El Maestro Tomo 8
El Maestro Tomo 8
El Maestro Tomo 8
MAESTRO
ADULTOS
Tomo 8
marzo a agosto 2024
¡Usemos la Biblia! TM
El texto bíblico indicado con «ntv» ha sido tomado de la Santa Biblia, Nueva Traducción
Viviente, copyright © 2010. Usadas con permiso de Tyndale House Publishers,
Carol Stream, Illinois 60188. Todos los derechos reservados.
Texto bíblico tomado de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional® NVI® Propiedad
literaria © 1999 por Biblica, Inc.™ Usado con permiso. Reservados todos los derechos
mundialmente.
© 2024 por Gospel Publishing House, 1445 N. Boonville Ave., Springfield, Missouri 65802.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro será reproducida, almacenada
en un sistema de recuperación, o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio
—electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o de cualquier otra manera— sin previo
permiso del publicador con la excepción de breves citas que se usen en comentarios, en
revistas o reseñas críticas.
Impreso en E.U.A.
Para pedir este libro en inglés, llame en los E.U.A. al 1.800.641.4310, o visite www.miiglesiasaludable.com
Para unidades 1 y 2: Adult Teacher Guide (Spring) 67CP1371. Para unidades 3 y 4: Adult Teacher Guide (Summer)
67CP1471. El currículo en inglés se publica cada tres meses (septiembre–noviembre, diciembre–febrero,
marzo–mayo, junio–agosto).
Índice
Unidad 1: Principios para la vida cristiana – 1,2,3 Juan
1. Vivir en comunión con Dios (3 de marzo)............................................................... 9
2. Vivir como un discípulo de Cristo v (10 de marzo)............................................. 17
3. Vivir como hijos de Dios (17 de marzo)................................................................. 25
4. Guardar la verdad de Dios (24 de marzo)............................................................... 33
5. La experiencia de la resurrección (Resurrección – 31 de marzo)........................ 41
6. Perfeccionados en el amor (7 de abril).................................................................... 49
7. Victoriosos en Cristo (14 de abril)........................................................................... 57
El símbolo
indica los puntos
que se pueden
mostrar en
PowerPoint.
E
l Maestro adultos de Vida Nueva en su nuevo formato, se ha diseñado para ayudarlo
a preparar y presentar su clase, y darle suficiente flexibilidad para adaptar el conte-
nido a las necesidades de sus alumnos. No se espera que usted use todo lo que pre-
senta el currículo. Algunas clases anticipan más participación con comentarios que otras,
y cada una de las opiniones son valiosas. Sin embargo, cuanto más comentarios hay, tanto
menos contenido cubrirá si da oportunidad para que todos participen.
Debido al espacio limitado, el texto bíblico que se incluye en este libro es sólo una por-
ción de lo que se estudiará durante la clase. Nuestra sugerencia es que use su Biblia y los
pasajes que se mencionan en el margen de la primera página de cada lección, bajo el título
Texto para el estudio. Los bosquejos (puntos principales y subpuntos) generalmente
cubren todos los pasajes bíblicos para el estudio. Anime a sus alumnos a leerlos cada
semana antes de llegar a la clase. (Nota: el nuevo formato de La Guía para los alumnos
adultos ya no incluye el texto bíblico porque se ha ampliado el comentario del estudio
mismo).
Si bien es cierto que en el desarrollo del estudio, se sugieren algunas declaraciones para
comenzar cada sección de la clase, es importante que usted se dedique a preparar la lección
para decidir cuáles son los puntos más aplicables a sus alumnos y a su cultura. Una pro-
porción de 3:1 es una buena manera de determinar el tiempo que dedicará al estudio. Si su
período de clases es de 45 minutos, procure estudiar por los menos 2 horas y 15 minutos
durante la semana:
1. Primero, ore
Antes de incluso abrir el libro El Maestro, dedique un tiempo a la oración. Pida a Dios que
lo dirija a escoger el contenido que presentará, las preguntas y las actividades que serán
más beneficiosas por sus alumnos. Si su clase es pequeña, ore por cada persona en su clase,
menciónelas por nombre y presente al Señor la necesidad de cada uno.
2. Lea los pasajes bíblicos que comentará y los puntos principales de la lección
Usted descubrirá el beneficio de comenzar el estudio de la lección temprano en la semana,
tal vez el domingo o el lunes en la tarde. Comience con una lectura total del tema en el
libro del maestro. Escoja la versión de la Biblia con la que se sienta más cómodo. También
puede leer los pasajes bíblicos en diversas versiones para obtener una mayor riqueza de
significado.
Examine los puntos principales y los puntos secundarios de la lección y, al mismo
tiempo, lea los pasajes de las Escrituras relacionados con estos puntos. Asócielos mental-
mente con los pasajes que lea.
Permita que durante unas 24 a 48 horas la lectura bíblica se asiente en su corazón y en
su pensamiento, medite en ella y descubra aplicaciones a la vida diaria.
6 El Maestro
3. Lea el comentario que presenta El Maestro
El martes, lea el comentario y las ayudas para la enseñanza en el libro para el maestro.
Después de haberlo leído una vez, dele una segunda lectura y marque las porciones que
quiere mencionar durante la clase. Las secciones que comienzan con un «Diga» lo ayuda-
rán a presentar cada punto, lea el comentario que sigue para buscar los puntos que querrá
destacar en la enseñanza.
El Maestro 7
2
UNIDAD
UNIDAD 14 Introducción
Introducción | septiembre,
| 6 de 3 de marzo, 2020
2024
Principios para
la vida cristiana – 1,2,3 Juan
S e cree que los libros de 1, 2 y 3 de Juan fueron escritos por el apóstol Juan—cono-
cido como «el discípulo a quien amaba Jesús» (Juan 21:20). La naturaleza repetitiva
y cíclica de los escritos de Juan tenía la intención de enfatizar dos ideas clave: Dios es
luz y Dios es amor.
La primera carta de Juan está dirigida a una audiencia general, muy probablemente
a los creyentes de las iglesias en casas que supervisaba Juan. En lugar de introducir
nuevos conceptos, el apóstol enfatizó ideas y frases de las enseñanzas de Jesús (tal como
están registradas en el Evangelio de Juan) para comunicar las verdades más profundas
del Nuevo Testamento en los términos más sencillos. Al comprender la verdad acerca
de Jesús, los creyentes podían tener comunión unos con otros y con Dios. La segunda
y tercera cartas de Juan aplicaron estos conceptos a situaciones de la vida real en dos
iglesias locales.
Durante las próximas semanas, su clase examinará estos principios esenciales de
la fe y la práctica cristiana. Juan le recordará que se mantenga fiel a lo que ya sabe de
Jesús, porque conocer a Jesús es conocer a Dios.
La lección 1 sienta las bases para las enseñanzas de Juan: Dios es luz, y mientras
andamos en esa luz, podemos tener comunión con Él y entre nosotros.
La lección 2 se centra en el discipulado, que en esencia es seguir el ejemplo de Jesús
y obedecer sus mandamientos. Juan también comenta la importancia de evitar la mun-
danalidad, reconocer a los falsos maestros y mantenerse fiel a la Palabra.
La lección 3 aborda la transformación que se opera cuando alguien se convierte en
hijo de Dios. Por la justicia de Jesús obrando en nuestra vida, podemos amarnos unos
a otros, lo que prueba que hemos pasado de muerte a vida.
La lección 4 se enfoca en la necesidad de discernir entre la verdad y el error. En vez
de escuchar a los falsos maestros, los propios sentimientos u otras fuentes engañosas,
debemos aferrarnos a las enseñanzas de Cristo.
El Domingo de Pascua, la lección 5 observa más de cerca los encuentros de Jesús con
María Magdalena, los discípulos en el camino a Emaús y el apóstol Pedro.
La lección 6 nos recuerda la naturaleza milagrosa del amor de Dios, y explica que
mostramos nuestro amor por Dios en la forma en que amamos a las personas.
La unidad concluye en la lección 7 con un resumen de 1 Juan 5, que describe las vic-
torias que tenemos sobre el mal y el pecado, la promesa de que Dios escucha y contesta
nuestras oraciones, y la bendita esperanza de la vida eterna con Dios.
Unidad 1: Principios para la vida cristiana – 1,2,3 Juan
3 de marzo, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Estamos comenzando un estudio de 1, 2 y 3 Juan.
Juan 1:1 a 2:2
Estos libros del Nuevo Testamento fueron cartas
escritas por el apóstol Juan en un tono afectuoso y
Verdad central pastoral para animar a los creyentes a permanecer
Los cristianos son llamados a fieles a la verdad. Habiendo tenido la oportunidad
una comunión con Dios y con de caminar con el Cristo encarnado, Juan describió
otros creyentes. a Dios específicamente como vida, luz y amor.
También proporcionó ideas valiosas para la vida
cristiana.
Versículo clave
1 Juan 1:7
Si andamos en luz, como él
Actividad inicial— ¡Está muy oscuro!
está en luz, tenemos comunión Pregunte: ¿Alguna vez ha experimentado la oscuridad
unos con otros, y la sangre de total? Tal vez su casa se quedó sin electricidad, o estaba
Jesucristo su Hijo nos limpia de acampando bajo un cielo sin estrellas, o estaba en una
todo pecado. habitación de hotel y no podía encontrar el interruptor
de la luz. ¿Qué sintió al tratar de caminar o localizar lo
que buscaba en la oscuridad?
Metas de la enseñanza
Diga: La mayoría de nosotros sabemos lo difícil que
→ Los alumnos comprenderán puede ser conducir en la oscuridad. No podemos
la importancia de la
experiencia personal del ver los obstáculos justo en frente de nosotros
apóstol Juan con el Dios o encontrar el camino que debemos tomar.
encarnado. Experimentamos miedo o incertidumbre. En esos
→ Los alumnos reconocerán el momentos, agradecemos aun un rayito de luz que
gozo de caminar en la luz de nos ayude en nuestro camino. (Use el comentario
la presencia de Dios.
sugerido para profundizar los puntos que quiere
→ Los alumnos practicarán la
destacar).
confesión para mantener la
comunión con Dios.
En 1 Juan 1:5, el apóstol Juan dice: «Dios es luz, y no hay
ningunas tinieblas en él». Este versículo proporciona
una idea de uno de los muchos beneficios de caminar
con Dios. Su luz ilumina el camino y guía a sus segui-
dores a descubrir la vida que Él ofrece. Su luz disipa el
Introducción 9
1 Juan 1:1–10; 2:1,2
1:1. Lo que era desde el principio, lo que hemos 7. pero si andamos en luz, como él está en
oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo luz, tenemos comunión unos con otros, y la
que hemos contemplado, y palparon nuestras sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo
manos tocante al Verbo de vida pecado.
2. (porque la vida fue manifestada, y la hemos 8. Si decimos que no tenemos pecado, nos
visto, y testificamos, y os anunciamos la vida engañamos a nosotros mismos, y la verdad
eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos no está en nosotros.
manifestó); 9. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel
3. lo que hemos visto y oído, eso os anun- y justo para perdonar nuestros pecados, y lim-
ciamos, para que también vosotros tengáis piarnos de toda maldad.
comunión con nosotros; y nuestra comunión 10. Si decimos que no hemos pecado, le hace-
verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo mos a él mentiroso, y su palabra no está en
Jesucristo. nosotros.
4. Estas cosas os escribimos, para que vues- 2:1. Hijitos míos, estas cosas os escribo para
tro gozo sea cumplido. que no pequéis; y si alguno hubiere pecado,
5. Este es el mensaje que hemos oído de él, y abogado tenemos para con el Padre, a Jesu-
os anunciamos: Dios es luz, y no hay ningunas cristo el justo.
tinieblas en él. 2. Y él es la propiciación por nuestros peca-
6. Si decimos que tenemos comunión con él, dos; y no solamente por los nuestros, sino
y andamos en tinieblas, mentimos, y no prac- también por los de todo el mundo.
ticamos la verdad;
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
Diga: El apóstol Juan tuvo el privilegio único de andar con Jesús en los días de su
ministerio terrenal. Juan fue testigo presencial de su vida, sus milagros y enseñanzas.
Junto con Pedro y Santiago, Juan tuvo una estrecha relación con Jesús. Juan estuvo
presente en la transfiguración de Jesús, fue testigo de la resurrección de una niña
de 12 años (y de otros), vio la Crucifixión, habló con el Señor resucitado, presenció
la ascensión de Cristo y experimentó el derramamiento del Espíritu Santo en
el aposento alto. Comenzó esta carta recordándonos por qué puede hablar con
autoridad—experimentó directamente lo que compartió con nosotros en estas cartas.
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? Al considerar los Evangelios, ¿qué vio, escuchó y experimentó Juan mientras caminaba
con Jesús? ¿Cuál es el valor de escuchar a alguien que tuvo una relación cercana y en
persona con Jesús?
? Juan describió a Jesús como eterno, como la Palabra de Vida y como la vida misma.
¿Cuál de estas descripciones le alienta más hoy y por qué?
? Lea Juan 17:20–26. ¿Cómo se refleja la oración de Jesús en 1 Juan 1:1–3?
Diga: Casi se puede escuchar la emoción de Juan en sus palabras: «lo que hemos visto
y oído, eso os anunciamos» (v. 3). Luego pexplicó uno de sus propósitos al escribir
esta carta—claramente deseaba que sus lectores experimentaran la misma comunión
unos con otros y con el Padre y el Hijo que él y los demás apóstoles habían
experimentado. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Cuando comenzó a escribir su primera carta, el apóstol quería recordarles a sus lectores
las enseñanzas de Jesús y establecer su autoridad sobre este tema al mencionar el tiempo
que había pasado con Jesús. Habiendo vivido junto a Jesús, Juan comprendía de manera
tangible la riqueza de la relación entre el Padre y el Hijo.
El Evangelio de Juan registró las palabras de Jesús cuando se describió a sí mismo
como la vid verdadera y al Padre como el labrador. Juan nos ayuda a comprender cómo
Participación
? Lea Juan 15:5–17. ¿Cómo describió Jesús la relación que ofrece en estos versículos?
¿Qué cree que Jesús nos está invitando a experimentar cuando dice: «Permaneced en
mi amor» (v. 9)?
? ¿Cómo describió Jesús la comunión que debemos ofrecernos unos a otros en Juan
15:12,13?
Diga: Juan deseaba que conociéramos el mismo gozo que experimentó en la relación
con el Padre y el Hijo. El registro de Juan sobre la enseñanza de Jesús en Juan 15
también describe el gozo de esta comunión única. Escuche de nuevo las palabras de
Jesús: «Como el Padre me ha amado, así también yo os he amado; permaneced en mi
amor. Si guardareis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he
guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor. Estas cosas os
he hablado, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea cumplido. Este es
mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado» (Juan 15:9–12).
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Podríamos pensar erróneamente que la felicidad y el gozo son la misma emoción. Sin
embargo, la felicidad suele depender de la abundancia y las circunstancias fáciles. El tipo
de gozo que experimentamos en una relación cercana con Dios no se basa en nuestras
circunstancias siempre cambiantes. Saber que nuestros pecados fueron perdonados por el
sacrificio que Jesús hizo en la Cruz nos abre el camino para encontrarnos con Dios de una
manera profunda y personal.
Juan entendía esta estrecha relación basada en el gozo. «Estas cosas os escribimos, para
que vuestro gozo sea cumplido» (1 Juan 1:4). El gozo interminable se produce a medida
que se fortalece nuestra confianza en el amor de Dios por nosotros. Nuestra confianza en
su amor crece, así como crece nuestra fe en que Él está obrando todas las cosas, incluso
las más difíciles, para nuestro bien. Esto trae un gozo que está por encima de nuestras cir-
cunstancias actuales. Y cada día, conforme leemos y meditamos en su Palabra, su verdad
nos fortalece y nos da gozo (véase Salmos 19:7–11).
Diga: La verdad más poderosa del evangelio se encuentra en 1 Juan 1:5–7: «La sangre
de Jesucristo, su Hijo, nos limpia de todo pecado». ¡Qué maravilloso regalo se nos
ha dado—la oportunidad de vivir en la luz del amor de Dios mediante la limpieza
de nuestros pecados! Puesto que Él es la Luz, no podemos seguir andando en la
oscuridad y pretender que tenemos una relación con Él. (Use el comentario sugerido
para profundizar los puntos que quiere destacar).
En estos tres versículos del primer capítulo de 1 Juan, el apóstol contrastó la luz y las tinie-
blas. La luz representa lo que es bueno y santo. La oscuridad representa el pecado y el mal.
Aquí Juan nos dijo: «Dios es luz», la fuente misma de todo lo que es bueno y puro. En Él
no hay absolutamente ninguna oscuridad o maldad, ni siquiera una insinuación. Así que
los que andan en tinieblas (o en pecado) no andan con el Señor (v. 6).
A lo largo del Evangelio de Juan, el apóstol registró muchas de las veces en que Jesús
se refirió a sí mismo como la luz. Juan 8:12 podría ser el pasaje más descriptivo y claro de
todos: «Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá
la luz de la vida».
Por ser Jesús la fuente de la vida y de la luz, cuando estamos en una relación con Él,
ya no estamos cegados por el engaño del pecado. En cambio, tenemos la luz de su verdad
para guiarnos a la vida que Él ofrece. El escritor de Salmos 119:105 revela esta verdad,
describiendo la Palabra de Dios como una lámpara para guiar nuestros pies y una luz para
nuestro camino.
Andar en la luz de la Palabra de Dios nos da vida individualmente, pero también pro-
porciona la base para una comunión genuina y vivificante entre nosotros. El pecado no
solo nos separa de Dios; también nos separa unos de otros. Pero a medida que andamos
juntos en la luz de la verdad de Dios, podemos disfrutar de relaciones que nos alientan y
sustentan en nuestra búsqueda de Dios.
Participación
? ¿Cómo desafían los versículos de 1 Juan 1:5–7 la falsa idea de que podemos continuar
en el pecado y permanecer en comunión con Dios?
? Salmos 119:105 dice: «Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino».
¿De qué manera la luz de la Palabra de Dios ilumina el camino para nuestra vida?
Diga: El primer paso para experimentar la comunión con el Padre es reconocer que
somos pecadores. La salvación ocurre en el momento en que creemos que Jesús es el
Hijo de Dios que murió por nosotros, y confesamos y nos arrepentimos de nuestros
pecados. Este es un regalo maravilloso e inmerecido. No podemos ganarlo ni hacer
nada para merecerlo. Sin embargo, la confesión no termina cuando empezamos a
seguir a Jesús. Toda relación establecida con Dios debe incluir confesión continua.
Cuando confesamos nuestros pecados a Dios, Juan nos asegura que Dios es fiel
para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad. (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
La verdad es que seguimos pecando incluso después de nacer de nuevo. Algunos ejemplos:
• Permitimos que el miedo tome el lugar de la fe.
• Nos enfadamos y decimos palabras hirientes.
• Chismeamos sobre un compañero de trabajo o miembro de la iglesia.
• Emitimos juicios injustos sobre una situación que no entendemos
completamente.
• Somos apáticos ante el sufrimiento de un amigo.
Participación
? ¿De qué nos perdemos si pensamos erróneamente que la confesión es sólo para el
momento de la salvación?
? ¿Cómo podemos vivir con un corazón arrepentido, que sea rápido para confesar
nuestros pecados y pedir a Dios que nos limpie?
Diga: Vemos el afecto del apóstol por los destinatarios de esta carta cuando se dirigió a
ellos como «Hijitos míos» (1 Juan 2:1), y los animó a no pecar. También les recordó
amorosamente a sus lectores (incluidos nosotros) que Jesús es nuestro Abogado,
nuestro Defensor y nuestro Redentor. Su sacrificio pagó el precio completo por
nuestros pecados, y ahora está ante el Padre defendiendo nuestro caso. Ningún
pecado está más allá de su perdón. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Primera de Juan 2:1 nos dice: «Abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo».
Romanos 8:31–34 describe el papel de Jesús como nuestro abogado. «¿Qué, pues, dire-
mos a esto? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros? El que no escatimó ni a su
propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él
todas las cosas? ¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica. ¿Quién
es el que condenará? Cristo es el que murió; más aun, el que también resucitó, el que
además está a la diestra de Dios, el que también intercede por nosotros». Los versículos
que siguen nos aseguran que con Cristo como nuestro abogado, nada puede separarnos
del amor de Dios.
Jesús prometió antes de su ascensión que enviaría otro abogado, el Consolador, su Espí-
ritu Santo (Juan 14:15–17). El Espíritu Santo nos consuela, nos conduce a la verdad y nos
convence de pecado. Pablo también nos dijo que el Espíritu Santo nos ayuda en nuestra
debilidad e intercede por nosotros «conforme a la voluntad de Dios» (Romanos 8:26,27).
Cuando comprendemos el papel del Espíritu Santo como nuestro Abogado, podemos
tener confianza en su dirección. Cada vez que experimentamos su convicción, podemos
saber que Él nos está guiando a confesar nuestros pecados y experimentar el gozo de una
renovada intimidad con el Padre.
Participación
? Lea Romanos 8:31–39 en voz alta. ¿Cómo se fortalece su fe con estos versículos?
? ¿De qué manera el comprender el papel del Espíritu Santo como nuestro Abogado nos
ayuda a responder adecuadamente a su consuelo, dirección y convicción?
? ¿Cómo se demuestra el extravagante amor de Dios a través de la obra expiatoria de
Jesús?
Diga: Juan sabía sin ninguna duda que Jesús, la Palabra viva y eterna, vino a limpiarnos
de nuestro pecado y proporcionarnos una manera de tener una verdadera comunión
con el Padre y unos con otros. Cada uno de nosotros ha pecado, y ese pecado
nos separa de Dios y de los demás. La comunión con el Padre comienza cuando
reconocemos a Jesús como el Hijo de Dios, creemos que murió por nosotros y
confesamos nuestros pecados. Él es fiel para limpiarnos de toda maldad y establecer
una relación con nosotros. Jesús no solo nos ofrece una relación con Él, sino que la
luz de su verdad también nos guía y nos permite tener una comunión genuina con
otros creyentes.
16 El Maestro Conclusión
Unidad 1: Principios para la vida cristiana – 1,2,3 Juan
10 de marzo, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: La lección de hoy tiene su base en 1 Juan 2 y la
1 Juan 2:3–29; 3 Juan 1–15
tercera carta de Juan. Como escribe el apóstol: «los
que dicen que viven en Dios deben vivir como
Verdad central Jesús vivió» (1 Juan 2:6, ntv). Los verdaderos
El discipulado cristiano significa discípulos seguirán el ejemplo de Jesús en la forma
vivir en obediencia a Cristo. en que interactúan con los demás, usan su tiempo
y recursos, responden a la tentación y se relacionan
con el mundo que los rodea.
Versículo clave
1 Juan 2:6
El que dice que permanece en Actividad inicial—El halago más grande
él, debe andar como él anduvo. Pregunte: ¿A quién admiraba en su niñez? ¿De qué
manera su vida hoy refleja esa influencia? Los ejem-
plos pueden incluir el practicar cierto deporte porque
admiraba a un atleta o escuchar música country porque
Metas de la enseñanza admiraba a un músico que veía en la televisión.
Introducción 17
1 Juan 2:3–10, 15–17, 24–27
3. Y en esto sabemos que nosotros le conoce- en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor
mos, si guardamos sus mandamientos. del Padre no está en él.
4. El que dice: Yo le conozco, y no guarda 16. Porque todo lo que hay en el mundo, los
sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la deseos de la carne, los deseos de los ojos,
verdad no está en él; y la vanagloria de la vida, no proviene del
5. pero el que guarda su palabra, en este ver- Padre, sino del mundo.
daderamente el amor de Dios se ha perfeccio- 17. Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el
nado; por esto sabemos que estamos en él. que hace la voluntad de Dios permanece para
6. El que dice que permanece en él, debe siempre.
andar como él anduvo. 24. Lo que habéis oído desde el principio,
7. Hermanos, no os escribo mandamiento permanezca en vosotros. Si lo que habéis
nuevo, sino el mandamiento antiguo que oído desde el principio permanece en voso-
habéis tenido desde el principio; este manda- tros, también vosotros permaneceréis en el
miento antiguo es la palabra que habéis oído Hijo y en el Padre.
desde el principio. 25. Y esta es la promesa que él nos hizo, la
8. Sin embargo, os escribo un mandamiento vida eterna.
nuevo, que es verdadero en él y en vosotros, 26. Os he escrito esto sobre los que os
porque las tinieblas van pasando, y la luz engañan.
verdadera ya alumbra. 27. Pero la unción que vosotros recibisteis de
9. El que dice que está en la luz, y aborrece a él permanece en vosotros, y no tenéis nece-
su hermano, está todavía en tinieblas. sidad de que nadie os enseñe; así como la
10. El que ama a su hermano, permanece en unción misma os enseña todas las cosas, y es
la luz, y en él no hay tropiezo. verdadera, y no es mentira, según ella os ha
15. No améis al mundo, ni las cosas que están enseñado, permaneced en él.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
por Dios es amándonos unos a otros y cuidándonos de no amar las cosas de este mundo.
Juan también nos ayudó a reconocer a los falsos maestros, observando cómo viven, y nos
animó a permanecer en la verdad de las enseñanzas de Cristo.
Diga: ¿Cómo podemos estar seguros de que conocemos y amamos a Dios? Este pasaje
nos lo dice claramente. «Sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus
mandamientos… el que guarda su palabra, en este verdaderamente el amor de Dios
se ha perfeccionado» (1 Juan 2:3,5). Cuando escuche estos versículos, en lugar de
juzgar qué tan bien otros están obedeciendo a Dios, pregúntese: Mis pensamientos,
palabras y respuestas, ¿revelan mi conocimiento de Dios y amor por Él? Esta no es
una pregunta fácil de resolver, pero es importante dejar que la Palabra de Dios nos
guíe a vivir cada vez más como Jesús. (Use el comentario sugerido para profundizar
los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Por qué es importante leer estos pasajes y permitir que el Espíritu Santo ilumine
nuestra propia vida en lugar de usar estos versículos para juzgar a quienes nos rodean?
? ¿Cómo nos ayuda un mayor conocimiento de Dios a ser más obedientes a sus
mandamientos?
? ¿Cómo se demuestra nuestro amor por Dios cuando vivimos como lo hizo Jesús
(1 Juan 2:6)?
Diga: Una de las principales formas en que revelamos nuestro conocimiento de Dios y
amor por Él es amándonos unos a otros. En una de las últimas conversaciones de
Jesús con sus discípulos, les dijo: «Como el Padre me ha amado, así también yo os he
amado; permaneced en mi amor. Si guardareis mis mandamientos, permaneceréis
en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco
en su amor…. Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he
amado» (Juan 15:9,10,12). Luego, en el versículo 17, repitió: «Esto os mando: Que os
améis unos a otros». Cuando lo hacemos, permanecemos en Su amor. Amarnos unos
a otros revela nuestro amor por Dios. (Use el comentario sugerido para profundizar
los puntos que quiere destacar).
En 1 Juan 2, el apóstol Juan nuevamente contrastó la luz y la oscuridad. Los que viven en la
luz se amarán unos a otros. Aquellos que no aman a sus hermanos en la fe están viviendo
en las tinieblas, y esta oscuridad los cegará a la verdad. Como Juan lo expresó: «Os escribo
un mandamiento nuevo, que es verdadero en él» (1 Juan 2:8; «Jesús vivió la verdad de este
En 3 Juan 1–8, el apóstol elogió a Gayo por vivir de acuerdo con la verdad. Y Gayo demos-
tró su amor por Dios atendiendo y cuidando a los maestros ambulantes que pasaban por
su zona. Gayo vivió los pasajes de «amarnos unos a otros» de una manera tangible, y es un
ejemplo para nosotros hoy.
Participación
? ¿De qué manera es un reflejo de nuestro amor por Dios la manera en que
interactuamos con la familia, los amigos y compañeros de trabajo?
? El apóstol Juan nos dice: «El que ama a su hermano, permanece en la luz…. Pero el
que aborrece a su hermano está en tinieblas, y anda en tinieblas, y no sabe a dónde
va, porque las tinieblas le han cegado los ojos» (1 Juan 2:10,11). ¿Cómo describiría el
amor como luz y el odio como oscuridad?
Diga: Juan estaba escribiendo esta carta a los cristianos de todas las edades y etapas en
su camino de fe. Se dirigió a ellos cariñosamente como «hijtos (de Dios)», tanto a
los que son «padres» («maduros en la fe», ntv) como a los que son «jóvenes (en la
fe)» (1 Juan 2:12,13). Estos versículos implican que hay una progresión a medida que
crecemos en nuestro conocimiento y amor por Dios. (Use el comentario sugerido
para profundizar los puntos que quiere destacar).
Al mirar de cerca 1 Juan 2:12–14, podemos ver varios atributos de un verdadero creyente:
• Sus pecados son perdonados por la obra expiatoria de Jesús en la Cruz.
• Conoce al Padre y al Hijo.
Como discípulos de Jesús, nuestro crecimiento siempre se ve afectado por nuestro conoci-
miento y aplicación de la Palabra de Dios. Hebreos 4:12 revela el poder de las Escrituras:
«La palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos, y penetra
hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos
y las intenciones del corazón». Su Palabra nos ayuda a vernos a nosotros mismos y nuestras
motivaciones con claridad. Nos guía constantemente hacia todo lo que es correcto y bueno.
Participación
? ¿Cuál es la correlación entre la fortaleza espiritual y la Palabra de Dios que mora en
nuestro corazón?
? ¿Cuáles son algunas características de los creyentes que son maduros en la fe?
Diga: El apóstol Juan dijo claramente que el amor del Padre no está en nosotros
cuando amamos al mundo. No se estaba refiriendo a la tierra física, sino a la
mundanalidad —«los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria
de la vida» (1 Juan 2:16). La lujuria se puede definir simplemente como el deseo
exacerbado de algo que no tenemos. La lujuria o «los deseos de la carne» se refiere
específicamente al pecado sexual. «Los deseos de los ojos» son deseos codiciosos
de posesiones materiales. Y «la vanagloria de la vida» es la arrogancia en nuestra
posición y logros. No podemos perseguir estas cosas y crecer verdaderamente
en nuestro conocimiento y amor por Dios. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Perseguir la satisfacción sexual, la riqueza material y las posiciones elevadas nunca satis-
fará nuestra alma. Estas búsquedas son fugaces y vacías. En cambio, Dios dice:
A todos los sedientos: Venid a las aguas; y los que no tienen dinero, venid,
comprad y comed. Venid, comprad sin dinero y sin precio, vino y leche. ¿Por
qué gastáis el dinero en lo que no es pan, y vuestro trabajo en lo que no sacia?
Oídme atentamente, y comed del bien, y se deleitará vuestra alma con grosura.
Inclinad vuestro oído, y venid a mí; oíd, y vivirá vuestra alma (Isaías 55:1–3).
Participación
? ¿Cómo podemos guardar nuestro corazón de las búsquedas mundanas?
? ¿Cómo podemos alimentar la búsqueda de Dios y su verdad?
Diga: «Ya es el último tiempo» (1 Juan 2:18). Desde la muerte y resurrección de Jesús,
sus seguidores han continuado viviendo en el «último tiempo». Jesús advirtió en
Mateo 24:23–25 que en los últimos días surgirían falsos maestros quienes harían
que muchos se apartaran. Juan vio que esto sucedió durante su vida. Escribió las tres
cartas que llamamos 1, 2 y 3 Juan para advertir a los creyentes que estén en guardia
contra estos «anticristos» permaneciendo fieles a Jesús mediante el conocimiento
de la Palabra de Dios. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que
quiere destacar).
En 1 Juan 2:18, Juan usó la palabra anticristos para describir a los falsos maestros que se
levantaron dentro de la iglesia que él supervisaba. Este término puede referirse a los que
se oponen a la verdad de la Palabra de Dios o a los que se presentan como salvadores
falsificados. De cualquier manera, los creyentes deben estar en guardia contra las per-
sonas que enseñan conceptos contrarios al evangelio, ya sea que provengan de dentro o
fuera de la iglesia.
El apóstol aseguró a sus lectores que se les había dado el Espíritu y que podían estar
seguros de la verdad de Dios. El Espíritu Santo ayuda a los creyentes a reconocer a los
falsos maestros que niegan que Jesús es el Cristo y, en cambio, tratan de presentar una
forma nueva o diferente de experimentar la bondad de Dios. Algunos pueden aceptar las
Escrituras como verdad hasta cierto punto, pero le agregan o restan a los mandamientos
de Dios (véase 2 Pedro 3:15–17).
Segunda de Pedro 2 proporciona más información sobre los peligros de los falsos maes-
tros, específicamente aquellos cuya enseñanza conducía a las personas a la inmoralidad
sexual. Un ejemplo moderno de este tipo de falso maestro es alguien en el liderazgo de
la iglesia que enseña que las relaciones sexuales fuera del matrimonio heterosexual son
aceptables y no pecaminosas. Esta enseñanza lleva a muchas personas al pecado y niega
el poder redentor de Jesús. Los creyentes deben conocer la verdad de la Palabra de Dios y
pedir al Espíritu Santo que revele cualquier enseñanza falsa que puedan escuchar o estar
tentados a creer.
Participación
? La mejor manera de reconocer un billete falsificado es estudiar el billete real.
¿Cómo nos protege el estudio de la Palabra de Dios contra las enseñanzas falsas?
? ¿Cómo debemos responder cuando nos encontramos con falsas enseñanzas?
Diga: Jesús nos invita a morar o permanecer en su amor (Juan 15:9) y dejar que sus
palabras permanezcan en nosotros (v. 7). La mejor manera de protegernos contra
las falsas enseñanzas es confiando en su amor y creyendo en la verdad de su Palabra.
Juan presentó el mismo desafío en 1 Juan 2:24–29, advirtiéndonos sobre cosas que
pueden desviarnos. Permanecemos fieles mientras disfrutamos de una estrecha
comunión con Dios, y nuestra fidelidad se demostrará en una vida justa. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
La comunión con el pueblo de Dios juega un papel importante para ayudarnos, como
creyentes, a permanecer fieles. Debemos comprometernos con una familia eclesiástica
que cree que la Biblia es la Palabra de Dios infalible y autorizada. Reunirnos regular-
mente para escuchar y aprender la Palabra de Dios con otros creyentes fortalece nuestra
fe. Nuestro mundo constantemente envía mensajes para seducirnos hacia «los deseos de
la carne», «los deseos de los ojos» y «la vanagloria de la vida». Necesitamos conectarnos
intencionalmente con otros que creen la verdad, y recordar que «el que hace lo bueno
es de Dios; pero el que hace lo malo, no ha visto a Dios» (3 Juan 11). Además, debemos
fomentar relaciones dentro del cuerpo de Cristo que estén centradas en la verdad de la
Biblia. Estas relaciones personales sanas nos alentarán en nuestra fe y nos ayudarán a
reconocer las falsas enseñanzas.
Participación
? En forma práctica, ¿cómo podemos permanecer en el amor de Cristo?
? ¿Cómo puede la comunión con el pueblo de Dios evitar que creamos en los falsos
maestros y que nos alejemos de la verdad?
24 El Maestro Conclusión
Unidad 1: Principios para la vida cristiana – 1,2,3 Juan
17 de marzo, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Hoy exploraremos cómo son los hijos de Dios.
1 Juan 3:1–18
Los niños naturalmente comparten muchos
rasgos físicos con sus padres biológicos, mientras
Verdad central que otras similitudes se forman por el tiempo
Convertirse en un hijo de que pasan juntos. A propósito o no, los padres
Dios resulta en una vida transmiten muchas disposiciones a sus hijos
transformada. —como preferencias alimentarias, puntos de vista
políticos o hábitos de gasto— lo que hace que los
Versículo clave niños reflejen a sus padres de muchas maneras.
1 Juan 3:10
En esto se manifiestan los hijos Actividad inicial—Peculiaridades de familia
de Dios, y los hijos del diablo:
Pregunte: ¿Alguna vez ha podido identificar inmediata-
todo aquel que no hace justicia,
mente a los padres de un niño que acaba de conocer?
y que no ama a su hermano,
no es de Dios.
Tal vez notó un parecido físico, en el sonido de su voz o
en la forma de responder al humor. Cuéntenos acerca de
algunos rasgos que tienden a darse en su familia.
Metas de la enseñanza
Diga: Los rasgos físicos pueden darse en familias
→ Los alumnos comprenderán
biológicas, pero también podemos adquirir gestos
que el amor del Padre lo
motiva a llamarlos sus hijos. y valores de las personas con quienes pasamos
→ Los alumnos aprenderán mucho tiempo. Espiritualmente hablando, cuando
a reconocer que quienes nos convertimos en hijos de Dios, sus atributos
pertenecen a Cristo son se vuelven parte de nosotros por medio de su
aquellos que eligen vivir en Espíritu Santo que mora en nosotros. A medida
arrepentimiento y justicia.
que dedicamos tiempo a la Palabra de Dios,
→ Los alumnos serán
desafiados a revelar el
mostramos su carácter en nuestra respuesta a
carácter de Dios, amándose los desafíos, tentaciones, decepciones e incluso
unos a otros. victorias. Más importante, el amor de Dios inspira
la forma en que nos relacionamos unos con otros.
Nuestro amor mutuo es evidencia de que somos
hijos de Dios. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Introducción 25
1 Juan 3:1–3, 7–18
1. Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para 12. No como Caín, que era del maligno y mató
que seamos llamados hijos de Dios; por esto el a su hermano. ¿Y por qué causa le mató? Por-
mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. que sus obras eran malas, y las de su hermano
2. Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún justas.
no se ha manifestado lo que hemos de ser; 13. Hermanos míos, no os extrañéis si el
pero sabemos que cuando él se manifieste, mundo os aborrece.
seremos semejantes a él, porque le veremos 14. Nosotros sabemos que hemos pasado de
tal como él es. muerte a vida, en que amamos a los hermanos.
3. Y todo aquel que tiene esta esperanza en El que no ama a su hermano, permanece en
él, se purifica a sí mismo, así como él es puro. muerte.
7. Hijitos, nadie os engañe; el que hace justi- 15. Todo aquel que aborrece a su hermano es
cia es justo, como él es justo. homicida; y sabéis que ningún homicida tiene
8. El que practica el pecado es del diablo; vida eterna permanente en él.
porque el diablo peca desde el principio. Para 16. En esto hemos conocido el amor, en que
esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las él puso su vida por nosotros; también noso-
obras del diablo. tros debemos poner nuestras vidas por los
9. Todo aquel que es nacido de Dios, no prac- hermanos.
tica el pecado, porque la simiente de Dios 17. Pero el que tiene bienes de este mundo
permanece en él; y no puede pecar, porque y ve a su hermano tener necesidad, y cierra
es nacido de Dios. contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de
10. En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los Dios en él?
hijos del diablo: todo aquel que no hace justicia, 18. Hijitos míos, no amemos de palabra ni de
y que no ama a su hermano, no es de Dios. lengua, sino de hecho y en verdad.
11. Porque este es el mensaje que habéis oído
desde el principio: Que nos amemos unos a
otros.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
En 1 Juan 3, el apóstol revela claramente el amor del Padre y nos desafía a cuidarnos de las
enseñanzas que nos hacen vivir de manera injusta. El Espíritu Santo que vive en nosotros
nos permite hacerle frente a la tentación, vivir en la justicia de Cristo y mostrar nuestro
amor a Dios amándonos unos a otros.
Diga: Primera de Juan 3:1–3 proclama un mensaje que nos da seguridad. Juan
amorosamente les recordó a sus lectores que eran hijos de Dios. Esta no era una
esperanza lejana y distante; era su realidad actual. El apóstol quería que recordaran
cuánto los amaba el Padre y anticiparan con esperanza algún día ver a Jesús tal como
Él es. Si bien aún no se ha revelado cómo seremos cuando aparezca Jesús, sabemos
Jesús advirtió a sus seguidores que si el mundo lo había aborrecido a Él, también abo-
rrecería a sus seguidores (Juan 15:18,19). Juan agregó: «El mundo no nos conoce (que
somos hijos de Dios), porque no le conoció a él» (1 Juan 3:1). Más tarde, en el versículo
13, lo expresó aún más claramente cuando nos desafió a no sorprendernos cuando el
mundo nos aborrezca. Esto debería animarnos a no buscar nuestra aceptación de la
gente del mundo, porque pertenecemos a Dios. Como hijos suyos, podemos encontrar
nuestra seguridad, identidad y aceptación en nuestra relación con Él. Dios nos ama pro-
fundamente, y está a favor nuestro.
Cuando creemos en Jesús y lo reconocemos como nuestro Señor, comenzamos el
proceso de asemejarnos a Él. Nuestra vida reflejará el carácter de Jesús a medida que lo
conocemos más y más. El apóstol Pablo nos dice: «…que vuestro amor abunde…para que
aprobéis lo mejor, a fin de que seáis sinceros e irreprensibles…llenos de frutos de justicia
que son por medio de Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios» (Filipenses 1:9–11). Este
proceso de crecimiento y transformación continuará hasta que veamos a Jesús cara a cara.
Mientras vivamos en estos cuerpos mortales, enfrentaremos tentaciones y lidiaremos
con las consecuencias del pecado. Pero en el momento en que pasemos de esta vida a
la próxima, seremos transformados en su presencia. Ya no lucharemos con el pecado ni
padeceremos los efectos del pecado, porque nuestro cuerpo terrenal se transformará en
inmortal (1 Corintios 15:53–57).
Participación
? ¿Por qué necesitamos que se nos recuerde el gran amor de Dios por nosotros?
? ¿Cómo describiría la promesa de esperanza para los hijos de Dios que se encuentra
en 1 Juan 3:1–3?
? Según 1 Juan 3:3: «Todo aquel que tiene esta esperanza en él (de ser como Él), se
purifica a sí mismo, así como él es puro». ¿Cómo lo motiva esta seguridad y esperanza
a vivir una vida pura?
Diga: Nadie ha vivido jamás una vida sin pecado, excepto Jesús. Por eso Él es el único
que pudo pagar el precio por los pecados del mundo. Felizmente, cuando creemos
en Jesús, nos arrepentimos de nuestros pecados y experimentamos su perdón,
El escritor de Hebreos nos dice: «si pecáremos voluntariamente después de haber reci-
bido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados, sino una
horrenda expectación de juicio, y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios»
(Hebreos 10:26,27). Jesús pagó el precio completo por nuestros pecados. Cuando Él nos
perdona, tenemos la opción y la responsabilidad de vivir con rectitud. Hebreos 12 nos dice
cómo alejarnos del pecado y vivir de la manera que Dios quiere para sus hijos:
Despojémonos de todo peso y del pecado que nos asedia, y corramos con
paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús, el autor
y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz,
menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios. Consi-
derad a aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para
que vuestro ánimo no se canse hasta desmayar (vv.1–3).
Para mantener nuestros ojos en Jesús, debemos vivir en estrecha relación con Él, permi-
tiendo que el Espíritu de Dios y su Palabra nos guíen hacia el tipo de vida delineada para
nosotros como sus hijos.
Participación
? ¿Cuál es la diferencia entre cometer un pecado y continuar en el pecado?
? ¿Cómo se quita uno todo el peso del pecado y mantiene sus ojos en Jesús?
Diga: Juan quería que sus lectores entendieran claramente que el comportamiento
continuo de las personas revela si pertenecen a Cristo o al diablo. Evidentemente,
había falsos maestros que difundían la idea de que las personas podían continuar en
el pecado y aún tener una relación correcta con Dios. Esto simplemente no es cierto.
Si vivimos en Cristo, Él vive en nosotros y nuestra vida demuestra Su justicia. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Desde la Caída en Génesis 3, los humanos han sido tentados a cuestionar la Palabra de
Dios: «¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto?» (v. 1). Una de las
tácticas favoritas del enemigo es poner en duda la Palabra de Dios, torcerla y distorsionarla
para que se ajuste a su agenda. Al igual que los lectores originales de 1 Juan, debemos estar
alertas a cualquier enseñanza falsa que diga que podemos continuar viviendo en pecado y
aún pertenecer a Cristo.
Juan enfatizó una y otra vez que nuestro comportamiento importa. Si bien no podemos
ganar nuestra salvación por nuestras obras —es por la fe que hemos sido salvos— nuestro
comportamiento justo revela que el Espíritu de Dios mora en nosotros. Su gracia y su jus-
ticia es lo que nos da poder para vivir libres de la esclavitud del pecado. El apóstol Pablo
habló de esto en Romanos 6:
¿No sabéis que si os sometéis a alguien como esclavos para obedecerle, sois
esclavos de aquel a quien obedecéis, sea del pecado para muerte, o sea de la
obediencia para justicia? Pero gracias a Dios, que aunque erais esclavos del
pecado, habéis obedecido de corazón a aquella forma de doctrina a la cual
fuisteis entregados; y libertados del pecado, vinisteis a ser siervos de la justicia
(vv. 16–18).
La justicia de Cristo nos hace libres del pecado y nos permite vivir una vida santa.
Participación
? ¿Qué sucedió cuando Eva y Adán dudaron de la veracidad del mandato de Dios?
? ¿Cómo podemos protegernos de las enseñanzas falsas que nos hacen dudar de la
validez o relevancia de la Palabra de Dios?
Diga: Cuando reconocemos que Jesús es el Hijo de Dios y nos arrepentimos de nuestros
pecados, nacemos de nuevo. Podemos estar seguros del perdón de Dios. Sin
embargo, todavía tenemos áreas de debilidad y tentaciones específicas que vencer.
Felizmente, el Espíritu Santo vive en nosotros y nos ayuda a resistir la tentación,
haciéndonos victoriosos sobre el pecado. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Cuántas veces en 1 Juan 3:6–10 dijo Juan que los que nacen de Dios no seguirán
pecando? ¿Por qué cree que hizo tal énfasis en este punto?
? ¿Cómo lo alienta saber que vivir con justicia es posible a través del poder del
Espíritu Santo?
Diga: Las personas que eligen continuar en el pecado a menudo se sienten incómodas
con las personas que viven en la justicia de Cristo. La luz en la vida de los creyentes
expone la oscuridad de sus caminos pecaminosos. Su incomodidad puede
manifestarse de diversas maneras: segregación, menosprecio, desdén, aversión o
incluso odio. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Juan cita un ejemplo de la familia de Adán y Eva. Su hijo Caín, de quien Juan dice que «era
del maligno» (1 Juan 3:12), mató a su hermano, Abel, debido al comportamiento justo de
Abel (Génesis 4:3–10). Juan luego menciona la advertencia de Jesús en Juan 15:18: «Si el
mundo os aborrece, sabed que a mí me ha aborrecido antes que a vosotros». En 1 Juan
3:11–15, Juan contrasta la vida y la muerte, los hijos de Dios y los hijos del diablo, el amor
y el odio. Él nos desafía con esta declaración: «Nosotros sabemos que hemos pasado de
muerte a vida, en que amamos a los hermanos» (v. 14).
¿Cómo se hace evidente este conocimiento? Las Escrituras nos ayudan a entender clara-
mente que los hijos de Dios deben caminar en la plenitud del Espíritu y reflejar la vida de
Cristo. El apóstol Pablo proporcionó dos listas muy contrastantes en Gálatas 5: el fruto de
la carne (pecado) y el fruto del Espíritu (justicia). Cualquiera puede decir que ama a Dios,
pero el comportamiento de una persona es la verdadera prueba de fuego. Aquellos cuya
vida muestra el fruto de la carne prueban que pertenecen al pecado:
Manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmun-
dicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, con-
tiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y
cosas semejantes a estas; acerca de las cuales os amonesto, como ya os lo he
dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios.
(Gálatas 5:19–21).
Después de darnos esta lista, Pablo describió cómo se vive cuando el Espíritu Santo
dirige nuestra vida.
Participación
? ¿Cómo puede la vida justa de alguien hacer que una persona pecadora se sienta
incómoda? ¿Cómo ha visto que esto se manifiesta en las familias, los lugares de trabajo
y las comunidades?
? ¿Cuál es la correlación entre la oscuridad, el odio y la muerte? ¿Cuál es la correlación
entre la luz, el amor y la vida?
? ¿Cómo prueba el amor que hemos pasado de muerte a vida?
Diga: Para entender la verdadera definición del amor, necesitamos mirar de cerca el
ejemplo de Jesús. El mundo tiene muchos conceptos erróneos de qué es el amor.
Algunos piensan que el amor es un sentimiento que se puede encender y apagar
fácilmente. Otros aman condicionalmente en función de su opinión sobre el valor de
alguien. Pero el amor genuino, como el de Cristo, es mucho más que algo que siente
o algo que gana. Es una decisión de hacer sacrificios por otra persona y hacerle el
bien, sin importar el costo—y el costo suele ser bastante alto. (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Este es el mandamiento de Jesús en Juan 15:12: «Que os améis unos a otros, como yo os he
amado». Considere todas las formas en que Jesús mostró su amor por nosotros:
• Dejó el cielo voluntariamente y vino a la tierra como un niño indefenso.
• Valoró a las personas que se consideraban menos importantes en su cultura,
incluidos los niños, las mujeres, los pecadores y los extranjeros.
• Sanó a los enfermos, alimentó a los hambrientos, calmó las tormentas, per-
donó a los pecadores, resucitó a los muertos, abrazó a los marginados y tocó
a los intocables.
• Soportó voluntariamente la inmerecida ignominia y entregó su vida para que
pudiéramos recibir perdón de nuestros pecados.
• No nos dejó solos. En cambio, envió a su Espíritu Santo a morar en nosotros.
La forma en que Jesús nos ama es lo opuesto al amor autogratificante del mundo que
nos rodea. ¡Él realmente quiere lo mejor para nosotros! Amar como Jesús significa que
siempre actuamos en base a lo que sea mejor para quienes amamos. Es un amor abnegado.
Participación
? ¿Cómo es el así llamado «amor» cuando está motivado por el egoísmo?
? ¿Cómo definiría el amor de Cristo según se describe en 1 Juan 3:16–18? ¿Cómo sería
para un creyente amar de esta manera?
32 El Maestro Conclusión
Unidad 1: Principios para la vida cristiana – 1,2,3 Juan
24 de marzo, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio
1 Juan 3:19 a 4:6; 2 Juan 7–11 Diga: ¿Cómo sabemos cuando alguien está diciendo
la verdad o mintiendo? La mayoría de las veces,
el conocimiento que tenemos de la persona afecta
Verdad central directamente nuestra capacidad para discernir la
Los cristianos deben discernir
verdad de lo que está diciendo.
entre la verdad y el error.
Introducción 33
1 Juan 3:19–23; 4:1–6; 2 Juan 7,9–11
1 Jn 3:19. Y en esto conocemos que somos de vosotros habéis oído que viene, y que ahora
la verdad, y aseguraremos nuestros corazones ya está en el mundo.
delante de él; 4. Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis
20. pues si nuestro corazón nos reprende, vencido; porque mayor es el que está en voso-
mayor que nuestro corazón es Dios, y él sabe tros, que el que está en el mundo.
todas las cosas. 5. Ellos son del mundo; por eso hablan del
21. Amados, si nuestro corazón no nos reprende, mundo, y el mundo los oye.
confianza tenemos en Dios; 6. Nosotros somos de Dios; el que conoce a
22. y cualquiera cosa que pidiéremos la reci- Dios, nos oye; el que no es de Dios, no nos
biremos de él, porque guardamos sus man- oye. En esto conocemos el espíritu de verdad y
damientos, y hacemos las cosas que son el espíritu de error.
agradables delante de él. 2 Jn 7. Les digo esto, porque muchos engaña-
23. Y este es su mandamiento: Que creamos en dores han salido por el mundo. Ellos niegan
el nombre de su Hijo Jesucristo, y nos amemos que Jesucristo vino en un cuerpo humano.
unos a otros como nos lo ha mandado. Tales personas son engañadores y anticristos.
4:1. Amados, no creáis a todo espíritu, sino 9. Todo el que se desvía de esta enseñanza no
probad los espíritus si son de Dios; porque tiene ninguna relación con Dios; pero el que
muchos falsos profetas han salido por el permanece en la enseñanza de Cristo tiene una
mundo. relación tanto con el Padre como con el Hijo.
2. En esto conoced el Espíritu de Dios: Todo 10. Si a sus reuniones llegara alguien que
espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido no enseña la verdad acerca de Cristo, no lo
en carne, es de Dios; inviten a su casa ni le den ninguna clase de
3. y todo espíritu que no confiesa que Jesu- apoyo.
cristo ha venido en carne, no es de Dios; 11. Cualquiera que apoye a ese tipo de gente se
y este es el espíritu del anticristo, el cual hace cómplice de sus malas acciones.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
Diga: El apóstol desafió a los creyentes en 1 Juan 3:18 a dejar que nuestras acciones
muestren que nos amamos unos a otros. Luego, en los siguientes cuatro versículos
explicó cómo tener confianza en Dios en lugar de depender de nuestros
sentimientos. Es posible que nos preocupe el que no amemos a los demás tanto
como deberíamos, lo que nos produce en nosotros sentimientos de culpa. Pero Juan
nos recuerda que Dios es más grande que nuestros sentimientos. (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Cuál es el desafío de responder con amor cuando sus emociones son negativas?
? ¿Cómo ha aprendido a responder bíblicamente en lugar de permitir que sus emociones
dirijan su comportamiento?
? ¿Cuál es la importancia de entender la verdad de que la gracia y el perdón de Dios son
más grandes que nuestros sentimientos?
________________
1. E. Stanley Jones, The Word Became Flesh [El Verbo se hizo carne] (Nashville, TN: Abingdon, 1963),
Semana 52, Jueves.
Diga: La palabra permanecer significa «morar, o vivir en». En 1 Juan 3:23,24, el apóstol
Juan nos dice cómo permanecer en comunión con Jesús: creer en Él y amarnos unos
a otros. En Juan 15, el apóstol registra la invitación de Jesús a sus creyentes a vivir en
Él, su Palabra y su amor. Jesús claramente conecta el vivir en su amor con amarnos
unos a otros, y Juan hace eco de esos mismos mandamientos en estos dos versículos.
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Para permanecer en estrecha comunión con Jesús, los creyentes deben dedicar tiempo
intencionalmente a leer las Escrituras y reflexionar en sus verdades. La Palabra de Dios
nos recuerda la profundidad de Su amor, nos muestra Su voluntad de que vivamos una
vida justa, revela nuestro pecado y nos da instrucciones claras sobre cómo amarnos unos
a otros. La Palabra de Dios revive nuestra alma, nos da sabiduría, alegra el corazón y nos
proporciona ideas para vivir (Salmos 19:7,8). Leer y conocer la Palabra debería ser la
máxima prioridad para todo creyente.
En Juan 15:4, Jesús dijo: «Permaneced en mí, y yo en vosotros». Juan nos recuerda esta
promesa y celebra su cumplimiento en su primera epístola: «En esto sabemos que él per-
manece en nosotros, por el Espíritu que nos ha dado» (1 Juan 3:24). El Espíritu de Dios que
mora en nosotros renueva nuestra mente, nos recuerda la verdad, nos convence del pecado
y nos anima a amarnos unos a otros. Felizmente, no tenemos que depender de nuestra
propia fuerza o sabiduría para poner en práctica sus mandamientos y vivir con justicia.
Jesús ha provisto todo lo que necesitamos para que permanezcamos en una relación con
Él: su Palabra y su Espíritu.
Participación
? ¿Cómo podemos reconocer cuando estamos «morando» en otro lugar que no es en
Jesús, su Palabra y su amor?
? ¿Qué ajustes debemos hacer para asegurarnos de permanecer en Jesús?
Diga: No podemos creer a todos los maestros que afirman tener una palabra de Dios.
La Biblia deja claro que hay falsos maestros en este mundo. Algunos de ellos
pueden tener posiciones de autoridad dentro de las congregaciones locales, tales
como pastores, maestros o líderes de grupos pequeños. Otros pueden tener muchos
seguidores, tales como oradores populares, podcasters y autores. Algunos son
conocidos solo en su familia y círculo de amistades. No importa dónde se comparta
Practique estos tres sencillos pasos para evaluar la enseñanza de alguien y «[probar] los
espíritus si son de Dios» (1 Juan 4:1):
1. Lea y estudie las Escrituras usted mismo. Ore mientras interactúa con la
Palabra de Dios para entender lo que está leyendo. Dios se revela a través de
su Palabra escrita y su Espíritu Santo nos ayuda a comprenderla y aplicarla a
nuestra vida. La Biblia es la norma por la que juzgamos todas las ideas mora-
les, éticas, espirituales y nuestras relaciones. Por lo tanto, debemos ser estu-
diantes de la Palabra.
2. Participe activamente en su iglesia local para conocer a las personas a
quienes usted permite que influyan en su vida. El carácter de Cristo se verá
en la vida de los creyentes. Si un líder dice que ama a Dios, pero es cruel con
su cónyuge o hijos, tenga cuidado. Si un amigo afirma tener una palabra de
Dios, pero su vida está marcada por los chismes o la codicia, comprenda que
con mucha seguridad el mensaje no proviene del Señor.
3. Obtenga más información sobre las creencias de las personas a quienes
está permitiendo que influyan en su vida, en particular si verdaderamente
creen que la Biblia es la Palabra de Dios inspirada, infalible e inerrante.
Si no creen en la autoridad de las Escrituras, evite sus enseñanzas. Su punto
de vista de las Escrituras les permite elegir qué pasajes obedecer y cuáles
supuestamente son irrelevantes o no están al día. A menudo, estas personas
justifican o adoptan comportamientos que la Biblia claramente define como
pecado. También pueden afirmar que tienen un conocimiento especial que
no está incluido en las Escrituras. Cualquier enseñanza que no acepte la infa-
libilidad de la Biblia es una enseñanza falsa.
Juan nos desafía en 1 Juan 4:1–3 a dejar que la Palabra de Dios, no la cultura que nos
rodea, moldee nuestras actitudes, comportamientos y respuestas. Muchas personas nunca
leerán una Biblia, pero sí observarán nuestra vida y escucharán nuestras palabras. Si bien
es posible que nunca estemos detrás de un púlpito o tengamos una audiencia masiva en
las redes sociales, nuestras acciones y palabras definitivamente influyen en quienes nos
rodean. Necesitamos representar a Jesús y la verdad del evangelio dignamente—incluso
cuando estamos sentados a la mesa o en una cafetería.
Participación
? ¿Cuáles son los peligros de escuchar los consejos de alguien que no cree que la Biblia
es la Palabra de Dios inspirada, infalible e inerrante?
? ¿Cómo podemos entablar una conversación amable y amistosa con familiares y amigos
que no están de acuerdo con la verdad de la Palabra de Dios?
Nuestra cultura se torna más y más violenta y rebelde, aceptando casi todo tipo de estilo de
vida pecaminoso. Si nos enfocamos en estas tendencias, nos desanimaremos cada vez más.
Es importante levantar la mirada y recordarnos unos a otros que Dios juzgará todo pecado
y vencerá todo mal. Como creyentes, nuestro futuro está seguro, porque somos perfeccio-
nados en Jesús. Su sangre cubre nuestros pecados y quita nuestra vergüenza y castigo. Los
que están en el mundo «son del mundo; por eso hablan del mundo, y el mundo los oye»
(1 Juan 4:5). Sin embargo, porque pertenecemos a Jesús, debemos «[buscar] las cosas de
arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios…(y) [poner] la mira en las cosas de
arriba, no en las de la tierra» (Colosenses 3:1–2).
Juan escribió que los que pertenecen a Cristo estarán de acuerdo con la sana enseñanza,
porque el Espíritu de Dios mora en ellos. Pero los que son del mundo no estarán de
acuerdo con la sana doctrina, porque tienen el espíritu de engaño y están de acuerdo unos
con otros (1 Juan 4:5). Aunque los creyentes vivimos en el mundo y tenemos relaciones
con muchas personas que no sirven a Jesús, estaremos en desacuerdo con ellos en algún
nivel. Por eso necesitamos relacionarnos con otros creyentes. Las personas que escuchan,
creen y obedecen la verdad pueden alentarnos y recordarnos que hagamos lo mismo.
Participación
? ¿Por qué es importante recordar que «mayor es el que está en vosotros, que el que está
en el mundo» (1 Juan 4:4)?
? ¿De qué manera no estamos de acuerdo con quienes no creen en la verdad bíblica?
? ¿Por qué es importante establecer relaciones con otros creyentes?
Diga: En 2 Juan, el apóstol advirtió a los creyentes que tuvieran cuidado de no desviarse
de las enseñanzas de Jesús, porque las personas que no andan en obediencia tampoco
tienen una relación con Dios. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Cuando no somos fieles en leer y meditar en la Palabra de Dios, nuestro corazón es pro-
penso a desviarse. Conociendo esta inclinación y los beneficios de vivir de acuerdo con las
Escrituras, Pablo desafió de la siguiente manera al joven ministro Timoteo:
Persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo de quién has
aprendido; y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales
te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. Toda
la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto,
enteramente preparado para toda buena obra (2 Timoteo 3:14–17).
Participación
? Describa los hábitos de un diligente estudiante de la Palabra de Dios.
? ¿De qué manera lo anima saber que «el que persevera en la doctrina de Cristo, ese sí
tiene al Padre y al Hijo» (2 Juan 9)?
Diga: Todos tenemos relaciones con personas que no creen que la Palabra de Dios es
verdad. Se nos alienta a compartir las buenas nuevas con aquellos en nuestra familia,
lugar de trabajo y comunidad que todavía no creen; y vivir el evangelio a través de
una relación con ellos. Sin embargo, se instruye a los creyentes a no asociarse con
personas que enseñan doctrinas falsas. No debemos ser hostiles ni antipáticos, pero
debemos asegurarnos de no escuchar ni proporcionar una plataforma para sus falsas
enseñanzas ni alentarlas de ninguna manera. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
La Escritura contiene varios pasajes que nos sugieren cómo interactuar con los falsos
maestros. Pablo fue muy directo en se enseñanza a la iglesia de Galacia:
Estoy maravillado [horrorizado, ntv] de que tan pronto os hayáis alejado del
que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente. No
Participación
? ¿Cómo reconoce cuando alguien está enseñando ideas falsas?
? ¿Cómo nos asociamos con falsos maestros—ya sea intencionalmente o sin querer?
Según este pasaje, ¿qué estamos haciendo cuando animamos a los falsos maestros?
Diga: Podemos sentirnos seguros ante Dios si conocemos y obedecemos las enseñanzas
de Cristo. Pero debemos salvaguardar esa verdad. No todos los que afirman conocer
a Dios dicen la verdad, por lo que debemos comparar lo que se nos enseña con
la norma que es la Palabra de Dios. Los que pertenecen al mundo están siendo
engañados, y posiblemente estarán de acuerdo unos con otros. Como creyentes
tenemos al Espíritu de Dios morando en nosotros, y podemos entender y obedecer
su Palabra. Debemos ser diligentes en permanecer en su Palabra y estar apercibidos
de toda falsa enseñanza.
40 El Maestro Conclusión
Unidad 1: Principios para la vida cristiana – 1,2,3 Juan
31 de marzo, 2024
LECCIÓN La experiencia
5 de la resurrección
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Desde un punto de vista puramente humano,
Lucas 24:13–35; Juan 20:1–18;
¿cómo esperaría la mayoría que Jesús apareciera
21:1–23
después de su resurrección? Si estos eventos
hubieran sucedido hoy, muchos esperarían que Él
Verdad central convocara una conferencia de prensa de alto perfil.
Porque Cristo vive, podemos Dado que estos eran tiempos bíblicos, podríamos
experimentar una relación haber esperado que Jesús entrara al palacio del
personal con Él.
emperador en Roma y presentara sus credenciales
como Rey de reyes, certificadas en virtud de
Versículo clave haber resucitado de los muertos. Como mínimo,
Filipenses 3:10 podríamos esperar que Jesús organizara una
A fin de conocerle [a Cristo], y reunión de todos sus seguidores para mostrarse
el poder de su resurrección, vivo. Pero Él no hizo ninguna de estas cosas.
y la participación de sus
padecimientos, llegando a ser
semejante a él en su muerte. Actividad inicial—Informe desde Jerusalén…
Pregunte: En nuestra cultura, si una figura pública
muere, es enterrada y vuelve a la vida unos días después,
Metas de la enseñanza ¿cómo informarían los medios de comunicación sobre el
acontecimiento? ¿Qué especulaciones harían?
→ Los alumnos describirán
cómo cada persona en
el texto bíblico tuvo un Diga: Jesús no fue a Pilato ni a los líderes religiosos
encuentro con el Cristo
de la época para probar que estaban equivocados
viviente en la cotidianidad de
su vida. acerca de Él. En cambio, se apareció a individuos
→ Los alumnos verán la o grupos de creyentes en momentos inesperados
resurrección de Jesús como mientras realizaban sus actividades cotidianas.
una invitación a una relación La lección de hoy examina tres estudios de caso
personal con Él. de las Escrituras. Mientras hablamos de cada
→ Los alumnos llamarán e uno, considere por qué Jesús pudo haber elegido
invocarán al Cristo viviente
en todas las circunstancias.
interactuar con las personas de manera tan
personal y cercana después de su resurrección.
(Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Introducción 41
Juan 20:11–16; Lucas 24:28–32; Juan 21:15–17
Jn 20:11. Pero María estaba fuera llorando junto pues, a quedarse con ellos.
al sepulcro; y mientras lloraba, se inclinó para 30. Y aconteció que estando sentado con ellos
mirar dentro del sepulcro; a la mesa, tomó el pan y lo bendijo, lo partió,
12. y vio a dos ángeles con vestiduras blan- y les dio.
cas, que estaban sentados el uno a la cabe- 31. Entonces les fueron abiertos los ojos, y
cera, y el otro a los pies, donde el cuerpo de le reconocieron; mas él se desapareció de
Jesús había sido puesto. su vista.
13. Y le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? Les 32. Y se decían el uno al otro: ¿No ardía nuestro
dijo: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé corazón en nosotros, mientras nos hablaba en
dónde le han puesto. el camino, y cuando nos abría las Escrituras?
14. Cuando había dicho esto, se volvió, y vio Jn 21:15. Cuando hubieron comido, Jesús dijo
a Jesús que estaba allí; mas no sabía que era a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me
Jesús. amas más que estos? Le respondió: Sí, Señor;
15. Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A tú sabes que te amo. Él le dijo: Apacienta mis
quién buscas? Ella, pensando que era el hor- corderos.
telano, le dijo: Señor, si tú lo has llevado, dime 16. Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo
dónde lo has puesto, y yo lo llevaré. de Jonás, ¿me amas? Pedro le respondió: Sí,
16. Jesús le dijo: ¡María! Volviéndose ella, le Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: Pastorea
dijo: ¡Raboni! (que quiere decir, Maestro). mis ovejas.
Lc 24:28. Llegaron a la aldea adonde iban, y él 17. Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás,
hizo como que iba más lejos. ¿me amas? Pedro se entristeció de que le
29. Mas ellos le obligaron a quedarse, dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respon-
diciendo: Quédate con nosotros, porque se dió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te
hace tarde, y el día ya ha declinado. Entró, amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
La resurrección de Jesús probó su identidad como Mesías e Hijo de Dios. Verificó la efi-
cacia de su muerte sacrificial para expiar el pecado. Confirmó su victoria sobre la muerte
y Satanás. De hecho, es el evento fundamental en el plan de Dios para redimir y restaurar
toda la creación.
Diga: Dios a veces obra a través de las personas menos pensadas para mostrar su gloria.
María Magdalena ciertamente no era la candidata que uno hubiera imaginado para
ser la primera testigo del Salvador resucitado. En la cultura de la época, las mujeres
no eran consideradas testigos válidos en los procesos judiciales. Además, la propia
María no era una mujer de gran prestigio o de reputación inmaculada. De hecho,
Jesús la había liberado de siete demonios (Marcos 16:9). Pero Dios tiene una manera
de darle un giro de 180 grados a la cultura para cumplir sus propios propósitos. (Use
el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Por qué María y los otros discípulos tardaron tanto en creer que Jesús había
resucitado de los muertos a pesar de que había anunciado varias veces su resurrección?
? ¿Por qué nos cuesta creer las palabras de Jesús cuando parecen estar en conflicto con
lo que vemos y sentimos?
María se dio la vuelta y vio a Jesús, el mismo que ella estaba buscando, de pie a poca
distancia de ella. Pero no lo reconoció (Juan 20:14). ¿Por qué no? Quizá las lágrimas le
nublaron la visión. Quizá la última vez que vio a Jesús como un cadáver lacerado y sin
vida dejó una huella indeleble en su mente. Quizá el semblante de Jesús había cambiado
Participación
? ¿Por qué nosotros, como María, a veces no reconocemos la presencia de Jesús o no
entendemos lo que Él dice?
? ¿Qué podría decir la elección de Dios de una mujer para estar entre las primeras en
anunciar la Resurrección sobre el lugar de la mujer en la Iglesia hoy?
Diga: Cuando ocurren eventos noticiosos, es natural que las personas hablen sobre ellos.
Registrado solo por Lucas, este relato de los dos discípulos que se encontraron con
Jesús en el camino a Emaús refuerza aun más la autenticidad de la evidencia de la
Resurrección. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Lucas 24:13–16 describe a dos de los discípulos de Jesús (que no eran parte de los Doce)
caminando hacia la ciudad de Emaús. Cabe señalar que hay dos testigos, y uno es identifi-
cado por su nombre (posiblemente porque él habría sido conocido al menos por parte de
la audiencia de Lucas). En la ley judía, se necesitaban al menos dos testigos para validar la
veracidad de un evento.
En el camino, comentaban los acontecimientos de los días anteriores. Entonces otro
viajero comenzó a andar con ellos. Era Jesús mismo, «Mas los ojos de ellos estaban velados,
para que no le conociesen» (v. 16). Aún no era tiempo de que Jesús revelara su identidad.
Participación
? Al igual que María Magdalena, los discípulos en el camino a Emaús no reconocieron a
Jesús al principio. ¿Por qué Jesús podría optar por no mostrarse a nosotros en la forma
o en el momento que esperamos?
En lugar de simplemente revelarse a estos discípulos, Jesús los guió en un estudio de las
Escrituras. Necesitaban ver que la muerte y resurrección del Mesías no era una doctrina
nueva y extraña, sino el cumplimiento de la profecía. Es posible que comentara pasajes
como la declaración de Dios a la serpiente en el Huerto (Génesis 3:15), las promesas a los
patriarcas, la liberación sustitutiva de Isaac (Génesis 22:1–18), el éxodo de Egipto y el cor-
dero pascual (Éxodo 12), los Salmos mesiánicos (especialmente el Salmo 22) y los oráculos
de los profetas (especialmente Isaías 52:13 a 53:12). Para cuando llegaron a su destino,
quizá los discípulos finalmente comenzaban a comprender que las Escrituras hebreas tra-
taban sobre Jesús y que su sufrimiento, muerte y resurrección eran parte del plan de Dios
desde el principio.
Cuando se acercaron a Emaús, Jesús indicó que seguiría viajando, pero los discípulos lo
instaron a pasar la noche. Tal hospitalidad era común y esperada en su cultura. Al sentarse
a la mesa para la cena, Jesús asumió el papel de anfitrión en lugar de invitado. Bendijo
y partió el pan y se los dio. Quizá algo de esto despertó sus recuerdos, ya que Jesús sin
duda había realizado las mismas acciones en su presencia muchas veces antes. Tal vez
Participación
? ¿Qué pasajes del Antiguo Testamento cree que Jesús pudo haber compartido para
enseñar a estos discípulos acerca de su sufrimiento y gloria?
? ¿Ha sentido alguna vez que «ardía [su] corazón en [usted]» (Lucas 24:32) al estudiar
las Escrituras y encontrar a Cristo revelado en ellas? Explique.
Diga: Nuestro tercer estudio de caso es de una escena posterior en Juan 21 donde
algunos de los discípulos de Cristo lo vieron por tercera vez. Este encuentro
probablemente les trajo gratos recuerdos, pero quizá también le recordó a Pedro
su repetida negación de Cristo. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Otros seis discípulos se habían unido a Pedro para una noche de pesca, pero no pescaron
nada. Al amanecer, escucharon una voz que los llamaba desde la orilla, indicándoles que
echaran la red del lado derecho, donde pescaron una gran cantidad de peces. Para Pedro,
Santiago y Juan, esto indudablemente les recordó su primer encuentro con Jesús, cuando
respondieron al llamado a seguirlo (véase Lucas 5:1–11).
Juan reconoció que la voz pertenecía a Jesús. El impetuoso Pedro se arrojó al mar y
se dirigió a la orilla, dejando que los demás trajeran la barca, remolcando la pesada red.
Todos se sorprendieron al encontrar a Jesús allí, esperándolos para servirles un desayuno
de pan y pescado.
Curiosamente, los discípulos anotaron el número exacto de peces que pescaron, y Juan
lo registró: 153 (v. 11). Esta especificidad enfatiza lo asombroso del evento. Tantos peces
grandes en una red empapada, podrían haber pesado más de 300 libras [136 kg]. Sin
embargo, esta vez la red no se rompió, a diferencia de su primer encuentro con Jesús (véase
Lucas 5:6). Los discípulos no le pidieron a Jesús que confirmara su identidad, como Él lo
había hecho en una aparición anterior (Juan 20:20), porque «[sabían] que era el Señor»
(21:12).
Diga: Cuando le fallamos a Jesús, Él anhela volver a conectarse con nosotros. Así
fue con Pedro, quien lo había negado tres veces durante el juicio. Habiendo
«[llorado] amargamente» (Mateo 26:75), Pedro obviamente estaba arrepentido,
pero probablemente todavía cargaba con la culpa de su fracaso. (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Después del desayuno, Jesús se dirigió a Pedro por su nombre de pila, Simón, en lugar
del nombre que Él mismo le había dado (Pedro), que significa «roca». Simón aún no se
había convertido en la roca que Jesús quería que fuera; en cambio, las negaciones de Pedro
habían mostrado la vieja naturaleza de su carácter en acción.
La pregunta de Jesús: «¿Me amas más que estos?» (v. 15) podría interpretarse de tres
maneras:
1. ¿Me amas más de lo que amas a estos peces, barcos y herramientas del oficio?
2. ¿Me amas más de lo que me aman estos otros discípulos? Esta había sido la
declaración de Pedro en la noche del arresto de Cristo (véase Mateo 26:33).
3. ¿Me amas más de lo que amas a estos otros discípulos? Esto también propor-
cionaría un marcado contraste con las jactancias de Pedro en Mateo 26:33.
Los eruditos generalmente están de acuerdo en que una de las dos últimas explicaciones
es probablemente la comprensión correcta. En cualquier caso, Pedro era consciente de su
fracaso y reconoció que Jesús conocía el alcance y la naturaleza de su amor y entrega. A
Pedro le entristeció que Jesús repitiera la pregunta por tercera vez, pero Jesús parecía bus-
car una confesión de amor que invalidara las negaciones previas de Pedro.
Jesús le dijo a Pedro cómo mostrar el amor que le confesó: a través del servicio a su
pueblo (Juan 21:15–17). Las declaraciones verbales de amor son insuficientes en sí mismas.
El verdadero amor se demuestra en acción (véase 1 Juan 3:18).
Al darle a Pedro la tarea de alimentar y cuidar a su pueblo, Jesús también estaba restau-
rando a Pedro a su papel de líder. Pero para que Pedro no creyera que esto significaba más
honor y privilegio, Jesús le advirtió que su vejez traería dolor y sacrificio (vv. 18,19). De
hecho, la tradición sostiene que Pedro fue crucificado como mártir, algo a lo que había alu-
dido Jesús. Independientemente de los fracasos pasados o los desafíos futuros, el llamado
de Pedro permaneció igual: «Sígueme» (v. 19).
Muchos de nosotros, como Pedro, vivimos con recuerdos dolorosos de momentos en
que hemos fallado al Señor. Felizmente, Jesús nos ofrece a cada uno de nosotros el perdón
y la restauración. Los fracasos del pasado no tienen por qué limitar nuestro futuro servicio
a Dios, pero pueden convertirse en experiencias de aprendizaje que nos ayuden a depender
de su gracia. Si bien es posible que no sigamos los pasos de Pedro hacia el martirio, cada
Participación
? ¿Por qué Jesús relaciona nuestro amor por Él con nuestra disposición para servir a
los demás?
? ¿Por qué no es prudente compararnos a nosotros mismos y nuestros llamamientos
con los demás?
48 El Maestro Conclusión
Unidad 1: Principios para la vida cristiana – 1,2,3 Juan
7 de abril, 2024
LECCIÓN Perfeccionados
6 en el amor
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Encontramos el amor de Dios de numerosas
1 Juan 4:7–21; 2 Juan 4–6
maneras. Su fidelidad se ve en cada amanecer. Su
provisión se experimenta cada vez que comemos.
Verdad central Su cuidado se siente en el abrigo que nos da
Los cristianos demuestran su nuestro hogar. Dios a menudo usa a las personas
amor por Dios amando a los en nuestra vida para revelarnos su amor de manera
demás. continua.
Versículo clave
1 Juan 4:7
Actividad inicial—Reconociendo el amor de Dios
Pregunte: ¿Alguien puede contar de un momento en
Amados, amémonos unos a
otros; porque el amor es de
que otra persona mostró su amor por usted de una
Dios. Todo aquel que ama, manera significativa? Después de que uno o dos alum-
es nacido de Dios, y conoce nos hablen de su experiencia, proporcione notas de
a Dios. agradecimiento para que los alumnos puedan expre-
sar su gratitud (incluso si es imposible enviar la nota).
Metas de la enseñanza
Diga: ¿Entendemos siempre que el amor que otros
→ Los alumnos reconocerán creyentes nos muestran es en realidad el amor
que su amor por Dios se
evidencia en su amor por de Dios? Juan nos dice que «el amor es de Dios»
los demás. (1 Juan 4:7). Al reconocer la bondad y el amor de
→ Los alumnos demostrarán Dios en nuestra vida, debemos expresar nuestra
intencionalmente el amor gratitud a Él y a las personas que Él usa para
de Dios a las personas que cuidar de nosotros. (Use el comentario sugerido
Él ha puesto en sus vidas.
para profundizar los puntos que quiere destacar).
→ Los alumnos dependerán
del amor de Dios y estarán Muchos creyentes piensan erróneamente que su amor
listos para presentarse ante
Él con confianza en el Día
por Dios se revela solo en actividades religiosas, como ir
del Juicio. a la iglesia, pagar el diezmo o leer la Biblia. Sin embargo,
Juan es bastante claro en estos pasajes de las Escrituras:
nuestro amor por Dios se ve más claramente en nuestra
interacción con los demás. Lo contrario también es
cierto: «Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su
Introducción 49
1 Juan 4:7–21; 2 Juan 5–6
1 Jn 4:7. Amados, amémonos unos a otros; por- amor que Dios tiene para con nosotros. Dios
que el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es amor; y el que permanece en amor, perma-
es nacido de Dios, y conoce a Dios. nece en Dios, y Dios en él.
8. El que no ama, no ha conocido a Dios; por- 17. En esto se ha perfeccionado el amor en
que Dios es amor. nosotros, para que tengamos confianza en el
9. En esto se mostró el amor de Dios para con día del juicio; pues como él es, así somos noso-
nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito tros en este mundo.
al mundo, para que vivamos por él. 18. En el amor no hay temor, sino que el
10. En esto consiste el amor: no en que noso- perfecto amor echa fuera el temor; porque
tros hayamos amado a Dios, sino en que el temor lleva en sí castigo. De donde el que
él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en teme, no ha sido perfeccionado en el amor.
propiciación por nuestros pecados. 19. Nosotros le amamos a él, porque él nos amó
11. Amados, si Dios nos ha amado así, debemos primero.
también nosotros amarnos unos a otros. 20. Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece
12. Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos a su hermano, es mentiroso. Pues el que no
amamos unos a otros, Dios permanece en ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo
nosotros, y su amor se ha perfeccionado en puede amar a Dios a quien no ha visto?
nosotros. 21. Y nosotros tenemos este mandamiento
13. En esto conocemos que permanecemos en de él: El que ama a Dios, ame también a su
él, y él en nosotros, en que nos ha dado de su hermano.
Espíritu. 2 Jn 5. Y ahora te ruego, señora, no como
14. Y nosotros hemos visto y testificamos que escribiéndote un nuevo mandamiento, sino el
el Padre ha enviado al Hijo, el Salvador del que hemos tenido desde el principio, que nos
mundo. amemos unos a otros.
15. Todo aquel que confiese que Jesús es el 6. Y este es el amor, que andemos según sus
Hijo de Dios, Dios permanece en él, y él en mandamientos. Este es el mandamiento: que
Dios. andéis en amor, como vosotros habéis oído
16. Y nosotros hemos conocido y creído el desde el principio.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
hermano, es mentiroso. Pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede
amar a Dios a quien no ha visto?» (1 Juan 4:20). Si verdaderamente conocemos y amamos
a Dios, su amor se demostrará en la manera en que tratamos a los demás.
Diga: Una vez más, el apóstol Juan se dirige a sus lectores como «amados» o «queridos
amigos» (ntv). Su tono pastoral demuestra un deseo justo de que sus lectores se
amen verdaderamente unos a otros. En 1 Juan 4:7–10, el apóstol comparte verdades
importantes acerca de Dios, su amor por nosotros y nuestro amor unos por otros:
Participación
? ¿Cuáles son las consecuencias del amor egocéntrico? ¿Cuáles son los beneficios del
amor que es abnegado?
? ¿Cómo debería afectar la experiencia del amor de Dios a nuestras respuestas unos
a otros?
? Lea en voz alta Juan 3:16 y 1 Juan 4:7–10. ¿Cómo amplía Juan la verdad de Juan 3:16
en 1 Juan 4:7–10?
☐ Nuestro amor unos por otros refleja el amor de Dios 1 Juan 4:11,12
Diga: «Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece
en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros» (1 Juan 4:12). En otras
palabras, las personas ven y experimentan el amor de Dios al amarse unos a otros.
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Cómo ha experimentado usted el amor de Dios a través de un amigo o familiar?
? ¿Cómo podemos, a través del amor que entregamos, ayudar a otros a conocer a Dios?
Diga: El Espíritu de Dios vive en nosotros y nos permite amarnos unos a otros.
Felizmente, no tenemos que depender de nuestro propio poder para amar a las
personas. En cambio, dependemos de Su amor que fluye a través de nosotros.
Cuando nos proponemos amar a los demás de la manera que Él manda, debemos
orar y pedir su ayuda. Esto es orar según su voluntad, ya que Él anhela revelar su
amor a los demás y elige usarnos para hacerlo. Podemos confiar en que esta es una
oración que Él contestará. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos
que quiere destacar).
Participación
? ¿Cómo podemos crecer en nuestro conocimiento del amor de Dios?
? ¿De qué manera el comprender el amor de Dios nos ayuda a confiar en Él?
? ¿Cómo deberíamos orar cuando nos encontramos con personas que
son difíciles de amar?
Diga: Un tema constante en las Escrituras es el amor de Dios por nosotros. Conocemos
más a Dios conforme pasamos tiempo en la lectura de su Palabra y reflexionando
sobre su verdad. Cuanto más lo conocemos, tanto más reconocemos su amor,
misericordia, bondad y perdón obrando en nuestra vida. Este conocimiento de
Dios y su amor afecta la forma en que interactuamos con los demás, nos ayuda a
confiar en su amor y disipa nuestro temor al juicio. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Juan explicó: «En esto se ha perfeccionado el amor en nosotros, para que tengamos con-
fianza en el día del juicio; pues como él es, así somos nosotros en este mundo» (1 Juan
4:17). Si nuestra vida está desprovista de amor y llena de miedo, significa que tenemos
una comprensión limitada del amor de Dios por nosotros. Para combatir esto, debemos
orar por una comprensión cada vez mayor del amor de Dios y comprometernos a leer su
Palabra para conocerlo mejor.
De la misma manera, el apóstol Pablo oró que los efesios crecieran en su conocimiento
del amor de Dios.
Que habite Cristo por la fe en vuestros corazones, a fin de que, arraigados y
cimentados en amor, seáis plenamente capaces de comprender con todos los
santos cuál sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer
Participación
? ¿Cómo afecta una comprensión creciente del amor de Dios la manera en que los
creyentes reaccionan ante situaciones difíciles? ¿La manera en que experimentamos el
miedo? ¿La manera en que visualizamos cuando nos presentemos ante Dios en el Día
del Juicio?
? ¿Cómo describe Pablo el amor de Dios en Efesios 3:17–19? ¿Qué significa para los
creyentes estar «arraigados y cimentados en [Su] amor» (v. 17)?
Diga: Es alentador saber que nuestra capacidad de amar aumenta cuanto más andamos
con Cristo (1 Juan 4:17). Si bien es posible que no amemos perfectamente todo
el tiempo, el amor es la evidencia de la vida en Cristo y el crecimiento en la
madurez espiritual. Juan es bastante claro en sus cartas: si de verdad amamos
a Dios, nos amaremos los unos a los otros. Pablo escribió a los filipenses: «Y
esto pido en oración, que vuestro amor abunde aún más y más en ciencia y
en todo conocimiento, para que aprobéis lo mejor, a fin de que seáis sinceros
e irreprensibles para el día de Cristo, llenos de frutos de justicia que son por
medio de Jesucristo, para gloria y alabanza de Dios» (Filipenses 1:9–11). (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? Antes de estudiar 1 Juan, ¿cómo habría definido la madurez espiritual? ¿Cómo la
definiría ahora?
Diga: En su segunda carta, Juan hace esta simple declaración: «el amor…(es) que
andemos según sus mandamientos» (2 Juan 6). En otras palabras, cuando hacemos
lo que Dios nos dijo que hiciéramos, demostramos que lo amamos. Cuando se le
preguntó a Jesús cuál es el gran mandamiento, respondió: «Amarás al Señor tu Dios
con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el primero
y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a
ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas» (Mateo
22:37–40). Según Jesús, el amor cumple todos los mandamientos de Dios. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Cuando amamos a los demás como Dios nos ama, siempre actuaremos en base a lo que
sea mejor para ellos. Los cónyuges pondrán las necesidades del otro por encima de las
propias y permanecerán fieles a sus votos matrimoniales. Los padres darán su vida para
asegurarse de que sus hijos estén bien cuidados. Los adultos harán lo que sea necesario
para cuidar a sus padres ancianos con dignidad y honor. Los amigos se regocijarán jun-
tos sin envidia. Los empleados trabajarán con integridad y diligencia para los emplea-
dores, ya sea que estos lo noten o no. El amor es siempre la mejor motivación para una
vida justa.
Participación
? ¿Cuáles son algunas diferencias entre las respuestas motivadas por el deber y las
respuestas motivadas por el amor?
? ¿De qué manera el amor nos hace mejores cónyuges, padres, hijos, amigos, vecinos,
empleados o empleadores?
56 El Maestro Conclusión
Unidad 1: Principios para la vida cristiana – 1,2,3 Juan
14 de abril, 2024
LECCIÓN
Victoriosos en Cristo
7
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Como hijos de Dios, podemos vivir
1 Juan 5:1–21
victoriosamente en este mundo. A través de
nuestra fe en Jesús y dependencia en el poder del
Verdad central Espíritu Santo, podemos vencer la tentación y
Los cristianos pueden vivir experimentar la vida que Jesús vino a ofrecernos.
confiada y victoriosamente Miremos de cerca 1 Juan 5 y descubramos
en Cristo. cómo podemos vivir victoriosamente en Cristo.
Pero antes de comenzar, vamos a conocernos
Versículo clave un poco más escuchando algunas victorias que
1 Juan 5:4 experimentamos de niños.
Todo lo que es nacido de Dios
vence al mundo; y esta es
la victoria que ha vencido al Actividad inicial—¡Ganaste!
mundo, nuestra fe. Pregunte: ¿Puede hablar de algún recuerdo de la
infancia en que ganó algo? Describa ese sentimiento de
victoria. Los ejemplos pueden incluir una victoria en
un evento deportivo, una competencia de arte/música,
Metas de la enseñanza
un concurso de ortografía, un juego o un sorteo al
→ Los alumnos reconocerán azar. Pida a los alumnos que describan la sensación de
que creer en Jesús y victoria.
depender de Él los ayudará a
vivir victoriosamente.
→ Los alumnos vivirán con Diga: A veces, la vida parece una batalla y anhelamos
seguridad y confianza al la victoria. Experimentamos conflicto con
saber que tienen vida eterna. nuestros inclinaciones y tentaciones carnales.
→ Los alumnos guardarán su Combatimos enfermedades y los efectos físicos
corazón contra cualquier
del envejecimiento. Tenemos luchas en nuestras
cosa que pudiera ocupar el
lugar de Dios. relaciones. La vida puede sentirse como un desafío
cuesta arriba. Afortunadamente, podemos vivir
victoriosamente a través de Cristo. Como dice
nuestro versículo clave: «Porque todo lo que es
nacido de Dios vence al mundo; y esta es la victoria
que ha vencido al mundo, nuestra fe» (1 Juan 5:4).
(Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Introducción 57
1 Juan 5:1–5,7–12,14–16,18–20
5:1. Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, testimonio que Dios ha dado acerca de su Hijo.
es nacido de Dios; y todo aquel que ama al que 11. Y este es el testimonio: que Dios nos ha
engendró, ama también al que ha sido engen- dado vida eterna; y esta vida está en su Hijo.
drado por él. 12. El que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no
2. En esto conocemos que amamos a los hijos tiene al Hijo de Dios no tiene la vida.
de Dios, cuando amamos a Dios, y guarda- 14. Y esta es la confianza que tenemos en él,
mos sus mandamientos. que si pedimos alguna cosa conforme a su
3. Pues este es el amor a Dios, que guardemos voluntad, él nos oye.
sus mandamientos; y sus mandamientos no son 15. Y si sabemos que él nos oye en cualquiera
gravosos. cosa que pidamos, sabemos que tenemos las
4. Porque todo lo que es nacido de Dios vence peticiones que le hayamos hecho.
al mundo; y esta es la victoria que ha vencido 16. Si alguno viere a su hermano cometer
al mundo, nuestra fe. pecado que no sea de muerte, pedirá, y Dios
5. ¿Quién es el que vence al mundo, sino el que le dará vida; esto es para los que cometen
cree que Jesús es el Hijo de Dios? pecado que no sea de muerte. Hay pecado
7. Porque tres son los que dan testimonio en de muerte, por el cual yo no digo que se pida.
el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; 18. Sabemos que todo aquel que ha nacido de
y estos tres son uno. Dios, no practica el pecado, pues Aquel que fue
8. Y tres son los que dan testimonio en la tie- engendrado por Dios le guarda, y el maligno
rra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres no le toca.
concuerdan. 19. Sabemos que somos de Dios, y el mundo
9. Si recibimos el testimonio de los hombres, entero está bajo el maligno.
mayor es el testimonio de Dios; porque este 20. Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido,
es el testimonio con que Dios ha testificado y nos ha dado entendimiento para conocer al
acerca de su Hijo. que es verdadero; y estamos en el verdadero,
10. El que cree en el Hijo de Dios, tiene el tes- en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios,
timonio en sí mismo; el que no cree a Dios, le y la vida eterna.
ha hecho mentiroso, porque no ha creído en el
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
El último capítulo de 1 Juan describe las victorias que tenemos sobre el mal y el pecado, la
seguridad de que Jesús es el Hijo de Dios, la promesa de que Dios escucha y responde nues-
tras oraciones, y la esperanza bienaventurada de la vida eterna con Dios. Juan concluyó su
carta con el siguiente desafío: «Hijitos, guardaos de los ídolos» (1 Juan 5:21).
Diga: Hasta este punto de su epístola, Juan ha escrito acerca de amar y obedecer a Dios.
Aquí se enfoca en la importancia de creer en el Hijo. «Todo aquel que cree que Jesús
es el Cristo, es nacido de Dios; y todo aquel que ama al que engendró, ama también
al que ha sido engendrado por él» (1 Juan 5:1). Juan rápidamente conectó la verdad
de que obedecer los mandamientos de Dios es la forma en que los creyentes aman a
Mateo registra estas palabras de Jesús: «Venid a mí todos los que estáis trabajados y car-
gados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy
manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas; porque mi yugo es
fácil, y ligera mi carga» (11:28–30).
A medida que tenemos una relación con Jesús y caminamos de cerca con Él, podemos
permitir que Él nos guíe. Su dirección no es solo para las decisiones importantes de la
vida, sino para cada interacción momento a momento. Jesús puede fortalecernos contra las
tentaciones, darnos sabiduría cuando interactuamos con los demás, ayudarnos en nuestras
tareas, guiarnos en nuestras decisiones, consolarnos cuando estamos afligidos, sanarnos
cuando hemos sido heridos y mucho más. Cuando vivimos verdaderamente dependientes
de Él, Jesús aligera nuestra carga en todos los sentidos. La alegría de la intimidad con Jesús
eclipsa cualquier sacrificio de morir a nuestra carne. Por eso Juan pudo escribir: «Este es
el amor a Dios, que guardemos sus mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos»
(1 Juan 5:3).
Participación
? ¿De qué manera el amor por Dios y por los demás produce un comportamiento justo?
? ¿Cómo contrastaría el dolor momentáneo de morir a nuestra carne con el gozo
duradero de obedecer los mandamientos de Dios?
? ¿Cómo podemos recordar el gozo de la obediencia en tiempos de tentación? ¿Cómo
podemos confiar en Jesús cuando somos tentados?
Diga: Mientras vivamos en este mundo, estaremos en una batalla. Luchamos contra
nuestros deseos carnales y las tentaciones que trae a nuestra vida el enemigo de
nuestra alma. También luchamos contra el impacto del pecado. Debido al acto inicial
del pecado (véase Génesis 3:1–19), hay enfermedad, pérdida, conflicto, lucha y
quebrantamiento a nuestro alrededor. Entonces, ¿cómo podemos ganar esta batalla
en curso? ¡Al creer que Jesús es el Hijo de Dios! Debemos creer que Él está vivo,
que nos ama, que nos perdona y que podemos confiar en Él completamente. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Qué revela la falta de dependencia de Dios acerca de nuestra fe en Él?
? ¿De qué manera el conocer a Dios y depender de Él trae victorias a nuestra vida?
? ¿Cómo describiría las recompensas que aguardan a aquellos que sinceramente
buscan a Dios?
Diga: Cada uno de los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) registra el
bautismo de Jesús. Mateo escribió: «Y Jesús, después que fue bautizado, subió
luego del agua; y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que
descendía como paloma, y venía sobre él. Y hubo una voz de los cielos, que decía:
Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia» (Mateo 3:16,17). Dios habló
en voz alta y confirmó a Jesús como su Hijo. De hecho, las tres personas de la
Deidad se dieron a conocer en este momento: Dios Padre habló en voz alta, Dios
Hijo salió del agua y Dios Espíritu Santo descendió sobre Jesús como una paloma.
No solo se proclamó la deidad de Jesús en su bautismo, sino que se confirmó a
través de su muerte y resurrección. (Use el comentario sugerido para profundizar
los puntos que quiere destacar).
Los tres evangelios sinópticos no solo registran el bautismo de Jesús (Mateo 3:13–17;
Marcos 1:9–11; Lucas 3:21–22), sino que también registran la Transfiguración (Mateo
17:1–9; Marcos 9:2–10; Lucas 9:28–36). En cada uno de estos eventos, Dios se reveló de
manera sobrenatural, afirmando verbalmente a Jesús como su Hijo. El apóstol Juan fue
testigo de estos hechos y animó a sus lectores de esta manera: «Si recibimos el testimonio
de los hombres, mayor es el testimonio de Dios; porque este es el testimonio con que
Dios ha testificado acerca de su Hijo. El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio
en sí mismo; el que no cree a Dios, le ha hecho mentiroso, porque no ha creído en el tes-
timonio que Dios ha dado acerca de su Hijo» (1 Juan 5:9,10). Juan estaba declarando el
testimonio de la deidad de Jesús que había escuchado directamente de Dios y desafiando
a sus lectores, incluidos nosotros, a creer también.
Participación
? ¿Cómo lo alienta escuchar o leer acerca de los eventos sobrenaturales que rodearon el
bautismo de Jesús?
? ¿Cómo responderá a la instrucción de Dios: «Este es mi Hijo amado, en quien tengo
complacencia; a él oíd» (Mateo 17:5)?
Diga: Enfoquémonos en 1 Juan 5:13: «Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis
en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna». Aquí, Juan
reveló su propósito al escribir esta carta—para que los creyentes supieran que tienen
vida eterna. El apóstol compartió la misma verdad en su Evangelio: «Porque de tal
manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel
que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna» (Juan 3:16). (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Cómo respondemos a las personas que dicen que hay muchos caminos hacia Dios?
? Después de leer 1 Juan 5:11–13, ¿cómo animaría a un creyente que duda de la realidad
de la vida eterna?
Diga: Como creyentes, podemos estar seguros de la vida eterna. Además de eso,
tenemos la confianza de que «si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él
nos oye» (1 Juan 5:14). Podemos darle a conocer nuestras peticiones, creyendo
plenamente que Él nos escucha cuando oramos. Dios siempre contesta nuestras
oraciones de acuerdo con su voluntad y sus propósitos. Y cuando la respuesta es
más de lo que podríamos esperar, podemos descansar en el conocimiento de su
amor por nosotros. Dios está obrando todas las cosas para nuestro bien, incluso si
no entendemos su respuesta en el momento (Romanos 8:26–28). (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
En 1 Juan 5:16, el apóstol pasó de las instrucciones sobre la oración personal a las instruc-
ciones sobre la intercesión por otros creyentes. Debemos orar por las personas que ama-
mos. Juan continuó explicando que la forma de responder a los pecados de otras personas
es orar por ellos, sabiendo que Dios escucha nuestras oraciones y se preocupa por los
demás incluso más que nosotros.
En este pasaje, Juan hizo una distinción entre un pecado que lleva a la muerte y uno
que no. Muchos eruditos debaten el significado de este pasaje. Según los detalles que se
encuentran en el idioma original, «un pecado que no [es] de muerte» (v. 16) muy proba-
blemente se refiere a un pecado observable y repetido que se comete por un compañero
creyente. La epístola de Juan ha dejado claro que un cristiano genuino no continuará con
un patrón de pecado, por lo que debemos orar para que Dios restaure la vida espiritual de
esa persona y su comunión con Él.
Sin embargo, cuando alguien está involucrado en un «pecado de muerte» (v. 16), los
creyentes no deben orar por perdón, porque no estaría de acuerdo con la voluntad de
Dios. Este tipo de pecado que conduce a la muerte no se describe, pero puede referirse a
los creyentes que pecan persistentemente hasta el punto de incurrir en el juicio de Dios
mediante la muerte física (véase Hechos 5:1–11; 1 Corintios 11:30). O puede referirse a
maestros herejes y sus seguidores cuya muerte como resultado del pecado sería de natura-
leza espiritual. En cualquier caso, a los creyentes no se les instruye orar para que Dios los
perdone a menos que haya un arrepentimiento genuino de parte del pecador.
Juan estaba enfatizando la gravedad de todo tipo de pecado cuando escribió: «Toda
injusticia es pecado» (1 Juan 5:17). Dios anhela que todos vengan al arrepentimiento
(2 Pedro 3:9). Sin embargo, Juan concluyó que «hay pecado no de muerte». Entonces,
debemos orar por las personas que conocemos para que se arrepientan voluntariamente y
se alejen de cualquier pecado en el que estén involucrados, para que puedan experimentar
la salvación y la relación vivificante que ofrece Jesús.
Participación
? ¿Cómo lo anima a orar 1 Juan 5:14,15?
Diga: Los últimos cuatro versículos de esta carta contienen mucha verdad y aliento para
nosotros como creyentes. Juan usa la palabra saber cuatro veces en este breve pasaje.
Quiere que sepamos que, como hijos de Dios, no tenemos que hacer del pecado una
práctica, porque el maligno no puede tocarnos. Nos recuerda que podemos conocer
al Dios verdadero porque Jesús nos ha ayudado a entenderlo. (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Jesús vino para que supiéramos quién es Dios; si conocemos a Jesús, conocemos al Padre.
No solo podemos entender quién es Dios, sino que también podemos vivir en comunión
con Él—Aquel que nos da la vida eterna. ¡Esta es la mejor noticia de todas! Podemos
escuchar el amor del apóstol por su audiencia en la oración final de esta carta, y también
es un desafío importante para nosotros. Instruyó a sus lectores a mantenerse alejados de
los ídolos, lo que la ntv traduce: «Queridos hijos, aléjense de todo lo que pueda ocupar el
lugar de Dios en el corazón» (1 Juan 5:21).
El apóstol Santiago escribió: «Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros» (Santiago
4:8). ¡Qué hermosa certeza! Todo creyente debería priorizar conocer y amar a Dios, por-
que es la búsqueda más importante de la vida. Debemos ordenar nuestro horario diario
para poder encontrarnos con Él a través de la lectura de la Biblia y la oración. Algunas
personas se encuentran con Dios a primera hora de la mañana, otras aprovechan la hora
del almuerzo y otras prefieren la noche. La hora del día que una persona elige es menos
importante que la constancia. Leer la Palabra de Dios diariamente puede moldear nues-
tros pensamientos, actitudes y comportamientos. Si dedicamos el tiempo para buscarlo
en privado, podremos dirigir nuestra atención a su constante presencia en el ajetreo de
nuestro día. Y cuando somos conscientes de la presencia de Dios, podemos esforzarnos
por honrarlo y complacerlo en todo lo que hacemos. El compañerismo que Dios nos ofrece
Participación
? ¿Cómo priorizamos en forma práctica nuestra relación con Dios?
? ¿Cuáles son algunos indicios de que hemos permitido que un ídolo ocupe el lugar
de Dios en nuestro corazón? ¿Cómo debemos responder si reconocemos que esto ha
sucedido?
Diga: Dios quiere que lo conozcamos a través de Jesús. Él nos invita a creer en su
Hijo, a arrepentirnos de nuestros pecados y a vivir una vida libre de la esclavitud
del pecado. Él promete escucharnos cuando oramos y contestar esas oraciones
conforme a Su voluntad y propósitos. Necesitamos depender de Él en cada situación
y experimentar la vida victoriosa que Jesús vino a ofrecer. La comunión que Dios nos
ofrece comienza aquí en la tierra y se extiende por toda la eternidad. Si aún no está
siguiendo a Jesús, ¡hoy puede ser el día en que comience! Me encantaría conversar
con usted sobre eso después de clase. Para el resto de nosotros, recordemos lo que
dice la Escritura: «Exhortaos los unos a los otros cada día, entre tanto que se dice:
Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado…. Entre
tanto que se dice: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones» (Hebreos
3:13,15).
64 El Maestro Conclusión
UNIDAD 2 Introducción | 21 de abril, 2024
________________
1. Dietrich Bonhoeffer, The Cost of Discipleship [El costo del discipulado], Car. Editorial Kaiser, Munich, trad., Pri-
mera edición de Touchstone 2018 (Nueva York: Touchstone, 1959 SCM Press, Ltd.), 285.
2. Dr. Kenneth Moynagh (1913–1972), «The Fruit of the Spirit Is Love» [el fruto del Espíritu es el amor],
consultado el 10 de noviembre de 2022, stornowayfreechurch.com/news/
poem-on-love-by-dr-kenneth-moynagh-1913-1972
Unidad 2: El fruto del Espíritu
21 de abril, 2024
LECCIÓN
La vida en el Espíritu
8
Introducción al estudio
Texto para el estudio
Juan 3:5–8; 14:15–26; 16:7–11; Diga: Hoy comenzamos un estudio sobre el fruto del
Romanos 8:1–11; Gálatas 5:16– Espíritu—la evidencia de la vida en el Espíritu. La
21; Tito 3:3–7 espiritualidad es un tema de conversación popular
hoy en día, que puede abrir puertas para compartir
la fe y su experiencia. Pero primero, debemos
Verdad central
El Espíritu Santo es central
entender lo que realmente significa ser «espiritual».
para la vida cristiana.
Actividad inicial—¿Espiritual o religioso?
Pregunte: ¿Qué significa ser espiritual? ¿Qué significa
Versículo clave
Gálatas 5:16 ser religioso? ¿Estos términos se aplican solo a los cristia-
Andad en el Espíritu, y no
nos? ¿Se percibe a sí mismo como espiritual? ¿religioso?
satisfagáis los deseos de ¿ambos? ninguno de los dos? Trate de obtener respuestas
la carne. de tantas personas como pueda.
66 El Maestro Introducción
Juan 3:5–8; Tito 3:4–6; Juan 14:16,17; 16:7–11; Gálatas 5:16,17; Romanos 8:5,6
Jn 3:5. Respondió Jesús: De cierto, de cierto pero vosotros le conocéis, porque mora con
te digo, que el que no naciere de agua y del vosotros, y estará en vosotros.
Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. 16:7. Pero yo os digo la verdad: Os conviene
6. Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que yo me vaya; porque si no me fuera, el
que es nacido del Espíritu, espíritu es. Consolador no vendría a vosotros; mas si me
7. No te maravilles de que te dije: Os es nece- fuere, os lo enviaré.
sario nacer de nuevo. 8. Y cuando él venga, convencerá al mundo de
8. El viento sopla de donde quiere, y oyes pecado, de justicia y de juicio.
su sonido; mas ni sabes de dónde viene, ni 9. De pecado, por cuanto no creen en mí;
a dónde va; así es todo aquel que es nacido 10. de justicia, por cuanto voy al Padre, y no me
del Espíritu. veréis más;
Tt 3:4. Pero cuando se manifestó la bondad de 11. y de juicio, por cuanto el príncipe de este
Dios nuestro Salvador, y su amor para con los mundo ha sido ya juzgado.
hombres, Gál 5:16. Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no
5. nos salvó, no por obras de justicia que satisfagáis los deseos de la carne.
nosotros hubiéramos hecho, sino por su mise- 17. Porque el deseo de la carne es contra el
ricordia, por el lavamiento de la regeneración Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y
y por la renovación en el Espíritu Santo, estos se oponen entre sí, para que no hagáis
6. el cual derramó en nosotros abundante- lo que quisiereis.
mente por Jesucristo nuestro Salvador Ro 8:5. Porque los que son de la carne piensan
Jn 14:16. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro en las cosas de la carne; pero los que son del
Consolador, para que esté con vosotros para Espíritu, en las cosas del Espíritu.
siempre: 6. Porque el ocuparse de la carne es muerte,
17. el Espíritu de verdad, al cual el mundo no pero el ocuparse del Espíritu es vida y paz.
puede recibir, porque no le ve, ni le conoce;
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
espirituales. En cualquier caso, Jesús irradió su luz sobre la cuestión de la verdadera espi-
ritualidad: la religión por sí sola no es suficiente. Nadie puede ver el reino de Dios sin un
nuevo nacimiento (Juan 3:3).
Participación
? ¿Cómo se compara la definición de espiritualidad del mundo («lo relacionado con el
espíritu humano en oposición con lo que es físico o material») con la definición bíblica
(«vida en el Espíritu»)?
? ¿Qué programa de felicidad busca su ego—poder, afecto, seguridad u otra cosa?
¿Cómo lo está formando el Espíritu en su «verdadero yo», que se alinea con el diseño
único de Dios para usted?
Diga: ¡Qué diferencia hay entre la vida antigua y la nueva! En su carta a Tito, líder de
la iglesia, el apóstol Pablo describió en marcado contraste las dos formas de vivir:
la vieja forma de ser humano y la nueva forma de vivir en Cristo que viene de
nacer del Espíritu. Parafraseando el testimonio de Pablo: «En un momento mi vida
también era un verdadero desastre, ¡pero Dios…!» (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
La naturaleza humana es necia y desobediente. Sin la guía del Espíritu, nuestro antiguo
yo puede ser fácilmente engañado y esclavizado por las mismas cosas que solían parecer
atractivas. Pero en la salvación, Dios interviene y cambia la narrativa. La pura bondad de
Participación
? ¿Reconoce alguno de los vicios enumerados en Tito 3:3 de su vida antes de Cristo?
? ¿Qué himnos o canciones de adoración puede nombrar que resuman las verdades
que se encuentran en Tito 3:4–7?
Diga: Jesús prometió a sus discípulos: «Yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador
(«Abogado Defensor», ntv), para que esté con vosotros para siempre: el Espíritu
de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero
vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros…él os enseñará
todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho» (Juan 14:16,17,26). ¡Y la
promesa de Jesús se ha cumplido! (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Qué aspectos de la obra del Espíritu Santo ha experimentado en su vida?
? ¿Qué aspectos le gustaría experimentar más?
Diga: En la sabiduría de Dios, la venida del Espíritu Santo era preferible a la permanencia
de Jesús en la tierra. Como dijo Jesús a sus seguidores: «Os conviene que yo me
vaya» (Juan 16:7). A menos que Jesús se fuera, el Espíritu no vendría. Pero, ¿por
qué la venida del Espíritu era tan importante para los seguidores de Jesús? A nivel
personal, el Espíritu permaneció cuando Jesús partió. A nivel teológico, el Espíritu
proporcionó el único medio para que los seguidores de Jesús lo entendieran
completamente. A nivel práctico, el Espíritu movilizó y empoderó a los seguidores
de Cristo para alcanzar al mundo. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Juan 14:17 dice que el mundo no puede aceptar al Espíritu Santo porque no lo ve ni lo
reconoce. Juan 16:8–11 muestra que el resultado de esta falta de reconocimiento no es la
indiferencia de los inconversos, sino su hostilidad, el mismo tipo de hostilidad que tenían
hacia Jesús.
Cuando Jesús habló con sus discípulos después de la cena de Pascua, claramente esta-
ban afligidos por la noticia de su partida. De hecho, estaban tan afligidos que Jesús les
dijo: «Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis sobrellevar» (Juan
16:12). Su dolor debió agravarse por su creciente conciencia de la lucha entre Jesús y el
príncipe de este mundo, el sufrimiento que pronto sufriría su rabino, e incluso su propia
persecución inminente.
Jesús explicó que el Espíritu haría brillar la luz pura de la verdad, convenciendo al
mundo en tres áreas distintas (vv. 8–11):
1. El Paráclito mostraría que el mundo era culpable del pecado básico de
negarse a creer en Cristo.
2. El Paráclito mostraría que el mundo no entendió la justicia de Dios, ya que
crucificaron a Jesús, el Hijo unigénito de Dios.
3. El Paráclito mostraría que el mundo estaba sujeto a juicio junto con el gober-
nante de este mundo.
Seguros de la victoria final y guiados por el Espíritu Santo, los discípulos podrían avan-
zar con confianza y desafiar la interpretación del mundo sobre quién es Jesús.
Participación
? Dé un ejemplo específico de cómo la presencia y el poder del Espíritu Santo le dieron
confianza para tomar una decisión o hablar en defensa de Jesús.
Diga: Vivir en el Espíritu significa encontrar el centro justo entre vivir como legalista
o libertino. Significa abandonar nuestros deseos egoístas y pecaminosos para
poder seguir a Cristo y heredar el reino de Dios. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? Dé un ejemplo de la búsqueda de un deseo carnal que produjo efectos pecaminosos.
? Comparta un principio clave que haya aprendido en su vida acerca de andar en el
Espíritu. ¿Qué consejos podría compartir con los nuevos creyentes?
Diga: Los que están en Cristo Jesús disfrutan de ricas bendiciones del Espíritu Santo,
incluida la verdadera libertad. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Dios tomó la iniciativa de hacer lo que la Ley no podía hacer, enviando a su Hijo para
salvarnos y a su Espíritu para permitirnos obedecer sus mandamientos. El propósito de
la salvación no es simplemente que podamos escapar del castigo, sino «que la justicia de
la ley se [cumpla] en nosotros» (Romanos 8:4). Solo aquellos que se rinden al control del
Espíritu pueden cumplir los justos requisitos de la Ley.
Participación
? Dé un ejemplo de una manera en que ha aprendido a fijar su mente en el Espíritu.
Diga: La espiritualidad, según la Biblia, es vida en el Espíritu. Tal vida requiere un nuevo
nacimiento espiritual, porque la vieja naturaleza pecaminosa no puede entrar en el
reino de Dios. La vida en el Espíritu ocurre a través de una relación con Dios tan
íntima como la que tuvieron los discípulos con Jesús, hecha posible por el Paráclito.
28 de abril, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Al profundizar en nuestro estudio detallado del
Lucas 10:17–21; Juan 14:27;
fruto del Espíritu, pensemos en la diferencia entre
16:33; Romanos 5:1,2;12:18–21;
Gálatas 5:22,23; Filipenses
un árbol frutal y un árbol de Navidad. Los árboles
4:4–7; Colosenses 3:13–15; de Navidad son valiosos por factores externos:
1 Tesalonicenses 1:5–7; los adornos que les ponemos y los regalos que les
1 Juan 3:16–18 colocamos debajo. Los árboles frutales, por otro
lado, son conocidos por lo que producen por sí
Verdad central mismos. Piense en el fruto del Espíritu como algo
El Espíritu Santo produce amor, que se produce naturalmente en lugar de algo
gozo y paz en el creyente. que decidimos usar como adorno. Con eso en
mente, visitemos el mercado de frutos de Dios y
Versículo clave
1 Juan 3:18
comencemos a examinar el fruto del Espíritu.
Hijitos míos, no amemos de
palabra ni de lengua, sino de Actividad inicial—Examen sobre frutas
hecho y en verdad. Andad en Pregunte: ¿Cuántos tipos de frutas pueden nombrar en
el Espíritu, y no satisfagáis los sesenta segundos? Dé a la clase un minuto para enume-
deseos de la carne. rar tantas frutas (físicas, no espirituales) como puedan.
74 El Maestro Introducción
Gálatas 5:22,23; Colosenses 3:13,14; Lucas 10:17–21; Juan 16:33;
Romanos 5:1,2; Filipenses 4:4–7
Ga 5:22. Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, cosas de los sabios y entendidos, y las has
paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, revelado a los niños. Sí, Padre, porque así te
23. mansedumbre, templanza; contra tales agradó.
cosas no hay ley. Jn 16:33. Estas cosas os he hablado para que
Col 3:13. Soportándoos unos a otros, y perdo- en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflic-
nándoos unos a otros si alguno tuviere queja ción; pero confiad, yo he vencido al mundo.
contra otro. De la manera que Cristo os per- Ro 5:1. Justificados, pues, por la fe, tenemos
donó, así también hacedlo vosotros. paz para con Dios por medio de nuestro Señor
14. Y sobre todas estas cosas vestíos de amor, Jesucristo;
que es el vínculo perfecto. 2. por quien también tenemos entrada por
Lc 10:17. Volvieron los setenta con gozo, la fe a esta gracia en la cual estamos firmes,
diciendo: Señor, aun los demonios se nos suje- y nos gloriamos en la esperanza de la gloria
tan en tu nombre. de Dios.
18. Y les dijo: Yo veía a Satanás caer del cielo Fil 4:4. Regocijaos en el Señor siempre. Otra
como un rayo. vez digo: ¡Regocijaos!
19. He aquí os doy potestad de hollar serpien- 5. Vuestra gentileza sea conocida de todos
tes y escorpiones, y sobre toda fuerza del ene- los hombres. El Señor está cerca.
migo, y nada os dañará. 6. Por nada estéis afanosos, sino sean cono-
20. Pero no os regocijéis de que los espíritus cidas vuestras peticiones delante de Dios en
se os sujetan, sino regocijaos de que vuestros toda oración y ruego, con acción de gracias.
nombres están escritos en los cielos. 7. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo
21. En aquella misma hora Jesús se regocijó en entendimiento, guardará vuestros corazones
el Espíritu, y dijo: Yo te alabo, oh Padre, Señor y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.
del cielo y de la tierra, porque escondiste estas
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
embargo, describe actitudes que el Espíritu produce en la vida de los creyentes. Se basan
en lo que es verdad acerca de Dios, nuestra relación con Él y su voluntad para nosotros.
Crecen naturalmente a medida que andamos en el Espíritu día a día.
Diga: ¿Qué produce el Espíritu en nosotros? ¿Qué clase de fruto da una vida en el
Espíritu? ¡El carácter de Cristo! En una sola palabra, el carácter de Cristo es amor.
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Pablo explicó cómo podemos ser controlados por el Espíritu de Dios en lugar de la natu-
raleza humana: «Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne» (Gálatas
5:16). Pablo contrastó las dos formas de vivir, explicando que el comportamiento de la
vieja naturaleza es obvio. Los que practican tales cosas no compartirán un lugar en el reino
Participación
? ¿Qué opina acerca de que el fruto del Espíritu esté plasmado en una sola virtud?
? Comparta un ejemplo de su vida cuando una actitud de amor tenaz hubiera sido
mucho mejor que una respuesta emocional.
Diga: El amor no solo resume el fruto del Espíritu, sino que el amor es la prioridad
número uno para una persona que vive una vida guiada por el Espíritu. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
En su carta a los colosenses, el apóstol Pablo exhortó a los creyentes a deshacerse de los
hábitos pecaminosos, despojándose de ellos como si fueran ropa sucia (Colosenses 3:5–9).
En cambio, debían vestirse de ropa nueva: una naturaleza semejante a la de Cristo que
refleje a su Creador (v. 10). La lista de virtudes que los creyentes deben demostrar se parece
mucho al fruto del Espíritu: misericordia, benignidad, humildad, mansedumbre, paciencia
(v. 12). Debemos perdonarnos unos a otros con paciencia (v. 13). Y por encima de todas
estas otras cosas, ¡debemos vestirnos de amor! Es el «vínculo perfecto» (v. 14) que une a
todas las virtudes y a todos nosotros en perfecta armonía. Entre las muchas virtudes que
los cristianos están llamados a cultivar y producir, el amor tiene supremacía.
Participación
? ¿Por qué cree que el amor es la virtud suprema?
? Dé un ejemplo de amor sacrificial que haya experimentado u observado.
Diga: «Gozo es amor exultante».1 El Espíritu Santo produce la santa disposición del
gozo, una celebración del amor de Dios que trasciende la tristeza o los problemas
temporales. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
________________
1. Dr. Kenneth Moynagh (1913–1972), «The Fruit of the Spirit Is Love» [el fruto del Espíritu es el amor], consultado
el 10 de noviembre de 2022, stornowayfreechurch.com/news/poem-on-love-by-dr-kenneth-moynagh-1913-1972.
Participación
? ¿Qué aspecto de la naturaleza de Dios le inspira a celebrar hoy?
? Hable de una ocasión en la que experimentó gozo en el Espíritu Santo en medio
de la aflicción.
Diga: Lucas 10:17–21 Diga: Encontrar su propósito y lugar en la misión de Dios es una
fuente de gran satisfacción y gozo. ¡Y encontrar la paz con Dios trae el mayor gozo
imaginable! (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Vivir una vida con propósito y sentido aumenta la salud física y mental. El psiquiatra
judío Viktor Frankl, que sobrevivió múltiples campos de concentración nazis durante la
Segunda Guerra Mundial, en sus memorias, El hombre en busca de sentido, observó que los
prisioneros que sobrevivieron fueron aquellos que identificaron una razón para vivir. Los
estudios muestran que encontrarle sentido a la vida es uno de los nueve factores que gene-
ralmente conducen a una vida larga y saludable. El sentido y el propósito son motivadores
intrínsecos que brindan salud y felicidad.
Al regresar de su primera misión evangelizadora, los setenta2 apóstoles estaban llenos
de gozo (Lucas 10:17). Habían sido comisionados, habían servido fielmente y habían sido
testigos del poder del nombre de Jesús. El mismo Jesús se regocijó con ellos, al presentar
su propio testimonio de poder sobre el enemigo (v. 18).
Luego, Jesús animó a sus discípulos a cambiar el enfoque de su regocijo. «No os rego-
cijéis de que los espíritus se os sujetan, sino regocijaos de que vuestros nombres están
escritos en los cielos» (v. 20). ¡Pertenecer a Dios debe ser el motivo sumo del gozo! Incluso
la misión de Dios es secundaria en importancia a eso. Dado que trabajar para Dios incluye
tanto éxitos como fracasos—personas que responden al mensaje y personas que lo recha-
zan—no basta con regocijarnos en nuestro trabajo para Dios. En cambio, debemos regoci-
jarnos en nuestra relación con Él.
________________
2. Algunas traducciones (incluida la NTV) dicen «setenta y dos».
Participación
? Describa una ocasión en que experimentó gozo mientras participaba en la misión
de Dios.
? ¿Cómo puede celebrar gozosamente la relación que tiene con Jesús?
Diga: «Paz es amor en reposo».3 La paz más profunda que cualquier persona puede
encontrar es la paz con Dios. Cuando sabemos que somos amados por Él,
disfrutamos de una paz que es inamovible. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Juan 14–17 presenta la conversación de Jesús con sus discípulos durante la Última Cena.
En ella, Jesús explicó que Él se iba y que el Paráclito vendría en su lugar. Los discípulos
debían permanecer en Jesús: en sus palabras y en su amor. Sí, serían perseguidos, pero Él
les prometió que el Paráclito estaría con ellos. Jesús concluyó su anuncio orando por ellos
y por nosotros.
Justo antes de orar, Jesús les aseguró: «Les he dicho todo lo anterior para que en mí ten-
gan paz. Aquí en el mundo tendrán muchas pruebas y tristezas; pero anímense, porque yo
he vencido al mundo» (Juan 16:33, ntv). Jesús fue sincero con sus amigos. La vida en la
tierra tiene sus luchas. Vivir para Jesús no siempre será fácil. Pero imagine a Jesús diciendo:
«Deben saber que este mundo les dará una paliza. Pero yo ya he vencido al mundo. Así
que, ¡ánimo! Ármense de valor. ¡Encuentren la paz en mí!»
________________
3. Moynagh.
Participación
? ¿De qué manera lo preparan para el futuro las palabras de Jesús en Juan 16:33?
? ¿Qué pensamientos lanzados a su corazón le advierte la paz que no intente batear?
Diga: No solo tenemos paz con Dios—al estar seguros de nuestra posición en Él—sino
que a medida que su amor obra a través de nosotros, también podemos vivir en paz
con los demás. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Al igual que el contraste entre el gozo y la felicidad, hay una diferencia entre la paz bíblica y
el concepto de paz del mundo. El mundo define la paz como la ausencia de conflicto, lo que
significa que solo dura mientras las cosas están calmadas. Pero la paz que da Jesús no es así
(Juan 14:27). De hecho, la paz de Dios trasciende nuestro entendimiento (Filipenses 4:7).
Este tipo de paz se basa en el concepto hebreo de shalom, que incluye bienestar, plenitud,
integridad, florecimiento y prosperidad. Shalom es tanto la condición como el resultado de
vivir en una relación correcta con Dios.
Tener shalom es tener vida en Cristo, con Dios y por el Espíritu. La relación correcta con
Dios da como resultado un bienestar constante que trasciende las pruebas temporales. La
paz de Dios no es la ausencia de conflicto; ¡es Su presencia en medio de este! La paz del
mundo—la ausencia de perturbaciones—es frágil. Surge un pequeño problema y la ilusión
de paz se hace añicos. Pero la paz de Dios es resistente (se recupera constantemente) y
trascendente (se eleva por encima de nuestras circunstancias). ¡El mundo no nos da esta
paz, así que el mundo no nos la puede quitar!
Participación
? Hable de un momento en que sintió la presencia de Dios en medio de un conflicto.
? ¿Qué verdad acerca de Dios le da paz en una situación desafiante actual?
Diga: El amor, el gozo y la paz no son meras emociones, sino actitudes cristianas que el
Espíritu produce en nuestra vida. El fruto del Espíritu en sus diversas expresiones
se basa en la confianza absoluta de los creyentes en el amor incondicional de Dios.
A medida que el creyente busca intencionalmente mantenerse en sintonía con el
Espíritu, Él produce evidencia de que la persona está caminando con Cristo.
5 de mayo, 2024
El Espíritu produce
LECCIÓN
paciencia, bondad,
10 benignidad
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Confiar en el amor de Dios nos llena de
Proverbios 15:1; Lucas 10:30–37;
amor, gozo y paz sobrenaturales. Como Él nos
Gálatas 5:22,23; Efesios 4:1–3,
21–32; 5:8–10; Filipenses
amó primero, podemos compartir su amor,
3:12–17; Santiago 5:7–11; regocijarnos en su amor y descansar en Él. Andar
2 Timoteo 2:23–26; Tito 3:1–5 humildemente en el Espíritu día tras día también
produce cualidades que nos ayudan a amar a las
Verdad central personas como lo hace Jesús—mostrando paciencia,
El Espíritu Santo produce amabilidad y bondad.
paciencia, bondad y benigni-
dad en el creyente.
Actividad inicial—Una interacción amorosa
Versículo clave Pregunte: ¿Ha tenido la experiencia de que alguien haya
Efesios 4:32 sido paciente, amable o bueno con usted? ¿Qué fue lo que
Antes sed benignos unos más le impresionó de esa experiencia? Trate de obtener
con otros, misericordiosos, respuestas de tantas personas como pueda.
perdonándoos unos a otros,
como Dios también os perdonó
a vosotros en Cristo. Diga: Recordemos que los frutos producidos por
el Espíritu son actitudes en un discípulo que
coinciden con las actitudes de Jesús. Todas las
Metas de la enseñanza actitudes están basadas en el amor. Esta lección se
→ Los alumnos comprenderán enfoca en las formas cristianas de pensar, hablar
las dos direcciones de la e interactuar con los demás. (Use el comentario
paciencia y la perseverancia: sugerido para profundizar los puntos que quiere
con la gente difícil y con las
circunstancias difíciles. destacar).
→ Los alumnos reconocerán
que producir el fruto del A veces parece que sería mucho más fácil vivir la vida
Espíritu requiere humildad. cristiana uno solo, como un ermitaño en una cueva del
→ Los alumnos elegirán desierto. Después de todo, muchos de los desafíos del
despojarse de viejos comportamiento cristiano suceden cuando nos codea-
comportamientos
mos con otras personas.
pecaminosos y vestirse de
nuevos comportamientos Hay todo tipo de personas en este mundo: malvadas,
cristianos. groseras, irresponsables, deshonestas, abusivas, entre
otras. Incluso en nuestras iglesias y familias, hay personas
82 El Maestro Introducción
Gálatas 5:22,23; Efesios 4:1,2; Santiago 5:7,8; Proverbios 15:1; 2 Timoteo 2:23,24;
Tito 3:1,2; Efesios 4:29–32; 5:9
Gal 5:22. Mas el fruto del Espíritu es amor, 24. Porque el siervo del Señor no debe ser
gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, contencioso, sino amable para con todos, apto
23. mansedumbre, templanza; contra tales para enseñar, sufrido.
cosas no hay ley. Tt 3:1. Recuérdales que se sujeten a los
Ef 4:1. Yo pues, preso en el Señor, os ruego que gobernantes y autoridades, que obedezcan,
andéis como es digno de la vocación con que que estén dispuestos a toda buena obra.
fuisteis llamados, 2. Que a nadie difamen, que no sean penden-
2. con toda humildad y mansedumbre, sopor- cieros, sino amables, mostrando toda manse-
tándoos con paciencia los unos a los otros dumbre para con todos los hombres.
en amor. Ef 4:29. Ninguna palabra corrompida salga
Stg 5:7. Por tanto, hermanos, tened pacien- de vuestra boca, sino la que sea buena para
cia hasta la venida del Señor. Mirad cómo el la necesaria edificación, a fin de dar gracia a
labrador espera el precioso fruto de la tierra, los oyentes.
aguardando con paciencia hasta que reciba la 30. Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios,
lluvia temprana y la tardía. con el cual fuisteis sellados para el día de la
8. Tened también vosotros paciencia, y afir- redención.
mad vuestros corazones; porque la venida 31. Quítense de vosotros toda amargura, enojo,
del Señor se acerca. ira, gritería y maledicencia, y toda malicia.
Pr 15:1. La blanda respuesta quita la ira; mas la 32. Antes sed benignos unos con otros, mise-
palabra áspera hace subir el furor. ricordiosos, perdonándoos unos a otros, como
2 Tim 2:23. Pero desecha las cuestiones Dios también os perdonó a vosotros en Cristo.
necias e insensatas, sabiendo que engendran 5:9. Porque el fruto del Espíritu es en toda
contiendas. bondad, justicia y verdad.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
que toman malas decisiones, que tienen valores que difieren de los nuestros, que no pien-
san como nosotros o que tienen una personalidad que choca con la nuestra. Si somos
sinceros, a veces incluso con las personas que aman a Jesús puede ser difícil llevarnos bien.
La primera palabra griega es makrothumia. Pablo usó esta palabra en Efesios 4:2 y Gálatas
5:22 para significar «paciencia». Se construye a partir de otras dos palabras:
Participación
? En Efesios 4:1, ¿cómo describe Pablo esta vida humilde, benigna y paciente?
? Piense en una persona problemática con la que necesite tener más paciencia. No diga
su nombre; simplemente reflexione sobre cómo puede ejercitar la paciencia. Pida al
Espíritu Santo que produzca ese fruto en usted conforme sigue a Cristo.
Diga: El Espíritu Santo no solo produce en nosotros la paciencia para tratar con todo
tipo de personas, sino que también nos ayuda a sobrellevar circunstancias difíciles.
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
La segunda palabra griega que a veces se traduce como «paciencia» o «resistencia» es
hypomone. Junto con otros escritores del Nuevo Testamento, Santiago usó esta palabra
para describir la resistencia necesaria para enfrentar las aflicciones, como en Santiago
5:10—«tomad como ejemplo de aflicción y de paciencia a los profetas» y «la paciencia de
Job» (v. 11). (Véase también Romanos 5:3–4, Hebreos 10:36, Apocalipsis 1:9). También se
construye a partir de dos palabras:
• Hypo— significa «por debajo». Ejemplo de este prefijo es hipoglucemia, que
se refiere a una disminución anormal del azúcar en la sangre.
• Meno— que significa «permanecer».
Participación
? Pídale a Dios la gracia para llevar cualquier carga que Él le haya dado.
? ¿Qué le resulta más desafiante: la paciencia con las personas o la paciencia con las
circunstancias?
Diga: La conversación es una de las principales formas en que las personas interactúan
entre sí. Cuando los creyentes reconocen el valor que Dios da a cada persona y se
niegan a participar en guerras de palabras, mostramos la piadosa disposición de
la bondad. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
La sabiduría de Proverbios 15:1 ha cambiado muchas vidas y relaciones: «La blanda res-
puesta quita la ira; mas la palabra áspera hace subir el furor». Incluso si los estallidos de
rabia se han convertido en un hábito, el Espíritu Santo nos insta a recordar estas palabras.
Participación
? ¿Puede referir algún momento en que una respuesta suave cambió por completo una
conversación, y tal vez un corazón?
? Los sinónimos de amable incluyen suave, pacífico, tranquilo, tolerante y sereno.
¿Cuáles de estas características necesita que el Espíritu produzca en su vida?
Diga: Sabemos que no debemos usar el nombre del Señor en vano, pero Pablo dice
en Tito 3:2 que los creyentes también deben honrar a las personas, negándose
a participar en calumnias o falso testimonio. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Nuestra cultura sobresale en la difamación. Las entrevistas con los medios se convierten
en peleas a gritos, llenas de palabras viles e interrupciones cada vez mayores. Los atletas
y los políticos insultan sin piedad a sus oponentes. Las palabras grotescas están de moda;
el civismo no lo está. Los motores de búsqueda en línea están diseñados para conectarnos
con fuentes con las que estamos de acuerdo. En lugar de aprender nuevas perspectivas,
consumimos solo lo que alimenta nuestros prejuicios. A medida que tenemos más segui-
dores y estos se enojan más, podemos quedar atrapados en el frenesí.
La gente a veces defiende tal difamación diciendo: «Es un país libre, ¡puedo decir lo que
quiera!». Pero la Escritura dice: «Recuérdales (a los creyentes) que se sujeten a los gober-
nantes y autoridades, que obedezcan, que estén dispuestos a toda buena obra. Que a nadie
difamen, que no sean pendencieros, sino amables, mostrando toda mansedumbre para con
todos los hombres» (Tito 3:1,2).
Participación
? ¿Cómo pueden los seguidores de Cristo practicar la bondad en sus conversaciones sin
comprometer sus convicciones?
? Se ha dicho que las personas que piensan y que no necesitan la gracia no creen que los
demás la merezcan. ¿Cree que eso es cierto? Explique.
No hay mejor ejemplo de esta santa disposición que el Buen Samaritano. Los judíos
despreciaban a los samaritanos, ¡pero este hombre en la historia de Jesús representaba a
Dios mucho mejor que los líderes religiosos judíos! Fíjese en la naturaleza activa de la
bondad del samaritano después de ver a un completo extraño en apuros: sintió compa-
sión, se acercó al herido, curó y vendó sus heridas, lo montó en su propio burro, lo llevó
a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, pagó al posadero para que atendiera al via-
jero y prometió pagar cualquier otra cosa que el hombre necesitara. Eso es más que una
o dos palabras de acción. El hombre samaritano fue generoso en todos los sentidos: con
su tiempo, energía, posesiones y dinero. Sus acciones desinteresadas (beneficencia) sur-
gieron de un corazón amoroso (benevolencia). Recuerda, el fruto principal del Espíritu
y la fuente de todos ellos es el amor. La compasión y el amor del samaritano impulsaron
sus acciones generosas.
La palabra prójimo se refiere a alguien que está cerca. En la historia de Jesús, solo el
samaritano estuvo dispuesto a acercarse al necesitado. El sacerdote y el levita aunque eran
líderes religiosos respetados, cuando vieron al hombre herido—e incluso se detuvieron
para mirar más de cerca—optaron por no hacer nada. De hecho, se alejaron lo más que
pudieron del herido. Qué fácil es para nosotros los religiosos buscar formas de justificar-
nos como el hombre cuya pregunta motivó la historia de Jesús (Lucas 10:27–29). A veces,
buscamos cualquier motivo para no acercarnos a los necesitados.
Al final de la historia, el experto religioso entendió quién era realmente el prójimo del
hombre: «El que usó de misericordia con él». Entonces Jesús dijo: «Ve y haz tú lo mismo»
(v. 37). Y también nosotros debemos hacerlo.
Diga: La nueva vida en Cristo a menudo se describe en el Nuevo Testamento como andar
en la luz. En su carta a la iglesia de Éfeso, Pablo describió lo que esta luz produce
en los creyentes: «toda bondad, justicia y verdad» (Efesios 5:9). (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
En Efesios 4, Pablo explica cómo crecer en la bondad: «[Despójense] del viejo hombre, que
está viciado conforme a los deseos engañosos» (v. 22) tan felizmente como se deshacen de
la ropa sucia cuando les ofrecen vestimentas nuevas. Entonces, ¿qué ha guardado en su
armario demasiado tiempo? Tal vez sea una vida corrompida por la lujuria y el engaño.
Deshágase de ella y vístase de una nueva naturaleza, una que sea verdaderamente justa y
santa. Deje que el Espíritu le dé pensamientos nuevos y actitudes santas. Deshágase de las
mentiras que ha estado diciendo. Deseche esa ira pecaminosa. Deje ese lenguaje soez y
abusivo. De todos modos, esa ropa nunca le quedó bien, ¡así que despójese de ella! Escu-
che el consejo: en cambio, «vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y
santidad de la verdad» (v. 24).
¿Qué accesorios ha estado usando? Quítese las joyas sin valor de la amargura, la rabia,
la ira y la difamación junto con todo tipo de mala conducta. En cambio, adórnese con lo
que es real: piedras preciosas de bondad, compasión y perdón. Con la ayuda del Espíritu,
puede ponerse la joya más preciosa de todas: el amor.
Quizá su ropa vieja suene diferente a la de la lista de Pablo. Las tentaciones de los cre-
yentes maduros suelen ser sutiles. Es posible que nos hayamos sentido atraídos por algo
que pensamos que era maravilloso, pero ahora descubrimos que no lo es en absoluto. Se
parece al mundo, y entristece al Espíritu. A medida que aprendemos continuamente la
verdad que proviene de Jesús, continuamente nos quitamos las cosas que no agradan al
Espíritu, permitiéndole reemplazarlas con nuevos pensamientos y actitudes (vv. 21–23).
Diga: La confianza en el amor de Dios por nosotros, junto con la obra del Espíritu
Santo en nosotros, nos hace dar frutos de amor, gozo y paz semejantes a los de
Cristo. También nos convertimos en un conducto del amor de Dios hacia los demás,
mostrando paciencia, amabilidad y bondad.
12 de mayo, 2024
El Espíritu produce
LECCIÓN
fidelidad, mansedumbre,
11 dominio propio
Introducción al estudio
Texto para el estudio
Salmos 25:8–11; Mateo 5:5; Diga: La confianza en el amor de Dios por nosotros
11:28–30; 21:18–22; nos hace dar frutos de amor, gozo y paz. Nos
Gálatas 5:22–23; 1 Corintios convertimos en un conducto del amor de Dios
9:24–27; Hebreos 11:1–2,6; hacia los demás, mostrando paciencia, amabilidad
2 Pedro 1:3–8 y bondad. Y a medida que el Espíritu nos lleva a
dar y recibir amor en mayor medida, demostramos
Verdad central fidelidad, mansedumbre y dominio propio.
El Espíritu Santo produce fide-
lidad, mansedumbre y dominio
propio en el creyente. Actividad inicial—Palabras de fe
Pregunte: ¿Cuántas palabras en español puede enumerar
Versículo clave que estén relacionadas con las palabras fe o creencia?
2 Pedro 1:3 Anótelas en la pizarra a medida que la clase las men-
Como todas las cosas que ciona, y luego cuente el número de palabras.
pertenecen a la vida y a la
piedad nos han sido dadas por
su divino poder, mediante el Diga: Recuerde, el fruto que el Espíritu produce en
conocimiento de aquel que nos
nosotros hace que nuestras actitudes coincidan
llamó por su gloria y excelencia.
con las actitudes de nuestro Señor. Todas estas
características están basadas en el amor. Cuando
Metas de la enseñanza vivimos el amor de Dios con integridad, somos
→ Reconocer a Dios como Los fieles, amables y con dominio propio. (Use el
alumnos comprenderán los comentario sugerido para profundizar los puntos
dos diferentes usos de la que quiere destacar).
palabra fe en la Biblia.
→ Los alumnos confirmarán que En el Antiguo Testamento, el concepto de la fe general-
ser manso no es ser débil. mente se centra en Dios, no en la humanidad. En lugar
→ Los alumnos elegirán la de centrarse en el asentimiento intelectual humano (o
disciplina del compromiso creencia), el texto describe la absoluta confiabilidad
para evitar la disciplina de la
corrección.
de Dios y exige lealtad a Él. En el Nuevo Testamento,
sin embargo, la fe puede significar ya sea confianza
subjetiva (fe creyente) o la base objetiva de la confianza
(fidelidad).
90 El Maestro Introducción
Gálatas 5:22,23; Hebreos 11:1,2,6; Salmos 25:8–11; Mateo 5:5;
1 Corintios 9:24–27; 2 Pedro 1:3,5–8
Gal 5:22. Mas el fruto del Espíritu es amor, que lo obtengáis.
gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, 25. Todo aquel que lucha, de todo se abstiene;
23. mansedumbre, templanza; contra tales ellos, a la verdad, para recibir una corona
cosas no hay ley. corruptible, pero nosotros, una incorruptible.
Hb 11:1. Es, pues, la fe la certeza de lo que se 26. Así que, yo de esta manera corro, no como
espera, la convicción de lo que no se ve. a la ventura; de esta manera peleo, no como
2. Porque por ella alcanzaron buen testimo- quien golpea el aire,
nio los antiguos. 27. sino que golpeo mi cuerpo, y lo pongo
6. Pero sin fe es imposible agradar a Dios; por- en servidumbre, no sea que habiendo sido
que es necesario que el que se acerca a Dios heraldo para otros, yo mismo venga a ser
crea que le hay, y que es galardonador de los eliminado.
que le buscan. 2 P 1:3. Como todas las cosas que pertenecen
Sal 25:8. Bueno y recto es Jehová; Por tanto, a la vida y a la piedad nos han sido dadas por
él enseñará a los pecadores el camino. su divino poder, mediante el conocimiento de
9. Encaminará a los humildes por el juicio, y aquel que nos llamó por su gloria y excelencia,
enseñará a los mansos su carrera. 5. vosotros también, poniendo toda diligencia
10. Todas las sendas de Jehová son misericor- por esto mismo, añadid a vuestra fe virtud; a
dia y verdad, para los que guardan su pacto y la virtud, conocimiento;
sus testimonios. 6. al conocimiento, dominio propio; al dominio
11. Por amor de tu nombre, oh Jehová, Perdona- propio, paciencia; a la paciencia, piedad;
rás también mi pecado, que es grande. 7. a la piedad, afecto fraternal; y al afecto
Mateo 5:5. Bienaventurados los mansos, por- fraternal, amor.
que ellos recibirán la tierra por heredad. 8. Porque si estas cosas están en vosotros, y
1 Co 9:24. ¿No sabéis que los que corren en abundan, no os dejarán estar ociosos ni sin
el estadio, todos a la verdad corren, pero uno fruto en cuanto al conocimiento de nuestro
solo se lleva el premio? Corred de tal manera Señor Jesucristo.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
Participación
? ¿Puede nombrar una «montaña» que Dios quiere quitar? Si tiene fe, puede hablarle a
esa montaña ahora mismo.
? ¿Cuál es el milagro más repentino o instantáneo que ha presenciado?
Diga: La palabra griega pistis se puede traducir como «fe» o «fidelidad», según el
contexto de las Escrituras. En la lista de Pablo del fruto del Espíritu en Gálatas 5, la
mayoría de los eruditos concluyen que es mejor traducirla como «fidelidad». Esta
característica de fidelidad y honradez se ve a lo largo de la Biblia—primero en la
naturaleza de Dios y luego como un requisito para sus siervos. Jesús usó la palabra
en sus parábolas de mayordomía (véase Mateo 24:45 y Lucas 12:42); y Pablo animó a
Timoteo a escoger personas fieles al transmitir la tradición del evangelio (2 Timoteo
2:2). A Sus seguidores que producen el fruto de la fidelidad, el Señor un día les
dirá: «Bien, buen siervo y fiel» (Mateo 25:21,23). (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Hebreos 11 enumera muchos héroes bíblicos de la fe. Creemos que este capítulo se refiere
únicamente a la fe creyente, que es un asentimiento intelectual de las promesas de Dios.
Participación
? ¿Cree que es posible tener fe creyente en Dios sin demostrar fidelidad a Dios?
? ¿De qué manera la fidelidad de un cristiano inspira la fe creyente en otros?
Diga: La palabra griega para el fruto del Espíritu que apunta a la «mansedumbre»
(Gálatas 5:23; «humildad», ntv) se refiere a una actitud que acepta el trato de
Dios con nosotros como bueno sin disputar ni resistir. Esta mansedumbre no
se demuestra en la debilidad, sino en el poder. Una persona mansa es como un
poderoso caballo semental bajo el freno del Espíritu. (Use el comentario sugerido
para profundizar los puntos que quiere destacar).
El Salmo 25 es un salmo acróstico de David, diseñado para enseñar acerca de la oración.
En su forma original, cada estrofa comienza con una letra hebrea diferente, por lo que el
salmo podría llamarse «Principios sobre la oración de la A a la Z». En los versículos 1–10,
el salmista se dirige al Señor, le declara su confianza y le pide que nadie del pueblo de
Dios sea avergonzado. Hace dos súplicas entrelazadas: que el Señor le enseñe y lo guíe. El
salmista apela a la compasión y al amor inagotable del Señor por él personalmente y luego
por todas las personas. Comenzando en el versículo 11, el autor lleva estos temas más allá,
suplicando al Señor como individuo.
Entonces, ¿qué pueden esperar del Señor las personas mansas y humildes cuando oran?
«Encaminará a los humildes por el juicio, y enseñará a los mansos su carrera. Todas las
Participación
? ¿Cuál de estas tres características de Dios, la justicia, la misericordia o la verdad, lo
anima más a ser manso en sus circunstancias actuales?
? Aristóteles reflexionó sobre la mansedumbre como el equilibrio perfecto entre
enojarse sin razón y no enojarse en absoluto. En otras palabras, significa enojarse en
el momento correcto, en el grado correcto y por la razón correcta. ¿Qué opina de esta
definición?
Diga: Jesús dijo: «Bienaventurados los mansos» (Mateo 5:5), y también dijo: «[Yo] soy
manso y humilde de corazón» (Mateo 11:29). ¿Qué mejor ejemplo podríamos seguir
que el de Jesús? ¡Él es tanto el León como el Cordero! (Use el comentario sugerido
para profundizar los puntos que quiere destacar).
En su Sermón del Monte, Jesús cita del Salmo 37: «No te excites en manera alguna… Por-
que los malignos serán destruidos. . . pero los mansos heredarán la tierra; y se recrearán
con abundancia de paz» (vv. 8,9,11). En el salmo, David contrastó actitudes y destinos, ins-
truyéndonos a no preocuparnos por los que hacen el mal. Se marchitarán como la hierba
y se secarán como las flores de primavera, pero los que confían en el Señor y hacen el bien
morarán en la tierra. Por eso, debemos deleitarnos en el Señor, confiando en que el Señor
cuidará de su pueblo fiel.
En Mateo 11:28–30, Jesús extendió la invitación de venir a Él, aprender de Él y ser como
Él, quien es manso y humilde. Él promete darnos descanso a medida que lo seguimos y
andamos en el Espíritu. Cuando seguimos el ejemplo de Jesús del amor humilde y sacri-
ficial y nos «[recreamos] con abundancia de paz» (Salmos 37:11), podemos dar frutos de
mansedumbre en nuestro trato con las personas que nos rodean.
Diga: El Nuevo Testamento incluye tres palabras que representan diferentes niveles de
disciplina: la disciplina de la corrección, la disciplina del compromiso y la disciplina
del dominio propio. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que
quiere destacar).
Participación
? Describa un momento en que experimentó las recompensas del dominio propio.
¿Cuál fue el papel del Espíritu Santo en la victoria?
? Mencione un área en la que el Espíritu Santo le pide que ejerza más la disciplina
del compromiso.
Diga: La mayor parte de nuestro estudio sobre el fruto del Espíritu se ha basado en los
escritos de Pablo. Pero este pasaje en 2 Pedro corresponde de manera muy bella:
«Como todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido dadas
Como muchas de las cartas de Pablo, la segunda epístola de Pedro también comienza con
un recordatorio de lo que Dios había hecho, antes de presentar a los creyentes el mensaje
para ellos. Esta técnica intencional resaltaba el hecho de que Dios ya ha hecho completa-
mente posible que hagamos lo que Él requiere, proveyéndolo todo «por su divino poder»
(2 Pedro 1:3).
Nuestro Salvador nos llama a su «gloria y excelencia» (v. 3)—para reflejar el radiante
esplendor y carácter de Jesús. Nuestro objetivo no es el dominio propio autónomo; más
bien, es «amor en arneses y bajo el control de Cristo».1 Esta es la manera cómo el Espíritu
nos hace «participantes de la naturaleza divina» (v. 4). ¡Él nos ha dado todo lo que necesi-
tamos en el presente junto con sus promesas para el futuro!
Pedro nos instruye a «[poner] toda diligencia por esto mismo» (v. 5), y nos exhorta a
complementar nuestra fe con una generosa provisión de ciertas virtudes: «añadid a vuestra
fe virtud; a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio propio,
paciencia; a la paciencia, piedad; a la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor»
(vv. 5–7). Cuatro de estas virtudes que pedro menciona (las que están en cursiva) coinci-
den con la lista de Pablo del fruto del Espíritu. La pintoresca palabra griega para «añadir»
(«complementar», ntv) significa cooperar con un benefactor generoso. Dios ha hecho
posible toda esta vida santa a través de su gracia; ahora debemos cooperar, trabajando
obedientemente con el Espíritu.
En el versículo 8, Pedro indicó que las características que acababa de mencionar debe-
rían «abundar» en los creyentes. La vida llena del Espíritu debe arraigarse a medida que el
creyente coopera con el Espíritu Santo, y debe rebosar, derramándose para que otros sean
bendecidos. El objetivo es ser «más productivos y útiles» (ntv) en lugar de «ociosos» o
«sin fruto».
Participación
? Es posible tener dominio propio sin el Espíritu Santo. ¿Cuáles son los pros y los
contras del dominio propio autónomo?
? ¿De qué manera le gustaría compartir la naturaleza divina de Dios? ¿Qué clase de
sumisión al Espíritu se requeriría primero?
________________
1. Dr. Kenneth Moynagh (1913–1972), «The Fruit of the Spirit Is Love» [el fruto del Espíritu es el amor], consultado
el 10 de noviembre de 2022, stornowayfreechurch.com/news/poem-on-love-by-dr-kenneth-moynagh-1913-1972.
Diga: El fruto del Espíritu es visible en nosotros cuando nuestras actitudes coinciden
con las de nuestro Señor. Vivir el amor de Jesús con integridad se manifestará
como fidelidad, mansedumbre y dominio propio. Seremos fieles exteriormente a
la fe que afirmamos tener en nuestro interior. Mostraremos el tipo de humildad y
mansedumbre que acepta la voluntad de Dios sin disputar ni resistir. Y ejerceremos
el dominio propio a medida que somos guiados por el Espíritu Santo. Dios quiere
que sus hijos sean íntegros y consecuentes, con palabras y acciones que se alineen
con nuestra identidad en Cristo. Sometámonos al Espíritu Santo y maravillémonos
del fruto sobrenatural que Él producirá en nuestra vida.
19 de mayo, 2024
LECCIÓN La experiencia
12 pentecostal continúa
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Como pentecostales, creemos que el bautismo
Hechos 8:5–17; 10:44–48;
en el Espíritu Santo es un don para todo creyente.
11:1–18; 19:1–7
Pedro proclamó en el día de Pentecostés que
el don prometido del Espíritu Santo «es para
Verdad central vosotros…y para vuestros hijos, y para los que
La voluntad de Dios es que están lejos; para cuantos el Señor nuestro Dios
todo creyente en Cristo sea llamare» (Hechos 2:39).
bautizado con el Espíritu Santo.
Versículo clave
Actividad inicial—El Espíritu Santo y usted
Hechos 11:16 Pregunte: Si ha recibido el bautismo del Espíritu Santo,
Entonces me acordé de lo dicho
¿cómo describiría la experiencia? Invite a algunas per-
por el Señor, cuando dijo: Juan sonas a comentar su respuesta a esta pregunta. Trate de
ciertamente bautizó en agua, asegurarse de incluir a personas cuya experiencia sea
mas vosotros seréis bautizados más reciente, así como también a aquellos que han sido
con el Espíritu Santo. pentecostales durante muchos años.
98 El Maestro Introducción
Hechos 8:14–17; 10:44–48; 11:15,16; 19:1–7
8:14. Cuando los apóstoles que estaban en 11:15. Y cuando comencé a hablar, cayó el
Jerusalén oyeron que Samaria había recibido la Espíritu Santo sobre ellos también, como
palabra de Dios, enviaron allá a Pedro y a Juan; sobre nosotros al principio.
15. los cuales, habiendo venido, oraron por 16. Entonces me acordé de lo dicho por el
ellos para que recibiesen el Espíritu Santo; Señor, cuando dijo: Juan ciertamente bautizó
16. porque aún no había descendido sobre nin- en agua, mas vosotros seréis bautizados con el
guno de ellos, sino que solamente habían sido Espíritu Santo.
bautizados en el nombre de Jesús. 19:1. Aconteció que entre tanto que Apolos
17. Entonces les imponían las manos, y reci- estaba en Corinto, Pablo, después de reco-
bían el Espíritu Santo. rrer las regiones superiores, vino a Éfeso, y
10:44. Mientras aún hablaba Pedro estas pala- hallando a ciertos discípulos,
bras, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que 2. les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando
oían el discurso. creísteis? Y ellos le dijeron: Ni siquiera hemos
45. Y los fieles de la circuncisión que habían oído si hay Espíritu Santo.
venido con Pedro se quedaron atónitos de 3. Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bauti-
que también sobre los gentiles se derramase zados? Ellos dijeron: En el bautismo de Juan.
el don del Espíritu Santo. 4. Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de
46. Porque los oían que hablaban en lenguas, y arrepentimiento, diciendo al pueblo que creye-
que magnificaban a Dios. sen en aquel que vendría después de él, esto
47. Entonces respondió Pedro: ¿Puede acaso es, en Jesús el Cristo.
alguno impedir el agua, para que no sean 5. Cuando oyeron esto, fueron bautizados en
bautizados estos que han recibido el Espíritu el nombre del Señor Jesús.
Santo también como nosotros? 6. Y habiéndoles impuesto Pablo las manos,
48. Y mandó bautizarles en el nombre del Señor vino sobre ellos el Espíritu Santo; y hablaban en
Jesús. Entonces le rogaron que se quedase por lenguas, y profetizaban.
algunos días. 7. Eran por todos unos doce hombres.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección).
Participación
? ¿Por qué cree que los milagros a menudo acompañan la proclamación del evangelio,
tanto en el primer siglo como en la actualidad?
? ¿Cómo puede participar más en proclamar el evangelio y creer en los milagros?
Cuando la iglesia en Jerusalén recibió la noticia del mover de Dios en Samaria, enviaron
a Pedro y Juan para animar a estos nuevos creyentes (Hechos 8:14). Claramente se estaba
haciendo una gran obra que requería el esfuerzo de varios líderes espirituales. Con la
ayuda de Pedro y Juan, más personas podrían ser alcanzadas y discipuladas. La Iglesia
estaba creciendo a través de la obra del Espíritu.
La importancia que la Iglesia primitiva le dio al bautismo en el Espíritu Santo se destaca
por el hecho de que Pedro y Juan inmediatamente comenzaron a introducir este don en la
vida de los nuevos cristianos en Samaria (v. 15). Comenzaron a orar para que estos nue-
vos creyentes fueran bautizados con el Espíritu Santo. Mientras oraban, les imponían las
manos y el pueblo recibía el Espíritu Santo (v. 17).
Participación
? ¿Por qué el don del Espíritu une a los cristianos que de otro modo estarían divididos?
Diga: Dios está por encima de las normas culturales que forman la base de muchas
decisiones humanas. Tal es el caso con el don del Espíritu Santo. Había sido una regla
cultural de larga data que los judíos no se asociaran con los gentiles, por lo que la
Iglesia Primitiva había hecho poco esfuerzo para llegar a los gentiles con el evangelio,
y ningún esfuerzo para presentarles el don del Espíritu Santo. ¡Pero todo eso estaba
a punto de cambiar! (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que
quiere destacar).
En la casa de Cornelio, Pedro fue el primer apóstol que llevó el evangelio directamente a
los gentiles. Mientras daba su testimonio acerca de Cristo, sucedió algo maravilloso. Con-
forme hablaba, Dios derramó el Espíritu Santo sobre la casa de Cornelio (Hechos 10:44).
Esto probablemente fue una sorpresa para Pedro, a quien le era difícil creer que estas per-
sonas podían incluso convertirse en cristianos. Anteriormente en el capítulo, Dios le había
dicho a Pedro en una visión que Él aceptaría lo que Pedro consideraba inmundo (véanse
vv. 1–16). Ahora Pedro comenzaba a comprender que el propósito de Dios no tenía que
ver con los animales impuros, sino con la salvación de las personas consideradas impuras
por los judíos.
Si bien Pedro pudo haber tenido dificultad para tomar en serio el testimonio de sal-
vación de los gentiles, no podía refutar que el Espíritu Santo había sido derramado sobre
ellos. El versículo 45 dice que los que viajaban con Pedro estaban asombrados de que Dios
hiciera esto.
Participación
? ¿Por qué es importante recordar que Dios obra de formas inesperadas, e incluso de
formas que no elegiríamos?
? Describa un momento en que Dios hizo algo que lo sorprendió. ¿Por qué se
sorprendió?
Diga: La actitud de los judíos respecto a asociarse con los gentiles nunca fue más clara
que en su reacción cuando Pedro regresó después de presenciar lo que se conoce
como el «Pentecostés de los gentiles» en la casa de Cornelio. Pero cuando escucharon
toda la historia, los creyentes inmediatamente reconocieron que Dios había aceptado
los gentiles también. ¿Cómo lo supieron? Porque había derramado el Espíritu Santo
sobre ellos. Esta fue una señal observable e indiscutible. (Use el comentario sugerido
para profundizar los puntos que quiere destacar).
En Hechos 11, Pedro regresó a Jerusalén. Los apóstoles y los creyentes allí habían oído
sobre las conversiones de los gentiles, y criticaron las acciones de Pedro. Sin embargo,
Pedro explicó que el derramamiento del Espíritu Santo que él presenció era idéntico a lo
que había ocurrido en el Día de Pentecostés. Claramente, el Espíritu había llenado a los
creyentes gentiles (v. 15).
Participación
? ¿Por qué los cristianos luchan para aceptar la voluntad de Dios, aun cuando es clara?
? ¿Cuáles son algunas formas de llevar a cabo la voluntad de Dios de alcanzar a todas
las gentes con el evangelio?
Hechos 19 relata el ministerio de Pablo en Éfeso, una ciudad importante en la costa occi-
dental de la actual Turquía. Al llegar Pablo a la ciudad, halló a «ciertos discípulos» (19:1).
La identidad de estos discípulos ha sido una fuente de mucha discusión por los eruditos
bíblicos. Ellos pudieron haberse convertido bajo el ministerio de Apolos antes de que este
fuera discipulado por Priscila y Aquila (véase 18:24–26).
Cualquiera que sean los detalles, es importante comprender la condición espiritual de
los efesios cuando Pablo llegó. En su Evangelio y el libro de Hechos, Lucas siempre usó el
término discípulos para referirse a los seguidores de Jesús. Si Lucas hubiera querido decir
que estos «ciertos discípulos» eran seguidores de Juan el Bautista, probablemente lo habría
dicho. Aparentemente, estos eran cristianos.
Pablo se dio cuenta de que la experiencia cristiana de estos creyentes efesios era defi-
ciente. Así que les hizo una pregunta específica: «¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando
creísteis?» (19:2; note que «cuando» también podría traducirse «ya que»). Pablo clara-
mente esperaba que el bautismo del Espíritu Santo fuera el paso siguiente a la conversión.
La respuesta de los discípulos a la pregunta de Pablo podría parecer extraña. Es difícil
imaginar que nunca hubieran oído de la existencia del Espíritu, ya que tanto el Antiguo
Testamento como Juan el Bautista hablaron de Él. Muchos eruditos creen que ellos sim-
plemente no sabían que había llegado la era del Espíritu (véase Joel 2:28,29; Hechos 2).
Estos discípulos no se dieron cuenta de que el derramamiento del Espíritu había ocurrido.
Participación
? ¿Hay alguna enseñanza cristiana que aprendió después de haber sido cristiano por un
tiempo? ¿Cómo afectó su vida esta enseñanza?
? ¿Qué puede enseñarnos Hechos 19:1–5 sobre la importancia del estudio de la Biblia y
el discipulado?
Diga: Pablo sabía que Dios tenía más bendiciones para los efesios después del bautismo
en agua. Necesitaban el empoderamiento del Espíritu que había sido prometido y ya
derramado sobre otros creyentes. Siempre listo para ser usado por el Espíritu, Pablo
les impuso sus manos a estos discípulos y fueron bautizados con el Espíritu Santo,
lo que se evidenció al ellos hablar en lenguas. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Después de que Pablo hubo instruido y bautizado a estos discípulos, regresó al punto ini-
cial de su conversación con ellos. Para que los creyentes puedan ser eficaces en la propaga-
ción del evangelio, necesitan ser empoderados mediante el bautismo en el Espíritu Santo.
Pablo les impuso sus manos a estos creyentes, y fueron bautizados en el Espíritu Santo
con la evidencia inicial de hablar en lenguas (Hechos 19:6). Claramente, Dios comenzó a
moverse entre ellos en una forma poderosa, porque también profetizaban.
Todo creyente debe procurar ser bautizado en el Espíritu Santo; es una parte importante
de una vida cristiana fructífera. Una manera en que Dios demuestra su poder al mundo es
a través de la vida de aquellos que han sido llenos del Espíritu. El bautismo en el Espíritu
Santo da poder y valor a los creyentes, abriendo la puerta para que Dios pueda bendecir a
su pueblo y a su iglesia con los dones necesarios para propagar el evangelio.
Como los cristianos en Éfeso, algunos creyentes hoy en día tienen lucha para enten-
der aun las enseñanzas básicas de las Escrituras, tal como la doctrina del Espíritu Santo.
¿Esta usted bien fundamentado en la Palabra? Si no, comprométase al estudio profundo y
regular. O busque ser un discipulador de alguien que desee conocer más la Palabra para
aprender más sobre Dios y lo que significa servirle.
Participación
? ¿Por qué es importante el bautismo en el Espíritu?
? ¿Cómo explicaría la razón de que los creyentes deben buscar el bautismo en el Espíritu
Santo?
Diga: Muchos cristianos hoy piensan que la salvación es la única experiencia con Dios
que ellos quieren o necesitan. Si bien la fe en Cristo es el único requisito para
la salvación y la vida eterna, Dios desea más para su pueblo. El bautismo en el
Espíritu Santo ha sido dado por Dios con el fin de empoderarnos para el servicio
y el evangelismo. Debemos buscar en oración que Dios nos bautice, y a todos los
cristianos, con el Espíritu Santo.
26 de mayo, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: El principal y mayor fruto del Espíritu es el
Mateo 22:36–40; Romanos amor. Establece la base para los otros frutos que
13:8–10; 1 Corintios 13:1–13 Pablo enumera en Gálatas 5:22,23. De hecho,
cada pasaje del Nuevo Testamento que enumera y
Verdad central
analiza los dones del Espíritu exige que se ejerzan
El amor es la mayor virtud
en amor. El amor es la forma más excelente de
cristiana. mantenerse en sintonía con el Espíritu, así que
concluyamos nuestro estudio del fruto del Espíritu
profundizando en este concepto.
Versículo clave
1 Corintios 13:13
Y ahora permanecen la fe, Actividad inicial—Canciones de amor
la esperanza y el amor, Pregunte: ¿Qué canciones populares puede nombrar—
estos tres; pero el mayor de cristianas o no—que incluyan la palabra amor en su
ellos es el amor. título?
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
Diga: Pablo no dice que los dones espirituales sean inútiles o que la generosidad no tenga
valor sin amor. Dios aún puede usarlos para beneficiar a otros, como puede haber
sido testigo, pero no son de bendición personal para el portador si no se ejercen con
amor. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? Sin dar nombres, describa un momento en el que haya visto a alguien operar con un
don espiritual genuino o mostrar una gran generosidad sin amor. ¿Qué le hizo darse
cuenta de la falta de amor?
Diga: Cuando los fariseos supieron que Jesús había logrado silenciar a los saduceos,
decidieron tomar su turno para intentar atraparlo con una pregunta. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
«Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley?» (Mateo 22:36). Jesús le dijo al experto
de la ley que había hecho la pregunta: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y
con toda tu alma, y con toda tu mente» (v. 37). «Amarás a Jehová tu Dios» (del Shemá en
Deuteronomio 6:4,5—el credo del judaísmo) ¡es lo más ortodoxo que uno puede ser! Pero
amar verdaderamente a Dios con todo el corazón, el alma y la mente era algo de lo que
nadie podría jactarse jamás de haber logrado.
Jesús no se detuvo allí. Aunque se le había pedido que identificara el mandamiento más
importante, dando a entender que solo había uno, Jesús añadió un segundo mandamiento
de Levítico 19:18. «Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo»
(Mateo 22:39). Los primeros cuatro de los «Diez Mandamientos muestran responsabili-
dad hacia Dios, mientras que los seis restantes muestran responsabilidad hacia los demás
(véase Éxodo 20:1–17). Al responder la pregunta del experto de la ley con dos mandamien-
tos en lugar de uno, Jesús estaba resumiendo con precisión los diez mandamientos—más
el resto de la ley y los profetas (Mateo 22:40).
La mayoría de los Diez Mandamientos originales están expresados en forma negativa,
estableciendo límites que prohíben el comportamiento que es irrespetuoso o dañino. El
Participación
? ¿Se puede imaginar a un experto en la ley que no viva la ley? Comparta un ejemplo
si lo desea.
? Dé algunos ejemplos de leyes, reglamentos o políticas (bíblicas, gubernamentales,
académicas, etc.) que se expresan en forma negativa y algunos que se expresan en
forma positiva. ¿Cuál parece ser más frecuente? ¿Por qué cree que esto es así?
Diga: Romanos 13 comienza con una orden de someterse a las autoridades (v. 1). «Pagad
a todos lo que debéis», escribió Pablo. «Al que tributo, tributo; al que impuesto,
impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra. No debáis a nadie nada,
sino el amaros unos a otros (Romanos 13:7,8). (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Los seguidores de Cristo han sido perdonados de sus pecados y deben pagar sus deudas,
pero hay una deuda de la que nunca podrán librarse: la obligación de amar a las personas.
Estamos eternamente en deuda con Jesús. ¿Cómo podríamos pagarle por todo lo que ha
hecho? Él nos dijo en Mateo 25:40: «En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos
más pequeños, a mí lo hicisteis». Amar a los demás en Su nombre es nuestra obligación
permanente.
Haciendo eco de las palabras de Jesús, Pablo explicó: «El que ama al prójimo, ha cum-
plido la ley» (Romanos 13:8). Luego procede a enumerar cinco de los Diez Mandamientos
que implican responsabilidades hacia los demás: «No adulterarás, no matarás, no hurtarás,
no dirás falso testimonio, no codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia
se resume: Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (vv. 9,10).
En cierto sentido, con el amor se acaba la Ley, porque tiene su propia brújula moral.
Pero más exactamente, el amor cumple la Ley. El amor discierne intuitivamente lo que el
verdadero respeto y la compasión exigen en cada situación. No hace daño a su prójimo, tal
como prescriben los mandamientos. El asesinato le roba a la gente la vida. El adulterio le
roba a la gente su honor y su familia. El hurto le roba a la gente sus posesiones. Un testigo
Participación
? Describa una relación en la que se sienta profundamente endeudado.
? ¿En qué manera es esta obligación permanente de amar, totalmente diferente del tipo
de deuda aplastante que puede estar asociada con las finanzas?
Diga: Antes de que se escribiera el Nuevo Testamento, la palabra griega agape no era de
uso común. El incomparable amor de Dios visto en Jesucristo requería una nueva
definición de la palabra. Trascendiendo todas las expresiones humanas de amor, Dios
prodiga su amor sin tener en cuenta qué tan dignas sean las personas. Es el resultado
de Su naturaleza misericordiosa más que de cualquier mérito que podamos poseer.
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
El tipo de amor que caracterizó a Jesús también debe caracterizar a los cristianos, o el
mundo ni siquiera reconocerá que le pertenecemos. Primera de Corintios 13:4–7 describe
la naturaleza del amor: lo que es, lo que no es y lo que hace. Pablo usó múltiples verbos
para describir el amor agape, porque las personas que aman son activas. Hay ciertas cosas
que elegimos hacer (o no hacer) porque estamos siendo conformados al carácter de Cristo.
Porque el amor es paciente y bondadoso, se enfrenta a la oscuridad en tres direcciones:
1. El amor se enfrenta a la oscuridad en nosotros mismos (vv. 4,5). Reconociendo y
renunciando a actitudes que no honran a Dios, el amor simplemente no hace ciertas cosas:
No envidia. No hace alarde ni se jacta. No se hincha de arrogancia. No se comporta con
rudeza. No es egoísta ni exigente.
2. El amor se enfrenta a la oscuridad en los demás (vv. 5,6). En lugar de culpar a las
personas que simplemente nos provocan, el amor no es quisquilloso ni irritable. Tiene un
largo aguante. No guarda registro alguno de los errores—escoge tanto olvidar como perdo-
nar. El amor se resiste a ese rasgo feo de la naturaleza humana que disfruta del fracaso de
otra persona. No celebra la injusticia, sino que se regocija cuando gana la verdad.
3. El amor se enfrenta a la oscuridad que nos rodea (v. 7). Operando con mansedum-
bre y humildad, el amor no se rebela contra el propósito y la voluntad de Dios. Al elegir
actitudes cristianas, incluso en los peores momentos, el amor hace lo siguiente: soporta
todas las cosas con paciencia, sin darse por vencido. Mantiene la fe a través de todas las
cosas. Tiene esperanza en medio de todas las circunstancias, nunca deja de creer que lo
mejor está por llegar. Tolera todas las cosas, sin perder nunca de vista a Jesús.
Diga: El ágape auténtico no lo podemos fabricar nosotros mismos; requiere la obra del
Espíritu Santo. Solo así el amor nunca fallará. El amor de Dios nunca se desmorona
ni pierde su eficacia. El amor de Dios nunca se rinde, incluso bajo la presión más
intensa y persistente. El amor de Dios sigue alcanzándonos y cuidándonos; es un
compromiso de bondad y amor que nunca termina. Agape continúa a través de
la vida, más allá de la muerte, y en la eternidad. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Algunos de los dones más maravillosos de Dios no durarán, incluyendo las lenguas, la
profecía y el conocimiento. En la perfección de nuestra comunión eterna con Dios, estos
dones se volverán irrelevantes. «El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán,
y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará. Porque en parte conocemos, y en parte profe-
tizamos» (1 Corintios 13:8,9). Estas funciones limitadas y finitas sirven bien a la Iglesia
en este ámbito temporal. «Mas cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se
acabará» (v. 10).
Participación
? ¿Cree que habrá oración en el cielo? Explique su razonamiento.
? ¿Qué es lo que más anhela «cuando venga lo perfecto»?
Diga: Cuando llegue la perfección, la imperfección pasará. Algo que es completo hace que
algo que es parcial se vuelva repentinamente obsoleto. Pablo ilustra esta verdad de dos
maneras: un niño que se convierte en adulto y un reflejo que es reemplazado por algo
real. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
El amor es permanente. Cuando desaparezcan todas las cosas en las que nos deleitamos
(comodidades materiales, estatus social, incluso dones espirituales), solo quedará el amor
(1 Corintios 13:10). El amor es de Dios; Dios es amor. Cuando todo lo demás se desvanece,
Dios y el amor permanecen.
Participación
? Describa un momento en que se levantó el velo y tuvo un tiempo de revelación
repentina de Dios. Esto es una vislumbre de lo que será contemplarlo cara a cara.
? Sabiendo que el amor dura por toda la eternidad, ¿qué más puede hacer ahora para
invertir en esa realidad?
Diga: ¡El amor es el más excelente camino! Es el medio por el cual el Espíritu Santo hace
que su fruto y sus dones operen. Resume la ley y los profetas, y es nuestra única
deuda restante. «El amor es de Dios» (1 Juan 4:7), y «Dios es amor» (v. 8). El amor de
Cristo se produce en nosotros cuando nos mantenemos en sintonía con el Espíritu,
y debe ser la regla de toda nuestra vida hasta que veamos a Jesús. Ese día, cuando
llegue la perfección, también nosotros seremos perfeccionados en el amor. Puede
que no veamos claramente ahora, pero cuando Él aparezca lo veremos claramente, y
¡seremos como Él (3:2)! Incluso ahora, «nosotros todos, mirando a cara descubierta
como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la
misma imagen, como por el Espíritu del Señor» (2 Corintios 3:18).
E sta unidad explora lo que comúnmente se conoce como las cartas pastorales
que Pablo escribió a sus asociados más jóvenes en el ministerio. Estas lec-
ciones no proporcionan un comentario verso por verso de las cartas de Pablo,
sino que adoptan un enfoque temático que considera toda la instrucción que
él compartió con Timoteo, Tito y Filemón.
Aunque fueron escritas para los asociados del ministerio, las instrucciones
que contienen estas cartas no son exclusivas para quienes han sido llamados
al ministerio de tiempo completo. Todos los creyentes son «real sacerdocio»
(1 Pedro 2:9). Si bien ciertas responsabilidades recaen en los líderes de la igle-
sia, cada creyente se beneficiará de las instrucciones en las cartas pastorales.
La lección 14 enfatiza la defensa contra las falsas enseñanzas, un tema que
recorre los escritos de Pablo, Pedro y otros autores del Nuevo Testamento. Cada
creyente debe estar equipado para reconocer y tratar con tales enseñanzas que
podrían afectarlos a ellos, a sus familias y a otras personas bajo su influencia.
La lección 15 trata el tema de las relaciones personales en el ministerio. El
consejo para tales relaciones se aplica no solo a los líderes de la iglesia, sino a
todos los cristianos.
Las lecciones 16 y 17 se enfocan en el llamado al ministerio y el cumpli-
miento del rol de liderazgo de la iglesia. Tales responsabilidades no se limitan
a aquellos en el ministerio vocacional, sino que se comparten con otros líderes
de la iglesia local.
En la lección 18, exploraremos las prácticas y disciplinas espirituales que
hacen que todos los creyentes crezcan en Cristo y se vuelvan más efectivos
para Él.
Las dos lecciones finales (19 y 20) tratan los temas de dar un ejemplo
digno de ser imitado y de participar en la tutoría cristiana. Toda persona es
un ejemplo para otros, lo cual es una gran responsabilidad. Otras personas
se ven directamente afectadas por todo lo que decimos y hacemos. Tomar esa
responsabilidad con seriedad y participar en una relación de mentoría (como
mentor o aprendiz) fortalecen el cuerpo de Cristo.
Piense en su clase, sentados junto a Timoteo, Tito y Filemón mientras escu-
chan las inspiradas instrucciones de Pablo.
Unidad 3: Timoteo, Tito, Filemón
2 de junio, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Cierta persona le comentó a un erudito de la
1 Timoteo 1:5–7; 4:1–3; 6:3–6;
Biblia que asistía a «una verdadera iglesia del
2 Timoteo 3:1–7; 4:1–5;
Tito 3:8–11
Nuevo Testamento». La respuesta del erudito
sorprendió a esta persona: «¡Qué bueno! Un
día de estos me gustaría ir y entrevistar a los
Verdad central herejes». Como vemos en muchas de las cartas del
Los cristianos aprenden a Nuevo Testamento, el avivamiento apenas se está
detectar la falsa doctrina a
asentando cuando a menudo surge la herejía o la
medida que son instruidos
en la Palabra de Dios.
falsa enseñanza.
Introducción 115
1 Timoteo 4:1–3; 6:3–5; 2 Timoteo 4:1–5; Tito 3:8–11
1 Tim 4:1. Pero el Espíritu dice claramente que 2. que prediques la palabra; que instes a
en los postreros tiempos algunos apostatarán tiempo y fuera de tiempo; redarguye,
de la fe, escuchando a espíritus engañadores y reprende, exhorta con toda paciencia y
a doctrinas de demonios; doctrina.
2. por la hipocresía de mentirosos que, 3. Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la
teniendo cauterizada la conciencia, sana doctrina, sino que teniendo comezón de
3. prohibirán casarse, y mandarán abstenerse oír, se amontonarán maestros conforme a sus
de alimentos que Dios creó para que con acción propias concupiscencias,
de gracias participasen de ellos los creyentes y 4. y apartarán de la verdad el oído y se volve-
los que han conocido la verdad. rán a las fábulas.
6:3. Si alguno enseña otra cosa, y no se con- 5. Pero tú sé sobrio en todo, soporta las aflic-
forma a las sanas palabras de nuestro Señor ciones, haz obra de evangelista, cumple tu
Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a ministerio.
la piedad, Tt 3:8. Palabra fiel es esta, y en estas cosas
4. está envanecido, nada sabe, y delira acerca quiero que insistas con firmeza, para que los
de cuestiones y contiendas de palabras, de que creen en Dios procuren ocuparse en bue-
las cuales nacen envidias, pleitos, blasfemias, nas obras. Estas cosas son buenas y útiles a
malas sospechas, los hombres.
5. disputas necias de hombres corruptos de 9. Pero evita las cuestiones necias, y genealo-
entendimiento y privados de la verdad, que gías, y contenciones, y discusiones acerca de la
toman la piedad como fuente de ganancia; ley; porque son vanas y sin provecho.
apártate de los tales. 10. Al hombre que cause divisiones, después
2 Tim 4:1. Te encarezco delante de Dios y del de una y otra amonestación deséchalo,
Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a 11. sabiendo que el tal se ha pervertido, y peca
los muertos en su manifestación y en su reino, y está condenado por su propio juicio.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
proliferaban en ciertas iglesias. Encargó tanto a Timoteo en Éfeso como a Tito en la isla de
Creta que combatieran las falsas enseñanzas y se opusieran a sus proponentes. Este con-
texto es clave al leer 1 y 2 Timoteo y Tito. De las instrucciones de Pablo a estos líderes de
la Iglesia Primitiva, podemos aprender cómo debemos responder a las falsas enseñanzas
que encontramos hoy.
Diga: Al igual que en los tiempos de Timoteo, estamos viviendo en una era de engaño.
El Espíritu Santo llevó a Pablo a emitir claras advertencias al pueblo de Dios sobre
esta realidad, y cuando miramos a nuestro alrededor, podemos ver por qué. Los
detalles del engaño pueden ser diferentes en el siglo veintiuno, pero la fuente esencial
es la misma: Satanás. Jesús lo llamó el «padre de mentira» (Juan 8:44), y Pablo no
se anduvo con rodeos al denunciar a los seres humanos utilizados para difundir
los falsos mensajes del enemigo. (Use el comentario sugerido para profundizar los
Ya sea que en 1 Timoteo 4:1 Pablo se esté refiriendo a un mensaje específico del Espíritu o
a un tema profético más general, su mensaje ciertamente se alinea con las propias adver-
tencias de Jesús en los Evangelios (véase Mateo 24:11,24,25). Pablo había presenciado per-
sonalmente tal abandono de la verdadera fe en Himeneo y Alejandro (1 Timoteo 1:19,20).
La hipocresía y la conciencia cauterizad eran dos características de los falsos maestros.
• «Por la hipocresía de los mentirosos» (4:2): La palabra hipócrita proviene de
la palabra griega para «actor», por lo que uno podría decir que estos falsos
maestros estaban actuando como expertos actores.
• «Teniendo cauterizada la conciencia» (v. 2): El teólogo George Knight sugiere
que esta vívida descripción «da la base interna para la conducta». Con sus
conciencias adormecidas, son engañadores autoengañados.1
El versículo 3 describe algunas de las falsas enseñanzas específicas activas en la situación
de Timoteo: prohibían el matrimonio y ordenaban evitar ciertos alimentos. Ambas carac-
terísticas son de naturaleza ascética. El diccionario de la Real Academia Española define
el ascetismo como «el hecho de profesar la vida ascética» o un modo de vida «sobrio, muy
austero». Una exploración de todos los pasajes de las cartas pastorales (1 y 2 Timoteo y
Tito) indica que esta falsa enseñanza era una combinación de tendencias ascéticas, especu-
lativas y argumentativas mezcladas con una distorsión de elementos judíos.
Pablo indicó que la amenaza vendría en «los postreros tiempos» (4:1; «últimos días»,
ntv; 2 Timoteo 3:1). Podemos ver en el contexto completo que los «postreros días» incluía
el tiempo de Timoteo. De hecho, la Iglesia siempre ha entendido que ella existe en la
realidad de los «últimos días», puesta en marcha por la obra redentora de Dios en Jesús
(Hechos 2:16,17). Como Timoteo, nos encontramos en la era del engaño de los «postreros
tiempos».
Participación
? ¿Qué factores cree que contribuyeron a que la iglesia de Timoteo cayera presa de las
falsas enseñanzas? ¿Hay factores que hacen que ciertas iglesias sean más o menos
vulnerables?
? ¿Qué pasos pueden dar los creyentes para discernir si las enseñanzas que escuchan se
alinean con el Nuevo Testamento?
________________
1. George W. Knight, The Pastoral Epistles: A Commentary on the Greek Text (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1992),
109. [Versión en español: Las Epístolas Pastorales: El nuevo comentario internacional al testamento griego]
Diga: Poco después de este pasaje viene una declaración que a menudo oímos citar: «Raíz
de todos los males es el amor al dinero» (1 Timoteo 6:10). ¿No es interesante que
este conocido dicho ocurra en el contexto de una discusión sobre los falsos maestros
y sus motivaciones? La «trinidad profana» del dinero, sexo y poder a menudo se
encuentra detrás de los mensajes que se desvían de la verdad de Jesucristo. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
En 1 Timoteo 6:2, Pablo resumió sus instrucciones en la carta como cosas que Timoteo
debería enseñar y animar a todos a obedecer. Comenzando en el versículo 3, abordó el
tema de las personas que enseñan cosas contradictorias. Para Pablo, los asuntos relaciona-
dos con el evangelio de Jesucristo eran de suma importancia. Demostró una gran genero-
sidad en asuntos menores que no eran fundamentales para la salvación, pero denunció con
vehemencia cualquier desviación del verdadero evangelio.
La preocupación de Pablo se refleja en su descripción del evangelio: es sano, centrado
en Jesús y piadoso (v. 3). «Sano» traduce a una palabra griega de la que derivamos nuestra
palabra higiene. Se refería generalmente a la salud física y, en un sentido amplio, apuntaba a
la enseñanza correcta o sana. En estas cartas pastorales donde la falsa enseñanza era un pro-
blema tan generalizado, Pablo frecuentemente describía la verdadera enseñanza en térmi-
nos relacionados con la salud (véase 1 Timoteo 1:10,11; 2 Timoteo 1:13; 4:3; Tito 1:9; 2:1,2).
Luego, Pablo caracterizó a aquellos que contradecían las enseñanzas piado-
sas y sanas. Eran arrogantes, ignorantes, mentalmente corruptos y buscaban su pro-
pio beneficio. «[Deliran] acerca de cuestiones y contiendas de palabras» (v. 4; véase
2 Timoteo 2:23). Sus motivaciones eran corruptas, y veían la piedad como medio para un fin.
Pablo concluyó esta descripción de los falsos maestros, enmarcándola en una clara
verdad: «Gran ganancia es la piedad acompañada de contentamiento» (v. 6). En los versí-
culos que siguen, continuó advirtiendo acerca de centrar nuestros deseos en las posesiones
materiales, evocando las palabras de Jesús en el Sermón del Monte: «No podéis servir a
Dios y a las riquezas» (Mateo 6:24).
Participación
? ¿En qué se puede comparar el alimento del espíritu con el alimento del cuerpo? ¿Qué
pasa si consumimos cosas poco saludables de forma rutinaria?
? Algunos de nosotros hemos visto ministerios prominentes derribados por el escándalo.
¿Cómo ha sido el dinero un factor en algunas de estas situaciones? ¿Qué enseñanzas
falsas (si las hubo) se estaban perpetuando?
Diga: Entre su primera y segunda carta a Timoteo, Pablo había sido arrestado (otra vez)
y encarcelado en Roma (otra vez). Esta vez, se enfrentaba a la ejecución. Por eso,
sus palabras en esta segunda carta son particularmente conmovedoras. Pablo tenía
la intención de pasar el manto a Timoteo, su «verdadero hijo en la fe» (1 Timoteo
Participación
? ¿Estas tareas les recuerdan a algunos de ustedes la crianza de los hijos? Pablo a
menudo se refería a sí mismo como un padre con respecto a las personas que dirigía.
¿En qué se asemeja un buen ministerio a una buena paternidad?
? Para aquellos de nosotros que no estamos en el ministerio vocacional de tiempo
completo, ¿cómo se aplican las instrucciones de Pablo a nosotros? ¿Cómo debemos
responder a aquellos que nos ministran?
Diga: Siguiendo su mandato sagrado inicial, Pablo describió más detalladamente los
engaños que lo llevaron a escribir esta carta. Esta herejía no era una amenaza lejana
Pablo describió un tiempo en que las personas «no sufrirán la sana doctrina» (2 Timoteo
4:3; «no escucharán más la sólida y sana enseñanza», ntv). Había aclarado en su primera
carta que la «sana doctrina» es «según el glorioso evangelio del Dios bendito» (1 Timoteo
1:10,11). Esta falta de voluntad para tolerar la sana enseñanza no debe disuadirnos de pro-
clamar todo el evangelio. En cambio, Pablo aconsejó a Timoteo: «Procura con diligencia
presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien
la palabra de verdad» (2:15).
Pablo también describió la respuesta que Timoteo podría esperar: «Seguirán sus propios
deseos y buscarán maestros que les digan lo que sus oídos se mueren por oír» (2 Timoteo
4:3). Como los profetas del Antiguo Testamento, los apóstoles y el mismo Jesús, Timoteo
sería rechazado por quienes buscaban un mensaje más adecuado a sus gustos. En aquellos
días, los buscadores curiosos eran atraídos al mercado de la ciudad en busca de algo nuevo;
hoy, buscan en línea.
Pablo frecuentemente asociaba las «fábulas» con los falsos maestros (v. 4; véase 1 Timo-
teo 1:3,4; 4:7; Tito 1:14). Algunos sugieren que las fábulas eran de la diosa Artemisa (véase
Hechos 19:23–34). En todo caso, estas falsas enseñanzas apelaban a cierta fascinación
cultural.
«Pero tú sé sobrio en todo» (2 Timoteo 4:5) es literalmente un mandato a «ser sobrio»
(véase 1 Timoteo 3:2; Tito 2:2–4). Este verbo indica que alguien mantiene la mente clara
en lugar de sucumbir a una niebla mental o espiritual. La frase «soporta las aflicciones»
(2 Timoteo 4:5) ya había aparecido dos veces antes en esta carta (1:8, 2:3), enfatizando la
advertencia de Pablo de que Timoteo soportara el sufrimiento con él. Escribiendo desde la
prisión, Pablo estaba modelando la resistencia que Timoteo necesitaría.
Pablo agrega: «Haz obra de evangelista, cumple tu ministerio» (v. 5). Comunicar el
evangelio significa usar tanto acciones como palabras. Cada uno de nosotros debería
esforzarse por llevar un estilo de vida de compartir constantemente el mensaje de Jesús
con quienes nos encontramos.
Participación
? ¿Cómo calificaría la capacidad de la iglesia moderna para «sufrir la sana doctrina»?
? ¿Cómo deberían los laicos descubrir y desarrollar los ministerios que Dios les ha dado
(2 Timoteo 4:5)?
Diga: La mejor estrategia para lidiar con la herejía es aprender a identificarla y luego
alejarse de ella por completo. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿A veces dejamos de enfatizar las buenas obras con el fin de evitar la «justicia basada
en obras»? ¿Cómo podemos mantener el equilibrio adecuado?
? ¿Por qué es dañino involucrarse en los argumentos y especulaciones de las falsas
enseñanzas?
Diga: Después de advertir sobre el contenido de la falsa enseñanza, Pablo se ocupó de los
que la propagan. No se podía permitir que los falsos maestros siguieran propagando
sus enfoques malsanos. Entonces Pablo instruyó a Timoteo que protegiera la salud
del cuerpo de Cristo poniendo una barrera entre la iglesia y cualquier persona
involucrada en falsas enseñanzas. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
La división de los falsos maestros iba más allá de simples discusiones o desacuerdos meno-
res sobre asuntos de la iglesia; estas personas estaban activa e intencionalmente socavando
la verdad del evangelio con sus argumentos. Tito debía darles hasta dos advertencias o
amonestaciones. Los ofensores podían optar por escuchar o ignorar estos esfuerzos de
buena fe para su rehabilitación. Las instrucciones de Pablo son similares al modelo que
dio Jesús para encarar a un hermano o hermana que ha pecado (Mateo 18:15–17). En
ambos casos, si alguien se negaba a escuchar, debía ser rechazado. Podemos ver el corazón
Participación
? ¿Qué pasos se pueden dar para asegurar que la disciplina de la iglesia local sea
redentora en lugar de punitiva?
? ¿Cuál es una forma apropiada de expresar preocupación en la iglesia local de uno
sin causar división?
9 de junio, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Se ha dicho que «practicamos diariamente lo
1 Timoteo 1:18,19; 5:21–23;
que creemos; todo lo demás es solo palabrería
6:20,21; 2 Timoteo 1:2–4;
Filemón 4:7,17–22
religiosa». Sea o no cierta esta afirmación en
todos los casos, nos da mucho en qué pensar.
¿Qué practico diariamente? ¿Qué no practico
Verdad central diariamente que afirmo creer? ¿Es simplemente
El desarrollo del liderazgo palabrería religiosa?
incluye relaciones que abarcan
la oración y la tutoría.
Actividad inicial— ¿En qué cree usted?
Pregunte: Imagine que alguien observó calladamente su
Versículo clave comportamiento durante la semana pasada. ¿Cuáles son
2 Timoteo 1:4 algunas de las cosas que concluiría son sus creencias por-
Deseando verte, al acordarme que las practica a diario? ¿Qué creencias fundamentales
de tus lágrimas, para llenarme tiene de las que puede no haber evidencia tangible? Haga
de gozo. dos columnas en una pizarra o pantalla y anote las res-
puestas de la clase.
Introducción 123
1 Timoteo 1:18,19; 5:21–23; 6:20,21; 2 Timoteo 1:2–4; Filemón 4–7,17–20
1 Tim 1:18. Este mandamiento, hijo Timoteo, te 3. Doy gracias a Dios, al cual sirvo desde mis
encargo, para que conforme a las profecías que mayores con limpia conciencia, de que sin
se hicieron antes en cuanto a ti, milites por ellas cesar me acuerdo de ti en mis oraciones noche
la buena milicia, y día;
19. manteniendo la fe y buena conciencia, 4. deseando verte, al acordarme de tus lágri-
desechando la cual naufragaron en cuanto a mas, para llenarme de gozo.
la fe algunos. Flm 4. Doy gracias a mi Dios, haciendo siempre
5:21. Te encarezco delante de Dios y del Señor memoria de ti en mis oraciones,
Jesucristo, y de sus ángeles escogidos, que 5. porque oigo del amor y de la fe que tienes
guardes estas cosas sin prejuicios, no haciendo hacia el Señor Jesús, y para con todos los
nada con parcialidad. santos;
22. No impongas con ligereza las manos a 6. para que la participación de tu fe sea eficaz
ninguno, ni participes en pecados ajenos. en el conocimiento de todo el bien que está en
Consérvate puro. vosotros por Cristo Jesús.
23. Ya no bebas agua, sino usa de un poco de 7. Pues tenemos gran gozo y consolación en
vino por causa de tu estómago y de tus fre- tu amor, porque por ti, oh hermano, han sido
cuentes enfermedades. confortados los corazones de los santos.
6:20. Oh Timoteo, guarda lo que se te ha 17. Así que, si me tienes por compañero, recí-
encomendado, evitando las profanas pláticas bele como a mí mismo.
sobre cosas vanas, y los argumentos de la 18. Y si en algo te dañó, o te debe, ponlo a
falsamente llamada ciencia, mi cuenta.
21. la cual profesando algunos, se desviaron de 19. Yo Pablo lo escribo de mi mano, yo lo
la fe. La gracia sea contigo. Amén. pagaré; por no decirte que aun tú mismo te me
2 Tim 1:2. A Timoteo, amado hijo: Gracia, debes también.
misericordia y paz, de Dios Padre y de Jesu- 20. Sí, hermano, tenga yo algún provecho de
cristo nuestro Señor. ti en el Señor; conforta mi corazón en el Señor.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
discipulan a otros. Con nuestros talentos únicos, cada uno de nosotros debería desarro-
llarse en el liderazgo y en construir relaciones centradas en la oración y la tutoría.
Diga: Timoteo era el compañero de ministerio más joven de Pablo a quien él llamaba
«amado hijo» (2 Timoteo 1:2). Las cartas de Pablo a Timoteo también son adecuadas
para guiarnos a nosotros en el desarrollo del ministerio. No solo podemos aplicar
las instrucciones de Pablo, sino que también podemos seguir el ejemplo de su
relación con Timoteo. Pablo aconsejó a Timoteo que guardara el llamado que había
recibido del Señor, y luego le enseñó cómo hacerlo. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? Los dones proféticos en la iglesia no terminaron con la Iglesia Primitiva. ¿Alguien
aquí ha experimentado una palabra profética hablada en relación con su ministerio?
¿Se confirmó esta palabra en su vida posteriormente?
? Como analogía, ¿qué tan bien encajan las imágenes militares que usa Pablo en este
pasaje con el ministerio de Timoteo? ¿Con el ministerio en general hoy?
Participación
? ¿Cómo evitamos el favoritismo en el ministerio? ¿Cuáles son algunos métodos para
evitar el favoritismo en el lugar de trabajo que podríamos adaptar al ministerio?
? ¿Hay alguien en su vida de quien pueda recibir consejo sobre su salud espiritual y
física? ¿Cómo se desarrollan tales relaciones?
Pablo se dirigió a Timoteo como su «amado hijo» (2 Timoteo 1:2; su «querido hijo», ntv)
espiritual. (El adjetivo traducido como «amado» proviene de la palabra agape, que significa
«amor sacrificial e incondicional»).
________________
1. «La Abstinencia del Alcohol», Asambleas de Dios (EE.UU.), consultado el 4 de octubre de 2022, ag.org/Beliefs/
Position-Papers/Abstinence-from-Alcohol
Participación
? ¿Hay alguien a quien consideraría su padre o madre espiritual? ¿Cómo ha influido esa
relación en su desarrollo espiritual?
? ¿Qué tipo de situaciones o problemas lo impulsan a orar más fielmente? ¿Cómo lo
afecta el que alguien le diga que está orando por usted?
Diga: En esta breve carta, Pablo envió un mensaje a otro compañero de ministerio por
quien oraba fielmente y agradecía a Dios: Filemón. Pablo describió sus oraciones
estratégicas y específicas para que el testimonio de Filemón se fortaleciera y los
propósitos de Dios se cumplieran a través de él. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
________________
1. William Arndt et al., A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature,
(Chicago: University of Chicago Press, 2000), 316.
Participación
? ¿Cómo podríamos orar estratégicamente por un hermano o hermana en Cristo,
manteniendo nuestro enfoque en los propósitos de Dios? ¿Con qué frecuencia nos
acordamos de hacer eso en medio de nuestras muchas otras peticiones de oración?
? ¿Qué acciones tangibles y concretas podemos emprender para mostrar la bondad que
refresca los corazones del pueblo de Dios?
Diga: La Iglesia está destinada a ser una comunidad vibrante, que muestra el amor y
el carácter de Dios en la vida y las relaciones compartidas. El Nuevo Testamento
enfatiza esto con la palabra traducida «unos a otros», que aparece en la Biblia unas
cien veces. Vimos algunos de estos pasajes el último trimestre mientras estudiamos
las epístolas de Juan y el fruto del Espíritu. Hoy, nos estamos enfocando en nuestra
responsabilidad de alentarnos y corregirnos unos a otros. (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Pablo fue generoso al alentar a Filemón. Pablo había elogiado su fe y amor, explicando
cómo agradecía a Dios por Filemón y recibía consuelo y alegría de su amor. En el versí-
culo 1, Pablo llama a Filemón su «amado colaborador», y aquí en el versículo 17, Pablo lo
designa como su compañero. Pablo usaba estos términos para sus asociados en el minis-
terio que trabajaban codo a codo con él para difundir el evangelio. Su asociación con File-
món incluía metas, compañerismo y una fuerte confianza compartidas. Pablo confiaba en
que Filemón lo recibiría en su casa con amabilidad y generosidad. De hecho, Pablo estaba
seguro de que Filemón haría «aun más de lo que [le dijo]» (v. 21).
Participación
? Piense en una situación o relación en la que haya sido alentado. ¿Qué tipo de tono
estableció este apoyo y palabras de aliento? ¿Cómo respondió? ¿Qué frutos produjo
el ánimo que recibió?
? ¿Qué puede hacer para asegurarse de que su iglesia se caracterice por este tipo de
apoyo y aliento? ¿Cómo podría esto afectar la reputación de la iglesia ante el mundo?
Pablo no explicó todos los detalles de la situación entre Onésimo y Filemón. La iglesia de
Colosas habría estado bastante al tanto del asunto. En consecuencia, los lectores de hoy no
sabemos tanto como quisiéramos sobre las circunstancias. Sin embargo, todavía podemos
aplicar los principios de la carta a nuestra vida.
Está claro que Onésimo (cuyo nombre significa «útil») era esclavo de Filemón. En ese
tiempo y lugar, la esclavitud era un hecho, y la mayoría de las personas esclavizadas eran
capturadas en la guerra, estaban atrapadas en la pobreza o eran nacidas de madres esclavi-
zadas. (Esta forma de esclavitud no estaba relacionada con la raza o el origen étnico). Las
cartas de Pablo incluían orientación tanto para los esclavos cristianos como para los amos
cristianos, y sus palabras sentaron las bases para que el sistema fuera derrocado más tarde.
Los amos debían tratar a sus esclavos como hermanos y hermanas, recordando que todos
ellos verdaderamente pertenecían y servían al mismo Amo en el cielo.
Cuando todavía estaba en la casa de Filemón, Onésimo no era todavía seguidor de
Cristo y había agraviado a Filemón de alguna manera. Luego había escapado. Aunque
Pablo estaba en prisión (probablemente en Roma o Cesarea), él y Onésimo se conectaron,
y Onésimo se hizo cristiano. Legalmente, esto produjo una situación complicada en la que
Filemón tenía autoridad para castigar a Onésimo—incluso al punto de la muerte.
Participación
? ¿Cómo podemos evitar la manipulación cuando intentamos corregir a los demás?
? ¿De qué manera el manejo de esta situación por parte de Pablo nos proporciona un
modelo para nosotros hoy?
Diga: Cuide, interceda, aliente y corrija: esta lección está repleta de aplicaciones
prácticas. Debemos cuidar nuestro llamado—aferrándonos a nuestra fe y cuidando
de nosotros mismos y de los demás—para que podamos ser agentes efectivos del
evangelio en nuestro mundo y ministrar a las personas.
16 de junio, 2024
LECCIÓN El llamado y
16 la vocación cristianas
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: La palabra vocación se refiere a la profesión u
1 Timoteo 2:1–7; 4:14; 6:11–16;
oficio de una persona, y proviene de la palabra
2 Timoteo 1:5–7,13,14
latina para «llamamiento». Es una ocupación a
la que alguien se siente atraído y para la que está
Verdad central calificado.
Los líderes cristianos necesitan
oración continua para perma-
necer fieles a su llamado. Actividad inicial— Vocaciones
Pregunte: ¿Cuál es su vocación y cómo se estableció
en ella?
Versículo clave
1 Timoteo 4:14
No descuides el don que hay Diga: La comprensión cristiana de la vocación se
en ti, que te fue dado mediante relaciona con la raíz latina de la palabra. Una
profecía con la imposición de vocación es un llamado, y el que hace el llamado
las manos del presbiterio. es Dios. La mayoría de las personas no escuchan
la voz de Dios de manera audible, pero buscan la
guía de Dios y eligen su vocación en consecuencia.
Si vemos una vocación solo como un trabajo o
Metas de la enseñanza pensamos que solo es un ministerio de tiempo
→ Los alumnos comprenderán completo, no entendemos completamente lo que
el concepto bíblico de la significa. Un llamado al ministerio es ciertamente
vocación. importante, pero todo creyente está llamado a
→ Los alumnos procurarán el servir al Señor, viviendo y trabajando para Él
empoderamiento del Espíritu
Santo.
(Colosenses 3:23). (Use el comentario sugerido
→ Los alumnos orarán
para profundizar los puntos que quiere destacar).
diariamente por los líderes
seculares y cristianos. Toda la vida cristiana es una respuesta al llamado de
Dios. ¡Qué perspectiva tan transformadora es andar
conforme al Espíritu día a día! Somos lo que somos por
la voluntad de Dios—seamos padres, hijos, hermanos,
amigos, maestros, plomeros, empresarias, ingenieras,
obreros de mantenimiento. . . ¡Llene el espacio en blanco
para su propio llamado!
Introducción 131
1 Timoteo 2:1–7; 4:14; 2 Timoteo 1:5,6; 1 Timoteo 6:12–16; 2 Timoteo 1:13,14
1 Tim 2:1. Exhorto ante todo, a que se hagan 6. Por lo cual te aconsejo que avives el fuego
rogativas, oraciones, peticiones y acciones de del don de Dios que está en ti por la imposi-
gracias, por todos los hombres; ción de mis manos.
2. por los reyes y por todos los que están en 1 Tim 6:12. Pelea la buena batalla de la fe, echa
eminencia, para que vivamos quieta y repo- mano de la vida eterna, a la cual asimismo
sadamente en toda piedad y honestidad. fuiste llamado, habiendo hecho la buena profe-
3. Porque esto es bueno y agradable delante sión delante de muchos testigos.
de Dios nuestro Salvador, 13. Te mando delante de Dios, que da vida
4. el cual quiere que todos los hombres a todas las cosas, y de Jesucristo, que dio
sean salvos y vengan al conocimiento de la testimonio de la buena profesión delante de
verdad. Poncio Pilato,
5. Porque hay un solo Dios, y un solo mediador 14. que guardes el mandamiento sin mácula ni
entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre, reprensión, hasta la aparición de nuestro Señor
6. el cual se dio a sí mismo en rescate por Jesucristo,
todos, de lo cual se dio testimonio a su 15. la cual a su tiempo mostrará el bienaven-
debido tiempo. turado y solo Soberano, Rey de reyes, y Señor
7. Para esto yo fui constituido predicador y de señores,
apóstol (digo verdad en Cristo, no miento), y 16. el único que tiene inmortalidad, que habita
maestro de los gentiles en fe y verdad. en luz inaccesible; a quien ninguno de los hom-
4:14. No descuides el don que hay en ti, que bres ha visto ni puede ver, al cual sea la honra
te fue dado mediante profecía con la imposi- y el imperio sempiterno. Amén.
ción de las manos del presbiterio. 2 Timoteo 1:13. Retén la forma de las sanas
2 Tim 1:5. Trayendo a la memoria la fe no fin- palabras que de mí oíste, en la fe y amor que
gida que hay en ti, la cual habitó primero en es en Cristo Jesús.
tu abuela Loida, y en tu madre Eunice, y estoy 14. Guarda el buen depósito por el Espíritu
seguro que en ti también. Santo que mora en nosotros.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
Sea cual sea nuestra vocación, estamos llamados a cumplir nuestro papel en el servicio
fiel a Dios. Los creyentes debemos apoyarnos unos a otros en nuestros diversos llamados,
especialmente a través de la oración. Este mundo es un campo de batalla, y necesitamos la
fortaleza y la guía de Dios a medida que nos comprometemos a hacer su voluntad.
Diga: El idioma inuit de los pueblos indígenas de Alaska incluye muchas palabras para
la nieve, porque es una parte tan dominante de su vida. Podría decirse que los
cristianos deberían tener tantas palabras como ellos para la oración. Debería ser
nuestra práctica fundamental. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Pablo no tenía la intención de crear un análisis categórico estricto de la oración (los tér-
minos se superponen de muchas maneras), pero su objetivo era proporcionar una visión
general multifacética de la oración y su importancia.
Estas oraciones deben hacerse «por todos los hombres» (v. 1). ¿Por qué? «Porque esto es
bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, el cual quiere que todos los hombres
sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad» (vv. 3,4). Oramos por todas las perso-
nas, porque Dios quiere que todos se reconcilien con Él.
Esta es también la razón por la que oramos por los líderes de la iglesia—aquellos que,
como Pablo, están llamados a predicar y enseñar el mensaje de salvación. Pablo fue lla-
mado a ministrar principalmente entre los gentiles, mientras que Pedro y otros ministra-
ron principalmente entre los judíos (Gálatas 2:8). Muchos líderes de la iglesia de hoy sir-
ven en contextos específicos para llegar a personas específicas con el evangelio. Pero en su
soberanía, Dios le ha dado a todo su pueblo un papel significativo en su obra redentora: la
oración. Nuestra tarea es alinear nuestra vida y nuestras oraciones con los propósitos de
Dios, orando tanto por la cosecha como por los obreros que la recogen (Mateo 9:37,38).
Participación
? El deseo de Dios es que todas las personas entiendan la verdad y sean salvas. ¿Cómo se
cumple ese deseo? ¿Qué participación tiene usted en ese cumplimiento?
Diga: Orar por «todos los hombres» incluye un subconjunto especial: las personas que
ocupan cargos de autoridad en el mundo. Para Pablo y Timoteo, eso significaba
el emperador y otros reyes. Para nosotros significa presidentes, gobernadores,
senadores, diputados, jueces, alcaldes, miembros de juntas escolares, etc. Estar de
acuerdo con la política de alguien no es un prerrequisito para la oración. De hecho,
la figura de autoridad en la época de Pablo era el emperador Nerón—un tirano
hedonista, bajo cuyo reinado Pablo y Pedro eventualmente fueron ejecutados. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
____________
1. William Arndt et al., A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature
(Chicago: University of Chicago Press, 2000), 213, 878, 339, 416.
Participación
? ¿Cómo encontraba Pablo la motivación para orar por las mismas autoridades que lo
arrestaron por predicar el evangelio? ¿Cómo encontramos la motivación para orar por
los líderes con los que no estamos de acuerdo?
? ¿Cuáles son los potenciales resultados de nuestras oraciones por los líderes seculares?
¿Cómo pueden avanzar los propósitos de Dios a través de nuestras oraciones?
Diga: Timoteo era un cristiano de tercera generación y seguía los pasos de su madre y
su abuela antes que él. Algunos de nosotros podemos tener una herencia similar,
mientras que otros son los primeros en su familia en seguir a Jesús. Pero todos
somos adoptados en la familia de Dios y compartimos una poderosa herencia
espiritual. Podemos contribuir a la herencia de las generaciones venideras. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Hechos 16:1–3 brinda un poco más de la historia personal de Timoteo. Su padre era griego
y su madre era judía. Evidentemente Timoteo, su madre Eunice y su abuela Loida habían
llegado a la fe en Jesús cuando Pablo llevó el evangelio por primera vez a Listra (14:8–20).
Participación
? ¿Cuán importante es una herencia espiritual sólida? ¿Qué debe hacer un creyente si su
familia de origen no le proporcionó tal herencia?
? ¿Qué familia tiene prioridad para el creyente: la familia de origen o la familia de la fe?
¿Cómo se debe resolver el conflicto entre estas familias?
Diga: Cuando Pablo y otros ancianos le impusieron las manos a Timoteo para
comisionarlo para el ministerio, se hablaron palabras proféticas sobre él, y Timoteo
recibió un don espiritual de Dios. Los dones espirituales se dan para beneficiar y
fortalecer al pueblo de Dios. Por el bien de la iglesia, no debemos descuidar nuestros
dones espirituales; en cambio, ¡deberían encenderse en llamas! (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Cómo se reciben los dones espirituales? ¿Siempre los recibimos cuando alguien nos
impone las manos? ¿Cómo sabemos cuáles son nuestros dones espirituales?
? Encontramos listas y descripciones de varios dones espirituales en Romanos 12:6–8;
1 Corintios 12:7–11 y Efesios 4:11–13. ¿Qué don(es) espiritual(es) le ha dado Dios?
¿Cómo está usando sus dones para fortalecer el cuerpo de Cristo?
Diga: Jesús nunca prometió que seguirlo sería fácil. De hecho, advirtió a sus discípulos
que enfrentarían persecución y problemas. Pero les aseguró su presencia continua y
la victoria final. «Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo
tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo» (Juan 16:33). Las palabras
de Pablo a Timoteo se alinean con las advertencias y las palabras de aliento de Jesús.
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Aunque se tradujo de manera similar, las palabras de Pablo en 1 Timoteo 6:12–16 (en
contraste con 1:18, que eran claramente imágenes militares) pueden estar relacionadas
con la guerra o la arena atlética. De cualquier manera, el enfoque está en la contienda,
la batalla, la lucha de fe. Se animó a Timoteo a luchar para ser fiel, y nosotros también
debemos hacerlo. ¡Conforme nos comprometemos en esta lucha, tenemos la esperanza
y la confianza seguras de que Dios nos ha llamado a la vida eterna y que Jesús ya ganó
la victoria!
El tiempo de Dios es impecable. Dios reveló su mensaje de buenas nuevas en Cristo
al mundo «a su debido tiempo» (1 Timoteo 2:6). La misma redacción aparece aquí con
respecto a la Segunda Venida (6:15). Nos unimos a los creyentes de todas las épocas para
orar: «Sí, ven, Señor Jesús» (Apocalipsis 22:20). El Padre tiene los tiempos y las sazones en
su mano (Hechos 1:7) y pacientemente permite que más y más personas escuchen y res-
pondan al evangelio (2 Pedro 3:9). Pero un día cercano—en el momento justo—¡nuestro
Señor regresará en un esplendor inimaginable y su reinado justo nunca terminará!
Mientras tanto, peleamos la buena batalla y nos aferramos firmemente a la promesa de
Dios de la vida eterna. Pablo instruyó a Timoteo: «Huye de estas cosas, y sigue la justicia,
la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre» (1 Timoteo 6:11). Pelear la buena
batalla significa huir de algunas cosas y correr hacia otras.
Participación
? Si la vida cristiana es una lucha, ¿qué hace que valga la pena luchar?
Diga: Los mandatos de Pablo dejan en claro que todo creyente tiene la responsabilidad
de participar en la buena batalla. Debemos hacer todo lo posible por vivir una vida
fiel y piadosa—aun sabiendo que no podemos tener éxito por nuestro propio poder.
Plenamente conscientes de nuestra propia debilidad y falibilidad, invocamos al
Señor, y dependemos de su fuerza para seguir luchando. (Use el comentario sugerido
para profundizar los puntos que quiere destacar).
Timoteo ciertamente había recibido la preciosa verdad. Se le había dado una firme base
bíblica, había recibido la salvación y había sido instruido bajo la enseñanza de Pablo.
Dotado por el Espíritu Santo para predicar y enseñar esa verdad, a Timoteo se le enco-
mendó guardar cuidadosamente el buen depósito que se le había encomendado. Fue ins-
truido para luchar por proteger y preservar el mensaje de la verdad contra todas las falsas
enseñanzas.
¿Cómo debía guardar Timoteo esta confianza? «Por el Espíritu Santo que mora en noso-
tros» (2 Timoteo 1:14). El Nuevo Testamento conecta constantemente al Espíritu Santo
con el poder. Jesús dijo: «Recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu
Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la
tierra» (Hechos 1:8). Pablo explicó que el poder del Espíritu trae una «esperanza segura»
(Romanos 15:13, ntv), y él «[confió] solamente en el poder del Espíritu Santo» (1 Corin-
tios 2:4, ntv).
Nosotros también debemos confiar en el poder del Espíritu Santo. Como pentecostales,
creemos que «todos los creyentes tienen el derecho y deben esperar y procurar ardiente-
mente la promesa del Padre, el bautismo en el Espíritu Santo y fuego, según el mandato
de nuestro Señor Jesucristo. Esta fue la experiencia normal de todos en la iglesia cristiana
primitiva. Con ésta viene la investidura de poder para la vida y el servicio, el otorgamiento
de los dones y sus usos en la obra del ministerio.»2
Cuando Pablo escribió: «Sed llenos del Espíritu» (Efesios 5:18), su elección de palabras
indicaba que esto no iba a ser un evento de una sola vez, sino una experiencia continua.
Debemos seguir siendo llenos del Espíritu. Necesitamos ser empoderados por su presencia
todos los días. Nuestra vida, nuestro servicio y nuestra lucha por ser fieles sólo son posi-
bles a través de Su poder. Pensar de otra manera y confiar únicamente en nuestro esfuerzo
humano es una receta para el fracaso.
_______________
2. «Nuestras 16 verdades fundamentales: El bautismo en el Espíritu Santo», 16 verdades fundamentales de
las Asambleas de Dios, Asambleas de Dios (EE.UU.), consultado el 4 de octubre de 2022, ag.org/Beliefs/
Statement-of-Fundamental-Truths.
Diga: Orar, cuidar, luchar. Los tres verbos en los títulos de las secciones de esta lección
ilustran la realidad de que hay una batalla importante en marcha, tenemos algo que
proteger y no podemos hacerlo por nuestras propias fuerzas. Esta no es una guerra
individual. Estamos en esto juntos. Dios nos ha unido para este propósito, y nuestra
variedad de dones y vocaciones se unen con el fin de edificar el Cuerpo para llevar a
cabo Su misión. Comprometámonos a aprovechar todos los recursos que Él ofrece,
orando unos por otros y procurando la presencia y el poder del Espíritu.
23 de junio, 2024
Enseñanza sobre
LECCIÓN
el liderazgo de
17 la iglesia
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: El liderazgo es un tema importante tanto en
1 Timoteo 3:1–13; 5:17–20;
las esferas sagradas como seculares. Abundan los
Tito 1:5–9
libros, blogs y podcasts sobre el tema. Hoy veremos
el tipo de cualidades que deben exhibir los líderes
Verdad central de la iglesia. Principalmente, estas incluyen el
Líderes cristianos calificados carácter del líder. ¿Están viviendo el tipo de vida
aseguran el buen cuidado de que el pueblo de Dios debería seguir?
la casa de Dios.
Introducción 139
1 Timoteo 3:1–7; 5:19,20; Tito 1:6–9; 1 Timoteo 3:8,10–13
1 Tim 3:1. Palabra fiel: Si alguno anhela obis- 7. Porque es necesario que el obispo sea
pado, buena obra desea. irreprensible, como administrador de Dios;
2. Pero es necesario que el obispo sea irre- no soberbio, no iracundo, no dado al vino,
prensible, marido de una sola mujer, sobrio, no pendenciero, no codicioso de ganancias
prudente, decoroso, hospedador, apto para deshonestas,
enseñar; 8. sino hospedador, amante de lo bueno,
3. no dado al vino, no pendenciero, no codi- sobrio, justo, santo, dueño de sí mismo,
cioso de ganancias deshonestas, sino amable, 9. retenedor de la palabra fiel tal como ha sido
apacible, no avaro; enseñada, para que también pueda exhortar
4. que gobierne bien su casa, que tenga a sus con sana enseñanza y convencer a los que
hijos en sujeción con toda honestidad contradicen.
5. (pues el que no sabe gobernar su propia 1 Tim 3:8. Los diáconos asimismo deben ser
casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?); honestos, sin doblez, no dados a mucho vino,
6. no un neófito, no sea que envaneciéndose no codiciosos de ganancias deshonestas.
caiga en la condenación del diablo. 10. Y estos también sean sometidos a prueba
7. También es necesario que tenga buen testi- primero, y entonces ejerzan el diaconado, si
monio de los de afuera, para que no caiga en son irreprensibles.
descrédito y en lazo del diablo. 11. Las mujeres asimismo sean honestas, no
5:19. Contra un anciano no admitas acusación calumniadoras, sino sobrias, fieles en todo.
sino con dos o tres testigos. 12. Los diáconos sean maridos de una sola
20. A los que persisten en pecar, repréndelos mujer, y que gobiernen bien sus hijos y sus
delante de todos, para que los demás también casas.
teman. 13. Porque los que ejerzan bien el diaconado,
Tt 1:6. El que fuere irreprensible, marido de ganan para sí un grado honroso, y mucha
una sola mujer, y tenga hijos creyentes que no confianza en la fe que es en Cristo Jesús.
estén acusados de disolución ni de rebeldía.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
siguen siendo fundamentales y necesarios para todos aquellos que «[cuidan] de la iglesia
de Dios» (1 Timoteo 3:5), incluidos los pastores y otros que están en el ministerio junto
a ellos.
Diga: Quienes tienen la responsabilidad de dirigir la iglesia de Dios deben vivir vidas
ejemplares. Por supuesto, ninguno será perfecto y sin pecado, pero deben ser un
ejemplo para todos de cómo las verdades del evangelio y la presencia del Espíritu
Santo en su corazón producen el tipo de vida que agrada a Dios y hace brillar Su luz
en el mundo. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Participación
? ¿Conoce a personas cuyas vidas se ajusten a estos criterios? ¿Es su propia vida un
ejemplo de estas cualidades?
? ¿Por qué estos criterios son importantes para los líderes de la iglesia?
Diga: Los pastores y otros líderes de la iglesia deben ser el tipo de personas que son
respetadas en su hogar, iglesia y comunidad. Su humildad, madurez y sabiduría en
las cosas de Dios, forjadas a través del tiempo en el Señor, les traerá honra a ellos,
a la iglesia y a Dios. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que
quiere destacar).
Los encargados del cuidado y la supervisión de la iglesia deben mostrar sus habilidades en
el cuidado y la vigilancia de su propio hogar. La fidelidad en áreas más pequeñas permite
que al mayordomo se le dé una mayor responsabilidad, como en el caso de la Parábola de
____________
1. «La Abstinencia del Alcohol», Asambleas de Dios (EE. UU.), consultado el 4 de octubre de 2022, ag.org/
Beliefs/Position-Papers/Abstinence-from-Alcohol.
Participación
? ¿De qué maneras podría un nuevo converso ser más susceptible al orgullo? ¿Qué
estrategia podría usar el enemigo contra ellos en esta área?
? ¿Cómo podría reflejarse la vida familiar de un líder de la iglesia en su liderazgo de
la iglesia? ¿Qué debería caracterizar la manera en que los líderes fieles gobiernan su
familia?
________________
2. I. Howard Marshall y Philip H. Towner, A Critical and Exegetical Commentary on the Pastoral Epistles
[Comentario crítico y exegético de las epístolas pastorales] (Internacional Critical Commentary; Londres;
Nueva York: T&T Clark International, 2004), 483.
Diga: Pablo defendió de manera constante el principio de que la iglesia debe mantener a
sus ministros. Basada en el Antiguo Testamento, esta enseñanza fue articulada por
Jesús, quien les dijo a sus discípulos que recibieran la hospitalidad, «porque el obrero
es digno de su salario» (Lucas 10:7). También es fundamental que los ministros
rindan cuentas y sean corregidos si se desvían. Pablo estableció pautas para tales
casos. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
«Ancianos» es una traducción muy literal del griego; se trataba de personas mayores que
ejercían roles de liderazgo. Pablo no había usado esta palabra en sus primeras cartas, pero
probablemente incluye a los «obispos y diáconos» mencionados en Filipenses 1:1. El lide-
razgo de la iglesia era plural, en desarrollo y algo fluido en estos primeros años. Algunos
de estos ancianos «trabajan en predicar y enseñar» (1 Timoteo 5:17)—actividades que hoy
asociamos con el ministerio pastoral.
«Doble honor» (v. 17, traduciendo literalmente el griego original) es correctamente
interpretado por la ntv como remuneración y respeto. Los ministros que hacen bien su
trabajo deben ser respetados y remunerados por la congregación. Pablo fundamentó este
principio con un pasaje del Antiguo Testamento (Deuteronomio 25:4) y una cita directa de
Jesús (Lucas 10:7). Debemos apoyar a nuestros pastores hoy en su servicio vital.
Pablo también ayudó a Timoteo a establecer medidas correctivas. Estas medidas no
debían iniciarse por una sola acusación infundada; cuando «dos o tres testigos» (un prin-
cipio del Antiguo Testamento) corroboraban la acusación, se requería la intervención
pública. Las Asambleas de Dios (junto con muchas otras congregaciones de iglesias) toda-
vía siguen la guía de Pablo hoy, adhiriéndose a pautas firmes y bíblicas para pastores que
se desvían de la enseñanza de las Escrituras. La comunión de ministros está diseñada para
la rendición de cuentas unos a otros y para asegurar que todos maduren y aprendan del
proceso disciplinario redentor.
Participación
? ¿De qué maneras puede una congregación mostrar respeto por el ministerio
de su pastor?
Diga: Pablo describió las cualidades de los ancianos tanto a Timoteo (trabajando en
una comunidad cristiana establecida en Éfeso) como a Tito (trabajando entre los
nuevos conversos en la isla de Creta). La lista que le dio a Tito era similar a la de
1 Timoteo 3:1–13 con algunas diferencias, entre ellas que los nuevos conversos no
Mientras que Timoteo estaba trabajando con un grupo existente de ancianos, a Tito se
le encargó el nombramiento inicial de los líderes. Tito estaba completando el trabajo que
había comenzado junto a Pablo en la isla de Creta. Después de dejarlo allí, Pablo le escribió
para alentarlo, brindarle orientación y proporcionarle claramente las cualidades para las
personas designadas.
La vida «irreprensible» (Tito 1:6; 1 Timoteo 3:2) y la descripción general se completa
con los siguientes requisitos. El primero sigue siendo la fidelidad conyugal, pero la referen-
cia a los hijos aparece después aquí. Ellos—los hijos—deben ser «creyentes que no estén
acusados de disolución ni de rebeldía» (Tito 1:6). Como en 1 Timoteo, se requiere que uno
dirija bien su propia casa para ser «administrador de Dios» (v. 7).
En el versículo 7, la terminología cambia de «anciano» a «obispo» o «líder de la iglesia»
(ntv). Tal líder debe ser «no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no
codicioso de ganancias deshonestas». Estas son idénticas a o sinónimas de las prohibicio-
nes del pasaje anterior. El versículo 8 enumera seis cosas, de nuevo en gran parte idénticas
o paralelas a 1 Timoteo, que tal líder sí debe ser: «hospedador, amante de lo bueno, sobrio,
justo, santo, dueño de sí mismo».
Finalmente, el líder de la iglesia debe ser «retenedor de la palabra fiel tal como ha sido
enseñada, para que también pueda exhortar con sana enseñanza y convencer a los que
contradicen» (v. 9). Una firme convicción y fe internas en el mensaje del evangelio capa-
cita al ministro para cumplir con las importantes responsabilidades de exhortar, alentar y
defender la verdad.
Participación
? Cuando piensa en todas las cosas que hacen los pastores, ¿cuál considera que es su
responsabilidad más importante? ¿Qué cualidades son más importantes en esa tarea?
Diga: Pablo también describe los requisitos para los diáconos, aunque no describe
las tareas específicas para esta función ministerial. Echemos un vistazo a sus
comentarios con respecto a las cualidades. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
3. William Arndt et al., A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature,
(Chicago: University of Chicago Press, 2000), 230.
Participación
? ¿Tiene su iglesia diáconos o miembros de una junta? ¿Cuáles son sus responsabilidades?
Diga: Hemos aislado 1 Timoteo 3:11 porque nos da una oportunidad de considerar un
importante asunto de interpretación. Como leemos en la nota al pie de página de
la ntv, «sus esposas» tiene una traducción alternativa: «mujeres». Veremos más
de cerca este versículo y lo que sugiere. [La interpretación presentada aquí es el
significado que se presenta en las Normas Doctrinales de las Asambleas de Dios
titulado «El rol de la mujer en el ministerio»4 y que sostienen muchos maestros
y eruditos del Nuevo Testamento. Sin embargo, el argumento bíblico a favor de
las mujeres como ministras no depende de la interpretación de este único pasaje
en disputa]. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
«Asimismo» es una muy buena traducción del comienzo de este versículo en griego. Pablo
usó con frecuencia esta frase para introducir una categoría paralela. El griego no tiene un
sustantivo femenino—como diaconisa—que corresponda al masculino diakonos del versí-
culo 8; si lo tuviera, eso sería lo que podríamos esperar después de «asimismo». En cambio,
Pablo usa la palabra gynaikes.
En griego, las palabras hombre y mujer son las mismas palabras que marido y esposa.
Cuando se usan estas palabras, siempre es el contexto el que determina si el autor se refiere
a un hombre adulto o esposo, o a una mujer adulta o esposa. (Recuerde, generalmente se
esperaba que un hombre adulto fuera esposo y una mujer adulta, esposa).
4. «El rol de la mujer en el ministerio», Asambleas de Dios (EE.UU.), consultado el 8 de noviembre de 2022,
ag.org/Beliefs/Position-Papers/ El rol de la mujer en el ministerio.
Participación
? ¿En qué capacidades ministeriales están sirviendo las mujeres en su iglesia?
Diga: La intención de Dios es que su iglesia sea pastoreada por personas íntegras. Los
pastores deben ser respetados y compensados por su trabajo. Un líder que falla debe
someterse a un proceso disciplinario apropiado encaminado a la redención. Dios
dotará a las personas para Su misión, y sus vidas darán testimonio a los que están
fuera de la iglesia.
30 de junio, 2024
Prácticas espirituales
LECCIÓN
para los líderes
18 cristianos
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Las Escrituras que exploraremos hoy nos animan
1 Timoteo 4:7,8,15,16;
a pensar en el ejemplo que damos a los demás. Si
2 Timoteo 2:19–26; 3:13–17
las prácticas espirituales de los líderes cristianos
están destinadas a dar un ejemplo de santidad a
Verdad central todos, entonces estos son asuntos importantes para
Los líderes cristianos deben todos nosotros. Empecemos por el calentamiento
vivir como un ejemplo de de nuestra imaginación.
santidad para todos.
Actividad inicial—El entrenamiento atlético
Pregunte: ¿Qué tipo de entrenamiento realizan los atle-
Versículo clave
1 Timoteo 4:16 tas (profesionales o aficionados)? Encuentre un ejemplo
Ten cuidado de ti mismo y de la
en línea de un programa de entrenamiento típico para
doctrina; persiste en ello, pues un atleta olímpico. Comparta el ejemplo con la clase.
haciendo esto, te salvarás a ti
mismo y a los que te oyeren.
Diga: La mayoría de nosotros no somos atletas
profesionales, pero hay un tipo de entrenamiento
espiritual que todos debemos practicar para
Metas de la enseñanza fortalecer nuestra relación con Dios y cumplir
su propósito. Como el entrenamiento atlético,
→ Los alumnos reflexionarán
nuestro entrenamiento espiritual requiere energía
sobre las características del
liderazgo cristiano ejemplar. emocional, espiritual e incluso física. (Use el
→ Los alumnos valorarán la comentario sugerido para profundizar los puntos
predicación y la enseñanza que quiere destacar).
bíblicas.
→ Los alumnos establecerán Los pasajes de hoy nos inspiran a una vida piadosa, un
metas para entrenarse en la crecimiento constante en la Palabra de Dios y un minis-
piedad. terio interpersonal. Estas verdades urgentes trascienden
el tiempo y el espacio, y hoy escucharemos el desafío de
Pablo a Timoteo dirigido a nosotros hoy. Tal vez Pablo
se basó en las palabras del salmista de muchos siglos
antes: «¿Con qué limpiará el joven su camino? Con
guardar tu palabra…En mi corazón he guardado tus
dichos, para no pecar contra ti» (Salmos 119:9,11).
Introducción 147
1 Timoteo 4:7,8; 2 Timoteo 2:19–21; 1 Timoteo 4:15,16; 2 Timoteo 3:14–17; 2:22–26
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
Diga: Anteriormente en esta unidad vimos que los falsos maestros estaban plagando la
iglesia en Éfeso. Estaban muy interesados en los mitos y argumentos especulativos
sobre los orígenes. Timoteo, por el contrario, no debía tener relación alguna con
actividades tan impías; más bien, debía entrenarse para la piedad. (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
«Fábulas profanas y de viejas» (1 Timoteo 4:7) fue la evaluación de Pablo de las falsas
enseñanzas en esa era de engaño. Estamos familiarizados con la frase «cuentos de viejas».
Incluso en los días de Pablo, era una frase despectiva común que se usaba para denunciar
algo como inexacto y falso. Como le enseñaron a Timoteo, los líderes de la iglesia de hoy
no deben perder el tiempo en tales discusiones sin sentido.
Pablo prescribió un uso mucho mejor de nuestras energías: «Ejercítate para la piedad».
La imagen es de atletas, a quienes Pablo describió como disciplinados en su entrenamiento
Participación
? Para cualquier atleta o ex atleta en este lugar, ¿qué nos puede decir sobre el
entrenamiento físico que exige la excelencia atlética?
? ¿Qué podemos aprender de esta imagen atlética con el fin de ejercitarnos para la
piedad? ¿Qué actividades debemos evitar y a qué actividades debemos dedicarnos?
Pablo acababa de concluir una fuerte advertencia contra las falsas enseñanzas que des-
truyen la fe y contra sus proponentes, llamando a dos de ellos por su nombre (véase 2
Timoteo 2:17,18). Había pintado un cuadro sombrío, comparando la propagación de esta
enseñanza por toda la iglesia con la propagación de la gangrena por todo el cuerpo. Mas
con una palabra de contraste—«pero» (v. 19)—le recordó a Timoteo el fundamento seguro
de la verdad de Dios que prevalece a pesar de cualquier perspectiva desalentadora.
La imagen es de una estructura robusta que descansa sobre una piedra fundamental
bien colocada, sellada con dos inscripciones resonantes. La primera describe la afirmación
soberana de Dios sobre su pueblo: «Conoce el Señor a los que son suyos» (v. 19). Esta es
una cita de Números 16:5, durante un tiempo tumultuoso cuando Coré encabezó una
rebelión contra Moisés y Aarón, pero Dios actuó a favor de sus verdaderos siervos.
La segunda inscripción dice: «Apártese de iniquidad todo aquel que invoca el nombre
Participación
? «Conoce el Señor a los que son suyos» (2 Timoteo 2:19). ¿Cómo lo hace sentir esta
certeza? ¿Sella esta «inscripción» el fundamento de su vida? ¿Cómo puede andar con
más confianza en esta verdad?
? ¿Qué disciplinas, prácticas o hábitos ha encontrado útiles para mantenerse puro?
¿Cómo lo prepara a uno la pureza para ser usado por Dios?
Diga: Cuando logramos una meta, es muy gratificante levantar los pies y dormirnos en
los laureles. Pero Pablo desafió a Timoteo a no tener este tipo de mentalidad cuando
se trata de las Escrituras. Nuestro estudio de la Palabra de Dios nunca puede agotar
sus riquezas, por lo que debemos ser estudiosos diligentes de por vida. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
En 1 Timoteo 4:13,14, Pablo animó a Timoteo a seguir leyendo públicamente las Escri-
turas, ejerciendo su don espiritual en la predicación y la enseñanza. Siguió esto con un
énfasis adicional en la importancia de una devoción continua a estos asuntos.
Luego Pablo le dijo: «Ocúpate en estas cosas» (v. 15) o «Presta suma atención a estos
asuntos» (ntv). En los días de Timoteo, pero aun más en los nuestros, muchas distraccio-
nes diluyen nuestro enfoque. El estudio, la oración y la meditación necesarios para llevar el
mensaje de Dios a las personas no son tan visibles como otras tareas y pueden descuidarse
fácilmente. Sin embargo, deben tener prioridad. Son fundamentales para cada creyente
conforme compartimos el evangelio con el mundo.
Tal preparación valdrá la pena: «Tu aprovechamiento [será] manifiesto a todos» si
«[permaneces] en ellas (estas cosas)» (v. 15). La meta no es el reconocimiento personal
como un gran predicador o maestro. Jesús dijo que los hipócritas que luchan por tales
elogios pueden recibir esa recompensa, pero pierden la recompensa de Dios, que es mucho
mejor (Mateo 6:1–21). ¡No, la meta es la salvación de uno mismo y de los demás! Los que
son llamados, encargados y ungidos por el Espíritu para predicar y enseñar, tienen una
Participación
? Piense en su agenda de ayer. ¿Algo recibió toda su atención? Describa cómo es cuando
se lanza a una actividad.
? ¿Cómo puede su iglesia asegurarse de que sus predicadores y maestros puedan
dedicarse por completo a las tareas que Pablo enumeró en estos versículos?
Diga: Todo aprendizaje debe tener como base la Palabra de Dios. Las Escrituras son el
fundamento para la salvación y para crecer en la fe y la práctica. ¡Son inspiradas por
Dios! Nos llevan a la presencia de Dios y nos forman en el tipo de personas que Él
quiere que seamos. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que
quiere destacar).
Los falsos maestros contra los que advirtió Pablo estaban infatuados con la especulación,
los mitos y cualquier cosa que agradara a la gente con «comezón de oír» (2 Timoteo 4:3).
Por el contrario, Timoteo debía estar anclado en la verdad certera de la Palabra de Dios. El
objetivo es avanzar continuamente en la comprensión de la Biblia—el estándar por el cual
se debe evaluar cualquier afirmación de la verdad.
Timoteo había recibido instrucción en la Palabra de Dios de maestros confiables,
comenzando con su madre y abuela y culminando con el apóstol Pablo. Él no debía des-
viarse de este fundamento, sino persistir en él (3:14; «permanecer fiel» a él, ntv). El verbo
que usa Pablo es el que usó Jesús en Juan 15:4,5 para decirles a sus discípulos que perma-
nezcan en Él, la Vid Verdadera. Las Escrituras dan testimonio de Jesús; para permanecer
en Él, debemos permanecer en ellas.
Al afirmar: «Toda la Escritura es inspirada por Dios» (2 Timoteo 3:16), es posible que
Pablo haya acuñado una nueva palabra, que literalmente significa «Dios sopló en ella
aliento de vida». (No estamos seguros si hay apariciones de este término en la literatura
griega antes de esta referencia). Combinando las palabras griegas para «Dios» y «Espíritu,
viento o aliento», el término de Pablo puede traer a la mente correctamente el relato de
Dios «[soplando] en su nariz [del hombre] aliento de vida» (Génesis 2:7). Habiendo Dios
también soplado aliento de vida en la Escritura, ella es viva y eficaz (Hebreos 4:12).
La Biblia late con la vida dada por Dios. Todo es provechoso. Todo es útil. La ntv
personaliza muy bien las cuatro funciones simples de la Palabra: «enseñarnos lo que es
verdad y…hacernos ver lo que está mal en nuestra vida. Nos corrige cuando estamos
Participación
? En promedio, ¿cuánto tiempo pasa en las Escrituras cada semana? ¿Qué ajustes (si los
hay) podría estar guiándolo a hacer el Espíritu Santo?
? ¿Puede dar ejemplos específicos de cada una de las cuatro funciones de las Escrituras
(2 Timoteo 3:16, ntv) que operan en su propia vida? ¿Cuál de estas podría necesitar
actualmente?
Diga: Pablo instruye a Timoteo a «huir también de las pasiones juveniles» (2 Timoteo
2:22), una frase que algunos de nosotros hemos escuchado muchas veces a lo
largo de nuestra vida. Si bien los pecados sexuales ciertamente deben evitarse, y
Pablo escribió a menudo sobre ese tipo de comportamiento inmoral, las «pasiones
juveniles» a las que se refiere aquí pueden no haber sido principalmente de
naturaleza sexual. Examinemos esto más de cerca. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Anteriormente en este capítulo, Pablo advirtió contra las peleas inútiles por «profanas y
vanas palabrerías, porque conducirán más y más a la impiedad» (2 Timoteo 2:16). Vimos
en la lección 14 cómo los falsos maestros y sus fascinaciones destructivas y sin sentido
pueden alejar a las personas de la verdad. El versículo 23 regresa directamente a ese peli-
gro: «Desecha las cuestiones necias e insensatas, sabiendo que engendran contiendas».
¿Podrían ser estas las pasiones juveniles a las que se refería Pablo en el versículo 22—la
inmadurez de la terquedad argumentativa y el enamoramiento con las últimas modas
espirituales?1
Pablo le ordenó a Timoteo que siguiera «la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que de
corazón limpio invocan al Señor». Note el paralelo con 1 Timoteo 6:11 donde Pablo tam-
bién se refirió a huir del mal y seguir la justicia, la fe y el amor. La lista en 1 Timoteo incluía
«mansedumbre», mientras que la de 2 Timoteo reemplaza la palabra con «paz», una idea
similar. Estas son virtudes cristianas sólidas y maduras. No son glamorosas, provocativas
o controvertidas, sino básicas para ser parte de la familia de Dios.
1. Gordon D. Fee, 1 and 2 Timothy, Titus, New International Biblical Commentary, Vol. 13 (Peabody, MA: Hen-
drickson, 1988), 230. (Disponible en español: Comentario de las Epístolas 1 y 2 de Timoteo y Tito – Colección
Teológica Contemporánea, Vol. 23. CLIE, 2008).
Participación
? Una de las principales preocupaciones de Pablo en las epístolas pastorales es el peligro
de las falsas enseñanzas. ¿Ha percibido algún desafío moderno que represente una
amenaza comparable para la iglesia? ¿Cómo nos equipan las palabras de Pablo para
hacer frente a los desafíos de nuestros días?
? ¿Cómo podemos «con los…de corazón limpio [invocar] al Señor» (2 Timoteo 2:22)?
¿De qué manera se relaciona esto con la oración de David en Salmos 51:10?
? ¿Cuán importante es el arrepentimiento para mantener un corazón puro?
La palabra traducida como «siervo» en 2 Timoteo 2:24 significa «esclavo». Los esclavos
están «obligados por el deber. . . a sus dueños o amos, o a aquellos a quienes se jura lealtad
total».2 En este caso, pertenecemos a Jesús en cuerpo y alma. Pablo comúnmente se refiere
a sí mismo como un siervo de Cristo, y sus palabras aquí en el versículo 24 apuntan al
versículo 21 y al concepto de ser apto para el uso del Señor.
Cuando las personas trabajan juntas, ocasionalmente surgen desacuerdos y conflictos,
pero el siervo del Señor debe manejarlos de una manera no combativa, procurando la paz.
Como siervos de Cristo, «no [debemos] ser contenciosos» (v. 24). En lugar de eso, debe-
mos ser «amables» («bondadosos», ntv) con todos.
2. William Arndt et al., A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature,
(Chicago: University of Chicago Press, 2000), 230.
Participación
? ¿De qué manera influye una disposición pendenciera en la presentación del evangelio?
? ¿Por qué es importante ser amable al corregir a los que se le oponen?
Diga: Dios desea que las personas sean transformadas y muestren características y
comportamientos distintivos que den testimonio de Él. A medida que el Espíritu
obra en nosotros, conformándonos a la imagen de Jesús, crecemos en pureza, nos
sumergimos profundamente en la Palabra y llevamos a otros a crecer también.
7 de julio, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: La superestrella del baloncesto Charles Barkley
1 Timoteo 4:9–13;
una vez hizo un infame comercial en el que
2 Timoteo 2:11–16;
Filemón 8–16
declaraba: «No soy un modelo a seguir». Su punto
era que clavar una pelota de baloncesto no lo
convertía en alguien a quien los niños deberían
Verdad central imitar. Sin embargo, muchos sintieron que estaba
Los siervos cristianos enseñan excusando el mal comportamiento y eludiendo la
tanto de palabra como de obra.
responsabilidad. Como pueblo de Dios, estamos
destinados a ser modelos a seguir, mostrándole al
Versículo clave mundo cómo es seguir a Jesús.
1 Timoteo 4:10
Por esto mismo trabajamos
Actividad inicial—Modelos a seguir
y sufrimos oprobios, porque
Pregunte: ¿Quiénes son algunos modelos a seguir en el
esperamos en el Dios viviente,
que es el Salvador de todos los
mundo de hoy? ¿Quién ha sido un modelo a seguir en
hombres, mayormente de los su vida?
que creen.
Introducción 155
1 Timoteo 4:9–13; 2 Timoteo 2:11–15; Filemón 8–16
1 Tim 4:9. Palabra fiel es esta, y digna de ser porque es correcto que lo hagas;
recibida por todos. 9. pero por amor, prefiero simplemente
10. Que por esto mismo trabajamos y sufri- pedirte el favor. Toma esto como una petición
mos oprobios, porque esperamos en el Dios mía, de Pablo, un hombre viejo y ahora tam-
viviente, que es el Salvador de todos los hom- bién preso por la causa de Cristo Jesús.
bres, mayormente de los que creen. 10. Te suplico que le muestres bondad a mi
11. Esto manda y enseña. hijo Onésimo. Me convertí en su padre en la fe
12. Ninguno tenga en poco tu juventud, sino mientras yo estaba aquí, en la cárcel.
sé ejemplo de los creyentes en palabra, con- 11. Onésimo no fue de mucha ayuda para ti
ducta, amor, espíritu, fe y pureza. en el pasado, pero ahora nos es muy útil a
13. Entre tanto que voy, ocúpate en la lectura, la los dos.
exhortación y la enseñanza. 12. Te lo envío de vuelta, y con él va mi propio
2 Tim 2:11. Palabra fiel es esta: Si somos corazón.
muertos con él, también viviremos con él; 13. Quería retenerlo aquí conmigo mientras
12. Si sufrimos, también reinaremos con él; Si le estoy en cadenas por predicar la Buena Noti-
negáremos, él también nos negará. cia, y él me hubiera ayudado de tu parte;
13. Si fuéremos infieles, él permanece fiel; Él 14. pero no quise hacer nada sin tu consenti-
no puede negarse a sí mismo. miento. Preferí que ayudaras de buena gana y
14. Recuérdales esto, exhortándoles delante no por obligación.
del Señor a que no contiendan sobre palabras, 15. Parece que perdiste a Onésimo por un
lo cual para nada aprovecha, sino que es para corto tiempo para que ahora pudieras tenerlo
perdición de los oyentes. de regreso para siempre.
15. Procura con diligencia presentarte a Dios 16. Él ya no es como un esclavo para ti. Es
aprobado, como obrero que no tiene de qué más que un esclavo, es un hermano amado,
avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad. especialmente para mí. Ahora será de más
Fil 8. Por esta razón me atrevo a pedirte un valor para ti, como persona y como hermano
favor. Podría exigírtelo en el nombre de Cristo, en el Señor.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
Participación
? Pablo le dijo a Timoteo: «por esto mismo trabajamos y sufrimos oprobios» (1 Timoteo
4:10). ¿A qué se refería ese «esto»? ¿Cuál esta razón en su propia vida?
? ¿Qué luchas ha enfrentado con la ayuda del Señor que podría referir para animar a
otros? ¿Han sido genuinos y auténticos otros al compartir sus luchas con usted? En ese
caso, ¿qué efecto tuvo eso en usted?
Diga: Pablo instruyó a Timoteo a ser un ejemplo que otros pudieran seguir. Debemos
esforzarnos por vivir vidas ejemplares también. La meta es que todo el pueblo de
Dios se convierta en el reino de sacerdotes que Él desea, encarnando su carácter para
que el mundo pueda ver la luz de su amor y verdad. (Use el comentario sugerido
para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Qué papel en el ministerio probablemente desempeñaría alguien de la edad de
Timoteo en una iglesia moderna?
? Pablo le dijo a Timoteo: «Ninguno tenga en poco tu juventud» (1 Timoteo 4:12). ¿De
qué manera podríamos ser culpables de menospreciar a los ministros más jóvenes?
¿Por qué?
? ¿Cuál es la diferencia entre la exhortación y la enseñanza? ¿Cómo se relacionan ambas
con la lectura de las Escrituras?
Diga: El ejemplo principal del creyente es el del mismo Cristo Jesús. Pablo dio una
descripción memorable y poética de lo que significa seguir los pasos de Jesús y ser
sostenido por su fidelidad. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos
que quiere destacar).
Todas las cartas de Pablo del Nuevo Testamento son cristocéntricas (lo que significa
que Jesucristo está en el centro de ellas). Estar «en Cristo» es la esencia de lo que signi-
fica ser cristiano. Se ha sugerido que este tema viene del encuentro inicial de Pablo con
Cristo cuando escuchó las palabras: «Saulo, Saulo ¿por qué me persigues?» (Hechos 9:4).
Reflexionando sobre ese evento del Camino a Damasco, el concepto de que perseguir a
los cristianos significaba perseguir al mismo Jesús se arraigó firmemente en la teología
Participación
? ¿Lo sorprendió la frase final de las palabras dignas de confianza? ¿Cuál podría ser la
importancia de la forma en que Pablo cambia el patrón en esa línea final?
? ¿Cómo cambia nuestro sufrimiento cuando se ve a la luz del sufrimiento de Jesús?
¿Qué significado adquiere?
Diga: Los falsos maestros de Éfeso querían involucrar a otros en inútiles peleas de
palabras. Timoteo debía cerrar estos argumentos vanos y, en cambio, volcar su
energía en usar la Palabra de Dios para aplicar correctamente el mensaje del
evangelio. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Timoteo debía seguir recordándole a la gente la clase de perseverancia fiel en Cristo que
Pablo enfatizó en su palabra fiel (2 Timoteo 2:11–13; «declaración digna de confianza»,
ntv). Junto con esto, debía confrontar a aquellos que estaban causando problemas en la
iglesia. Sus «[contiendas] sobre palabras» no solo eran inútiles, sino que también eran
dañinas, y llevaban a la gente a necedades especulativas y míticas. Los que escucharan
serían arrastrados a la ruina espiritual. La elección de palabras de Pablo—«[Exhórtalos]
Participación
? ¿Qué es comparable en nuestros días a las «[contiendas] sobre palabras» inútiles
y especulativas que Pablo trató de prohibir? ¿Cuál es su efecto sobre las personas
expuestas a ellas? ¿Qué se debe hacer para librar a la iglesia de ellas?
? ¿Cómo puede un creyente «procurar con diligencia» presentarse a Dios aprobado?
¿Por qué es esto importante si ya somos aceptados por Dios «en Cristo», sobre la base
de su obra redentora?
Diga: Jesús llamó a sus primeros discípulos con las palabras: «Venid en pos de mí, y os
haré pescadores de hombres» (Mateo 4:19). Todos los seguidores de Jesús deberían
saber cómo llevar a las personas a Él. Y debemos modelar y enseñar evangelismo
a otros, animándolos a crecer en esta área. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Cómo debería ser un ejemplo para nosotros el método de Pablo de manejar el caso de
Onésimo?
? ¿Cuáles son algunas formas en que podemos mostrar el tipo de perdón y hospitalidad
radicales que Pablo le pidió a Filemón que mostrara?
Pablo había dejado claro en Filemón 8–9 que su posición de autoridad lo facultaba para
demandar obediencia de Filemón, pero prefería dirigirse a él en la forma de una petición.
Pablo reiteró que deseaba que Filemón obedeciera por su propia voluntad, no por obliga-
ción (v. 14). El versículo 13 implica que Pablo quería que Onésimo se uniera a sus esfuer-
zos misioneros, y trabajara junto a él mientras continuaba ministrando desde la prisión. Al
permitir Filemón esto , sería como si él mismo estuviera ayudando a Pablo.
Los versículos 15 y 16 muestran el corazón de Pablo por la reconciliación entre estos
hombres que ahora eran hermanos en Cristo. Esta era una nueva relación, transformada
por el evangelio e infundida con el amor de Dios. La versión Reina Valera sigue bastante
bien el griego en el versículo 16, declarando a Onésimo «un hermano amado, mayormente
para mí, pero cuánto más para ti, tanto en la carne como en el Señor». Sugiere que esta
hermandad no debía limitarse a lo espiritual, sino que debería marcar una diferencia en el
mundo práctico cotidiano. Parece que Pablo deseaba no solo el consentimiento de Filemón
para permitir que Onésimo trabajara con Pablo, sino también que Onésimo fuera libre:
«No ya como esclavo» (v. 16). Su relación laboral necesitaba cambiar.
Pablo no obligó a Filemón a obedecer. Más bien, encarnó el evangelio de Jesucristo,
demostrando cómo sería si Filemón continuara aprendiendo y creciendo, volviéndose
más maduro y semejante a Cristo. Esta experiencia cambiaría tanto a Onésimo como a
Filemón.
El hecho de que la iglesia conservara esta carta sugiere que el resultado fue ciertamente
positivo. Puede haber increíbles beneficios para el Reino cuando los creyentes se exhortan
unos a otros a seguir a Jesús de todo corazón.
Participación
? ¿De qué manera se identifica con Filemón? ¿Con Onésimo? ¿Con Pablo?
Diga: Dios desea que seamos ejemplos vivos para los demás creyentes, reconociendo las
luchas que enfrentamos y guiando a otros para enfrentar sus propios desafíos. El
sufrimiento de Jesús da sentido a nuestras luchas, y su resurrección nos da vida. Al
seguirlo fielmente, debemos enseñar y aprender continuamente unos de otros para
que el Reino siga creciendo.
14 de julio, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio
Diga: Hoy examinaremos las relaciones de tutoría y
1 Timoteo 5:1–4;
analizaremos cómo y por qué son importantes.
2 Timoteo 2:1–2; Tito 2:1–15
En su libro, The Mentor Leader [el líder mentor],
Verdad central el ex entrenador de la NFL (la liga nacional de
Dios usa una variedad de rela- fútbol americano), Tony Dungy, dice que mentoría
ciones en las iglesias para pro- implica «moldear, nutrir, empoderar y crecer.
ducir cambios en su pueblo. Se trata de relaciones, integridad y aprendizaje
perpetuos. El éxito se mide en vidas cambiadas,
Versículo clave un carácter sólido y valores eternos más que en
Tito 2:7,8 ganancias materiales, logros temporales o estatus».1
Presentándote tú en todo como
Cuando fomentamos este tipo de relaciones en la
ejemplo de buenas obras; en la
iglesia, todos en la familia de Dios se benefician.
enseñanza mostrando integri-
dad, seriedad, palabra sana e
irreprochable, de modo que el
adversario se avergüence, y no Actividad inicial—Mentores y aprendices
tenga nada malo que decir de Pregunte: Si alguna vez ha sido mentor o aprendiz,
vosotros. ¿podría relatarnos su experiencia?
Metas de la enseñanza
Diga: Las relaciones de mentor-aprendiz pueden ser
→ Los alumnos comprenderán valiosas en muchas áreas de la vida. En la familia
lo que es la relación de de la iglesia, tales relaciones están destinadas a
tutoría y su importancia.
nutrir el crecimiento cristiano. Aunque la Biblia
→ Los alumnos adoptarán una no incluye la palabra mentor, Pablo describió y
visión para la iglesia como
una familia de creyentes modeló la relación mentor-aprendiz en sus cartas
aprendiendo y creciendo pastorales. (Use el comentario sugerido para
juntos profundizar los puntos que quiere destacar).
→ Los alumnos cuidarán
de las viudas y de otras La labor del mentor o tutoría es un concepto relativa-
personas necesitadas, y se mente nuevo, aunque se basa en prácticas y principios
pronunciarán en contra de la
injusticia.
Introducción 163
1 Timoteo 5:1; Tito 2:1,6–8; 1 Timoteo 5:2–4; Tito 2:3–5,11–15
1 Tim 5:1. No reprendas al anciano, sino exhór- padres; porque esto es lo bueno y agradable
tale como a padre; a los más jóvenes, como a delante de Dios.
hermanos. Tt 2:3. Las ancianas asimismo sean reveren-
Tt 2:1. Pero tú habla lo que está de acuerdo tes en su porte; no calumniadoras, no escla-
con la sana doctrina. vas del vino, maestras del bien;
2. Que los ancianos sean sobrios, serios, 4. que enseñen a las mujeres jóvenes a amar a
prudentes, sanos en la fe, en el amor, en la sus maridos y a sus hijos,
paciencia. 5. a ser prudentes, castas, cuidadosas de su
6. Exhorta asimismo a los jóvenes a que sean casa, buenas, sujetas a sus maridos, para que
prudentes; la palabra de Dios no sea blasfemada.
7. presentándote tú en todo como ejemplo de 11. Porque la gracia de Dios se ha manifestado
buenas obras; en la enseñanza mostrando inte- para salvación a todos los hombres,
gridad, seriedad, 12. enseñándonos que, renunciando a la
8. palabra sana e irreprochable, de modo que impiedad y a los deseos mundanos, vivamos
el adversario se avergüence, y no tenga nada en este siglo sobria, justa y piadosamente,
malo que decir de vosotros. 13. aguardando la esperanza bienaventurada y
1 Tim 5:2. [Exhorta] a las ancianas, como a la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios
madres; a las jovencitas, como a hermanas, con y Salvador Jesucristo,
toda pureza. 14. quien se dio a sí mismo por nosotros para
3. Honra a las viudas que en verdad lo son. redimirnos de toda iniquidad y purificar para
4. Pero si alguna viuda tiene hijos, o nietos, sí un pueblo propio, celoso de buenas obras.
aprendan estos primero a ser piadosos para 15. Esto habla, y exhorta y reprende con toda
con su propia familia, y a recompensar a sus autoridad. Nadie te menosprecie.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
antiguos. Por lo general, incluye a una persona mayor y más experimentada que guía el
crecimiento, el aprendizaje y el desarrollo de una persona más joven. Los ejemplos del
Antiguo Testamento incluyen a Moisés y Josué, Elí y Samuel, Elías y Eliseo, y Mardoqueo y
Ester. En el Nuevo Testamento, Pablo es mentor de Timoteo, Tito y Filemón, quienes luego
aprenden a ser mentores de otros.
Diga: Está claro que Pablo se tomaba muy en serio las relaciones familiares. Al redactar
sus cartas generalmente se dirigían a las iglesias como «hermanos y hermanas»,
reforzando la realidad de que todos los creyentes son adoptados en la familia de
Dios. Como hijos de Dios, hemos sido injertados en una unidad familiar que
encarna el amor, la aceptación, el perdón y el crecimiento. (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Qué hábitos y prácticas cimentan el ambiente amoroso en las familias saludables?
¿Cómo puede la iglesia fomentar un ambiente familiar fuerte y positivo?
? ¿Por qué es importante que los cristianos puedan «mantener la cordura» y vivir sabia y
prudentemente en este mundo? ¿Quién ejemplifica esa cualidad para usted?
Diga: Cuando nuestro andar coincide con nuestro hablar, podemos tener un testimonio
poderoso— compartir el mensaje no solo con nuestras palabras, sino también con
nuestras acciones. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que
quiere destacar).
Enmarcando el pasaje que proporciona pautas para los miembros mayores y jóvenes de la
iglesia están las instrucciones de Pablo para el mismo Tito. Tito debía «promover la clase
de vida que refleja la sana enseñanza» (Tito 2:1, ntv). Es cierto que las acciones hablan
1. William Arndt et al., A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature,
(Chicago: University of Chicago Press, 2000), 986.
Participación
? ¿Vino usted al Señor por las palabras o por las acciones de alguna persona? ¿Cuál de
estas ha influido más directamente en su crecimiento en el Señor?
? ¿Es usted ejemplo de conducta consecuente? ¿Ven sus compañeros de trabajo la misma
persona que ven sus compañeros de la iglesia?
Diga: En 1 Timoteo 5:2–4, Pablo continuó la analogía de la familia con respecto al trato
de Timoteo a las mujeres mayores y las más jóvenes. Timoteo recibió instrucciones
de tratar a las mujeres mayores como si fueran su madre y a las más jóvenes como a
hermanas: «con toda pureza» (v. 2). (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Esta palabra pureza destaca una de las varias formas en que Timoteo debía ser un ejemplo
para los creyentes (1 Timoteo 4:12). También era una cualidad particularmente requerida
en esta relación; en contexto, Pablo puede haberse estado refiriendo específicamente a la
«castidad».
Las viudas eran un grupo de mujeres a quienes Timoteo debía cuidar de manera espe-
cial. Particularmente aquellas «que en verdad lo son» (1 Timoteo 5:3)—aquellas que están
verdaderamente solas y «no [tienen] a nadie que las cuide» (ntv) deben ser honradas, lo
que incluye cuidar de ellas materialmente.
En la antigüedad, las viudas se contaban entre los miembros más necesitados de la
sociedad. Las mujeres tenían pocas opciones más que depender del apoyo de los hombres.
Participación
? Comparta algunas formas en que ha visto a las familias hacer un buen trabajo
cuidando a sus parientes mayores. ¿Qué comunica esto a los demás?
? Nuestra sociedad cuenta con programas de ayuda a las viudas, entonces, ¿cuál debería
ser el papel de la iglesia en ese cuidado?
Diga: Pablo instruyó a Tito sobre las cualidades que debería fomentar entre las mujeres
mayores y las jóvenes—tal como lo había hecho anteriormente con respecto a los
hombres en la iglesia. Lo que dio a entender acerca de las relaciones de los hombres,
lo prescribió para las relaciones de las mujeres: las mayores debían enseñar y las
jóvenes debían aprender. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos
que quiere destacar).
Tito debía enseñar a las mujeres mayores que exhibieran un comportamiento que honrara
a Dios. No debían ser calumniadoras, acusando falsamente a otros. Pablo le había adver-
tido a Timoteo que la calumnia sería común en los últimos días (2 Timoteo 3:3). Estas
mujeres mayores tampoco debían beber en exceso, como también hemos visto en otras
listas para líderes de la iglesia. En cambio, debían ser «maestras del bien» (Tito 2:3, ntv).
Las mujeres mayores debían alentar e instruir a sus contrapartes más jóvenes en cómo
vivir una vida buena y sabia; las mujeres más jóvenes debían amar a sus maridos e hijos.
En lugar de respaldar cualquier suposición cultural de que las mujeres de esta edad debían
casarse, hay cierta evidencia de que la enseñanza falsa en el primer siglo estaba subvir-
tiendo los roles maritales y de procreación dados por Dios (1 Timoteo 4:3; 5:14), por lo
que la buena enseñanza y el ejemplo fiel de las mujeres mayores era especialmente crítico.
La amonestación a las mujeres jóvenes «a ser prudentes» (Tito 2:5) es una de las más fre-
cuentes en las cartas pastorales.
Gobernar el hogar era una responsabilidad principal de las mujeres en esa cultura (véase
1 Timoteo 5:14). Se animó a las mujeres mayores a enseñar a las jóvenes a ser «cuidadosas
Participación
? ¿Cómo han afectado los cambios culturales la aplicación de las instrucciones de Pablo
de que las mujeres sean «cuidadosas de su casa»?
? ¿De qué manera podría aprender de las personas que están más avanzadas en su
caminar con Cristo?
Los esclavos cristianos debían sujetarse (el mismo término usado respecto a las esposas
jóvenes en Tito 2:5) a sus amos, trabajando para complacer a sus amos. No debían ser res-
pondones ni robar, sino demostrar bondad y confiabilidad. ¿Por qué? «Para que en todo
adornen la doctrina de Dios nuestro Salvador» (v. 10). Los esclavos creyentes podrían
servir como ejemplos y mentores para otros.
La gracia de Dios trae salvación a todos los que aceptan a Cristo. Si bien esa posición
durará por toda la eternidad, todos los roles terrenales son temporales. Pablo animó a
aquellos atrapados en estructuras de poder degradantes a mantener sus ojos fijos en las
cosas eternas. «¿Fuiste llamado siendo esclavo? No te dé cuidado; pero también, si puedes
hacerte libre, procúralo más. Porque el que en el Señor fue llamado siendo esclavo, liberto
es del Señor; asimismo el que fue llamado siendo libre, esclavo es de Cristo» (1 Corintios
7:21,22).
¡No es que los sistemas injustos como la esclavitud sean insignificantes o no se les deba
oponer! A lo largo de las Escrituras, Dios actuó—y ordenó a su pueblo que actuara—en
favor de los oprimidos. Las voces cristianas, como la de Pablo, deben estar a la vanguardia
de la oposición a la injusticia en todas sus formas y en todas las épocas.
El mundo está cautivo de Satanás, pero en Cristo somos libres. Nuestra misión es encar-
nar las buenas nuevas apartándonos del pecado y viviendo en este mundo malo «sobria,
Participación
? ¿Qué prácticas culturales o circunstancias de la vida a veces pueden distraernos de
llevar a cabo la obra de Dios en nuestras comunidades?
? ¿Cuál debería ser el papel de los cristianos al responder a la injusticia en nuestro
mundo?
Diga: ¿Qué sustenta a los seguidores de Cristo en su lucha por ser una luz en este mundo
oscuro? ¡«[Aguardar] la esperanza bienaventurada» (Tito 2:13)! Esta esperanza
inquebrantable es una cualidad clave para transmitir a aquellos en nuestra esfera
de influencia. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Diga: Los amigos y compañeros de trabajo de Pablo han sido nuestros mentores en las
últimas semanas. Continuemos esa relación en los años venideros, volviendo a estos
textos una y otra vez, y pidiéndole al Espíritu Santo que nos abra los ojos a nuevas
personas a quienes podemos alcanzar y nuevas formas en que Él puede usarnos.
Avivemos la llama de los dones que Dios nos ha dado. Vivamos valientemente para
Jesús, como el pueblo especial de Dios en esta era presente.
Salmos no davídicos
G eneralmente pensamos en el rey David como el autor del Libro de los Salmos.
Después de todo, escribió algunos de los cantos más familiares—incluidos el
Salmo 23, el Salmo 51 y el Salmo 139. Sin embargo, hubo otros que contribuyeron
a este cancionero bíblico, y todos ellos escribieron bajo la inspiración del Espíritu
Santo.
Esta unidad explora algunos salmos escritos por otros autores además del rey
David, también llamados «salmos no davídicos». Sus verdades están entretejidas a lo
largo de toda la Escritura, haciéndolas parte del hermoso tapiz de la Palabra de Dios.
v Para obtener más información sobre los autores del Libro de los Salmos, ponga el
video disponible en VidaNueva.com/Adultos.
Las siguientes lecciones se enfocan en la naturaleza de Dios y la relación que
podemos tener con Él día a día. Notará que muchos de los salmos que estudiamos
tienen tanto una función profética como una función inmediata para aquellos que
los usarían en la adoración.
«Pueblos todos, batid las manos; aclamad a Dios con voz de júbilo» (Salmos
47:1). La unidad comienza con una lección sobre el reinado universal del Mesías
como lo profetizan los Salmos 45 y 47, ambos escritos por los descendientes de Coré.
Podemos gozarnos y tener paz porque Él reinará en la eternidad y seremos parte de
su reino.
«El Dios de dioses, Jehová, ha hablado» (Salmos 50:1). La lección 22 analiza
el Salmo 50, que fue escrito por Asaf y celebra la trascendencia y la soberanía de
Dios. Nuestra relación con Él no puede existir aparte de estas facetas de su carácter.
Cuando reconocemos y confesamos su absoluta unicidad y poder santo, no podemos
evitar alabarlo.
«El acercarme a Dios es el bien» (Salmos 73:28). Las próximas dos lecciones (23
y 24) cubren los Salmos 73 (escrito por Asaf) y 84 (escrito por los descendientes de
Coré). Ambos salmos destacan la confianza que podemos tener en Dios y las bendi-
ciones de vivir en su presencia. Cualesquiera que sean las dificultades que enfrente-
mos, su presencia trae paz y consuelo.
«Desde el siglo y hasta el siglo, tú eres Dios» (Salmos 90:2). La lección 25 analiza
el Salmo 90, que fue escrito por Moisés, y observa el contraste entre nuestra propia
mortalidad y la existencia eterna de Dios.
«El que habita al abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del Omnipotente»
(Salmos 91:1). En la lección 26, concluimos la unidad volviendo al concepto de la
presencia de Dios y el refugio que Él ofrece. El autor desconocido del Salmo 91 pinta
una hermosa imagen verbal de cómo es vivir bajo la sombra de Dios.
Unidad 4: Salmos no davídicos
21 de julio, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio
Diga: Jesús es el Rey de reyes y Señor de señores.
Salmos 45:1–8; 47:1–10
Ha vencido la muerte, el infierno y la tumba, y
se le ha dado todo el poder y la autoridad. Sin
Verdad central embargo, ¿qué significa realmente cuando los
El Señor Jesucristo reinará en cristianos dicen que Jesús es el Señor? A veces
verdad y justicia sobre toda la es más fácil para nosotros citar las Escrituras y
tierra.
repetir los conceptos de la iglesia que identificar
las formas prácticas en que Jesús es el Señor en
Versículo clave nuestra vida cotidiana.
Salmos 47:2,3
Porque Jehová el Altísimo
es temible; Rey grande sobre Actividad inicial—Jesús es el Señor
toda la tierra. Él someterá a Pregunte: ¿En qué áreas específicas debería Jesús ser el
los pueblos debajo de nosotros, Señor de su vida? ¿A través de qué comportamientos se
y a las naciones debajo
debe demostrar Su señorío?
de nuestros pies.
45:1. Rebosa mi corazón palabra buena; Dirijo 47:1. Pueblos todos, batid las manos; aclamad a
al rey mi canto; Mi lengua es pluma de escri- Dios con voz de júbilo.
biente muy ligero. 2. Porque Jehová el Altísimo es temible; Rey
2. Eres el más hermoso de los hijos de los grande sobre toda la tierra.
hombres; la gracia se derramó en tus labios; 3. Él someterá a los pueblos debajo de noso-
por tanto, Dios te ha bendecido para siempre. tros, y a las naciones debajo de nuestros pies.
3. Ciñe tu espada sobre el muslo, oh valiente, 4. Él nos elegirá nuestras heredades; la her-
con tu gloria y con tu majestad. mosura de Jacob, al cual amó.
4. En tu gloria sé prosperado; cabalga sobre 5. Subió Dios con júbilo, Jehová con sonido de
palabra de verdad, de humildad y de justicia, trompeta.
y tu diestra te enseñará cosas terribles.
6. Cantad a Dios, cantad; cantad a nuestro
5. Tus saetas agudas, con que caerán pueblos Rey, cantad;
debajo de ti, penetrarán en el corazón de los
7. Porque Dios es el Rey de toda la tierra; can-
enemigos del rey.
tad con inteligencia.
6. Tu trono, oh Dios, es eterno y para siempre;
8. Reinó Dios sobre las naciones; se sentó
cetro de justicia es el cetro de tu reino.
Dios sobre su santo trono.
7. Has amado la justicia y aborrecido la maldad;
9. Los príncipes de los pueblos se reunieron
por tanto, te ungió Dios, el Dios tuyo, con óleo
como pueblo del Dios de Abraham;
de alegría más que a tus compañeros.
10. Porque de Dios son los escudos de la tie-
8. Mirra, áloe y casia exhalan todos tus
rra; Él es muy exaltado.
vestidos.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
Mesías no haya sucedido de la forma en que los judíos esperaban, Jesús viene nuevamente
para establecer un reino físico en la tierra, y aquellos que lo adoran ahora vivirán con Él
para siempre.
Diga: El Salmo 45 se considera un salmo real, ya que su finalidad era ser utilizado
durante una boda de la realeza. Durante el exilio, este salmo se leía con la esperanza
de la restauración de la dinastía davídica, como se había prometido. A través del
lente de esta esperanza, el escritor de Hebreos aplicó este salmo a Jesús directamente,
citando Salmos 45:6,7. (Véase Hebreos 1:8,9). Mientras hablamos de este salmo,
piense en cómo se aplica a los lectores antes y después de que Jesús viniera al mundo.
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿De qué maneras ha sido bendecido usted al seguir a líderes piadosos?
? ¿De qué maneras puede bendecir a otros a través de su liderazgo?
Diga: En Hebreos 1:8,9, el autor citó este salmo e identificó a Jesús como su tema. Como
Rey del linaje de David, Jesús cumplió las promesas hechas a David de que su trono
sería establecido para siempre (2 Samuel 7:16). El salmista usó expresiones poéticas
para describir a este gran Hijo de David. Sus vívidas imágenes evocan la gloria
del Mesías. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Participación
? ¿Se aplica este salmo solo a Jesús o a todos los reyes ordenados por Dios de la línea de
David? Explique su respuesta.
? ¿Cuáles son los beneficios que experimenta diariamente al seguir a Jesús como el Rey
de su vida?
Diga: El Salmo 47 también fue escrito por un miembro de los hijos de Coré. Es un
salmo profético con un significado presente y futuro, que llama a la gente a adorar
a Dios Padre, pero también apunta a una celebración venidera de Jesús como el Rey
de reyes. El mandato de adorarlo se da a todas las naciones de la tierra, no solo a
unas pocas elegidas. A medida que se explora la idea de la realeza de Jesús a lo largo
del salmo, queda claro que la razón de regocijarse es la fidelidad de Dios. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
En Salmos 47:1,2, se ordena a «todos» que alaben a Dios; esto muestra que la victoria
y el reinado de Jesús son universales. El apóstol Pablo escribió que, ante la mención del
nombre de Jesús, toda rodilla se doblaría y toda lengua confesaría que Él es el Señor
(Filipenses 2:10,11). Independientemente de la raza, nacionalidad, etnia o cualquier otra
construcción conceptual que pueda dividir a las personas, Jesús es soberano sobre todas
las cosas. Aquellos que lo han elegido como su Señor deben «[aclamar] a Dios con voz
de júbilo» (Salmos 47:1) porque se les permite participar en Su victoria. Alabar a Dios
le recuerda a su pueblo que cada victoria le pertenece a Él y cada bendición viene de Él.
Salmos 47:2 explica la razón del regocijo. El autor del Salmo describe a Dios como
el Altísimo. Las palabras del salmista se traducen a dos palabras con significados
similares: «Altísimo» y «grande»—que significan «imponente (ntv)» y «temible». Es
impresionante saber que Dios amó a la humanidad lo suficiente como para dar a su
Hijo como sacrificio. Eso nos recuerda que Él tiene un poder infinito para traer justicia
divina a toda la creación.
Participación
? ¿Qué atributos de Dios despiertan en usted el deseo de alabarlo?
? ¿De qué manera el alabar a Dios reorienta su enfoque a Él?
Diga: El apóstol Pedro exhortó a los creyentes a estar siempre preparados para explicar
la razón de su esperanza en Jesús (1 Pedro 3:15). A menudo es un testimonio
personal, no un sermón bien elaborado, lo que inicialmente atrae a las personas a
Jesús. La gente de este mundo está buscando algo en lo que creer que sea poderoso,
impactante y auténtico. Y los testimonios son poderosos. De hecho, son una de
las herramientas que usan los creyentes en el Libro de Apocalipsis para derrotar
al acusador (12:11). El autor del Salmo 47 luego repasó algunas de las cosas
maravillosas que Dios había hecho por su pueblo, con el fin de que recordaran su
motivo de alabar a Dios. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos
que quiere destacar).
En Salmos 47:3, el salmista le recordó a todo Israel que Dios «someterá a los pueblos
debajo de nosotros, y a las naciones debajo de nuestros pies». Israel era muy pequeño en
comparación con los países que habían derrotado. Mas por obedecer a Dios, derrotaron
a muchos habitantes de Canaán, que inicialmente habían sido descritos como gigantes
(Números 13:33). Luego, el salmista le recordó a Israel que la tierra de Canaán les fue dada
como herencia por las promesas que Dios le hizo a Jacob (Salmos 47:4). Estos recordato-
rios le mostraban a Israel que Dios era lo suficientemente poderoso para conquistar a sus
enemigos y lo suficientemente consciente para cumplir Sus promesas.
Los cristianos tienen las mismas promesas en Jesús. Nuestros enemigos—la muerte,
el infierno y la tumba—fueron puestos bajo sujeción a Cristo, abriendo un camino a una
nueva vida para aquellos que creen en Él. Su derrota del pecado y el don del Espíritu Santo
empoderan a los cristianos para tomar nuevos territorios en Su nombre. Así como se le
recordó a Israel sus razones para alabar a Dios, los cristianos también deben recordar los
testimonios de innumerables personas a quienes Cristo les ha dado nueva vida.
Participación
? ¿Por qué decidió aceptar a Jesús en su vida como Señor y Salvador?
? ¿Qué victorias ha ganado Dios en su vida?
Diga: Días antes de la crucifixión, Jesús dijo: «[Cuando] fuere levantado de la tierra,
a todos atraeré a mí mismo» (Juan 12:32). Estas palabras que indicaban «de
qué muerte iba a morir» (v. 33) también traen a la mente imágenes del Antiguo
Testamento de Dios ascendiendo en su gloria y atrayendo todas las miradas hacia
sí mismo. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Participación
? ¿Es posible que a veces reconozcamos solo algunos aspectos de quién es Jesús en
función de nuestra necesidad actual? Explique por qué.
? ¿Qué pueden hacer los cristianos para acordarse de que más que Salvador, Jesús es
también nuestro Dios?
Diga: Cuando Jesús fue levantado físicamente en la cruz, obtuvo la victoria sobre el
pecado. La victoria de Jesús cumplió muchas profecías y allanó el camino para que
todo ser humano se sintiera atraído hacia Él—tanto entonces como ahora. Dios
verdaderamente ha puesto todas las cosas bajo la autoridad del Rey Jesús, el único
que es digno de ser alabado (1 Corintios 15:27). (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? Cuando entendió por primera vez la forma en que Jesús sufrió por usted, ¿cómo
impactó ese conocimiento su forma de pensar y sus comportamientos?
? Explique algunas maneras en que Jesús puede ser «exaltado» en su vida.
28 de julio, 2024
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Algunos creen que el fin justifica los medios
Salmos 50:1–23
cuando se trata de su servicio a Dios. Piensan
que no importa el por qué hacen algo, siempre
Verdad central y cuando se vean los resultados esperados. Cada
Dios es todopoderoso, sobe- semana tienen lugar muchos hábitos religiosos
rano, trascendente y digno de sin la preocupación del verdadero propósito de
toda gloria y alabanza. ellos. Sin embargo, la motivación sí importa. Dios,
como Creador de todo, juzga las acciones de sus
Versículo clave seguidores por la intención del corazón.
Salmos 50:1
El Dios de dioses, Jehová, ha Actividad inicial—Hábitos religiosos
hablado, y convocado la tierra,
Pregunte: ¿Qué actividades en su vida clasificaría como
desde el nacimiento del sol
hábitos religiosos? ¿Cuál es el propósito detrás de ellos, y
hasta donde se pone.
tiene una Escritura para apoyarlos? Ejemplo: Orar antes
de una comida. Jesús mostró un ejemplo de dar gracias
antes de comer (Mateo 14:19, Mateo 15:36); Pablo tam-
Metas de la enseñanza bién siguió este ejemplo (Hechos 27:35).
50:1. El Dios de dioses, Jehová, ha hablado, y 11. Conozco a todas las aves de los montes,
convocado la tierra, desde el nacimiento del sol y todo lo que se mueve en los campos me
hasta donde se pone. pertenece.
2. De Sion, perfección de hermosura, Dios ha 12. Si yo tuviese hambre, no te lo diría a ti;
resplandecido. porque mío es el mundo y su plenitud.
3. Vendrá nuestro Dios, y no callará; fuego 13. ¿He de comer yo carne de toros, o de beber
consumirá delante de él, y tempestad poderosa sangre de machos cabríos?
le rodeará. 14. Sacrifica a Dios alabanza, y paga tus votos
4. Convocará a los cielos de arriba, y a la al Altísimo;
tierra, para juzgar a su pueblo. 15. E invócame en el día de la angustia; te
5. Juntadme mis santos, los que hicieron con- libraré, y tú me honrarás.
migo pacto con sacrificio. 16. Pero al malo dijo Dios: ¿Qué tienes tú que
6. Y los cielos declararán su justicia, porque hablar de mis leyes, y que tomar mi pacto en
Dios es el juez. tu boca?
7. Oye, pueblo mío, y hablaré; escucha, Israel, 17. Pues tú aborreces la corrección, y echas a tu
y testificaré contra ti: Yo soy Dios, el Dios tuyo. espalda mis palabras.
8. No te reprenderé por tus sacrificios, ni por 21. Estas cosas hiciste, y yo he callado; pen-
tus holocaustos, que están continuamente sabas que de cierto sería yo como tú; pero te
delante de mí. reprenderé, y las pondré delante de tus ojos.
9. No tomaré de tu casa becerros, ni machos 23. El que sacrifica alabanza me honrará; y al
cabríos de tus apriscos. que ordenare su camino, le mostraré la salva-
10. Porque mía es toda bestia del bosque, y ción de Dios.
los millares de animales en los collados.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
ver el corazón (1 Samuel 16:7). Los creyentes en Cristo deben recordar que también son
susceptibles a estas acciones sin sentido. Como aprendió Israel, las prácticas religiosas que
no comprometen el corazón son inaceptables para Dios.
Diga: Dios es bondadoso, misericordioso, amoroso y tierno con sus hijos. Estos
atributos son una bendición especial que los creyentes pueden disfrutar a través de
una relación con Él. Sin embargo, los cristianos pueden sentirse rápidamente tan
cómodos con esa relación que olvidan con quién están hablando. Dios también es
justo, santo y recto. En el Salmo 50, el salmista Asaf le recuerda a todo Israel—y
a cualquiera que esté leyendo—que este es el Dios todopoderoso que habla a las
naciones. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Participación
? ¿Ha tenido un momento en su relación con Dios en el que se sintió demasiado
cómodo y se olvidó de quién es Él realmente? ¿Cómo lidió con esto?
? ¿Cómo pueden los cristianos mostrar la belleza de Dios en un mundo tan oscuro?
Diga: Aunque Dios está lleno de paz, amor y misericordia, también está lleno de rectitud
y justicia, y no ignorará la maldad del mundo. Porque Él está por encima de todas
las cosas y es la fuente de toda bondad, Él es el único calificado para juzgar. Las
referencias a Dios viniendo a la tierra en persona para juzgar se repiten en el relato
del regreso de Jesús en el libro del Apocalipsis. Jesús regresará con poder para
juzgar a su pueblo y a los impíos de este mundo. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Cómo debe afectar la vida de los cristianos el conocimiento del pronto regreso
de Cristo?
? ¿Qué pueden hacer los cristianos para estar preparados diariamente para el regreso
de Cristo?
Diga: Se hicieron los sacrificios para cerrar la brecha entre Dios y el hombre como
resultado del pecado. Este proceso fue un regalo bendito, que permitió a las personas
una forma de reconectarse con su Creador. Sin embargo, como con todas las cosas,
la gente ejerció su control sobre las bendiciones de Dios para reclamarlas como
propias. Israel había comenzado a ofrecer sacrificios como un intento de apaciguar
o satisfacer a Dios como muchos de sus vecinos paganos, y usaba sacrificios para
asegurar la bendición o detener el juicio. Esta manipulación no pasó desapercibida
para Dios. Los cristianos también deben asegurarse de que sus oraciones y su
servicio a Dios estén motivados por un espíritu de amor. (Use el comentario sugerido
para profundizar los puntos que quiere destacar).
En el Salmo 50, el primer juicio de Dios contra Israel no se centra en sus acciones, sino
en la intención de su corazón. Dios se enfocó en la verdadera justicia de su propósito
para el sacrificio y no en los objetos mismos. En el versículo 8, Dios aclaró que no los
estaba reprendiendo por sus sacrificios porque los ofrecían constantemente. Explicó en
Participación
? ¿Alguna vez, a sabiendas o sin saberlo, ha usado la oración o el servicio con el fin de
manipular a Dios para que le dé lo que usted quiere?
? Haga una lista de las formas en que los cristianos pueden asegurarse de que Dios sea el
centro de atención de su adoración.
Diga: Dios le clarificó a Israel que los sacrificios que se le ofrecían no eran porque los
necesitara. Como dice un salmo: «De Jehová es la tierra y su plenitud; el mundo,
y los que en él habitan» (Salmos 24:1). Todos los sacrificios y riquezas ofrecidos a
Dios le pertenecían a Él primero. Israel había olvidado el propósito y el significado
detrás de sus ofrendas a Dios y había comenzado a presentar ofrendas simplemente
por costumbre. Los cristianos pueden encontrarse fácilmente en la misma posición,
ofreciendo su servicio con la expectativa de recibir bendiciones como pago. La
advertencia y la promesa que Dios le hace a Israel también deberían estar en la
mente de los cristianos. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que
quiere destacar).
Israel se había acostumbrado tanto a ofrecer sacrificios habituales que habían perdido el
significado detrás de ellos. Estos sacrificios rituales tenían la intención de enseñarles los
efectos del pecado, pero también para permitirles mostrar la intención de sus corazones.
Dios dejó claro en Salmos 50:12,13 que Él no necesitaba carne que comer ni sangre que
beber; Él no dependía de estos sacrificios para vivir. Entonces, ¿qué quería realmente el
Dios de Israel? La pieza fundamental que faltaba en los sacrificios del Israel de ese tiempo
era su corazón. Dios no necesitaba las ofrendas, pero quería que ellos mostraran su amor
a Él y su acción de gracias por lo que había hecho por ellos.
Participación
? ¿Cómo algo tan importante como el ofrendar a Dios puede convertirse en un hábito
irreflexivo?
? ¿Cuáles son los peligros para nuestra relación con Él que vienen con este hábito?
Diga: Todo el mundo tiene un punto en que la paciencia se agota. Dios había llegado a
ese punto con Israel y sus sacrificios vanos. Hacían todo tipo de servicios de labios
para afuera—leían la Ley, pronunciando las palabras y escuchando mientras estas
eran leídas a todo el pueblo. Sin embargo, este tipo de servicio sin sentido no es
suficiente para Dios. Dios le explicó al profeta Samuel que Él no mira las cosas
como las mira el hombre. El ser humano juzga por las apariencias, «pero Jehová
mira el corazón» (1 Samuel 16:7). Dios aclara sus acusaciones y detalla los males
de su pueblo. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Dios le dejó claro a Israel que serían bendecidos si seguían sus mandamientos. Dios pro-
metió que, si le obedecían completamente y guardaban cuidadosamente todos sus man-
damientos, Él los pondría por encima de todas las naciones del mundo (Deuteronomio
28:1). Esta promesa también venía con la responsabilidad de representar Su nombre ante el
mundo. Sin embargo, Israel no apreció estas promesas y bendiciones y se volvió hipócrita.
Dios preguntó directamente a los malvados entre ellos qué derecho tenían de recitar Sus
leyes y pacto. Fueron acusados de odiar la disciplina, de estar en compañía de adúlteros y
de permitir que su boca diera rienda suelta a la maldad (Salmos 50:17–19). Estas acusa-
ciones surgieron de su falta de reverencia por las leyes de Dios y su repetición desprovista
de toda sensibilidad. Creían que Dios era como ellos, y que a Él no le importaba (v. 21).
Podemos fácilmente normalizar las acciones irreflexivas cuando algo se vuelve repeti-
tivo. Mucha gente no podría decir lo que desayunó, y mucho menos describir su trayecto al
trabajo ese día. La repetición puede crear hábitos, pero los hábitos pueden perder sentido
si no tienen un propósito. Muchos cristianos pueden ir a la iglesia, pagar diezmos y ben-
decir sus alimentos simplemente por repetición, pero olvidan por completo su significado
y propósito. Ya sea a través del dar o del servicio, la adoración a Dios debe provenir del
amor que hay en nuestro corazón por nuestro Creador y Padre, en lugar de la obediencia
reiterada a los hábitos religiosos.
Diga: Dios expuso su caso ante Israel, detallando su posición como el Creador de todo,
el Juez supremo y al que no le falta nada. A pesar de ser omnipotente, omnisciente y
omnipresente, Dios todavía anhelaba el amor de los corazones de su pueblo y explicó
cómo su pueblo lo estaba sirviendo solo a través de acciones. Al final del Salmo 50,
Dios hace una última declaración a Su pueblo, cuyos corazones estaban divididos.
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Después de resumir sus cualidades de Juez supremo y presentar los cargos contra su pue-
blo, Dios explicó claramente lo que sucedería con aquellos que se olvidan de Sus caminos.
En una advertencia final severa, Dios recurre a imágenes sacrificiales anteriores en el
salmo para decirles a los israelitas que Él los despedazará—tal como ellos despedazaron
sus sacrificios—si continúan olvidándose de Él y no se arrepienten. En ese momento, nadie
podrá ayudarlos (Salmos 50:22). Esta advertencia, por dura que parezca, pretende ilustrar
la importancia de una relación con Dios. Él advierte a su pueblo que no olvide quién es Él
y lo que ha hecho. Tan necesaria como es la obediencia, entender la naturaleza y el corazón
de Dios es crucial para la verdadera adoración.
El último versículo de este capítulo muestra un cambio en el enfoque de Dios. Conti-
núa usando el sacrificio para dirigirse con la misma intensidad a los que están siguiendo
Sus leyes debidamente. La acción de gracias, ofrecida desde el corazón de una persona y
manifestada en sus acciones, es un sacrificio que verdaderamente «[lo] honrará» (v. 23).
En su Sermón del Monte, Jesús dijo a Sus seguidores: «Así alumbre vuestra luz delante
de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que
está en los cielos» (Mateo 5:16). El comportamiento que honra a Dios muestra la bondad
del Padre y atrae a otras personas hacia Él. Dios dice: «Al que ordenare su camino»—lo
cual, como explica este salmo, significa ofrecer arrepentimiento, fidelidad y alabanza con
un corazón agradecido—«le mostraré la salvación de Dios» (Salmos 50:23).
Como cristianos, siempre debemos recordar que Dios está muy consciente de la moti-
vación en nuestro corazón detrás de todo lo que le ofrecemos. Simplemente cumplir con
la asistencia a la iglesia no es suficiente. Él desea conocernos y amarnos a cada uno de
nosotros en un nivel profundo y personal.
Participación
? ¿Cuán importante es que el cristiano evalúe su motivación cuando sirve a Dios?
? ¿Cuáles son algunas formas en que el cristiano puede reenfocar su relación con Dios?
4 de agosto, 2024
LECCIÓN Perplejo,
23 pero confiado en Dios
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Un entendimiento común de la justicia es que
Salmos 73:1–28
las cosas malas deberían sucederles a las personas
malas y las cosas buenas a las personas buenas. A
Verdad central
pesar de lo simple que parece, este principio rara
Los cristianos reciben
vez es la forma en que marcha el mundo. Esta
esperanza y dirección de
Dios en los tiempos difíciles
lección se enfoca en cómo lidiar con la pregunta:
y desconcertantes. «¿Por qué le pasan cosas buenas a la gente mala?» A
medida que avanza en esta lección, trate de ponerse
Versículo clave en el lugar del salmista e imagine qué emociones
Salmos 73:28 podría haber estado procesando.
Pero en cuanto a mí,
el acercarme a Dios es el bien; Actividad inicial—Definiendo la justicia
he puesto en Jehová el Señor Pregunte: ¿Cuál es su definición de justicia? ¿Cuál es el
mi esperanza, para contar papel de la gracia en la justicia?
todas tus obras.
73:1. Ciertamente es bueno Dios para con 13. Verdaderamente en vano he limpiado mi
Israel, para con los limpios de corazón. corazón, y lavado mis manos en inocencia;
2. En cuanto a mí, casi se deslizaron mis pies; 14. Pues he sido azotado todo el día, y casti-
por poco resbalaron mis pasos. gado todas las mañanas.
3. Porque tuve envidia de los arrogantes, 15. Si dijera yo: Hablaré como ellos, he aquí, a
viendo la prosperidad de los impíos. la generación de tus hijos engañaría.
4. Porque no tienen congojas por su muerte, 16. Cuando pensé para saber esto, fue duro
pues su vigor está entero. trabajo para mí,
5. No pasan trabajos como los otros mortales, 17. Hasta que entrando en el santuario de Dios,
ni son azotados como los demás hombres. comprendí el fin de ellos.
6. Por tanto, la soberbia los corona; se cubren 18. Ciertamente los has puesto en deslizade-
de vestido de violencia. ros; en asolamientos los harás caer.
7. Los ojos se les saltan de gordura; logran con 19. ¡Cómo han sido asolados de repente! Pere-
creces los antojos del corazón. cieron, se consumieron de terrores.
8. Se mofan y hablan con maldad de hacer 20. Como sueño del que despierta, así,
violencia; hablan con altanería. Señor, cuando despertares, menospreciarás
9. Ponen su boca contra el cielo, y su lengua su apariencia.
pasea la tierra. 21. Se llenó de amargura mi alma, y en mi cora-
10. Por eso Dios hará volver a su pueblo aquí, zón sentía punzadas.
y aguas en abundancia serán extraídas para 22. Tan torpe era yo, que no entendía; era
ellos. como una bestia delante de ti.
11. Y dicen: ¿Cómo sabe Dios? ¿Y hay conoci- 23. Con todo, yo siempre estuve contigo; me
miento en el Altísimo? tomaste de la mano derecha.
12. He aquí estos impíos, sin ser turbados del 24. Me has guiado según tu consejo, y des-
mundo, alcanzaron riquezas. pués me recibirás en gloria.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
razonamiento mientras leen. Conforme estudia este capítulo, trate de entender las palabras
desde la perspectiva de un hombre que está perplejo y exasperado y que busca a Dios para
obtener respuestas a una de las preguntas difíciles de la vida.
Participación
? ¿Cuáles son algunos peligros que enfrentan los cristianos cuando caen en la trampa de
la comparación?
? ¿De qué manera una imagen negativa de uno mismo podría afectar la manera en que
un cristiano ve a Dios?
Diga: Como dice el refrán: «Lo mejor siempre lo tienen los demás». Desde afuera, el
salmista solo podía ver que los malvados estaban bendecidos y libres de problemas.
Tal sentimiento de celos y frustración es común en las personas que caen en
la trampa de la comparación. Debemos ser conscientes de esta trampa y tener
cuidado de cómo juzgamos las recompensas de los demás. El apóstol Pablo les dice
a los creyentes de Galacia que la justicia de Dios no puede ser burlada y que cada
persona cosechará lo que haya sembrado (Gálatas 6:7). Los cristianos no deben
juzgar basándose en las apariencias externas de una situación, sino que deben
confiar en Dios. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que
quiere destacar).
Participación
? ¿Ha respondido de manera similar al salmista al comparar su vida con la de aquellos
que parecen estar viviendo una vida mejor?
? Hable de un momento en que tuvo que confiar en el tiempo de Dios y finalmente vio
su respuesta.
Diga: Los pensamientos del salmista acerca de que los malvados prosperan solos
no fueron suficientes. Dio un paso más y comenzó a evaluarse a sí mismo en
comparación con el pedestal en el que había puesto a los malvados. Cuanto
más pensaba en las injusticias, tanto más su mente se iba en espiral hacia cada
pensamiento negativo. Después de hacer una lista de todas las bendiciones externas
que él percibía en los malvados, miró introspectivamente y juzgó sus propias
acciones. Los cristianos deben ser muy conscientes de que la comparación a menudo
dará una imagen falsa de los demás y una visión negativa de uno mismos. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? Hable de un momento en que se sintió tan frustrado con las injusticias que, como el
salmista, no sentía ningún beneficio en mantener puro su corazón.
? ¿Qué pasajes de las Escrituras le dan esperanza cuando está desanimado?
Participación
? ¿Cómo debería cambiar nuestras perspectiva cuando entramos en la casa de Dios?
? Describa algún momento de lucha interior y cómo las cosas cambiaron cuando entró
en la presencia de Dios.
Después de darse cuenta de lo neciamente que había actuado, el salmista hizo una decla-
ración muy audaz y reconfortante: «Con todo, yo siempre estuve contigo» (Salmos 73:23).
A pesar de su confusión al ver la prosperidad de los malvados y sus dudas respecto al
valor de la justicia, el salmista sabía que todavía pertenecía a Dios. Al reflexionar, llegó a la
conclusión de que sus preguntas, confusión e incluso frustración no lo separaron de Dios.
También podemos ser consolados al darnos cuenta de que Dios no se enoja con noso-
tros cuando le hacemos preguntas. Santiago nos animó diciendo: «si alguno de vosotros
tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche,
y le será dada» (Santiago 1:5). En su autoexamen, el salmista recordó que Dios lo había
guiado según su consejo y lo conduciría a un destino glorioso (Salmos 73:24). La sabiduría
y el consejo de Dios conducen siempre a un camino de esperanza.
Las palabras finales del salmista en este capítulo son una maravillosa lección y perspec-
tiva de la vida que el creyente debe adoptar. Todo lo que él necesitaba era a Dios (v. 25).
Entendió que todo en su vida podría fallar, incluso su salud y su espíritu, pero Dios sería
la verdadera fortaleza en su corazón (v. 26). El cristiano puede debilitarse y oprimirse
tratando de resolver todos los problemas que lo rodean. Sin embargo, entender que Dios
nunca nos dejará ni nos desamparará (Hebreos 13:5), que la sabiduría y la fortaleza se pue-
den encontrar en Su presencia, y que Dios está en favor de nosotros, puede avivar nuestra
confianza para permanecer firmes en su bondad.
Participación
? ¿Cuáles son los beneficios de meditar en las verdades acerca de Dios aun cuando no
tenga ganas de hacerlo?
? Comente acerca de un momento difícil en que Dios le dio fuerzas.
Diga: Después de haber analizado las emociones de una persona justa en un tiempo
malo, el salmista llegó a dos conclusiones que dieron forma a su entendimiento:
Dios destruirá a quienes lo abandonan, y es bueno estar cerca de Dios. Estas dos
declaraciones trajeron claridad y paz a las emociones y pensamientos en constante
evolución del salmista. Los cristianos también deben llegar a una posición decisiva
respecto a su creencia en Dios. Jesús declaró: «El que no es conmigo, contra mí es;
y el que conmigo no recoge, desparrama» (Mateo 12:30). El creyente en Cristo debe
decidir a quién van a servir. ¿Seguiremos el camino de los malvados y buscaremos
las riquezas fáciles? ¿O seguiremos a Dios y nos levantaremos contra la oscuridad?
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Una vez que el salmista obtuvo una perspectiva piadosa sobre su situación, entendió que
los malvados parecen estar viviendo una vida fácil de riquezas que finalmente terminaría
en su destrucción. El autor de Proverbios declaró: «Hay camino que al hombre le parece
derecho; pero su fin es camino de muerte» (14:12). El camino que escogieron los malvados
fue uno de conveniencia y ocio; este habría parecido el camino correcto para una mente
pecaminosa. Sin embargo, todos los que abandonan a Dios y sus leyes están sujetos a su
juicio al final de los tiempos (Salmos 73:27). La declaración final del salmista expresa que
es bueno estar cerca de Dios, que Dios es su lugar de seguridad y que daría testimonio a
todos de Sus grandes obras (v. 28).
Independientemente de la opresión, la injusticia o el pecado del mundo, el creyente
tiene una seguridad y una promesa, que en los momentos de tribulación lo animan a
seguir adelante: Dios es el Vencedor final y será el Juez de todas las cosas. Ningún poder
en la tierra puede vencer la suprema justicia de Dios. El apóstol Pablo preguntó: «Si Dios
es por nosotros, ¿quién contra nosotros?» (Romanos 8:31). Es muy importante recordar
que nuestra lucha no es contra personas; en las situaciones difíciles la verdadera pelea es
contra principados, potestades y las fuerzas de las tinieblas detrás de las malas acciones de
las personas (Efesios 6:12). Teniendo estos hechos en mente, no debemos desanimarnos
por el mal que nos rodea. En cambio, debemos recordar que servimos al Dios que ya tiene
la victoria y que está guiando nuestro camino.
11 de agosto, 2024
LECCIÓN La bendición de
24 la presencia de Dios
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Dios creó al hombre y a la mujer como seres
Salmos 84:1–12
sociales. La presencia de amigos y familiares, e
incluso conocidos y extraños en nuestra vida
Verdad central contribuye a la buena salud emocional, espiritual e
La presencia de Dios trae incluso física de cada ser humano.
bendición a sus hijos.
84:1. ¡Cuán amables son tus moradas, oh 7. Irán de poder en poder; verán a Dios en Sion.
Jehová de los ejércitos! 8. Jehová Dios de los ejércitos, oye mi ora-
2. Anhela mi alma y aun ardientemente desea ción; escucha, oh Dios de Jacob.
los atrios de Jehová; mi corazón y mi carne 9. Mira, oh Dios, escudo nuestro, y pon los ojos
cantan al Dios vivo. en el rostro de tu ungido.
3. Aun el gorrión halla casa, y la golondrina 10. Porque mejor es un día en tus atrios que
nido para sí, donde ponga sus polluelos, cerca mil fuera de ellos. Escogería antes estar a la
de tus altares, oh Jehová de los ejércitos, Rey puerta de la casa de mi Dios, que habitar en
mío, y Dios mío. las moradas de maldad.
4. Bienaventurados los que habitan en tu 11. Porque sol y escudo es Jehová Dios; gracia y
casa; perpetuamente te alabarán. gloria dará Jehová. No quitará el bien a los que
5. Bienaventurado el hombre que tiene en ti sus andan en integridad.
fuerzas, en cuyo corazón están tus caminos. 12. Jehová de los ejércitos, dichoso el hom-
6. Atravesando el valle de lágrimas lo cam- bre que en ti confía.
bian en fuente, cuando la lluvia llena los
estanques.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
Coré, estas son las palabras de alguien que anhela estar cerca de Dios. A través del curso
de una poesía maravillosa, descubrimos por qué esto es así. Dios ha enriquecido nuestra
vida con abundantes bendiciones. Él nos favorece, nos escucha, nos consuela y nos pro-
tege. Conforme avanzamos en este salmo, piense en formas específicas en que su vida es
bendecida cuando está en la presencia de Dios.
Diga: A menudo nos enfocamos en los salmos como una fuente de bellas letras para
canciones de alabanza y adoración. Y esto es cierto. Sin embargo, el Libro de los
Salmos también nos instruye, nos reprende, nos desafía y nos exhorta. El Salmo 84
es un buen ejemplo de esa última categoría, ya que nos exhorta a revisar nuestras
prioridades y responder cultivando un anhelo más profundo por la presencia de
Dios. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Cómo describiría la experiencia de estar en la presencia de Dios?
? ¿Por qué es importante ver cosas como el ir a la iglesia como una cuestión de buscar la
presencia de Dios en vez de desplazarse a un edificio?
Diga: Probablemente todos hemos escuchado ese famoso dicho del mundo inmobiliario:
«El valor de una casa depende de tres factores principales: ubicación, ubicación,
ubicación». Todo el mundo tiene un lugar favorito para estar cuando la vida es dura
y necesitamos descansar. En Salmos 84:3,4, el salmista hizo una observación similar
con respecto al templo. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que
quiere destacar).
El salmista reflexionó sobre la gran creación de Dios cuando exclamó: «Aun el gorrión
halla casa, y la golondrina nido para sí, donde ponga sus polluelos, cerca de tus altares»
(v. 3). Esta es una referencia a las aves que construían sus nidos en el área del atrio del
templo, cerca del altar. Estas aves tenían la dicha de estar siempre cerca de la presencia de
Dios, mientras se cuidaban a sí mismas y criaban a sus polluelos. El salmista las vio como
privilegiadas, en cierto sentido, porque siempre estaban cerca de Dios.
Las palabras del salmista les recuerdan a los creyentes de hoy una realidad maravillosa
que disfrutamos: No necesitamos desplazarnos a un edificio para estar en la presencia
Participación
? ¿Por qué cree que el salmista se centró en el gozo como la descripción de alguien que
vivía continuamente en la presencia de Dios cerca del templo?
? ¿Cuáles deberían ser las marcas que identifiquen nuestra vida como personas que
tienen el privilegio de morar en la presencia de Dios diariamente?
Salmos 84:5,6 describe el gozo y la anticipación que llenaban a los peregrinos de toda la
nación de Israel mientras viajaban hacia la fiesta de otoño conocida como la Fiesta de los
Tabernáculos. Esta era la última de las tres principales fiestas judías celebradas cada año
(junto con la Pascua y la Fiesta de Pentecostés). Se llevaba a cabo por una semana durante
el mes de Tishrei (más o menos un puente entre septiembre y octubre). La Fiesta de los
Tabernáculos, también llamada Fiesta de la Cosecha (véase Éxodo 23:16), celebraba la
cosecha de granos y frutos. En este sentido, era una celebración general de acción de gra-
cias a Dios por su gran provisión y cuidado de su pueblo durante todo el año. Su trabajo en
los campos y viñedos, aunque difícil, había sido grandemente bendecido por Dios.
No sorprende, entonces, que el salmista describiera a los viajeros como «bienaventura-
dos» (Salmos 84:5). Esta palabra, tan común en el Antiguo Testamento, describe a alguien
que disfruta de un elevado estado de gozo y felicidad como resultado de los actos bonda-
dosos de Dios en su vida. Aquí, en el Salmo 84, el término bienaventurados adquiere un
significado aun más completo. Los peregrinos habían sido bendecidos por la bondad y la
misericordia de Dios durante todo el año, y ahora tendrían la gran bendición adicional de
entrar en Su presencia en el templo.
El versículo 6 menciona el Valle de Baca como parte de su viaje. La palabra Baca deriva
Participación
? ¿Cuáles son algunas formas en que los cristianos pueden celebrar las bendiciones
de Dios?
? Describa en términos específicos cómo Dios lo ha bendecido en el pasado.
¿Cómo respondió a estas bendiciones? ¿Cómo mostró su gratitud?
Diga: Salmos 84:7 es un excelente ejemplo de cómo el libro de los Salmos articula con
tanta elocuencia las realidades de la vida en nuestro mundo caído. Enfrentamos
desafíos, decepciones, peligros y miedos. Sin embargo, para el creyente, hay
esperanza en Dios, y refrigerio en su presencia. (Use el comentario sugerido para
profundizar los puntos que quiere destacar).
Salmos 84:7 reconoce que el pueblo de Dios a veces necesita más fortaleza. Esto se sim-
boliza en el viaje desde las regiones más lejanas de Israel hasta el templo en Jerusalén. A
medida que avanzan, están cargados con las provisiones necesarias para llevarlos allí y
regresar a casa. Encuentran obstáculos que deben escalar o evitar. Además, viajar en el
antiguo Cercano Oriente era peligroso—el clima impredecible, los animales salvajes y
los ladrones violentos representaban una amenaza potencial. Sin embargo, el versículo 7
declara: «Irán de poder en poder». La misma anticipación de llegar a Sion y adorar en la
presencia de Dios fortalecería su determinación. Cuando se sentían débiles, podían medi-
tar en la grandeza del Señor a lo largo del camino. Cada paso los acercaba más al momento
en que se presentarían ante Dios en el templo.
El versículo 8 luego procede a describir el momento en que los peregrinos llegaban
a Jerusalén. Inmediatamente notamos la tercera referencia a «Jehová de los ejércitos»
(véanse también vv. 1,3). Esta frase aparece con frecuencia en el Antiguo Testamento y
se traduce más familiarmente como «Señor de los Ejércitos» (ntv). Por lo tanto, este
título para Dios adquiere aquí un significado especial. Dios a menudo pelea por noso-
tros, así como nos da fuerza para la batalla o nos libra de las fuerzas del mal contra las
que luchamos. Este es un tema común en el libro de los Salmos (véanse 18:34,39; 21:9;
24:8; 55:18).»
Los peregrinos, entonces, han experimentado las bendiciones de la fortaleza y el
Participación
? ¿Cómo podemos cuidarnos de tomar las bendiciones de Dios a la ligera y, en cambio,
apreciar verdaderamente todo lo que Él ha hecho y está haciendo por nosotros?
? ¿Cuáles son algunos de los privilegios de saber que siempre moramos en la presencia
de Dios? ¿Cómo podría esa realidad ser también aleccionadora para nosotros?
Diga: Salmos 84:9 continúa la oración de los peregrinos que comenzó en el versículo 8.
Sin embargo, hacemos bien en recordar las grandes palabras de exaltación que vinieron
antes. La oración es una especie de fundamento del salmo y, como tal, reafirma los
puntos importantes que ya se han mencionado. Tome nota de los temas y énfasis que
se repiten en los versículos 9–12. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Salmos 84:9 comienza con intercesión por el rey. El salmista le pide a Dios que «[ponga]
los ojos en el rostro de [su] ungido». El rey era el líder del pueblo designado por Dios, el
responsable de proteger a la nación a través de decisiones sabias y el uso del poderío militar
si fuera necesario. La oración, entonces, pedía que el favor de Dios (protección, bendición
y éxito) reposara sobre este líder humano.
Participación
? ¿Cuánta prioridad deberían poner los cristianos en orar por sus líderes espirituales?
¿Sus líderes seculares? ¿Qué debemos orar por cada uno?
? ¿Cuáles son algunas razones específicas por las que es mejor buscar y vivir en
la presencia de Dios que disfrutar de los placeres del pecado mientras estamos
en este mundo?
Diga: Salmos 84:10 prepara el escenario para las palabras triunfantes del salmista en los
versículos 11–12. Todas las bendiciones mencionadas en este pasaje vienen solo a los
justos. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Salmos 84:11 comienza: «Sol y escudo es Jehová Dios». Una vez más, vemos la promesa de
la protección de Dios, esta vez acompañada de un símbolo de provisión: el sol. Así como el
sol proporciona la luz y el calor necesarios para la vida, la provisión y la prosperidad, Dios
provee para su pueblo. Él promete que «no quitará el bien a los que andan en integridad».
El salmo termina con otra referencia más a «Jehová de los ejércitos» (v. 12). Este gran
Dios al que servimos—Aquel que es soberano sobre todos los poderes de la tierra—
promete bendición tras bendición a quienes confían en Él.
Participación
? ¿De qué maneras trae Dios gozo a nuestra vida?
? ¿Qué cree que significa decir que «Dios es nuestro sol»?
Diga: Dedique tiempo esta semana para examinar la prioridad que le da a prestar
atención indivisa a Dios y pasar tiempo en su presencia. ¿Hasta qué punto vive en la
presencia de Dios, incluso en medio de los pensamientos y preocupaciones del día?
Ore que Dios le ayude a comenzar a apreciar su presencia nuevamente.
18 de agosto, 2024
La mortalidad del
LECCIÓN
hombre y la eternidad
25 de Dios
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: Establecer y mantener buenas prioridades puede
Salmos 90:1–17
ser uno de los mayores desafíos de la vida. Sabemos
lo que deberíamos procurar, y ciertamente podemos
Verdad central discernir lo que más importa. Sin embargo, las
Aunque las personas son preocupaciones y las distracciones del momento
mortales, pueden tener vida captan nuestra atención—y quedan ancladas en
eterna por medio de Jesucristo. nuestro corazón—con más frecuencia de lo que nos
gustaría, o incluso de lo que reconocemos.
Versículo clave
Salmos 90:2
Antes que naciesen los montes
Actividad inicial—Máxima prioridad
y formases la tierra y el mundo, Pregunte: ¿Cuáles son algunas de las prioridades más
desde el siglo y hasta el siglo, importantes en su vida? ¿Cuáles son algunas cosas
tú eres Dios. secundarias que podrían convertirse en una distracción
de lo que es importante? La mayoría de los cristianos
identificarán su fe como la máxima prioridad, así como
la familia, la carrera y las amistades. Las distracciones
Metas de la enseñanza pueden incluir las crisis del momento, así como el deseo
→ Los alumnos examinarán el de estatus, cosas materiales y relaciones.
contraste en las Escrituras
entre la vida humana frágil
y temporal y la existencia Diga: Las cosas que merecen máxima prioridad a
eterna de Dios. menudo pueden ser fáciles de reconocer. Estas son
→ Los alumnos apreciarán la las cosas que más importan y durante más tiempo.
importancia de establecer
Sobre todo, para el cristiano, estas cosas trascienden
prioridades personales de
acuerdo con los valores nuestra vida temporal y mortal y tendrán
divinos, que se extienden importancia en la eternidad. (Use el comentario
más allá de este mundo sugerido para profundizar los puntos que quiere
temporal. destacar).
→ Los alumnos establecerán
una práctica regular de El Salmo 90 es una verificación de la realidad para los
alabar a Dios por su don de seguidores de Dios. En sus versos, se nos recuerda nues-
la vida eterna.
tra propia mortalidad y la naturaleza temporal de esta
vida. El salmista también nos recuerda la eternidad de
Dios: «Antes que naciesen los montes y formases la tierra
90:1. Señor, tú nos has sido refugio de genera- 10. Los días de nuestra edad son setenta
ción en generación. años; y si en los más robustos son ochenta
2. Antes que naciesen los montes y formases años, con todo, su fortaleza es molestia y
la tierra y el mundo, desde el siglo y hasta el trabajo, porque pronto pasan, y volamos.
siglo, tú eres Dios. 11. ¿Quién conoce el poder de tu ira, y tu
3. Vuelves al hombre hasta ser quebrantado, y indignación según que debes ser temido?
dices: Convertíos, hijos de los hombres. 12. Enséñanos de tal modo a contar nuestros
4. Porque mil años delante de tus ojos son días, que traigamos al corazón sabiduría.
como el día de ayer, que pasó, y como una de 13. Vuélvete, oh Jehová; ¿hasta cuándo? Y aplá-
las vigilias de la noche. cate para con tus siervos.
5. Los arrebatas como con torrente de aguas; 14. De mañana sácianos de tu misericordia,
son como sueño, como la hierba que crece en y cantaremos y nos alegraremos todos nues-
la mañana. tros días.
6. En la mañana florece y crece; a la tarde es 15. Alégranos conforme a los días que nos afli-
cortada, y se seca. giste, y los años en que vimos el mal.
7. Porque con tu furor somos consumidos, y con 16. Aparezca en tus siervos tu obra, y tu gloria
tu ira somos turbados. sobre sus hijos.
8. Pusiste nuestras maldades delante de ti, 17. Sea la luz de Jehová nuestro Dios sobre
nuestros yerros a la luz de tu rostro. nosotros, y la obra de nuestras manos confirma
9. Porque todos nuestros días declinan a causa sobre nosotros; sí, la obra de nuestras manos
de tu ira; acabamos nuestros años como un confirma.
pensamiento.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
y el mundo, desde el siglo y hasta el siglo, tú eres Dios» (v. 2). Claramente, las cosas que
deberían importarnos a nosotros son las que le importan a Dios. Al estudiar estos ver-
sículos, piense en sus prioridades. Pídale a Dios que lo ayude a «contar nuestros días» y
mantener una perspectiva eterna.
Diga: El Salmo 90 explora el marcado contraste entre nuestro Dios eterno y nuestra
propia vida temporal y corruptible en este mundo. Los versículos 1 y 2 son una
apertura apropiada para esta discusión. Mientras estudiamos, hacemos bien en
reconocer el panorama general en este salmo. Describe a Dios como eterno y
poderoso, así como personal y participante en nuestra vida en todo momento. Este es
el carácter de nuestro Dios amoroso. (Use el comentario sugerido para profundizar
los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Cómo se ve afectada nuestra comprensión de Dios por el conocimiento de que Él
no tiene principio ni fin?
? ¿De qué manera es significativo y útil que se describa a Dios «dando vida» a toda
la creación?
Diga: Muchos creyentes están familiarizados con Santiago 4:14: «Vuestra vida….es
neblina que se aparece por un poco de tiempo, y luego se desvanece». Estas son
palabras sabias con respecto a las prioridades del creyente. Salmos 90:3,4 es similar,
pero mucho más contundente. En este sentido, el salmo hace que el creyente mire
sobriamente la realidad de su vida. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Salmos 90:3 comienza una sección del salmo que se enfoca en la mortalidad humana y
la ira divina. Este pasaje tan revelador comienza afirmando que los asuntos de la vida y
la muerte es prerrogativa de Dios. Es Él quien determina cuándo el individuo volverá al
polvo, tal como lo declara la Escritura (véase Génesis 3:19; Eclesiastés 3:20). La muerte
Participación
? ¿Por qué cree que las personas a menudo temen su propia mortalidad?
? ¿Cómo puede afectar nuestra visión de Dios la descripción de nuestra mortalidad en el
Salmo 90?
Diga: Salmos 90:5,6, al igual que otras partes del salmo, utiliza una terminología bastante
intensa y vívida. Sin embargo, esto tiene un propósito importante, ya que nos
recuerda de la soberanía de Dios sobre nuestra vida. Al examinar estos versículos,
es bueno tener en cuenta tanto la autoridad de Dios como su misericordia. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
«Los arrebatas (a los hombres) como con torrente de aguas; son como sueño» (Salmos
90:5). La terminología aquí es casi inquietante. Moisés está describiendo la vida que
existe por un momento y luego es arrasada por Dios. Los eruditos han notado que la
comparación del sueño con la vida humana es esclarecedora. Los seres humanos están en
una especie de «sueño» que los embota a la realidad de la existencia fugaz de la vida. No
sabemos cómo contar nuestros días, y por eso se nos debe enseñar (v. 12). No nos damos
cuenta de que la vida es como una brizna de hierba marchita. Queremos vivir como si el
mañana estuviera garantizado (véase Proverbios 27:1; Santiago 4:13,14).
Moisés expresó esta realidad con una vívida ilustración en Salmos 90:5,6: Los hombres
son como la hierba que brota por la mañana. Florece y crece, pero al anochecer está seca
y marchita. En el desierto, pequeñas hojas de hierba pueden comenzar a crecer. Pero en
poco tiempo el intenso calor hará que se marchiten y finalmente mueran. Es lo mismo
con la vida humana. Vivimos día a día bajo la sentencia cierta de que el final de la vida es
Participación
? ¿De qué manera es reconfortante saber que Dios tiene el control total sobre todos los
asuntos de nuestra mortalidad?
? ¿Cómo podrían estos versículos afectar la forma en que ve la vida y la muerte?
En múltiples ocasiones, el pecado de Israel había provocado la ira de Dios mientras viaja-
ban de Egipto a la Tierra Prometida (véase Éxodo 32; Números 25). Él conocía su rebelión,
infidelidad, murmuración, idolatría e incredulidad. Es posible que se hayan vuelto incons-
cientes del pecado, apáticos hacia este, o que sintieran que lo habían mantenido en secreto.
Pero todo pecado está completamente expuesto bajo la radiante luz de la presencia de Dios.
El punto general de Salmos 90:7–9 es este: La vida bajo la ira de Dios es sombría, difí-
cil y llena de problemas. Los errores salen a la luz, lo que resulta en la culpa y el lamento
que contamina la conciencia humana. Esta existencia transitoria y temporal pronto queda
expuesta por su fatiga y vacío. La vida mortal, que se vive bajo la ira de Dios, no es una
buena vida.
El versículo 11 luego hace eco de versículos anteriores al contrastar la debilidad y la
caída humanas con la soberanía de Dios. Para los malvados, esa soberanía se ve en Su ira,
alcanzando un nivel que los simples mortales no pueden comprender. La segunda mitad
del versículo 11 es un desafío para los eruditos: «¿Quién conoce…tu indignación según
que debes ser temido?» Podría entenderse mejor como una pregunta así: «¿Quién puede
entender la ira de Dios lo suficiente como para temerlo y reverenciarlo en la medida en
que Él se lo merece?» La respuesta es: «Nadie». Esta es una idea muy seria, ya que la gente
ha sentido la ira de Dios a lo largo de la historia. Sin embargo, esto es solo una pequeña
Participación
? ¿Cuál es la forma correcta de reaccionar del cristiano cuando se da cuenta de que ha
pecado? ¿Cuál es el camino equivocado? ¿Por qué?
? ¿Cuál es la forma correcta de reaccionar del cristiano cuando ve pecado en la vida de
los demás? ¿Cuál es el camino equivocado? ¿Por qué?
Diga: La vida cristiana debe estar marcada por el aprendizaje de Dios. A medida que
reflexionamos en nuestra propia mortalidad y vulnerabilidades, esto se vuelve cada
vez más obvio. Nuestra comprensión de la vida y la fe es limitada. Pero como Moisés
expresó en su oración, podemos acudir a Dios en busca de dirección, sabiduría
y fortaleza. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Participación
? ¿Qué lecciones puede aprender al considerar la brevedad de su propia vida?
? ¿De qué manera es la vida cristiana un punto de inflexión de la vida pecaminosa?
Diga: Si bien a menudo recordamos las historias milagrosas del Antiguo Testamento, la
historia de la Iglesia también está llena de ejemplos de Dios haciendo grandes cosas.
Dios siempre ha estado obrando entre su pueblo, y Él puede hacer grandes cosas hoy.
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Participación
? ¿Cómo ha visto la obra de Dios en su vida?
? ¿Qué cree que significa ser aprobado por Dios?
25 de agosto, 2024
LECCIÓN Refugio en
26 la presencia de Dios
Introducción al estudio
Texto para el estudio Diga: La gente suele hablar de la agitación y el caos
Salmos 91:1–16
en el mundo hoy. Algunos argumentan que la
misma tecnología que se creó para hacer la vida
Verdad central más fácil ha hecho lo contrario. Así que ahora
La presencia de Dios es un muchas personas están tomando descansos de las
lugar de refugio, fortaleza y redes sociales y haciendo ayunos personales del
liberación para el creyente. Internet. Sin embargo, las luchas de la vida no son
nada nuevo. Siempre nos han abrumado y nos han
Versículo clave hecho sentir la necesidad de un lugar de refugio.
Salmos 91:1
El que habita al abrigo del
Altísimo morará bajo la sombra Actividad inicial—¿Cuál es su refugio?
del Omnipotente. Pregunte: ¿Adónde va o qué hace para encontrar refugio
en su vida? Los ejemplos podrían incluir pasatiempos,
caminatas solitarias o tiempo con amigos.
Metas de la enseñanza
Diga: Cuando la vida se pone difícil, todos encontramos
→ Los alumnos examinarán lo
que el Salmo 91 nos enseña nuestras propias formas de lidiar con el estrés. Para
sobre la presencia de Dios, el cristiano, esto sin duda incluye tiempo con el
especialmente cómo Señor donde encontramos nuestro refugio en Él.
su presencia afecta (Use el comentario sugerido para profundizar los
nuestra vida.
puntos que quiere destacar).
→ Los alumnos le darán
prioridad a la presencia de
Dios, al buscarlo y llegar a El Salmo 91 contiene uno de los pasajes más familia-
conocerlo mejor a través de res y reconfortantes de toda la Escritura para aquellos
su Palabra. que necesitan un lugar de refugio, descanso y seguri-
→ Los alumnos confiarán en dad. Este salmo trata del cuidado amoroso que un Dios
Dios como refugio, protector
soberano brinda a sus hijos. Mientras estudia, observe
y libertador en medio de los
desafíos de la vida. cómo la seguridad que Dios le dio al salmista no está por
debajo de él, sino por encima de él. Esta es una distinción
importante. Dios no es solo un ancla para mantenernos
firmes en una batalla. Él nos protege, nos cubre y nos
91:1. El que habita al abrigo del Altísimo morará 9. Porque has puesto a Jehová, que es mi espe-
bajo la sombra del Omnipotente. ranza, al Altísimo por tu habitación,
2. Diré yo a Jehová: Esperanza mía, y castillo 10. No te sobrevendrá mal, ni plaga tocará tu
mío; mi Dios, en quien confiaré. morada.
3. Él te librará del lazo del cazador, de la peste 11. Pues a sus ángeles mandará acerca de ti,
destructora. que te guarden en todos tus caminos.
4. Con sus plumas te cubrirá, y debajo de sus 12. En las manos te llevarán, para que tu pie
alas estarás seguro; escudo y adarga es su no tropiece en piedra.
verdad. 13. Sobre el león y el áspid pisarás; hollarás al
5. No temerás el terror nocturno, ni saeta que cachorro del león y al dragón.
vuele de día, 14. Por cuanto en mí ha puesto su amor, yo
6. Ni pestilencia que ande en oscuridad, ni también lo libraré; le pondré en alto, por
mortandad que en medio del día destruya. cuanto ha conocido mi nombre.
7. Caerán a tu lado mil, y diez mil a tu diestra; 15. Me invocará, y yo le responderé; con él
mas a ti no llegará. estaré yo en la angustia; lo libraré y le glorificaré.
8. Ciertamente con tus ojos mirarás y verás la 16. Lo saciaré de larga vida, y le mostraré mi
recompensa de los impíos. salvación.
(Nota: La lectura en la clase incluye solo una selección de los versículos del trasfondo de la lección.)
mantiene a salvo de los peligros de un mundo caótico y caído. Esta es una gran fuente de
consuelo en esos momentos en que nos sentimos abrumados y en desventaja. El Salmo 91
nos recuerda que nuestro Dios nos dará descanso.
Diga: En Mateo 24, Jesús respondió a la pregunta de los discípulos sobre las señales
de su regreso. Su respuesta fue dura. El mundo será un lugar cada vez más difícil
y desafiante para el pueblo de Dios, lleno de tribulación, tentación e incluso
persecución. Muchos hermanos creyentes de todo el mundo han descubierto que
esto es cierto. Sin embargo, como nos recuerda el Salmo 91, no enfrentamos tales
luchas por nuestra cuenta. Dios es nuestro refugio en cada situación. Necesitamos
encontrar nuestro descanso en Él. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Salmos 91:1–3 usa repetidamente lo que se llama «paralelismo poético», una caracte-
rística que se encuentra en todo el Libro de los Salmos. Un paralelismo repite un punto
importante en términos similares con el fin de enfatizar. Cuando lo vemos, podemos
interpretar mejor lo que dice la Biblia. En lugar de tratar de señalar y descifrar pequeñas
Participación
? Busque más ejemplos de paralelismo poético en el resto del Salmo 91.
? ¿Cómo describiría lo que significa encontrar descanso en el Señor?
Diga: Una gran belleza de los Salmos es la capacidad del libro para describir incluso los
desafíos más duros de la vida en términos vívidos y comprensibles. Salmos 91:4–6
es un buen ejemplo. El salmista aborda los temores internos y los peligros externos.
A través de todo, encontramos refugio y amparo en el Señor. (Use el comentario
sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Las grandes imágenes de este salmo continúan en los versículos 4–6. A lo largo del Antiguo
Testamento, y especialmente en los Salmos, vemos que Dios es descrito con las caracterís-
ticas de una persona o un animal. En el versículo 4, se le representa con las cualidades de
un pájaro que cuida a sus crías. «Con sus plumas te cubrirá» y «debajo de sus alas estarás
seguro» comunica una sensación de calidez y seguridad. Esto se confirma en la tercera
frase del versículo: «Escudo y adarga es su verdad».
Los versículos 5,6 le recuerdan al lector cuán diferente es la vida «debajo de sus alas» de
la vida por nuestra cuenta. El Señor nos da paz en este mundo turbulento. Seguir al Señor
no significa que todos los peligros y las luchas pasen a un segundo plano. Encontraremos
razones para tener miedo. Enfrentaremos oposición o incluso rechazo y burlas por nuestra
fe. Esto incluso podría significar pérdida o sacrificio para algunos.
De manera similar, las situaciones de la vida pueden ser temibles. La palabra traducida
como «pestilencia» en el versículo 6 puede referirse a una enfermedad que amenaza el
Participación
? ¿Cuáles son algunas de sus Escrituras favoritas donde se describe a Dios usando
características humanas o animales? ¿Qué podemos aprender de esta descripción?
? Describa un momento en que Dios trajo paz sobrenatural a su vida.
Diga: La oposición al pueblo de Dios toma muchas formas en nuestro mundo. Algunos
creyentes enfrentan hostilidad que amenaza su propiedad, sustento e incluso su
bienestar. Para la mayoría de nosotros, la hostilidad es menos evidente. El salmista
nos recuerda que no debemos temer a los que nos amenazan. Más bien, podemos
confiar en la protección de Dios. Como resultado, incluso podríamos reconocer
oportunidades para ministrar a aquellos que quieren perjudicarnos. (Use el
comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
En el Antiguo Testamento, el número 1000 se usa a menudo para significar una gran
cantidad o una cantidad incalculable. Y así, la escena en Salmos 91:7 describe un grado
abrumador de peligro: «Caerán a tu lado mil, y diez mil a tu diestra…».
Muchos creyentes pueden identificarse con el cuadro que presentan estos versículos.
Como pueblo de Dios, a veces sentimos como si nuestros enemigos fueran incontables o
nuestras pruebas incomprensibles. Podríamos a veces querer cerrar los ojos en desespe-
ración ante el mundo que nos rodea. Pero Dios dijo: «Ciertamente con tus ojos mirarás y
verás la recompensa de los impíos» (v. 8). Esta es una invitación a recordar que Dios no
solo protege a su pueblo, sino que también juzga a los malhechores y, en última instan-
cia, elimina todo mal—ya sea enfermedad, injusticia, sufrimiento, persecución o innu-
merables otras calamidades que un creyente podría enfrentar. De hecho, las Escrituras
nos recuerdan esto varias veces (véase Deuteronomio 32:43; Proverbios 20:22; Romanos
12:17–21; 1 Pedro 3:8–12). La disposición a dejar a nuestros enemigos en manos de Dios
es parte de lo que significa vivir por fe y confiar en Él.
Esta es la promesa de Salmos 91:9–10. Tenga en cuenta cómo estos versículos se
refieren a la parte anterior del salmo, como una especie de declaración que denota un
«si» y un «entonces» como resultado. Si el pueblo de Dios hace de Dios su amparo y
Participación
? Salmos 91:7–10 puede ser un pasaje difícil de entender. La vida como seguidor de
Dios no será fácil, aunque algunos puedan afirmar que podemos vivir por encima
de los problemas o sin ellos. ¿Cómo le respondería a alguien que afirma que la
adversidad y la dificultad no llegarán a los que confían en el Señor?
? ¿Cómo le respondería a alguien que afirma que la adversidad y la dificultad no
llegarán a los que confían en Dios?
Diga: Tal vez recuerde haber escuchado, mientras crecía, a la gente hablar sobre su «ángel
de la guarda». Este no es solo un cuento de hadas que se usa para consolar a los
niños. El ámbito angélico es una realidad. Salmos 91:11,12 describe cómo los ángeles
ministradores pueden acudir en ayuda del pueblo de Dios en tiempos de necesidad.
(Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere destacar).
Los ángeles se describen y discuten a lo largo de las Escrituras, literalmente desde Génesis
hasta Apocalipsis. El término ángel normalmente se refiere a un ser celestial sobrenatu-
ral que sirve como mensajero de Dios o como un agente para llevar a cabo Su voluntad.
Salmos 91:11,12 registra una de las descripciones más reconfortantes y detalladas de las
Escrituras sobre cómo los ángeles participan en la vida de los seres humanos. Los ángeles
son enviados por Dios para proteger a su pueblo del mal y del daño.
Como se señaló anteriormente en el salmo, Dios brinda protección a su pueblo—y en el
versículo 11, encontramos que esta protección puede tomar la forma de obreros angélicos
que sirven a nuestro favor. Del mismo modo, «En las manos te llevarán, para que tu pie
no tropiece en piedra» (v. 12). Esto nuevamente nos recuerda cómo las pruebas de la vida
pueden hacernos sentir cansados y vulnerables a los peligros y obstáculos (espirituales
o de otro tipo). En tiempos como estos, Dios envía ángeles ministradores para que nos
acompañen.
Podríamos recordar que Satanás usó la promesa de estos versículos de manera nega-
tiva mientras tentaba a Jesús (véase Lucas 4:9–11). Esto forma una doble explicación y
un recordatorio de la promesa de Salmos 91:11,12. En primer lugar, no es una promesa
Participación
? ¿Cuál es el límite entre confiar en la protección de Dios y dar Su protección como un
hecho (que podría tentarnos a la imprudencia)?
? Describa un momento en que sintió que Dios pudo haber enviado ángeles para
ayudarlo a usted o a alguien cercano a usted.
Diga: Con demasiada frecuencia, el amor de Dios se ve como una verdad exclusiva
del Nuevo Testamento. Sin embargo, Dios siempre ha expresado su amor por su
pueblo, exhortándonos a que nuestra relación con Él se construya sobre el amor y
la confianza. (Use el comentario sugerido para profundizar los puntos que quiere
destacar).
Salmos 91:13 se destaca como único en este salmo. Los versículos anteriores se enfocan
en gran medida en la protección y preservación de Dios. En este versículo, sin embargo,
el pueblo de Dios fue puesto a la ofensiva. Esto fue posible gracias a la posición elevada
de seguridad creada por los ángeles ministradores. Sin embargo, es, de hecho, el creyente
quien «pisará» y «hollará» (v. 13; observe el paralelismo en este versículo). Los leones y
las serpientes representan la amenaza de un peligro mortal y el poder de acabar con la
vida. También atacan repentinamente desde lugares ocultos, lo que aumenta la amenaza
(véase Jeremías 25:38; Eclesiastés 10:8). Sin embargo, pueden ser derribados por la per-
sona de fe.
También es digno de mención que Satanás se compara con estas dos criaturas en el
Nuevo Testamento (véase 1 Pedro 5:8; Apocalipsis 12:9). Salmos 91:13, entonces, pinta un
cuadro de gran victoria sobre el mal para el creyente. Él o ella ha soportado las pruebas
mencionadas en los versículos anteriores, y también puede compartir la victoria sobre el
enemigo por la gracia y el poder de Dios.
Como creyentes, tenemos el privilegio de ser participantes activos en los actos de pre-
servación y empoderamiento de Dios hechos a nuestro favor. Note los fuertes paralelos
entre el Salmo 91 y Romanos 8:35–39. Nada puede separarnos del amor de Cristo—«ni la
Participación
? ¿De qué manera el pecado y el mal se asemejan a la amenaza de los leones y las
serpientes?
? ¿Cuáles son algunas formas en que vivimos la promesa de que somos «más que
vencedores» por medio de Cristo?
Diga: ¿Alguna vez se ha sentido frustrado porque estaba explicando algo importante
y aquellos a su alrededor estaban distraídos y no escuchaban? Felizmente, Dios ha
prometido escucharnos siempre en esos momentos importantes—y también en los
momentos menos importantes. (Use el comentario sugerido para profundizar los
puntos que quiere destacar).
Hasta este punto en el Salmo 91, el salmista ha alentado al pueblo de Dios. Pero comen-
zando en el versículo 14, Dios mismo habla. Sus palabras son las de un Padre amoroso y
afectuoso que se complace en rescatar y proteger a sus hijos, aquellos que lo aman y con-
fían en su nombre.
En el versículo 15, Dios reafirma las grandes promesas de este salmo con una adición
clave: «Me invocará, y yo le responderé». A esto le sigue una seguridad cuádruple: estará
con ellos en la angustia, los librará y glorificará, los recompensará con una larga vida y les
dará la salvación.
La primera oración en el versículo 15 es clave y tiene un significado doble: Dios espera
que lo invoquemos, y Dios espera que lo escuchemos y le respondamos. Invocarlo es más
que una oración; implica confianza y entrega en tiempos difíciles. Sin embargo, esto tam-
bién apunta a un gran privilegio. Dios está en sintonía con nosotros. Él escucha nuestras
oraciones y nuestros clamores. Cuando hablamos con Él, podemos saber que Él escuchará
y que se preocupa por lo que tenemos que decir. Como resultado, Dios nos recompensará
con una «larga vida» y nos mostrará «[Su] salvación» (v. 16).
Diga: Dedique tiempo a examinar su relación con Dios. ¿Está clamando a Él durante los
tiempos difíciles? ¿O está tratando de buscar sus propias soluciones mientras anda
con Él? Pida a Dios que lo ayude a renovar su confianza en Él y que lo prepare para
los desafíos a su fe en el futuro.
CORRECTO/INCORRECTO
1. C I Las cartas del apóstol Juan fueron escritas en un cariñoso tono pastoral.
2. C I Las personas no continúan pecando después de nacer de nuevo.
3. C I Nuestro amor por Dios se demuestra en nuestro amor a otras personas.
4. C I En las epístolas de Juan, el término anticristos puede referirse a aquellos que se
oponen a la verdad de Jesús o a los que se presentan como falsos salvadores.
5. C I Juan quería que sus lectores entendieran claramente que el comportamiento
continuo de una persona revela si pertenece a Cristo o al diablo.
6. C I Vivir libre de la esclavitud del pecado depende de la determinación y fortaleza
de una persona.
7. C I Sentir amor por los demás es tan importante como actuar con amor hacia ellos.
8. C I Para discernir si un maestro está compartiendo la verdad de Dios, los creyentes
deben estudiar las Escrituras por su cuenta, conocer a los líderes de su iglesia e
indagar qué piensa el maestro sobre la autoridad de la Biblia.
9. C I Cuando verdaderamente reconocemos y recibimos el amor de Dios por nosotros,
la respuesta natural es amar a los demás.
10. C I Aunque amamos a Dios y guardamos sus mandamientos, Juan reconoce que a
veces pueden ser una carga.
RESPUESTAS:
Correcto/Incorrecto 1. C; 2. I; 3. C; 4. C; 5. C; 6. I; 7. I; 8. C; 9. C; 10. I
Selección múltiple 1. B; 2. A; 3. C; 4. B; 5. B; 6. A; 7. C; 8. C; 9. A; 10. B
RESPUESTAS:
Correcto/Incorrecto 1. C; 2. I; 3. I; 4. I; 5. C; 6. C; 7. I; 8. C; 9. I; 10. C
Selección múltiple 1. C; 2. A; 3. A; 4. C; 5. C; 6. B; 7. A; 8. C; 9. C; 10. B
1. C I Tanto a Timoteo como a Tito se les advirtió que se guardaran de las falsas
enseñanzas.
2. C I El problema de las falsas enseñanzas ya no existe en las iglesias de hoy.
3. C I Pablo usó imágenes militares en sus instrucciones a Timoteo.
4. C I Filemón dirigía una iglesia en su hogar.
5. C I Los dones espirituales están disponibles solo para unas pocas personas
seleccionadas.
6. C I Pablo instruyó a Timoteo que no permitiera que su juventud fuera un estorbo
en su ministerio.
7. C I Tanto hombres como mujeres pueden servir eficazmente en el liderazgo de
la iglesia.
8. C I Aun en los días de Pablo, los roles de liderazgo estaban claramente definidos
en cuanto a propósito, tareas, cualificaciones, y características.
9. C I Explicar correctamente el evangelio es una parte crucial de la responsabilidad
de un líder de la iglesia.
10. C I El papel de la Iglesia ha cambiado desde la época de Pablo, por lo que los
creyentes ya no son responsables de cuidar a los miembros mayores de sus
familias y congregaciones.
SELECCIÓN MÚLTIPLE
RESPUESTAS:
Correcto/Incorrecto 1. C; 2. I; 3. C; 4. C; 5. I; 6. C; 7. C; 8. I; 9. C; 10. I
Selección múltiple 1. C; 2. A; 3. B; 4. A; 5. C; 6. A; 7. C; 8. A; 9. C; 10. C
1. C I Una de las funciones de un rey era traer la justicia de Dios sobre los enemigos
del pueblo de Dios.
2. C I Según el salmista, aplaudir no es una forma apropiada de adorar a Dios.
3. C I La alabanza es una respuesta natural de conocer a Jesús como Salvador y Señor.
4. C I En el Salmo 50, Dios reprendió al pueblo por no hacer sus sacrificios
adecuadamente.
5. C I El Salmo 73 es el relato de una persona que lucha con lo que ve como injusticia.
6. C I La música se puede usar para enseñar doctrina, teología y las Escrituras mismas.
7. C I El pueblo de Israel siempre estuvo agradecido de que Dios los librara de Egipto.
8. C I Vivir para Dios garantiza la salud física y el éxito económico.
9. C I Dios envía a sus ángeles para protegernos del mal y de ser heridos.
10. C I Los leones y las serpientes se mencionan como amenazas en el Salmo 91 y se
usan en el Nuevo Testamento para representar a Satanás.
SELECCIÓN MÚLTIPLE
RESPUESTAS:
Correcto/Incorrecto 1. C; 2. I; 3. C; 4. I; 5. C; 6. C; 7. I; 8. I; 9. C; 10. C
Selección múltiple 1. B; 2. C; 3. B; 4. A; 5. B; 6. C; 7. C; 8. B; 9. A; 10. B
PRÓXIMA GENERACIÓN
los futuros discipuladores en la iglesia
por Elly Marroquín
¿Ha considerado la oportunidad que se le ha elcreyente. Cuando usted crea una comunidad,
dado para cultivar la próxima generación de sus alumnos se benefician de múltiples mane-
discipuladores en su iglesia? Bueno, su salón ras, incluido el aprendizaje más efectivo. Una
de clases podría ser el jardín donde cultive dis- mayor unidad conducirá a una mayor partici-
cípulos que se convertirán en discipuladores. pación y crecimiento de las discípulos.
Cada semana, con el Espíritu Santo y la Pala-
bra de Dios, usted nutre a quienes están bajo su Comparta una palabra de aliento o un ver-
cuidado. Además de enseñar las verdades de sículo de las Escrituras una vez a la semana.
las Escrituras y ayudar a otros a desarrollar la Envíe un mensaje de texto grupal, un correo
capacidad de escuchar a Dios, también aplica electrónico o haga llamadas telefónicas. Podría
las verdades a su vida. Cada alumno tiene una organizar diálogos en línea donde los estudian-
historia única, un propósito y llamado indivi- tes publiquen cómo el Señor les ha hablado
dual, pero usted tiene el privilegio de guiarlos a través de las Escrituras, o hagan preguntas
en su camino del discipulado. sobre algo que leyeron (así tendrá tiempo para
He aquí algunas maneras en que puede buscar respuestas antes de la próxima clase). O
unirse a sus alumnos en la búsqueda de Cristo. podría enviar a los alumnos un saludo de cum-
pleaños o aniversario. Hay diversas maneras de
Ore por sus alumnos y por otros que se uni- mantener abiertas las líneas de comunicación
rán a su grupo. La oración cambia a las per- más allá del horario de clase.
sonas y las situaciones. El primer afectado es
usted. La atmósfera en su salón de clases o Construya relaciones con sus alumnos. Plani-
grupo pequeño se verá alterada positivamente fique un calendario rotativo para asegurarse de
y comenzará a experimentar la presencia del visitar a sus alumnos periódicamente. Invítelos
Espíritu Santo en cada reunión. a un café, un té o helado. Podría invitarlos a
Considere usar un diario, tarjetas didácticas una caminata en algún parque cercano. Invíte-
o notas electrónicas para llevar un registro de los a su casa a cenar. Todas estas son oportuni-
las peticiones de oración de cada persona. No dades especiales de conocer mejor a cada per-
olvide registrar cuando Dios contesta una ora- sona. Tal vez estén luchando con un problema
ción. Conceda oportunidades de que sus alum- o un área específica. A medida que establece
nos oren unos por otros, por ejemplo, pueden relaciones, obtiene acceso para hablar a sus
adoptar un compañero de oración durante un vidas, compartir el consejo de la Palabra de
mes. Esto permitirá que se formen amistades y Dios y orar por necesidades específicas.
que se desarrolle una comunidad. ¿Qué otras cosas usted está logrando mien-
El discipulado se fomenta en comunidad y tras pasa tiempo con sus alumnos? Usted
la oración colectiva es un arma poderosa para está modelando lo que hace un formador de
228 El Maestro
discípulos. Sugiera a sus alumnos que compar- • Oración: ¿Converso periódicamente con
tan historias de fe con compañeros de trabajo, Dios? ¿Oro que los propósitos de Dios
vecinos o amigos. Diga a sus alumnos que si se cumplan en mi vida y en su iglesia?
alguien llega a la fe en Jesús por el testimonio ¿Practico regularmente el ayuno?
de ellos, habrán hecho un discípulo. Una per- • Adoración: ¿Refleja mi vida obediencia
sona más en la familia de Dios, y quien lo llevó y muestra el fruto del Espíritu?
a Jesús es un formador de discípulos. Tendrán • Servicio: ¿Busco oportunidades de
la responsabilidad de caminar junto al nuevo servir a mi familia, iglesia y comunidad?
creyente, modelando lo que significa seguir a
• Generosidad: ¿Soy sensible a la direc-
Jesús y enseñándoles a estudiar la Biblia, orar y
ción del Espíritu Santo, aprovechando
vivir en obediencia a Dios cada día. Pero todo
las oportunidades para satisfacer las
comienza construyendo relaciones.
necesidades de los demás usando mi
Pida al Espíritu Santo que le ayude a infundir tiempo, tesoro, talento o testimonio?
responsabilidad y animar a los alumnos. El
Practique la hospitalidad y muestre creati-
discipulado es ser transformado por el Espí-
vidad. Cree un lugar de reunión acogedor y
ritu Santo y formado en el carácter de Cristo.
limpio. (Una capa de pintura cubre muchas
El proceso de discipulado también implica la
imperfecciones). Ponga más sillas para mostrar
multiplicación, y necesitamos animar a cada
que está esperando que sus alumnos inviten
creyente a compartir la fe y hacer nuevos dis-
a sus amigos, y que está listo para recibirlos.
cípulos. Nuestra primera tarea como creyentes
Salude a todos con una sonrisa. Prepare másde
es estar con Jesús, permanecer en Él e invitar a
una manera de comenzar su lección. Mantenga
otros a hacer lo mismo.
a los estudiantes comprometidos, usando obje-
Durante la clase, invite a las personas a venir
tos únicos o rompehielos para las lecciones.
a Cristo. Luego, al despedirse, recuérdele a su
Busque nuevas formas de hacer que los alum-
clase que están entrando en su campo misio-
nos, antiguos y nuevos, se sientan en casa e
nero y que deben aprovechar cada oportunidad
incluidos en la clase.
para compartir el amor de Dios con los demás.
A medida que implemente estas sugeren-
Proporcione los medios para la evaluación cias, sus alumnos crecerán, se convertirán en
periódica del crecimiento personal. Decida si formadores de discípulos y bendecirán a su
esto ocurrirá cada semana o cada mes, y si se comunidad, lugar de trabajo o escuela. La ora-
hace electrónicamente o en papel, pero cuente ción, la edificación de la comunidad y el desa-
con una manera en que los alumnos puedan rrollo de relaciones centradas en la Palabra de
reflexionar en lo que están aprendiendo y apli- Dios son esenciales cuando se levantan discí-
cando en las siguientes áreas: pulos y formadores de discípulos.
Recuerde, el discipulado es una inversión.
• Biblia: ¿Me comprometo regularmente Jesús se dedicó a sus discípulos y ellos se con-
con las Escrituras, escucho a Dios y dejo virtieron en cambiadores de su mundo. ¿Quié-
que su Palabra guíe mis decisiones? nes son los que van a cambiar nuestro mundo
• Espíritu Santo: ¿Busco intencional- y que crecen hoy bajo su cuidado cada semana?
mente una relación con el Espíritu Si les proporciona un suelo fértil, estos discípu-
Santo? ¿Entrego todas las áreas de mi los impactarán su mundo para Cristo.
vida a su control? ¿Estoy buscando acti-
vamente la plenitud del Espíritu Santo?
• Misión: ¿Estoy participando en la ELLY MARROQUIN es la Directora de Edu-
misión de Cristo de compartir el evan- cación Cristiana y Discipulado para las Asam-
gelio y hacer discípulos? bleas de Dios (EE.UU.)
229
Idea para El Maestro
El cereyente puede aprender a ser discípulo tendrán una mejor comprensión de la «histo-
de Jesús de por vida, si se enfoca en el estudio ria» al leerla cronológicamente. Comprende-
individual fuera del horario de clases. Algunos rán mejor el «personaje principal» de la Biblia:
preguntarán: «¿Acaso no es suficiente leer la Dios, y su plan de redención para la humani-
Biblia?» Sí, lo es. Pero alguien respondió de dad. Dios revela su carácter a través de su Pala-
esta manera: «Estudiar la Biblia te ayudará a bra. Evitaremos grandes lagunas en nuestra
conocer los fundamentos. Conocer los funda- comprensión de quién es Él y lo que ha hecho
mentos es más que saber acerca de personajes e por nosotros si leemos cronológicamente.
historias; es identificar la verdad bíblica a par- Estudiar inductivamente. El estudio induc-
tir de declaraciones que pueden sonar como tivo por lo general se puede realizar usando el
provenientes de la Biblia».1 método de «observación, interpretación, apli-
A modo de sugerencia, comente estos méto- cación», esta es una forma confiable de apro-
dos de estudio con sus alumnos: vechar la lectura de la Biblia. El estudio debe
comenzar con oración para entender lo que
Estudio Sistemático significa el pasaje y cómo aplicarlo a la vida.
Estudie con intención. Enfatice a sus alumnos Luego, sugiera estos pasos a sus alumnos:
que pueden estudiar la Biblia con la intención Primero, observe lo que dice el versículo o
de conocer a Dios y lo que dice Su Palabra. pasaje. Responda estas preguntas al leer:
Dios puede hablarles a través de Su Palabra • ¿Qué habría observado la audiencia original
cuando toman tiempo para estudiar. Anímelos en este pasaje?
a buscar un plan que funcione para su estilo • ¿Qué significado pretende el autor que
de vida y a comprometerse a seguir ese plan. capte?
Los estudiantes cosecharán el fruto del estudio
• ¿Cómo me ayudan otras traducciones de la
intencional durante su vida.
Biblia a entender este pasaje?
El estudio cronológico de la Palabra de • ¿A qué frases, palabras o ideas repetidas
Dios revela nuevos conocimientos que muchos debo prestar atención?
pasan por alto cuando leen la Biblia secuen-
• ¿Se ilustra o celebra un atributo particular
cialmente. Sabemos que la Biblia se com-
de Dios?
pone de sesenta y seis libros, clasificados por
género: historia, leyes, poesía, profecía, cartas, • ¿Tiene el pasaje alguna lista que deba
etc. Anime a sus alumnos a buscar y comprar desglosar para considerar cada elemento
una Biblia en la que los libros estén ordenados individualmente?
cronológicamente. • ¿Qué palabras no entiendo completamente
Cuando los alumnos leen la Biblia en el y debo buscar en un diccionario?
orden en que ocurrieron los eventos, sus ojos • ¿Cómo se relaciona este pasaje con el pasaje
se abrirán a nueva revelación.2 Los alumnos anterior o cómo lleva al siguiente pasaje?3
230 El Maestro
Segundo, estudie para encontrar el signifi- Bíblico. Las sesiones digitales están disponibles
cado detrás del pasaje. Consulte versículos con a través de una aplicación de teléfono inteli-
referencias cruzadas, comentarios y paráfrasis gente a la que pueden acceder los miembros
de la Biblia que le ayuden a comprender el de un grupo de estudio. Las sesiones de apren-
significado más profundo. Considere escribir dizaje semanal y los devocionales individuales
sus preguntas sobre este pasaje para estudiarlas diarios, ayudarán a su grupo de estudio a com-
más a fondo. prometerse con la Palabra de Dios de manera
Finalmente, comprenda cómo puede apli- regular y sistemática. Obtenga más informa-
carlo a su vida. ¿De qué manera el significado ción en proyectocompromisobiblico.com
del versículo o pasaje lo convertirá en un mejor
Estudio Basado en Resultados
discípulo cada día? ¿Cómo cambiará personal-
mente como resultado de estudiar este pasaje? A veces, nos encontramos con estudiantes que
Puede encontrar varios libros sobre este luchan con los mismos problemas o preocupa-
método de estudio buscando en línea o consul- ciones. Estas personas podrían unirse en gru-
tando con su librería cristiana local. pos para estudiar soluciones a estos problemas.
Los problemas que controlan la vida, como
Estudio Intergeneracional el abuso de sustancias, la ira, la depresión y
Recuerde a sus alumnos que pueden buscar otros, pueden abordarse en estudios de grupos
activamente personas de otras generaciones pequeños. Los alumnos pueden obtener la vic-
para estudiar juntos la Palabra de Dios. Las toria indagando juntos lo que dice la Palabra
relaciones profundas que se forman de manera de Dios. Anime a los que forman grupos como
transversal al estudiar la Palabra fortalecen a estos a que se rindan cuentas unos a otros más
toda la congregación. allá de los tiempos de estudio del grupo. Se
Ayude a sus alumnos a encontrar mane- pueden formar lazos de por vida cuando aque-
ras de interactuar con otras generaciones de llos que estudian juntos vencen sus adicciones,
manera significativa. Su clase podría organizar miedos y luchas.
un evento o un estudio extracurricular perió- Segunda de Pedro 1:3 (ntv) nos dice:
dico e invitar a otros a unirse. «Mediante su divino poder, Dios nos ha dado
todo lo que necesitamos para llevar una vida
Estudio Relacional de rectitud. Todo esto lo recibimos al llegar a
Sus alumnos también pueden buscar a otras conocer a aquel que nos llamó por medio de
personas con quienes estudiar, incluidos com- su maravillosa gloria y excelencia». La mejor
pañeros de estudio o de trabajo, vecinos y ami- manera de conocer a Cristo es estudiar su
gos. Pequeños grupos de mujeres u hombres Palabra.
pueden estudiar activamente la Palabra de
Dios mientras disfrutan de un café o después Notas
de compartir una cena. Formar un pequeño 1. Kiersten Mehl, «Studying God’s Word Methodi-
grupo de estudio y construir una comunidad cally,» Timberline Church Windsor Women’s Blog,
sigue el ejemplo de Jesús de formar un pequeño publicado en Marzo 22, 2022, https://www.timber-
grupo de discípulos que aprenden juntos. linechurch.org/timberline-windsor-womens-blog/
Sus estudiantes descubrirán que estudiar studying-gods-word-methodically-observation-in-
con otros les da sabiduría, los anima y les ayuda terpretation-application/
a rendir cuentas. Formarán relaciones signifi-
2. Ellen Hopkins, «Systematic Bible Study,» Scrip-
cativas con las personas con quienes estudian
ture Confident Living, visitado el 23 de Noviembre,
las Escrituras. Dios promete revelarse incluso a
2022, https://www.scriptureconfidentliving.com/
dos o tres que se reúnen en su nombre.
blog/systematic-bible-study
Un recurso para un estudio extracurricular
de grupos pequeños es Proyecto Compromiso 3. Mehl, «Studying God’s Word Methodically»
231
Mis alumnos
Nombre Modo de contacto