AP II - 7b - 2023-II - ALAGONJARA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO | FACULTAD INGENIERÍA Y ARQUITECTURA | ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

EDIFICIO MULTIFAMILIAR EN CALLE ROMA


LIMA - 1950
Angela Romila Alagón Jara

Arquitectura Peruana II
Arq.Carlos Augusto Soto Castillo
ÍNDICE
01 Ubicación
02 Filiación Cultural
03 Proyectista
04 Contexto Historico
05 Aspecto Arquitectónico
PLANIMETRIA
Análisis de la Forma
Análisis de la Función - EspaciAL
Análisis de la Tecnocia
Fotografias / Imagenes
06 Palabras Claves
07 Conclusiones
08 Bibliografia
01 UBICACIÓN
AVENIDA SALAVERRY
PLAZUELA DOMINGO
GARCÍA RADA

PAÍS
PERÚ
Ubicado en la parte occidental de América
del Sur y comparte sus fronteras con
Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile I
V

III

DEPARTAMENTO II

LIMA
IV

Capital del Perú situada en la costa central


del país a orillas del Océano Pacífico
COLEGIO DE
INGENIEROS DEL
PERÚ - CD LIMA

CALLE ROMA

DISTRITO AV. FAUSTINO


SAN ISIDRO SÁNCHEZ CARRIÓN DE
PERÚ

Es uno de 43 distritos que conforman la


provincia de Lima ubicada en el
departamento homónimo en el Perú

Fuente: https://issuu.com/britney02/docs/edificio_multifamiliar_en_calle_roma
Estilo arquitectónico que dominó el mundo occidental entre las décadas de 1930 y 1960 y se

02 FILIACION CULTURAL caracterizó por un enfoque analítico y funcional del diseño de edificios. Los edificios de este
estilo suelen tener tejados planos, plantas diáfanas, ventanas con cortinas y una
ARQUITECTURA MODERNA ornamentación mínima.

ARQUITECTURA MODERNA PERUANA ¿CUÁLES SON LAS CINCO REGLAS DE LA ARQUITECTURA MODERNA?
A principios de la década de 1920, Le Corbusier publicó un manifiesto titulado "Los cinco puntos de la
La Arquitectura Moderna se desarrolló en el Perú tardíamente, arquitectura", que apareció originalmente en una publicación de la que el arquitecto era cofundador, L'Esprit
Nouveau. En este ensayo seminal, Le Corbusier exploraba cinco elementos clave del diseño que, en su opinión,
aproximadamente 20 años después de que se construyeran
debían ser la base de este nuevo estilo arquitectónico y que llegaron a tener una enorme influencia durante
los primeros antecedentes europeos. el movimiento moderno.
Pilotis
Diseño libre de la planta baja
Diseño libre de la fachada
Ventanas horizontales
Azotea ajardinada

Según historiadores, durante la década de 1930, el Perú logra ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA MODERNA
una aproximación a esta modernidad – llamados por algunos Formas rectangulares de líneas limpias
“estilo internacional” – con algunas construcciones en la ciudad Planos abiertos
de Lima que correspondían a una tendencia a la que se le Grandes ventanas horizontales o cortinas de cristal
llamó “Estilo Buque”, estilo que se practicó de manera Conexión entre el interior y el exterior
eventual, dejando en todo momento la supremacía del Falta de ornamentación
neocolonialismo existente.
Acero, vidrio y cemento armado entre los materiales de construcción más destacados
Fuente: https://cammp.ulima.edu.pe/autores/cron-teodoro/

03 PROYECTISTA
BIOGRAFÍA
TEODORO CRON

1925 1941 1948 1919


Nacio en Basilea, Estudia arquitectura Llega al Perú atraído Cayo en uns
Suiza en Zúrich por sus expresiones depresion severa y
formales y se quito la vida
constructivas que
1940 1946 habría de incorporar
1950
en varias de sus
Termine en un Culminó sus obras. Entablo una relacion
colegio que le da estudios en el con Maria Luisa
mucha importancia Eidgenossische Martinto y junto con
a los aspectos Technnidsche sus dos hijos ,
artísticos y de Hochschule (ETH) planeo
humanidades. establecerse en
Ginebra siin exito.
Fuente: https://cammp.ulima.edu.pe/autores/cron-teodoro/

03 PROYECTISTA
OBRAS
TEODORO CRON

CASA HOCHKOPPLER. CASA KADEN. COMPAÑÍA SEGUROS PERUANO CASA WIRZ. BANCO CONTINENTAL 2. CASA LE BIENVENU
San Isidro, Lima San Isidro, Lima SUIZA. Cercado de Lima, Lima Magdalena, Lima Miraflores, Lima Chaclacayo , Lima

1952 1953 1955 1956 1959 1956

1949 - 1950 1952 1953 1955 - 1956 1958 1962


EDIFICIO ROMA. CASA FERREYROS. IGLESIA EVANGÉLICA LUTERANA. CINE ROMA. FÁBRICA ARROW. EDIFICIOS DEPARTAMENTOS
San Isidro, Lima San Isidro, Lima San Isidro, Lima Cercado de Lima, Lima Pueblo Libre, Lima GRANDA.
San Isidro, Lima
04 CONTEXTO HISTORICO
MARCO HISTÓRICO

Para legitimarse en el poder, Odría decidió convocar a elecciones presidenciales en las que él
CONTEXTO mismo sería el candidato.
Odría juró como presidente Constitucional el 28 de julio de 1950, ante un Parlamento igualmente
POLÍTICO elegido por voto popular. En lo político mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior, que reprimía
severamente a los opositores al régimen, fundamentalmente apristas y comunistas.

Odría decidió seguir los pasos de Juan Domingo Perón, iniciando un régimen a la vez conservador y
populista, que pudo mantenerse debido al auge de la economía peruana.
Intentó atraer a la gente de los pueblos marginales de Lima, con la ayuda de su esposa María Delgado
CONTEXTO de Odría, logró aumentar las bases sociales del gobierno de Odría.
Ella presidió la Central de Asistencia Social, fundada en 1951 y donde se daba atención a la mujer y al
SOCIAL niño.
También reformó el sistema electoral, cuando el 7 de septiembre de 1955 permitió, por primera vez en
la historia republicana, el voto femenino.

La liberación de la economía no solo benefició a los exportadores domésticos, sino que presentó
nuevas oportunidades para las empresas extranjeras., sobre todo estadounidenses.
El auge en la actividad económica permitió a Odría desarrollar un vasto plan de obras públicas. Su lema
CONTEXTO de gobierno fue precisamente: «Hechos y no palabras».
Las inversiones que en 1948 llegaban a 126.000.000 soles, pasaban de 1.000.000.000 en 1953.
ECONOMICO Asimismo, se brindó oportunidades de trabajo y asistencia en salud mediante la realización de obras
públicas.
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO
PLANIMETRIA

Plano Primer Nivel Plano Segundo Nivel


Elaboración propia Elaboración propia

Plano Tercer Nivel Plano de Techos


Elaboración propia Elaboración propia
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO
CORTES Y ELEVACION
Corte A
Elaboración propia

Elevación Principal
Elaboración propia

Corte B Corte C
Elaboración propia Elaboración propia
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO GÉNESIS VOLUMÉTRICA
Elaboración propia
ANÁLISIS FORMAL

01 VOLUMETRÍA INICIAL 02 SUSTRACCION 03 SUSTRACCIÓN Y ADICIÓN 04 SUSTRACCIÓN Y ADICIÓN


Comienza con un prisma Luego se comienza por Sustraccion de de un bloque Sustracción de un bloque
longitudinal rectangular sustraer dos volumnes alargado en la fachada central del edificio para
en la parte delantera y principal generar las terrazas
posterior

05 SUSTRACCIÓN Y ADICIÓN 06 ADICIÓN 07 ADICIÓN 08 ADICIÓN


Adicion de circulaciones Adición de Adición de Adición de las columnas
verticales exteriores y bloques bloques que cubierta inclinada trapezoidales en la
que limitan los departamentos limitan las terrazas fachada principal
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO GÉNESIS VOLUMÉTRICA
Elaboración propia
ANÁLISIS FORMAL

09 VOLUMETRÍA FINAL
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO TRAMA
Elaboración propia
ANÁLISIS FORMAL
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO GEOMETRIA
Elaboración propia
ANÁLISIS FORMAL
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO EJES
Elaboración propia
ANÁLISIS FORMAL

Ejer Verticales
Ejes Horizontales
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO SIMETRIA
Elaboración propia
ANÁLISIS FORMAL Eje Simetria BIlateral Eje Simetria BIlateral

Eje Simetria Eje Simetria


Parcial Parcial

Elevación Principal
Elaboración propia

Plano Primer Nivel


Cuerpo Principal Elaboración propia

Cuerpo Secundario
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO ASIMETRIA
Elaboración propia
ANÁLISIS FORMAL

Rompe con la repetición rígida en la fachada general

Elevación Principal
Elaboración propia

Plano Primer Nivel


Cuerpo Principal Elaboración propia

Cuerpo Secundario
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO JERARQUIA
Elaboración propia
ANÁLISIS FORMAL Columnas
Trapezoidales que
generan jerarquía en el
ingreso vehicular

Gran volado que


jerarquiza a un mas la
fachada de los duplex,

Elevación Principal
Elaboración propia

Juntos con los grandes ventanales


cubiertos por esta celosía

Elemento Jerarquico

Isometria
Elaboración propia
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO RITMO Y REPETICION
Elaboración propia
ANÁLISIS FORMAL

Repetición en Vanos
Ritmo en Vanos
Repetición en Elementos
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO ÁREAS
Elaboración propia
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL

Área Social

Área Servicio iv el
ce rN
Ter
ia
m etr
Área Complementaria Iso

Plano Tercer Nivel


Elaboración propia

Área Social

Área Privada
el
o Niv
und
Área Servicio ia
Se
g
tr
me
Iso
Área Complementaria

Plano Segundo Nivel


Elaboración propia

Área Social
el
r Niv
Área Privada Pr ime
e tria
I som
Área Servicio

Área Complementaria

Plano Primer Nivel


Elaboración propia
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO PROGRAMA
Elaboración propia
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL

Dormitorio
iv el
rN
Baño Ter
ce
ia
Terraza 2 m etr
Iso

Plano Tercer Nivel


Elaboración propia

Sala - Comedor
Dormitorio Niv
el
o
Cocina g und
Se
tr ia
Cuarto de aseo me
Iso

Terraza 1

Plano Segundo Nivel


Elaboración propia

Sala - Comedor
el
Patio r Niv
Pr ime
Estudio e tria
I som
Estacionamiento
Cocina
Baño
Almacen
Plano Primer Nivel
Elaboración propia
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO CIRCULACIÓN VERTICAL
Elaboración propia
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL

Plano Primer Nivel


Elaboración propia Plano Segundo Nivel
Elaboración propia

el
r Niv e l
e Niv
P rim o
tria g u nd
m e S e
Iso ia
m etr
Iso
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO CIRCULACIÓN HORIZONTAL
Elaboración propia
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL

el
Niv
er
T erc
ia
m etr
Iso

el
Niv
gu ndo
Se
ia
m etr
Iso

el
r Niv
Pr ime
tr ia
me
Iso
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO INGRESOS
Elaboración propia
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL

el
o Niv
g und
Se
tr ia
me
Iso
Plano Segundo Nivel
Elaboración propia

Plano Primer Nivel


el Elaboración propia

r Niv
Pr ime
e tria
I som
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO RECORRIDO
Elaboración propia
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL

el
Niv
er
T erc
ia
m etr Plano Tercer Nivel
Iso Elaboración propia

el
Niv
gu ndo
Se
ia
m etr
Iso

Plano Segundo Nivel


Elaboración propia

iv el Plano Primer Nivel


e rN
Prim
Elaboración propia
ia
m etr
Iso
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO RELACIÓN ESPACIAL
Elaboración propia
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL

Corte A Corte A
Elaboración propia Elaboración propia

Relacion entre
pisos de los
departamentos

Corte B Corte C Corte B


Elaboración propia Elaboración propia Elaboración propia

Doble altura Media altura


05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO INTERIOR - EXTERIOR
Elaboración propia
ANÁLISIS FUNCIONAL - ESPACIAL

Exterior Interior

Patio
Retiro de la calle Articulador
Media Altura
Espacios por contraste
Bajo vs Alto
Interior - Exterior
Vinculacion
sumergida

Corte A
Elaboración propia
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO ASOLEMIENTO Y VENTILACION
Elaboración propia
ANÁLISIS TÉCNICO
21 de Marzo

21 de Junio

21 de Diciembre

Plano Primer Nivel Plano Segundo Nivel Plano Tercer Nivel


Elaboración propia Elaboración propia
Elaboración propia
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO SISTEMA ESTRUCTURAL
Elaboración propia
ANÁLISIS TÉCNICO
Cubierta

Columnas y Vigas

Plano Tercer Nivel


Elaboración propia

Columnas y Vigas

Plano Segundo Nivel


Elaboración propia

Plano Primer Nivel Columnas y Vigas


Elaboración propia

Fuente: http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/2012/01/165.html
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO MATERIALES
Elaboración propia
ANÁLISIS TÉCNICO Piso interior
Cemento

Piso exterior
Techo Terrazo
Concreto armado
Muros
Ladrillo y Cemento

Jardineras
Pasto

Piso interior
Loseta Muros
Cemento

Piso exterior
Terrazo

Columna
Ladrillo , Concreto armado

Fuente: http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/2012/01/165.html
Piso interior

05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO MATERIALES


Loseta

Elaboración propia
ANÁLISIS TÉCNICO
Piso interior
Carpinteria Loseta
Madera
Techo
Concreto armado

Escalera
Concreto

Piso exterior
Concreto

Carpinteria Piso exterior


Madera Terrazo

Muros Escalera
Ladrillo y Cemento Concreto

Fuente: http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/2012/01/165.html
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO TOPOGRAFIA Y VISUALES
Elaboración propia
ANÁLISIS TÉCNICO

Como principal visual de la vivienda se encontraria la Plazuela Domiengo Rada donde


se encuentra nuestra facahada pricipal

La topografia existente de
nuestro terreno se considera
plano, sin embargo se genera
un semi sotano para lograr un Gracias a estos patios articuladores se genera
terraza a media altura visuales a los departamentos ubicados en esta zona

En este corte transversal se


denota una leve inclinación sin
embargo se soluciona
soterrando un poco del
espacios
05 ASPECTO ARQUITECTÓNICO ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
Elaboración propia
ANÁLISIS TÉCNICO
Vanos superiores , como parte de la
disipacion de calor, si como un difuminador
de iluminacion

Para el control de la iluminación interior, la


ventana se encuentra en la parte frontal del
edificio, está protegida por una celosía de
madera

Pilares trapezoidales
05 PANEL FOTOGRAFICO
EXTERIORES

Archidaily Perú
05 PANEL FOTOGRAFICO
EXTERIORES

Renders - Elaboración Propia


05 PANEL FOTOGRAFICO
INTERIORES

Renders - Elaboración Propia

Renders - Elaboración Propia

Archidaily Perú Archidaily Perú Renders - Elaboración Propia


06 PALABRAS CLAVE

01 02 03 04 05

ARQUITECTURA VANOS INTERIOR EXTERIOR


MODERNA

ESPACIALIDAD PILARES
07 CONCLUSIONES
Este edificio consta de tres pisos que alberga a cuatro departamentos dúplex con sus respectivos garajes
los cuales se ubican en el primer piso. A pesar que los dúplex son diferentes se desarrollan con el mismo
funcionamiento y se hace uso de la doble altura la cual emplea como elemento integrador del espacio
general de los departamento. Asi planteó un constante juego entre los grandes espacios, que permite una
circulación fluida entre ellos.

Ya en este edificio se evidencia la preferencia del arquitecto por el desarrollo de sus edificaciones hacia el
interior, de manera que la integración interior-exterior una de las premisas que la arquitectura moderna es
tratada así, como una especie de desarrollo hacia ella misma, apartándose del exterior, de la calle.

El lenguaje empleado es muy puro, la fachada está compuesta por pilares que determinan los ingresos, los
garajes y un volumen retraido constituido por la escalera determina la zona de acceso principal. En el
segundo nivel las ventanas cubiertas por celosías de madera que hacen recordar a los balcones limeños
completan la composición total del edificio. Se puede apreciar con esto la asimilación de elementos
arquitectónicos de nuestro pasado histórico pero como esencia y no como imitación.

El encaje de los departamentos en el volumen total permite que las dos viviendas que miran hacia la calle,
también tengan una terraza en el último nivel, que mira hacia el patio, el cual, dividido en dos, pertenece a
los departamentos traseros, rematando en un estudio con una terraza en su cubierta. El volumen que
compone el edificio multifamiliar se destaca por su fachada opaca y simple que se perfora para generar las
grandes ventanas de los estares y para abrir pequeños vanos que agudizan su carácter pesado, pero que es
contrastado por la ligereza de la madera entre los pilares inclinados que lo soportan.
08 BIBLIOGRAFIA
https://issuu.com/britney02/docs/edificio_multifamiliar_en_calle_roma
https://cammp.ulima.edu.pe/autores/cron-teodoro/
http://arquitecturacontemporanealima.blogspot.com/2012/01/165.html
https://www.archdaily.pe/pe/02-289526/ad-classics-clasicos-de-arquitectura-edificio-multifamiliar-en-
calle-roma-teodoro-cron https://veredes.es/blog/multifamiliar-en-calle-roma-teodoro-cron-aldo-g-
facho-dede/ https://www.pinterest.cl/pin/703756165828502/
https://www.pinterest.cl/pin/463378249131419766/

También podría gustarte