Protocolo Hta y Embarazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO

DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO

Definiciones

Hipertensión arterial: presión arterial sistólica ≥140 mmHg o presión arterial


diastólica ≥90 mmHg, en dos tomas separadas por 6 horas, por lo menos 10
minutos de reposo, sentada y el brazo a la altura del corazón.

Proteinuria: presencia de 300mg/Lt de proteínas en orina en 24 horas en ausencia


de infección urinaria. ≥ 1 + con tira reactiva (Williams) o 2 + con tira reactiva

Clasificación

1. Hipertensión Gestacional
2. Preeclampsia
2.1 con signos de severidad
2.2 sin signos de severidad
3. Eclampsia
4. Hipertensión Crónica (de cualquier causa)
5. Hipertensión Crónica más Preecmpsia Sobre agregada
Definiciones

1. Preeclampsia: específica del embarazo con involucramiento sistémico,


después de las 20 semanas o cerca del término. Hipertensión con o sin
proteinuria, ambos de nueva aparición.
1.1 Preeclampsia sin signos de Severidad: presión sistólica de 140 o presión
Diastólica de 90 mmHg en dos tomas con intervalo de 4 horas y:
• Proteinuria una + de proteínas lo que equivale a 100mg/L
• Ninguna otra alteración bioquímica
• No signos vasoespásticos
1.2 Preeclampsia con signos de Severidad: Presión Diastólica de 110 mmHg en
dos tomas con intervalo de 4 horas. o una sola toma de 120 mmHg. O
Hipertensión más ++ o 300 mg/L

En ausencia de proteinuria:

• Trombocitopenia (menor de 100,000)


• Función hepática anormal (aumento de las transaminasas el doble de su
valor)
• Insuficiencia renal (creatinina mayor a 1.1 mg/dl)
• Edema pulmonar
• Signos vasoespásticos (alteraciones visuales o cerebrales, cefalea y
epigastralgia)

Síndrome de HELLP: es una variante de la preeclampsia con signos de severidad


que se diagnostica cuando aparece:

• Hemólisis: BBSS totales >1.2mg/dL y LDH >600UI/L,


• Aumento de las enzimas hepáticas ALAT >62UI/L y ASAT >70UI/L
• Trombocitopenia: clase 1: menor a 50, 000 clase 2: 50,000 – 100, 000 clase
3: mayor de 100, 000 y menor de 150, 000 (clasificación de Mississippi)

Si el recuento plaquetario en menor de 100, 000 iniciar esteroides

• Dexametasona 10 mg iv cada 12 horas y en 24 horas disminuir a 5 mg iv


cada 12 horas por lo menos 48 después de la resolución
2. Eclampsia
• Fase convulsiva del trastorno hipertensivo
• Signos vasoespásticos
• Otras causas de convulsiones: malformaciones arteriovenosas, ruptura de
aneurisma y desorden convulsivo idiopático. Estos diagnósticos son más
probables si ocurren las convulsiones después de las 48- 72 horas
postparto o cuando las convulsiones ocurren durante el tratamiento
anticonvulsivante con Sulfato de Magnesio.
3. Hipertensión crónica
• Aumento de la presión arterial antes de las 20 semanas.
• Transitoria del embarazo es detectada en el primer trimestre y resuelve en
el postparto.}
4. Hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada
• Mujeres con hipertensión arterial en inicio del embarazo que desarrollan
proteinuria después de las 20 semanas
• Mujeres con proteinuria antes de las 20 semanas que:
o Exacerbación súbita de hipertensión o necesidad de intensificar
antihipertensivo
o Súbita manifestación de otros signos o síntomas (aumento de
transaminasas)
o Trombocitopenia menor a 100, 000
o Signos vasoespásticos
o Congestión o edema pulmonar
o Insuficiencia renal (creatinina mayor a 1.1 mg/dl)
o Exacerbación de proteinuria
• Sin signos de severidad
o Aumento de la PA, pero menor de 160/110 mmHg
• Con signos de severidad
o PA mayor o igual a 160/110 mmHg en dos ocasiones con una
diferencia de 6 horas y en reposo.
o Insuficiencia renal
o Signos vasoespásticos
o Edema pulmonar
o Función hepática elevada (transaminasas aumentadas el doble de su
valor)
o Trombocitopenia (menor a 100, 000)
5. Hipertensión posparto
• Hipertensión tardía postparto: mujeres normotensas en el embarazo que
desarrollan hipertensión a partir de las 2 semanas a 6 meses después del
parto. Presión arterial permanece lábil hasta por un año.

MANEJO

PACIENTES EN CONSULTA EXTERNA CON HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

EVALUACION INICIAL MADRE: Hematología completa, creatinina, enzimas


hepáticas, proteínas en orina de 24 horas y evaluar síntomas de severidad (signos
vasoespásticos).

EVALUACION INICIAL FETO: ultrasonido con medición de líquido amniótico y


peso fetal, NST, perfil biofísico, doppler Fetal.

EVALUACION CONTINUA MADRE: tomar presión arterial, medición de proteínas


en cada visita, hematología más pruebas de función renal y hepática una vez a la
semana, dieta regular (no restricción de sal), reportar síntomas de preeclampsia
con signos de severidad, acudir al hospital si: síntomas de preeclampsia, dolor
abdominal, contracción uterina, hemorragia, RPMO y disminución de movimientos
fetales

EVALUACION CONTINUA FETAL: ultrasonido cada 3 semanas, medición de


líquido amniótico cada semana, NST semanal para pacientes con hipertensión
gestacional, hacer perfil biofísico.

Suplementos

• Calcio: 600 a 2000 mg/día


• Zinc: 20 mg día
• Aspirina 60-80 mg/día
PACIENTES CON PREECLAMPSIA SIN SIGNOS DE SEVERIDAD Y MAYOR O
IGUAL A 34 SEMANAS DE GESTACIÓN

• El parto debe ser entre las 34-37 semanas de gestación.


• Maduración pulmonar fetal.
• Dexametasona 6mg IM stat y 6mg IM cada 12 horas por 3 dosis más.
• Se recomienda: Parto Vaginal a término, éste está determinado por la edad
gestacional, presentación fetal, estado cervical y las condiciones materno
fetales
• Sulfato de magnesio 4 gramos en solución D/A 5% 250cc en 20 minutos.
• Seguir de inmediato con 5 gramos de sulfato de magnesio IM y luego cada
4 horas por 24 horas Colocar sonda folley, vigilar síntomas de intoxicación
de sulfato de magnesio. (reflejo patelar ausente, respiración está deprimida,
la excreción urinaria en las 4 h previas no superó los 100 ml.

PACIENTES CON PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD A


CUALQUIER EDAD GESTACIONAL

• Hospitalización
• Ingreso a labor y parto o SOP
• Reposo: decúbito lateral izquierdo
• Dieta NPO HNO
• Signos vitales de servicio cada hora
• Vigilar por: estado conciencia, patrón respiratorio, cefalea, epigastralgia,
convulsiones
• Laboratorios: hematología, crea, BUN, glucosa, TGO, TGP, DHL, Bilis,
ácido úrico, TP, TPT, orina, si es primigesta grupo y RH
• Soluciones a: 125CC/H
• Medicamentos:
Valorar maduración pulmonar fetal con Dexametasona 12 mg IM Stat y
repetir dosis en 12 h. (esquema de rescate)
Ceftriaxona 1g IV stat, si se llevará a SOP
Dosis de Impregnación de Mg SO4: 4 gramos de MgSO4 en 100 cc de
Solución D/A al 5% a pasar IV en 20 min. Si paciente con síntomas
neurológicos y/o convulsiones considerar el uso de 6 g.
Dosis de Mantenimiento de MgSO4: 10 gramos de MgSO4 en 500 cc de
solución D/A al 5% a pasar IV a 50 cc hora BIC equivalente a 1g/h. si
paciente con síntomas neurológicos y/o convulsiones considerar pasar a
100 cc hora BIC equivalente a 2 g/h
• Especiales:
Vía periférica con catéter 14 o 16 (grueso calibre)
Oxigeno por cánula binasal a 3 l/min
Hacer perfil biofísico fetal, considerar OCT
Consulta a medicina interna (individualizar caso)
Colocar Sonda Foley
Control de Ingesta y Excreta
Compatibilidad

RECOMENDACIONES

• Resolución del embarazo post estabilización materna.


• Se recomienda parto Vía Vaginal.
• Vía de resolución del embarazo según condiciones materno-neonatales
• En toda paciente con uso de MgSo4 deberá vigilarse: presencia de reflejos
rotulianos, frecuencia respiratoria >16/minuto, excreta urinaria >100cc en 4
horas y niveles de creatinina sérica.
• Contraindicaciones para el uso de MgSo4: excreta urinaria menor de 30
cc/h, miastenia gravis, bloqueo auriculo ventricular.

Tratamiento antihipertensivo: Disminuir la Presión Diastólica a niveles de 90-110


mm Hg. Disminuir la Sistólica entre 140-150 mmHg. Nunca Normalizarla. (Guía de
Atención Integral Materno Neonatal MSPAS 2011)

• Hidralazina: 5-10 mg IV en bolus. Vigilar P/A c/5 minutos. Si en 15-20


minutos no hay respuesta repetir a c/20 minutos alcanzar la respuesta
deseada. (Guía de Atención Integral Materno Neonatal MSPAS 2011).
• Labetalol: bolus de 20 mg IV seguido de 40 mg si dosis no fue efectiva
entre los primeros 10 minutos; luego 80 mg IV c/10 minutos hasta una dosis
total máxima de 220 mg.
• Nifedipina: paciente consciente 10 mg PO y repetir c/4-6 h si fuese
necesario. (Guía de Atención Integral Materno Neonatal MSPAS 2011).

No se recomienda el uso de Nifedipina concomitantemente con Sulfato de


Magnesio ya que provoca hipotensión excesiva y bloqueo neuromuscular.

PACIENTES CON ECLAMPSIA

• Sulfato de Magnesio: impregnación 6 g. Mantenimiento: 2 g/h


• Antihipertensivos: se deben utilizar en mujeres con una presión sistólica
mayor o igual a 160 mm/hg o diastólica ≥105-110mmHg.

Parto tras estabilización de paciente: (Guía de Atención Integral Materno Neonatal


MSPAS 2011).

• Control de convulsiones, recuperación del Estado de Conciencia, protección


contra golpes
• P/A aceptablemente estable
• Excreta urinaria adecuada
• Mejorar el estado metabólico Bicarbonato PRN
• Oxigenación a madre y feto con CNB a 3 l/min
• Minimizar Aspiración: decúbito lateral, aspirar flemas
• Minimizar Estimulación Sensorial: disminuir luz, ruido ambiental y estímulos
directos.

Ruta del parto depende: edad gestacional, presentación fetal y hallazgos en el


examen cervical. El parto por cesárea no es necesario.

Si Persisten las convulsiones:

Impregnar nuevamente con sulfato de magnesio 2 g en 100cc de D/A 5% pasar en


20 minutos

Repetir impregnación hasta mantener niveles terapéuticos de MgSo4 en 4.2 a 8.4


mg/dl o que se presenten signos de intoxicación por sulfato de magnesio.
Si niveles terapéuticos de MgSo4 se mantienen y persisten convulsiones:

SEDACIÓN. (Guía de Atención Integral Materno Neonatal MSPAS 2011).

• Difenilhidantoína: Impregnación: diluir Difenilhidantoína en 250 cc D/A al 5%


IV en 30 minutos en menores de 50 kg. 750 mg. Mayores de 50 Kg 1000
mg Iv. mantenimiento 100 mg Iv c/8 horas.
• Diazepam: 5 a 10 mg IV lento

Toda paciente que persista comatosa, desorientada, con papiledema o


Focalización efectuar: TAC (verificar recurso), evaluar Hipertensión Intracraneana

PACIENTES CON SINDROME DE HELLP EN CUARQUIER EDAD


GESTACIONAL

• Resolver el embarazo lo más pronto posible


• Iniciar Sulfato de Magnesio
• Valorar uso de Antihipertensivos
• Control de laboratorios cada 12 horas en LY P y cada 24 h en
encamamiento.
• Iniciar corticoesteroides de 24-48 horas, luego parto.
• Ruta del parto depende: edad gestacional, presentación fetal y hallazgos en
el examen cervical. El parto por cesárea no es necesario
• Parto inmediato si:
o CID
o Infarto o hemorragia hepática
o Fallo renal
o Edema pulmonar
o Abrupto Placentae
o Estado fetal no tranquilizante.

PACIENTES CON HIPERTENSIÓN CRÓNICA

EVALUACION INICIAL MADRE: Recuento plaquetario, creatinina, enzimas


hepáticas, electrolitos, ácido úrico y proteínas en orina de 24 horas; test de
tolerancia a la glucosa y función del ventrículo izquierdo por EKG o
Ecocardiograma.
TAMIZAJE DE HIPERTENSION SECUNDARIA:

• Causa más común enfermedad renal crónica


• Hallazgos sugestivos:
o Hipertensión resistente
o Hipocalcemia 1.1mg/dL
o Historia familiar de enfermedad renal

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

• Se debe iniciar con presión arterial diastólica >140/90mmhg


• Manejo conjunto de medicina interna.
• Pacientes con enfermedades cardiacas o renales la presión debe
mantenerse

PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA

• Sin complicaciones maternas o fetales, parto después de las 38 semanas

PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA MÁS PREECLAMPSIA


SOBREAGREGADA.

Edad gestacional >37 semanas

• Parto inmediato, resultados neonatales favorables


• Ordenes de Ingreso: NPO, Reposo, S/V c/15 min y anotar, Vigilar por:
Trabajo de Parto, FCF, Convulsiones, Cefalea, Visión Borrosa,
Epigastralgia. Laboratorios: hemograma completo, grupo y factor Rh, orina
ver proteínas y creatinina, transaminasas, BBSS, glicemia, Tiempos de
Coagulación, DHL. Compatibilidad PRN, Solución Hartmann 125 cc/h.
Catéter intravenoso No. 16 o 18. Sonda Vesical, control estricto de
ingesta/excreta.
Edad gestacional menor de 37 semanas y mayor de 34 semanas

• Sin criterios de severidad


o Expectante: monitoreo PA en casa, consulta a coex 1-2 veces por
semana.
o Laboratorios y NST semanales
o Resolver a las 37 semanas
• Con criterios de severidad
o Resolver embarazo

Edad gestacional menor de 34 semanas

Dos opciones

• Resolver embarazo
• Prolongación a corto plazo para maduración fetal

Tratamiento Puerperal: (Guía de Atención Integral Materno Neonatal MSPAS


2011).

• Vigilar en Labor durante el puerperio inmediato


• Mantener el sulfato de magnesio mínimo por 24 h.
• Si P/A sistólica mayor o igual a 160 o diastólica continua en 110 administrar
o sostener el tratamiento antihipertensivo
• Al egresar Citar en 1 semana, si P/A normal omitir tratamiento
antihipertensivo.

ANTIHIPERTENSIVOS

• Alfametildopa 250mg a 750mg PO C/6 h


• Nifedipina 10mg PO C 4 o 6 h
• Atenolol 50 a 200 mg día dividido dos dosis.
BIBLIOGRAFÍA

Guía para la Implementación de la Atención Integral Materno Neonatal. Programa


Nacional de Salud Reproductiva. Ministerio de Salud Pública. 2011. Pp 52-57.

Gabbe, Niebyl, Simpson. Embarazo y Enfermedad Coexistente. Hipertensión.


Obstetricia Cap. 28. Pp 944-996.

Guía de trastornos hipertensivos del embarazo Instituto Guatemalteco de


Seguridad Social

The American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG PRACTICE


BULLETIN DE MAYO DE 2020

RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO


DE LA PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA. 2014

PROTOCOLO HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN Hospital Clínic | Hospital Sant


Joan de Déu | Universitat de Barcelona.

ACTUALIZACIÓN: 2021
POR: DR. ALDAIR AGUILAR RII
SUPERVISADO: DR. ANDRÉS CUYUN

También podría gustarte