacional.
2.3.-Diseñar junto con las organizaciones de base
poder popular planes específicos para el
desarrollo legislativo y práctico de todos los
artículos constitucionales que le reconocen al
pueblo el ejercicio de la democracia directa. 2.4.-
Planificar y ejecutar la transferencia de
competencias a las comunas y consejos
comunales y otras formas de organización social.
2.5.-Planificar y ejecutar la participación en los
procesos económicos estimulando las distintas
expresiones de la economía y el desarrollo
endógeno.
2.6.-Coadyuvar a través del Consejo Federal de
Gobierno en la implementación de un Sistema de
Planificación con
3.1.-Optimizar los mecanismos fiscales del Estado
para garantizar la soberanía en el manejo de los
beneficios que se deriven del patrimonio de la
República.
3.2.-Desarrollar la prospectiva, inventario integral
sobre una plataforma tecnológica nacional asi
como la apropiación de técnicas para el
aprovechamiento eficiente de los recursos
naturales del País en función de sus intereses
soberanos.
3 Gestión de Procesos
3.3.-Fortalecer el régimen de recaudación y
Contables y
fiscalización. 3.4.-Optimizar los mecanismos
Financieros.
fiscales del Estado para garantizar la soberanía en
el manejo de los beneficios que se deriven del
Patrimonio de la República.
3.5.-Promover la gestión de procesos financieros y
contables en las organizaciones Comunitarias,
Comunales, así como Empresas de Producción
Social.
3.6.-Promover la aplicación de los aspectos
contables y financieros relacionados con pasivos
laborales.
3.7.-Analizar los aspectos relacionados con la
elaboración y ejecución del Presupuesto Nacional.
3.8.-Desarrollar una nueva arquitectura financiera
sobre la base del sistema presupuestario.
3.9.-Promover Bancos de la Comuna y Consejos
de Economía Comunal.
3.10.-.-Promover procesos y procedimientos
contables en las comunas.
4.1.-Construir una cultura de trabajo que se
4 contraponga al rentismo, mediante el impulso
Gestión del Talento de la formación desde la praxis del trabajo,
Humano. conciencia del trabajador y trabajadora como
sujetos activos del proceso de
transformación y participación democrática
del trabajo bajo los más altos interese
Nacionales.
4.2.-Desarrollar Modelos de Gestión de las
unidades productivas que sean incluyentes,
participativos con los trabajadores y
trabajadoras, alineados con las políticas
nacionales.
4.3.-Desplegar las relaciones socialistas entre
trabajadoras y trabajadores con el proceso del
trabajo.
4.4.-Asegurar el desarrollo físico, cognitivo,
moral y ambiente seguro y saludable del
trabajo en condiciones de trabajo y seguridad
social gratificante.
4.5.-Asegurar la formación colectiva en los
centros de trabajo, asegurando su
incorporación al trabajo productivo, solidario y
liberador.
4.6.-Promover la armonización de la vida
familiar y laboral.
4.7.-Asegurar la garantía de prestaciones
básicas universales relativas a las
contingencias de vejez, sobrevivencia,
personas con discapacidad, invalidez,
cesantía y desempleo derivadas de la
vinculación con el mercado de trabajo.
4.8.-Afianzar valores que resguarden la
identidad, construyan soberanía y defensa de
la Patria, a partir del disfrute físico, espiritual e
intelectual, y el reconocimiento de nuestro
patrimonio cultural y natural.
4.8.-Consolidar la equidad de género con
valores socialista en los espacios laborales.
5.1.-Aplicar técnicas de control para la
medición del desempeño general de las
5 Gestión del Control organizaciones.
Administrativo. 5.2.-Promover y desarrollar Auditorias
Administrativas.
5.3.-Promover y desarrollar los enfoques de
Gestión de Contraloría Social.
6.1.-Propiciar un nuevo modelo de gestión en
las unidades productivas, en las unidades de
6 Economía, Productividad propiedad social, directa e indirecta, eficiente,
y Desarrollo Endógeno sustentable, sostenible y que generen
Sustentable y Sostenible. rentabilidad social y económica del proceso
productivo al mas alto interés Nacional.
6.2.-Fortalecer el sistema de distribución,
alternativa de los insumos y productos, para
generar cadenas de distribución Estadales,
comunales, y mixtas que representen,
alternativas en la distribución y ahorro directo
a la población de los productos de consumo
final e intermedio.
6.3.-Expandir e integrar las cadenas
productivas orientándola hacia la satisfacción
de necesidades sociales.
.6.4.--Profundizar las alianzas estratégicas
bilaterales existentes entre Venezuela y los
Países de la Región.
6.5-Generar alternativas socio productivas y
nuevos esquemas de cooperación económica
y financiera para el apalancamiento del
desarrollo integral y el establecimiento de un
comercio justo mundial, bajo los
principios de complementariedad,
cooperación y solidaridad.
6.6.-Promover acciones en el ámbito nacional
e internacional para la protección y
conservación de áreas estratégicas (fuentes y
reservorios de agua).
6.7.-Promover y defender la soberanía
permanente del Estado sobre los recursos
naturales para el beneficio supremo de nuestro
pueblo.

7 Marco Jurídico de los 7.1.--Promover la justa aplicación de los


Procesos marcos jurídicos que determinan el
Administrativos. funcionamiento de los procesos
administrativos en los aspectos financieros,
productivos, económicos, laborales y
ecológicos.
7.2.-Promover procedimientos y procesos
establecidos en el marco jurídico para la
eficacia y eficiencia.
8.1Transformar y reorganizar de manera
integral a la gestión pública para dignificar los
servidores públicos y hacerla cada vez mas
8 útil para el pueblo.
8.2.-Forjar una cultura revolucionaria de
servicio público. 8.3.-Desarrollar planes de
Procesos de Gestión formación para para promover y revalorizar la
Pública. cultura del saber y trabajo socialista como
mecanismo para la transformación del Estado.
8.4.-Participar en el proceso de
reorganización del Estado.
8.5.-Profundizar en el conocimiento y
ejecución los mecanismos de sanción política,
administrativa y penal de los servidores
públicos que incurran en casos de ineficacia
administrativa y política y en hechos de
corrupción.
8.6.-Promover modelos de gestión dentro de
la Administración Pública para impulsar la
celeridad y pulcritud.
8.7.-Promover la eficacia y la eficiencia en los
procesos de gestión pública.
8.8.-Eliminar la burocracia y promover los
valores éticos socialistas.

En cuanto a la línea que estaremos utilizando en nuestra investigación


estará enfocada en Esta línea de investigación GESTIÓN DEL TALENTO
HUMANO es para la orientación de acciones en procesos de Gestión del
personal dentro de las organizaciones públicas, privadas y comunitarias
como medio de transformación y construcción del Modelo Productivo
Socialista, desde una base axiológica humanista y respetuosa del ser
humano como sujeto principal en las relaciones de producción, para orientar
el trabajo desde una acción liberadora y emancipadora.

Ya que se estará reorientando el buen uso del archivo del


departamento de administración ayudado así no ha solo un control de
documentos administrativo sino de información necesaria para el manejo del
personal.

También podría gustarte