Taller Romano
Taller Romano
Taller Romano
Constitucional
Según el artículo 42 de la Constitución política: "La familia se
constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de
conformarla." Teniendo en cuenta esto, y lléndonos hacia la sentencia
SU214-16, La Corte Constitucional se articuló en la sentencia C-577 de 2011
en la cual la sentencia de una carencia de proteccion en cuanto a la
conformación de lo que vendría siendo un vínculo entre parejas del mismo
sexo. Según la Sentencia C-577 de 2011, "la Corte Constitucional exhortó al
Congreso de la República para que legislara sobre las uniones de parejas del
mismo sexo y dispuso que, a partir del 20 de junio de 2013 los Notarios
debían solemnizar y formalizar estos vínculos contractuales, si para esta
fecha el Congreso de la República no había regulado la materia"
Evidentemente, se dio a conocer que el Congreso no hizo su parte, no llevó a
cabo la legislación que suprimía la carencia de proteccion que perjudica a las
parejas del mismo sexo en Colombia. Desde ese instante se llevaron a cabo
diferentes estilos de interpretaciones en cuanto a la sentencia. Se conoce
que diversos notarios y registradores civil comprendieron que se refería mas
que nada a un contrato civil, no a un matrimonio como tal. Hubo ciertos
dilemas frente al tema entonces La Corte tomó en consideración adoptar una
sentencia de unificacion en materia de uniones maritales solemnes entre
parejas del mismo sexo, esto conllevó a confirmar ciertas sentencias. La
Corte terminó por concluir que los matrimonios civiles de parejas del mismo
sexo solemnizados en Colombia con sucesión al 20 de junio de 2013 tienen
plena validez jurídica por acomodarse a la interpretación constitucional de la
sentencia C-577 del 2011. El concepto de familia según La Corte
constitucional, solo hace énfasis en matrimonio de hombre y mujer, y no
incluye a los matrimonios igualitarios, sin embargo, esto no quiere decir que
los excluya o que no puedan ser llevados a cabo. Es de suprema importancia
tomar en cuenta la manera de interpretar dichas palabras, porque puede ser
bastante sencillo llegar a la conclusión de que si no se están mencionando
parejas de un mismo sexo, están siendo excluídos e incluso prohibiendo este
vínculo.
Según la Corte Constitucional la buena fe, "aquel que exige a los particulares
y a las autoridades públicas ajustar sus comportamientos a una conducta
honesta, leal y conforme con las actuaciones que podrían esperarse de una
“persona correcta (vir bonus)”. En el derecho romano, se tomaba de una
manera similar, se podía perder la libertad y volverse esclavo debido al
engaño, es decir, una persona libre se hacía vender como esclavo por un
cómplice y luego podía obtener su libertad. Además, un hombre libre
estipulaba con otro la venta como esclavo, la libertad era irrenunciable. Sin
embargo, el presunto esclavo podía reclamar su libertad en cualquier
momento, y dividía las ganancias de esa venta con el cómplice. Esta práctica
fue bastante utilizada, con el fin de defraudar a los compradores con buena fe
la jurisprudencia dispuso que mediante ciertas características se perdía la
libertad. Una de las características era que el esclavo debía de tener más de
20 años, otra de las características era que la persona que hiciera la compra,
debía de ser un comprador de buena fe, con el fin que no se conociera el
hecho que esa persona era libre y considerara que era esclavo. Y la última,
el hecho que se actuara de mala fe, por parte del presunto esclavo. Todo
esto,con la finalidad de ponerle fin a esta práctica y de cierta forma tener
control sobre ella.