2010bolet Centrodeinv Biol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/319176548

PTERIDÓFITOS DEL ESTADO LARA DEPOSITADAS EN LOS PRINCIPALES


HERBARIOS DE VENEZUELA

Article · January 2010

CITATIONS READS

3 24,975

1 author:

Alcides Mondragón
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, UCLA
19 PUBLICATIONS 37 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Alcides Mondragón on 18 August 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
VOLUMEN 44, NO. 2, 2010, PP. 173-222
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA

PTERIDÓFITOS DEL ESTADO LARA DEPOSITADAS EN LOS


PRINCIPALES HERBARIOS DE VENEZUELA

ALCIDES MONDRAGÓN

Departamento de Ciencias Biológicas, Decanato de Agronomia, Universidad


Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.
Correo electrónico: alcidesmondragon@ucla.edu.ve

Resumen. Para elaborar la lista de pteridofitas colectadas en el estado Lara se


examinaron los ejemplares depositados en el Herbario Nacional de Venezuela
(VEN), Herbario de la Guayana (GUYN), Herbario de la Facultad de Ciencias
Forestales de la ULA (MER) y Herbario “José A. Casadiego” de la UCLA
(UCOB); adicionalmente se revisó la base de datos vía electrónica en el
Missouri Botanical Garden (MOBOT). El objetivo del trabajo es contribuir a la
divulgación de los pteridofitos de esta región tan diversa a partir de la revisión
de los herbarios y de la literatura. Se establecieron similitudes florísticas entre
los municipios del Estado Lara. Los taxa fueron agrupados por municipios,
familias, géneros y especies, se construyeron tres matrices de similitud, a partir
de los datos de presencia-ausencia. Se utilizaron los índices de Jaccard y
Sorensen, considerando 200 iteraciones y usando el método de Coleman. Se
encontraron 173 especies de pteridofitas, pertenecientes a 61 géneros y 22
familias. Las familias con el mayor número de géneros fueron:
Dryopteridaceae (9), Pteridaceae (8), Polypodiaceae (7), Dennstaedtiaceae (5)
y Grammitidaceae (4). Los géneros con más especies fueron: Asplenium (20),
Elaphoglossum (14), Polypodium (13), Adiantum, Blechnum y Thelypteris (10).
No se encontraron muestras colectadas de helechos en el municipio Urdaneta,
considerándose para el estudio solamente las ocho municipalidades restantes.
De acuerdo al hábitat, fue posible agrupar las pteridofitas encontradas en cinco
biotipos, como son: Plantas terrestres (111 especies), de las cuales 101 son
plantas herbáceas y 10 son arbóreas, plantas epífitas (53 especies), plantas
rupícolas (6 especies), plantas palustres (2 especies) y plantas hidrófilas (1
especie). Dryopteridaceae y Pteridaceae resultaron ser las familias presentes en
los ocho municipios, Cyatheaceae y Polypodiaceae se encontraron en siete
municipios, así como las Aspleniaceae, Blechnaceae, Hymenophyllaceae y
Thelypteridaceae en seis municipios, y en menor proporción las Azollaceae y
Davalliaceae encontrándose solamente en uno cada una. En Andrés E. Blanco e
Iribarren se presentó una alta similitud de familias y géneros, debido a que
ambas regiones forman parte del mismo sistema montañoso de los Andes,
llamada estribaciones andinas. Recibido: 25 Marzo 2009, aceptado: 12
Mayo 2010.

173
174 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Palabras clave. Pteridofitos, Lara, biotipo, vegetación.


LARA STATE PTERIDOPHYTES DROPPED IN MAJOR HERBAL OF
VENEZUELA

Abstract. To elaborate the pteridophyta record collected from Lara state


speciemens deposited in the Herbario Nacional de Venezuela (VEN),
Herbario de la Guayana (GUYN), Herbario de la Facultad de Ciencias
Forestales de la ULA (MER) and Herbario “José A. Casadiego”
Agronomy Faculty, UCLA (UCOB); and revisions of the data base via
electronic in the Missouri Botanical Garden (MOBOT). Based on
reviewing of herbaria collection and literature, this study aimed to
improve our knowledge on pteridphytes from this region. Floristic
similarities were established between municipalities from Lara state. The
taxa were grouped in municipalities, families, genera and species, and
three similarity matrixes were constructed according to presence-absence
values. Jaccard and Sorensen Indexes were used considering 200
iterations following Coleman method. As result, 173 pteridofitas species
in 61 genera and 22 families. Families with higher number of genera
were: Dryopteridaceae (9), Pteridaceae (8), Polypodiaceae (7),
Dennstaedtiaceae (5) and Grammitidaceae (4). Genera with higher
number of species were: Asplenium (20), Elaphoglossum (14),
Polypodium (13), Adiantum, Blechnum and Thelypteris (10). No fern
species was found collected in Urdaneta municipality, thus in this study
were considered the remaining eight municipalities. According to the
habitat, Pteridophyta were grouped in five simorphy: land plants (111
species), being 101 herbaceous species and 10 woody species, epiphytic
(53 species), rupicolous (6 species), floodplain (2 species) and
hidrophylic (1 species). Dryopteridaceae and Pteridaceae occurred in all
of eight municipalities, Cyatheaceae and Polypodiaceae were found in
seven municipalities, and Aspleniaceae, Blechnaceae, Hymenophyllaceae
and Thelypteridaceae in six municipalities, and Azollaceae and
Davalliaceae were found in lower proportion due to they occurred only in
one municipality each. Andrés E. Blanco and Iribarren showed high
similarity in families and genera, due to both of them are in cluded in the
Andes mountain system, so called Andean foothills. Received: 25 March,
accepted: 12 May 2010.

Key words. Pteridophytes, Lara, biotype, vegetation.

INTRODUCCIÓN

Los helechos y plantas afines, como son los licopodios y los equisetos,
constituyen un grupo de vegetales con caracteres esenciales, que la mayoría de
los autores las agrupan como pteridofitas, nombre que propuso F. Cohn (1872),
para englobar en un grupo taxonómico a todas las criptógamas vasculares, las
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 175

Polypodiophyta, denominados también helechos verdaderos, se reconocen por


presentar sus hojas jóvenes enrolladas, denominándose esto venación circinada
o cuello de violín (Izco et al. 1997).

Las pteridofitas representan taxonómicamente los grupos más diversos y


abundantes en los bosques tropicales húmedos, incluyendo principalmente
formas de vida herbáceas terrestres, epífitas, hemiepífitas y formas arbóreas
(Kessler 2002, Kessler et al. 2001), abundantes en los bosques tropicales
llegando a ser indicativos de la diversidad (Rodrigo y Kesler 2007). Desde el
punto de vista evolutivo la plasticidad ofrecida por el cormo de estas plantas,
con sus variadas formas de crecimiento, permitió la adaptación a las nuevas
condiciones presentadas por el hábitat y, con ello, conquistar un amplio
espectro de ambientes: acuáticos, palustres, terrestres y aéreos (Godoy et al.
1981).

En cuanto a trabajos de pteridofitos realizados en Venezuela, Vareschi


(1969), contribuyó con el conocimiento de los helechos en la Flora de
Venezuela reportando 980 especies para esta fecha, por otro lado Duek (1975),
consideró conveniente que la flora de helechos debía ser reelaborada, por lo
que trabajó con las Osmundaceae, Schizaeaceae y Gleicheniaceae
(Pteridophyta) de la Flora de Venezuela. Duek y Rincón (1978), quisieron
contar con un medio que facilitara la exploración ágil, precisa y exhaustiva de
la información, disponible a obtener de diferentes fuentes y en diferentes
lugares, por lo que realizaron la base de datos y recuperación automática de
información en los helechos del Estado Mérida (Venezuela). Van der Werff y
Smith (1980), estudiaron las pteridofitas del Estado Falcón. Ortega (1982),
determinó el posible origen y las relaciones de la flora pteridofítica presente en
la isla de Margarita, este mismo autor en 1991 reporta 63 géneros y 288
especies de pteridofitas, en su trabajo Helechos del Estado Portuguesa.

Steyermark y Huber (1978), reportaron 151 especies de helechos en las


montañas del Ávila, la Silla y del Naiguatá en la Flora del Ávila, de igual
forma Steyermark y col. (1994), señalan en la Flora del Parque Nacional
Morrocoy que en este parque los helechos son relativamente escasos,
reportando seis géneros y el mismo número de especies, no así, en el trabajo
realizado por Smith y col. (1985), donde señalan 671 especies, 92 géneros y 29
familias de pteridofitas en la Guayana de Venezuela, de acuerdo a Tryon
(1972), ésta área es relativamente alta en endemismo por pteridofitas, sin
embargo Hokche et al. (2008), reportan que el nivel de endemismo para
Venezuela corresponde a un 18,73% del total de la flora nacional, teniendo los
pteridófitos un 5,23% de especies endémicas sobre el total de endemismo.
176 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Para Hokche et al. (2008), en Venezuela hay 17 familias vasculares


dominantes, las cuales representan el 6,18% del total de las familias de la flora
vascular nacional, agrupando a su vez el 50,70% de las especies que
conforman la flora total del país, la familia Dryopteridaceae se encuentra entre
este grupo, presentando el mayor número de especies (225) entre los
pteridófitos, seguida por las Pteridaceae (117), Hymenophyllaceae (102),
Selaginellaceae (88) y las Polypodiaceae (80). Estas familias agrupan más de
la mitad (52,99%) de los pteridófitos reportados para Venezuela.

Con respecto a las familias nativas en Venezuela, los pteridófitos


constituyen 11,27%, distribuidos en 31 familias, 121 géneros con 1155
especies (Hokche et al. 2008). El mayor enfoque en estudios de pteridofitas en
el país ha sido de naturaleza florístico-taxonómico, considerando en estos
casos los levantamientos florísticos.

Es importante destacar, que en el estado Lara, los municipios Andrés Eloy


Blanco, Crespo e Iribarren, se encuentran las llamadas estribaciones andinas
(Weidmann et al. 2003), que consisten en un heterogéneo y valioso conjunto
de paisajes y microambientes que hacen honor al mosaico fisiográfico de estas
tierras. Los mismos autores señalan que entre los paisajes está el Parque
Nacional Yacambú (Andrés E. Blanco), con una altitud entre 500-2280 m snm,
donde se resguarda una exuberante diversidad de helechos, de igual forma,
señalan al Parque Nacional Terepaima, con altitud desde 500 hasta 2000 m
snm (Iribarren), con un accidentado sistema montano con extensas selvas
nubladas, ubicado en la fila Terepaima en el extremo noreste de la cordillera de
Mérida, que alberga una diversidad de helechos arborescentes y epífitas, entre
otros. Por el municipio Morán, señalan al Parque Nacional Dinira, con alturas
comprendidas entre 1800 hasta 3585 m snm, el cual incluye páramos como El
Cendé, sabanas, bosques nublados y siempreverdes.

Dichas colecciones están presentes en las diferentes formaciones vegetales


existentes en el estado Lara, como son: Selva nublada, selva estacional, selva
de galería, matorrales y diferentes sucesiones secundarias como son las de los
Parques Nacionales Terepaima y Yacambú, de acuerdo a lo señalado por
Weidmann et al. (2003).

Hasta el momento no existe una publicación sobre los Pteridofitos del


Estado Lara y debido a que la fisiografía del Estado a través de sus 9
municipios son hábitats inamejorables para las especies de helechos, se
persigue con este trabajo contribuir a la divulgación de los pteridofitos de esta
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 177

región tan diversa a partir de la revisión de los herbarios VEN, MER, GUYN y
UCOB y de la literatura.

El autor consideró necesario dar a conocer las especies de pteridófitas que


hasta la fecha han sido colectadas en Lara, desconociéndose la existencia de
muchas de éstas, así como, los municipios donde se han realizado el mayor
número de colectas, y donde las mismas han sido muy escasas hasta
inexistentes, de igual forma comparar la composición de familias, géneros y
especies entre los municipios del estado Lara, por medio de un análisis de
similitud, resaltando la necesidad de continuar con la investigación, con el fin
de consolidar la información de este grupo vegetal para esta región de
Venezuela.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estado Lara está situado en la región Centro-occidental de Venezuela,


entre los 9° 24’ 02”; 10° 45’ 02” N y 68° 54’ 00”; 74° 51’ 08” O. Limita: al
norte con el estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este
con Yaracuy y Cojedes y al oeste con el estado Zulia. Su superficie es de
19.800 Km2 (Fig. 1).

Figura 1. Mapa del estado Lara, Venezuela.

Lara formado por 9 municipios como son: Andrés E. Blanco (Parroquias:


Pío Tamayo, Yacambú y Quebrada Honda de Guache), Crespo (Parroquias:
178 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

José María Blanco y Freitez), Iribarren (Parroquias: Aguedo Felipe Alvarado,


Buena Vista, Catedral, Concepción, El Cují, Juan de Villegas, Juárez, Santa
Rosa, Tamaca y Unión), Jiménez (Parroquias: Cuara, Diego de Lozada, Juan
Bautista Rodríguez, San Miguel y Tintorero), Morán (Parroquias: Anzoátegui,
Bolívar, Guarico, Hilario Luna y Luna, Humocaro Alto, Humocaro Bajo y
Morán), Palavecino (Parroquias: Cabudare y José Gregorio Bastidas), Simón
Planas (Parroquias: Buría, Gustavo Vega y Sarare), Torres (Parroquias:
Antonio Díaz, Camacaro, Castañeda, Cecilio Zubillaga, Chiquinquirá, El
Blanco, Espinoza de los Monteros, Lara, Las Mercedes, Manuel Modillo,
Montes de Oca, Monte Verde, Torres y Trinidad Samuel) y Urdaneta
(Parroquias Siquisique, Moroturo, San Miguel y Xagua) (Strebin y Pérez
1982).

EJEMPLARES EXAMINADOS

La lista comprende las especies con nombres científico completo, se


incluyeron a las morfoespecies en casos particulares. Si un género o una
familia estuvieran presentes en el área pero sin una determinación precisa con
nombre científico completo (género + epíteto) que lo representara, se consideró
como una especie. Si un género presentó tres especies y dos morfoespecies,
solamente se contaron esas tres especies.

En el caso de géneros que sólo tuvieron morfoespecies, se incluyó


únicamente éste para registrar su presencia.

DETERMINACIONES BOTÁNICA

Se realizó una selección de las muestras procedentes del estado Lara,


depositadas en los herbarios VEN, GUYN, MER, UCOB y MO vía electrónica,
se hicieron observaciones detalladas de las partes vegetativas y reproductivas
sobre las muestras colectadas por el autor y de algunas que estaban sin
determinar en el herbario UCOB, comparando las descripciones y dibujos
existentes donde mostraban caracteres relevantes para el reconocimiento de las
especies, esta información se tomó de la literatura especializada como claves,
floras, catálogos, revisiones taxonómicas, etc.

La gran mayoría de las exsiccatas están determinadas por especialistas


como Julián Mostacero y Robín Morán, el resto por sus colectores.
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 179

LISTA DE TAXA

Los taxa fueron agrupados por municipios, los cuales se enumeraron


alfabéticamente, así como las familias, géneros y especies, llevando la
siguiente secuencia: a) Familia, b) género y epíteto específico, utilizando el
criterio nomenclatrural de Brumitt y Powell (1992).

En virtud de que en numerosos ejemplares los datos de la etiqueta no


especificaban el municipio al cual pertenecían las localidades en donde fueron
recolectados, éste se definió cartográficamente con la ayuda de mapas y en los
pocos casos en que esto no fue posible, las familias y especies se incluyen bajo
el encabezado “localidad sin municipio”.

SIMILITUD FLORÍSTICA

Para establecer el grado de similitud florística entre los nueve municipios,


se construyeron tres matrices, a partir de los datos de presencia-ausencia de las
22 familias, 61 géneros y 173 especies registradas en los distintos municipios.
Se construyeron cuadros, utilizando el índice de Jaccard y Sorense (Moreno
2001), considerando 200 iteracciones y usando el método de Coleman (Gotelli
y Colwell 2001).

El coeficiente de similitud de Jaccard se obtuvo con la siguiente fórmula:

donde:
A son las especies que son exclusivas del sitio A
B son las especies que son exclusivas del sitio B y
C las especies comunes a ambos sitios

El intervalo de valores para este índice va de cero (0) cuando no hay


especies compartidas entre ambos sitios, hasta uno (1) cuando los dos sitios
tienen la misma composición de especies.

El coeficiente de similitud de Sorensen se obtuvo con la siguiente fórmula:


180 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Relacionando el número de especies en común con la medida aritmética de


las especies en ambos sitios (Magurran 1988). Se utilizó el programa Estimates
8 (Colwell 2006)

MATRICES DE DATOS

La matriz estuvo en un archivo ASCII, el primer renglón indica el número


de columnas (taxa para un análisis taxonómico) seguido del número de
renglones (estados de carácter para análisis taxonómico o taxa). En los
subsecuentes renglones se escribieron los datos presencia-ausencia, indicando
presencia con 1 y ausencia con 0. El tamaño máximo permitido de la matriz es
40 columnas por 400 iteracciones. Luego se ejecutó el programa respectivo.

RESULTADOS

Se obtuvo una lista conformada por 645 ejemplares examinados, de los


cuales 278 corresponden al Herbario Nacional de Venezuela (VEN), 155 al
Herbario “José A. Casadiego” del Decanato de Agronomía de la UCLA
(UCOB); 21 al Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la ULA
(MER) y 10 depositados en el Herbario de Guayana (GUYN), así como 181
ejemplares del Missouri Botanical Garden (MO), por medio de la base de datos
vía electrónica (MOBOT) (Cuadro 1).

GRUPOS TAXONÓMICO

De nueve municipios que conforman al estado Lara, solamente ocho son


considerados en el presente trabajo, por no encontrarse muestras de helechos
colectados en Urdaneta. Se agruparon 173 especies de pteridofitas del estado
Lara pertenecientes a tres divisiones: Lycopodiophyta con una familia, tres
géneros y cuatro especies, Equisetophyta con una familia, un género y dos
especies y Polypodiophyta con 20 familias, 57 géneros y 167 especies. No se
señalaron en el rótulo de 14 familias, 42 géneros y 69 especies, el municipio
donde se realizaron tales colectas.

Las familias con el mayor número de géneros fueron: Dryopteridaceae (9),


Pteridaceae (8), Polypodiaceae (7), Dennstaedtiaceae (5) y Grammitidaceae
(4), los géneros con más especies fueron: Asplenium (20), Elaphoglossum (14),
Polypodium (13), Adiantum, Blechnum y Thelypteris (10). Las familias con el
menor número de géneros y especies fueron: Azollaceae, Lophosoriaceae,
Marattiaceae, Ophioglossaceae y Plagiogyriaceae con un género y una especie
cada una.
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 181
182 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Los ocho municipios con registros de pteridofitas en el estado Lara,


fueron: Andrés Eloy Blanco con 18 familias, 44 géneros y 87 especies; Crespo
con cuatro familias, 3 géneros y 4 especies; Iribarren con 16 familias, 33
géneros y 63 especies; Jiménez con 11 familias, 21 géneros y 32 especies;
Morán con 20 familias, 51 géneros y 97 especies; Palavecino con 12 familias,
19 géneros y 33 especies; Simón Planas con 5 familias, 7 géneros y 9 especies;
y Torres con 13 familias, 22 géneros y 26 especies.

El porcentaje de familias, para cada municipio, en comparación al número


total de éstas (os) fueron, Morán con más alto valor (90,91%), seguido de
Andrés E. Blanco (81,82%) e Iribarren (72,72%), de igual forma: Crespo
(18,2%), y Simón Planas (27,27%) con los menores porcentajes.

Para géneros Morán superó al resto (83,61%), también Andrés E. Blanco


(72,13%) e Iribarren (54,09%) no así Simón Planas (11,48) y Crespo (4,92%)
quienes fueron los más bajo. Para las especies, Morán (55,75%) y Andrés E.
Blanco (50%) se impusieron, contrariamente Simón Planas (5,17%) y Crespo
(2,30%) presentando el mínimo contenido porcentual.

De acuerdo al hábitat, fue posible agrupar las pteridofitas encontradas en


cinco biotipos, como son: 1.- Terrestres con 111 especies (64,16%), de las
cuales 101 son herbáceas y 10 son arbóreas, 2.- Epífitas, agrupando 53 especies
(30,64%), 3.- Rupícolas con 6 especies (3,47%), 4.- Palustres con 2 especies
(1,17%) y 5.- Plantas hidrófilas con 1 especie, correspondiendo al 0,58%.

Pteridaceae y Dryopteridaceae resultaron ser las familias presentes en los


ocho municipios, Cyatheaceae y Polypodiaceae en siete municipios, así como
las Aspleniaceae, Blechnaceae, Hymenophyllaceae y Thelypteridaceae en seis
municipios, y en menor proporción las Azollaceae, Davalliaceae y
Ophioglossaceae, solamente en un municipio cada una.

Con respecto al estado actual de los pteridófitos, es importante mencionar


que doce especies presentaron categorías de vulnerables (VU), nueve de menor
riesgo/casi amenazadas (MR/ca) y una especie insuficientemente conocida (IC)
(Cuadro 2).
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 183

Cuadro 2. Especies con categoría de amenaza a los pteridófitos, donde: VU


(vulnerable), MR/ca (Menor riesgo/casi amenazada), IC (Insuficientemente
conocido).
Especie Familia Categoría Fuente
Dicksonia sellowiana Dicksoniaceae VU Llamozas et al., 2003
Equisetum giganteum Equisetaceae VU Llamozas et al., 2003
Alsophila erinacea Cyatheaceae MR/ca Llamozas et al., 2003
Cnemidaria horrida Cyatheaceae MR/ca Llamozas et al., 2003
Cyathea andina Cyatheaceae MR/ca Llamozas et al., 2003
Cyathea caracasana Cyatheaceae MR/ca Llamozas et al., 2003
Cyathea divergens Cyatheaceae MR/ca Llamozas et al., 2003
Cyathea pauciflora Cyatheaceae MR/ca Llamozas et al., 2003
Culcita coniifolia Dicksoniaceae MR/ca Llamozas et al., 2003
Lophosoria quadripinnata Lophosoraceae MR/ca Llamozas et al., 2003
Polypodium lasiopus Polypodiaceae MR/ca Llamozas et al., 2003
Cyathea tryonorum Cyatheaceae IC Llamozas et al., 2003

DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS Y ESPECIES DE PTERIDOFITAS


COLECTADAS EN EL ESTADO LARA, PARA CADA MUNICIPIO

1. MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO

ASPLENIACEAE
Asplenium alatum Humb.& Bompl. Ex Willd. 29-XII-1973, Steyermark J.
y Carreño V. 108838 (VEN). 25-IX-1988 al 01-X-1988, Quijada C. 157
(VEN).
Asplenium auriculatum Sw. 24-X-1982, Davidse G. y González A. 21057
(MO). 24-X-1982, Davidse G. y González A. 21094 (MO).
Asplenium auritum Sw. 25-X-1982, Davidse G. y González A. 21278
(MO). 25-X-1982, Davidse G. Y González A. 21279 (VEN, MO).
Asplenium cirrhatum Rich. ex Willd. 13-XI-1982, Smith A., Ortega F.,
Smith R., Rivero R., Aymard G., Lemieux T. y Escalona F. 1194 (MER). 21-
VII-2004, Mondragón A. y Perazzo G. 270 (GUYN, UCOB). 04-VIII-2004,
Mondragón A., Perazzo G. y Vásquez C. 299 (GUYN, UCOB).
Asplenium cuspidatum Lam. 25/27-X-1982, Davidse G. y González A.
21278 (VEN). 25/27-X-1982, Davidse G. y González A. 21279 (VEN). 13-XI-
1982, Rivero R., Smith A. y Ortega F. 065 (UCOB). 13-XI-1982, Smith A.,
Ortega F., Smith R., Rivero R., Aymard G., Lemieux T. y Escalona F. 1319
(MO). 14-X-83. Rivero R. 486 (UCOB). 21-VII-2004, Mondragón A. y
Perazzo G. 266 (GUYN, UCOB). 21-VII-2004, Mondragón A. y Perazzo G.
279 (GUYN, UCOB).
184 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Asplenium flabellulatum Kunze. 22-II-1982, Casadiego J. 129 (UCOB).


24-X-1982, Davidse G. y González C. 21095 (VEN). 13-XI-1982, Rivero R.,
Ortega F. y Smith R. 067 (UCOB).
Asplenium laetum Sw. 07-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F.,
Dunsterville G. y Dunsterville E. 103538 (VEN).
Asplenium myriophyllum (Sw.) C. Presl. 24-X-1982, Davidse G. y
González A. 21068 (MO). 24-X-1982, Davidse G. y González A. 21095 (MO).
Asplenium radicans L. 06-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F.,
Dunsterville G. y Dunsterville E. 103460 (VEN). 07-II-1981, Casadiego 128
(UCOB). 13-XI-1982, Rivero R. 078 (UCOB). 13-XI-1982, Rivero R., Ortega
F. y Smith R. 066 (UCOB). 13-XI-1982, Smith A., Ortega F., Smith R., Rivero
R., Aymard G., Lemieux T. y Escalona F. 1193 (MO). 21-VII-2004,
Mondragón A. y Perazzo G. 275 (GUYN, UCOB).
AZOLLACEAE
Azolla filiculoides Lam. 31-VIII al 23-XI-1993, Melgueiro E. y Ballesteros
M. s/n, N° H 321286 (VEN).
BLECHNACEAE
Blechnum binervatum (Poir) C.V. Morton & Lellinger.VIII-1959,
Aristeguieta L. 3964 (VEN).
Blechnum fraxineum Willd. 24-X-1982, Davidse G. y González C. 21085
(VEN, MO). 21-X-1983, Rivero R. e Isabel P. 508 (UCOB). 29-IX al 01-X-
1988, Quijada C. 115 (VEN).
Blechnum lherminieri (Bory) C. Chr. 06-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., G.C.K. y Dunsterville E. 103482 (VEN).
Blechnum occidentale L. 13-XI-1982, Rivero R. y Burandt C. 084
(UCOB). 25-IX al 01-X-1988, Quijada C. 130 (VEN).
Blechnum polypodioides Raddi. 28-31-VII-1973, Steyermark J. y Carreño
V. 107688 (VEN).
CYATHEACEAE
Alsophila erinacea (H. Karst.) D.S. Conant. 08-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., G.C.K. y Dunsterville E. 103604 (VEN). 25-IX al 01-X-1988,
Quijada C. 145 (VEN). 25-IX al 01-X-1988, Quijada C. 147 (VEN). 25-IX al
01-X-1988, Quijada C. 148 (VEN). 25-IX al 01-X-1988, Quijada C. 149
(VEN).
Cnemidaria horrida (L.) C. Presl. 24-X-1982, Davidse G. y González A.
21098 (VEN, MO).
Cyathea divergens Kunze. 08-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F.,
Dunsterville G. y Dunsterville E. 103580 (VEN). 25-IX al 01-X-1988, Quijada
C. 146 (VEN).
DAVALLIACEAE
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 185

Nephrolepis undulata (Afzel. ex Sw.) J.Sm. 28-X-1982, Davidse G. y


González A. 21306 (VEN, MO).
DENNSTAEDTIACEAE
Dennstaedtia cicutaria (Sw.) T. Moore. 25-IX al 01-X-1988, Quijada C.
142 (VEN).
Dennstaedtia dissecta (Sw.) T. Moore. 13-XI-1982, Smith A., Ortega F.,
Smith r., Rivero R., Liemeux T., Aymard G. y Escalona F. 1192 (MER).
Saccoloma domingense (Spreng.) C. Chr. 14-XI-1982, Smith A. y Burandt
C. 1298 (MO). 16-XI-1982, Smith A., Ortega F., Smith r., Rivero R., Liemeux
T., Aymard G. y Escalona F. 1320 (MO). 03-XI-1982, Rivero R., Ortega F. y
Smith 087 (UCOB).
DRYOPTERIDACEAE
Arachniodes denticulata (Sw.) Ching. 22-XI-1983, Rivero R. 510
(UCOB). 25-X-1982, Davidse G. y González A. 21271 (MO).
Ctenitis subincisum (Willd.) A.R.Sm. & R.C.Moran. 13-XI-1982, Ortega
F., Smith R., Rivero R., Aymard G., Lemieux T. Escalona F. 1180 (MER).
Diplazium celtidifolium Kunze. 29-XII-1973, Steyermark J. y Carreño V.
108834 (VEN). 05-VIII-1982, Croat T. 54693 (MO).
Diplazium centripetale (Baker) Maxon. 25 al 27-X-1982, Davidse G. y
González A. 21269 (VEN, MO). 21-VII-2004, Mondragón A. y Perazzo G. 277
(GUYN, UCOB).
Diplazium hians Kunze ex Klotzsch. 08-VIII-1980, Steyermark J.,
Delascio F., G.C.K. y Dunstervilie E. 83943 (VEN).
Diplazium ottonis Klotzsch. 24-X-1982, Steyermark J. y Liesner R.
126744 (MO). 24-X-1982, Davidse G. y Gonzàlez A. 20935 (VEN).
Elaphoglossum burchelli (Backer) C. Chr. 24-X-1982, Davidse G. y
González A. 21076 (MO). 25-X-1982, Davidse G. y González A. 21137 (MO).
Elaphoglossum chrysopogon Mickel. 08-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., Dunsterville G. y Dunstervilie E. 103581 (VEN).
Elaphoglossum erinaceum (Fée) T. Moore. 07-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., Dunsterville G. y Dunstervilie E. 103552 (VEN).
Elaphoglossum nigrocostatum Mickel. 07-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., Dunsterville G. y Dunstervilie E. 103544 (VEN).
Elaphoglossum peltatum (Sw.) Urb. 13-XI-1982, Smith A., Ortega F.,
Smith R., Rivero R., Lemieux T., Aymard G. y Escalona F. 1237 (VEN).
Elaphoglossum pusillum (Mett. ex Kuhn) C. Chr. 25-IX-1988 al 01-X-
1988, Quijada C. 138 (VEN).
Elaphoglossum tenuiculum (Fée) T. Moore ex C. Chr. 25 al 27-X-1982,
Davidse G. y González A. 21138 (VEN, MO).
Elaphoglossum tovarense (Mett. ex Kuhn) Moore ex C.Chr. 11-X-1982,
Álvarez M. (UCOB).
186 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Hemidictyum marginatum (L.) C. Presl. 16-II-1967, Smith R. 1297 (VEN).


Lastreopsis effusa (Sw.) Tindale. 24-X-1982, Davidse G. y González A.
21021 (MO).
Olfersia cervina (L.) Kunze. 14-XI-1982, Smith A. y Burandt C. 1284
(MO). 25-IX-1988 al 01-X-1988, Quijada C. 141 (VEN).
Peltapteris peltata (Sw.) C.V. Morton. 08-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., G.C.K. y Dunstervilie E. 103585 (VEN).
Polybotrya serratifolia (Fée) Klotzsch. 13-XI-1982, Smith A., Ortega F.,
Smith R., Rivero R., Liemeux T., Aymard G. y Escalona F. 1200 (MER). 13-
XI-1982, Smith A., Ortega F., Smith R., Rivero R., Liemeux T., Aymard G. y
Escalona F. 1259 (MO). 22-X-1983, Rivero R. 513A (UCOB, MO). 22-X-
1983, Rivero R. 513B (UCOB, MO).
Rhipidopteris peltata (Sw.) Schott ex Fée. 07-VII-1974, Steyermark J.,
Carreño V. y Nehlin S. 110184 (VEN). 25-IX al 01-X-1988, Quijada C. 121
(VEN).
EQUISETACEAE
Equisetum giganteum L. 13-X-1982, Álvarez M. s.n. (UCOB). 24-X-1982,
Davidse G. y González A. 20992 (MO).
GLEICHENIACEAE
Sticherus bifidus (Willd.) Ching. 14-XI-1982, Smith A., Ortega F., Rivero
R., Burandt C., Liemeux T. y Aymard G. 1270 (MO). 16-XI-1982, Smith A.,
Ortega F., Rivero R., Burandt C., Liemeux T. y Aymard G. 1328 (MO).
Sticherus pallescens (Mett.) Vareschi. 16-XI-1982, Smith A., Ortega F.,
Smith R., Rivero R., Liemeux T., Aymard G. y Escalona F. 1329 (MO).
GRAMMITIDACEAE
Cochlidium serrulatum (Sw.) L.E. Bishop. 14-XI-1982, Smith A., Ortega
F., Rivero R., Burandt C. y Lemieux T. 1275 (MO).
Terpsicore A.R. Sm. 25 al 27-X-1982, Davidse G. y González A. 21272
(VEN).
HYMENOPHYLLACEAE
Hymenophyllum fragile (Hedí.) C.V. Morton. 06-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., Dunsterville G. y Dunsterville E. 103496 (VEN).
Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw. 25 al 27-X-1982, Davidse G. y
González A. 21273 (VEN, MO). 25 al 27-X-1982, Davidse G. y González A.
21274 (MO).
Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. 14-X-1983, Rivero R. 494 (UCOB).
Trichomanes capillaceum L. 06-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F.,
G.C.K. y Dunsterville E. 103497 (VEN). 11-X-1982, Marín R. 6 (UCOB).
Trichomanes polypodioides L. 25-X-1982, Davidse G. y González A.
21276 (VEN, MO).
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 187

Trichomanes rigidum Sw. 13-XI-1982, Smith A., Ortega F., Rivero R.,
Liemeux T., Aymard G. y Escalona F. 1202 (MO). 25-X-1982, Davidse G. y
González A. 21275 (VEN, MO).
MARATTIACEAE
Danaea Sm. 25-27-X-1982, Davidse G. y González A. 21262 (VEN).
POLYPODIACEAE
Campyloneurum chlorolepis Alston. 24-X-1982, Davidse G. y González
A. 21076 (MO). 24-X-19897, Rivero R. 1309 (MO).
Campyloneurum phyllitidis (L.) C. Presl. 13-XI-1982, Ortega F., Rivero
R., Lemieux T., Aymard G. Escalona F. 1225 (VEN). 14-X-1983, Rivero R.
487 (UCOB). 21-X-1983, Rivero R. e Isabel P. 506 (UCOB).
Campyloneurum repens (Aubl.) C. Presl. 16-XI-1982, Smith A., Ortega F.,
Smith R., Rivero R. y Lemieux T. 1343 (MO). 25-IX al 01-X-1988, Quijada C.
160 (VEN).
Dicranoglossum J. Sm. 24-X-1982, Davidse C. y Gonzàlez A. 21013
(VEN).
Microgramma percussa (Cav.) de la Sota. 24-X-1982, Davidse G. y
González A. 20927 (VEN, MO). 24-X-1982, Davidse G. y González A. 21091
(VEN). 25-IX-1988 al 01-X-1988, Quijada C. 135 (VEN).
Niphidium crassifolium (L.) Lellinger. 24-X-1982, Davidse G. y González
A. 21005 (MO). 25-IX-1988 al 01-X-1988, Quijada C. 143 (VEN). 25-IX-1988
al 01-X-1988, Quijada C. 163 (VEN).
Pecluma M.G. Price. 24-X-1982, Davidse G. y González A. 21009 (VEN).
Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. 06-VIII-1970, Steyermark
J., Delascio F., G.C.K. Dunterville E. 103458 (VEN). 21-X-1983, Rivero R. e
Isabel P. 499 (UCOB).
Polypodium asplenifolium L. 25 al 27-X-1982, Davidse G. y González A.
21272 (VEN).
Polypodium fraxinifolium Jacq. 07-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F.,
Dunsterville G. y Dunsterville E. 103529 (VEN). 24-X-1982, Davidse G. y
González A. 21091 (MO). 25-X-1982, Davidse G. y González A. 21148 (MO).
21-VII-2004, Mondragón A. y Perazzo G. 264 (GUYN, UCOB).
Polypodium fuscopetiolatum A.R.Sm. 24-X-1982, Davidse G. y González
A. 21069A (MO).
Polypodium lachniferum Hieron. 25-IX-1988 al 01-X-1988, Corina Q. 132
(VEN).
Polypodium laevigatum (Mett. Huhn). 24-X-1982, Davidse G. y González
A. 21092 (VEN, MO). 13-XI-1982, Rivero R. 501 (UCOB) 21-VII-2004,
Mondragón A., Perazzo G. y Vásquez C. 301 (GUYN, UCOB).
188 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Polypodium remotum Desv. 25-IX-1988 al 01-X-1988, Quijada C. 155


(VEN). 13-XI-1988, Smith A., Ortega F., Smith R., Rivero R., Lemieux T.,
Aymard G. y Escalona F. 1232 (MO).
Polypodium sessilifolium Desv. 21-X-1983, Rivero R. e Isabel P. 502
(UCOB).
Polypodium triserale Sw. 24-X-1982, Davidse G. y González A. 21090
(VEN).
PTERIDACEAE
Adiantum concinnum Humb. & Bonpl. ex Willd. 24-X-1982, Davidse G. y
González A. 20969 (MO).
Adiantum polyphyllum Willd. 24-X-1982, Davidse G. y González A.
20968 (MO).
Adiantum tenerum Sw. 24-X-1982, Davidse G. y González A. 20975
(MO).
Adiantum tetraphyllum Willd. 24-X-1982, Smith R. 21015 (MO).
Eriosorus flexuosus (Kunth) Copel. 16-II-1967, Liesner R., González A.
1307 (VEN).
Pityrogramma calomelanos (L.) Link. 28 al 31-VII-1973, Steyermark J. y
Carreño V. 107658A (VEN).
Pityrogramma tartarea (Cav.) Maxon. 13-XI-1982, Smith A., Ortega F.,
Smith R., Rivero R., Aymard G., Lemieux T. y Escalona F. 1215 (VEN, MO).
25-IX-1988 al 01-X-1988, Quijada C. 131 (VEN).
Pteris altisima Poir. 13-XI-1982, Smith A., Ortega F., Smith R., Rivero R.,
Aymard G., Lemieux T. y Escalona F. 1244 (MO). 25-IX-1988 al 01-X-1988,
Quijada C. 150 (VEN).
SCHIZAEACEAE
Anemia pastinacaria Moritz ex Prantl. 28-X-1982, Davidse G. y González
A. 21317 (VEN, MO).
Anemia phyllitidis (L.) Sw. 24-X-1982, Davidse G. y González A. 21017
(MO).
TECTARIACEAE
Tectaria incisa Cav. 28 al 31-VIII-1973, Steyermark J. y Carreño V.
107692 (VEN). 07-VII-1974, Steyermark J., Carreño V. y Nehlin S. 110227
(VEN). 24-X-1982, Davidse G. y González A. 20952 (VEN).
THELYPTERIDACEAE
Thelypteris biolleyi (H. Christ) Proctor. 16-XI-1982, Smith A., Ortega F.,
Smith R., Rivero R., Aymard G. y Lemieux T. 1338 (MO).
Thelypteris concinna (Willd.) Ching. 26-X-1982, Davidse G. y González
A. 21155 (MO).
Thelypteris grandis A. R. Sm. 14-XI-1982, Smith A., Ortega F., Rivero R.,
Burandt C., Liemeux T. y Aymard G. 1264 (MO).
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 189

VITTARIACEAE
Antrophyum cajennense (Desv.) Kaulf. 28-IX-1988 al 01-X-1988, Quijada
C. 161 (VEN).
Antrophyum lineatum (Sw.) Kaulf. 13-XI-1982, Steyermark J., Smith R. y
Carreño V. 111519 (VEN). Smith A., Ortega F., Smith R., Rivero R., Liemeux
T., Aymard G. y Escalona F. 1235 (MER). 13-XI-1982, Steyermark J., Smith
R. y Carreño V. 111519 (VEN). Smith A., Ortega F., Smith R., Rivero R.,
Liemeux T., Aymard G. y Escalona F. 1187 (MER). 25-IX al 01-X-1988,
Quijada C. 123 (VEN).
Polytaenium lineatum (Sw.) J. Sm. 21-VII-2004, Mondragón A., Perazzo
G. y Vásquez C. 274 (GUYN, UCOB). 21-VII-2004., Mondragón A., Perazzo
G. y Vásquez C. 298 (GUYN, UCOB).
Vittaria lineata (L.) Sm. 25 al 27-X-1982, Davidse G. y González A.
21230 (VEN).

2. MUNICIPIO CRESPO

CYATHEACEAE
Cyathea andina (H. Karst.) Domin. 22-IX-1980, Smith A. 9366 (UCOB).
DRYOPTERIDACEAE
Elaphoglossum Schott ex J.Sm. 10-XI-1980, Smith R. 9382 (UCOB).
POLYPODIACEAE
Polypodium L. 10-XI-1980, Smith R. 9376 (UCOB).
PTERIDACEAE
Acrostichum daneaeifolium Langsd & Fisch. 04-VIII-1983, Rivero R.,
Ortega F. y Rivero M. 380 (UCOB).

3. MUNICIPIO IRIBARREN

ASPLENIACEAE
Asplenium auriculatum Sw. 10-I-1981, Iriarte 46 (VEN). 17-I-1981, Iriarte
65 (VEN).
Asplenium cuspidatum Lam. 01-V-1977, Morillo G. 6428 (UCOB).
Asplenium harpeodes Kunze. 1920, Saer J. s/n, N° H. 283723 (VEN).
Asplenium pteropus Kaulf. 24-25-III-1973, Steyermark J., Smith R. y
Carreño V. 111624 (VEN).
Asplenium radicans L. 11-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F., G.C.K. y
Dunsterville E. 103697 (VEN). 24-VI-1981, Iriarte 107 (VEN).
Asplenium serra Langsd. & Fisch. 09-X-1981, Iriarte 148 (VEN). 14-XI-
1982, Smith A., Ortega F., Rivero R., Burandt C., Lemieux T. y Aymard G.
1273 (MO).
190 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

AZOLLACEAE
Azolla Lam. 19-XII-1986, Brayshaw T.C. 340 (UCOB).
BLECHNACEAE
Blechnum fraxineum Willd. 19-XII-1986, Brayshaw T.C. 352 (UCOB).
Blechnum occidentale L. 10-I-1981, Iriarte 23 (VEN).
Salpichlaena J.Sm. 24-VI-1981, Iriarte 142 (VEN).
CYATHEACEAE
Cyathea andina (H. Karst.) Domin. 16-IV-1976, Smith R. 8179 (VEN).
Cyathea tryonorum (Riba) Lellinger. 25-IV-1977, Morillo G. 5876
(UCOB).
DENNSTAEDTIACEAE
Saccoloma dominguensis (Spreng.) C. Chr. 24-VI-1981, Iriarte 118
(VEN).
DICKSONIACEAE
Culcita coniifolia (Hook.) Maxon. 29-XII-1999, Riina R., Meier W. y
Rodrigo D. 943 (VEN).
DRYOPTERIDACEAE
Cyclopeltis semicordata (Sw.) J. Sm. 24-VI-1981, Iriarte 105 (VEN).
Diplazium celtidifolium Kunze. 26-IV-1977, Morillo G. 5964 (UCOB).
Diplazium pedatum Klotzsch. 24-VI-1981, Iriarte, 119 (VEN).
Diplazium roemerianum (Kunze) C. Presl. 10-I-1981, Iriarte 38 (VEN).
Dryopteris patula (Sw.) Underw. 11-VIII-1970, Steyermark J., Delascio
F., G.C.K. y Dunsterville E. 103710 (VEN).
Elaphoglossum hoffmanii (Mett. Ex Kuhn) H. Christ. 19-XII-1986,
Brayshaw T.C. 324 (UCOB).
Elaphoglossum peltatum (Sw.) 24 al 25-III-1975, Steyermark J., Smith R.
y Carreño V. 111521 (VEN). Urb. 17-I-1981, Iriarte L. y Arrieta B. 68
(UCOB).
Olfersia cervina (L.) Kunze. 10-I-1981, Iriarte L 24 (MER, PORT).
Polybotrya serratifolia (Fée) Klotzsch. 07-VII-1968, Smith R. 4055
(UCOB, VEN).
Polystichum platyphyllum (Willd.) C. Presl. III-1983, Iriarte L. 149
(MER).
Tectaria incisa Cav. 03-VIII-1983, Anzola R. y Alonso M. 005 (UCOB).
Tectaria trifoliata (L.) Cav. 17-I-1981, Iriarte L. 66 (UCOB).
EQUISETACEAE
Equisetum giganteum L. 16-II-1995, Mediomundo B. y González F. 461
(UCOB).
GLEICHENIACEAE
Sticherus pallescens (Mett.) Vareschi. 25-IV-1977, Morillo G. 5886
(UCOB).
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 191

HYMENOPHYLLACEAE
Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw. 24-25-III-1975, Steyermark J., Smith
R. y Espinoza V. 111585 (VEN).
Hymenophyllum hirsutum (L.) Sw. 24-VI-1981, Iriarte, 143 (VEN).
Trichomanes capillaceum L. 24 y 25-III-1975, Steyermark J., Smith R. y
Carreño V. 111558 (VEN).
Trichomanes rigidum Sw. 24-VI-1981, s/c 137 (VEN).
Trichomanes rupestre (Raddi) Bosch. 04-VIII-1970, Steyermark J., Smith
R. y Carreño V. 111618 (VEN).
POLYPODIACEAE
Campyloneurum chlorolepis Alston. 24 y 25-X-1975, Steyermark J., Smith
R. y Carreño V. 111610 (VEN). 16-VIII-1983, Rivero R. y Ortega F. 346
(UCOB).
Campyloneurum repens (Aubl.) C. Presl. 10-X-1981, Iriarte 31 (VEN).
Campyloneurum phyllitidis (L.) Presl. 20-I-1967, Smith R. 662 (VEN,
UCOB).
Dicranoglossum furcatum (L.) J. Sm. 10-I-1981, Iriarte L. y Arrieta B. 33
(UCOB).
Microgramma percussa (Cav.) de la Sota. 24 y 25-III-1975, Steyermark J.,
Smith R. y Carreño V. 111588 (VEN). 10-I-1981, Iriarte 21 (VEN).
Niphidium crassifolium (L.) Lellinger. II-1931, Saer J. 786 (VEN). 03-VII-
1983, Rivero R. y Ortega F. 336 (MO). 10-VIII-1984, Rivero R. 677 (UCOB,
MO).
Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd) Kaulf. VIII-1983, Iriarte L. y
Morillo G. 171 (MER).
Polypodium aureum (L.) J. Sm. 19-IV-1981, Iriarte, 79 (VEN).
Polypodium fraxinifolium Jacq. 08-VII-1968, Smith R. V4099 (VEN). 17-
I-1981, Iriarte 69 (VEN). 14-XI-1982, Rivero R., Smith A., Ortega F., Burandt
C., Lemieux T. y Aymard G. 1273 (UCOB, MO). VIII-1983, Iriarte L y
Morillo G. 167 (MER).
Polypodium fuscopetiolatum A. R. Sm. 02-IX-1984, Rivero R. 711
(UCOB).
Polypodium levigatum (Mett. Huhn). 1931, Tamayo F. 2020 (VEN). 1932,
Tamayo F. 714 (VEN). 20-I-1967, Smith R. 677 (UCOB, VEN). 24 y 25-III-
1975, Steyermark J., Smith R. y Carreño V. 111525 (VEN).
Polypodium polypodioides (L.) Watt. X-1926, Saer J. 297 (VEN).
Polypodium remotum Desv. 24 y 25-III-1975, Steyermark J., Smith R. y
Carreño V. 111519 (VEN).
Polypodium sororium Humb & Bonpl. ex Willd. 10-I-1983, Iriarte L. 29
(UCOB).
192 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Polypodium triseriale Sw. 21-VI-1981, Iriarte 97 (VEN). VIII-1983, Iriate


L. y Morillo G. 166 (MER).
PTERIDACEAE
Adiantum macrophyllum Sw. 17-I-1981, Iriarte 61 (VEN).
Adiantum patens Willd. 21-VI-1981, Iriarte, 95 (VEN).
Adiantum tenerum Sw. I-1924, Saer J. s/n (VEN).
Pteris decurrens C. Presl. 24 y 25-III-1975, Steyermark J., Smith R. y
Carreño V. 111595 (VEN).
Pteris grandifolia L. 23-III-1978, Ortega F. 470 (VEN).
Pteris longifolia L. II-1931, Saer J. 791 (VEN).
SCHIZAEACEAE
Anemia phyllitidis (L.) Sw. 25-VII-1976, Morillo G. y Smith R. 4324
(VEN).
TECTARIACEAE
Tectaria incisa Cav. II-1925, Saer J. 20156 (VEN).
THELYPTERIDACEAE
Macrothelypteris torresiana (Gaudich.) Ching. 02-IX-1984, Rivero R. 700
(VEN, MO).
Thelypteris biolleyi (H. Christ) Proctor. 10-I-1981, Iriarte 21 (VEN).
Thelypteris interrupta (Willd.) Iwatsuki. 11-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F. y Dunsterville E. 103704 (VEN).
Thelypteris patens (Sw.) Small. 20-IV-1967, Smith R. 1547 (VEN).
VITTARIACEAE
Antrophyum cajennense (Desv.) Kaulf. 24 y 25-III-1975, Steyermark J.,
Smith R. y Carreño V. 111557 (VEN). 17-I-1981, Iriarte L. 60 (VEN).
Vittaria graminifolia Kaulf. 24-VI-1981, Iriarte 132 (VEN).

4. MUNICIPIO JIMÉNEZ

ASPLENIACEAE
Asplenium auritum Sw. 10-XII-1967, Smith R. V3114 (UCOB). 07-VII-
1974, Steyermark J., Carreño V. y Nehlin S. 110221 (VEN).
Asplenium cuspidatum Lam. 01-V-1977, Morillo G. 6428 (UCOB). 22-IX-
1981, Casadiego J. 204 (UCOB).
Asplenium flabellulatum Kunze. 07-VII-1974, Steyermark J., Carreño V. y
Nehlin S. 111624 (VEN). 22-IX-1981, Casadiego J. 212 (UCOB).
Asplenium formosum Willd. 28 al 31-VII-1973, Steyermark J. y Carreño
V. 107588 (VEN).
CYATHEACEAE
Cyathea Sm. 22-IX-1982, Casadiego J.A. 205 (UCOB)
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 193

Sphaeropteris Bernh. 12-II-1983, Rivero R. y Ortega F. 216 (UCOB). 12-


II-1983, Rivero R. y Ortega F. 219 (UCOB).
DENNSTAEDTIACEAE
Dennstaedtia dissecta (Sw.) T. Moore. 19-II-1984, Rivero R. 572
(UCOB).
Saccoloma inaequale (Kunze) Mett. 12-II-1983, Rivero R. y Ortega F.
220A (UCOB).
DRYOPTERIDACEAE
Arachniodes denticulata (Sw.) Ching. 22-IX-1981, Casadiego J. 203
(UCOB).
Diplazium celtidifolium Kunze. 07-VII-1974, Steyermark J., Carreño V. y
Nehlin S. 110228 (VEN)
Diplazium grandifolium (Sw.) Sw. 22-IX-1981, Casadiego J. 198 (UCOB).
Elaphoglossum chrysopogon Mickel. 08-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., Dunsterville G. y Dunsterville E. 103581 (VEN).
Elaphoglossum erinaceum (Fée) T. Moore. 07-VII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., Dunsterville G. y Dunsterville E. 103552 (VEN).
Elaphoglossum huacsaro (Ruiz) H. Christ. 05-VII-1974, Steyermark J.,
Carreño V. y Nehlin S. 110109 (VEN).
Elaphoglossum nigrocostatum Mickel. 07-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., Dunsterville G. y Dunstervilie E. 103544 (VEN). 05-VII-1974,
Steyermark J., Carreño V. y Nehlin S. 110120 (VEN).
Elaphoglossum peltatum (Sw.) 07-VII-1974, Steyermark J., Carreño V. y
Nehlin S. 110184 (VEN).
Hemidictyum marginatum Presl. 16_II-1967, Smith R. 1298 (UCOB).
Polystichum Roth. 22-IX-1981, Casadiego J. 199 (UCOB).
GRAMMITIDACEAE
Lellingeria apiculata (Kunze ex Klotzsch) A.R.Sm. & R.C.Moran. 05-VII-
1974, Steyermark J., Carreño V. y Nehlin S. 110132 (VEN).
HYMENOPHYLLACEAE
Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw. 07-VII-1974, Steyermark J., Carreño
V. y Nehlin S. 110179 (VEN).
Trichomanes rigidum Sw. 07-VII-1974, Steyermark J., Carreño V. y
Nehlin S. 110220 (VEN). 12-II-1983, Villalobos D. y Rivero R. 26 (UCOB).
LYCOPODIACEAE
Lycopodium cernuum L. 22-IX-1981, Casadiego J. 206 (UCOB).
POLYPODIACEAE
Polypodium L. 22-IX-1981, Casadiego J. 208 (UCOB). 26-X-1982,
Davidse G. y González A. 21185 (VEN).
PTERIDACEAE
194 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Adiantum concinnum Humb. & Bonpl. Ex Willd. 28 al 31-VII-1973,


Steyermark J. y Carreño V. 107609 (VEN).
Adiantum macrophyllum Sw. 28-31-VII-1973, Steyermark J. y Carreño V.
107586 (VEN). 28-31-VII-1973, Steyermark J. y Carreño V. 107588 (VEN).
Adiantum tenerum Sw. 27 y 28-XII-1973, Steyermark J. y CarreñoV.
108788 (VEN).
Pityrogramma trifoliata (L.) R.M. Tryon. 28 al 31-VII-1973, Steyermark
J. y Carreño V. 107670 (VEN).
THELYPTERIDACEAE
Thelypteris concinna (Willd.) Ching. 26-X-1982, Davidse G. y González
A. 21155 (VEN).
Thelypteris patens (Sw.) Small. 28 al 31-VII-1973, Steyermark J. y
Carreño V. 107695 (VEN).
VITTARIACEAE
Antrophyum lineatum (Sw.) Kaulf. 07-VII-1974, Steyermark J., Carreño
V. y Nehlin S. 10218 (VEN).
Vittaria graminifolia Kaulf. 05-VII-1974, Steyermark J., Carreño V. y
Nehlin S. 110144 (VEN).
Vittaria lineata (L.) J.E.Sm. 27 y 28-XII-1973, Steyermark J. y Carreño V.
108807 (VEN).

5. MUNICIPIO MORÁN:

ASPLENIACEAE
Asplenium abscissum Willd. 13-VI-2006, Mondragón A. y García A. 333
(UCOB).
Asplenium cuspidatum Lam. 07-II-1981, Casadiego J. 122 (UCOB). 22-
IX-1981, Casadiego J. 204 (UCOB).
Asplenium flabellulatum Kunze. 22-II-1981, Casadiego J. 129 (UCOB).
Asplenium harpeodes Kunze. 12-II-1944, Steyermark J. 55521 (VEN).
Asplenium juglandifolium Lam. 13-VI-2006, Mondragón A. y García A.
331 (UCOB).
Asplenium laetum Sw. 13-VI-2006, Mondragón A. y García A. 327
(UCOB).
Asplenium myriophyllum (Sw.) C. Presl. 13-VI-2006, Mondragón A. y
García A. 326 (UCOB)
Asplenium praemorsum Sw. 25-I-1981, Burandt C. y Decker D. V0962
(UCOB).
Asplenium radicans L. 07-II-1981, Casadiego J. 128 (UCOB). 23-VII-
1984, Rivero R. y Agostini G. 652 (VEN). 23-VII-1984, Rivero R. y Agostini
G. 653 (VEN).
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 195

Asplenium serra Langsd. & Fisch. 24-I-1981, Burandt C. y Decker D. 947


(UCOB). 08-X-1983, Rivero R. 464 (UCOB). 29-XII-1999, Riina R., Méier W.
y Duno R. 940 (VEN).
BLECHNACEAE
Blechnum auratum (Fée) R.M.Tryon & Stolze. 25-VI-1979, Liesner R.,
González A., Wingfield R. y Burandt C. 7997 (UCOB).
Blechnum cordatum (Desv.) Hieron. s/f, Agostini G. y Rivero R. 2826
(VEN). 17-X-2007, Mondragón A., García A. y Vásquez C. 379ª (UCOB). 17-
X-2007, Mondragón A., García A. y Vásquez C. 379B (UCOB). 17-X-2007,
Mondragón A., García A. y Vásquez C. 379C (UCOB). 17-X-2007,
Mondragón A., García A. y Vásquez C. 379D (UCOB). 17-X-2007,
Mondragón A., García A. y Vásquez C. 379E (UCOB).
Blechnum fraxineum Willd. 01-IV-1983, Rivero R. y Ortega F. 296
(UCOB). 25-IX-1983, Rivero R. 445 (UCOB).
Blechnum loxense (Kunth) Hook. ex Salomón. 05-II-1944, Steyermark J.
55286 (VEN). 15-VIII-1999, Riina R., Duno R., Ghinaglia R. y Gonto R. 702
(VEN).
Blechnum occidentale L. 05-IX-1966, Steyermark J. y Rabe M. 97448
(VEN). 24-I-1981, L. Burandt C. y Decker V952 (UCOB). 08-III-1981,
Casadiego J. 166 (UCOB). 22-IX-1981, Casadiego J. 137 (UCOB). 12-X-1983,
Rivero R. 482 (UCOB). 09-V-2007, Mondragón A. y García A. 357 (UCOB).
Blechnum polypodioides Raddi. 13-VI-2006, Mondragón A. y García A.
338 (UCOB).
Blechnum schomburgkii (Klotzsch.) C. Chr. 25-VI-1979, Liesner R.,
González A., Wingfield R. y Burandt C. 8009 (VEN, UCOB).
Salpichlaena volubilis (Kaulf.) J. Sm. 16-I-1982, Rivero R. 205 (UCOB).
CYATHEACEAE
Cyathea caracasana (Klotzsch.) Domin. 25-VI-1979, Liesner R, González
A., Wingfield R. y Burandt C. 7970 (VEN, MO). 19-VIII-1985, Smith R.
10026 (UCOB).
Cyathea horrida (L.) Sm. 09-X-1983, Rivero R. 467A (UCOB). 09-X-
1983, Rivero R. 467B (UCOB).
Sphaeropteris Bernh. 02-IV-1983, Rivero R. y Ortega F. 407 (UCOB). 19-
VII-1984, Agostini G. y Rivero R. 2821B (VEN).
DAVALLIACEAE
Nephrolepis pectinata (Willd.) Schott. 09-V-2007, Mondragón A. y García
A. 356 (UCOB).
Nephrolepis pendula (Raddi) J. Sm. 19-VII-1984, Agostini G. y Rivero R.
2817 (VEN).
Nephrolepsis undulata (Afzel. ex Sw.) J.Sm. 22-II-1984, Rivero R. 600
(UCOB). 24-X-1987, Rivero R. 1309 (MO).
196 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

DENNSTAEDTIACEAE
Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm. 21-VII-1984, Rivero R. Y Agostini G.
634 (VEN).
Hypolepis parallelogramma (Kunze) C. Presl. 06-III-1983, Ortega F.,
Rivero R. y Aymard G. 1631 (VEN, MO).
Pteridium caudatum (L.) Maxon. 23-III-1995, Mediomundo B. y González
F. 497B (UCOB).
Saccoloma domingense (Spreng.) C. Chr. 06-III-1983, Ortega F., Aymard
G. y Rivero R. 1613 (VEN). 25-IX-1983, Rivero R. 4488 (UCOB).
Saccoloma inaequale (Kunze) Matt. 25-VII-1983, Rivero R. 449B
(UCOB).
DICKSONIACEAE
Dicksonia sellowiana Hook. 14-IX-1969, Smith R. 5590 (VEN).
DRYOPTERIDACEAE
Arachniodes denticulata (Sw.) Ching. 17-X-2007, Mondragón A., García
A. y Vásquez C. 376 (UCOB).
Diplazium hians Kunze ex Klotzsch. 01-VI-1974, Steyermark J. y Nehlin
S. 109942 (VEN).
Elaphoglossum burchelli (Backer) C. Chr. 08-III-1981, Casadiego J. 163
(UCOB).
Elaphoglossum erinaceum (Fée) Moore. 31-III-1983, Rivero R. y Ortega
F. 276 (UCOB).
Elaphoglossum hoffmanni (Mett. ex Kunth) H. Christ. 01-VI- 1974,
Steyermark J. y Nehlin S. 109967 (VEN).
Elaphoglossum huacsaro (Ruiz) H.Christ. 13-XI-1982, Smith A., Ortega
F., Smith R., Rivero R., Lomieux T., Aymard G. y Escalona F. 1237 (VEN).
Urb. 19-VII-1984, Agostini G. y Rivero R. 2835 (VEN). 19-VII-1984, Agostini
G. y Rivero R. 2854 (VEN). 21-VII-1984, Rivero R. y Agostini G. 602 (VEN).
Elaphoglossum latifolium (Sw.) J. Sm. 17-X-2007, Mondragón A. García
A. y Vasquez
C. 378 (UCOB).
Elaphoglossum nigrocostatum Mickel. 01-VI-1974, Steyermark J. y
Nehlin S. 109959 (VEN).
Elaphoglossum ortegae Mickel. 25-VI-1979, Liesner R., Gonzàlez A.,
Wingfield R. y Burandt C. 7979 (VEN, MO).
Elaphoglossum peltatum (Sw.). 1931, Tamayo F. 2017 (VEN). 1932,
Tamayo F. 115 (VEN). Urb. 23-VII-1984, Rivero R. y Agostini G. 657 (VEN).
Lastreopsis effusa (Sw.) Tindale. 07-VII-1981, Casadiego J. 135 (UCOB).
Megalastrum atrogriseum (C. Chr.) A.R. Sm. & R.C. Moran. 13-VI-2006,
Mondragón A. y García A. 332A (UCOB). 13-VI-2006, Mondragón A. y
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 197

García A. 332B (UCOB). 13-VI-2006, Mondragón A. y García A. 332C


(UCOB).
Oleandra pilosa Hook. 19-VII-1984, Agostini G. y Rivero R. 2828 (VEN).
Polystichum muricatum (L.) Fee. 13-VI-2006, Mondragón A. y García A.
334a (UCOB). 13-VI-2006, Mondragón A. y García A. 334B (UCOB).
Polystichum orbiculatum (Desv.) J.Remy & Fée. 08-III-1981, Casadiego J.
158 (UCOB).
Polystichum platyphyllum (Willd.) C. Presl. 16-I-1983, Rivero R. 212
(UCOB). 17-X-2007, Mondragón A., García A. y Vásquez C. 386 (UCOB).
Tectaria incisa Cav. 07-VI-1981, Casadiego J. 134 (UCOB).
EQUISETACEAE
Equisetum bogotense Kunth. 25-VI-1979, Liesner R., González A.,
Wingfield R. y Burandt C. 8157 (UCOB, MO). 29-I-2006, Alvarado H. 2604
(UCOB).
GLEICHENIACEAE
Dicranopteris flexuosa (Schrad.) Underw. 10-VI-1988, Rivero R., Dorr L.,
Barnett L. y Cano E. 1816 (VEN, MO).
Gleichenia rubiginosa Mett. 16-I-1983, Rivero R. 203 (UCOB).
Stiicherus bifidus (Willd.) Ching. 13-VI-2006, Mondragón A. y García A.
341 (UCOB).
Sticherus penniger (Mart.) Copel. 24-I-1981, Burandt C. Burandt C. y
Decker 929 (UCOB, MO). 12-X-1983, Rivero R. 470 (MO).
GRAMMITIDACEAE
Melpomene xiphopteroides (Liebm.) A.R.Sm. & R.C.Moran. 13-X-1974,
Steyermark J. y Carreño V. 111097 (VEN). 24-I-1981, Burandt C. y Decker
950 (UCOB).
Terpsichore asplenifolia (L.) 13-X-1974, Steyermark J. y Carreño V.
111116 (VEN).
HYMENOPHYLLACEAE
Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. 17-X-2007, Mondragón A., García
A. y Vásquez C. 380 (UCOB).
Trichomanes capillaceum L. 03-X-1978, Burandt C. 3908 (UCOB, VEN).
Trichomanes polypodioides L. 16-IV-1987, Rivero R. 1157 (UCOB, MO).
Trichomanes rigidum Sw. 07-II-1981, Casadiego J. 130 (UCOB). 13-VI-
2006, Mondragón A. y García A. 336 (UCOB).
LOPHOSORIACEAE
Lophosoria quadripinnata (J.F.Gmel) C.Chr. 14-IX-1969, Smith R. 5591
(UCOB).
LYCOPODIACEAE
Huperzia reflexa (Lam.) Trevis. 24-VI-1981, Burandt C. y Decker 941
(UCOB).
198 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Lycopodium clavatum L. 24-VI-1981, Burandt C. y Decker 940 (UCOB).


Lycopodium complanatum L. 03-III-1983, Rivero R. 282 (UCOB).
MARATTIACEAE
Danaea alata Sm. 07-II-1981, Casadiego J. 132 (UCOB).
OPHIOGLOSSACEAE
Botrychium virginianum (L.) Sw. 29-XII-1999, Riina R., Méier W. y Duno
R. 966 (VEN).
POLYPODIACEAE
Campyloneurum amphostenon (Kunze ex Klotzsch) Fee. 25-VI-1979,
Liesner R., González A., Wingfield R. y Burandt C. 7974 (MO). 28-XII-1999,
Riina R., Méier W. y Duno R. 890 (VEN).
Campyloneurum chlorolepis Alston. 24-X-1987, Rivero R. 1303 (VEN,
MO).
Campyloneurum phyllitidis (L.) Presl. 01-IV-1983, Rivero R. 283
(UCOB). 24-X-1987, Rivero R. y Díaz W. 1316 (MO).
Campyloneurum repens (Aubl.) C. Presl. 24-VI-1979, Liesner R.,
González A., Wingfield R. y Burandt C. 8045 (MO). 24-VI-1979, Liesner R.,
González A., Wingfield R. y Burandt C. 8134 (MO). 07-II-1981, Casadiego J.
127 (UCOB).
Dicranoglossum furcatum (L.) J. Sm. 08-III-1981, Casadiego J. 164
(UCOB).
Microgramma percussa (Cav.) de la Sota. 16-I-1983, Rivero R. 201
(UCOB). 25-IX-1983, Rivero R. 434 (UCOB). 12-XI-1983, Rivero R. 483
(UCOB).
Niphidium crassifolium (L.) Lellinger. 24-VI-1979, Liesner R., González
A., Wingfield R. y Burandt C. 7967 (VEN, MO). 07-II-1981, Casadiego J. 133
(UCOB).
Pecluma camptophyllaria Fée. 19-VII-1984, Agostini G. y Ortega F. 2867
(VEN).
Phlebodium aureum (L.) J. Sm. 19-VII-1984, Agostini G. y Rivero R.
2830 (VEN).
Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. 24-VI-1979, Liesner R.,
González A., Wingfield R. y Burandt C. 7973 (MO). 24-VI-1979, Liesner R.,
González A., Wingfield R. y Burandt C. 8238 (MO). 24-I-1981, Burandt C. y
Decker 938 (UCOB). 13-VI-2006, Mondragón A. y García A. 343 (UCOB).
30-XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno R. 1061 (VEN).
Polypodium fraxinifolium Jacq. 25-VI-1979, Liesner R., González A.,
Wingfield R. y Burandt C. 7957 (VEN). 07-II-1981, Casadiego J. 123 (UCOB).
23-VII-1984, Rivero R. y Agostini G. 628 (VEN). 13-VI-2006, Mondragón A.
y García A. 337A (UCOB). 13-VI-2006, Mondragón A. y García A. 337B
(UCOB).
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 199

Polypodium funckii Mett. 24-VI-7972, Liesner R., González A., Wingfield


R. y Burandt C. 8043 (MO). 24-VI-1979, Liesner R., González A., Wingfield
R. y Burandt C. 7972 (MO). 25-VI-1979, Liesner R., González A., Wingfield
R. y Burandt C. 8043 (VEN). 21-VII-1984, Rivero R. y Agostini G. 623
(UCOB).
Polypodium lasiopus Klotzsch. 21-VII-1984, Rivero R. y Agostini G. 633
(VEN).
Polypodium levigatum Cav. 21-IX-1947, Tamayo F. 3330 (VEN).
Polypodium sessilifolium Desv. 01-VI-1974, Steyermark J. y Nehlin S.
109946 (VEN). 13-X-1974, 13-X-1974, Steyermark J. y Carreño V. 111079
(VEN).
Polypodium thyssanolepis A. Br. ex Klotzsch. 19-VII-1984, Agostino G. y
Rivero R. 2838 (VEN).
Polypodium triseriale Sw. 31-I-1967, Smith R. 982 (VEN). 24-I-1981,
Smith A.R. (VEN). 19-VII-1984, Agostini G. y Rivero R. 2797 (VEN). 19-VII-
1984, Agostini G. y Rivero R. 2829 (VEN). 19-VII-1984, Agostini G. y Rivero
R. 2851 (VEN). 21-VII-1984, Rivero R. y Agostini G. 618 (VEN).
PTERIDACEAE
Adiantum macrophyllum Sw. 05-IX-1966, Steyermark J. y Rabe M. 97449
(VEN).
Cheilanthes bonariensis (Poir.) Desv. 27-II-1971, Steyermark J. 104897
(VEN). 19-VII-1984, Agostini G. y Rivero R. 2840 (VEN).
Cheilanthes myriophylla Desv. 31-I-1967, Smith R. 1047 (VEN). 27-II-
1971, Steyermark J. 104900 (VEN, MO). 19-VII-1984, Agostini G. y Rivero R.
2845 (VEN).
Doryopteris pedata (L.) Fée. 13-X-1974, Steyermark J. y Carreño V.
111069 (VEN).
Eriosorus flexuosus (Kunth) Copel. 25-VI-1979, Liesner R., González A.,
Wingfield R. y Burandt C. 8004 (VEN). 25-VI-1979, Liesner R., González A.,
Wingfield R. y Burandt C. 8040 (VEN). 25-VI-1979, Liesner R., González A.,
Wingfield R. y Burandt C. 7964 (VEN).
Pityrogramma tartarea (Cav.) Maxon. 21-VII-1984, Agostini G. y Rivero
R. 604 (VEN).
Pteris altisima Poir. 09-V-2007, Mondragón A. y García A. 348A
(UCOB). 09-V-2007, Mondragón A. y García A. 348B (UCOB).
SCHIZAEACEAE
Anemia phyllitidis (L.) Sw. 05-IX-1966, Steyermark J. y Rabe M. 97439
(VEN).
Anemia villosa Humb. & Bonpl. ex Willd. 21-VII-1984, Rivero R. y
Agostini G. 642 (VEN). 13-VI-2006, Mondragón A. y García A. 342 (UCOB).
THELYPTERIDACEAE
200 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Thelypteris angustifolia (Willd.) Proctor. 19-VII-1984, Agostini G. y


Rivero R. 2804 (VEN).
Thelypteris cheilanthoides (Kunze) Proctor. 19-VII-1984, Agostini G. y
Rivero R. 2846 (VEN).
Thelypteris concinna (Willd.) Ching. 13-XI-1982, Smith A., Ortega F.,
Smith R., Rivero R., Aymard G., Lemieux T. y Escalona F. 1217 (VEN). 17-X-
2007, Mondragón A. García A. y Vásquez C. 375 (UCOB).
Thelypteris grandis A. R. Sm. 23-VII-1984, Rivero R. y Agostini G. 669B
(VEN).
Thelypteris interrupta (Willd.) K. Iwats. 19-VII-1984, Agostini G. y
Rivero R. 2790 (VEN).
VITTARIACEAE
Polytaenium lineatum (Sw.) J.Sm. 23-VII-1984, Rivero R. y Agostini G.
659 (VEN).
Vittaria graminifolia Kaulf. 01-VII-1974, Steyermark J. y Nehlin S.
109989 (VEN).

6. MUNICIPIO PALAVECINO:

ASPLENIACEAE
Asplenium auritum Sw. 04-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F., G.C.K.
y Dunsterville E. 103350 (VEN).
Asplenium pumilum Sw. 02-VI-1974, Steyermark J., Smith R., Nehlin S. y
Dunsterville E. 103370 (VEN).
Asplenium radicans L. 04-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F., G.C.K. y
Dunsterville E. 103697 (VEN).
BLECHNACEAE
Blechnum asplenioides Sw. 30-X-1982, Rivero R. y Burandt C. 020
(UCOB).
Blechnum fraxineum Willd. 14-XII-1966, Smith R. 179 (VEN).
Blechnum occidentale L. 10-VI-1979, Burandt C. 815 (UCOB). 10-VI-
1979, Burandt C. 819 (UCOB). 30-X-1982, Rivero R. y Burandt C. 019
(UCOB).
CYATHEACEAE
Cyathea pauciflora (Kuhn) Lellinger. 03-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., G.C.K. y Dunsterville E. 103334 (VEN).
DRYOPTERIDACEAE
Elaphoglossum peltatum (Sw.) Urb. 04-VIII-1970, Steyermark J., Delascio
F., G.C.K. y Dunstervilie E. 103585 (VEN).
Elaphoglossum sporalodepis (Kunze ex Kunh) T. Moore. 04-VIII-1970,
Steyermark J., Delascio F., G.C.K. y Dunsterville E. 103337 (VEN).
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 201

Hypoderris brownii J. Sm. ex Hook. 23-III-1978, Ortega F. 474 (VEN).


Megalastrum subincisum (Willd.) A.R.Sm. & R.C. Morán. VI-1983, Iriarte
L. y Burandt C. 162 (MER).
GLEICHENIACEAE
Sticherus bifidus (Willd.) Ching. 28-III-1981, Iriarte 75 (VEN).
GRAMMITIDACEAE
Cochlidium rostratum (Hook.) Maxon ex C. Chr. 04-VIII-1979,
Steyermark J., Delascio F., G.C.K. y Dunsterville E. 103382 (VEN). 04-VIII-
1979, Steyermark J., Delascio F., G.C.K. y Dunsterville E. 103394 (VEN).
Cochlidium serrulatum (Sw.) L.E. Bishop. 14-XI-1982, Smith A., Ortega
F., Rivero R., Burandt C., Lemieux T. y Aymard G. 1275 (MER, MO).
HYMENOPHYLLACEAE
Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. 04-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., G.C.K. y Dunsterville E. 103347 (VEN).
Trichomanes rupestre (Raddi) Bosch. 04-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., G.C.K. y Dunsterville E. 103351 (VEN).
POLYPODIACEAE
Polypodium fraxinifolium Jacq. 04-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F.,
G.C.K. y Dunsterville E. 103419 (VEN).
Polypodium levigatum Cav. 04-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F.,
G.C.K. y Dunsterville E. 103340 (VEN).
Polypodium triseriale Sw. 03-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F.,
G.C.K. y Dunsterville E. 103423 (VEN). 21-VII-1984, Rivero R. y Agostini G.
628 (VEN).
PTERIDACEAE
Adiantum concinnum H.B.K. 03-VIII-1930, Saer J. 606 (VEN).
Adiantum latifolium Lam. 03-VI-1983, Iriarte L. y Burandt C. 165 (MER).
Adiantum lunulatum Burm. F. 02-VI-1974, Steyermark J., Smith R.,
Nehlin S. y Lobo M. 109923 (VEN).
Adiantum polyphyllum Willd. 03-VI-1983, Iriarte L. y Burandt C. 158
(MER).
Adiantum pulverulentum L. 28-III-1981, Iriarte 71 (VEN).
Adiantun tenerum Swartz. 03-VI-1983, Iriarte L. y Burandt C. 159 (MER).
Pteris plumula Desv. VI-1983, Iriarte L. y Burandt C. 163 (MER).
SCHIZAEACEAE
Anemia phyllitidis (L.) Sw. 03-VIII-1970, Steyermark J., Delascio F.,
G.C.K. y Dunsterville E. 103312 (VEN).
Lygodium venustum Sw. 29-VI-1982, Casariego J. y Campos J. 400
(MER). 24-III-1989, Delascio F. y de Delascio L.M. 13901 (VEN).
THELYPTERIDACEAE
202 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Thelypteris dentata (Forssk) E.P.St.John. 03-VI-1983, Iriarte L. y Burandt


C. 161 (MER).
Thelypteris nephrodioides (Klotzsch) Proctor. 04-VIII-1970, Steyermark
J., Delascio F., G.C.K. y Dunsterville E. 103353 (VEN).
VITTARIACEAE
Polytaenium cajennense (Desv.) Benedict. 04-VIII-1970, Steyermark J.,
Delascio F., G.C.K., y Dunsterville E. 103371 (VEN).

7. MUNICIPIO SIMÓN PLANAS:

BLECHNACEAE
Blechnum L. 22-X-1994, Mediomundo B. y González F. 246 (UCOB).
DENNSTAEDTIACEAE
Dennstaedta cicutaria (Sw.) T. Moore. X-1983, Ortega F. y Aymard G.
1907 (MER, MO).
DRYOPTERIDACEAE
Ctenitis microchlaena (Fée) Stolze. 23-III-1978, Ortega F. 480 (VEN).
PTERIDACEAE
Adiantum concinnum Humb. & Bonpl. Ex Willd. 30-III-1981, Iriarte 77
(VEN).
Adiantum tetraphyllum Willd. 23-III-1978, Ortega F. 471 (VEN).
Adiantum villosum L. IV-1930, Saer J. 404 (VEN).
Pteris altissima Poir. 23-III-1998, Ortega F. 476 (VEN).
SCHIZAEACEAE
Anemia hirsuta (L.) Sw. II-1930, Saer J. 20285 (VEN).
Lygodium venustum Sw. IV-1930, Saer J. 403 (VEN).

8. MUNICIPIO TORRES:

ASPLENIACEAE
Asplenium cristatum L. 12-II-1983, Escalona E. 010 (UCOB).
Asplenium monanthes L. 30-XII-1999, Riina R., Méier W. y Duno R. 1053
(VEN).
Asplenium peruvianum Desv. 30-XII-1999, Riina R., Méier W. y Duno R.
1039 (VEN).
BLECHNACEAE
Blechnum occidentale L. 12-II-1983, Rivero R. 014 (UCOB).
CYATHEACEAE
Cnemidaria horrida (L.) C. Presl. 12-II-1983, Escalona E. 009 (UCOB).
DICKSONIACEAE
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 203

Dicksonia sellowiana Hook. 29-XII-1999. Riina R., Meier W. y Duno R.


942 (VEN).
DRYOPTERIDACEAE
Arachniodes denticulada (Sw.) Ching. 16-VIII-1979, Wingfield R. 6878
(UCOB).
Cystopteris fragilis (L.) Bernh. 30-XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno
R. 1049 (VEN)
Diplazium grandifolium (Sw.) Sw. 12-II-1983, Escalona E. 013 (UCOB).
Diplazium ottonis Klotzsch. 06 y 07-IX-1980, Bunting G. y Stoddart A.
9688 (VEN).
Elaphoglossum cuspidatum (Willd) T. Moore. 15-VIII-1999, Riina R.,
Duno R., Ghinaglia R. Y Gonto R. 692 (VEN).
Elaphoglossum muscosum (Sw.) T. Moore. 28-XII-1999, Riina R., Meier
W. y Duno R. 891 (VEN).
Polystichum Roth. 29-XII-1999. Riina R., Meier W. y Duno R. 950
(VEN).
GLEICHENIACEAE
Dicranopteris flexuosa (Schrad.) Underw. 06-IV-1968, Smith R. 3754
(VEN).
Sticherus rufus A.R.Sm. 06 y 07-IX-1980, Bunting G. y Stoddart A. 9718
(VEN).
GRAMMITIDACEAE
Grammitis Sw. 28-XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno R. 883 (VEN).
29-XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno R. 969 (VEN). 29-XII-1999, Riina
R., Meier W. y Duno R. 971 (VEN). 29-XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno
R. 973 (VEN). 29-XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno R. 974 (VEN). 29-
XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno R. 979 (VEN). 29-XII-1999, Riina R.,
Meier W. y Duno R. 980 (VEN).
Terpsicore A.R. Sm. 29-XII-1999. Riina R., Meier W. y Duno R. 980
(VEN).
HYMENOPHYLLACEAE
Hymenophyllum karstenianum J.W. Sturm. 28-XII-1999, Riina R., Meier
W. y Duno R. 889 (VEN).
OPHIOGLOSSACEAE
Botrychium virginianum (L.) Sw. 29-XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno
R. 966 (VEN).
PLAGIOGYRIACEAE
Plagiogyria pectinata (Liebm.) Lellinger 29-XII-1999, Riina R., Meier W.
y Duno R. 948 (VEN).
POLYPODIACEAE
204 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Campyloneurum C. Presl. 11-VI-1988, Dorr L., Barnett C. y Rivero R.


5495 (MER). 11-VI-1988, Dorr L., Barnett C. y Rivero R. 5504 (VEN).
Microgramma C. Presl. 29-XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno R. 970
(VEN).
Polypodium murorum Hook. 28-XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno R.
886 (VEN). 28-XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno R. 892 (VEN). 30-XII-
1999, Riina R., Meier W. y Duno R. 1041 (VEN).
PTERIDACEAE
Eriosorus flexuosus (Kunth) Copel. 29-XII-1999, Riina R., Meier W. y
Duno R. 939 (VEN).
Jamesonia canescens Kunze. 28-XII-1999, Riina R., Meier W. y Duno R.
876 (VEN).
THELYPTERIDACEAE
Thelypteris caucaensis (Hieron) Alston. 30-XII-1999, Riina R., Meier W.
y Duno R. 1048 (VEN).

FAMILIAS Y ESPECIES SIN INFORMACIÓN DE LOS


MUNICIPIOS DONDE FUERON COLECTADOS.

Una gran cantidad de exsicattas no contenían en su etiqueta el municipio


donde fue colectada la muestra, por lo que se recopiló la información de la
etiqueta incluyendo altitud y coordenadas, con esta última información se
podría posteriormente ubicar el municipio correspondiente.

Las exsicattas de pteridofitas colectadas sin contener el municipio al cual


corresponde fueron los siguientes:

ASPLENIACEAE
Asplenium cuspidatum Lam. 1500 m, 09°42’N 069°38’W, 13-XI-1982,
Smith A., Ortega F., Smith R., Rivero R., Aymard G., Lemieux T. y Escalona
F. 1319 (MO)
Asplenium radicans L. 5500 m, 19-XII-1986, Fay A. 1481 (MO).
Asplenium serra Langsd. & Fisch. 1600 m, 09°53’N 069°19’W, 14-XI-
1982, Smith A., Ortega F., Rivero R., Burandt C., Lemieux T. y Aymard G.
1273 (MO).
BLECHNACEAE
Blechnum asplenioides Sw. 1500 m, 29-XI-1977, Torres M., Casadiego J.
y González F. 78 (MO).
Blechnum binervatum (Poir.) C.V.Moran & Lellinger. 1450 m, 25-IV-
1978, Torres M., Casadiego J. y González F. 147 (MO).
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 205

Blechnum lherminieri (Bory) C. Chr. 1400 m, 10°14’N 069°04’W, 16-XI-


1982, Smith A., Ortega F., Smith R., Rivero R., Lemieux T. y Aymard G. 1324
(MO).
Blechnum loxense (Kunth) Hook. ex Salomón. 3000 – 3400 m, 09°40’N
070°50’W, 24-VI-1979, Liesner R., González A., Wingfield R. y Burandt C.
7997 (MO).
Blechnum occidentale L. 1150m, 4-XI-1978, Torres M., Casadiego J. y
González F. 121 (MO).
Salpichlaena volubilis (Kaulf.) J. Sm. 1500 m, 1981. Torres M., Casadiego
J. y González F. 42 (MO)
CYATHEACEAE
Alsophila erinacea (H. Karst.) D.S. Conant. 1500 m, 09°41’N 069°35’W,
13-XI-1982, Smith A. 1241 (MO). 14-XI-1984, Werff H. y Rivero R. 7901
(MO). 1800 m, 29-VI-1987, Werff H. y Rivero R. 8732 (MO).
Cnemidaria horrida (L.) C. Presl. 500-1300 m, 09°55’N 069°17’W, 28-
IX-1984, Rivero R. 723C (MO).
Cyathea caracasana (Klotzsch.) Domin. 1800 m, 29-I-1987, Werff H. y
Rivero R. 8761 (MO).
Cyathea divergens Kunze. 1600-2000 m, 09°32’N 069°58’W, 09-II-1984,
Ortega F., Stergios B. y Aymard G. 1971 (MO).
Cyathea ttryonorum (Riba) Lellinger. 2200 m, 14-XI-1984, Werf H. y
Rivero R. 7897 (MO). 1800 m, 29-VI-1987, Werf H. y Rivero R. 8760 (MO).
1800 m, 29-VI-1987, Werf H. y Rivero R. 8746 (MO). 1500 m, 13-XI-1982,
Smith A. 1182 (MO). 1500 m, 13-XI-1982, Smith A. 1263 (MO).
DAVALLIACEAE
Nephrolepis pendula (Raddi) J. Sm. 1500 m, 09ª42’N 069ª38’W, 14-XI-
1982, Smith A. 1260 (MO). 1300-1900 m, 05-III-1983, Rivero R., Ortega F. y
Aymard G. s.n. (MO).6000 f, 16-XII-1986, Fay 1434 (MO).
DENNSTAEDTIACEAE
Dennstaedtia cicutaria (Sw.) T. Moore. 09ª33’N 069ª56’W, X-1983,
Ortega F. y Aymard G. 987 (MO).
Hypolepis parallelogramma (Kunze) C. Presl. 2285-2740 m, Steyermark J.
55507 (MO). 1500 m, 09ª42’N 069ª38’W, 13-XI-1982, Smith A., Ortega F.,
Smith R., Rivero R., Aymard G., Lemieux T. y Escalona F. 1184 (MO).
Saccoloma domingense (Spreng.) C. Chr. 1500 m, 1500 m, 6-III-1983,
Ortega F., Aymard G. y Rivero R. 1613 (MO).
DICKSONIACEAE
Dicksonia sellowiana Hook. 2539 m, 05-II-1944, Steyermark J. 55300
(MO). 2439-2745 m, 08-II-1944, Steyermark J. 55387 (MO).
DRYOPTERIDACEAE
206 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Arachniodes denticulata (Sw.) Ching. 1800-2000 m, 10°25’N 070°40’W,


27-VI-1979, Liesner R., González A., Wingfield R. y Burandt C. 8239 (MO).
1500 m, 09°53’N 069°19’W, 14-XI-1982, Smith A. y Burandt C. 1288 (MO).
1500 m, 7-XI-1977, Torres M., Casariego J. y González F. 44 (MO). 1500 m,
6-III-1983, Rivero R., Ortega F. y Aymard G. 1603 (MO).
Ctenitis microchlaena (Fée) Stolze. 1150 m, 11-IV-1978, Torres M.,
Casadiego J. y González F. 118 (MO). 1150 m, 11-IV-1978, Torres M.,
Casadiego J. y González F. 119 (MO).
Diplazium celtidifolium Kunze. 1500 m, 09ª24’N 069ª38’W, 13-XI-1982,
Smith A., Ortega F., Smith R., Rivero R., Aymard G., Liemieux T. y Escalona
F. 1191 (MO).2200 m, 14-XI-1984, Werff V. y Rivero R. 7913 (MO). 6000 f,
16-XII-1986, Fay A. 1448 (MO). XII-1986, Fay A. 1487 (MO).
Diplazium hians Kunze ex Klotzsch. 1500 m, 21-X-1983, Rivero R.,
Carmen e Isabel P. 507 (MO). 16-XII-1986, Fay A. 1410 (MO).
Diplazium pedatum Klotzsch. 1400 m, 10ª14`N 069ª04’W, 16-XI, Smith
A., Ortega F., Smith R., Lemeieux T. y Aymard G. 1351a (MO).
Elaphoglossum burchelli (Backer) C. Chr. 1800 m, 29-I-1987, Werff H. y
Rivero R. 8745 (MO).
Elaphoglossum cuspidatum (Willd) T. Moore. 2200 m, 14-XI-1984, Werff
V. y Rivero R. 7889 (MO).
Elaphoglossum erinaceum (Fée) Moore. 1500 m, 09ª41’N 069ª35’W, 13-
XI-1982, Smith A., Ortega F., Smith R. y Escalona F. 1242 (MO). 1500 m, 06-
III-1983, Rivero R. y Ortega F. 1616 (MO).
Elaphoglossum hoffmanni (Mett. ex Kunth) H. Christ. 2200 m, 14-XI-
1984, Werff V. y Rivero R. 7887 (MO).
Elaphoglossum huacsaro (Ruiz) H.Christ. 1500 m, 09ª42’N 069ª38’W, 13-
XI-1982, Smith A., Rivero R. y Escalona F. 1218 (MO). 1500 m, 09ª42’N
069ª38’W, 13-XI-1982, Smith A., Rivero R. y Escalona F. 1261 (MO).
Elaphoglossum muscosum (Sw.) T. Moore. 2300 m, 09ª34’N 070ª06’W,
15-XI-1984, Werff V. y Rivero R. 7968 (MO), 2300 m, 09ª34’N 070ª06’W,
15-XI-1984, Werff V. y Rivero R. 7976 (MO).
Elaphoglossum tenuiculum (Fée) T. Moore ex C. Chr. 1500 m, 09ª42’N
069ª38’W, 13-XI-1982, Smith A., Rivero R. y Lemieux T. 1262 (MO).
Lastreopsis effusa (Sw.) Tindale. 1100-1200 m, 10°10’N 070°42’W,
06/07-IX-1980, Bunting G. y Stoddart A. 9689 (MO).
Oleandra pilosa Hook. 1600 m, 09ª36’N 070ª03’W, 13-XI-1985, Werff H.
y Rivero R. 7849 (MO).
Polybotrya serratifolia (Fée) Klotzsch. 1500 m, Torres M., Casadiego J. y
González F. 73 (MO). 1500 m, 06-III-1983, Rivero R., Ortega F. y Aymard G.
FO1608 (MO). 2200 m, 14-XI-1984, Werff H. y Rivero R. 7871 (MO).
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 207

Polystichum platyphyllum (Willd.) C. Presl. 16-XII-1986, Fay A. 1404


(MO).
Tectaria trifoliata (L.) Cav. 1400 m, 10°14’N 069°04’W, 16-XI-1982,
Smith A., Ortega F., Smith R., Rivero R. , Lemierux T. y Aymard G. 1334
(MO).
Trichomanes rigidum Sw. 1500 m, 09°24’N 069°38W, 13-XI-1982, Smith
A., Ortega F., Smith R., Rivero R., Aymard G., Lemieux T. y Escalona F. 1202
(MO). Torres M., Casariego J. y González F. 135 (MO). 6000 f, Alice y Fay L.
1414 (MO). 2430-2745 m, 22-IV-1944, Steyermark J. 56036 (MO).
HYMENOPHYLLACEAE
Hymenophyllum fragile (Hedí.) C.V. Morton. 2430-2745 m, 08-II-1944,
Steyermark J. 55394 (MO). 2500- 2530 m, 1500 m, 09ª41’N 069A 35’W,
1500- 1800 m, 13-XI-1982, Smith A., Ortega F., Smith R., Rivero R., Lemieux
T., Aymard G. y Escalona F. 1252 (MO).
Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw. 03-II-1944, Steyermark J. 55215
(MO). 3000-3400 m, 09ª40’N 070A 50’W, 29-VII-1979, Meier W., Smith R. y
Burandt C. 106 (MO). 24-VI-1979, Liesner R., González A., Wingfield R. y
Burandt C. 8017 (MO).1800 m, 13-XI-1982, Smith A., Ortega F., Smith R.,
Rivero R., Lemieux T., Aymard G. y Escalona F. 1311 (MO). 29-VI-1987,
Werff H. Y Rivero R. 8757 (MO). 1500 m, 14-X-1983, Rivero R. 497A (MO).
Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. 1650 m, 09°37’N 070°02’W, 20-
III-1985, Croat T., 69629 (MO). 1600 m, 09°53’N 069°19’W, 14-XI-1982,
Smith A., Ortega F., Burandt C., Rivero R., Lemieux T. y Aymard G. 1281
(MO).
Trichomanes rigidum Sw. 200 m, 08-II-1944, Steyermark J. 5539A (MO).
25-VI-1978, Torres M., Casadiego J. y González F. 135 (MO). 14-XI-1984,
Werff H. y Rivero R. 7927 (MO). 6000 f, Alice y Fay L. s/f 1414 (MO).
LYCOPODIACEAE
Lycopodium clavatum L. 2530 m, 05-II-1944, Steyermark J. 55273 (MO).
POLYPODIACEAE
Campyloneurum amphostenon (Kunze ex Klotzsch) Fee. 1800 m, 29-VI-
1979, Werff H. y Rivero R. 8744 (MO). 1800 m, 29-VI- 1979, Werff H. y
Rivero R. 8749 (MO). 2500 – 3000 m, 09°40’N 070°50’W, 24-VI-1979,
Liesner R., González A., Wingfield R. y Burandt C. 7974 (MO).
Microgramma percussa (Cav.) de la Sota. 6000 f, 16-XII-1986, Fay 1447
(MO).
Niphidium crassifolium (L.) Lellinger. 600 m, 10-VIII- 1984, Rivero R.
677 (MO). 1280 m, 03-VII-1983, Rivero R. y Ortega F. 336 (MO).
Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. 1800-2000 m, 10°25’N
070°40’W, 27-VI-1979, Liesner R., González A., Wingfield R. y Burandt C.
208 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

8238 (MO). 2500-3000 m, 09°40’N 070°50’W, 24-VI-1979, Liesner R.,


González A., Wingfield R. y Burandt C. 7973 (MO).
Polypodium fraxinifolium Jacq. 27-VI-1979, Liesner R., González A.,
Wingfield R. y Burandt C. 8242 (MO). 2500-3000 m, 09°40’N 070°50’W, 24-
VI-1979, Liesner R., González A., Wingfield R. y Burandt C. 7957 (MO). XII-
1986, Fay 1409 (MO). 2375-2530 m, 4-II-1944, Steyermark J. 55225 (MO).
Polypodium funckii Mett. 2300m, 21-VII-1984, Rivero R. y Agostini G.
623 (MO). 2200m, 14-XI-1984, Werff H. y Rivero R. 780 (MO).
Polypodium fuscopetiolatum A.R.Sm. 600m, 02-IX-1984, Rivero R. 711
(MO).
Polypodium levigatum Cav. 1500 m, 29-XI-1977, Torres M., Casadiego J.
y González F. 74 (MO).Alto del viento, 1000-1700 m, 09°39’N 069°34’W, 26
oct. 1982, Davidse G. y González A. 21185 (MO).
Polypodium polypodioides (L.) Watt. 1450 m, 02-III-1978, Torres M.,
Casariego J. y González F. 3 (MO). 28-VII-1979, Meier W. y Smith R. 60
(MO).
Polypodium remotum Desv. 1800 m, 29-VI-1987, Werff H. y Rivero R.
8747 (MO).
Polypodium sessilifolium Desv. 2200 m, 14-XI-1984, Werff H. y Rivero R.
7868 (MO).
Polypodium triseriale Sw. 800-1200 m, 09º37’N 069º25’W, 27-VIII-1983,
Ortega F. y Aymard G. 1799 (MO). 1400 m, 22-X-1983, Rivero R. 524 (MO).
PTERIDACEAE
Acrostichum danaeifolium Langsd & Fisch. 400m, 16.1.39, A.H.G. Alston
6323 (MO).
Adiantum concinnum Humb. & Bonpl. ex Willd. 04-IX- 1983, Susltan S.
106 (MO).
Adiantum lunulatum Borm. F. 22-VII-1979, Meijer W., Smith R y
Gonzales D. 46a (MO). 400m, 09°35’N 066°45’W, 12-IX-1985, Steyermark J.,
Holst y Manara B. 131782 (MO).
Adiantum patens Willd. 1500 m, 09°29’N 069°39’W, 24-X-1987, Rivero
R. 1302 (MO). 1500 m, 09°29’N 069°39’W, 24-X-1987, Rivero R. 1303 (MO).
Adiantum tetraphyllum Willd. 1500 m, 09°53’N 069°19’W, 13-XI-1982,
Smith A. y Burandt C. 12886 (MO). 1400 m, 10°14’N 069°04’W, 16-XI-1982,
Smith A. 1331 (MO).
Adiantum villosum L. 22-VII-1979, Meijer W., Smith R. y González D.
32B (MO).
Ceilanthes myriophylla Desv. 2300 m, 25-I-1981, Burandt C. y Decker D.
v0963 (MO).
Doryopteris pedata (L.) Fèe. 16-XI-1984, Werff H. y Rivero R. 8006
(MO).
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 209

Eriosorus flexuosus (Kunth) Copel. 3000-3400 m, 09ª40’N 070ª50’W, 24-


VI-1979, Liesner R., González A., Wingfield R. y Burandt C. 8004 (MO).
Jamesonia canescens Kunze. 2285- 3290 m, 11-II-1944, Steyermark J.
55493 (MO).
Pityrogramma trifoliata (L.) R.M. Tryon. 1450 m, 25-IV-1978, Hauffler
C. 151 (MO).
SCHIZAEACEAE
Anemia phyllitidis (L.) Sw. 22-VII-1979, Meijer W., Smith R. y González
D. 43 (MO). 400 m, 09°47N 069°N07’W, 31-XII-1984, Rivero R. 818 (MO).
Anemia villosa Humb. & Bonpl. ex Willd. 1600 m, 12-X-1983, Rivero R.
472 (MO).
Lygodium venustum Sw. 22-VII-1979, Meier W. 32A (MO).
TECTARIACEAE
Tectaria incisa Cav. 25-IV-1978, Torres M., Casariego J. y González F.
150 (MO).
THELYPTERIDACEAE
Macrothelypteris torresiana (Gaudich.) Ching. 1500 m, 09ª53’00”N
069ª19’00”W, 14-XI-1982, Smith A. y Burandt C. 1295 (MO). 6000 f, 16-XII-
1986, Fay 1417 (MO).
Thelypteris concinna (Willd.) Ching. 650 m, 25-IV-1978, Torres M.,
Casadiego J. y González F. 149 (MO). 09°53’N 069°54’W, 05-XI-1982, Smith
R., Ortega F., Rivero R., Burandt C., Lemieux T. y Aymard G. 1305 (MO).16-
XII-1986, FAy 1418 (MO).
Thelypteris grandis A. R. Sm. 20-XII-1986, Smith R. 1493 (MO).

ANÁLISIS DE SIMILITUD

El análisis de Similitud (S) de familias entre los ocho municipios


considerados del estado Lara, de acuerdo al índice de Jaccard (J) fue: SJmax=
85% entre Andrés E. Blanco e Iribarren y la SJmin= 12,5% entre Crespo y
Simón Planas. El análisis de Similitud de familias de acuerdo al índice de
Sorensen (S) fue: SSmax= 91,8% entre Andrés E. Blanco e Iribarren y la
SSmin= 22,2% entre Crespo y Simón Planas (Cuadro 3).

El análisis de Similitud de géneros entre los municipios considerados del


estado Lara, de acuerdo al índice de Jaccard fue: SJmax= 54,9% entre Andrés
E. Blanco e Iribarren y la SJmin= 0% entre Crespo y Simón Planas. El análisis
de Similitud de géneros de acuerdo al índice de Sorensen fue: SSmax= 70,8%
entre Andrés E. Blanco e Iribarren y la SSmin= 0% entre Crespo y Simón
Planas. (Cuadro 4).
210 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Cuadro 3. Índice de similitud de Jaccard y Sorense de las familias de


pteridofitas entre los ocho municipios del estado Lara.

Comparación
Jaccard Sorensen
entre municipios
1 2 0.210 0.347
1 3 0.850 0.918
1 4 0.600 0.750
1 5 0.708 0.829
1 6 0.736 0.848
1 7 0.263 0.416
1 8 0.523 0.687
2 3 0.222 0.363
2 4 0.307 0.470
2 5 0.181 0.307
2 6 0.285 0.444
2 7 0.125 0.222
2 8 0.307 0.470
3 4 0.550 0.709
3 5 0.666 0.800
3 6 0.684 0.812
3 7 0.277 0.434
3 8 0.550 0.709
4 5 0.590 0.742
4 6 0.800 0.888
4 7 0.285 0.444
4 8 0.625 0.769
5 6 0.636 0.777
5 7 0.227 0.370
5 8 0.521 0.685
6 7 0.357 0.526
6 8 0.687 0.814
7 8 0.200 0.333

El análisis de Similitud de especies entre los municipios considerados del


estado Lara, de acuerdo al índice de Jaccard fue: SJmax= 28,3% entre Andrés
E. Blanco e Iribarren y la SSmin= 0% entre Crespo, Andrés E. Blanco,
Palavecino, Simón Planas y Torres, así como el municipio Simón Planas y
Torres (Cuadro 5).
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 211

Cuadro 4. Índice de similitud de Jaccard y Sorense de los géneros de


pteridofitas entre los ocho municipios del estado Lara.

Comparación
Jaccard Sorensen
entre municipios
1 2 0.066 0.125
1 3 0.549 0.708
1 4 0.333 0.500
1 5 0.461 0.631
1 6 0.391 0.562
1 7 0.133 0.235
1 8 0.269 0.424
2 3 0.083 0.153
2 4 0.090 0.166
2 5 0.057 0.109
2 6 0.142 0.250
2 7 0 0
2 8 0.083 0.153
3 4 0.309 0.472
3 5 0.457 0.627
3 6 0.375 0.545
3 7 0.105 0.190
3 8 0.239 0.385
4 5 0.339 0.507
4 6 0.333 0.500
4 7 0.125 0.222
4 8 0.272 0.428
5 6 0.267 0.422
5 7 0.074 0.137
5 8 0.303 0.465
6 7 0.350 0.518
6 8 0.200 0.333
7 8 0.035 0.068

DISCUSIÓN

MUNICIPIOS Y GRUPOS TAXONÓMICOS

La falta de exploración botánica hoy en día fue evidente en este trabajo, al


no encontrarse muestras de helechos colectados en el Municipio Urdaneta.
212 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Al observar el número de especies por municipios, el número más alto se


encontró en Morán (cuadro 1), cuyos niveles altitudinales donde se colectaron
las muestras oscilan entre los 1600-3290 m snm, esto corresponde a lugares
como Humocaro Bajo (2530 m), Humocaro Alto (1700 m) y El Páramo de las
Rosas (2800-3290 m), formando parte del Parque Nacional Dinira (Fig. 2),
seguido por el Iribarren, cuyos niveles altitudinales de colecta oscilan entre los
1000-2200 m snm, correspondiendo a sitios como parte del Parque Nacional
Terepaima (Fig. 3) que se ubica hacia este municipio (1100-1500 m) y Río
Claro (1300-2200 m).

Cuadro 5. Índice de similitud de Jaccard y Sorense de las especies de


pteridofitas entre los ocho municipios del estado Lara.

Comparación
Jaccard Sorensen
entre municipios
1 2 0 0
1 3 0.283 0.441
1 4 0.176 0.300
1 5 0.254 0.406
1 6 0.150 0.262
1 7 0.043 0.082
1 8 0.056 0.106
2 3 0.029 0.057
2 4 0.028 0.055
2 5 0.008 0.017
2 6 0 0
2 7 0 0
2 8 0 0
3 4 0.126 0.224
3 5 0.174 0.297
3 6 0.123 0.220
3 7 0.013 0.026
3 8 0.034 0.065
4 5 0.128 0.226
4 6 0.081 0.151
4 7 0.025 0.048
4 8 0.055 0.105
5 6 0.075 0.139
5 7 0.008 0.016
5 8 0.072 0.134
6 7 0.075 0.139
6 8 0.017 0.033
7 8 0 0
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 213

Figura 2. Mapa ubicación del Parque Nacional Dinira.

Figura 3. Mapa ubicación del Parque Nacional Terepaima.


214 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

En tercer lugar Andrés E. Blanco, donde los niveles altitudinales de colecta


oscilan entre los 500-2100 m snm, teniendo predominancia las muestras del
Parque Nacional Yacambú (Fig. 4) (1500-1800 m).

Desde el punto de vista porcentual, estos tres municipios presentaron


90,91%, 81,82% y 72,72% respectivamente, con los mayores valores de
familias, de igual forma para géneros, presentando los más altos porcentajes
como 83,61%, 72,13% y 54,09%, manteniéndose nuevamente Morán de
primero con 55,75% de especies, siguiendo en este caso Andrés E. Blanco 50%
e Iribarren con 36,21%.

Figura 4. Mapa ubicación del Parque Nacional Yacambú.

Estos resultados se corresponden a lo reportado en otros países, tal es el


caso de Galeano (2006), Marquez et al. (2006), Rivas et al. (2006), Sanín et al.
(2006), quienes trabajaron en bosques con altitudes entre 1500-2200 m snm., e
indicaron a las Aspleniaceae, Blechnaceae, Polypodiaceae e
Hymenophyllaceae como algunas familias importantes y más numerosas dentro
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 215

de los rangos altitudinales establecidos en los bosques estudiados por estos


autores. Así mismo, coinciden con lo reportado por Jorgense et al. (2005)
quienes destacaron a las Gleicheniaceae, Pteridaceae y Lomariopsidaceae como
familias predominantes en bosques con altitudes entre 1500-2000 m snm.

Estas coincidencias se pueden deber a que las condiciones climáticas son


similares e ideales para el desarrollo de estas familias vegetales, tal como lo
señaló Arangón et al. (2006), resaltando que en los bosques, la franja que oscila
entre los 1500 hasta los 2500 m snm, es donde se encuentra la mayor
concentración de individuos pertenecientes a las familias Aspleniaceae,
Blechnaceae, Hymenophyllaceae, Polypodiaceae, y las Pteridaceae entre otras,
por efecto del clima.

Con respecto al hábito, la predominancia de epífitas herbáceas (53


especies) podría ser debido a las condiciones ambientales donde se desarrollan,
esto, de acuerdo a Andrade y Nobel (1997), las pteridofitas epífitas herbáceas
están mejor adaptada a condiciones de sombreo y humedad constante en el aire,
de allí que todas las especies epífitas vasculares posean hábito herbáceo.

El municipio Andrés E. Blanco fue el que presentó mayor número de


especies epífitas, indudablemente por la presencia del Parque Nacional
Yacambú, el cual presenta ciertas característica favorables para el desarrollo de
este grupo de plantas, como es una cobertura vegetal de bosque ombrófilo
submontano, bosque montano siempreverde y selva nublada (Weidmann et al.
2003), aunado a la altura en la que se encuentra. Esto corrobora lo reportado
por Hernández et al. (2005), quienes señalaron que el incremento de las
especies epífitas es directamente proporcional a la altitud.

Los porcentajes de especies epífitas en cada municipio fueron los


siguientes: Andrés E. Blanco (47,17%), Morán (47,17%), Iribarren (43,40%),
Palavecino (26,42%), Jiménez (18,87%), Torres (7,55%) y Simón Planas (0%),
confirmándose en gran parte lo reportado por Gentry y Dodson (1987), quienes
establecieron que las epífitas disminuyen en número de especies y abundancia
hacia los hábitats secos, y en este caso los tres primeros municipios presentan
ambientes con altitudes donde las variables microclimáticas propias presentes
en cada uno de estos municipios, favorece el desarrollo de este tipo de
vegetación (Arévalo y Betancur 2004).

Las plantas palustres y acuáticas, fueron las menos representativas, con 2


especies (1,17%) y una sola especie (0,58%) respectivamente, esto puede ser
debido a las pocas colectas con estas formas de vida, esto de acuerdo a Godoy
216 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

(1990), quien reporta a Equisetum giganteum y E. bogotense como especies de


formas de vida palustre, frecuentando lugares aguachinados, con suelos
arcillosos, cuya característica principal es la gran retención de agua, de igual
forma, señaló a Azolla filiculoides con forma de vida hidrófila, ubicándose en
cuerpos de agua.

Las especies palustres e hidrófilas son pocas en relación al conjunto de las


pteridofitas (Ricardi y Marín 1996), y en el presente trabajo se encuentran
escasamente representadas, además, posiblemente las colectas en estos
ambientes de suelos muy aguachinados o cuerpos de agua (lagos, lagunas, etc.),
son pocos o muy específicos, por aquellas personas con cierto interés en este
grupo de plantas de manera muy particular.

Con respecto al estado actual de los pteridófitos, Dicksonia sellowiana está


dentro de la categoría vulnerable (VU), según Llamozas et al., (2003), esto
podría ser por la explotación indiscriminada a la que es sometida con fines
comerciales, como es la venta de sus raices adventicias para sustrato de plantas
ornamentales, específicamente Bromelias y Orquídeas, esto se corresponde con
lo reportado por (Tomás 1999), quien señaló que los helechos arborescentes
son utilizados en ocasiones como adornos y materos, así como en estantillos
para cercas de potreros y corrales para aves domésticas.

La extracción de helechos arborescentes ocasionan impactos ecológicos


negativos en los bosques venezolanos, tales como reducción de la
biodiversidad, impacto sobre la capa vegetal del suelo, impacto a la microfauna
asociada e impacto al balance hídrico de las hoyas hidrográficas afectadas, tal
como lo señaló Paz (2007), en su trabajo sobre las implicaciones de la
extracción de helechos arborescentes.

Equisetum giganteum considerada también vulnerable (VU) en el libro


rojo de la flora venezolana, especie usada con mucha frecuencia para fines
medicinales (Lezama et al. 2007), también se reporta su uso en alimentos y
bebidas (Tomás 1999), sin existir políticas para su conservación, lo que
desfavorece su permanencia en los ambientes donde se desarrollan, generando
pérdidas sin posibilidad de recuperación de esta especie.

De las nueve especies en la categoría menor riesgo/casi amenazadas


(MR/ca), siete son helechos arborescentes (Cuadro 2), posiblemente
presentándose la misma situación de uso indiscriminado sin planes de
conservación y/ó manejo que garanticen el resguardo para este grupo de
plantas.
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 217

ANÁLISIS DE SIMILITUD

Los municipios Andrés E. Blanco e Iribarren, presentaron una alta


similitud florística a nivel de familia, tanto para Jaccard (85%) como para
Sorensen (91,8%), de igual forma a nivel de géneros, para Jaccard (54,9%) y
para Sorensen (70,8%); esta similitud pudo haberse dado por ser lugares muy
explorados con fines de colecta, la mayoría de las muestras colectadas en el
municipio Andrés E. Blanco corresponden al Parque Nacional Yacambú.

Este parque ha sido muy visitado para fines académicos y de investigación


(indicado en los rótulos), por ello muy utilizado para la recolección de muestras
vegetales. Con respecto al municipio Iribarren, la mayoría de las muestras
colectadas pertenecen a la localidad de Río Claro, Parroquia Juárez, así como el
Parque Nacional Terepaima (información de los rótulos).

Probablemente la similitud tan alta se deba principalmente a que se dan las


condiciones climáticas ideales, en algunos lugares de ambos municipios para el
desarrollo de este grupo de plantas, porque los Parques, forman parte de las
llamadas estribaciones andinas (Aponte y Salas 2003, Weidmann et al. 2003).

Es lógico pensar, que si hubo un alto porcentaje de similitud de familias y


géneros entre Andrés E. Blanco e Iribarren, la disimilitud o la poca diferencia
entre ambos deba ser muy poca o casi nula. Sin embargo, la menor similitud
florística la presentaron Crespo y Simón Planas, donde los índices fueron:
Jaccard (12,5%) y Sorensen (22,2%) para familias y 0% para géneros, tal como
se observó en los resultados obtenidos, esto puede ser por las pocas colecciones
realizadas hasta el momento en estas zonas (Cuadro 3). Y porque además se
ubican en distintos lugares, no hay similitud en sus habitats que favorezca una
flora pteridológica similar.

La comparación de la composición de especies en los ocho municipios


reveló bajos niveles de similitud entre ellos. La más alta se encontró entre
Andrés E. Blanco e Iribarren, donde el máximo para Jaccard fue 28,3% y
Sorensen fue 44,1%, el más alto no llegó al 50%, y el valor mínimo fue del 0%
para ambos índices, y este caso para varios municipios como fueron: Crespo
con Andrés E. Blanco, Palavecino, Simón Planas y Torres, también entre
Simón Planas y Torres (Cuadro 5).
218 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

Estos valores pueden ser por las diferencias climáticas propias de cada
región, principalmente humedad e intensidad lumínica, tal como se ha
registrado en otros estudios similares (Arévalo y Betancur 2004), y un factor
importante, es las pocas colectas que se han realizado en varios de estos
municipios, tales como Simón Planas, Crespo y Torres, esto de acuerdo a la
información obtenida en los rótulos de las exsicattas.

Los municipios Crespo, Palavecino, Simón Planas y Torres han sido muy
alterados por la acción del hombre, aunado a las condiciones climáticas, los
resultados coinciden con Ricardi y Marín (1996), quienes destacaron que en
localidades poco o nada perturbadas, la flora pteridológica alcanza su mayor
abundancia y variedad de especies; pero en sitios modificados por antiguos
cultivos, matorrales secundarios o vías de penetración, etc. es pobre o
únicamente integrada por las especies más tolerantes o poco exigentes con
respecto al medio como son: Asplenium cuspidatum, especies de Thelypteris y
Pteridium, que pueden comportarse como malezas de difícil control.

Igualmente, la especie Polypodium fraxinifolium fue colectada en la


mayoría de los casos a orillas del camino (información de los rótulos), esto
permite inferir que son sitios característicos para el establecimiento de tal
especie, tal aseveración es apoyada por estos mismos autores, donde señalaron
que P. fraxinifolium es muy frecuente en ambientes alterados por el hombre
como caminos, vías de acceso, etc., por ser una especie de poca exigencia
ambiental.

A pesar de ser este uno de los trabajos donde se señaló el mayor número de
especies para el estado Lara, se considera que estos valores obtenidos aún están
subestimados, esta aseveración se basa en los siguientes criterios: 1. Existe un
fuerte sesgo a favor de recolectas provenientes de los municipios Andrés E.
Blanco, Morán e Iribarren, estos sitios han sido intensamente visitados por
científicos y colectores (más del 60% de los registros en los rótulos), con
relación a los otros. 2.

Existen áreas remotas y de difícil acceso, pero potencialmente ricas en


especies de helechos y plantas afines, como Los Morros del Torrellero en
Simón Planas (Acurero 2008). 3. Urdaneta es un caso crítico al no encontrarse
ni una muestra colectada para esta región, no significando la ausencia helechos
para esa zona. 4. Es muy poco el número de personas que están colectando y
trabajando con pteridofitas, la mayoría colectan vasculares superiores.
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 219

Las posibilidades de incrementar el número de taxones es posible, si se


considera el potencial de dispersión de los helechos y las diferentes áreas, que
por su difícil acceso o desconocimiento de las mismas, se encuentran aún
pobremente exploradas. De esta manera, puede esperarse que en un futuro
cercano el número de muestras colectadas depositadas en los herbarios sea lo
más cercano a la realidad.

DISCUSIÓN

Por formar parte del mismo sistema montañoso de los Andes, llamada
estribaciones andinas, los municipios Andrés E. Blanco e Iribarren presentaron
una alta similitud de familias y géneros.

Es evidente la desproporción en cuanto a la colecta de este grupo de


plantas en el estado Lara, al no encontrarse ninguna muestra en los herbarios
perteneciente al municipio Urdaneta.

AGRADECIMIENTO

A los curadores de los herbarios VEN, MER, GUYN, UCOB, que


permitieron el acceso a sus colecciones e hicieron posible la consulta de las
muestras.

LITERATURA CITADA

ACURERO L. 2008. Investigación e información ecológica. Disponible en:


http://tesne.wordpress.com/2007/07/25/los-morros-del-torrellero- una-
singularidad-geomorfica-digna-de-ser-protegida/ Consulta: junio 2008.
ANDRADE J. Y P. NOBEL. 1997. Microhabitats and water relations of epiphytic cacto and
ferns in a lowland neotropical forest. Biotropica 28(3): 261-270.
APONTE C. Y V. SALAS. 2003. Estado de Conservación del Parque Nacional Terepaima.
BioParques. Caracas, Venezuela. 27 p.
ARANGÓN S., L. RIMARACHÍN, J. AYASTA Y D. WOODCOCK. 2006. Inventario
Preliminar de la Flora del Distrito de Sexi, Cajamarca. Arnaldoa 13(2): 360-369
220 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

ARÉVALO R. Y J. BETANCUR. 2004. Diversidad de epífitas vasculares en cuatro bosques


del sector suroriental de la serranía de Chiribiquete, Guayana, Colombia. Ecología
26(2): 359-380.
BRUMITT R.K. Y C. POWELL. 1992. Authors of plants names. Royal Botanic Garden,
Kew. 732 pp.
COLWELL R. K. 2006. Estimate S: Statistical estimation of species richness and shared.
Versión 8.0. Disponible en: <http//www.purl.oclc.org.estimates>. Acceso en:
febrero 2009.
DUEK J. 1975. Flora de Venezuela: Osmundaceae, Schizaeaceae y Gleicheniaceae
(Pteridophyta). Publ. CDCHT, Universidad de Los Andes (Mérida). 141 p.
DUEK J. Y N. RINCÓN. 1978. Base de datos y recuperación automática de información
en los helechos del estado Mérida (Venezuela). Publ. Centro Interamericano de
Desarrollo Integral de Aguas y Tierras (CIDIAT), Universidad de Los Andes
(Mérida). 58 p.
GALEANO M. 2006. Las criptógamas de la reserva forestal Bremen, Quindío, Colombia.
http://www.botanica-alb.org/Publicaciones/Otros/12Floristica.pdf (Consulta:
Marzo 11, 2008).
GODOY R., C. RAMÍREZ, A. FIGUEROA Y E. HAUENSTEIN. 1981. Estudios
ecosociológicos en pteridófitos de comunidades boscosas valdivianas, Chile.
Bosque 4(1): 12-24.
GOTELLI N. Y R. COLWELL. 2001. Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in
the measurement and comparison of species richness. Ecology Letter 4:379-391.
HERNÁNDEZ R., N. CYRIL, T. MEJÍA Y G. BORJAS. 2005. Diversidad de helechos en el
Sendero La Esperanza del Parque Nacional La Tigra, Honduras. Ceiba 46(1-2):
29-41.
HOKCHE O., P. BERRY Y O. HUBER. 2008. Nuevo catálogo de la flora vascular de
Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.
Caracas, Venezuela. 859 p.
IZCO J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T.
GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA Y B. VALDÉS. 1997. Botánica.
McGraw-Hill. Madrid. España. 906 p.
JORGENSEN P., M. MACIA, A. FUENTES, S. BECK, M. KESSLER, N. PANIAGUA, R.
SEIDEL, C. MALDONADO, A. ARAUJO, L. CAYOLA, T. CONSIGLIO, T. KILLEEN, W.
CABRERA, F. BASCOPE, D. DE LA QUINTANA, T. MIRANDA, F. CANQUI Y V.
CARDONA. 2005. Lista anotada de las plantas vasculares registradas en la región
de Madidi. Ecologia Botanica. 40(3): 70-169.
KESSLER M. 2002. Range size and its ecological correlates among the pteridophytes the
Carrasco National Park, Bolivia. Global ecology and Biogeography 11: 89-102.
KESSLES M., B. PARRIS, Y E. KESSLER. 2001. A comparasion of the tropical montane
pteridophytes flora of mount Kinabalu, Bormeo, and Parque Nacional Carrasco,
bolivia. Journal of Biogeography 28: 611-622.
Vol. 44, 2010] Pteridófitos del Estado Lara 221

LEZAMA J., M., DÁVILA, A., MONDRAGÓN, M., CASTILLO Y L., RAMÍREZ. 2007.
Registro y conocimiento etnobotánico de plantas medicinales por expendedores
de Barquisimeto, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 41(4): 531- 544.
LLAMOZAS S., R. DUNO, W. MEIER, R. RIINA, F. STAUFFER, G. AYMARD, O. HUBER Y
R. ORTIZ. 2003. .Polar y Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Dr. Tobias
Lasser. Caracas- Libro Rojo De La Flora Venezolana. Provita, Fundación
Venezuela. 558 P.
MAGURRAN A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University
Press, New Jersey, 179 pp.
MARQUEZ G., G. GIUDICE Y M. PONCE. 2006. Pteridofitas de la reserva Valle del
Arroyo Cuña Piru (Misiones, Argentina). Darwiniana. 44(1): 108-126.
MISSOURI BOTANICAL GARDEN (MOBOT). 2007. Herbarium. Disponible en:
http://www.mobot.org/MOBOT/Research/herbarium.shtml Consulta: desde marzo
2007 hasta abril 2008.
MORENO C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza, M&T-Manuales
y Tesis SEA. 1:84.
ORTEGA F. 1982. La Fitogeografía de las pteridofitas de la isla de Margarita. Separata
de la memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. 117: 135-150
ORTEGA F. 1991. Helechos del Estado Portuguesa. Biollania. Edición especial N°2
Goethe. Caracas. 140 pp.
PAZ S. 2007. Implicaciones ecológicas de la extracción de helechos arborescentes en la
cuenca media del río Capáz, municipio Andrés Bello, estado Mérida, Venezuela.
En: Memoria del XVII Congreso Venezolano de Botánica, Maracaibo, Venezuela.
RICARDI M. Y M. MARÍN. 1996. Sinopsis de la flora pteridológica del bosque La
Carbonera-San Francisco, Mérida, Venezuela. Plántula. 1(1): 55-64.
RIVAS R., L. PACHECO, A. VALDES E. Y SANDOVAL. 2006. Pteridoflora del Estado de
Morelos, México. Lista de familias, géneros y especies. Acta Bot. Mex. 34: 45-
65.
RODRIGO W. Y M. KESSLER. 2007. Estado del conocimiento y conservación de los
helechos y plantas afines en Bolivia. Ecología de Bolivia. 42 (2): 136-147.
SANIN D., L. ALVAREZ, J. MANCERA Y A. CASTAÑO. 2006. Helechos y afines de la
cuenca del Rió Chinchiná. Caldas, Colombia. Clave para Géneros. En: Libro de
resúmenes. IX Congreso Latinoamericano de Botánica. Santo Domingo,
Republica Donimicana. 633-634pp.
STEYERMARK J. Y O. HUBER. 1978. Flora del Ávila. Sociedad venezolana de Ciencias
Naturales y Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Caracas, Venezuela. 971 p.
STEYERMARK J. 1994. Flora del Parque Naciona Morrocoy. Fundación Instituto
Botánico de Venezuela y Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI). Caracas. 139-143.
222 Mondragón [Bol. Centro Invest. Biol.

STREBIN S. Y J. PÉREZ. 1982. Capacidad de uso de las tierras del Estado Lara. Serie
Informa Técnico DGSIIA-117. Caracas, Venezuela. 56 p.
THOMAS B. 1999. Some comercial uses of pteridophytes in Central America. Amer.
Fern J. 89(2): 101-105.
TRYON R. 1972. Endemic areas and geographic speciation in tropical American ferns.
Biotropica 4: 121-131.
VAN DER WERFF H. Y A. SMITH. 1980. Pteridophytes of the State of Falcón,
Venezuela. Opera Botánica. 56: 1-34.
VARESCHI V. 1969. Helechos: In Flora de Venezuela (Lasser, T. ed), 1(2): 146-154.
Edición especial del Instituto Botánico, Caracas.
WEIDMANN K., R. RANGEL, C. TODTMANN Y A. REIG. 2003. Parques Nacionales de
Venezuela. Editorial Arte, Caracas, Venezuela. 256 p.

View publication stats

También podría gustarte