Leyenda SGB75

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SECUENCIAS SEDIMENTARIAS

Qan
Holoceno
Depósitos de origen antrópico: tranques de relave y depósitos de material estéril de la gran minería de cobre; rellenos sanitarios.

Q1
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos aluviales, coluviales y de remoción en masa; en menor proporción fluvioglaciales, deltaicos, litorales o indiferenciados. En la Depresión Central,
regiones Metropolitana a IX: abanicos mixtos de depósitos aluviales y fluvioglaciales con intercalación de depósitos volcanoclásticos.

Qf
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos fluviales: gravas, arenas y limos del curso actual de los ríos mayores o de sus terrazas subactuales y llanuras de inundación.

Qm
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos litorales: arenas y gravas de playas actuales.

Qa
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos aluviales, subordinadamente coluviales o lacustres: gravas, arenas y limos. En la Depresión Central, regiones I a III: abanicos aluviales.

Q1g
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos morrénicos, fluvioglaciales y glacilacustres: diamictos de bloques y matriz de limo/arcilla, gravas, arenas y limos. En la Cordillera Principal, regiones I a IV. En la
Depresión Central, regiones IX y X; en regiones XI y XII: lóbulos morrénicos en el frente de los lagos proglaciales, abanicos fluvioglaciales frontales o varves en la
ribera de lagos o cursos fluviales, asociados a las principales glaciaciones del Pleistoceno donde son indiferenciados o relativos a las glaciaciones Llanquihue (1;
35-14,2 ka); Santa María (2; 262-132 ka); Río Llico (3; 480-338 ka) o Caracol (4; 687-512 ka).

Qe
Pleistoceno-Holoceno
Depósitos eólicos: arenas finas a medias con intercalaciones bioclásticas en dunas y barjanes tanto activos como inactivos. En las regiones I a VII: dunas de
Santo Domingo y Quivolgo.

Pl1m
Pleistoceno
Secuencias sedimentarias marinas litorales o fluviales estuarinas: coquinas, conglomerados coquináceos, areniscas y conglomerados dispuestos en niveles
aterrazados emergidos. En la costa, regiones II y III: Estratos de Mejillones y de Caldera; en la región X: Estratos de Niebla (Cancagua).

PPl1r
Plioceno-Pleistoceno
Depósitos de remoción en masa: brechas polimícticas con matriz de arena/limo en proporción variable, de flujo o deslizamiento gravitacional. En la Cordillera Principal: flujos de
detritos de las quebradas Lluta y Camarones (región I); avalancha de detritos de Colón-Coya (región VI).

PPl1c
Plioceno-Pleistoceno
Conglomerados, areniscas, limolitas y arcillolitas, generalmente consolidados, de facies principalmente aluviales, subordinadamente lacustres y eólicas. En las
regiones I a III forman abanicos aluviales inactivos mientras en Chile central (Estratos de Potrero Alto) son niveles aterrazados adosados al sustrato de la zona
costera.

PPl1l
Plioceno-Pleistoceno
Secuencias sedimentarias lacustres: limos y arcillas con intercalaciones de niveles calcáreos, conglomerádicos o piroclásticos. En la Cordillera Principal, regiones
I y II: formaciones Lauca, Chiuchiu y El Tambo.

MQs
Mioceno-Cuaternario
Depósitos evaporíticos: sulfatos, cloruros, carbonatos y niveles detríticos finos, localmente con bórax y/o litio. En los salares, regiones I a III: salares de Surire,
Huasco, Coposa, Pintados, Bellavista, Grande, Atacama, Pedernales y Maricunga.

MP1m
Mioceno Superior-Plioceno
Secuencias sedimentarias marinas transgresivas: areniscas, limolitas, coquinas, conglomerados, calizas y fangolitas. En la costa, regiones II a VIII: formaciones La Portada,
Bahía Inglesa, Coquimbo, Navidad y Tubul.

MP1c
Mioceno Superior-Plioceno
Secuencias sedimentarias clásticas de piedemonte, aluviales, coluviales o fluviales: conglomerados, a r e n i s c a s y l i m o l i t a s . E n l a s r e g i o n e s I a I V :
formaciones Huaylas, Lauca y Pastos Chicos, Gravas del Copiapó; en la región XI: Formación Galeras.

MP1l
Mioceno Superior-Plioceno
Secuencias sedimentarias lacustres, en parte fluviales y aluviales: limos, arenas, conglomerados, calizas y cenizas volcánicas. En las regiones I y II: formaciones
El Loa, Quillagua y Vilama.

M1c
Mioceno Inferior-Medio
Secuencias sedimentarias de abanicos aluviales, pedimento o fluviales: gravas, arenas y limos con ignimbritas intercaladas. En las regiones I a III: formaciones
Diablo, Chucal, Altos de Pica (superior) y Gravas de Atacama; en las regiones VIII a IX: Formación Cura-Mallín (superior); en la región XI: Formación Las Dunas.

M1m
Mioceno

1
Secuencias sedimentarias marinas transgresivas plataformales: areniscas finas, arcillolitas y limolitas. En la costa, región VIII: Fm. Ranquil; en la
Depresión Central, región IX: Formación Cholchol.

OM1m
Oligoceno-Mioceno
Secuencias sedimentarias marinas: areniscas y coquinas. En la región XI: formaciones Guadal y Ayacara.

OM1c
Oligoceno-Mioceno
Secuencias sedimentarias continentales parálicas o aluviales: conglomerados, areniscas, lutitas, calizas y mantos de carbón. En la Cordillera Principal y Precordillera, regiones I
y II: formaciones Altos de Pica (inferior) y San Pedro; en la Cordillera de la Costa, región X: Estratos de Pupunahue y Parga, Formación Cheuquemó; en la región XII:
Formación Loreto.

EM1m
Eoceno-Mioceno
Secuencias sedimentarias marinas sublitorales: limolitas y arcillolitas. En la región XII: Grupo Bahía Inútil.

EO1c
Eoceno-Oligoceno
Secuencias sedimentarias continentales aluviales y fluviales: conglomerados, areniscas y limolitas con intercalaciones menores de yeso, tobas y lavas. En las regiones I a II:
formaciones Azapa, Sichal, y Calama.

E1c
Eoceno
Secuencias sedimentarias continentales parálicas: areniscas, lutitas y mantos de carbón. En la costa, región VIII: Formación Trihueco; en la región XI: Formación San José.

E1m
Eoceno
Secuencias sedimentarias marinas: areniscas y lutitas. En la región VIII: Formación Millongue; en región XII: parte inferior del Grupo Bahía Inútil.

PE1c
Paleoceno-Eoceno Inferior
Secuencias sedimentarias continentales aluviales, fluviales o lacustres: areniscas, conglomerados, lutitas, niveles evaporíticos y carbonosos. En la Cordillera
Principal, región II: formaciones Chojfias y Siglia; en la Precordillera, región II: ‘Unidad Naranja’; en la región XI: Formación Ligorio Márquez.

PE1
Paleoceno-Eoceno
Secuencias sedimentarias marinas y transicionales: areniscas, limolitas calcáreas y mantos de carbón. En la costa, región VIII: formaciones Curanilahue y Boca
Lebu.

Pa1m
Paleoceno
Secuencias sedimentarias marinas deltaicas y parálicas: areniscas y limolitas. En la región XII: Formación Chorrillo Chico.

KT1c
Cretácico Superior-Terciario Inferior
Secuencias sedimentarias continentales aluviales y fluviales: conglomerados, areniscas y limolitas rojizas. En la Precordillera de la región II: formaciones
Tolar y Tambillo, estratos de Quepe y Barros Arana.

Ks1m
Cretácico Superior
Secuencias sedimentarias marinas de plataforma, litorales o transicionales: areniscas, conglomerados, lutitas, calizas extraclásticas y oolíticas, sucesiones
turbidíticas. En la Cordillera Principal, región II: Formación Lomas Negras y Estratos de Quebrada Blanca de Poquis; en la costa, regiones VII y VIII: Formación
Quiriquina; en la XII: formaciones Cerro Toro y Punta Barrosa.

Ks1mp
Campaniano-Maastrichtiano
Secuencias sedimentarias marinas y parálicas: areniscas y lutitas. En la región XII: formaciones Tres Pasos, Rocallosa, Fuentes, Cerro Cuchilla y Dorotea.

Ks1c
Cretácico Superior
Secuencias sedimentarias continentales aluviales y lacustres: conglomerados, brechas, areniscas y limolitas rojas con intercalación de tobas riolíticas y lavas
andesíticas. En la Precordillera, regionesI a III: formaciones Guaviña, Cerro Empexa (inferior) y Purilactis (inferior); Estratos del Leoncito.

Kia1c
Cretácico Inferior alto (Aptiano-Cenomaniano)
Secuencias sedimentarias continentales aluviales, fluviales y lacustres: areniscas, conglomerados, limolitas, calcilutitas y brechas sedimentarias con intercalación
de tobas. En la región IV: formaciones Pucalume y Viñita (inferior); en la Cordillera Principal, regiones V y Metropolitana: formaciones Colimapu y Cristo Redentor.

Ki1m
Cretácico Inferior (Neocomiano)
Secuencias sedimentarias marinas litorales: calizas, calcarenitas, areniscas, margas y coquinas. En las regiones I a IV: formaciones Blanco, El Way, Grupo
Chañarcillo y Río Tascadero.

JK1m
Jurásico Superior-Cretácico Inferior
Secuencias sedimentarias marinas litorales o plataformales: calizas, lutitas, areniscas calcáreas, areniscas y coquinas. En la Precordillera, región III:
Formación Pedernales; en la Cordillera Principal, regiones Metropolitana y VI: formaciones Lo Valdés, Baños del Flaco; en las regiones XI a XII: Grupo
Coihaique y formaciones La Paciencia, Erezcano, Zapata, Sutherland, Río Jackson, Vicuña y Yaghán.

JK1c
Jurásico Superior-Cretácico Inferior

2
Secuencias sedimentarias continentales aluviales, fluviales y eólicas, en parte transicionales: areniscas, limolitas, lutitas y conglomerados rojos. En la
Precordillera, regiones I a III: formaciones Chacarilla, Quinchamale y Quehuita (superior), Cerritos Bayos, Llanura Colorada y Quebrada Monardes; en la Cordillera
de la Costa, regiones I a II: formaciones Atajaña y Caleta Coloso.

JK1
Jurásico Superior-Cretácico Inferior
Secuencias sedimentarias transicionales: areniscas, lutitas, calizas, conglomerados. En la Precordillera, regiones I a III: formaciones Santa Ana, Picudo, Los
Cuartitos.

J1m
Jurásico-Neocomiano
Secuencias sedimentarias marinas carbonatadas y clásticas: calizas, lutitas, areniscas calcáreas, para-conglomerados, niveles de yeso e intercalaciones
volcánicas subordinadas. En la Precordillera, regiones I a III: formaciones Livilcar, Sierra del Cobre, Quehuita (inferior), Quinchamale (inferior) y El Profeta
(superior).

Js1c
Jurásico Superior
Secuencias sedimentarias continentales y transicionales, en parte lacustres: brechas sedimen-tarias, conglomerados y areniscas rojas con intercalación de tobas
y niveles evaporíticos. En
la Cordillera Principal, regiones Metropolitana
y VI: formaciones Río Damas y Leñas-Espinoza.

Js1m
Jurásico Medio-Superior
Secuencias sedimentarias marinas litorales: calizas, areniscas, lutitas calcáreas, en parte bituminosas, con intercalaciones epiclásticas y niveles evaporíticos
superiores. En las regiones I y II: formaciones Los Tarros, Chiza, Guantajaya, Cholita, Pachica, Duplijsa y Grupo Caracoles; en las regiones V a VII: formaciones
Cerro Calera, Río Colina y Nacientes del Teno.

Ji1m
Jurásico Inferior-Medio
Secuencias sedimentarias marinas litorales o de plataforma: calizas, areniscas calcáreas, lutitas, conglomerados y areniscas con intercalaciones volcanoclásticas
y lávicas; basaltos almohadillados. En la Precordillera, regiones II a IV: formaciones Montandón y Asientos; en la Cordillera de la Costa: formaciones Pan de
Azúcar y Posada Los Hidalgos, en la Cordillera Principal, regiones III a IV: formaciones Lautaro y Tres Cruces; en la Cordillera Principal, regiones VIII y IX:
Formación Nacientes del Biobío (inferior).

TrJ1m
Triásico-Jurásico Inferior
Secuencias sedimentarias marinas litorales y tran-
sicionales: areniscas cuarcíferas, ortoconglomerados, calizas fosilíferas, lutitas y limolitas calcáreas con intercalaciones volcánicas subordinadas. En la
Precordillera y localmente en la costa, regiones II a III: Estratos de Rencoret y formaciones Quebrada del Salitre, El Profeta (inferior) y Canto del Agua.

TrJ1c
Triásico-Jurásico Inferior
Secuencias sedimentarias continentales aluviales, fluviales y lacustres: conglomerados, areniscas cuarcíferas y feldespáticas y lutitas carbonosas con
intercalación de tobas riolíticas y lavas basálticas. En la Precordillera, región III: Formación La Ternera y Estratos El Mono.

Tr1c
Triásico Superior
Secuencias sedimentarias continentales aluviales, fluviales y lacustres, en parte transicionales: conglomerados, brechas, areniscas, lutitas e intercalaciones calcáreas. En la
región II: Formación Sama; en las regiones VIII a X: Estratos de Santa Juana y Llufquentué-Huimpil; formaciones Tralcán y Panguipulli.

Tr1m
Triásico Superior
Secuencias sedimentarias marinas y transicionales: areniscas, conglomerados, limolitas y calizas. En la Precordillera y zona costera, regiones II a IV: formaciones
Cerro Minado, San Félix y El Quereo.

P1m
Pérmico
Secuencias turbidíticas. En la península Antártica: Formación Polar Star.

CP1
Carbonífero Superior-Pérmico
Secuencias sedimentarias continentales y marinas: areniscas, conglomerados, lutitas, calizas y mármoles. En las regiones I a IV: formaciones Juan de Morales,
Diablo, Cerro del Arbol, Huentelauquén; en la región XII: Calizas Tarlton, Complejo Duque de York; en la península Antártica: Grupo Whiteout.

DTr1c
Devónico-Triásico
Secuencias sedimentarias continentales: areniscas. En la península Antártica: areniscas de las montañas Ellsworth y Pensacola.

DC1
Devónico-Carbonífero
Secuencias sedimentarias marinas, en parte transicionales: areniscas cuarzo-feldespáticas, lutitas micáceas, conglomerados. En la Precordillera, regiones II a III:
formaciones Lila y Chinches; en la Cordillera Principal, regiones II y IV: formaciones Zorritas y Hurtado.

OS1m
Ordovícico-Silúrico
Secuencias sedimentarias marinas: cuarcitas, areniscas cuarzo-feldespáticas, limolitas y conglomerados. En la Cordillera Principal, regiones I y II: formaciones
Quebrada Aroma, Aguada de
la Perdiz, Poquis y Estratos de Quisquiro.

CaO1m
Cámbrico-Ordovícico
Secuencias sedimentarias marinas: calizas y sucesiones turbidíticas. En la península Antártica: Formación Hanna Ridge y Grupo Neptuno.

3
CaD1
Cámbrico Medio-Devónico
Secuencias sedimentarias: areniscas cuarzosas y lutitas. En la península Antártica: Grupo Crashsite.

Ca1
Cámbrico
Secuencias sedimentarias: conglomerados, areniscas, lutitas y mármoles. En la península Antártica: formaciones Minaret y Liberty Hills.

SECUENCIAS VOLCANOSEDIMENTARIAS

MP2
Mioceno Superior-Plioceno
Secuencias volcanosedimentarias: conglomerados, lavas andesíticas, domos y tobas. En la Cordillera Principal, región VIII: Formación Mitrauquén.

M2c
Mioceno Inferior-Medio
Secuencias volcanosedimentarias continentales: tobas, areniscas y tufitas. En la región XI: Formación Río Frías.

Oligoceno-Mioceno
Secuencias volcanosedimentarias marinas: cherts, areniscas y lutitas con lavas y brechas basálticas intercaladas. En la región XI: Formación Traiguén.

OM2c
Oligoceno-Mioceno
Secuencias volcanosedimentarias: lavas basálticas a dacíticas, rocas epiclásticas y piroclásticas. En la Cordillera Principal, regiones I a IX: formaciones Lupica,
Escabroso, Abanico, Coya-Machalí, Cura-Mallín (inferior).

OM2m
Oligoceno-Mioceno
Secuencias volcanosedimentarias marinas: cherts, areniscas y lulitas con lavas y brechas basálticas intercaladas. En la región XI; Fromación Traiguén.

EO2c
Eoceno-Oligoceno
Secuencias volcanosedimentarias: brechas volcanoclásticas, tobas cineríticas y areniscas tufáceas, intercalaciones evaporíticas (yeso), limolitas y calizas
lacustres. En la Cordillera Principal, región III: estratos Llano Gases Blancos y Río Nevado (Aldebarán).

E2c
Eoceno
Secuencias volcanosedimentarias: brechas sedimentarias y volcánicas, areniscas e intercalaciones de tobas. En la Precordillera, regiones II a IV: Estratos de
Loma Amarilla, formaciones Pircas y Astaburuaga, Gravas del Torín.

KT2
Cretácico Superior-Terciario Inferior
Secuencias volcanosedimentarias: areniscas, paraconglomerados, lavas andesíticas y dacíticas, intercalaciones de ignimbritas, limolitas y calizas. En la
Precordillera, regiones II y III: Estratos Cerro Totola y Formación Venado.

KE2
Cretácico-Eoceno
Secuencia volcanosedimentaria: tufitas y rocas epiclásticas. En la región XI: secuencia de Puerto Good en isla Byron.

Ks2c
Cretácico Superior
Secuencias volcanosedimentarias continentales: rocas epiclásticas y piroclásticas riolíticas, lavas andesíticas y traquíticas. En la Precordillera, región I a III:
formaciones Quebrada Mala, Llanta, Hornitos; en las regiones IV a Metropolitana: formaciones Quebrada Seca, Viñita (oriental), Los Elquinos y Lo Valle.

Ks2m
Cretácico Superior
Secuencias volcanoclásticas marinas: tufitas y rocas epiclásticas con fósiles marinos, brechas andesíticas marinas, hialoclastitas. En las regiones XI y XII:
formaciones Traiguén (occidental) y La Pera.

Kia2
Cretácico Inferior alto-Cretácico Superior bajo
Secuencias sedimentarias y volcánicas: rocas epiclásticas, piroclásticas y lavas andesíticas y basálticas con intercalaciones lacustres, localmente marinas. En la
Precordillera y Cordillera de la Costa, regiones III a Metropolitana: formaciones Cerrillos, Viñita (occidental) y Las Chilcas.

Ki2c
Cretácico Inferior-Cretácico Superior
Secuencias sedimentarias y volcánicas continentales, con escasas intercalaciones marinas: brechas sedimentarias y volcánicas, lavas andesíticas, ocoítas,
conglomerados, areniscas, limolitas calcáreas lacustres con flora fósil; localmente calizas fosilíferas marinas en la base. En Cordillera de la Costa, regiones IV, V y
Metropolitana: formaciones Quebrada Marquesa y Veta Negra.

Ki2m
Cretácico Inferior (Neocomiano)
Secuencias volcánicas y sedimentarias marinas: lavas andesíticas y basálticas, tobas y brechas volcánicas y sedimentarias, areniscas y calizas fosilíferas. En la
Precordillera, región III: Estratos Cerro El Aguila; en la Cordillera Principal, región IV: Formación Los Pelambres; en la Cordillera de la Costa, regiones V y
Metropolitana: Formación Lo Prado.

J2m
Jurásico

4
Secuencias volcánicas y sedimentarias marinas: lavas y brechas, andesíticas y basálticas, calizas y areniscas marinas fosilíferas. En la Cordillera de la Costa,
región I: Formación Caleta Ligate; en la Depresión Central, regiones II a III: formaciones Sierra Candeleros y Sierra Fraga.

Js2c
Jurásico Medio-Superior
Secuencias sedimentarias y volcánicas continentales: rocas epiclásticas, piroclásticas, y lavas andesíticas a riolíticas. En la Cordillera Principal, regiones III a IV:
formaciones Lagunillas, Algarrobal, Mostazal. En la Cordillera de la Costa, regiones V y Metropolitana: Formación Horqueta.

TrK2
Triásico-Cretácico
Turbitas, cherts y basaltos almohadillados. En Antártica, isla Alejandro: Formación Le May

Tr2c
Triásico Medio-Superior
Secuencias sedimentarias y volcánicas continentales: rocas epiclásticas fosilíferas, calizas estromatolíticas, lavas, brechas y tobas andesíticas a riolíticas. En la
región I: Formación Pintados, Estratos de Conacona; en la Precordillera, región II: Estratos El Bordo; en la Cordillera de la Costa, regiones II a III: formaciones
Agua Chica y Cifuncho; en la Precordillera y costa, región IV: formaciones Las Breas y La Ligua.

CP2m
Carbonífero-Pérmico
Secuencias volcanosedimentarias: basaltos almohadillados, cherts y calizas marinas. En la región XII: complejos Duque de York y Denaro.

CP2
Carbonífero-Pérmico
Secuencias sedimentarias y volcánicas continentales: rocas epiclásticas con intercalaciones de lavas andesíticas y tobas riolíticas. En Precordillera, región II:
formaciones Tuina y Peine; en la Cordillera Principal, región IV: Formación Matahuaico.

SECUENCIAS VOLCANICAS

Q3i
Cuaternario
Estratovolcanes y complejos volcánicos: lavas basáticas a riolíticas, domos y depósitos piroclásticos andesítico-basálticos a dacíticos; principalmente
calcoalcalinos; adakíticos al sur de los 47ºS. En la Cordillera Principal, regiones I a III: volcanes Taapaca, Parinacota, Láscar y Ojos del Salado. Principalmente
holocenos en la Cordillera Principal, regiones Metropolitana a X: volcanes San José, Peteroa, Antuco, Llaima, Villarrica, Osorno y Calbuco, entre otros; en la
Cordillera Patagónica, regiones XI a XII: volcanes Hudson, Lautaro y Monte Burney. En Antártica: isla Decepción.

Q3t
Cuaternario
Depósitos de flujo piroclástico, localmente soldados. En la Cordillera Principal, regiones I a III: ignimbritas Tuyajto, Cajón, Chato Aislado.

Q3av
Cuaternario
Depósitos de avalancha volcánica, asociados a colap-so parcial de edificios volcánicos. En la Cordillera Principal, regiones I a VI: avalanchas de
Parinacota, Ollagüe, Socompa, Colón-Coya y Teno.

Pl3
Pleistoceno
Secuencias lávicas y centros volcánicos básicos e intermedios; depósitos piroclásticos andesítico-basálticos. En la Cordillera Principal, regiones Metropolitana a X.

Pl3t
Pleistoceno
Depósitos piroclásticos principalmente riolíticos, asociados a calderas de colapso. En la Depresión Central y valles de la Cordillera Principal, regiones V a
VII: Ignimbrita Pudahuel y Toba Loma Seca.

PPl3
Plioceno-Pleistoceno
Secuencias y centros volcánicos parcialmente eroda-dos: lavas principalmente basálticas con intercalaciones de tobas y conglomerados. En la Cordillera Principal,
regiones VII a X: formaciones Cola de Zorro y Malleco; en la Cordillera Patagónica, región XII: basaltos de Pali Aike; en las islas oceánicas: volcán Poike (Isla de
Pascua), archipiélago Juan Fernández, isla Salas y Gómez; islas San Félix y San Ambrosio.

P3t
Plioceno
Depósitos piroclásticos dacíticos a riolíticos parcial-mente soldados. Principalmente en la Cordillera Principal, regiones I a III: ignimbritas Lauca, Puripicar,
Atana, Tucúcaro, Patao y Laguna Verde.

P3i
Plioceno
Centros volcánicos: lavas, domos y depósitos piroclásticos andesíticos a dacíticos, conos de piroclastos y lavas basálticas a andesítico-basálticas. En la Cordillera
Principal, regiones I a III: volcanes Larancagua, Miño, Peñas Blancas y Laguna Escondida; en la región XI: centros volcánicos de la península de Taitao.

MP3
Mioceno-Plioceno
Basaltos de ‘plateau’ y rocas piroclásticas intermedias a ácidas. En la Cordillera Principal, región VII y Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: basaltos de Chile
Chico, adakitas de península de Taitao y Formación Palomares.

Ms3t
Mioceno Superior
Ignimbritas dacíticas a riolíticas y depósitos piroclásticos asociados a estratovolcanes. En la Cordillera Principal, regiones I a IV: ignimbritas Ujina, Sifón, San
Andrés, Grande y Formación Vallecito.

5
Ms3i
Mioceno Superior
Centros y secuencias volcánicas: lavas, domos y depósitos piroclásticos, andesíticos a dacíticos, con intercalaciones aluviales, asociados a depósitos epitermales
de Au-Ag. En la Cordillera Principal, regiones I a IV: volcanes Choquelimpie, Copiapó, Wheelwright y Formación Vacas Heladas.

M3o
Mioceno
Serpentinitas, gabros, diques y lavas almohadilladas diabásicas, con intercalaciones de limolitas y areniscas finas. En la región XI: ofiolitas de la península de
Taitao.

M3av
Mioceno Inferior-Medio
Depósitos de avalancha volcánica asociados a colapso parcial de estratovolcanes; depósitos de remoción en masa gravitacionales. En la Cordillera Principal,
regiones I y III.

M3b
Mioceno
Lavas basálticas y andesítico basálticas continentales. En la Cordillera de la Costa, región V: Lavas Las Pataguas; en la Cordillera Patagónica, región XII:
Complejo Volcánico Packsaddle.

M3t
Mioceno Inferior-Medio
Secuencias piroclásticas dacíticas a riolíticas asociadas a calderas de colapso. En la Cordillera Principal, regiones I a III: ignimbritas Huasco, Maricunga y Vega
Helada.

M3i
Mioceno Inferior-Medio
Complejos volcánicos parcialmente erosionados y secuencias volcánicas: lavas, brechas, domos y rocas piroclásticas andesítico-basálticas a dacíticas. En la
Cordillera Principal, regiones I a VIII:complejos volcánicos Doña Inés y Ojos de Maricunga; formaciones Cerro Las Tórtolas y Farellones.

OM3t
Oligoceno-Mioceno
Secuencias piroclásticas dacíticas a riolíticas asociadas a calderas de colapso. En la Cordillera Principal, regiones I a III: Formación Oxaya, ignimbritas Río Frío y Los
Terneros.

OM3
Oligoceno-Mioceno
Secuencias y centros volcánicos intermedios a ácidos: lavas, brechas, domos y rocas piroclásticas andesíticos a riolíticos. En la Precordillera y Cordillera
Principal, regiones III y IV: complejos volcánicos de la ‘Franja de Maricunga’, Complejo Volcánico Cerros Bravos y Formación Tilito.

OM3b
Oligoceno-Mioceno
Secuencias y centros volcánicos básicos: lavas, brechas y rocas piroclásticas. En la Cordillera Principal, región III: Basaltos de Segerstrom; en la Depresión
Central, región Metropolitana: cerro Huechún; en la Cordillera de la Costa, regiones IX y X: complejos volcánicos de Ancud, Pargua y Capitanes.

E3b
Eoceno
Basaltos de ‘plateau’ continentales, basaltos de intraplaca, y domos riolíticos subordinados. En la Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: Basaltos Balmaceda y
lavas del cabo Holland.

E3
Eoceno
Secuencias y centros volcánicos continentales: lavas y brechas basálticas a andesíticas con intercalaciones de rocas piroclásticas y domos riolíticos. En la
Precordillera, regiones I y II: Formación Icanche y Estratos del Cerro Casado; en la Cordillera Patagónica, región XI: domos de Lago Chacabuco y alto Río Cisnes.

PE3a
Paleoceno-Eoceno Inferior
Secuencias y complejos volcánicos continentales ácidos: domos y rocas piroclásticas dacíticas a riolíticas asociados a calderas de colapso. En la Precordillera,
región III: calderas El Salvador, San Pedro de Cachiyuyo y Lomas Bayas.

PE3i
Paleoceno-Eoceno Inferior
Secuencias y complejos volcánicos continentales: lavas y domos, andesítico-basálticos a dacíticos, con intercalaciones de rocas piroclásticas y epiclásticas. En la
Precordillera, regiones II y III: formaciones Cinchado, Augusta Victoria y Chile-Alemania.

Ks3a
Cretácico Superior
Secuencias y complejos volcánicos ácidos: ignimbritas, domos e intrusivos dacíticos a riolíticos, asociados a calderas de colapso. Entre las cordilleras Principal y
de la Costa, regiones II a IV: ignimbritas de Cerro Los Trigos-Cerro Dominador, calderas de Condoriaco, Las Pircas y Cerro Tololo.

Ks3i
Cretácico Superior
Secuencias volcánicas continentales: lavas, domos y brechas basálticos a dacíticos con intercalaciones piroclásticas y epiclásticas. En la Precordillera, regiones I
a IV: Formación Cerro Empexa (superior), Estratos del Estanque, Cerro Los Carneros; en la Cordillera Patagónica, región XI: Grupo Ñireguao.

Kia3
Cretácico Inferior alto
Secuencias y complejos volcánicos continentales: lavas y brechas basáticas a andesíticas, rocas piroclásticas andesíticas a riolíticas, escasas intercalaciones
sedimentarias. En las regiones I y II: formaciones Suca, Punta Barranco y Estratos de Quebrada San Cristóbal; en la Cordillera Patagónica, región XI: Grupo
Divisadero.

JT3
Jurásico-Terciario
Basaltos, andesitas y riolitas con intercalaciones piroclásticas y sedimentarias. En Antártica: Grupo Volcánico Península Antártica.

6
JK3o
Jurásico-Cretácico
Gabros, diabasas y basaltos almohadillados. En la Cordillera Patagónica: complejos ofiolíticos Sarmiento y Tortuga.

JK3
Jurásico Superior-Cretácico Inferior
Secuencias volcánicas: lavas basálticas a riolíticas, domos, brechas y aglomerados andesíticos a dacíticos con intercalaciones clásticas continentales y marinas.
En la Precordillera, regiones I, III y IV: formaciones Punta del Cobre y Arqueros; en la Cordillera Patagónica, región XII: Formación Hardy.

J3a
Jurásico
Secuencias y centros volcánicos: rocas piroclásticas dacíticas a riolíticas, lavas andesíticas e intercalaciones sedimentarias. En la Cordillera Patagónica y
Antártica, regiones XI y XII: Grupo Ibáñez y Formación Tobífera.

J3i
Jurásico
Secuencias volcánicas continentales y marinas: lavas y aglomerados basálticos a andesíticos, tobas riolíticas, con intercalaciones de areniscas, calizas marinas
y conglomerados continentales. En la Cordillera
de la Costa, regiones I a III: formaciones Camaraca y La Negra; en la Cordillera Principal, región VIII: Formación Nacientes del Biobío (Miembro Icalma).

TrJ3
Triásico-Jurásico Inferior
Secuencias volcánicas continentales y transicionales: lavas, domos, brechas, basálticos a riolíticos con intercalaciones de areniscas y conglomerados. En la
Precordillera, regiones II y III: Estratos Las Lomas y Formación La Ternera; en la Cordillera Principal, región IV: Estratos de los Tilos; en la Cordillera de la Costa,
región IV: Formación Pichidangui.

PTr3
Pérmico-Triásico
Secuencias volcánicas continentales y complejos subvolcánicos: tobas, brechas, lavas y domos riolíticos y dacíticos con intercalaciones de areniscas y
conglomerados. Incluye pórfidos riolíticos. En la Cordillera Principal, regiones III y IV: Formación Pantanoso y Estratos de Guanaco Sonso.

CP3
Carbonífero-Pérmico
Secuencias volcánicas continentales: lavas, domos, tobas y brechas andesíticas a riolíticas con intercalaciones de areniscas, conglomerados y
calizas. Incluye cuerpos hipabisales riolíticos. En la Precordillera y Cordillera Principal, regiones I a IV: formaciones Quipisca, Collahuasi, Cas y La Tabla.

OS3
Ordovícico-Silúrico
Secuencias volcánicas continentales y marinas: lavas basálticas y andesíticas con intercalaciones de lutitas, areniscas y tobas. En la Precordillera, región II:
Complejo Igneo y Sedimentario del Cordón de Lila.

SECUENCIAS VOLCANICAS
Q3i
Cuaternario
Estratovolcanes y complejos volcánicos: lavas basáticas a riolíticas, domos y depósitos piroclásticos andesítico-basálticos a dacíticos; principalmente
calcoalcalinos; adakíticos al sur de los 47ºS. En la Cordillera Principal, regiones I a III: volcanes Taapaca, Parinacota, Láscar y Ojos del Salado. Principalmente
holocenos en la Cordillera Principal, regiones Metropolitana a X: volcanes San José, Peteroa, Antuco, Llaima, Villarrica, Osorno y Calbuco, entre otros; en la
Cordillera Patagónica, regiones XI a XII: volcanes Hudson, Lautaro y Monte Burney. En Antártica: isla Decepción.

Q3t
Cuaternario
Depósitos de flujo piroclástico, localmente soldados. En la Cordillera Principal, regiones I a III: ignimbritas Tuyajto, Cajón, Chato Aislado.

Q3av
Cuaternario
Depósitos de avalancha volcánica, asociados a colap-so parcial de edificios volcánicos. En la Cordillera Principal, regiones I a VI: avalanchas de
Parinacota, Ollagüe, Socompa, Colón-Coya y Teno.

Pl3
Pleistoceno
Secuencias lávicas y centros volcánicos básicos
e intermedios; depósitos piroclásticos andesítico-basálticos. En la Cordillera Principal, regiones Metropolitana a X.

Pl3t
Pleistoceno
Depósitos piroclásticos principalmente riolíticos, asociados a calderas de colapso. En la Depresión Central y valles de la Cordillera Principal, regiones V a
VII: Ignimbrita Pudahuel y Toba Loma Seca.

PPl3
Plioceno-Pleistoceno
Secuencias y centros volcánicos parcialmente eroda-dos: lavas principalmente basálticas con intercalaciones de tobas y conglomerados. En la Cordillera Principal,
regiones VII a X: formaciones Cola de Zorro y Malleco; en la Cordillera Patagónica, región XII: basaltos de Pali Aike; en las islas oceánicas: volcán Poike (Isla de
Pascua), archipiélago Juan Fernández, isla Salas y Gómez; islas San Félix y San Ambrosio.

P3t
Plioceno
Depósitos piroclásticos dacíticos a riolíticos parcial-mente soldados. Principalmente en la Cordillera Principal, regiones I a III: ignimbritas Lauca, Puripicar,
Atana, Tucúcaro, Patao y Laguna Verde.

P3i
Plioceno

7
Centros volcánicos: lavas, domos y depósitos piroclásticos andesíticos a dacíticos, conos de piroclastos y lavas basálticas a andesítico-basálticas. En la Cordillera
Principal, regiones I a III: volcanes Larancagua, Miño, Peñas Blancas y Laguna Escondida; en la región XI: centros volcánicos de la península de Taitao.

MP3
Mioceno-Plioceno
Basaltos de ‘plateau’ y rocas piroclásticas intermedias a ácidas. En la Cordillera Principal, región VII y Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: basaltos de Chile
Chico, adakitas de península de Taitao y Formación Palomares.

Ms3t
Mioceno Superior
Ignimbritas dacíticas a riolíticas y depósitos piroclásticos asociados a estratovolcanes. En la Cordillera Principal, regiones I a IV: ignimbritas Ujina, Sifón, San
Andrés, Grande y Formación Vallecito.

Ms3i
Mioceno Superior
Centros y secuencias volcánicas: lavas, domos y depósitos piroclásticos, andesíticos a dacíticos, con intercalaciones aluviales, asociados a depósitos epitermales
de Au-Ag. En la Cordillera Principal, regiones I a IV: volcanes Choquelimpie, Copiapó, Wheelwright y Formación Vacas Heladas.

M3o
Mioceno
Serpentinitas, gabros, diques y lavas almohadilladas diabásicas, con intercalaciones de limolitas y areniscas finas. En la región XI: ofiolitas de la península de
Taitao.

M3av
Mioceno Inferior-Medio
Depósitos de avalancha volcánica asociados a colapso parcial de estratovolcanes; depósitos de remoción en masa gravitacionales. En la Cordillera Principal,
regiones I y III.

M3b
Mioceno
Lavas basálticas y andesítico basálticas continentales. En la Cordillera de la Costa, región V: Lavas Las Pataguas; en la Cordillera Patagónica, región XII:
Complejo Volcánico Packsaddle.

M3t
Mioceno Inferior-Medio
Secuencias piroclásticas dacíticas a riolíticas asociadas a calderas de colapso. En la Cordillera Principal, regiones I a III: ignimbritas Huasco, Maricunga y Vega
Helada.

M3i
Mioceno Inferior-Medio
Complejos volcánicos parcialmente erosionados y secuencias volcánicas: lavas, brechas, domos y rocas piroclásticas andesítico-basálticas a dacíticas. En la
Cordillera Principal, regiones I a VIII:complejos volcánicos Doña Inés y Ojos de Maricunga; formaciones Cerro Las Tórtolas y Farellones.

OM3t
Oligoceno-Mioceno
Secuencias piroclásticas dacíticas a riolíticas asociadas a calderas de colapso. En la Cordillera Principal, regiones I a III: Formación Oxaya, ignimbritas Río Frío y Los
Terneros.

OM3
Oligoceno-Mioceno
Secuencias y centros volcánicos intermedios a ácidos: lavas, brechas, domos y rocas piroclásticas andesíticos a riolíticos. En la Precordillera y Cordillera
Principal, regiones III y IV: complejos volcánicos de la ‘Franja de Maricunga’, Complejo Volcánico Cerros Bravos y Formación Tilito.

OM3b
Oligoceno-Mioceno
Secuencias y centros volcánicos básicos: lavas, brechas y rocas piroclásticas. En la Cordillera Principal, región III: Basaltos de Segerstrom; en la Depresión
Central, región Metropolitana: cerro Huechún; en la Cordillera de la Costa, regiones IX y X: complejos volcánicos de Ancud, Pargua y Capitanes.

E3b
Eoceno
Basaltos de ‘plateau’ continentales, basaltos de intraplaca, y domos riolíticos subordinados. En la Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: Basaltos Balmaceda y
lavas del cabo Holland.

E3
Eoceno
Secuencias y centros volcánicos continentales: lavas y brechas basálticas a andesíticas con intercalaciones de rocas piroclásticas y domos riolíticos. En la
Precordillera, regiones I y II: Formación Icanche y Estratos del Cerro Casado; en la Cordillera Patagónica, región XI: domos de Lago Chacabuco y alto Río Cisnes.

PE3a
Paleoceno-Eoceno Inferior
Secuencias y complejos volcánicos continentales ácidos: domos y rocas piroclásticas dacíticas a riolíticas asociados a calderas de colapso. En la Precordillera,
región III: calderas El Salvador, San Pedro de Cachiyuyo y Lomas Bayas.

PE3i
Paleoceno-Eoceno Inferior
Secuencias y complejos volcánicos continentales: lavas y domos, andesítico-basálticos a dacíticos, con intercalaciones de rocas piroclásticas y epiclásticas. En a
Precordillera, regiones II y III: formaciones Cinchado, Augusta Victoria y Chile-Alemania.

Ks3a
Cretácico Superior
Secuencias y complejos volcánicos ácidos: ignimbritas, domos e intrusivos dacíticos a riolíticos, asociados a calderas de colapso. Entre las cordilleras Principal y
de la Costa, regiones II a IV: ignimbritas de Cerro Los Trigos-Cerro Dominador, calderas de Condoriaco, Las Pircas y Cerro Tololo.

Ks3i

8
Cretácico Superior
Secuencias volcánicas continentales: lavas, domos y brechas basálticos a dacíticos con intercalaciones piroclásticas y epiclásticas. En la Precordillera, regiones a
IV: Formación Cerro Empexa (superior), Estratos del Estanque, Cerro Los Carneros; en la Cordillera Patagónica, región XI: Grupo Ñireguao.

Kia3
Cretácico Inferior alto
Secuencias y complejos volcánicos continentales: lavas y brechas basáticas a andesíticas, rocas piroclásticas andesíticas a riolíticas, escasas intercalaciones
sedimentarias. En las regiones I y II: formaciones Suca, Punta Barranco y Estratos de Quebrada San Cristóbal; en la Cordillera Patagónica, región XI: Grupo
Divisadero.

JT3
Jurásico-Terciario
Basaltos, andesitas y riolitas con intercalaciones piroclásticas y sedimentarias. En Antártica: Grupo Volcánico Península Antártica.

JK3o
Jurásico-Cretácico
Gabros, diabasas y basaltos almohadillados. En a Cordillera Patagónica: complejos ofiolíticos Sarmiento y Tortuga.

JK3
Jurásico Superior-Cretácico Inferior
Secuencias volcánicas: lavas basálticas a riolíticas, domos, brechas y aglomerados andesíticos a dacíticos con intercalaciones clásticas continentales y marinas.
En la Precordillera, regiones I, III y IV: formaciones Punta del Cobre y Arqueros; en la Cordillera Patagónica, región XII: Formación Hardy.

J3a
Jurásico
Secuencias y centros volcánicos: rocas piroclásticas dacíticas a riolíticas, lavas andesíticas e intercalaciones sedimentarias. En la Cordillera Patagónica y
Antártica, regiones XI y XII: Grupo Ibáñez y Formación Tobífera.

J3i
Jurásico
Secuencias volcánicas continentales y marinas: lavas y aglomerados basálticos a andesíticos, tobas riolíticas, con intercalaciones de areniscas, calizas marinas
y conglomerados continentales. En la Cordillera de la Costa, regiones I a III: formaciones Camaraca y La Negra; en la Cordillera Principal, región VIII: Formación
Nacientes del Biobío (Miembro Icalma).

TrJ3
Triásico-Jurásico Inferior
Secuencias volcánicas continentales y transicionales: lavas, domos, brechas, basálticos a riolíticos con intercalaciones de areniscas y conglomerados. En la
Precordillera, regiones II y III: Estratos Las Lomas y Formación La Ternera; en la Cordillera Principal, región IV: Estratos de los Tilos; en la Cordillera de la Costa,
región IV: Formación Pichidangui.

PTr3
Pérmico-Triásico
Secuencias volcánicas continentales y complejos subvolcánicos: tobas, brechas, lavas y domos riolíticos y dacíticos con intercalaciones de areniscas y
conglomerados. Incluye pórfidos riolíticos. En la Cordillera Principal, regiones III y IV: Formación Pantanoso y Estratos de Guanaco Sonso.

CP3
Carbonífero-Pérmico
Secuencias volcánicas continentales: lavas, domos, tobas y brechas andesíticas a riolíticas con intercalaciones de areniscas, conglomerados y
calizas. Incluye cuerpos hipabisales riolíticos. En la Precordillera y Cordillera Principal, regiones I a IV: formaciones Quipisca, Collahuasi, Cas y La Tabla.

OS3
Ordovícico-Silúrico
Secuencias volcánicas continentales y marinas: lavas basálticas y andesíticas con intercalaciones de lutitas, areniscas y tobas. En la Precordillera, región II:
Complejo Igneo y Sedimentario del Cordón de Lila.

ROCAS INTRUSIVAS

Pg
Plioceno (4-3 Ma)
Granodioritas, tonalitas y monzogranitos. En la costa, región XI: granitoides de península Tres Montes y Taitao; en la Cordillera Patagónica, región XI: intrusivo del
río de las Nieves.

Msh
Mioceno Superior (8-5 Ma)
Pórfidos andesíticos, dacíticos y granodioríticos de hornblenda, portadores de mineralización de tipo ‘Pórfido cuprífero gigante’ y chimeneas de brechas. En la
Cordillera Principal, región VI: El Teniente.

Msg
Mioceno Superior (13-7 Ma)
Granodioritas de hornblenda y biotita, en menor proporción monzogranitos, monzonitas cuarcíferas y monzodioritas. En la Cordillera Principal, regiones
Metropolitana y VI: plutones La Gloria y San Gabriel.

Mh
Mioceno (20-12 Ma)
Pórfidos dacíticos, andesíticos, monzodioritas y dioritas de hornblenda, piroxeno y biotita. En la Cordillera Principal, regiones I a III: pórfidos de Poquis, Chapiquiña
y ‘Pórfidos auríferos’ de la ‘Franja de Maricunga’. En la Depresión Central y Cordillera Principal, región Metropolitana: cerro Manquehue.

Mg
Mioceno (18-6 Ma)
Granodioritas, dioritas y tonalitas. En la Cordillera Principal, regiones VII a X; en la Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: franja central del Batolito
Norpatagónico y plutones orientales: plutones Liquiñe, San Lorenzo, Paso Las Llaves y Torres del Paine.

9
Mimg
Mioceno Inferior-Medio (22-16 Ma)
Granodioritas, monzogranitos, monzodioritas, monzonitas y dioritas de biotita y hornblenda. En Cordillera Principal, regiones V y Metropolitana: Plutón La Obra.

Og
Oligoceno ( 33-24 Ma)
Granodioritas, monzogranitos, tonalitas, dioritas de hornblenda y biotita; gabros. En la Precordillera, región I: Batolito Yabricoya; en la Cordillera Principal, región
IV: Plutón Río Las Cuevas; en la región XI: Gabro Bandurrias.

EOp
Eoceno-Oligoceno (42-31 Ma)
Pórfidos granodioríticos, monzoníticos, dioríticos, dacíticos y riolíticos de biotita y hornblenda, portadores de mineralización de tipo ‘Pórfido cuprífero gigante’. En
la Precordillera, regiones I a III: Collahuasi, El Abra, Chuquicamata, La Escondida, El Salvador.

Eg
Eoceno (52-33 Ma)
Granodioritas, tonalitas y dioritas cuarcíferas de hornblenda y biotita, dioritas y monzodioritas de piroxeno y biotita; pórfidos dacíticos y riolíticos.
En la Precordillera y Cordillera Principal, regiones I a V; en la Cordillera Patagónica, región XI: archipiélago de los Chonos.

PEg
Paleoceno-Eoceno (63-38 Ma)
Monzodioritas de piroxeno y biotita, granodioritas y monzogranitos de hornblenda y biotita, dioritas,
gabros y pórfidos riolíticos y dacíticos, asociados a mineralización de Cu-Au. En la Precordillera, regiones II y III: San Cristóbal, Inca de Oro; en la Cordillera
Principal, región IV; en la Cordillera Patagónica, región XII: islas Hoste y Londonderry.

Pag
Paleoceno (65-53 Ma)
Monzodioritas de piroxeno y biotita, granodioritas y granitos de hornblenda y biotita; pórfidos dacíticos y riolíticos, asociados a mineralización tipo pórfido cuprífero
y chimeneas de brechas. En la Precordillera, regiones I a III: Cerro Colorado, Sierra Gorda, Cabeza de Vaca.

KTg
Cretácico Superior-Terciario Inferior
Granodioritas, dioritas y pórfidos graníticos. Entre las cordilleras de la Costa y Principal, regiones I a IV; en la Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: granitoides y
pórfidos de Puerto Ibañez e islas Evans. (a) Facies marginales de granodioritas y gabros del Batolito Surpatagónico: isla Riesco y estrecho de Magallanes.

Ksg
Cretácico Superior (90-65 Ma)
Monzodioritas, granodioritas, gabros y dioritas de piroxeno, biotita y hornblenda; pórfidos andesíticos y dioríticos. En la Precordillera, regiones I a III y entre las
cordilleras de la Costa y Principal, regiones IV, V y Metropolitana; en la región XII: granitoides de las islas Wollaston y Navarino, Cordillera Darwin.

Ksh
Cretácico Superior (84-66 Ma)
Pórfidos andesíticos-dioríticos, dacíticos y riolíticos. Entre las cordilleras de la Costa y Principal, regiones III y IV, asociados a secuencias volcánicas de edad
similar.

Kiag
Cretácico Inferior alto-Cretácico Superior bajo (123-85 Ma)
Dioritas y monzodioritas de piroxeno y hornblenda, granodioritas, monzogranitos de hornblenda y biotita. En la Cordillera de la Costa, regiones II a IV, al este del Sistema de
Fallas Atacama-El Romeral y asociados a mineralización de Fe-Cu-Au (Candelaria) y Cu-Au (Andacollo); en la Cordillera de la Costa, regiones V a X.

Kibg
Cretácico Inferior bajo (144-124 Ma)
Monzodioritas y dioritas de piroxeno, hornblenda y biotita, granodioritas y tonalitas. En la Cordillera de la Costa, regiones II a IV, asociados al Sistema de Fallas
Atacama-El Romeral y mineralización de Fe (Cerro Imán, Algarrobo).

Kig
Cretácico Inferior (144-90 Ma)
Granitos, granodioritas y tonalitas de hornblenda y biotita. En la Cordillera Principal, regiones VIII a XI: Grupo Plutónico Gualletué, archipiélago de los Chonos y
borde oriental del Batolito Norpatagónico; en la península Antártica.

JKg
Jurásico-Cretácico (150-100 Ma)
Granodioritas, dioritas, monzodioritas y granitos; pórfidos dacíticos y andesíticos. En la Cordillera de la Costa, regiones I y II: batolitos Punta Negra y
Huara-Pozo Almonte.

Jsg
Jurásico Medio-Superior (180-142 Ma)
Monzodioritas cuarcíferas, dioritas y granodioritas de biotita, piroxeno y hornblenda. En la Cordillera de la Costa, regiones I a VI; en la Cordillera Principal,
regiiones X y XI: Plutón Panguipulli y borde oriental del Batolito Norpatagónico; en la península Antártica.

Jig
Jurásico Inferior (202-178 Ma)
Dioritas, gabros y monzodioritas de piroxeno, dioritas cuarcíferas y granodioritas y tonalitas de hornblenda y biotita. En la Cordillera de la Costa, regiones II a III:
plutones Flamenco y Caldera-Pajonales.

TrJg
Triásico-Jurásico (212-180 Ma)
Granodioritas, monzogranitos, monzodioritas, dioritas y gabros de piroxeno y hornblenda; sienogranitos. En Cordillera de la Costa, regiones III a V.

Trg
Triásico (240-205 Ma)
Granitos leucocráticos, monzo y sienogranitos de biotita y muscovita, granodioritas y dioritas de biotita y hornblenda, pórfidos hipabisales. En la Cordillera de la
Costa y Precordillera, regiones II y III: cerros de Paqui, granodioritas Este y Elena, Plutón Cerros del Vetado; en la Cordillera Principal, región IV.

10
PTrg
Pérmico-Triásico (270-205 Ma)
Granitos hololeucocráticos, pórfidos graníticos y granodioritas de biotita. En la Cordillera Principal, regiones III y IV: Batolito Elqui-Limarí (Unidad Ingaguás); en
Antártica.

CPg
Carbonífero-Pérmico (328-235 Ma)
Granitos, granodioritas, tonalitas y dioritas, de hornblenda y biotita, localmente de muscovita. En la Precordillera y Cordillera Principal, regiones I a IV: Batolitos
compuestos, ‘stocks’ y cuerpos hipabisales (Sierra Moreno, Cordillera de Domeyko, Batolito Elqui-Limarí); en la Cordillera Principal, regiones X y XI: Batolito
Panguipulli-Riñihue y ‘Stock’ Leones.

OSg
Ordovícico-Silúrico (466-415 Ma)
Granitos leucocráticos y monzogranitos de muscovita y biotita, granodioritas, migmatitas y ortoneises. En la Precordillera, regiones I y II: plutones de Tucúcaro y
Pingo-Pingo; en la península Antártica: granitoides de monte Eissinger y Target Hill.

ROCAS METAMORFICAS
OM4
Oligoceno-Mioceno
Metasedimentos y metabasitas, derivados de la Formación Traiguén (Oligoceno). En la costa, región XI.

JT4a
Jurásico-Terciario
Esquistos micáceos, cuarcitas y mármoles con metamorfismo cretácico de bajo gradiente P/T. En la Península Antártica, isla Elefante: Complejo Metamórfico de
Scotia.

JT4b
Jurásico-Terciario
Esquistos glaucofánicos, micáceos y metabasitas con metamorfismo de alto gradiente P/T. En la Península Antártica, isla Elefante: Complejo Metamórfico Scotia.

Js4
Jurásico Superior
Esquistos con metamorfismo de alto gradiente P/T. En la región XII: complejo metamórfico acrecionario de las islas Diego de Almagro y Diego Ramírez.

Jsg4
Jurásico Superior
Ortoneises de protolito intrusivo. En la región XII: neises de Cordillera Darwin.

Tr4a
Triásico
Secuencias metaturbidíticas de protolito Triásico, afectadas por metamorfismo de bajo grado del Jurásico-Cretácico. En la Cordillera de la Costa, región XI:
Formación Potranca.

Tr4b
Triásico
Esquistos micáceos y filitas de protolito metasedimentario (Tr4a). En la Cordillera de la Costa, región XI: Formación Canal King.

PK4
Pérmico-Cretácico
Neises, metabasitas y granitoides con protolitos de edades desde Pérmico a Triásico y metamorfismo del Jurásico a Cretácico. En la península Antártica.

PTr4
Pérmico-Triásico
Metaturbiditas con metamorfismo de bajo grado. En la península Antártica: Grupo Península Trinidad.

PzTr4
Paleozoico-Triásico
Metapelitas, metacherts, metabasitas y, en menor proporción, neises y rocas ultramáficas con protolitos de edades desde el Devónico al Triásico y metamorfismo
del Pérmico al Jurásico. En la Cordillera de la Costa, regiones IX a X: Complejo Metamórfico Bahía Mansa; en la Cordillera Principal, región X: Complejo
Metamórfico Liquiñe. Se distinguen esquistos pelíticos (a) y esquistos y anfibolitas, en menor proporción, rocas metamórficas ultramáficas (b).

DC4
Devónico-Carbonífero
Metaareniscas, filitas y, en menor proporción, mármoles, cherts, metabasaltos y metaconglomerados; metaturbiditas con facies de ‘mélange’. En la Cordillera de la
Costa, regiones I a III: Formación El Toco, Complejo Epimetamórfico Chañaral; en la Cordillera Patagónica, regiones XI y XII: Complejo Metamórfico Oriental de
Aisén y Magallanes.

Pz4a
Silúrico?-Carbonífero
Esquistos muscovíticos y metabasitas, metachert y serpentinitas con metamorfismo de alto gradiente P/T (Serie Occidental) y metamorfismo del Carbonífero
temprano. En la Cordillera de la Costa, regiones VI a IX.

Pz4b
Silúrico?-Carbonífero
Pizarras, filitas y metaareniscas con metamorfismo de bajo gradiente P/T (Serie Oriental) del Carbonífero temprano. En la Cordillera de la Costa, regiones VI a IX.

pCP4
Precámbrico-Pérmico
Esquistos micáceos, metabasitas, anfibolitas, ortoneises y, en menor proporción, cuarcitas y mármoles con protolitos de probable edad desde Precámbrico a
Paleozoico temprano y metamorfismo del Carbonífero al Pérmico. En la Precordillera, regiones II y III: complejos metamórficos Limón Verde y El Tránsito, Neises
de la Pampa.

11
pCO4
Precámbrico-Ordovícico
Esquistos micáceos, neises, migmatitas y, en menor proporción, anfibolitas, ortoneises, cuarcitas y filitas con protolitos de edades desde el Precámbrico a
Paleozoico temprano y de metamorfismo del Cámbrico-Ordovícico. En la Precordillera y Cordillera de la Costa, regiones I y II: Esquistos de Belén, Formación
Choja, metamorfitas de sierra Moreno y Mejillones.

NOTA:
La Leyenda que acompaña al Mapa Geológico de Chile, escala 1:1.000.000, está organizada
en cinco columnas que representan, de izquierda a derecha, secuencias sedimentarias ( 1), volcanosedimentarias (2), volcánicas (3), rocas intrusivas (g) y rocas
metamórficas (4), respectivamente. Los prefijos corresponden a abreviaturas que describen el intervalo de edad para cada unidad. En las columnas 1 y 2, algunas
unidades poseen como sufijo las letras c, m, l, que identifican ambiente continental, marino o lacustre. En la columna 3, los sufijos indican secuencias o volcanes
de composición intermedia (i: basaltos a dacitas), ácida (a: dacitas a riolitas) o estrictamente basáltica (b), mientras en otros casos aluden a secuencias
piroclásticas o ignimbritas (t), avalanchas volcánicas (av) u ofiolitas (o).
Las unidades geológicas definidas tienen valor regional con intervalos de edad que pueden incluir unidades geológicas de menor distribución temporal y reflejan el
detalle geológico que ha permitido segregarlas.
La mayor parte de las unidades geológicas se ejemplifica con una selección de unidades formales o informales representativas consignadas en la nomenclatura
geológica local, listadas de norte a sur.

12

También podría gustarte