0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Ejercicios Integracion-26

Este documento presenta un trabajo práctico integrador de biología para estudiantes de primer año. Incluye ejercicios sobre la clasificación de factores bióticos y abióticos, preguntas sobre conceptos clave como biocenosis, biosfera y ecosistema, y análisis de redes tróficas. El objetivo es que los estudiantes practiquen la integración de conceptos ecológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas9 páginas

Ejercicios Integracion-26

Este documento presenta un trabajo práctico integrador de biología para estudiantes de primer año. Incluye ejercicios sobre la clasificación de factores bióticos y abióticos, preguntas sobre conceptos clave como biocenosis, biosfera y ecosistema, y análisis de redes tróficas. El objetivo es que los estudiantes practiquen la integración de conceptos ecológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CPEM 26

Materia: Biología
Trabajo Practico Integrador
Curso: 1ero C , 1ero H
Docentes: Natalia Bringas, Valeria Fernandez y Romina D Niccolo

Parte 2: Ejercicios de Integración.

1) Clasificar las siguientes imágenes en factores abióticos y bióticos. Explicar qué criterios
tuvieron en cuenta para dicha clasificación.

AGU A ESPONJA DE MAR ARAUCAURIA PERRO YOGURT

SILLA SOL FUEGO TUCÁN CANGREJO

1
CPEM 26

2) Elije la respuesta correcta


La biocenosis:
a) Es el conjunto de componentes abióticos de un ecosistema.
b) Es el conjunto de componentes bióticos.
c) Es la suma de componentes bióticos y abióticos.

La biosfera:
a) Es la parte de la superficie de la Tierra donde se hallan los seres vivos.
b) Es el espacio físico de la Tierra que utilizan los organismos para vivir.
c) Es el conjunto de ecosistemas de todo el planeta.

El ecosistema es considerado un sistema porque:


a) Es un conjunto de elementos que están relacionados de modo que establecen un
intercambio mutuo.
b) Es la sumatoria de sus componentes
c) Cada parte que lo compone actúa independientemente.
Los ecosistemas:
a) Son lugares habitados por diversos organismos.
b) Son siempre de gran tamaño, como las selvas, los bosques y los desiertos.
c) Están integrados por seres vivos que habitan un lugar determinado e interactúan
entre si y con su entorno.

Las comunidades están integradas:


a) Por subsistemas de menor nivel de complejidad, como las poblaciones.
b) Por sistemas de mayor complejidad, como los ecosistemas.
c) Solo por individuos de la misma especie.

El nicho ecológico:

a) Se refiere al hábitat de una especie o de una población.


b) Se diferencia de hábitat, porque depende no solo del espacio físico que ocupa una
especie sino del rol que desempeña esta especie en el ecosistema
c) Esta determinado solo por las condiciones físicas de un lugar, como el agua y la luz.

Para un individuo el ambiente está representado solo por:


a) Los componentes fisicoquímicos;
b) Los demás seres vivos;
c) Los componentes fisicoquímicos y los demás seres vivos.

2
CPEM 26
El modelo de nicho ecológico:

a) Representa la gama de condiciones y recursos que un organismo necesita para vivir y


reproducirse.
b) Es una representación de un recurso importante para una especie
c) Representa las dos condiciones y los dos recursos mas importantes que un
organismo necesita para vivir.

1. Observa la siguiente imagen y responde:

a) ¿Qué nivel de organización ecológico identificas en la imagen? Defínelo.


b) Enumera 5 factores bióticos, 5 factores abióticos.
c) Clasifica el Ecosistema de la imagen según su origen, según su tamaño y según su ubicación.
d) Elige una especie y menciona su hábitat y describe su nicho ecológico.

La red trófica de un ecosistema.

Para entrar en el tema y antes de que comiences con la lectura te proponemos mires este
pequeño video.

https://www.youtube.com/watch?v=LtDpx5HCG_Y

Si expresamos las relaciones alimentarias entre los seres vivos de un ecosistema con flechas,
cada uno de ellos con aquellos que le sirven de alimento, nos daremos cuenta que no es
lineal: las cadenas alimentarias no están aisladas unas de otras, sino que se cruzan en la
denominada red o trama alimentaria. Así un ser vivo puede alimentarse de varios o puede
ser un depredador de unas cuantas especies, y al mismo tiempo, ser presa de otras.
También permite evaluar “el papel” de una población como alimento en un ecosistema.

3
CPEM 26
 Analiza las siguientes redes y luego responde:

En el ecosistema A, los carnívoros se alimentan de tres herbívoros diferentes.


1. ¿Qué pasaría si desparece la población 1?
2. ¿Qué pasaría si desapareciera solo la población 3? ¿Por qué?
En el ecosistema B,
3. ¿Qué pasaría si desapareciera la población 1?

 Cuantas más cadenas tróficas tenga un ecosistema y más interrelaciones estén, más difícil
será que el ecosistema sufra alteraciones por la desaparición de una población.

4
CPEM 26

Observa atentamente la siguiente red alimentaria y responde:

1. ¿Cuántas cadenas alimentarias puedes observar? Menciona cada una de ellas.


Te ayudamos con una.
a) Arbustos Mariposa Lagartija Lechuza Cóndor

2. ¿Te parece que falta algo en estas cadenas alimentarias? ¿Qué?

5
CPEM 26
2. Sistemas Naturales.

Completen los dos casilleros de la primera columna que se encuentran en blanco con el termino que
corresponda. Luego, unan con flechas lo conceptos dados en la segunda columna con os términos de
la primera.

Sistema natural integrado por la comunidad y los componentes


BIOSFERA abióticos relacionados entre sí.

Conjunto de organismos de la misma especie que conviven en


COMUNIDAD un lugar determinado.

Unidad que en relación con su entorno constituye el nivel de


organización básico en ecología

Conjunto de poblaciones de diferentes especies que comparten


POBLACIÓN un determinado lugar.

Macro ecosistema planetario conformado por todos los


ecosistemas del mundo.

3. Analicen la siguiente experiencia:

Un ecólogo realizo el siguiente experimento para comprobar si entre dos especies de lagartijas
existía competencia interespecífica. Dividió en tres parcelas un área natural en la que convivían dos
especies de lagartijas.

Retiro todas las lagartijas de la especie A de la parcela 1.

Retiro todas las lagartijas de la especie B de la parcela 2.

A la parcela 3 la dejó tal como estaba, con las dos especies de lagartijas.

Al cabo de un tiempo observo los siguientes resultados:

En la parcela 1 había aumentado la población de la especie B.

En la parcela 2 también aumento la población de la especie A.

En la parcela 3 las poblaciones se mantenían constantes.

Teniendo en cuenta los resultados, ¿dirían ustedes que existe competencia interespecífica entre
estas dos especies?

6
CPEM 26
¿Qué dirían si las poblaciones de lagartijas se hubieran mantenido igual cuando crecían juntas que
cuando lo hacían por separado?

Observa las siguientes imágenes y completa sobre la línea punteada a qué tipo de relación hace
referencia

----------------------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------------

----------------------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------------

Liquen

----------------------------------------------- -------------------------------- ----------------------------------------

Buittres alimentandose de animales muertos

7
CPEM 26

--------------------------------------------------------------------

8
CPEM 26

También podría gustarte