Dossier 2do - 3er Trim
Dossier 2do - 3er Trim
Dossier 2do - 3er Trim
Dossier 2023
“Comunicación
y Lenguaje”
Prof. Ana Triveño G.
Nombre completo:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Curso:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Colegio Santa Ana - Dossier “Comunicación y Lenguaje”
Narración literaria. Aquellas que se emprenden con un fin estético o de entretenimiento, y que componen el
contenido de la literatura. Emplean mecanismos y estrategias estilísticas que le brindan fuerza o belleza al
relato. Por ejemplos los cuentos, las novelas, los microcuentos o las crónicas.
Narración cinematográfica. El cine, en su complejidad, es también una forma de arte que se sirve de las
narraciones. Cuando vemos un filme, se nos presentan personajes, una trama, un tiempo, un lugar y un
narrador (en este caso es la cámara misma), para reproducir audiovisualmente un relato. Por esa razón
pueden estudiarse las películas con estrategias similares a las novelas y los cuentos. Se diferencia en lo
pertinente al género cinematográfico mismo, como la división en escenas, los tipos de corte o los efectos
especiales.
Elementos de la narración
En toda narración aparecen algunos o todos los siguientes elementos:
Narrador. La voz y el punto de vista desde donde se cuenta la historia, y
que puede estar o no involucrado en los eventos que narra. Existen varios
tipos de narrador:
• Narrador protagonista: Descrito en primera persona y también
conocido como «narrador personaje», es fácil de identificar porque la voz que cuenta la historia es el
personaje principal y se sitúa en el centro de la acción. La principal característica reside en que, al
formar parte de la historia, su punto de vista sobre los hechos es limitado y subjetivo. Este tipo de
narrador aporta credibilidad, ya que permite que el lector lo perciba como alguien real y cercano,
alguien que le habla directamente y con el que camina de la mano a través de los acontecimientos.
• Narrador omnisciente: El narrador omnisciente es aquel que sabe y conoce toda la información sobre
los personajes y las tramas. Tiene el poder de anticiparse a los acontecimientos, de suponer, de juzgar
y de revelarnos cómo se sienten los personajes. Construido en tercera persona, no se trata de un
personaje del relato, si no de alguien externo a la historia. De esta forma, conseguimos posicionar al
lector por encima de los personajes, pues tiene más información que ellos. Sin embargo, la excesiva
información por parte de un narrador-Dios no siempre está bien empleada.
• Narrador testigo: Como su nombre indica, el que cuenta la historia es un testigo que nos narra los
hechos en primera o tercera persona. No se trata del protagonista, sino de un personaje que ha
presenciado lo ocurrido y nos lo relata desde un punto de vista concreto, limitado, con pocas o ninguna
referencia a sí mismo. Como máximo, puede facilitarnos su punto de vista, pero no hace juicios de
valor. Es un narrador-observador que puede integrarse en la acción u presenciarla desde fuera para
contar los hechos de una manera más o menos objetiva, atendiendo a lo que el presenció. De esta
forma, debemos otorgarle un lenguaje personalizado según sus características, no hacer que su
narración sea un mero informe.
Personajes. Aquellos actores involucrados directa o
indirectamente en el relato contado, ocupando distintos roles en
él: protagonista (en quien se centra el relato), antagonista (quien
se opone al protagonista), acompañante (quienes acompañan al
protagonista); y en distintos niveles de importancia: personajes
principales (aquellos sin los cuales no habría relato) y personajes
secundarios (personajes accidentales o de acompañamiento).
Lugar. Todo relato ocurre en un sitio, ya sea real o imaginario, y los eventos pueden tener mayor o menor
nivel de interacción con el escenario en donde ocurren.
Tiempo. Todo relato involucra una cantidad de tiempo de duración total
del relato (tiempo de la narración), así como una cantidad de tiempo
transcurrida entre los eventos que narra (tiempo del relato).
Trama. El contenido mismo del relato, o sea, la cantidad de acciones que
acontecen y que movilizan el relato hacia su resolución y desenlace.
Estructura de una narración
Narrar significa contar una serie de eventos de un modo ordenado, lógico y secuencial, que construya una
unidad total cuando se acerque a su fin, y que tenga sentido de la causalidad y de la verosimilitud, o sea, que
sea creíble y tenga sentido. En ese sentido, su estructura involucra tradicionalmente tres partes:
Inicio o presentación. También llamado situación de balance o situación inicial, es punto de comienzo del
relato, en el que se nos presentan a los personajes y se nos detalla su situación al dar comienzo a la trama.
Medio o complicación. Los personajes son conducidos a una o varias situaciones de complejidad, que amenaza
con la satisfacción o insatisfacción de sus deseos, y que replantea los esquemas iniciales en que cada personaje
se hallaba.
Final o desenlace. Parte final en que los conflictos se resuelven de una manera u otra, para bien o para mal de
los personajes, y éstos se encuentran en una nueva situación de balance.
Subgéneros del género narrativo
• El cuento. Es un relato generalmente breve en el que se hilan los acontecimientos de un conjunto
limitado de personajes, de cara a una situación o un conjunto de ellas. Los cuentos pueden ser de
extensión mediana (como el “long short-story” anglosajón), breve (como el cuento breve) o brevísima
(como el microcuento).
• La novela. Es un relato complejo y repleto de detalles, que indaga en un mundo posible de un modo
más pausado y paulatino que el cuento, a menudo organizado por capítulos secuenciales. Puede tener
una estructura más o menos convencional, abordar temas muy distintos y manejar numerosas
historias y numerosos personajes.
• La crónica. Es un relato a mitad de camino entre la descripción periodística y el quehacer literario, que
aborda algún aspecto de la vida real mediante herramientas artísticas y un enfoque que no renuncia a
la subjetividad. Puede darse bajo la forma de diario, memorias, crónica de viaje, entre otras.
• La fábula. Es un relato planteado en términos fantásticos (a menudo infantiles), que concluye con una
enseñanza o moraleja, y persigue algún tipo de propósito edificante.
• La leyenda. Es un tipo de relato popular de eventos sobrenaturales o fantásticos con fuerte arraigo en
un imaginario local o regional, y en el que se contiene en parte la historia de una comunidad
determinada. Este tipo de relatos a menudo sirven de inspiración para obras literarias, pero
normalmente se transmiten por vía oral de una a otra generación.
• El mito. Es un tipo de relato fundacional, vinculado con el pasado ancestral de una cultura, un pueblo
o una comunidad, en el cual se expresan sus valores profundos y distintivos. Generalmente relata
eventos fantásticos o heroicos, cuya resolución aporta una explicación sobre el estado de las cosas: el
mundo, la humanidad, etcétera. Un conjunto complejo de mitos compone, así, una mitología.
• Los chistes. Es el relato de una anécdota graciosa, dotada en sí misma de una estructura, personajes y
un desenlace sorprendente que mueve a la risa.
• El relato periodístico. Es un tipo de relato propio del quehacer periodístico y de los medios de
comunicación. No busca el entretenimiento ni la reflexión estética, sino informar: transmitir un
contenido de manera objetiva para que el lector saque sus propias conclusiones. En los periódicos, los
noticieros y los portales digitales informativos abundan este tipo de relatos.
Lee un cuento y llena esta tabla:
Título
Personajes principales y
características
Personajes secundarios
y características
Tipo de narrador
Trama
Espacio y tiempo
• Desenlace o final. Describe la resolución de los conflictos y de las acciones que tuvieron lugar durante
el desarrollo, y puede plantearse como un final abierto, trágico o un feliz, entre otros.
Elementos del cuento
Todo cuento tiene determinados elementos:
• Los personajes. Son quienes realizan las acciones de la historia
y pueden estar representados por personas, animales, objetos,
entre otros. Además, se categorizan como personajes
principales (en los que se centra la trama), secundarios (los que
aparecen en reiteradas ocasiones) o terciarios (de menor
importancia, que aparecen una o muy pocas veces).
• El narrador. Es quien da a conocer la historia y todos sus
detalles. Puede contar la historia de diferentes maneras, desde
el lugar del protagonista (en primera persona) o desde un lugar
omnisciente (que conoce cada detalle de lo sucedido y lo narra de manera objetiva).
• Las acciones. Son los acontecimientos que llevan a cabo todos los personajes. Suelen ocurrir en un
determinado tiempo y lugar, y son las que le dan curso al cuento, desde los enredos hasta la develación
de la historia.
• La atmósfera. Es el clima que adquiere la historia que puede ser de tensión, de placer, de temor, de
familiaridad, entre otros. Está asociada con el ambiente en el que ocurren las acciones y con las
emociones que pueda generar en el lector.
• El tiempo. Es la duración de la historia, que puede ser de tan solo unas pocas horas, días o años.
Además, el paso del tiempo condiciona o altera el rol de los personajes.
El cuento boliviano
Un cuento boliviano es un relato en el que aparecen personajes o escenarios o temas o ideologías asociadas
con nuestras ideas de nación, de territorio, de cultura y de población. Es una breve herramienta ficcional
dedicada a contarnos algo, incluso si de forma transversal, lateral o apenas clara, sobre alguna de las muchas
facetas de la realidad nacional.
El cuento boliviano pasó por diversas etapas, como la época de la tradición, el criollismo, de la Guerra del
Chaco, la época contemporánea y fin de siglo.
Lee los siguientes cuentos pertenecientes a cada etapa:
https://www.educa.com.bo/content/el-santo-cristo-de-bronce
https://ciudadseva.com/texto/justicia-india/
https://www.educa.com.bo/content/la-miskki-simi
https://www.educa.com.bo/content/la-emboscada
https://circulodepoesia.com/2013/12/un-cuento-de-edmundo-paz-soldan/
El microcuento
Los microcuentos, también llamados microrrelatos, minicuentos o hiperbreves, son textos que narran
historias de forma condensada. Los hay de muchos tipos y de variada extensión (una sola línea, 10, 20...).
Un microcuento o microrrelato es un texto muy breve, en prosa generalmente, narrativo, pero también puede
tener forma de diálogo. Los microrrelatos recrean historias ficticias y, debido a su carácter breve, cada palabra
cumple un papel fundamental para que el lector pueda recrear en su mente las distintas imágenes que
conforman la historia, y precisamente por eso se puede ir más allá de lo escrito.
Durante años, los microcuentos han sido considerados por los expertos un género menor, sin embargo,
actualmente, gracias a su brevedad y, por tanto, fácil lectura, se han convertido casi en el motor del panorama
literario. Internet y las redes sociales han sido los grandes artífices de la eclosión de este género breve.
¿Dónde surgió el microcuento?
Puede parecer que los microcuentos son algo nuevo, algo inventado en la actualidad. Nada más alejado de la
realidad. De hecho, las raíces de este género profundizan en los orígenes más antiguos de la cultura universal
y podemos encontrar referencias a estas pequeñas historias, en la imaginería popular hindú, china o egipcia.
Durante la Edad Media, Calila y Dima (1265), es una obra que recoge diversos relatos y cuentos de origen
árabe y persa. De siglos posteriores, destacan las obras de Juan Timoneda o Esteban de Gariba, que hicieron
una valiosa recopilación de cuentos, fábulas y refranes populares, a fin de mantener y expandir estas pequeñas
piezas culturales.
Ya en el siglo XX, cuando el género había sido casi olvidado, Rubén Darío lo recupera y le devuelve gran parte
de su antiguo esplendor. Darío creó textos cargados de intriga, fantasía e irrealidad que cautivaron al público
de la época, llegando a influir en obras de autores posteriores como Jorge Luis Borges, Augusto Monterroso,
Julio Cortázar, Leopoldo Lugones o Juan José Arreola.
En España, Juan Ramón Jiménez, Ramón de la Serna o Max Aub fueron algunos de los autores que trataron,
con gran dificultad, de renovar la literatura, pero no fue hasta finales del siglo XX, cuando nuestros autores y
lectores comenzaron a interesarse por lo que, dentro del sector editorial, era considerado un género menor.
El microcuento y sus características
Como ya sabes, el microcuento uno de los géneros literarios más tardíos que existen y que ha tenido su gran
eclosión en el siglo XXI con el nacimiento de internet y las
redes sociales. Sus características son:
• ¡Breves! Sí, otra vez. Recuerda, en el microcuento la
regla básica es: menos es más.
• Breve, pero no insuficiente. El microcuento es una
historia y, por tanto, debe tener su introducción, su
nudo y su desenlace. Concentrado, por supuesto.
• No podemos olvidar el título. En el microcuento el título
es fundamental porque se ofrece como recurso
imprescindible para dar información básica y necesaria
al lector.
• Como buena historia, debe ser sugerente, hacernos sentir, pensar, olvidar o desear rascar más allá de la
superficie. Juega con lo que no se dice. El lector es un agente activo, pues el microcuento se “escribe” en
su mente y completa los datos que están más allá de lo escrito.
• Un microcuento, es irónico, es burlón, es ingenioso. ¡Da rienda suelta a tu creatividad!
Recopilación de microcuentos
La novela
La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto al cuento y la crónica. Consiste en una
narración usualmente extensa, de carácter más o menos ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o
segmentos, en los que interviene siempre la voz de un narrador.
Las novelas suelen tener una trama compleja y abundante, en la que existen digresiones, derivas o vericuetos,
y en la que suelen haber varios personajes e incluso diversos puntos de vista desde los cuales se cuenta la
historia. Incluso es usual encontrar en una novela relatos secundarios, subtramas, fragmentos de otros textos
de otra naturaleza.
No existen exactitudes respecto a qué cosa puede o no ser una novela, especialmente en la novela
contemporánea, que suele consistir en relatos discontinuos, fragmentarios, tangenciales, absurdos, etc.
Incluso algunas pueden hacerse pasar por cartas, documentos u otro formato. Siempre tienen en común que
su extensión es mayor que la de los cuentos.
Origen de la novela
La novela tiene el antecedente directo del género de la epopeya.
Ese género se inició en la Antigüedad, y usualmente se narra las
aventuras de los héroes clásicos, como ocurre en la Odisea de
Homero.
Luego se cultivó durante el medioevo europeo con un sentido
más o menos similar.
En este caso se contaban las aventuras ficticias de los caballeros
andantes, muy usuales en un continente dividido en pequeños
reinos enemistados.
Sin embargo, se considera que una de las primeras novelas en sentido moderno fue Don Quijote de la Mancha,
del español Miguel de Cervantes, en 1605. Se considera la primera novela porque estaba escrita en prosa y
por su variedad de personajes e historias, enmarcadas en una trama principal más vasta, que le daba unidad.
Clasificación de la novela
La novela es un género diverso, múltiple en formas cuyo contenido suele clasificarse en:
• Novelas de aventuras. Cuentan de inicio a fin un viaje, un recorrido vital o un episodio emocionante de la
vida de un personaje, que al volver a casa ya no es el mismo del inicio.
• Novelas de ciencia ficción. En ellas se explora el impacto posible de la ciencia y la tecnología en la vida de los
seres humanos, generalmente en futuros imaginarios.
• Novelas policiales. Relatos que involucran el esclarecimiento de un crimen, por lo que sus protagonistas
tienden a ser policías, detectives o periodistas. Poseen un subgénero conocido como policial negro, en el que
los protagonistas ya no se mantienen en la legalidad durante el relato, sino que forman parte de un mundo
más sórdido en el que es difícil separar criminales y policías.
Extensión de la novela
Se da por sentado que la extensión tendría que ser mayor que la de un cuento. Pero a ciencia cierta no existe
un criterio único respecto a cuántas páginas debe tener.
Hasta hace algunos años se empleaba el término “nouvelle” para referirse a las novelas cortas, de menos de
100 páginas, que sin embargo seguían presentando el universo lento, cerrado y abundante en detalles que
caracteriza a este género. Así que, en principio, una novela es tan extensa como necesite serlo.
Diferencia entre novela y cuento
El cuento y la novela tienen diferencias fundamentales, que no se refieren sólo a la extensión (mayor en la
novela, tradicionalmente) sino al modo de leerse.
Un cuento suele leerse de una vez, ya que nos narra un episodio continuo en la vida de los personajes. Puede
transcurrir en un día, varios, o a lo largo de los años, pero que debe leerse linealmente para cobrar el efecto
final, que suele ser sorprendente para el lector.
La novela, en cambio, puede leerse a lo largo de más tiempo, más pausadamente. La narración va y viene
porque está repleta de divagaciones y exploraciones más variadas de los personajes y sus vidas.
Julio Cortázar, famoso escritor argentino, aclaraba esta diferencia usando una metáfora del boxeo: el cuento
le gana al lector por knock out, mientras que la novela le gana la pelea por puntos.
Novela contemporánea
La novela contemporánea es aquella que se escribe a partir del siglo XX. Se origina a partir de diversas
revoluciones en el modo de escribir literatura, fruto de las vanguardias.
Refleja las tensiones de la época, y por lo general emprende la tarea de contar a partir de fragmentos, o de
discursos discontinuos (a diferencia de novela clásica o tradicional, que es lineal, directa). En algunos casos
utiliza elaboradas alegorías empleando discursos científicos o de otra naturaleza.
La novela es el género literario que mejor refleja las complejidades de la vida humana en sus siglos más
recientes, razón por la cual se la ha cultivado más que antes. Sufre constantes mutaciones y cambios,
redescubriéndose a sí misma y continuando vigente.
Algunos novelistas: Miguel de Cervantes (español), Gabriel García Márquez (colombiano), Mario Vargas Llosa
(peruano), Juan Goytisolo (español), Carlos Fuentes (mexicano), Rómulo Gallegos (venezolano), Juan Carlos
Onetti (uruguayo).
Algunas novelas: Crimen y castigo (Fiódor Dostoievski), Madame Bovary (Gustave Flaubert), Doña Bárbara
(Rómulo Gallegos), El proceso (Franz Kafka), Cien años de soledad (Gabriel García Márquez), Rayuela (Julio
Cortázar) y Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway).
Ejercicio de La novela (liveworksheets.com)
La biografía y la autobiografía
¿Qué es la biografía?
Una biografía es la narración de la historia de vida de una persona, lo
cual hace este género literario muy popular en el mercado editorial
del mundo entero. Dicha historia suele ser contada por una tercera
persona, conocedora o estudiosa de la vida del biografiado, o incluso
por este último (o sea, una autobiografía).
Las biografías son textos literarios ensayísticos y memorialísticos, que
se clasifican dentro de los géneros de no ficción. Por un lado, tiene
una importancia histórica, en el sentido de que cuentan los éxitos,
fracasos y las singularidades de la vida de algún personaje histórico relevante.
Por otro lado, también cumplen una función educativa y reflexiva, en la medida en que el biógrafo (o sea,
quien la lleva a cabo) elige los momentos más significativos de la vida del biografiado, los relaciona,
dimensiona, critica y extrae determinadas conclusiones. De modo que se trata de más que simplemente
relatar la vida de alguien.
Entre los géneros literarios narrativos, la biografía posee un mercado editorial importante, así como un
conjunto de estudiosos y teóricos en la academia. Entre las discusiones que estos últimos contemplan está la
posible imparcialidad u objetividad del género, la fidelidad histórica, etc.
Es posible también llamar biografía o, más comúnmente, reseña biográfica o resumen biográfico a los textos
breves que acompañan documentos profesionales o burocráticos, indicando la trayectoria profesional de sus
autores (su curriculum vitae abreviado), o esos textos breves que hacen lo mismo con la trayectoria de un
autor o un artista, y que acompañan sus productos culturales: discos, libros, etc.
Características de las biografías
En general, las biografías se caracterizan por lo
siguiente:
• Son investigaciones histórico-literarias que
recomponen la vida de un personaje, o al menos los
instantes más relevantes y representativos de su vida.
• Constituyen un género intermedio entre la
narración y el ensayo.
• Aspiran a cierto grado de objetividad, es decir, de
fidelidad histórica, sin distorsionar los eventos a
conveniencia del biógrafo, ni omitir eventos que
pudieran contradecirle; pero al mismo tiempo
pretenden extraer conclusiones, reflexiones y
conocimiento a partir de la vida del biografiado.
• Pueden tener una extensión muy diversa, desde
voluminosos estudios por tomos, hasta resúmenes muy
breves.
Tipos de biografía
Existen muchas formas de clasificar el género biográfico, dando origen a ramas y subramas, dependiendo de
la perspectiva. Según la aprobación del biografiado:
• Biografía autorizada. Cuenta con la aprobación y el respaldo del biografiado o de sus herederos, y por lo
tanto sometida a ciertos estándares de validación y/o de censura.
• Biografía no autorizada. La responsabilidad recae enteramente en el biógrafo y puede haber sido escrita
contra la voluntad del biografiado.
¿Cómo escribir una biografía?
Como cualquier obra literaria o documental, una biografía es normalmente un reto importante para el
escritor, y dependiendo de la extensión, el nivel de profundidad deseado y lo vasto de la investigación, puede
ser un proyecto breve o uno que tome varios años de trabajo.
Sin embargo, un esquema muy general de los pasos a seguir para redactar una biografía tendría que incluir
algo como lo siguiente:
1. Tomar decisiones. Lo primero a decidir es quién será el
biografiado, y por qué. Lo primero porque sin esa elección
no es posible avanzar, y lo segundo porque teniendo en
cuenta por qué elegimos a ese personaje, sabremos qué
enfoque buscamos dar a nuestra biografía. También
debemos saber si deseamos hacer una biografía total, del
nacimiento a la muerte (o al presente, si aún vive), o una
biografía parcial, que tome en cuenta sólo un período de la
vida del biografiado.
2. Investigar. Obviamente, el siguiente paso es leer, y
mucho. Debemos investigar prácticamente todo sobre la
vida del biografiado: dónde y cuándo nació, cómo era el
contexto de la época, a qué estrato social pertenecía, cómo fueron sus primeros años de vida, qué eventos
históricos relevantes le marcaron, cómo alcanzó la adultez, qué determinaciones fundamentales tomó en
su vida, qué éxitos cosechó, qué fracasos tuvo, qué parejas y consortes, qué descendencia y cuándo, en fin,
lo más posible, teniendo en cuenta los parámetros que ya hemos fijado en el paso previo.
3. Establecer contrastes. Como parte de la investigación, debemos también leer otras biografías disponibles
y contrastar nuestro punto de vista con el de otros biógrafos, para saber qué cosas se han dicho sobre
nuestro personaje biografiado ya, cómo y por qué. Esto es importante porque podríamos descubrir un
punto de vista nuevo, una información que contradiga a los demás biógrafos o, por el contrario, sus puntos
de vista pueden arrojar ideas clave para el nuestro.
4. Escribir la biografía. Toda obra extensa exige una escritura lenta y por etapas, que suele iniciarse con un
esquema de los tópicos a abordar y luego con un primer borrador que intente cubrirlos todos, organizando
así la información poco a poco, sin prestar atención todavía al estilo. Posteriormente, una nueva escritura
será necesaria, afinando ahora sí el lenguaje y la mirada literaria, y aprovechando de modificar lo ya escrito
para afinarlo, potenciarlo o suprimirlo. Este proceso culminará con una revisión ortotipográfica y de estilo,
que bien puede estar en manos de otra persona o de un profesional del área.
Mira este ejemplo: https://www.vangoghgallery.com/es/misc/biografia.html
¿Qué es la autobiografía?
La autobiografía es un relato que haces de tu propia vida en el que muestras elementos importantes de ella
como tu nacimiento, experiencias personales significativas, logros, etc. En este prevalece la figura del “yo”,
pues tú, como autor del texto, eres el protagonista de la historia que cuentas. Puedes adoptar diferentes
modos de escribir tu autobiografía teniendo en cuenta tu intención. Por ejemplo, mostrar la alegría que
experimentaste durante una época de tu vida o dar a conocer personas importantes en tu infancia.
Características de la autobiografía
• Generalmente está escrita en primera persona.
• Es de orden narrativo centrándose en la vida del autor.
• No siempre está regido por un orden cronológico de vida. Es
decir, desde el nacimiento hasta el momento actual. Se
puede empezar por eventos significativos que el narrador
quiera resaltar al empezar su autobiografía y que no
necesariamente sucedieron al comienzo de su vida.
• Hay libertad en cuanto a su estructura y el lenguaje
empleado.
• No hay límite de extensión para relatarla.
• Fidelidad en los eventos, lógicamente desde el punto de vista del autor.
¿Cómo hacer una autobiografía?
Escribir tu autobiografía se puede tornar un poco complicado si no tienes en mente lo que quieres escribir y
cómo lo vas a hacer. Por esto, es importante que realices un plan de escritura donde tengas en cuentan los
siguientes aspectos:
1. Decide los momentos de tu vida que quieres comentar: personal, familiar, académico, metas y pasatiempos.
2. Organiza tus pensamientos antes de empezar a escribir y selecciona el hecho de tu vida con el cual quieres
empezar.
3. Establece el orden de los acontecimientos que quieras seguir en tu autobiografía.
4. Complementa tu plan con aspectos específicos de tu vida en los que quieras enfatizar.
5. Escribe la primera versión de tu texto teniendo en
cuenta el plan elaborado en los puntos anteriores.
6. Lee tu autobiografía en voz alta con el objetivo de
revisar y editarla.
Recomendación: Cuenta aquellas historias que tu
consideras serán interesantes para el público a quien va
dirigida tu autobiografía y relátalas de tal forma que
sean interesantes, divertidas o apasionantes.
Revisa estos ejemplos.
• Nudo. Es el desarrollo del conflicto y la parte donde se expone en su totalidad la forma en que los
personajes lo enfrentan.
• Desenlace. Es la resolución del conflicto planteado por la trama y el punto donde se muestra la
transformación de los personajes luego de todo por lo que tuvieron que atravesar.
La crónica periodística, por su parte, debe cumplir con algunos requisitos estructurales, específicos del
formato en que se presenta. Debe contener titular, entradilla, cuerpo del texto y conclusión.
• Titular. Es el nombre que describe a la
crónica. Idealmente, debe despertar
el interés del lector y sugerir el tema
que se va a desarrollar.
• Entradilla. Es el primer párrafo de la
crónica y aquel que contiene algunos
de los elementos clave de la historia
(personaje principal, tiempo y lugar),
así como de qué se tratará la crónica.
Es fundamental para atrapar la
atención del lector.
• Cuerpo. Es el grueso del texto, donde se narran propiamente los hechos de una forma más detallada,
dando un mayor contexto e informando al lector de todos los datos relevantes para acompañar la
historia.
• Conclusión. Es la parte donde se cierra el texto y donde se cuenta la resolución del tema y el
acontecimiento que se narró. Puede contener una reflexión final.
Tipos de crónica
• Crónica periodística
La crónica periodística es aquel género del periodismo que, sin dejar de lado el carácter informativo y el rigor
documental del periodismo, acude a la literatura para tomar en calidad de
préstamo las herramientas retóricas para generar un mayor impacto en el
lector.
Según su enfoque, el tipo de historias que cubran o la temática que aborden,
podemos afirmar que existen los siguientes tipos de crónicas periodísticas:
Crónica informativa, interpretativa, de opinión, policial o negra, política,
deportiva, social, de viaje.
• Crónica literaria
La crónica literaria es la narración de eventos reales (o imaginarios, pero
enmarcados en contextos reales) empleando recursos propios de la literatura
de ficción, como las figuras retóricas, la dilación, la tensión o el clímax, que
persiguen un efecto estético.
Dos ejemplos clásicos de este género son: Relato de un náufrago, de Gabriel
García Márquez, y A sangre fría, de Truman Capote.
• Crónica histórica
La crónica histórica es la relación detallada de los acontecimientos ocurridos en un
lugar específico (un país, una región, una localidad). Recoge los acontecimientos de
forma cronológica con el objetivo de dar cuenta de cómo se sucedieron los hechos
referidos.
Un ejemplo clásico de crónica histórica son las que escribieron los españoles a raíz
de su llegada a América. Tenían un objetivo informativo, para poner al tanto a la
Corona de lo que había sido descubierto, de las novedades del llamado Nuevo
Mundo, y de las características de sus habitantes.
La crónica histórica, además, puede ser escrita por una persona que presenció, ella
misma, los hechos (un testigo), o por un cronista, que recopila informaciones (cartas,
documentos, testimonios, otras crónicas) para escribir la crónica.
¿Cómo hacer una crónica?
Existen muchas formas de encarar la redacción de una crónica. Aquí sugerimos los pasos esenciales para
escribir una buena crónica, que atrape y cautive al lector:
1. Escoge un evento. Lo principal es elegir sobre el acontecimiento que vas a narrar, bien sea que te lo
asignen o que lo puedas escoger entre varios.
2. Infórmate. Usa fuentes de información confiables y contrástalas con rigor periodístico. Evita incurrir
en exageraciones o subestimar hechos. La crónica debe ser tan objetiva como una noticia.
3. Aplica las seis preguntas. La información debe ser suministrada en su totalidad. Aunque no en el mismo
orden que lo hace la noticia, aquí también se responde a qué, cómo, cuándo, dónde, quién y por qué.
4. Da un ángulo. Piensa en el punto de vista desde el que vas a contar la historia. Puede ser el del
personaje principal de la historia o el de un personaje que observa los hechos pero no participa en
ellos (como un testigo).
5. Escribe de forma simple. Usa un lenguaje simple, que sea claro y conciso.
6. Narra. Desarrolla el principio, el nudo y el desenlace.
7. Define el conflicto. En toda historia hay un conflicto
que dinamiza toda la narración. Tener definido el
conflicto te va a facilitar avanzar en la narración hasta
su solución.
8. Estructura cronológicamente. Debes presentar la
información de forma cronológica, empezando por la
información más antigua. En una crónica sobre la
llegada de un huracán a una isla, podemos empezar
por los preparativos de los días anteriores.
9. Engancha. Para atrapar al lector desde la primera
línea, genera interés. No entregues toda la
información desde el inicio. Crea expectativa en el
desarrollo de la historia.
10. Edita. Revisa, corrige y poda todo aquello que no sea
esencial a la historia que quieres contar.
Ejemplo de crónica
A continuación, una crónica de Gabriel García Márquez, publicada originalmente el 6 de junio de 1958.
CARACAS SIN AGUA
Después de escuchar el boletín radial de las siete de la mañana, Samuel Burkart, un ingeniero alemán que vivía
solo en un pent-house de la avenida Caracas, en San Bernardino, fue al abasto de la esquina a comprar una
botella de agua mineral para afeitarse. Era el 6 de junio de 1958. Al contrario de lo que ocurría siempre desde
cuando Samuel Burkart llegó a Caracas, diez años antes, aquella mañana de lunes parecía mortalmente
tranquila. De la cercana avenida Urdaneta no llegaba el ruido de los automóviles ni el estampido de las
motonetas. Caracas parecía una ciudad fantasma. El calor abrasante de los últimos días había cedido un poco,
pero en el cielo alto, de un azul denso, no se movía una sola nube. En los jardines de las quintas, en el islote
de la plaza de la Estrella, los arbustos estaban muertos. Los árboles de las avenidas, de ordinario cubiertos de
flores rojas y amarillas en esa época del año, extendían hacia el cielo sus ramazones peladas.
Samuel Burkart tuvo que hacer cola en el abasto para ser atendido por los dos comerciantes portugueses que
hablaban con la asustada clientela de un mismo tema, el tema único de los últimos cuarenta días que esa
mañana había estallado en la radio y en los periódicos como una explosión dramática: el agua se había agotado
en Caracas. La noche anterior se habían anunciado las dramáticas restricciones impuestas por el INOS a los
últimos 100 000 metros cúbicos almacenados en el dique de La Mariposa. A partir de esa mañana, como
consecuencia del verano más intenso que había padecido Caracas después de setenta y nueve años, había
sido suspendido el suministro de agua. Las últimas reservas se destinaron a los servicios estrictamente
esenciales. El gobierno estaba tomando desde hacía veinticuatro horas disposiciones de extrema urgencia
para evitar que la población pereciera víctima de la sed…
[Extracto de la crónica]
Gabriel García Márquez (1999). Caracas sin agua. En: De Europa y América
(1955-1960). Obra periodística 3. Barcelona. Random House.
Diptongo e hiato
La mayoría de las palabras suelen estar conformadas por sílabas de consonante + vocal (como ni-ño y ga-to)
o de consonante + vocal + consonante (como ver-dad y can-tar).
Sin embargo, muchas palabras están formadas también por sílabas con más de una vocal (como hie-lo y rui-
do). Cuando una sílaba tiene dos vocales, la llamamos diptongo.
Pero cuando hay una
secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas
(como te-a-tro y le-er), se llama hiato.
Para identificar un diptongo o hiato primero hay que conocer el tipo
de vocal para poder dividir o no las sílabas correspondientes. Las
vocales se dividen en dos categorías:
• Las vocales abiertas o vocales fuertes (a, e, o).
• Las vocales cerradas o vocales débiles (i, u).
Los diptongos
Existe un diptongo si hay una secuencia de dos vocales diferentes que van en una sola sílaba.
Los diptongos NO se separan.
Vocal cerrada (i, u) + Vocal cerrada (i, Vocal abierta (a, e, o) + Vocal Vocal cerrada (i, u) + Vocal
u) cerrada (i, u) (Si la cerrada abierta (a, e, o) (Si la
no es tónica) cerrada no es tónica)
• triunfar - (triun-far)
• aire - (ai-re) • viaje - (via-je)
• ciudad - (ciu-dad)
• auto - (au-to) • nieve - (nie-ve)
• viudo - (viu-do)
• jaula - (jau-la) • viento - (vien-to)
• juicio - (jui-cio) - tiene dos diptongos
• reino - (rei-no) • diente - (dien-te)
• ruido - (rui-do)
• deuda - (deu-da) • patio - (pa-tio)
• incluido - (in-clui-do)
• boina - (boi-na) • agua - (a-gua)
• lenguaje - (len-gua-je)
• puerta - (puer-ta)
La letra H intercalada entre dos
vocales no interfiere en la • escuela - (es-cue-la)
formación de un diptongo. • huevos - (hue-vos)
• ahijado - (ahi-ja-do) • muelas - (mue-las)
• ahumado - (ahu-ma-do) • monstruo - (mons-truo)
Los Hiatos
Existe un hiato si hay una secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
Los hiatos se separan.
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal Vocal abierta (a, e, o) + Vocal Vocal cerrada tónica (í, ú) + Vocal
abierta (a, e, o) cerrada tónica (í, ú) abierta (a, e, o)
• caer - (ca-er) • raíz - (ra-íz) • tenía - (te-ní-a)
• cacao - (ca-ca-o) • país - (pa-ís) • sandía - (san-dí-a)
• teatro - (te-a-tro) • baúl - (ba-úl) • frío - (frí-o)
• reelegir - (re-e-le-gir) • Raúl - (Ra-úl) • grúa - (grú-a)
• aseo - (a-se-o) • freír - (fre-ír) • continúe - (con-ti-nú-e)
• correo - (co-rre-o) • heroína - (he-ro-í-na) • flúor - (flú-or)
• toalla - (to-a-lla) • egoísta - (e-go-ís-ta) La letra H intercalada entre dos
vocales no interfiere en la
• canoa - (ca-no-a) • oído - (o-í-do)
formación de un hiato.
• poeta - (po-e-ta)
• bahía - (ba-hí-a) - la
• héroe - (hé-ro-e) palabra bahía tiene dos hiatos:
• coopera - (co-o-pe-ra) ahí - ía
• búho - (bú-ho)
Fotografía de https://www.spanish.cl/
• Ahí: es un adverbio que significa en ese lugar, a ese lugar, en esto, o en eso. Ejemplo:
- Ahí va mi madre todas las mañanas a caminar.
- Yo dejé la cartera ahí
- Estoy seguro de haber dejado las llaves del auto ahí.
• Hay: es un verbo impersonal que expresa existencia. Por ejemplo:
- Hay muchas personas que cuidan el medio ambiente.
- Todavía hay gente que cree en cuentos de hadas.
• Ay: Es una interjección que significa un estado de ánimo: sorpresa,
felicidad, pena, dolor, temor, amenaza o suspiro. Por ejemplo:
- ¡Ay! qué será de mí.
- ¡Ay! me duele mucho.
- ¡Ay! cómo me encanta esa mujer.
Tipos de párrafo
El párrafo es una unidad mínima de texto que posee sentido coherente. Los
párrafos están constituidos por una o varias oraciones. Cuando el párrafo
comienza se inicia con sangría (espacio que se deja entre el margen y el
comienzo de las palabras) y termina en un punto a parte. Cuando se redacta un
texto cada párrafo debe tener las ideas ordenadas, de otra forma la
comprensión sería imposible.
Cada párrafo debe contener una idea secundaria del tema central, esto es de
esta forma dado que los textos presentan un hilo conductor (una especie de cadena que enlaza a todos los
temas de una idea principal).
Tratan sobre una misma unidad temática o subtema, dentro de un contenido más extenso. Los párrafos se
diferencian entre sí, además, por estar separados con un punto y aparte. Hay varios tipos de párrafos:
Párrafo argumentativo
Intenta argumentar, explicar o dar sustento a alguna idea secundaria del tema
central. Dado que su intención es convencer al lector de una idea dada, expone
las razones que hacen afirmar o negar una idea.
Párrafo conceptual
Este tipo generalmente se encuentra en los inicios de un texto en donde se
presenta el tema, es por esto que, si el lector no es un conocedor del tema, es decir es un individuo que no
posee conocimientos previos, contribuye a su interiorización. Su función principal es brindar definiciones o
conceptos importantes del tema en tratamiento. Generalmente se encuentran presentes en textos científicos,
informativos o técnicos.
Párrafo cronológico
Contiene información de acontecimientos o sucesos ocurridos en un periodo de tiempo. Es importante para
la comprensión de los lectores que dichos sucesos se encuentren acordes al tiempo y orden en que fueron
sucediendo. Si de lo contrario se expresan de forma mezclada, la comprensión del lector se ve dificultada, o
bien puede que comprenda las cosas al revés de cómo sucedieron.
Párrafo de enumeración
Los párrafos de este tipo se encuentran formados por características, que se separan mediante comas. Esto
permite brindarle al lector una idea completa de cómo sucedió el hecho o bien de cómo es el objeto que se
trata como tema central. Siempre que se enumeran características hay que tener en cuenta que es importante
brindar detalles, pero no abundar en aquellos que son poco importantes o redundantes.
Párrafo descriptivo
Son párrafos que explican de manera detallada las características de alguien, algo
o un lugar, de manera que el lector pueda formarse una imagen representativa
en su mente.
El plan de redacción
El Un plan de redacción es un esquema de la estructura organizativa y ordenada de las ideas, respecto al
tratamiento de un tema determinado. Se denomina plan porque aún no se trata de la redacción en sí misma,
sino del bosquejo previo que traza el patrón expositivo de lo que será el texto, en consecuencia, permite
observar la lógica del pensamiento y detectar algunos de sus errores.
El plan de redacción tiene como finalidad medir el rango del
pensamiento lógico de los estudiantes al hacer que puedan ordenar de
mayor a menor o jerárquicamente cada una de las ideas. Mediante este
tipo de pregunta se busca medir la capacidad del postulante para
ordenar jerárquicamente enunciados de acuerdo con el título dado al
inicio y a ciertas estructuras de pensamiento que denominamos “planes
de redacción”.
Esquema del plan de redacción
Estructural: Se nos presentará el tema principal o la idea principal de forma dispersa y muy variada, dependerá
de la forma de presentación. La forma de dar solución se puede realizar dando una solución a la pregunta y a
través de esto se podrá formar interrogantes que aparecerán por el análisis del tema.
Deductivo: El nombre mismo nos indica la forma en que se presenta y se realiza, tomaremos los conceptos
amplios e iremos trabajando hasta llegar a las que son específicas. Podemos empezar por la idea principal o
título, causas, tipos, consecuencias, soluciones, etc.
Secuencial: Este se realiza en orden cronológico, en otras palabras, se empieza desde los acontecimientos
finales o desde la parte finales, se trabajan acontecimientos de la historia o de la vida cotidiana.
Estructura del plan de redacción
La estructura del plan de redacción sigue el siguiente esquema el cual debemos tener muy en cuenta a la hora
de querer resolver o crear un plan de redacción:
El título del tema: Aquí debemos tener muy claro sobre que se va a hablar o se tratara durante toda la lectura.
Los Enunciados: Se presentan de diversas formas o en desorden, con el propósito de hacer leer todos los
enunciados o pequeños párrafos.
Las alternativas: Están generalmente son cinco, se debe tener en cuenta que se debe escoger la alternativa
que da correlación de uno a cada párrafo. Es decir, entre las alternativas que se nos presentan debemos
escoger aquella que indica el verdadero orden.
Ejemplo:
Las investigaciones de Darwin
I. Cuando volvió a su patria, con solo 27 años, era ya un famoso investigador de la naturaleza.
II. Los primeros años, el Beagle navegaba bordeando la costa de Sudamérica, lo que proporcionó a Darwin una
magnífica oportunidad para conocer este continente también por tierra.
III. Así, pudo recoger y coleccionar un amplio material que se iba enviando a Inglaterra.
IV. Importantísimas fueron también sus incursiones en las Islas Galápagos en el Pacífico, al oeste de
Sudamérica.
a) III, II, I, IV b) II, V, III, I c) I, III, II, V d) II, I, V, III e) I, II, III, IV
Criterios de ordenamiento
1. De lo general a lo particular.
2. De lo abstracto a lo concreto.
3. De la causa al efecto.
4. Del marco teórico a la tesis y de esta a los argumentos (criterio de orden científico).
5. Si se trata de una secuencia de hechos históricos, el orden es cronológico, es decir, el organizador es el
tiempo: del pasado al presente, de lo antiguo a lo actual.
6. Si se trata de una secuencia de hechos atemporales, el orden es intuitivo, es decir, el organizador es el
sentido común y la lógica.
Método de solución
1. Leer atentamente el título y recrear el marco conceptual que este anuncia, a continuación, leer
analíticamente cada uno de los enunciados o subtemas.
2. Determinar los criterios de orden en función del tema y de los enunciados a organizar.
3. Identificar el inicio o el final del ordenamiento. Normalmente se trabaja con las opciones probables.
4. Seleccionar la opción correcta y volver a verificar si obedece a los criterios de ordenamiento, prestando
atención a la concordancia semántica y a la coherencia.
Ejercicios para realizar:
LA COMUNICACIÓN:
1. Entre los elementos está el mensaje, canal, emisor, ...
2. Hay diferentes modelos de comunicación.
3. Es un acto por el cual se lleva a cabo la transmisión de información.
4. Uno de los tipos de comunicación horizontal que se dan en la educación actual.
5. El mensaje es el contenido de la información que el emisor envía al receptor.
El orden del plan de redacción es:
A) 1, 3, 5, 2, 4
B) 2, 1, 3, 5, 4
C) 3, 1, 5, 2, 4
D) 3, 1, 5, 4, 2
E) 5, 4, 3, 2, 1
LA NARRACIÓN
1. El texto se organiza en distintas secuencias integradas en proceso de cambio.
2. Toda narración se forma con 3 elementos: autor, narrador y texto y sigue un orden cronológico.
3. Narrar es contar historia reales o imaginarias.
4. Dentro de especies narrativas está el cuento, la novela, la fábula, etc.
5. Procedimientos lingüísticos que resaltan: nombres, sintagmas nominales y verbos predicativos. El orden del plan de
redacción es:
A) 1, 2, 3, 4, 5
B) 1, 2, 3, 5, 4
C) 2, 1, 3, 4, 5
D) 3, 1, 2, 5, 4
E) 3, 1, 4, 2, 5
INMORTALES
I. Si quisiéramos observar su desarrollo, sería como sentarse a contemplar el crecimiento de un árbol.
II. En el norte del océano Pacífico, científicos de una universidad de Dinamarca encontraron una clase extraña de
bacterias.
III. En palabras del investigador que logró ese hallazgo, los microorganismos que están en las capas superiores son los
que se llevan la mayoría del O2.
IV. Enterrados a 30 metros bajo el fondo del mar, esos especímenes tienen un metabolismo demasiado lento.
V. Esas bacterias no habían recibido una remesa fresca de materia orgánica en millones de años.
A) V - IV - II - III - I
B) IV - I - III - V - II
C) III - II - V - I - IV
D) I - III - II - V - IV
E) II - V - IV - I – III
LA VISIÓN DE LOS PERROS
I. La retina, llamada fondo de ojo, posee una serie de receptores de la luz, denominados fotorreceptores, y son de dos
tipos: bastones y conos.
II. Los primeros son muy sensibles a las bajas intensidades de luz y discriminan solo sombras de blanco y negro, y distintos
tonos de grises.
III. Los perros pueden distinguir los colores, auqnue no de la misma forma que los humanos.
IV. Los segundos, que requieren una intensidad de luz mucho mayor, permiten diferenciar los colores.
V. Esto se debe a que los perros tienen una retina bastante particular.
A) III - V - I - IV - II
B) IV - I - III - V - II
C) I - II - IV - III - V
D) IV - II - III - I - V
E) III - V - I - II – IV
LA NUEVA CULTURA DEL AGUA DEL SIGLO XXI
I. En esta situación, emergen múltiples focos de conflicto ligados a la gestión del agua, con frecuencia entre regiones o
países.
II. En suma, nos encontramos ante la necesidad de un nuevo enfoque ético, basado en principios de sostenibilidad,
equidad y no violencia.
III. El modelo de globalización en curso, alejado de los más elementales principios éticos, está acelerando la depredación
de los recursos hídricos y la quiebra del ciclo hídrico en los continentes.
IV. Por ello, existe un mercado de recursos y valores ambientales como espacio de negocio.
V. De esta manera, se genera tres grandes fallas: crisis de sostenibilidad, que suscita movimientos de defensa del medio
ambiente; crisis de gobernanza, que fomenta la defensa de los derechos humanos; crisis de convivencia, la cual motiva
a la colaboración entre pueblos.
A) III - IV - II - V - I
B) I - III - IV - V - II
C) III - IV - I - V - II
D) III - IV - V - I - II
E) II - I - III - V – IV
LOS ALFABETOS
I. Todos los símbolos señalados se derivan del semítico del norte, que se desarrolló a orillas del Mediterráneo alrededor
de 1700 a. C.
II. Después de las codificaciones de estos alfabetos, resulta fascinante comparar la forma de nuestras letras con estos
sistemas de escritura.
III. De este surgió el alfabeto fenicio, el primero que se basaba en sonidos del lenguaje.
IV. El primer alfabeto creado fue una colección de pictogramas que, posteriormente, evolucionó.
V. A través de Grecia, condujo al alfabeto hebreo y, por medio del arameo, se crearon los alfabetos asiáticos.
A) IV - III - V - I - II
B) IV - III - V - II - I
C) IV - I - III - V - II
D) I - IV - III - II - V
E) IV - III - I - V – II
LAVADO DE CEREBRO AL DORMIR
I. Un equipo de investigadores ha realizado un estudio con ratones.
II. Este mayor flujo arrastra sustancias relacionadas con la enfermedad de Alzhéimer.
III. ¿Por qué dormimos?: esta es una de las grandes preguntas de la biología.
IV. Los canales entre neuronas permiten que circule más líquido cefalorraquídeo
V. Los cerebros de los ratones mientras duermen se limpian durante el sueño
A) III - II - V - IV - I
B) V - I - IV - III - II
C) II - I - III - IV - V
D) III - I - V - IV - II
E) I - IV - III - V – II
WIKIS
I. Si ese título aparece en el texto de otra página de las wikis, se crea automáticamente un vínculo.
II. Las wikis permiten colaborar a varios usuarios en la generación de los contenidos de cada capítulo.
III. Las wikis organizan la información a modo de libro o enciclopedia, en donde los capítulos incluyen referencias a otros
capítulos.
IV. Las páginas de una wikiweb. por lo tanto, están hiperenlazadas entre ellas.
V. Cada página de un capítulo tiene un título único que la identifica.
A) IV - I - V - III - II
B) III - II - V - I - IV
C) II - III - IV - I - V
D) IV - II - I - V - III
E) III - V - I - II – IV
EL ECLIPSE LUNAR PARCIAL DE NOVIEMBRE 2021
I. Finalmente, presentó un tono rojizo muy similar al de un eclipse lunar total.
II. Es el eclipse más largo del siglo xxi, pues duró 3 horas y 28 minutos.
III. Su peculiaridad recayó en tres características que lo hacen un fenómeno muy raro.
IV. Otro de sus rasgos es que la sombra de la Tierra no cubrió la Luna en su totalidad.
V. El eclipse lunar del 19 noviembre de 2021 fue especial y así se pudo ver en el cielo nocturno paso a paso.
A) V - IV - III - II - I
B) V - III - IV - II - I
C) V - III - I - II - IV
D) V - I - II - IV - III
E) V - III - II - IV – I
Permitida la fotocopia y distribución exclusivamente para el uso dentro del aula. Más material educativo en:
Está prohibida cualquier otro tipo de redistribución de esta lámina sin la previa autorización del autor. www.dibujosparapintar.com
Imprimemandalas
DESCARGA GRATIS
Nombre:
Grafomotricidad
Cenefas Fecha:
Permitida la fotocopia y distribución exclusivamente para el uso dentro del aula. Más material educativo en:
Está prohibida cualquier otro tipo de redistribución de esta lámina sin la previa autorización del autor. www.dibujosparapintar.com