INTER:2do Parcial
INTER:2do Parcial
INTER:2do Parcial
LIMITES Y FRONTERAS:
Concepto:
Generalmente se utilizan los términos “límites” y “fronteras”, para designar una misma realidad;
técnicamente son diferentes:
LÍMITE, literalmente responde a una noción “lineal” (constituye una línea imaginaria que se traza
hasta donde se extiende la soberanía de un Estado), (el extremo al cual puede llegar una
atribución en general), (serie de puntos que forman líneas rectas y curvas hasta donde se extiende
el territorio-superficie del Estado), se trata pues de una imaginación; en un mapa el límite será el
contorno del mismo.
FRONTERA: Es la zona contigua al límite, o también la zona que se extiende a cada lado de la línea
que constituye el límite; la frontera es algo real, concreto, tangible. Complementario a lo anterior
es la demarcación que se describe como el acto físico por el cual se hace efectivo el límite que se
ha convenido procediendo a señalar en el terreno la línea divisoria de forma visible por medio de
monumentos, calles, descombramientos, alumbrados, luces, veredas, boyas, lazos, etc.
Naturales:
1.La línea al pie de la montaña, en uno de sus lados fija el límite, y entonces toda la
montaña pertenece al otro, ej China e India, el Himalaya pertenece a India.
2.La línea que pasa por las cumbres más altas, por ejemplo: límites entre Argentina y Chile
(los Andes).
3.Donde se dividen las aguas, donde se traza la línea imaginaria, (DIVORCIUM
ACQUARUN), ej: España y Francia, con respecto a los Pirineos…. (Debemos entender que
no siempre el punto más alto constituye la división de las aguas., por lo que los métodos,2,
3, son diferentes confirmados por la propia experiencia.)
Límites Fluviales: Formados por los ríos; antiguamente se consideraban res nullius,
posteriormente se los apropiaba al Estado más fuerte, en la actualidad se procede con
base en un convenio, y a falta de convenio, se atiende a si es navegable o no, en el caso
que no sea navegable entonces se toma LA LINEA MEDIA, y ello constituye el límite; si es
navegable entonces se toma el canal más profundo y se sigue su curso que siguen las
naves de mayor calado y este sistema se conoce con el nombre de Thalweg que podemos
describir como la línea más profunda que permite la navegación.
Límite marítimo:
Se refiere a la separación entre el mar territorial y la alta mar, que veremos más adelante,
o bien cuando dos Estados están frente a frente separados solamente por franja de mar
angosta.
Límite Lacustre: Se refiere a casos como: Canadá y Estados Unidos, Guatemala, y el
Salvador, Rusia y Finlandia, etc. En cuyo caso simplemente se toma como límite la línea
media del lago.
Límites Artificiales: Son aquellos límites que se han determinado, de manera bastante
arbitraria, con referencia a conceptos abstractos, algunos les dan el apelativo de
propiamente invisibles, ej: los astronómicos (de astronomía), se basan en las líneas
astronómicas, de paralelos y meridianos, .Los geométricos, se basan en la línea
geodésica,(línea de mínima longitud que une dos puntos en una superficie dada y está
contenida en esta superficie. ej: arcos de círculo líneas rectas, esto lo ilustra el caso de
España y Portugal con respecto a las conquistas de América y cuyo límite fuera fijado por
la bula papal.
Límites Convencionales:
Son los que se acuerdan voluntariamente.
Límites tradicionales: son los que provienen de un uso continuado de una costumbre
generalmente aceptada (ejemplo: Guatemala el Salvador).
Límites Doctrinarios:
Proviene de la aplicación de principios doctrinarios, jurisprudencia, política. En
Latinoamérica bastante límites se han fijado en esta última forma, al punto que ha
nacido la Doctrina del Uti Possidetis.
Espacio Terrestre: El Espacio terrestre abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre
extendiéndose a las islas, penínsulas, colonias, y cualquier territorio ultramar, que en una u otra
forma esté supeditado a la madre patria. A veces el espacio terrestre puede estar separado, como
fue el caso del antiguo Pakistan. Tambièn se extiende en concepto de muchos autores, a lo que
se conoce con el nombre de la Plataforma Continental, concebida como una prolongación del
continente dentro del mar. El nuevo derecho del Mar, fundado en el Convenio de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del mar, incluye dentro de los Espacios Marinos. El Espacio terrestre es
objeto de la legislación interna, al igual que lo es el espacio “sub terrestre”.
ESPACIO MARITIMO:
ZONAS MARITIMAS:
El Derecho Internacional Público vigente distingue las siguientes áreas o zonas marítimas:
aguas interiores, plataforma continental, mar territorial, mar contiguo, zona económica
exclusiva, alta mar, y fondos marinos, también llamados simplemente zona y su andamiaje
jurídico para funcionamiento:
a.) La normal (línea de base normal), toma como punto de referencia la bajamar a lo largo
de la costa y sigue paralela a ésta respetando sus inflexiones, sinuosidades y accidentes
geográficos. Esta aparece en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado
ribereño (artículo 4 de CONVEMAR.)
b.) La recta (línea de base recta) se utiliza cuando la costa tiene profundidades aberturas y
escotaduras o que haya una franja de islas a lo largo de la costa y toma como referencia
los puntos salientes siempre y cuando:
1.) Dichos puntos se formen a lo largo de la línea de bajamar, alejada mar afuera en caso
de deltas o accidentes geográficos naturales.
2.)La línea recta que no se aparte de la dirección general de la costa;
3.) la línea recta que no tome como referencia elevaciones que emerjan durante la
4.) bajamar a menos que se trata de faros o parecidos.
5.) a línea recta no aísle de la Alta Mar o de la Zona Económica Exclusiva el mar territorial
de otro Estado.
SOBERANIA:
Sobre las aguas interiores el Estado ejerce soberanía sin ninguna restricción ni limitación,
al igual que lo hace sobre el espacio territorial terrestre. Se trata de soberanía total o
plena en todas sus manifestaciones. Sin embargo, Akehurst (1975:254-255), escribiendo
antes que se adoptara la CONVEMAR pero siendo todavía válidos sus comentarios,
enumera las excepciones en la siguiente forma:
1.-La Jurisdicción de los Tribunales del Estado ribereño no es exclusiva, y los tribunales
del Estado del pabellón pueden también iniciar procedimientos judiciales por delitos
cometidos a bordo de un buque. 2.) el Estado ribereño no debe interferir en el ejercicio de
las facultades disciplinarias que corresponden al capitán sobre su tripulación.
3.- En caso de arribada forzosa, es decir, cuando los buques tratan de escapar a una
tormenta o se encuentran seriamente averiados, suelen gozar de un cierto grado de
inmunidad.
Estas excepciones mencionadas se aplican, considerando que en general el Estado
ribereño puede aplicar y ejecutar sus leyes en su integridad a los buques mercantes
extranjeros que se encuentran en sus aguas interiores y eso no es sino el ejercicio de la
soberanía sobre lo que se considera su territorio.
a.) Los ríos, el régimen soberano y extensión de dicha soberanía varían según que los ríos
sean fronterizos, o sucesivos. En los ríos fronterizos ya vimos antes como se trazan los
límites y el Estado ejerce plena soberanía, en la parte que le corresponde. Los ríos de
cause sucesivo, son aquellos que desde su nacimiento hasta su desembocadura en el
mar atraviesan varios Estados, entre los más importantes podemos mencionar: El
Rhin, El Danubio, el Escalda, el Mosa, el Oder , en Europa. El Congo, el Niger, el Nilo, el
Sambeze, en Africa. El Mekong, el Indo, en Asia, San Lorenzo, el Amazonas, en
América. Estos ríos sucesivos, están sometidos a una especie de
internacionalización. Sobre la base de convenios multilaterales o bilaterales, según la
extensión del río. Está a cargo de comisiones internacionales: la libertad de
navegación, la igualdad de trato, el pago de impuestos remuneratorios, y de
enriquecimiento, y un aspecto muy importante es el aprovechamiento industrial para
presas eléctricas, transporte de madera, transporte de personas, transporte de carga,
etc.
Los ríos que desembocan directamente en el mar tienen importancia para el
Derecho Maritimo, en la medida en que para la medición se tomará como referencia
para trazar la línea recta los puntos de la línea de bajamar de sus orillas. La
CONVEMAR establece a este respecto, en el artículo 9: Si un río desemboca
directamente en el mar, la línea de base será una línea recta trazada a través de la
desembocadura entre los puntos de la línea de bajamar de sus orillas.
b.) Los estrechos. Los estrechos son vías navegables que comunican dos mares libres con
un mar interior. “El régimen jurídico de los Estrechos tiene gran importancia desde el
punto de vista del Derecho internacional.” Varía según que el estrecho comunique
dos mares libres o un mar libre con otro interior. En el primer caso los países
ribereños no pueden oponerse al paso de naves extranjeras de cualquier clase que
sean, en el segundo, pueden prohibir la entrada de buques de Guerra (Quillet, 1966
tomo III, 616 1º Columna)
Generalmente los estrechos tienen poca anchura, my de allí también que los Estados
ribereños los consideren como parte de su territorio terrestre para fines de
soberanía. Las limitaciones de paso atienden a la necesidad del transporte y del
comercio. Los estrechos tienen de particular que son obra de la naturaleza.
Mencionemos como los más importantes los de Boering, Gilbraltar, Magallanes,
los daneses (el Sound, los Belt). Los turcos (Dardanelos y Bósforo), y todos éstos
han sido objeto de negociaciones bilaterales para determinar su régimen jurídico y
la forma en que se respetarán los principios de libertad de paso, neutralidad,
internacionalización. Etc. A propósito de la importancia estratégica de los Estados
podemos mencionar y citar un despacho de la agencia internacional EFE que
refiriéndose al Estrecho de Gibraltar dice lo siguiente:
D.) Las radas. Se les llama también bahías (Quillet, 1996:tomo VII, 376 3ª
columna),son ensenadas o abrigos naturales donde las naves pueden estar
ancladas protegidas del viento y las olas. Pueden ser naturales y artificiales. Lo
importante desde el punto de vista del Derecho Internacional es que el Estado
ribereño ejerce sobre ellas soberanía plena. La CONVEMAR en su artìculo 12 se
refiere a ellas en la siguiente forma “ Las radas utilizadas normalmente para la
carga, descarga y fondeo de buques, que de otro modo estarían situadas en todo
o en parte fuera trazado general del límite exterior del mar territorial, están
comprendidas en el mar territorial”. En esta forma serían una excepción a la regla
general de que pertenecerían a la zona de “aguas interiores”.
E. Los Canales: son vías navegables que comunican dos mares, océanos, o
continentes. La mayoría son construidos por el hombre y la soberanía y su modo
de ejercerla son el resultado de convenios internacionales. En general estos
convenios establecen: a.) quién tendrá la supremacía; b.) la libertad de transito;
c.) la no discriminación en cuanto a nacionalidad, peaje, atención, protección,
ayudas, etc. d.) el órgano administrativo inmediato. Algunos canales como el canal
de Suez y el canal de Panamá son muy famosos y han sido supremacía territorial ,
la que queda a veces en el mismo Estado que tiene la soberanía, e.) la libertad de
tránsito; c.) la no discriminación en cuanto a nacionalidad peaje, atención,
protección, ayudas, etc,; d.)el órgano administrativo inmediato.
Además de los anteriores podemos mencionar el Canal de Kiel que une el mar Baltico
y el mar del norte, con extensión de 98 kilómetros , el canal de Corinto entre el
Golfo Corinto y el Golfo Ejura con extensión de 6.5 kilómetros.
GOLFOS: El golfo se puede describir como una gran porción de mar que se interna en
la tierra entre dos cabos o dos penínsulas, o bien como aquella gran extensión de
mar que sita mucho de tierra por todas partes y en la cual no se encuentran islas.
(Quillet, 1966:tomo IV, 366,3ª columna). En tanto los golfos no sean de tal ancho
en su boca que superen las 24 millas pueden considerarse como aguas interiores y
asimilarse en su régimen a las bahías, pasado tal ancho deben someterse al
régimen del mar territorial en lo que corresponda.
RESTRICCION DE LA SOBERANÍA:
Se refiere al PASO INOCENTE, Que significa: ….paso, transito, navegación,
desplazamiento marítimo, etc. Dentro del mar territorial con el objeto de
atravesarlo camino hacia otro Estado, sin entrar en las aguas interiores, sin hacer
escala en alguna rada o instalación portuaria, o para dirigirse a aguas interiores,
para hacer escala en alguna rada o instalación portuaria. En cualquier caso, “sin
atracar”, dentro del mar territorial. Por consiguiente el paso debe ser “ rápido e
ininterrumpido”, la excepción sería el fondeo o detención por causa de fuerza
mayor como podría ser dificultad técnica, accidente, eventos naturales que
impidan la navegación, Etc.
Inocente significa: que el paso no atenta contra la paz, el buen orden la seguridad, la
integridad territorial o la independencia política del Estado ribereño. (no son
inocentes las prácticas bélicas, el espionaje, el contrabando tráficos de ilícitos
contaminación y cualquier acto violatorio, etc.
F.-ALTA MAR:
CONCEPTO: Constituye todo lo no incluido en el mar territorial, el mar contiguo, la
zona económica exclusiva y las aguas archipelágicas o de un Estado archipelágico.
SOBERANIA:
Ningún Estado ejerce legitimamente derechos de soberanía sobre la alta mar, que está
abierta a todos los Estados ribereños o no. Los antiguos lo describían como res
nullius usus communis.
Sobre la alta mar todos los EStados pueden ejercer lo que se llama Llibertades ….a
saber:
a.) Libertad de navegaciòn: Todos los Estados tienen derecho a que los buques que
tienen su nacionalidad, cuyo pabellón enarbolan, naveguen en alta mar. Los
buques estarán debidamente documentados y sólo podrán ostentar una
nacionalidad, a cuya jurisdicción exclusiva estarán sometidos. El pabellón no
puede cambiarse durante un viaje o una escala (salvo si cambia de propietario o
de registro). El Estado del pabellón debe adoptar las medidas que garanticen la
seguridad de navegación y todo lo referente a asuntos laborales y penales, Los
buques tienen la obligación de prestar auxilio en caso de necesidad, reprimir el
transporte de esclavos, la piratería y tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas. Los buques de guerra tienen derecho de visita, cuando sospechen
que algún buque se dedique a actividades prohibidas. Caso especial, lo
constituye… el Derecho de persecución, y se aplica también cuando la infracción
se comete dentro de la zona económica exclusiva o la plataforma continental. La
persecución debe llevarse a cabo por un buque de guerra.(del EStado ofendidó),
enarbolando su bandera. Y su derecho termina cuando el buque perseguido
ingresa al mar territorial de su pabellón o un tercer Estado.
b.) LIBERTAD DE TENDER CABLES Y TUBERÍAS SUBMARINAS.
c.) Libertad de pesca.
d.) Libertad de sobre vuelo.
e.) Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas.
f.) Libertad de investigación científica.
Casos Especiales: Caso especial lo constituyen las islas, los mares cerrados o
semicerrados y el acceso al mar y desde el mar de los Estados sin litoral. LA
CONVEMAR, establece como pivote de la armonía la cooperación y negociación
para estos casos.
1.La zona de fondos marinos y sus recursos son patrimonio de la humanidad y son inalienables.
2.Ningún Estado puede reclamar soberanía o apropiación sobre la totalidad o parte de la zona de
fondos marinos o sus recursos. (la autoridad representa a la humanidad).
3.Los Recursos de la zona son los minerales sólidos, líquidos o gaseosos, situados en el suelo,
subsuelo de los fondos marinos.
4.Los Estados deben actuar en relación con la zona, y los recursos de conformidad con:
7.la investigación en la zona debe hacerse en beneficio de toda la humanidad y con fines pacíficos,
etc.
a.) La Autoridad: también llamada Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, es una
organización internacional de los Fondos Marinos (con personalidad jurídica) y capacidad
para desempeñar sus funciones; sus bienes y haberes gozan de inmunidad de jurisdicción y
ejecución.
b.) La Asamblea: se integra con todos los miembros de la autoridad, sus funciones son:
electivas, financieras, contraloras y legislativas (ordinarias aprueba normas, reglamentos y
procedimientos y par la organización. y constituyentes puede reformar su propia carta
constitutiva.
c.) EL CONSEJO: Esta integrado por 36 miembros electos por la Asamblea. Es el órgano ejecutivo
de la Organización o autoridad, y establece la política concreta que “ seguirá la Autoridad en
relación con toda cuestión o asunto de su competencia, entre sus funciones están: Hacer
recomendaciones de candidatos, examinar y aprobar informes, recomendar a la Asamblea
normas reglamentos o procedimientos, etc.
d.) LA SECRETARIA: Es el más alto funcionario administrativo de la Autoridad, es electo por la
Asamblea para un período de cuatro años y podrá ser reelegido.
e.) LA EMPRESA: Es el órgano de la autoridad que realiza sus actividades directamente en la
zona, llevando a cabo toda diligencia que le encomiende. (ej supervisión) de deberes,
actividades, o disposiciones dictadas por la Autoridad.
El tribunal debe constituir una SALA DE CONTROVERSIAS DE LOS FONDOS MARINOS, integrada
por 11 magistrados designados por tres años renovables una sola vez. Esta sala de controversias
de los Fondos Marinos a su vez constituirá una sala AD HOC, integrada por tres de sus miembros,
para conocer de cada controversia que le sea cometida.
LA CONVEMAR, también establece la posibilidad que los Estados opten por el arbitraje, y a dicho
efecto el secretario general de la ONU, establecerá y mantendrá una lista de árbitros, pudiendo
cada Estado, designar cuatro Arbitros.
OTRAS ZONAS:LA CONVEMAR, Zanjó las pretensiones de algunos Estados de establecer zonas
especiales en ocasiones especiales: Argentina había establecido “LA ZONA DEL MAR
EPICONTINENTAL”. Guatemala constitucionalmente estableció “LA ZONA ECONOMICA”, Chile,
Perú y Ecuador establecieron “EL MAR PATRIMONIAL”. Otras pretensiones no fueron
solucionadas: Honduras , el Salvador, y Nicaragua, establecieron enjulio de 1982 con el fin de
favorecer a los pescadores del Golfo Fonseca una “ZONA DE TOLERANCIA”. Gran Bretaña
estableció unilateralmente durante la guerra con Argentina, con una extensión de hasta 200
millas, alrededor de las islas Malvinas una “ZONA DE EXCLUSION”.-
EL ESPACIO AEREO:
1.CONVENIO DE PARIS:
Un punto obscuro conflictivo. HOY día el consenso es que el espacio aéreo termina y se extiende
hasta allí, en donde las naves comerciales más perfeccionadas pueden volar y deja así la
posibilidad que en el futuro exista aeronaves que vuelen a cualquier altura; en ese punto
teóricamente comienza el espacio espacial o extra atmosférico. (entre 55,000 y 60,000 pies (altura
de vuelo de los concorde y de aviones militares.) Otra autora: Ortiz Ahlf nos dice que el límite
máximo y comienzo del espacio ultraterrestre fija una altura de 90 a100 kilómetros (esto
permite determinar con suma facilidad si un objeto dado se encuentra en el espacio
ultraterrestre o bajo la soberanía estatal.
Inglaterra, Francia, y Alemania, desarrollan la aviación comercial en todo sentido (tenían una
posición privilegiada para la explotación comercial del espacio aéreo, es decir la aviación se volvió
una industria con derecho propio y SOSTENIAN LA TEORIA DE QUE EL USO DEL ESPACIO AEREO
PARA FINES COMERCIALES DEBERIA DE GOZAR DE LIBERTAD COMPLETA, sin restricción de
permisos, controles, etc. Estados Unidos para ese entonces estaba más limitado en el campo de la
aviación comercial. SOSTENIA LA TESIS DE QUE EL ESPACIO AEREO, COMO PATRIMONIO DE LOS
ESTADOS, Al igual que la tierra y el mar. En la actualidad se está imponiendo la tesis de CIELOS
ABIERTOS, con Estados Unidos que ha abierto su territorio en ese sentido.
CONVENIO DE CHICAGO DE 1944. El enfrentamiento de las dos tesis sobre el uso del espacio aéreo
llevó a que en 1944 se firmara el convenio multilateral llamado CONVENIO SOBRE AVIACION
CIVIL.
Contenido y Objeto, (la soberanía pertenece al Estado sobre su espacio aéreo, terrestre, marítimo,
colonia, y aéreo. Objeto: su objeto fundamental es regular y reafirmar la soberanía de Estado,
sobre su espacio aéreo, y desarrolla los principios que sirven de base a la Aviación Civil comercial.
CABOTAJE…SE LLAMA ASI, AL EQUIPAJE, CARGA TODO LO QUE SE LLEVA Y TRAE, SE PIDE
DOCUMENTACION APRA EVITAR EL CONTRABANDO.
A.)Llibertades técnicas…
primera libertad del aire, el derecho de volar sobre el territorio de otro estado sin aterrizar.
Segunda libertad del aire, libertad de aterrizar en cualquier Estado con fines puramente técnicos:
reparaciones de emergencia, llenar tanques, etc. (NO SE PUEDE DESEMBARCAR NI EMBARCAR
NADA).
B,Libertades Comerciales:
Tercera libertad del aire, libertad de desembarcar pasajeros, carga y correos provenientes del
Estado cuya matrícula porta la aeronave.
Cuarta libertad del aire: derecho de embarcar pasajeros, carga y correo con destino al Estado cuya
matrícula porta la aeronave.
Quinta libertad del aire: derecho de embarcar pasajeros, carga correo en un Estado diferente al
EStado de matrícula de la aeronave con destino a un tercer Estado diferente, al Estado de
matrícula de la aeronave. Esta libertad tiene múltiples variantes. Este convenio dio libertad de
negociar en la forma más conveniente a cada Estado.
Cuáles son las Restricciones a que están sujetas las cinco libertades del aire, tanto técnicas como
comerciales, están sujetas:
b.) deben de circular únicamente dentro de los corredores aéreos debidamente fijados y mucho
menos zonas reservadas que son zonas de seguridad.
c.) Cuando por razones técnica se desvíen de los corredores aéreos permitidos, deben de
identificarse inmediatamente y atender las indicaciones de aeronaves militares del Estado del
espacio aéreo que sobre vuelan, deben identificarse y aterrizar en el aeropuerto más cercano.
INTRODUCCIÓN:
Desde el punto de vista jurídico, el derecho relativo al espacio extra atmosférico presenta varios
problemas a saber:
FRONTERA:
A.) CORRIENTE PRAGMATICA: Afirma que el espacio espacial extra atmosférico o ultra terrestre,
principia allí donde generalmente y con los medios modernos se constatan que pueden volar
aeronaves.
B.) CORRIENTE CIENTIFICO TECNICA. Afirma que el espacio espacial extra atmosférico o ultra
terrestre principia allí donde ya no existe oxígeno, ausencia de gravedad, altas temperaturas,
ausencia de agua, inmensidad, radiación atómica, partículas sub atómicas, etc.
Se han lanzado muchos satélites, y nadie reclama soberanía, de ese espacio ultra terrestre, Luego
firmaron Declaración de Bogota, en la cual reclamaron plena soberanía sobre una parte de la
órbita geoestacionaria que se encuentra sobre su territorio. Esta órbita geoestacionaria es una
órbita circular sobre el ecuador terrestre a una altura de aproximadamente de 36,000 mil
kilómetros. ( allí los satélites permanecen estacionarios sobre la tierra giran junto a la tierra, y
sirven para fines espaciales meteorología, televisión, teléfono, etc).
A.-Respecto a los intereses de otros Estados que llevan a cabo actividades extra atmosférico.
c. Responsabilidad internacional. -
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL:
a.- Resolución No. 1472. De la Asamblea general de ONU, creó el Comité Permanente de las ONU
sobre usos pacíficos del Espacio.
C.) Resolución No 1884. De la Asamblea de la ONU, insta a todos los Estados a no emplazar en
órbita objetos que lleven armas nucleares.
D.) Resolución No.1962: lleva como título Declaración de los principios jurídicos que gobiernan la
actividad de los Estados en la Exploración y uso del Espacio. (P.DE IGUALDAD, NO A LA
APROPIACIÓN, EXPLORACION Y EXPLOTACION DE ACUERDO AL DERECHO
INTERNACIONAL,RESPONSABILIDAD, DE COOPERACION INTERNACIONAL, DE REGISTRO, ETC.)
TRATADOS.
D.Acuerdo que debe regir las Actividades los Estados en luna y cuerpos celestes (acuerdo sobre
la luna).
1.-PRIMERA Conferencia de las Naciones unidad sobre Actividades Espaciales (UNISPACE I.)
2.- SEGUNDA conferencia de las Naciones Unidas sobre Actividades Espaciales (UNISPACE II)
LÍMITES DE GUATEMALA
Límite al NORTE: México.
FRONTERAS:
ORGANOS CENTRALES :
Los Sujetos principales del D.I.P, son los Estados, y como
es una ficción jurídica, no puede actuar personalmente sino
por medio de sus personeros llamados:”ORGANOS”.
Cada Constitución (señala su representación, quien lo puede
comprometer, y el alcance de su representación.) Se
clasifican en dos categorías ORGANOS CENTRALES Y
ORGANOS DESCENTRALIZADOS.
Son órganos Centrales: El presidente, jefes de estado,
emperadores, jefes de gobierno, presidentes de Junta de
Gobierno, etc. Son quienes representan a los Estados, en sus
relaciones y deben de ser reconocidos en forma expresa o
tácitamente.(ejemplo en tomas de posesión).(art.7 Sorensen,
1973; 385, del Convenio de Viena sobre tratados…que
expresa que el Jefe de Estado no necesita ni debe presentar
pruebas de su autoridad para negociar, redactar, autenticar, o
firmar un tratado o instrumento de ratificación o de adhesión
en nombre de su Estado, y también sin presentar
credenciales, tiene derecho a ocupar un escaño en las
naciones unidas…..(así como nombrar agentes diplomáticos
y consulares.)
Se les concede a los jefes de Estado amplias inmunidades y
privilegios:
a.Inviolabilidad de su persona (protección ya sea visita
oficial no privada).
b.Inmunidad de Jurisdicción; (no se le puede someter a los
tribunales.)..se extiende a familia y bienes, o personas que
acompañen.
El jefe de Estado o su equivalente debe de estar a la altura y
para eso hay reglas de visita de Jefe de Estado. Ej:
No puede realizar actos de gobierno en otro país.
Si comete delito se le considera NON grato y se le invita a
salir del país.
Si un acompañante comete delito, debe entregarlo, etc.
El presidente es el encargado de dirigir la política externa.
La Misión:
Que incluye la misión:
1.Las credenciales que terminan con la muerte del Jefe de
Estado.
2.El pasaporte diplomático.
3.Los plenos poderes o plenipotencia para negociar u
ocuparse ordinariamente de los asuntos que interesan o
puedan interesar a su gobierno.
4.Las instrucciones públicas y secretas, mixtas, generales y
especiales.
5.La clave o cifra para comunicarse con confidencialidad y
seguridad.
6.Los locales para la Misión (oficina y residencia).
Presentación:
Llegado al Estado, debe avisar al Ministerio de Relaciones
Exteriores y presentar las copias de Estilo que consisten en
copia o fotocopia de las credenciales; solicitar en esta
ocasión audiencia con el jefe de Estado y en su oportunidad
presentar a éste las credenciales, luego presenta credenciales
y da un discurso.
Funciones del jefe de la Mision:
a.Representar al Estado acreditante.
b.Proteger en el estado receptor los intereses del estado
acreditante y los de sus nacionales.
c.Hacer negocios y negociación de tratados, fomentar las
relaciones amistosas y desarrollar relaciones económicas,
culturales, científicas entre el Estado acreditante y el Estado
receptor.
Locales de la misión: lo regula la Convención de Viena
sobre relaciones Diplomáticas. Y gozan de inviolabilidad y
de extraterritorialidad,
Deberes y obligaciones del agente diplomático:
Fidelidad lealtad ,conducirse con cordura, respetar las leyes
del país ante el cual están acreditados, comunicarse
exclusivamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores o
a través de él con otros Ministerios y órganos de Estado,
etc.
LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE AGENTES
DIPLOMSTICOS Lo regula la CONVENCION DE VIENA
DE 1961 EJ:
A.INMUNIDAD (De Jurisdicción), etc… comentar abusos..
Fin de la misión:
a. Por expiración del objeto.
b. Por expiración del termino.
c. Por traslado,
d. Por fallecimiento de su mandatario.
e. Por declarársele o considerársele non grato.
f. Por guerra, o cambio de régimen.
g. Por fallecimiento del agente diplomático.
Informaciones generales
Considerandos
Entre los considerandos están: tomar en cuenta que desde la antigüedad los
pueblos de las naciones han reconocido la importancia de las relaciones
internacionales y más aún de la Diplomacia, se toma en consideración que una
convención internacional sobre relaciones, privilegios e inmunidades
diplomáticas contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre los
estados y se reconoce que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en
beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las
funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los
Estados.
Definiciones
En el primer artículo tenemos una serie de definiciones las cuales son las
siguientes:
A. por "jefe de misión", se entiende la persona encargada por el Estado
acreditante de actuar con carácter de tal;
B. por "miembros de la misión", se entiende el jefe de la misión y los miembros
del personal de la misión;
C. por "miembros del personal de la misión", se entiende los miembros del
personal diplomático, del personal administrativo y técnico y del personal de
servicio de la misión;
D. por "miembros del personal diplomático", se entiende los miembros del
personal de la misión que posean la calidad de diplomático;
E. Por "agente diplomático", se entiende el jefe de la misión o un miembro del
personal diplomático de la misión;
F. por "miembros del personal administrativo y técnico", se entiende los
miembros del personal de la misión empleados en el servicio administrativo y
técnico de la misión;
G. por "miembros del personal de servicio", se entiende los
Miembros del personal de la misión empleados en el servicio doméstico de la
misión;
H. por "criado particular", se entiende toda persona al servicio doméstico de un
miembro de la misión, que no sea empleada del Estado acreditante;
I. por "locales de la misión", se entiende los edificios o las partes de los edificios,
sea cual fuere su propietario, utilizados para las finalidades de la misión,
incluyendo la residencia del jefe de la misión, así como el terreno destinado al
servicio de esos edificios o de parte de ellos.
Requisitos de Nombramiento
El estado receptor puede dar termino a las funciones del jefe de la misión u otro
miembro del personal diplomático, esto sin declarar los motivos del porque lo ha
declarado non grata, en el caso que el Estado que envía no ejecute la decisión del
país que recibe este puede no reconocer a dicha persona como miembro del
personal diplomático, sería algo como no reconocer su inmunidad al igual como
empezar a evaluarlo como una persona normal en cuanto a términos civiles se
refiera.
Los jefes de la misión tienen tres divisiones las cuales son en primer rango la de
Embajador o Nuncios acreditados ante los jefes estados u otros jefes de misión de
rango equivalentes, en segunda parte tenemos los enviados, ministros o
internuncios los cuales se acreditan ante los jefes de estados y por último se
presentan los encargados de negocios acreditados ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores. Los jefes de estado se pondrán de acuerdo a la clase en
que pertenecerán los jefes de las misiones.
El pago de impuestos esta exonerado para los locales de la misión así como para
los jefes de la misión, salvo en servicios prestados de forma particulares.
Los documentos que posea la misión son inviolables así como también lo son los
archivos; la valija diplomática la cual no podrá ser abierta ni retenida. Para estos
últimos si hay bultos usados como valijas, que deben de identificarse con un
signo que indique su carácter.
Privilegios e Inmunidades
Los locales de la misión diplomática son inviolables, los agentes del Estado
receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión. No
podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución los
locales de la misión, su mobiliario, archivos o medios de transportes, que deberán
ser protegidos por el Estado receptor contra todo ataque o intromisión (art. 22).
También están protegidas por esta inviolabilidad las viviendas de los agentes
diplomáticos.
Exenciones Fiscales
Cuando el agente sea nacional del estado receptor este solo gozará de inmunidad
de jurisdicción e inviolabilidad de los actos oficiales realizados en el ejercicio de
sus funciones, o de otras inmunidades y privilegios que el estado receptor le
otorgue.
Recordemos que sin prejuicio a sus inmunidades todas las personas que gocen de
estos privilegios e inmunidades deberán ser respetuoso de las leyes del país
receptor y no pueden inmiscuirse en los asuntos internos del Estado receptor.
A modo de cierre
La historia nos enseña lo que el hombre es capaz de hacer cuando puede tener
tanto poder, inmunidades y privilegios sin contar con un contrapeso, para
conocer las hecatombes que han efectuado a la humanidad y las violaciones
históricas de la ley solo basta estudiar la historia y más aún las del siglo pasado.
Por lo que consideramos que deben de condicionarse estas inmunidades para que
las transgresiones a la ley disminuyan, ya que estos personajes se creen
intangibles debido a estas inmunidades.
1.WOODROW WILSON:
Firmo la ley Jones shaffroth que otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense, pero
excluyo a la población de la isla del derecho al voto en las elecciones presidenciales, e introdujo la
idea del PANAMERICANISMO, o sea la cooperación política y comercial con América Latina.
Además fue el 28 presidente de los EEUU, de América y probablemente uno de los más admirados
se esforzó por mantener a su país fuera de la primera guerra mundial, y forzado por las
circunstancias, se vio involucrado en una cruzada por salvar la civilización occidental. Sostenía la
idea de la autodeterminación de los pueblos (idealista) y funda la Sociedad de Naciones,
expresaba que la guerra se hacía en esos momentos en nombre de la libertad del mundo.
En 1918, enero Thomas Woodrow Wilson, En su discurso da a conocer 14 puntos que se conocen
como los 14 puntos de Wilson, que giran alrededor de tres ideas: LA LIBERACION DE LOS
PUEBLOS, JUSTICIA PARA AMIGOS Y ENEMIGOS Y LA FUNDACION DE LA SOCIEDAD DE NACIONES
PARA GRANTIZAR LA PAZ
Pacto o Tratado de Versalles: fue un tratado que se firmó en dicha ciudad, en el palacio de
Versalles, al final de la primera guerra mundial por más de cincuenta países. Este tratado
terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados
de la primera Guerra mundial.
PACTO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES: surge en Junio 1919, su objeto principal son (el
desarrollo, la cooperación, la paz y seguridad). Es una organización que nace muerta pues Wilson
no conto con el apoyo debido de sus congéneres, otros autores no lo consideran fracaso, pues
sembró la idea, idealismo de la unión de las naciones o naciones unidas.
LOS PACTOS DE NO AGRESION: Surgen muchos pactos de no agresión era una época de mucha
desconfianza y confusión, estos se dieron entre la primera y antes de que finalizará la segundas
guerra mundial fueron bilaterales y multilaterales, unos privados y otros públicos.
DECLARACON DEL PACTO DE SAINT JAMES DE 1941. (SE le considera la primera etapa de la ONU)
Varios países agredidos (LOS EUROPEOS.), buscan la lucha contra la agresión, busca las bases de
la coexistencia pacifica entre los pueblos y fue firmada por varios países.
LA CARTA DEL ATLANTICO: 1941.Es una declaración conjunta suscrita el 14 de agosto de 1941, a
bordo del USS Augusta (mientras navegaba en algún punto del Atlántico. Se celebra en agosto de
y recuerda los catorce puntos de Wilson, unos autores le consideran
1941,
una declaración de buenas intenciones y contiene 8 puntos, entre ellos , la
autodeterminación, no buscar engrandecer territorio, libertad e igualdad, en lo económico debe
ser una relación fuerte y sólida, libertad de navegación de todos los mares, renunciar al uso de la
fuerza, etc.
CONFERENCIA DE MOSCU: 1943 Fue convocada por Stalin, acudió, EEUU, China, Gran Bretaña, y
por supuesto Rusia y concuerdan en un enemigo común y que actuarán conjuntamente en todo
asunto pertinente a la rendición y desarme.(no se invito a Francia y se molesto).
CONFERENCIA DE DUMBARTON OAKS 1944: constituyo un paso importante que se tomo para
llevar a cabo el párrafo 4 de la Declaración de Moscú de 1943 que reconocía la necesidad de una
organización internacional en la posguerra que sucediera a la liga de las naciones.
DECLARCION DE YALTA :
FUE LA REUNIÓN QUE MANTUVIERAN ANTES DE TERMINAR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LOS
TRES GRANDES DE LA GUERRA, DECIDIERON EL REPARTO DEL TERRITORIO EUROPEO AL FINAL
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, destruir el nacismo, ayuda a los pueblos afectados, y
reafirmaron los principios de la El acuerdo
carta del atlántico.
de Potsdam establecía la división de Alemania y Austria en cuatro
zonas de ocupación (ya acordada en la conferencia de Yalta), y una
división similar de Berlín y Viena.
d. Constituirse en el centro para armonizar las actividades de todos los pueblos. sobre los
siguientes principios.
5.Cooperación con la ONU en cualquier acción que ésta tome y abstención de cooperar con las
naciones en contra de las cuales la ONU tome alguna medida.
6.Obligación de que los países no miembros cumplan con los principios antes mencionados en la
medida en que eso sea necesario para preservar la paz.
Los idiomas oficiales son el chino, el español el francés el inglés y el ruso. Se ha añadido el árabe
para la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico Social.
Órganos de la ONU:
A. La Asamblea General.
b. El Consejo de Seguridad.
f. El Secretariado.
LA ASAMBLEA GENERAL:
Composición. La Asamblea General está compuesta por representantes de todos los miembros.
Cada miembro tiene derecho a un máximo de cinco representantes entre los cuales uno es el
jefe de la Delegación y ejerce los derechos y responde por las obligaciones.
Cada miembro tiene un voto. La primera Resolución fue aprobada el 25 de enero 1946,
refiriéndose la misma a las utilizaciones pacíficas de la energía atómica y la eliminación de las
armas atómicas y otras armas de destrucción masiva.
Naturaleza:
a.-Funciones de liberatorias.
b. Funciones Contraloras.
c. funciones financieras.
d.-funciones electivas.
e.-funciones constituyentes.
Se reúnen una vez por año, en Septiembre, y terminan en diciembre, eligen anualmente un
presidente y 21 vicepresidentes, los presidentes de las siete comisiones principales.
La Asamblea General, inicia con debates, donde intervienen los jefes de Estado o sus
representantes y gran parte del trabajo se asigna a sus seis comisiones principales y son.
CONSEJO DE SEGURIDAD:
Consta de 15 miembros, cinco de los cuales son permanentes, (Rusia, USA, China, Francia e
Inglaterra), y diez no permanentes, se eligen con los siguientes criterios (por su contribución al
mantenimiento de la paz, por su contribución financiera pagada, por distribución geográfica (que
estén representadas todas las áreas). Cada miembro tiene un representante, debe de ser
permanente y estar en la sede de las naciones unidas.
Conclusión un Estado es miembro de las naciones unidas pero no del consejo de seguridad, puede
participar en las deliberaciones cuando el consejo considere que los intereses de ese país se ven
afectadas, --sin derecho a voto pues la parte interesada no puede votar.—
Principal…la paz y seguridad internacional. Conoce la admisión de nuevos miembros, elige junto
con la asamblea a Magistrados de la Corte Internacional de Justicia, recomienda en la asamblea
general la designación del Secretario General, ejerce funciones fiduciarias de las naciones unidas
en zonas estratégicas.
PODERES: (del consejo de seguridad.):
FUNCIONES.
A .- En general las mencionadas anteriormente.
B.. cuestiones culturales, económicas, sociales, etc.,y conexas.
c.-Hacer recomendaciones en relación con el respeto de los Derechos Humanos y
libertades fundamentales.
d.-preparar proyectos de convenios internacionales para someterlos a la Asamblea
General.
e.- Cualquier asunto que caiga dentro de sus objetivos fundamentales.
------ORGANISMOS:
HAY VARIOS:
OTROS. EJ: FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, OFICINA DEL ALTO
COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS, ALTO COMISIONADO
DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, programa de las naciones
unidas para el desarrollo, fondo de población de las naciones unidas, programa mundial
de alimentos, instituto internacional de las naciones unidas, programa mundial de
alimentos, instituto internacional de investigaciones y capacitación para la promoción de
la mujer, junta internacional de fiscalización de estupefacientes consejo mundial de
alimentación.
ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES:
El consejo económico social, está facultado por las disposiciones de la carta a
celebrar consultas con organizaciones No gubernamentales. (entidades de
consulta) .
Es una institución privada sin ánimo de lucro que no depende del gobierno y
realiza actividades de interés social. Hay varias clases de ONG, unas conflictivas y
otras no. Hay ONG que no aportan nada, unas son de tipo políticas,
controladoras, etc. Viven de donaciones, ej de conflictivas, lavan dinero, otras
usan el dinero para crear conflictos sociales, como cerrar carreteras, etc deben de
mostrar sus proyectos a las comunidades donde se encuentran para controlarlas,
como población, y así no crear conflictos de nuestras comunidades.
EL SECRETARIADO:
Naturaleza, es el órgano administrativo permanente de la ONU, su titular es
nombrado por período de cinco años reelegible. A propuesta del consejo de
Seguridad es electo por la Asamblea General. Su elección es el resultado de
negociaciones que tienden a dar la misma oportunidad a todas las áreas
geográficas.
El Secretario general personalmente goza de gran prestigio internacional, y se le
considera de hecho como el funcionario Internacional de más alta jerarquía en el
mundo. Su poder e influencia es incalculable aun cuando no siempre sean visibles
los éxitos de sus gestiones en caso de conflictos. El secretario es asistido por 14
mil personas provenientes de todos los Estados miembros de la ONU.
FUNCIONES:
Las funciones del Secretariado son amplísimas, actúa como tal en todas las
reuniones del Consejo de Seguridad, de la Asamblea General, del Consejo
Económico Social y del Consejo de administración fiduciaria. Es quien aplica las
disposiciones adoptadas por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. En
la Secretaria se registran los tratados internacionales. tiene misiones
permanentes en todos los países miembros y estas son catalogadas de –
MISIONES INTERNACIONALES.---
Regionalismo:
Las principales organizaciones internacionales gubernamentales de
carácter regional son:
a. La organización de Estados Americanos (OEA).
b. El consejo de Europa.( C. de E.)
c. La Organización de la Unidad Africana y (UA)
d .La liga de Estados Árabes. (LEA).
e. La Unión Europea. (UE).
f. La Asociación de Naciones de Asia Sud-oriental. (ASEAN).
g. Foro de las Islas del Pacífico. (PIF).
EL PANAMERICNISMO:
Es un movimiento político que propugna la cooperación e incluso la
unidad entre todos los países de América para combatir la influencia externa. Es
más antigua que la ONU y se le llamo así al origen y formación de la OEA, es decir
así se inicia, busca paz, relaciones comerciales, seguridad, defensa de las
naciones del continente americano. El panamericanismo a pasado por tres
etapas:
TERCERA ETAPA:
(1921 Hasta nuestros días): Franklin D. Roosevelt , le dio gran impulso y principió
la era de las realizaciones.
a. en la séptima conferencia (1993), se condeno la intervención y se aceptó la
doctrina sobre derechos y deberes de los estados. Y surge el procedimiento de
consulta.
b. octava conferencia (1938). Aquí se emitió la Declaración de los principios
americanos
c. Novena conferencia en Bogota (1948.) en ésta conferencia se crea la OEA, por
medio de la carta de Bogota, se da la declaración americana de derechos y
deberes del hombre y el tratado americano de soluciones pacificas.
Posteriormente se dieron muchas mas conferencias, pero al darse incidentes
donde se busco el protagonismo y mostrar la unión y fuerza de la misma no
funciona como es el caso de la crisis cubana 1968, (misiles soviéticos—
presidente Kennedy), y el caso de las Malvinas, Argentina pidió su aplicación y
no tuvo apoyo, por lo que muchos lo consideran un fracaso.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (0EA):
Es una organización internacional panamericanista de ámbito regional y
continental creada el 30 de abril de 1948, con el objeto de ser un foro político
para la toma de decisiones el dialogo multilateral y la integración de América,
surge en la novena conferencia (BOGOTA) 1948.
PRINCIPIOS.
Órganos de la OEA:
A. La asamblea general.
B. La reunión de consulta de los ministros de Relaciones Exteriores.
C.los consejos.
d. el comité jurídico interamericano.
e. la comisión interamericana de derechos humanos.
f. la secretaria general.
g. La conferencia especializada.
h.las organizaciones especializadas. Puede establecerse órganos auxiliares
tantos como sean necesarios.
Tiene su sede en la Casa de las Américas distrito de Columbia Estados
Unidos posee oficinas regionales y esta compuesta por 35 países
miembros. Cuba fue expulsada en 1962. Luis Almagro es su secretario
actualmente.
¿Qué ES EL COMITÉ JURIDICO INTERAMERICANO?:
ES Uno de los órganos principales de la OEA, es un cuerpo consultivo de la
OEA, en asuntos jurídicos de carácter internacional y promueve el desarrollo
progresivo y la codificación del derecho internacional en la región, función
que en un ámbito diferente realiza la propia comisión de Derecho
internacional de las naciones Unidas. Se integra por 11 juristas nacionales de
los estados miembros, elegidos para un período de cuatro años de ternas
presentadas por dichos estados. BUSCA LA POSIBILIDAD DEUNIFORMAR LAS
LEGISLACIONES DE LOS PAISES DEL CONTINENTE.
TRATADO DE MAASTRICHT:
Conocido también como el tratado de la Unión Europea, (TUE); es uno
de los documentos fundacionales de la creación de la Unión Europea,
fue firmado en 1992, en la ciudad holandesa de maastricht, y entra en
vigor 1993.
Contiene cinco objetivos, legitimidad de democracia, unidad económica,
desarrollo, institucionalizar la política externa y seguridad común (libre
movimiento de bienes capitales personales y servicios (sin fronteras)).-
Crea una moneda únicaen el 2002. 2004, surge la Constitución Europea.
Francia y Holanda la rechazaron hicieron fracasar el proyecto.
Posteriormente se firman dos tratados más: el de la Unión Europea, y el
tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Al igual que otros entes internacionales tiene una estructura y es la
siguiente:
1.El parlamento.
2.Consejo Europeo,
e. El consejo.
4. La comisión.
5. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
6. El Banco Central Europeo.
7. El Tribunal de Cuentas.
8.Comite Económico y Social.
9.El comité de las Regiones.
La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre
gran parte del continente europeo. Es una asociación económica y
política única en el mundo, formada por 28 países. A partir de los
años 60, Bruselas se ha consolidado como la capital de la UE,
dónde se concentran la mayor parte de las instituciones
comunitarias y viven la mayoría de los funcionarios y responsables.
La UE cuenta con una moneda única, una bandera, un himno y
el día de Europa, que se celebra cada 9 de mayo.
Principios.
a. Igualdad soberana entre los estados miembros.
b. No intervención en asuntos internos de los estados miembros.
c. Apoyo a los movimientos independentistas de África.
d. No alineamiento y
e. los principios contenidos en la carta de las naciones unidas.
Posteriormente surge:
la UNION AFRICANA FUNDADA EN MAYO DE 2001 Y CON SEDE EN Addis Abeba Etiopia cuenta
con 55 estados miembros
ORGANIZACIÓN MU
En 1944 en Breton Woods en donde surgieron los cuatro organismos especializados de la ONU,
SE INTENTÓ CREAR ORGANISMOS ECONÓMICO MUNDIAL DE CARÁCTER COMERCIAL, Y SURGE ASI:
LA OMC, SURGE, o se crea EN 1994, con las negociaciones, SIENDO la última negociación la
denominada RONDA DE Uruguay Y es la única organización internacional se ocupa de las normas
globales que rigen el comercio entre los países. Su principal función es garantizar que las
corrientes comerciales circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad
posible. Se funda el 1º. De enero de 1995, significo la mayor reforma del comercio
internacional desde el final de la segunda guerra mundial. Mientras que el Gatt se había ocupado
principalmente del comercio de mercancías, la OMC y sus acuerdos abarcan además el comercio
de servicios y la propiedad intelectual. Su sede esta en Ginebra Suiza. (Contiene
normas que rigen el comercio entre los países)
Se basa en las reuniones periódicas de los Estados miembros, en las que se realizan
negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Se crea
en 1948 firmaron 22 Estados y en 1994 ya había alcanzado 115 Estados los cuales representan al
98% del comercio mundial. Al principio fue un club anglosajón conocido por las siglas ABC
(América Bretaña y Canadá) y reflejaba la ideología económica de este selecto grupo de países.
En un inicio se percibido como una unión de países ricos.( su objetivo es reducir aranceles,
eliminar el trato discriminatorio en el ejercicio del comercio, expandir el comercio, etc.
razón de su existencia:
1.la sustitución del carbón por el petróleo como fuente principal de energía.
5.la importancia del petróleo como energético más barato, más limpio y mas fácil de procesar q
el carbón.,
8. el monopolio instaurado en todos los fases de explotación y comercialización del petróleo por
parte de las siete hermanas: EXXON (ESSO), STANDARD, OIL OF CALIFORNIA, TEXACO, MOBIL,
GULF, ROYAL, DUTCH SHELL Y BRITISH PETROLEUM (Crearon Estados dentro de los estados en
los países productores en lo que controlaban todo, desde que se extraía, hasta llegar a su
consumo final.
La
Bajo los auspicios de Panamá surge la UPEB 1977, que es la comercializadora multinacional del
Banano. COMUNBANA, QUE BUSCA INDEPENDENCIA, al comercializar el banano de las
transnacionales, y busca abrir el mercado con países del antiguo bloque socialista.(busca nuevos
mercados).
Sus orígenes se remontan a 1883, y a 1886, con el convenio de Paris (patentes, marcas, etc.) y
Berna (protección de obras y derechos de autor)... Se dieron varias convenciones pero al final
surge como un organismo especializado del sistema de Naciones Unidas creado en 1967, el 14 de
julio con la firma de la Convención de Estocolmo. La OMPI, está dedicada a fomentar el uso y la
protección de las obras del intelecto humano.
UNIVERSALES:
SUB REGIONAL:
1.WOODROW WILSON:
Firmo la ley Jones shaffroth que otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense, pero
excluyo a la población de la isla del derecho al voto en las elecciones presidenciales, e introdujo la
idea del PANAMERICANISMO, o sea la cooperación política y comercial con América Latina.
Además fue el 28 presidente de los EEUU, de América y probablemente uno de los más admirados
se esforzó por mantener a su país fuera de la primera guerra mundial, y forzado por las
circunstancias, se vio involucrado en una cruzada por salvar la civilización occidental. Sostenía la
idea de la autodeterminación de los pueblos (idealista) y funda la Sociedad de Naciones,
expresaba que la guerra se hacía en esos momentos en nombre de la libertad del mundo.
En 1918, enero Thomas Woodrow Wilson, En su discurso da a conocer 14 puntos que se conocen
como los 14 puntos de Wilson, que giran alrededor de tres ideas: LA LIBERACION DE LOS
PUEBLOS, JUSTICIA PARA AMIGOS Y ENEMIGOS Y LA FUNDACION DE LA SOCIEDAD DE NACIONES
PARA GRANTIZAR LA PAZ
Pacto o Tratado de Versalles: fue un tratado que se firmó en dicha ciudad, en el palacio de
Versalles, al final de la primera guerra mundial por más de cincuenta países. Este tratado
terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados
de la primera Guerra mundial.
PACTO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES: surge en Junio 1919, su objeto principal son (el
desarrollo, la cooperación, la paz y seguridad). Es una organización que nace muerta pues Wilson
no conto con el apoyo debido de sus congéneres, otros autores no lo consideran fracaso, pues
sembró la idea, idealismo de la unión de las naciones o naciones unidas.
LOS PACTOS DE NO AGRESION: Surgen muchos pactos de no agresión era una época de mucha
desconfianza y confusión, estos se dieron entre la primera y antes de que finalizará la segundas
guerra mundial fueron bilaterales y multilaterales, unos privados y otros públicos.
DECLARACON DEL PACTO DE SAINT JAMES DE 1941. (SE le considera la primera etapa de la ONU)
Varios países agredidos (LOS EUROPEOS.), buscan la lucha contra la agresión, busca las bases de
la coexistencia pacifica entre los pueblos y fue firmada por varios países.
LA CARTA DEL ATLANTICO: 1941.Es una declaración conjunta suscrita el 14 de agosto de 1941, a
bordo del USS Augusta (mientras navegaba en algún punto del Atlántico. Se celebra en agosto de
y recuerda los catorce puntos de Wilson, unos autores le consideran
1941,
una declaración de buenas intenciones y contiene 8 puntos, entre ellos , la
autodeterminación, no buscar engrandecer territorio, libertad e igualdad, en lo económico debe
ser una relación fuerte y sólida, libertad de navegación de todos los mares, renunciar al uso de la
fuerza, etc.
CONFERENCIA DE MOSCU: 1943 Fue convocada por Stalin, acudió, EEUU, China, Gran Bretaña, y
por supuesto Rusia y concuerdan en un enemigo común y que actuarán conjuntamente en todo
asunto pertinente a la rendición y desarme.(no se invito a Francia y se molesto).
CONFERENCIA DE DUMBARTON OAKS 1944: constituyo un paso importante que se tomo para
llevar a cabo el párrafo 4 de la Declaración de Moscú de 1943 que reconocía la necesidad de una
organización internacional en la posguerra que sucediera a la liga de las naciones.
DECLARCION DE YALTA :
FUE LA REUNIÓN QUE MANTUVIERAN ANTES DE TERMINAR LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LOS
TRES GRANDES DE LA GUERRA, DECIDIERON EL REPARTO DEL TERRITORIO EUROPEO AL FINAL
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, destruir el nacismo, ayuda a los pueblos afectados, y
reafirmaron los principios de la El acuerdo
carta del atlántico.
de Potsdam establecía la división de Alemania y Austria en cuatro
zonas de ocupación (ya acordada en la conferencia de Yalta), y una
división similar de Berlín y Viena.
d. Constituirse en el centro para armonizar las actividades de todos los pueblos. sobre los
siguientes principios.
5.Cooperación con la ONU en cualquier acción que ésta tome y abstención de cooperar con las
naciones en contra de las cuales la ONU tome alguna medida.
6.Obligación de que los países no miembros cumplan con los principios antes mencionados en la
medida en que eso sea necesario para preservar la paz.
Para ser miembro se requiere sustancialmente ser amante de la paz y tener y tener capacidad
de cumplir obligaciones de organización. Formalmente se requiere la recomendación del
Consejo de Seguridad y con tal recomendación la Asamblea procede a otorgar su
consentimiento. Un miembro puede ser suspendido o expulsado si ha violado las
obligaciones impuestas por la Carta, y si ha incumplido otras obligaciones que la Asamblea haya
impuesto. La Carta no contiene ninguna disposición para el retiro voluntario hasta este día la
tendencia ha sido solicitar la admisión nunca comunicar el retiro.
Los idiomas oficiales son el chino, el español el francés el inglés y el ruso. Se ha añadido el árabe
para la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico Social.
Órganos de la ONU:
A. La Asamblea General.
b. El Consejo de Seguridad.
f. El Secretariado.
LA ASAMBLEA GENERAL:
Composición. La Asamblea General está compuesta por representantes de todos los miembros.
Cada miembro tiene derecho a un máximo de cinco representantes entre los cuales uno es el
jefe de la Delegación y ejerce los derechos y responde por las obligaciones.
Cada miembro tiene un voto. La primera Resolución fue aprobada el 25 de enero 1946,
refiriéndose la misma a las utilizaciones pacíficas de la energía atómica y la eliminación de las
armas atómicas y otras armas de destrucción masiva.
Naturaleza:
a.-Funciones de liberatorias.
b. Funciones Contraloras.
c. funciones financieras.
d.-funciones electivas.
e.-funciones constituyentes.
Se reúnen una vez por año, en Septiembre, y terminan en diciembre, eligen anualmente un
presidente y 21 vicepresidentes, los presidentes de las siete comisiones principales.
La Asamblea General, inicia con debates, donde intervienen los jefes de Estado o sus
representantes y gran parte del trabajo se asigna a sus seis comisiones principales y son.
1.-PRIMERA COMISION, la de desarme y seguridad internacional.
CONSEJO DE SEGURIDAD:
Consta de 15 miembros, cinco de los cuales son permanentes, (Rusia, USA, China, Francia e
Inglaterra), y diez no permanentes, se eligen con los siguientes criterios (por su contribución al
mantenimiento de la paz, por su contribución financiera pagada, por distribución geográfica (que
estén representadas todas las áreas). Cada miembro tiene un representante, debe de ser
permanente y estar en la sede de las naciones unidas.
Conclusión un Estado es miembro de las naciones unidas pero no del consejo de seguridad, puede
participar en las deliberaciones cuando el consejo considere que los intereses de ese país se ven
afectadas, --sin derecho a voto pues la parte interesada no puede votar.—
Principal…la paz y seguridad internacional. Conoce la admisión de nuevos miembros, elige junto
con la asamblea a Magistrados de la Corte Internacional de Justicia, recomienda en la asamblea
general la designación del Secretario General, ejerce funciones fiduciarias de las naciones unidas
en zonas estratégicas.
FUNCIONES.
A .- En general las mencionadas anteriormente.
B.. cuestiones culturales, económicas, sociales, etc.,y conexas.
c.-Hacer recomendaciones en relación con el respeto de los Derechos Humanos y
libertades fundamentales.
d.-preparar proyectos de convenios internacionales para someterlos a la Asamblea
General.
e.- Cualquier asunto que caiga dentro de sus objetivos fundamentales.
------ORGANISMOS:
HAY VARIOS:
OTROS. EJ: FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, OFICINA DEL ALTO
COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS, ALTO COMISIONADO
DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS, programa de las naciones
unidas para el desarrollo, fondo de población de las naciones unidas, programa mundial
de alimentos, instituto internacional de las naciones unidas, programa mundial de
alimentos, instituto internacional de investigaciones y capacitación para la promoción de
la mujer, junta internacional de fiscalización de estupefacientes consejo mundial de
alimentación.
ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES:
El consejo económico social, está facultado por las disposiciones de la carta a
celebrar consultas con organizaciones No gubernamentales. (entidades de
consulta) .
Es una institución privada sin ánimo de lucro que no depende del gobierno y
realiza actividades de interés social. Hay varias clases de ONG, unas conflictivas y
otras no. Hay ONG que no aportan nada, unas son de tipo políticas,
controladoras, etc. Viven de donaciones, ej de conflictivas, lavan dinero, otras
usan el dinero para crear conflictos sociales, como cerrar carreteras, etc deben de
mostrar sus proyectos a las comunidades donde se encuentran para controlarlas,
como población, y así no crear conflictos de nuestras comunidades.
EL SECRETARIADO:
Naturaleza, es el órgano administrativo permanente de la ONU, su titular es
nombrado por período de cinco años reelegible. A propuesta del consejo de
Seguridad es electo por la Asamblea General. Su elección es el resultado de
negociaciones que tienden a dar la misma oportunidad a todas las áreas
geográficas.
El Secretario general personalmente goza de gran prestigio internacional, y se le
considera de hecho como el funcionario Internacional de más alta jerarquía en el
mundo. Su poder e influencia es incalculable aun cuando no siempre sean visibles
los éxitos de sus gestiones en caso de conflictos. El secretario es asistido por 14
mil personas provenientes de todos los Estados miembros de la ONU.
FUNCIONES:
Las funciones del Secretariado son amplísimas, actúa como tal en todas las
reuniones del Consejo de Seguridad, de la Asamblea General, del Consejo
Económico Social y del Consejo de administración fiduciaria. Es quien aplica las
disposiciones adoptadas por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. En
la Secretaria se registran los tratados internacionales. tiene misiones
permanentes en todos los países miembros y estas son catalogadas de –
MISIONES INTERNACIONALES.---
Regionalismo:
Las principales organizaciones internacionales gubernamentales de
carácter regional son:
a. La organización de Estados Americanos (OEA).
b. El consejo de Europa.( C. de E.)
c. La Organización de la Unidad Africana y (UA)
d .La liga de Estados Árabes. (LEA).
e. La Unión Europea. (UE).
f. La Asociación de Naciones de Asia Sud-oriental. (ASEAN).
g. Foro de las Islas del Pacífico. (PIF).
EL PANAMERICNISMO:
Es un movimiento político que propugna la cooperación e incluso la
unidad entre todos los países de América para combatir la influencia externa. Es
más antigua que la ONU y se le llamo así al origen y formación de la OEA, es decir
así se inicia, busca paz, relaciones comerciales, seguridad, defensa de las
naciones del continente americano. El panamericanismo a pasado por tres
etapas:
TERCERA ETAPA:
(1921 Hasta nuestros días): Franklin D. Roosevelt , le dio gran impulso y principió
la era de las realizaciones.
a. en la séptima conferencia (1993), se condeno la intervención y se aceptó la
doctrina sobre derechos y deberes de los estados. Y surge el procedimiento de
consulta.
b. octava conferencia (1938). Aquí se emitió la Declaración de los principios
americanos
c. Novena conferencia en Bogota (1948.) en ésta conferencia se crea la OEA, por
medio de la carta de Bogota, se da la declaración americana de derechos y
deberes del hombre y el tratado americano de soluciones pacificas.
Posteriormente se dieron muchas mas conferencias, pero al darse incidentes
donde se busco el protagonismo y mostrar la unión y fuerza de la misma no
funciona como es el caso de la crisis cubana 1968, (misiles soviéticos—
presidente Kennedy), y el caso de las Malvinas, Argentina pidió su aplicación y
no tuvo apoyo, por lo que muchos lo consideran un fracaso.
PRINCIPIOS.
Órganos de la OEA:
A. La asamblea general.
B. La reunión de consulta de los ministros de Relaciones Exteriores.
C.los consejos.
d. el comité jurídico interamericano.
e. la comisión interamericana de derechos humanos.
f. la secretaria general.
g. La conferencia especializada.
h.las organizaciones especializadas. Puede establecerse órganos auxiliares
tantos como sean necesarios.
Tiene su sede en la Casa de las Américas distrito de Columbia Estados
Unidos posee oficinas regionales y esta compuesta por 35 países
miembros. Cuba fue expulsada en 1962. Luis Almagro es su secretario
actualmente.
TRATADO DE MAASTRICHT:
Conocido también como el tratado de la Unión Europea, (TUE); es uno
de los documentos fundacionales de la creación de la Unión Europea,
fue firmado en 1992, en la ciudad holandesa de maastricht, y entra en
vigor 1993.
Contiene cinco objetivos, legitimidad de democracia, unidad económica,
desarrollo, institucionalizar la política externa y seguridad común (libre
movimiento de bienes capitales personales y servicios (sin fronteras)).-
Crea una moneda únicaen el 2002. 2004, surge la Constitución Europea.
Francia y Holanda la rechazaron hicieron fracasar el proyecto.
Posteriormente se firman dos tratados más: el de la Unión Europea, y el
tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Al igual que otros entes internacionales tiene una estructura y es la
siguiente:
1.El parlamento.
2.Consejo Europeo,
e. El consejo.
4. La comisión.
5. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
6. El Banco Central Europeo.
7. El Tribunal de Cuentas.
8.Comite Económico y Social.
9.El comité de las Regiones.
La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre
gran parte del continente europeo. Es una asociación económica y
política única en el mundo, formada por 28 países. A partir de los
años 60, Bruselas se ha consolidado como la capital de la UE,
dónde se concentran la mayor parte de las instituciones
comunitarias y viven la mayoría de los funcionarios y responsables.
La UE cuenta con una moneda única, una bandera, un himno y
el día de Europa, que se celebra cada 9 de mayo.
Principios.
a. Igualdad soberana entre los estados miembros.
b. No intervención en asuntos internos de los estados miembros.
c. Apoyo a los movimientos independentistas de África.
d. No alineamiento y
e. los principios contenidos en la carta de las naciones unidas.
Posteriormente surge:
la UNION AFRICANA FUNDADA EN MAYO DE 2001 Y CON SEDE EN Addis Abeba Etiopia cuenta
con 55 estados miembros
ORGANIZACIÓN MU
NDIAL DEL COMERCIO OMC:
En 1944 en Breton Woods en donde surgieron los cuatro organismos especializados de la ONU,
SE INTENTÓ CREAR ORGANISMOS ECONÓMICO MUNDIAL DE CARÁCTER COMERCIAL, Y SURGE ASI:
LA OMC, SURGE, o se crea EN 1994, con las negociaciones, SIENDO la última negociación la
denominada RONDA DE Uruguay Y es la única organización internacional se ocupa de las normas
globales que rigen el comercio entre los países. Su principal función es garantizar que las
corrientes comerciales circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y libertad
posible. Se funda el 1º. De enero de 1995, significo la mayor reforma del comercio
internacional desde el final de la segunda guerra mundial. Mientras que el Gatt se había ocupado
principalmente del comercio de mercancías, la OMC y sus acuerdos abarcan además el comercio
de servicios y la propiedad intelectual. Su sede esta en Ginebra Suiza. (Contiene
normas que rigen el comercio entre los países)
Se basa en las reuniones periódicas de los Estados miembros, en las que se realizan
negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Se crea
en 1948 firmaron 22 Estados y en 1994 ya había alcanzado 115 Estados los cuales representan al
98% del comercio mundial. Al principio fue un club anglosajón conocido por las siglas ABC
(América Bretaña y Canadá) y reflejaba la ideología económica de este selecto grupo de países.
En un inicio se percibido como una unión de países ricos.( su objetivo es reducir aranceles,
eliminar el trato discriminatorio en el ejercicio del comercio, expandir el comercio, etc.
razón de su existencia:
1.la sustitución del carbón por el petróleo como fuente principal de energía.
2. la fuerte demanda de petróleo.
5.la importancia del petróleo como energético más barato, más limpio y mas fácil de procesar q
el carbón.,
8. el monopolio instaurado en todos los fases de explotación y comercialización del petróleo por
parte de las siete hermanas: EXXON (ESSO), STANDARD, OIL OF CALIFORNIA, TEXACO, MOBIL,
GULF, ROYAL, DUTCH SHELL Y BRITISH PETROLEUM (Crearon Estados dentro de los estados en
los países productores en lo que controlaban todo, desde que se extraía, hasta llegar a su
consumo final.
La
Bajo los auspicios de Panamá surge la UPEB 1977, que es la comercializadora multinacional del
Banano. COMUNBANA, QUE BUSCA INDEPENDENCIA, al comercializar el banano de las
transnacionales, y busca abrir el mercado con países del antiguo bloque socialista.(busca nuevos
mercados).
Sus orígenes se remontan a 1883, y a 1886, con el convenio de Paris (patentes, marcas, etc.) y
Berna (protección de obras y derechos de autor)... Se dieron varias convenciones pero al final
surge como un organismo especializado del sistema de Naciones Unidas creado en 1967, el 14 de
julio con la firma de la Convención de Estocolmo. La OMPI, está dedicada a fomentar el uso y la
protección de las obras del intelecto humano.
UNIVERSALES:
Hay cuatro organismos que se originaron como resoluciones de la Conferencia monetaria y
financiera de la ONU, (44 estados) celebrada en Bretton Woods, ( New Hampshire, USA,) en Julio
de 1944, estableciendo políticas económicas mundiales que estuvieron vigentes hasta principios
de la década de 1970.
SUB REGIONAL:
A pesar que en la actualidad existe un cuerpo de Derecho Internacional que parece normar las
relaciones entre los Estados de manera bastante acertada, los conflictos entre los mismos son
siempre posibilidad; más aún son una realidad como lo demuestra la situación cotidiana de la
Comunidad Internacional.
En la actualidad tomando en cuenta las consecuencias desastrosas de las dos últimas guerras
mundiales, así como lo espantoso de una posible guerra debido al avance técnico de las armas
nucleares, biológicas, meteorológicas, etc. Se ha impuesto entre las Naciones MEDIOS DE
SOLUCION DE CONFLICTOS INTERNACIONALES de diferentes categorías, existiendo cierta
gradación en el empleo de los mismos a saber:
a.) La Convención para el Arreglo pacífico de los conflictos internacionales (La Haya,
1907).
b.) La Carta de las Naciones Unidas (artículos 33 a 38.)
c.) La carta de la Organización de Estados Americanos (artículos 23 a 26.)
Los instrumentos anteriores establecen como medios pacíficos los siguientes:
a. La Negociación.
b. Buenos oficios.
c. La Mediación.
d. La Investigación.
e. La Conciliación..
I.a) La Negociación:
Es un acuerdo directo, cuando se trata de dos estados, hablamos de negociación directa y se lleva
a cabo por medio de personas aptas de experiencia y con suficiente personalidad y personería;
en otras palabras generalmente por la vía diplomática (Ministros, jefes de Estados, legados,
Comisiones Adhoc), cuando se trata de varios Estados generalmente se convoca a una
conferencia lo cual equivale a “entablar negociaciones”. En la negociación siempre hay
compromisos todos ganan algo, todos pierden algo.
Muchas veces este procedimiento de las negociaciones diplomáticas directa entre las partes
interesadas es el recurso previo, que los tratados sobre solución de conflictos establecen antes de
recurrir a otros procedimientos.
Cuando las negociaciones, por razones diferentes, quedan estancadas o se rompen entonces se
acude a éste medio; - es prestado por un tercer Estado o un grupo de Estados no partes en el
conflicto, ya sea motu propio, ya sea a petición de una de las partes. No tiene como fin más que
poner en contacto de nuevo a las partes, para que reanuden las negociaciones. En algunos casos
los buenos oficios se interponen aun cuando no haya habido negociaciones previas y puede tener
como objetivo evitar un conflicto o poner fin al mismo. Su característica es la discreción.
I.c.)La Mediación:
LA Mediación tiene como característica esencial… la confianza de ambas partes y la libertad para
mediar o no. A veces la mediación puede alcanzar carácter obligatorio, pero solamente cuando
ambas partes así lo han acordado previo a que el mediador comience a actuar y a sugerir medios
positivos para solucionar el conflicto. La mediación, generalmente, tiene lugar cuando existe
disentimiento grave. Notemos que en la época contemporánea a veces se solicita mediación no de
un Estado o grupo de Estados sino la de una persona calificada por su capacidad, discreción,
honradez, y equilibrio personal.
I.d.) La Investigación:
I .e.) LA Conciliación:
entrega a una
La conciliación apareció en 1919. Su naturaleza consiste en que se
comisión mixta por acuerdo formal de las partes, una divergencia de
cualquier naturaleza, que no haya podido solucionar por la vía diplomática ni
por otros medios para que ésta comisión mixta, dentro de un tiempo
prudente (seis meses a un año), lleve a cabo un estudio imparcial y
presente un informe con sus recomendaciones . Generalmente versa sobre
conflictos de intereses no sobre conflictos de derechos. Durante este tiempo, las partes se
abstienen de tomar cualquier medida de fuerza o de otra naturaleza. Tiene por objeto facilitar un
acuerdo amistoso.
Al Negociar el fin del conflicto interno de 35 años que se produjo en Guatemala, se utilizó todos
los medios pacíficos con éxito; culminó con la firma de la paz el 29 de diciembre de 1996.
II.)MEDIOS JURIDICOS:
Medios Jurídicos o Jurisdiccionales son aquellos en los cuales existe un órgano con jurisdicción,
con poder para juzgar, al cual se acude para dirimir en forma pacifica los conflictos
internacionales.-
Medios Quasijurídicos o Quasijurisdiccionales: son aquellos que están presididos por personas
que no ejercen jurisdicción ni tienen poder para ejecutar o hacer ejecutar o hacer cumplir lo
juzgado, pero que gozan del respeto en el ámbito internacional por su alta credibilidad y
preparación al respetar del debido proceso y demostrar especialidad, capacidad, objetividad,
independencia, e imparcialidad, entre otros.
TRIBUNALES:
2.- Especializados: Tribunal del Derecho del Mar, tribunal Penal Internacional; Tribunales de
Derechos Humanos, (Corte Interamericana de Derechos Humanos), y Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, Tribunales para conflictos sobre Derecho Mercantil, Tribunal para asuntos de
Integración (tribunal de justicia de Comunidades Europeas, Tribunal de justicia de la comunidad
Andina, Corte Centroamericana de Justicia, Tribunal de Cuenta.)
Nacionales:
Entes No Jurisdiccionales:
Funciona como un órgano de Naciones Unidas, pero tiene existencia propia, tiene su propio
Estatuto por el cual se rige, sus propias reglas de procedimiento. Su antecedente durante la
existencia de la Sociedad de Naciones Unidas, fué:… El Tribunal Permanente de Justicia
Internacional, cuya existencia se extinguió en 1939, cuando estalló la segunda guerra mundial . Al
crearse la Organización de Naciones Unidas se optó por adoptar el antiguo estatuto con algunos
cambios y dotar al nuevo órgano de genuina representatividad de todos los sistemas jurídicos
del mundo al escoger a sus magistrados.
INTEGRACION.
L a Corte Internacional de Justica esta formada por 15 magistrados que eligen, por períodos de
nueve años, la Asamblea General de las Naciones Unidas y el consejo de Seguridad,. Estos órganos
votan simultáneamente pero por separado. Se consideran electos los candidatos que obtienen
una mayoría absoluta de votos en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad, si después
de tres sesiones todavía que quedaran plazas por llenar, a petición de la Asamblea o del Consejo
de Seguridad se puede constituir una Comisión conjunta compuesta de seis miembros (tres de la
asamblea general y tres del consejo, esta comisión puede decir por unanimidad proponer a una
persona que no esté en la lista de candidatos y si aún así hubiere impase, puede escoger a
cualquier persona que hubiese recibido votos en la AG o en CS.
Los magistrados, agentes y consejeros gozan de las inmunidades y privilegios inherentes a los
Agentes Diplomáticos. La corte tiene la facultad de nombrar a su secretario y a los demás
funcionarios diciéndolo por voto secreto y mayoría absoluta, haciendo la escogencia entre los
candidatos propuestos por ellos mismos.
Para ser propuesto como candidato a magistrado, la persona debe ser reconocida como experta
en materia de Derecho Internacional, goza de alta consideración moral y llenar los requisitos
exigidos para ser electo a las más altas funciones judiciales en sus propios países.
Los candidatos son propuestos por los grupos nacionales del tribunal permanente de Arbitraje---
quienes no podrán proponer más de cuatro candidatos y de ellos no más de dos de la misma
nacionalidad,, de los quince magistrados electos, no pueden desempeñar el cargo a la vez dos que
ostente la misma nacionalidad, el Consejo de Seguridad decidió que la Corte se integrará con un
magistrado de la nacionalidad de cada uno de los estados permanente s de dicho Consejo, los
restantes diez son electos y distribuidos por áreas geográficas, así uno por Europa oriental y dos
por Europa occidental y dos por Asia, dos por América latina y tes por Africa.
Competencia y Jurisdicción:
Solamente los Estados pueden ser Partes en casos ante la Corte , el Consejo de
Seguridad fija las condiciones en que los Estados que no sean parte en el
Estatuto puedan participar en casos ante la Corte.. tiene competencia sobre todos los asuntos
que le someten los miembros de la ONU, también Estados no miembros pueden acudir
recomendados por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General. Esta puede
ser voluntaria cuando se someten a ellas las partes sin estar obligadas, y obligatoria
cuando se menciona en sus tratados o bien que los Estados hayan firmado un Tratado en el cual
se haga una obligación. En el Primer caso es una decisión ad hoc, mientras que en el segundo
existe una obligación general contraída en la existencia de un Tratado.
Según el artículo 93 7 94 de la Carta de la ONU la Corte puede I.) conocer sobre los
asuntos litigiosos que le sometan a su conocimiento los Estados que hayan aceptado su
competencia: y II.) evacuar las opiniones consultivas que sean requeridas por los Estados y
organismos.
Justicia hace
La mayoría de los Estados al firmar el Estatuto de la Corte Internacional de
reservas en relación con este artículo con el objeto de proteger la
jurisdicción interna de sus propios tribunales. En realidad a veces
desaparece completamente la aplicación del artículo 36 de los Estatutos de
la Corte Internacional de Justicia….(PEDIR A LOS ALUMNOS BUSCAR CASOS
QUE HA CONOCIDO LA C I DE J.) OTROS CUMPLIO USA VERSUS NIC. CHILE
PERU LIMITES.. NIC-COLOMBIA LIMITES MARITIMOS.
En la práctica ha sido muy difícil porque los Estados le han sometido la mayor parte del tiempo
solamente casos sin mayor importancia. En el caso de los rehenes de Irán se dio el caso de que
Irán no acepto la jurisdicción de la corte. En el caso del minado de puertos en Nicaragua, Estados
Unidos retiró la Jurisdicción de la corte, en cuanto a ellos, en relación con el territorio
centroamericano no obstante la Corte conoció el caso de Nicaragua y falló condenando el hecho e
imponiendo la obligación de reparar daños. Más recientemente el Salvador y Honduras
sometieron su conflicto de límites a la Corte y el fallo fue aceptado y acatado.
PROCEDIMIENTO:
Los idiomas oficiales de la corte son francés e inglés, pero la corte a petición de una de las partes,
puede autorizar el uso de cualquier otro idioma. Los asuntos se inician por medio de notificación
del compromiso o solicitud al secretario indicando el objeto y las partes. La corte puede ordenar
medidas provisionales--. Las partes están representadas por agentes, consejeros y abogados. El
procedimiento tiene dos fases : ORAL Y ESCRITA, Las notificaciones se hacen a los agentes,
consejeros, abogados o a los gobiernos.
Funciones:
La Corte internacional de justicia tiene funciones judiciales y de consulta . En cuanto a la
consulta pueden solicitar su opinión los órganos de las Naciones Unidas, los Organismos
Especializados, Los Estados. El articulo 65 establece: 1.) La corte podrá emitir
opiniones consultivas respecto de cualquier cuestión jurídica a solicitud de cualquier
organismo autorizado para ello por la Carta de las Naciones Unidas, o de acuerdo con las
disposiciones de la misma. 2.) Las cuestiones sobre las cuales se solicite opinión consultiva serán
expuestas a la Corte mediante solicitud escrita en que se formule en términos precisos la
cuestión respecto de la cual se haga la consulta. Con dicha solicitud se acompañarán todos los
documentos que puedan arrojar luz sobre la cuestión.
La Corte pronuncia sus opiniones en audiencia pública. De 1946 a 1996 La Corte ha conocido 7
asuntos contenciosos y se les ha pedido emitir opinión consultiva en 23 asuntos.
El tribunal internacional del Derecho del Mar, es un tribunal internacional ESPECIALIZADO, para
conocer controversias relacionadas con la interpretación y aplicación de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), firmada en la ciudad de Montego Bay,
Jamaica, el 10 de diciembre de 1982. Actualmente forman parte de esta convención cerca de 150
estados Guatemala ratifico esta convención en el año de 1996.
ORIGENES:
El artículo 279 establece la obligación de resolver las controversias por medios pacíficos.
EXPRESA: “ Los Estados partes resolverán sus controversias relativas a la interpretación o la
aplicación de esta convención por medios pacíficos de conformidad con el párrafo 3 del artículo
2 de la Carta de las Naciones Unidas y con ese fin procurarán su solución por los medios
indicados en el párrafo 1 del artículo 33 de la Carta. Sin embargo los Estados Partes pueden
utilizar cualquier otro medio pacifico de su elección según el artículo 280. El artículo 286 es
claro al establecer: “ Al firmar o ratificar esta convención o al adherirse a ella, o en cualquier
momento ulterior, los Estados podrán elegir libremente, mediante una declaración escrita uno o
varios de los medios siguientes para la solución de las controversias relativas a la interpretación o
la aplicación de la contención:
a.) El Tribunal Internacional del Derecho del mar constituido de conformidad con el Anexo, VI;
d.) un tribunal arbitral especial constituido de acuerdo con el anexo VII para una o varias de las
categorías de controversias que en el se específica …..
Nos interesa aquí el Tribunal
Internacional del Derecho del Mar que se creó en el anexo VI de la
CONVEMAR, como órgano judicial independiente, este anexo se titulo
“Estatuto del Tribunal Internacional del Derecho del Mar ”, entró en vigencia 12
años después (16 de noviembre 1994) su sede se encuentra en Hamburgo ( o como dice el
Estatuto en la ciudad libre y anseática de Hamburgo República federal de Alemania).
Integración:
Se integra con 21 magistrados que son electos por la Asamblea General de la ONU,
convoca para ese efecto, de manera que en el mismo se encuentren representadas no solamente
todas las áreas geográficas del mundo sino también todos los sistemas jurídicos o por lo menos lo
más importantes. El presidente y Vicepresidente son electos para un período de tres años, por
votación secreta entre sus miembros, y pueden ser reelectos, es miembro “Ex oficio” de la Sala de
procedimiento sumario.
Los Jueces magistrados son electos para un período de 9 años y pueden ser reelectos, el
tribunal se renueva por tercios cada tres años, su jurisdicción es mundial y su
competencia se extiende a las controversias suscitadas con la interpretación y / o
aplicación de la CONVEMAR, eventualmente tal competencia podrá ser ampliada, o las
circunstancias hará que se amplíe, a la materia tratados por la organización marítima
internacional OMI, la que al día de hoy ha elaborado cerca de 40 convenciones y 800
códigos y recomendaciones. Para funcionar ha creado varias Salas, algunas
generales y otras muy específicas.
Generales
a.) Sala de procedimiento Sumario, b.) Sala para controversias pesqueras, c,) Sala para
controversias ambientales
especificas:
a.) recientemente creó la sala especial para conocer y estudiar el caso referente a la
conservación y exploración sostenible del pez espada en el sur del Océano pacífico, b.) sala de
controversias sobre los fondos Marinos, c.) Salas especificas para negociar controversias
particulares si así se requiere basándose en el artículo 15 numeral 2 del Estatuto del Tribunal.
El 21 de mayo de 1997 lo Estados partes firmaron el acuerdo de los privilegios e inmunidades del
tribunal Internacional del Derecho del Mar; mientras entró en vigor se rigió por la Convención de
los privilegios e inmunidades de las Agencias Especializadas de las Naciones Unidas del 21 de
noviembre de 1947; el 10 de octubre de 1996 se emitió un reglamento de privilegios e
inmunidades del tribunal internacional del Derecho del Mar. Otros acuerdos regulan relaciones
entre Tribunal internacional del Derecho del Mar y el país sede, el Tribunal internacional del
Derecho del Mar y la Organización de Naciones Unidas en materia de extender la competencia
del tribunal administrativo de las Naciones unidas al personal del tribunal Internacional del
Derecho del Mar y para otorgar el estatuto de observador en la Asamblea General de la ONU.
Presidencia:
La integra el presidente y dos vicepresidentes por un período de 3 años, es responsable por la
administración de la Corte con excepción de la Oficina del fiscal.
La división de apelaciones funciona con el presidente y cuatro jueces, las otras dos divisiones
funcionan con no menos de seis jueces. Los jueces son asignados a estas divisiones por períodos
de tres años y en cualquier caso hasta que termine el conocimiento de un caso en trámite cuya
audiencia haya comenzado.
La Secretaria.
Está a cargo de los aspectos administrativos y servicios por ejemplo traducción finanzas, personal,
etc.
Integración.
El tribunal se integra con 18 magistrados electos por la Asamblea de los Estados
miembros, escogidos de entre dos listas: a.) lista A candidatos con experiencia en derecho penal
sustantivo y procesal, así como experiencia en judicatura, fiscalía, abogado litigante u otra labor
similar en procesos penales, b.) lista b candidatos con gran competencia en áreas de Derecho
internacional humanitario o derechos humanos.
En todo caso deben ser personas de reconocida honorabilidad y competencia profesional.
Competencia y Jurisdicción:
Su jurisdicción es universal, y su competencia se extiende a conocer:
a.)Delitos de Lesa Humanidad
b.)crímenes de guerra (violaciones graves de las leyes y practicas aplicables
en conflictos armados),
c.)genocidio. Se trato de incluir” La agresión ”, pero quedo descartada porque no
estaba incluido en el bosquejo original y porque no existe definición ampliamente aceptada sobre
su significado; igualmente se trató sobre la posibilidad de incluir el terrorismo y el tráfico
de drogas pero no alcanzó consenso
Es importante puntualizar que este tribunal juzga individuos no Estados que es subsidiaria y
complementaria, entendida como un medio ancilar de la administración de justicia nacional en
casos en que ésta ha colapsado o ha perdido credibilidad y eficiencia; además representa un
esfuerzo significativo de la comunidad internacional para enfrentar la impunidad. El tribunal se
rige, entre otros por los principios de cosa juzgada, especialidad irretroactividad presunción de
inocencia, inmediación.
Ya no existe. Antecede a :
ORIGEN:
INTEGRACIÓN:
Las salas tienen competencia específica incluyendo una que se pronuncia sobre la admisibilidad
y el fondo de las demandas de los Estados presentadas en virtud del artículo 33 ( asuntos entre
estados).- La gran Sala se pronuncia sobre Asuntos específicos entre Estados (artículo 33)
demandas individuales (artículo 34) y además examina las solicitudes de emisión de opiniones
consultivas. La competencia del tribunal, en general se extiende a todos los asuntos relativos a la
interpretación y aplicación del convenio y de sus protocolos. Las demandas individuales son
rechazadas si son anónimas o es esencialmente la misma que una ya examinada o sometida a otra
instancia internacional.
Integración:
La comisión se integra con siete 7 magistrados miembros electos por la Asamblea General de la
OEA, de una lista propuesta por los Estados miembros quienes podrán proponer hasta tres
candidatos cada uno y por lo menos uno deberá ser originario de Estado distinto al que lo
propone; son electos por 4 años y podrán ser reelegidos por una vez. Las vacantes prematuras
son llenadas por el consejo Permanente. Una vez electos los comisionados representan y actúan
en nombre de todos los miembros de la organización.
Funciones:
Origen:
Integración:
La Corte se integra con siete 7 jueces magistrados, nacionales de los Estados miembros de la OEA,
son electos a titulo personal. Por votación secreta y por mayoría absoluta de votos de los Estados
partes en la Convención, en la Asamblea General cada estado puede proponer hasta tres
candidatos pero por lo menos uno debe de ser nacional de Estado distinto al proponen estos son
electos para un período seis años y pueden ser reelectos por una sola vez. La corte elige a su
Secretario y éste opinará en la designación del personal por el Secretario General de la OEA. La
Corte preparo su Estatuto que fue aprobado por la Asamblea General de la organización así como
su propio reglamento.
Funciones y COMPETENCIA
Solo los Estados miembros y la CIDH, tienen derecho a someter un caso a la decisión de la corte, y
para ello es necesario que se haya agotado el procedimiento ante la CIDH. Su competencia se
extiende a la interpretación y aplicación de la convención para determinar si ha habido o no
violación de la misma que constituya violación de Derechos Humanos; la corte puede pedir
protección, y ordenar que se garantice el goce del derecho, a favor de una persona o grupo de
personas; así mismo que se reparen las consecuencias y se haga un pago de una justa
indemnización a favor de la parte lesionada. Los Estados pueden eventualmente acudir en
consulta en busca de una opinión.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONFLICTOS INTERNACIONALES:
A pesar que en la actualidad existe un cuerpo de Derecho Internacional que parece normar las
relaciones entre los Estados de manera bastante acertada, los conflictos entre los mismos son
siempre posibilidad; más aún son una realidad como lo demuestra la situación cotidiana de la
Comunidad Internacional.
En la actualidad tomando en cuenta las consecuencias desastrosas de las dos últimas guerras
mundiales, así como lo espantoso de una posible guerra debido al avance técnico de las armas
nucleares, biológicas, meteorológicas, etc. Se ha impuesto entre las Naciones MEDIOS DE
SOLUCION DE CONFLICTOS INTERNACIONALES de diferentes categorías, existiendo cierta
gradación en el empleo de los mismos a saber:
I.a) La Negociación:
Es un acuerdo directo, cuando se trata de dos estados, hablamos de negociación directa y se lleva
a cabo por medio de personas aptas de experiencia y con suficiente personalidad y personería;
en otras palabras generalmente por la vía diplomática (Ministros, jefes de Estados, legados,
Comisiones Adhoc), cuando se trata de varios Estados generalmente se convoca a una
conferencia lo cual equivale a “entablar negociaciones”. En la negociación siempre hay
compromisos todos ganan algo, todos pierden algo.
Muchas veces este procedimiento de las negociaciones diplomáticas directa entre las partes
interesadas es el recurso previo, que los tratados sobre solución de conflictos establecen antes de
recurrir a otros procedimientos.
Cuando las negociaciones, por razones diferentes, quedan estancadas o se rompen entonces se
acude a éste medio; - es prestado por un tercer Estado o un grupo de Estados no partes en el
conflicto, ya sea motu propio, ya sea a petición de una de las partes. No tiene como fin más que
poner en contacto de nuevo a las partes, para que reanuden las negociaciones. En algunos casos
los buenos oficios se interponen aun cuando no haya habido negociaciones previas y puede tener
como objetivo evitar un conflicto o poner fin al mismo. Su característica es la discreción.
I.c.)La Mediación:
I.d.) La Investigación:
I .e.) LA Conciliación:
entrega a una
La conciliación apareció en 1919. Su naturaleza consiste en que se
comisión mixta por acuerdo formal de las partes, una divergencia de
cualquier naturaleza, que no haya podido solucionar por la vía diplomática ni
por otros medios para que ésta comisión mixta, dentro de un tiempo
prudente (seis meses a un año), lleve a cabo un estudio imparcial y
presente un informe con sus recomendaciones . Generalmente versa sobre
conflictos de intereses no sobre conflictos de derechos. Durante este tiempo, las partes se
abstienen de tomar cualquier medida de fuerza o de otra naturaleza. Tiene por objeto facilitar un
acuerdo amistoso.
Al Negociar el fin del conflicto interno de 35 años que se produjo en Guatemala, se utilizó todos
los medios pacíficos con éxito; culminó con la firma de la paz el 29 de diciembre de 1996.
II.)MEDIOS JURIDICOS:
Medios Jurídicos o Jurisdiccionales son aquellos en los cuales existe un órgano con jurisdicción,
con poder para juzgar, al cual se acude para dirimir en forma pacifica los conflictos
internacionales.-
Medios Quasijurídicos o Quasijurisdiccionales: son aquellos que están presididos por personas
que no ejercen jurisdicción ni tienen poder para ejecutar o hacer ejecutar o hacer cumplir lo
juzgado, pero que gozan del respeto en el ámbito internacional por su alta credibilidad y
preparación al respetar del debido proceso y demostrar especialidad, capacidad, objetividad,
independencia, e imparcialidad, entre otros.
TRIBUNALES:
2.- Especializados: Tribunal del Derecho del Mar, tribunal Penal Internacional; Tribunales de
Derechos Humanos, (Corte Interamericana de Derechos Humanos), y Tribunal Europeo de
Derechos Humanos, Tribunales para conflictos sobre Derecho Mercantil, Tribunal para asuntos de
Integración (tribunal de justicia de Comunidades Europeas, Tribunal de justicia de la comunidad
Andina, Corte Centroamericana de Justicia, Tribunal de Cuenta.)
Entes No Jurisdiccionales:
Funciona como un órgano de Naciones Unidas, pero tiene existencia propia, tiene su propio
Estatuto por el cual se rige, sus propias reglas de procedimiento. Su antecedente durante la
existencia de la Sociedad de Naciones Unidas, fué:… El Tribunal Permanente de Justicia
Internacional, cuya existencia se extinguió en 1939, cuando estalló la segunda guerra mundial . Al
crearse la Organización de Naciones Unidas se optó por adoptar el antiguo estatuto con algunos
cambios y dotar al nuevo órgano de genuina representatividad de todos los sistemas jurídicos
del mundo al escoger a sus magistrados.
INTEGRACION.
L a Corte Internacional de Justica esta formada por 15 magistrados que eligen, por períodos de
nueve años, la Asamblea General de las Naciones Unidas y el consejo de Seguridad,. Estos órganos
votan simultáneamente pero por separado. Se consideran electos los candidatos que obtienen
una mayoría absoluta de votos en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad, si después
de tres sesiones todavía que quedaran plazas por llenar, a petición de la Asamblea o del Consejo
de Seguridad se puede constituir una Comisión conjunta compuesta de seis miembros (tres de la
asamblea general y tres del consejo, esta comisión puede decir por unanimidad proponer a una
persona que no esté en la lista de candidatos y si aún así hubiere impase, puede escoger a
cualquier persona que hubiese recibido votos en la AG o en CS.
Para ser propuesto como candidato a magistrado, la persona debe ser reconocida como experta
en materia de Derecho Internacional, goza de alta consideración moral y llenar los requisitos
exigidos para ser electo a las más altas funciones judiciales en sus propios países.
Los candidatos son propuestos por los grupos nacionales del tribunal permanente de Arbitraje---
quienes no podrán proponer más de cuatro candidatos y de ellos no más de dos de la misma
nacionalidad,, de los quince magistrados electos, no pueden desempeñar el cargo a la vez dos que
ostente la misma nacionalidad, el Consejo de Seguridad decidió que la Corte se integrará con un
magistrado de la nacionalidad de cada uno de los estados permanente s de dicho Consejo, los
restantes diez son electos y distribuidos por áreas geográficas, así uno por Europa oriental y dos
por Europa occidental y dos por Asia, dos por América latina y tes por Africa.
Competencia y Jurisdicción:
Solamente los Estados pueden ser Partes en casos ante la Corte , el Consejo de
Seguridad fija las condiciones en que los Estados que no sean parte en el
Estatuto puedan participar en casos ante la Corte.. tiene competencia sobre todos los asuntos
que le someten los miembros de la ONU, también Estados no miembros pueden acudir
recomendados por el Consejo de Seguridad y la Asamblea General. Esta puede
ser voluntaria cuando se someten a ellas las partes sin estar obligadas, y obligatoria
cuando se menciona en sus tratados o bien que los Estados hayan firmado un Tratado en el cual
se haga una obligación. En el Primer caso es una decisión ad hoc, mientras que en el segundo
existe una obligación general contraída en la existencia de un Tratado.
Según el artículo 93 7 94 de la Carta de la ONU la Corte puede I.) conocer sobre los
asuntos litigiosos que le sometan a su conocimiento los Estados que hayan aceptado su
competencia: y II.) evacuar las opiniones consultivas que sean requeridas por los Estados y
organismos.
Justicia hace
La mayoría de los Estados al firmar el Estatuto de la Corte Internacional de
reservas en relación con este artículo con el objeto de proteger la
jurisdicción interna de sus propios tribunales. En realidad a veces
desaparece completamente la aplicación del artículo 36 de los Estatutos de
la Corte Internacional de Justicia….(PEDIR A LOS ALUMNOS BUSCAR CASOS
QUE HA CONOCIDO LA C I DE J.) OTROS CUMPLIO USA VERSUS NIC. CHILE
PERU LIMITES.. NIC-COLOMBIA LIMITES MARITIMOS.
En la práctica ha sido muy difícil porque los Estados le han sometido la mayor parte del tiempo
solamente casos sin mayor importancia. En el caso de los rehenes de Irán se dio el caso de que
Irán no acepto la jurisdicción de la corte. En el caso del minado de puertos en Nicaragua, Estados
Unidos retiró la Jurisdicción de la corte, en cuanto a ellos, en relación con el territorio
centroamericano no obstante la Corte conoció el caso de Nicaragua y falló condenando el hecho e
imponiendo la obligación de reparar daños. Más recientemente el Salvador y Honduras
sometieron su conflicto de límites a la Corte y el fallo fue aceptado y acatado.
PROCEDIMIENTO:
Los idiomas oficiales de la corte son francés e inglés, pero la corte a petición de una de las partes,
puede autorizar el uso de cualquier otro idioma. Los asuntos se inician por medio de notificación
del compromiso o solicitud al secretario indicando el objeto y las partes. La corte puede ordenar
medidas provisionales--. Las partes están representadas por agentes, consejeros y abogados. El
procedimiento tiene dos fases : ORAL Y ESCRITA, Las notificaciones se hacen a los agentes,
consejeros, abogados o a los gobiernos.
Funciones:
La Corte internacional de justicia tiene funciones judiciales y de consulta . En cuanto a la
consulta pueden solicitar su opinión los órganos de las Naciones Unidas, los Organismos
Especializados, Los Estados. El articulo 65 establece: 1.) La corte podrá emitir
opiniones consultivas respecto de cualquier cuestión jurídica a solicitud de cualquier
organismo autorizado para ello por la Carta de las Naciones Unidas, o de acuerdo con las
disposiciones de la misma. 2.) Las cuestiones sobre las cuales se solicite opinión consultiva serán
expuestas a la Corte mediante solicitud escrita en que se formule en términos precisos la
cuestión respecto de la cual se haga la consulta. Con dicha solicitud se acompañarán todos los
documentos que puedan arrojar luz sobre la cuestión.
La Corte pronuncia sus opiniones en audiencia pública. De 1946 a 1996 La Corte ha conocido 7
asuntos contenciosos y se les ha pedido emitir opinión consultiva en 23 asuntos.
El tribunal internacional del Derecho del Mar, es un tribunal internacional ESPECIALIZADO, para
conocer controversias relacionadas con la interpretación y aplicación de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), firmada en la ciudad de Montego Bay,
Jamaica, el 10 de diciembre de 1982. Actualmente forman parte de esta convención cerca de 150
estados Guatemala ratifico esta convención en el año de 1996.
ORIGENES:
El artículo 279 establece la obligación de resolver las controversias por medios pacíficos.
EXPRESA: “ Los Estados partes resolverán sus controversias relativas a la interpretación o la
aplicación de esta convención por medios pacíficos de conformidad con el párrafo 3 del artículo
2 de la Carta de las Naciones Unidas y con ese fin procurarán su solución por los medios
indicados en el párrafo 1 del artículo 33 de la Carta. Sin embargo los Estados Partes pueden
utilizar cualquier otro medio pacifico de su elección según el artículo 280. El artículo 286 es
claro al establecer: “ Al firmar o ratificar esta convención o al adherirse a ella, o en cualquier
momento ulterior, los Estados podrán elegir libremente, mediante una declaración escrita uno o
varios de los medios siguientes para la solución de las controversias relativas a la interpretación o
la aplicación de la contención:
a.) El Tribunal Internacional del Derecho del mar constituido de conformidad con el Anexo, VI;
d.) un tribunal arbitral especial constituido de acuerdo con el anexo VII para una o varias de las
categorías de controversias que en el se específica ….. Nos interesa aquí el Tribunal
Internacional del Derecho del Mar que se creó en el anexo VI de la
CONVEMAR, como órgano judicial independiente, este anexo se titulo
“Estatuto del Tribunal Internacional del Derecho del Mar ”, entró en vigencia 12
años después (16 de noviembre 1994) su sede se encuentra en Hamburgo ( o como dice el
Estatuto en la ciudad libre y anseática de Hamburgo República federal de Alemania).
Integración:
Se integra con 21 magistrados que son electos por la Asamblea General de la ONU,
convoca para ese efecto, de manera que en el mismo se encuentren representadas no solamente
todas las áreas geográficas del mundo sino también todos los sistemas jurídicos o por lo menos lo
más importantes. El presidente y Vicepresidente son electos para un período de tres años, por
votación secreta entre sus miembros, y pueden ser reelectos, es miembro “Ex oficio” de la Sala de
procedimiento sumario.
Los Jueces magistrados son electos para un período de 9 años y pueden ser reelectos, el
tribunal se renueva por tercios cada tres años, su jurisdicción es mundial y su
competencia se extiende a las controversias suscitadas con la interpretación y / o
aplicación de la CONVEMAR, eventualmente tal competencia podrá ser ampliada, o las
circunstancias hará que se amplíe, a la materia tratados por la organización marítima
internacional OMI, la que al día de hoy ha elaborado cerca de 40 convenciones y 800
códigos y recomendaciones. Para funcionar ha creado varias Salas, algunas
generales y otras muy específicas.
Generales
b.) Sala de procedimiento Sumario, b.) Sala para controversias pesqueras, c,) Sala para
controversias ambientales
especificas:
a.) recientemente creó la sala especial para conocer y estudiar el caso referente a la
conservación y exploración sostenible del pez espada en el sur del Océano pacífico, b.) sala de
controversias sobre los fondos Marinos, c.) Salas especificas para negociar controversias
particulares si así se requiere basándose en el artículo 15 numeral 2 del Estatuto del Tribunal.
El 21 de mayo de 1997 lo Estados partes firmaron el acuerdo de los privilegios e inmunidades del
tribunal Internacional del Derecho del Mar; mientras entró en vigor se rigió por la Convención de
los privilegios e inmunidades de las Agencias Especializadas de las Naciones Unidas del 21 de
noviembre de 1947; el 10 de octubre de 1996 se emitió un reglamento de privilegios e
inmunidades del tribunal internacional del Derecho del Mar. Otros acuerdos regulan relaciones
entre Tribunal internacional del Derecho del Mar y el país sede, el Tribunal internacional del
Derecho del Mar y la Organización de Naciones Unidas en materia de extender la competencia
del tribunal administrativo de las Naciones unidas al personal del tribunal Internacional del
Derecho del Mar y para otorgar el estatuto de observador en la Asamblea General de la ONU.
Sede y órganos:
El tribunal tiene su sede en la Haya Holanda sus idiomas de trabajo son el
Inglés el Francés. Como órganos permanentes tiene :
a.)Presidencia,
b.)Cámaras,
c.)Secretaria y
d.)Fiscalia.
Presidencia:
La integra el presidente y dos vicepresidentes por un período de 3 años, es responsable por la
administración de la Corte con excepción de la Oficina del fiscal.
La división de apelaciones funciona con el presidente y cuatro jueces, las otras dos divisiones
funcionan con no menos de seis jueces. Los jueces son asignados a estas divisiones por períodos
de tres años y en cualquier caso hasta que termine el conocimiento de un caso en trámite cuya
audiencia haya comenzado.
La Secretaria.
Está a cargo de los aspectos administrativos y servicios por ejemplo traducción finanzas, personal,
etc.
Integración.
El tribunal se integra con 18 magistrados electos por la Asamblea de los Estados
miembros, escogidos de entre dos listas: a.) lista A candidatos con experiencia en derecho penal
sustantivo y procesal, así como experiencia en judicatura, fiscalía, abogado litigante u otra labor
similar en procesos penales, b.) lista b candidatos con gran competencia en áreas de Derecho
internacional humanitario o derechos humanos.
Competencia y Jurisdicción:
Su jurisdicción es universal, y su competencia se extiende a conocer:
a.)Delitos de Lesa Humanidad
b.)crímenes de guerra (violaciones graves de las leyes y practicas aplicables
en conflictos armados),
c.)genocidio. Se trato de incluir” La agresión ”, pero quedo descartada porque no
estaba incluido en el bosquejo original y porque no existe definición ampliamente aceptada sobre
su significado; igualmente se trató sobre la posibilidad de incluir el terrorismo y el tráfico
de drogas pero no alcanzó consenso
Es importante puntualizar que este tribunal juzga individuos no Estados que es subsidiaria y
complementaria, entendida como un medio ancilar de la administración de justicia nacional en
casos en que ésta ha colapsado o ha perdido credibilidad y eficiencia; además representa un
esfuerzo significativo de la comunidad internacional para enfrentar la impunidad. El tribunal se
rige, entre otros por los principios de cosa juzgada, especialidad irretroactividad presunción de
inocencia, inmediación.
Ya no existe. Antecede a :
ORIGEN:
INTEGRACIÓN:
Las salas tienen competencia específica incluyendo una que se pronuncia sobre la admisibilidad
y el fondo de las demandas de los Estados presentadas en virtud del artículo 33 ( asuntos entre
estados).- La gran Sala se pronuncia sobre Asuntos específicos entre Estados (artículo 33)
demandas individuales (artículo 34) y además examina las solicitudes de emisión de opiniones
consultivas. La competencia del tribunal, en general se extiende a todos los asuntos relativos a la
interpretación y aplicación del convenio y de sus protocolos. Las demandas individuales son
rechazadas si son anónimas o es esencialmente la misma que una ya examinada o sometida a otra
instancia internacional.
La comisión se integra con siete 7 magistrados miembros electos por la Asamblea General de la
OEA, de una lista propuesta por los Estados miembros quienes podrán proponer hasta tres
candidatos cada uno y por lo menos uno deberá ser originario de Estado distinto al que lo
propone; son electos por 4 años y podrán ser reelegidos por una vez. Las vacantes prematuras
son llenadas por el consejo Permanente. Una vez electos los comisionados representan y actúan
en nombre de todos los miembros de la organización.
Funciones:
Competencia:
Origen:
Integración:
La Corte se integra con siete 7 jueces magistrados, nacionales de los Estados miembros de la OEA,
son electos a titulo personal. Por votación secreta y por mayoría absoluta de votos de los Estados
partes en la Convención, en la Asamblea General cada estado puede proponer hasta tres
candidatos pero por lo menos uno debe de ser nacional de Estado distinto al proponen estos son
electos para un período seis años y pueden ser reelectos por una sola vez. La corte elige a su
Secretario y éste opinará en la designación del personal por el Secretario General de la OEA. La
Corte preparo su Estatuto que fue aprobado por la Asamblea General de la organización así como
su propio reglamento.
Funciones y COMPETENCIA
Solo los Estados miembros y la CIDH, tienen derecho a someter un caso a la decisión de la corte, y
para ello es necesario que se haya agotado el procedimiento ante la CIDH. Su competencia se
extiende a la interpretación y aplicación de la convención para determinar si ha habido o no
violación de la misma que constituya violación de Derechos Humanos; la corte puede pedir
protección, y ordenar que se garantice el goce del derecho, a favor de una persona o grupo de
personas; así mismo que se reparen las consecuencias y se haga un pago de una justa
indemnización a favor de la parte lesionada. Los Estados pueden eventualmente acudir en
consulta en busca de una opinión.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------