Derecho Social y La Seguridad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA II EL DERECHO SOCIAL Y LA SEGURIDAD SOCIAL

“el Derecho es una norma de conducta impuesta y aplicada por el soberano”.

El Derecho se divide en público y privado.

Las ramas del Derecho público son:

 Derecho Administrativo. Es el conjunto de normas que regula el funcionamiento del


Estado como poder administrador, entre los distintos órganos administrativos y su
relación con los particulares.
 Derecho Constitucional o Político. Se ocupa del análisis de las leyes fundamentales que
definen un Estado.
 Derecho Penal. Comprende las normas que regulan las conductas punibles de los
habitantes, aquellas que se consideran delictivas, para las cuales las normas jurídicas
tienen prevista una sanción. La tipicidad de las normas penales es un rasgo característico,
ya que para que una conducta sea susceptible de sanción penal, debe coincidir con la
descrita por la norma, sin poder aplicarse la analogía.
 Derecho Procesal. Regula la organización y las atribuciones de los tribunales de justicia y la
actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales.
 Derecho Laboral. Se refiere a las relaciones entre los patrones y sus empleados, fijando
sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección del trabajador.
 Derecho Tributario. Es el conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de
regular la relación jurídico-tributaria entre la administración y el contribuyente.

Mientras que las del Derecho Privado son las siguientes:

 Derecho Civil. Regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas,
o el propio Estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como autoridad pública. Es
la más utilizada entre las ramas del Derecho, pues comprende las relaciones
patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, entre otros.
 Derecho Comercial o Mercantil. Se encarga de regular la actividad de los comerciantes y
sus relaciones comerciales, denominadas actos de comercio.

Derecho del trabajo. -

El derecho del trabajo es el conjunto de normas que regulan la relación entre empresarios y
trabajadores. Este conjunto de leyes aborda aspectos fundamentales de la relación laboral.

El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el trabajador
y el patrón; el contrato de trabajo; las condiciones de trabajo tales como la jornada laboral, el
salario, los días de descanso, las vacaciones, entre otras; las formas de terminación de la relación
laboral y la seguridad social.
¿Qué se entiende por derecho agrario?
"El derecho agrario es el derecho de los predios rústicos y de la empresa agrícola, o sea el conjunto
de normas jurídicas que regulan la pertenencia, uso y disfrute de las fincas rústicas y el
desenvolvimiento de la empresa agrícola".
la finalidad del derecho agrario es garantizar los derechos, brindar protección y hacer cumplir los
deberes y obligaciones de las personas que, de manera individual u organizada en grupos,
asociaciones o cooperativas, se dedican al desarrollo de actividades agropecuarias.
el derecho agrario pertenece al derecho social, ya que posee un marcado carácter protector de los
sujetos que regula, que son los campesinos y en México en especial a los ejidatarios, comuneros y
colonos.

Derecho laboral y sus relaciones. - Según la doctrina y en relación con la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el derecho laboral puede considerarse como una rama del
derecho social que regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. Su naturaleza
jurídica se fundamenta en los principios de protección y justicia social, establecidos en la CPEUM,
que buscan garantizar condiciones dignas de trabajo, equidad, igualdad y bienestar para los
trabajadores.

¿Cuándo nace el derecho social en México?


La incorporación de los derechos sociales en la Constitución de 1917, establece las bases de una
nueva teoría constitucional que tiene por objeto garantizar la eficiencia real de las libertades del
hombre y resolver la pugna entre lo económico y lo social en favor de las clases y grupos
desposeídos.

En 2017 conmemoramos el centenario de la Constitución Política de 1917, célebre por haber sido
la primera Constitución social que incorporó derechos laborales, educación pública y la propiedad
colectiva de la tierra.

Las garantías o derechos sociales en México se encuentran contenidas en los artículos


constitucionales 3o., 4o., 27, 28 y 123.

Artículo 3o. Referente a la educación, donde se establece a grandes rasgos que todo individuo
tiene derecho a recibir educación.

Artículo 4o. Se refiere a la igualdad de géneros, a la protección de la familia y su derivado derecho


a la libertad de procreación, el derecho a la vivienda y hace mención especial de los derechos de
los niños

Artículo 27. se privatiza prácticamente la tenencia de la tierra y se establecen cambios


contundentes.

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan
las leyes.
Artículo 123.Éste consagra el derecho al trabajo y a la seguridad social, cabe agregar que dentro de
este ordenamiento jurídico se elevó a rango constitucional el derecho social a la seguridad social,
motivo de orgullo para México ya que fue la primera Constitución en contemplarlo como tal y aún
hoy en día no todos los países cuentan con la citada garantía constitucional.

También podría gustarte