Examen Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

MODELO A

Proceso selectivo extraordinario de


consolidación para el ingreso en la categoría 006
del grupo I, titulado/la superior psicólogo/la, del
personal laboral fijo de la Xunta de Galicia

Primer ejercicio

NO abra el examen hasta que el tribunal se lo


indique

1/44
CONTENIDO TEÓRICO DE LA PARTE GENERAL

1.- Señale, según lo previsto en el artículo 27 del Real Decreto Legislativo


1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley
General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión
social, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con
discapacidad para el acceso y utilización de los medios de transporte serán exigibles
en los plazos y términos establecidos reglamentariamente.
b) Las normas técnicas sobre edificación incluirán previsiones relativas a las
condiciones mínimas que deberán reunir los edificios de cualquier tipo para permitir
la accesibilidad de las personas con movilidad reducida.
c) Las normas técnicas sobre edificación incluirán previsiones relativas a las
condiciones máximas que deberán reunir los edificios de cualquier tipo para permitir
la accesibilidad de las personas con movilidad reducida.
d) Las normas técnicas de edificación deberán adaptarse al Real Decreto Legislativo
1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley
General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, en
materia de accesibilidad.

2.- Indique la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el artículo


22.f) de la Ley 2/2015, del 29 de abril, de empleo público de Galicia. Las
relaciones de puestos de trabajo reservarán necesariamente al personal
funcionario:
a) Los puestos que tengan atribuidas funciones de inscripción, anotación y
cancelación de datos en los registros administrativos.
b) Los puestos correspondientes a áreas de actividad que requieran conocimientos
técnicos especializados.
c) Los puestos que impliquen asesoramiento vinculado al desempeño y
planteamiento de estrategias y propuestas de actuación respecto de la autoridad de
la que dependen.
d) Los puestos que tengan atribuidas funciones que impliquen la realización de
tareas en materia de ejecución de sanciones.

3.- El artículo 23 de la Constitución Española establece que los ciudadanos


tienen derecho a participar en los asuntos públicos:
a) A través de representantes sindicales.
b) Directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones
periódicas por sufragio universal.
c) Siempre por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones
periódicas por sufragio universal.
d) A través de representantes políticos.

4.- Indique cuál es la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el


artículo 24.3 del Decreto legislativo 2/2015, del 12 de febrero, por el que se
aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad
Autónoma de Galicia en materia de igualdad:
a) Las políticas activas de empleo en Galicia tendrán en cuenta de modo prioritario a
las mujeres del medio rural, marítimo-pesquero y en situación de especial
vulnerabilidad.
b) Las políticas activas de empleo en Galicia tendrán en cuenta de modo prioritario la
situación de las mujeres en situación de riesgo de exclusión social.

2/44
c) Las políticas activas de empleo en Galicia tendrán en cuenta de modo prioritario la
situación de las mujeres del medio rural y de las mujeres del sector marítimo-
pesquero.
d) Las políticas activas de empleo en Galicia tendrán en cuenta de modo prioritario la
situación de las mujeres víctimas de violencia de género implantando programas y
medidas destinadas a su efectiva inserción laboral.

5.- El artículo 30 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del


Sector Público, establece que las infracciones prescribirán:
a) En el plazo que establezcan las leyes y si éstas no fijan plazos de prescripción, las
muy graves a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses.
b) Las muy graves a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis
meses.
c) Las muy graves a los cinco años, las graves a los dos años y las leves al año.
d) En el plazo que establezcan las leyes y si éstas no fijan plazos de prescripción, las
muy graves a los cinco años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses.

6.- De conformidad con lo establecido en el artículo 36 a) de la Ley 1/2016, de


18 de enero, de transparencia y buen gobierno, el Valedor del Pueblo incluirá,
en su informe presentado anualmente ante el Parlamento de Galicia:
a) Los criterios interpretativos respecto a las consultas que, con carácter facultativo,
le sean formuladas por los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de la ley.
b) Las resoluciones que haya dictado en materia de transparencia.
c) Las resoluciones que haya dictado en materia de publicidad activa.
d) Los criterios interpretativos y las recomendaciones que haya formulado durante
ese año.

7.- Indique la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el artículo


5.2 de la Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de
la Administración general y del sector público autonómico:
a) La encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia no suponen
alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos
determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevean.
b) La encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia alteran la
titularidad de la competencia, aunque no de los elementos determinantes de su
ejercicio que en cada caso se prevean.
c) La titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a los órganos
administrativos podrán ser delegadas en otros jerárquicamente inferiores.
d) Las funciones correspondientes a las competencias de una consejería que no
sean asignadas por ley a un concreto órgano administrativo se entenderán atribuidas
a los órganos superiores competentes por razón de la materia y del territorio.

8.- Indique la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el artículo


65.1 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos
Personales y garantía de los derechos digitales en relación con la admisión a
trámite de las reclamaciones:
a) Cuando se presentase ante la autoridad de control principal competente una
reclamación, esta deberá evaluar su admisibilidad a trámite.
b) Cuando se presentase ante la Agencia Española de Protección de Datos una
reclamación, ésta deberá evaluar su admisibilidad a trámite.
c) La decisión sobre la admisión o inadmisión a trámite de una reclamación, deberá
notificarse al reclamante en el plazo de un mes.
d) La decisión sobre la admisión o inadmisión a trámite de una reclamación, deberá
notificarse a la Agencia Española de Protección de Datos o autoridad de control
3/44
principal que se estime competente en el plazo de un mes.

9.- Según el artículo 41 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento


administrativo común de las Administraciones Públicas, cuando un interesado
o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa:
a) Se practicará la notificación a través de la correspondiente publicación en el
Boletín Oficial del Estado.
b) Se practicará la notificación a través de la correspondiente publicación en el
Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma.
c) Se hará constar en el expediente, especificándose las circunstancias del intento de
notificación y el medio, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el
procedimiento.
d) Se practicará la notificación a través de la publicación en el Boletín Oficial de la
Provincia y de un anuncio en el tablón de anuncios del Ayuntamiento.

10.- Indique la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el artículo 7


de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos
Personales y garantía de los derechos digitales:
a) El tratamiento de los datos de los menores de catorce años, fundado en el
consentimiento, solo será lícito si consta el del titular de la patria potestad o tutela.
b) El tratamiento de los datos personales de los menores de catorce años, podrá
fundarse solamente en su consentimiento si con ello se protegiera la seguridad
jurídica del menor.
c) El tratamiento de los datos de los menores de dieciocho años, fundado en el
consentimiento, solo será lícito si consta el del titular de la patria potestad o tutela,
con el alcance que determinen los titulares de la patria potestad o tutela.
d) El tratamiento de los datos personales de un menor de edad nunca podrá fundarse
solamente en su consentimiento.

11.- Indique cuál no es un requisito de creación de un órgano colegiado de


acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 16/2010, de 17 de
diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del
sector público autonómico:
a) Sus fines y objetivos.
b) La designación de la persona titular de su presidencia.
c) Su integración administrativa o dependencia jerárquica.
d) La dotación de los créditos necesarios, en su caso, para su funcionamiento.

12.- El artículo 140 de la Constitución Española establece que ésta garantiza:


a) La autonomía de los municipios, mancomunidades y comarcas.
b) La autonomía de los municipios y áreas metropolitanas.
c) La autonomía de los municipios.
d) La autonomía de los municipios y parroquias.

13.- De conformidad con lo establecido en el artículo 33.a) de la Ley 1/2016, de


18 de enero, de transparencia y buen gobierno, la presidencia de la Comisión
de Transparencia corresponde a:
a) El/la presidente/a del Consejo de Transparencia y Buen gobierno.
b) El/la presidente/a del Consejo Consultivo de Galicia.
c) El Valedor o Valedora del Pueblo.
d) El/la presidente/a de la Comisión Interdepartamental de Información y Evaluación.

4/44
14.- De conformidad con lo establecido en el artículo 29 de la Ley 40/2015, de 1
de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en la graduación de la
sanción se considerará especialmente el siguiente criterio:
a) La reincidencia, por comisión en el término de diez años de más de una infracción
de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía
administrativa.
b) La reincidencia, por comisión en el término de cinco años de más de una
infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por sentencia
penal.
c) La reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de
la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía
administrativa.
d) La reincidencia, por comisión en el término de cinco años de más de una
infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución
firme en vía administrativa.

15.- Indique la respuesta incorrecta. De acuerdo con lo establecido en el


artículo 10.1 de la Ley 4/2019, de 17 de julio, de Administración Digital de
Galicia, en el ámbito del sector público autonómico estarán obligados a
relacionarse a través de medios electrónicos para la realización de cualquier
trámite de un procedimiento administrativo:
a) El estudiantado universitario para los trámites y actuaciones que realicen
motivados por su condición académica.
b) Los trabajadores autónomos y trabajadoras autónomas para los trámites y
actuaciones que realicen en el ejercicio de su actividad profesional.
c) Las personas que representen a los sujetos contemplados en las letras a) y b).
d) Los pensionistas.

16.- Indique cuál es la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el


artículo 9.4 de la Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno,
respecto a las obligaciones específicas de información de relevancia jurídica,
se publicará:
a) La relación de la normativa vigente en su versión consolidada.
b) La normativa legal o reglamentaria en tramitación.
c) Las cartas de servicios aprobadas.
d) La relación de procedimientos y servicios a disposición de la ciudadanía.

17.- Indique la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el artículo 1


de la Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la
Administración general y del sector público autonómico:
a) La Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia, constituida por
órganos jerárquicamente ordenados y dirigida por la Xunta de Galicia, actúa con
personalidad jurídica propia.
b) La Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia desarrolla
funciones legislativas de carácter normativo.
c) La Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia, constituida por
órganos jerárquicamente ordenados y dirigida por la Xunta de Galicia, actúa con
personalidad jurídica única.
d) La Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia, constituida por
órganos jerárquicamente ordenados y dirigida por su Presidente, actúa con
personalidad jurídica única.

5/44
18.- El artículo 19 del Estatuto de Autonomía de Galicia prevé que la Xunta de
Galicia:
a) Pueda interponer recursos de inconstitucionalidad en los supuestos y términos
previstos en la Constitución y en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
b) No pueda interponer recursos de inconstitucionalidad, ya que estos recursos los
interpone el Estado contra las leyes autonómicas que vulneran la Constitución.
c) Pueda interponer cuestiones de inconstitucionalidad.
d) No pueda interponer recursos de inconstitucionalidad salvo cuando esté avalada
por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

19.- Indique cuál es la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el


artículo 6.4 de la Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno,
respecto a la publicidad activa:
a) La información sujeta a las obligaciones de publicidad activa será publicada en las
correspondientes sedes electrónicas o páginas web.
b) La información sujeta a las obligaciones de publicidad activa debe remitirse a la
persona que la solicite por correo electrónico o el medio indicado por ésta en su
solicitud.
c) La información sujeta a las obligaciones de publicidad activa será publicada
únicamente en la correspondiente página web de la Administración o sujeto obligado.
d) La información sujeta a las obligaciones de publicidad activa será publicada en las
correspondientes sedes electrónicas, páginas web de la Administración o sujeto
obligado y en el Portal de Transparencia y Buen Gobierno.

20.- Indique cuál es la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el


artículo 2 .2 del Decreto legislativo 2/2015, do 12 de febrero, por el que se
aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad
Autónoma de Galicia en materia de igualdad:
a) Se entenderá por acoso sexual, la situación en la que se produce un
comportamiento no deseado relacionado con el sexo de una persona.
b) Se entenderá por discriminación directa la situación en que una persona sea, haya
sido o pudiera ser tratada por razón de sexo de manera menos favorable que otra en
situación comparable.
c) Se entenderá por discriminación indirecta la situación en que una persona sea,
haya sido o pudiera ser tratada por razón de sexo de manera menos favorable que
otra en situación comparable.
d) Se entenderá por acoso moral la situación en que se produce cualquier
comportamiento verbal o no verbal con el propósito o efecto de atentar contra la
dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio,
hostil, degradante, humillante u ofensivo.

21.- Según lo establecido en el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 1/2013, de


29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General
de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 9, la asistencia sanitaria y la prestación
farmacéutica tendrán:
a) Una duración máxima de 10 años.
b) La extensión, duración y condiciones que se prevean reglamentariamente.
c) La extensión y duración que corresponda en función del nivel de ingresos.
d) Se vinculará con la renta mínima de inserción social.

22.- Indique cuál es la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el


artículo 5.2 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de

6/44
Datos Personales y garantía de los derechos digitales respecto al deber de
confidencialidad de los responsables y encargados del tratamiento de datos:
a) Esta obligación general será complementaria de los deberes de secreto
profesional.
b) Esta obligación general será suplementaria de los deberes de secreto profesional.
c) El deber de confidencialidad es incompatible con los deberes de secreto
profesional que se rigen por su normativa específica.
d) El deber de confidencialidad se extingue cuando finalice la relación del obligado
con el responsable o encargado del tratamiento de los datos.

23.- Según el artículo 1 de la Constitución Española, la forma política del


Estado español es:
a) Un Estado de Derecho.
b) La Monarquía parlamentaria.
c) Un Estado federal.
d) Un Estado autonómico.

24.- De conformidad con lo previsto en el artículo 53 de la Ley 39/2015, de 1 de


octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones
Públicas, los interesados en el procedimiento administrativo tienen derecho a:
a) A no presentar en ningún caso fotocopia del DNI.
b) A no presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al
procedimiento de que se trate, que ya se encuentren en poder de las
Administraciones Públicas o que hayan sido elaborados por éstas.
c) A obtener en las dependencias de la Xunta de Galicia toda la información relativa
al pago de tributos.
d) A no presentar en ningún caso fotocopia de la inscripción en el Padrón Municipal.

25.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 32 de la Ley 40/2015, de 1 de


octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, los particulares tendrán
derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas:
a) De toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la
lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios
públicos salvo en los casos de fuerza mayor o de daños que el particular tenga el
deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley.
b) De toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, sólo cuando la
lesión sea consecuencia del funcionamiento anormal de los servicios públicos salvo
en los casos de fuerza mayor o de daños que el particular tenga el deber jurídico de
soportar de acuerdo con la Ley.
c) De toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la
lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios
públicos, exceptuándose únicamente los casos de fuerza mayor.
d) De toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la
lesión sea consecuencia del mal funcionamiento de los servicios públicos, salvo en
los casos de fuerza mayor.

26.- Indique la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el artículo


2.2 c) de La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos
Personales y garantía de los derechos digitales:
a) Esta ley orgánica es de total aplicación a los tratamientos de datos de las
personas fallecidas.
b) Esta ley orgánica será de aplicación a las personas físicas y jurídicas legalmente
constituidas.

7/44
c) Esta ley orgánica será de aplicación a los tratamientos de datos sometidos a la
normativa de protección al paciente.
d) Esta ley orgánica no será de aplicación a los tratamientos sometidos a la
normativa sobre protección de materias clasificadas.

27.- De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Real Decreto


Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y
de su inclusión social, los programas de atención integral podrán comprender:
a) Habilitación o rehabilitación médico-funcional.
b) Atención, tratamiento y orientación psicológica.
c) Educación.
d) Todas las respuestas son correctas.

28.- El artículo 13 de la Ley 4/2019, de 17 de julio, de Administración Digital de


Galicia, en relación con los usos lingüísticos, establece que:
a) Los contenidos y servicios digitales establecerán el gallego y el castellano como
lenguas de contacto inicial.
b) Los contenidos y servicios digitales establecerán el gallego como lengua de
contacto inicial. El castellano será también lengua de uso en los contenidos y
servicios digitales.
c) Los contenidos y servicios digitales establecerán el castellano como lengua de
contacto inicial.
d) Los contenidos y servicios digitales establecerán el castellano como lengua de
contacto inicial. Adicionalmente se incluirá en gallego y podrán también incluirse en
otras lenguas contenidos o servicios para los que se considere de interés en aras de
conseguir una mejor difusión.

29.- Según lo establecido en el artículo 44 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre,


del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas, la
notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el Boletín Oficial del
Estado:
a) Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos.
b) Cuando se ignore el lugar de la notificación.
c) Cuando intentada la notificación, ésta no se hubiese podido practicar.
d) Todas las respuestas son correctas.

30.- Indique cuál es la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el


artículo 5 del Estatuto de Autonomía de Galicia, respecto de los idiomas
gallego y castellano:
a) Los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal y oficial de los dos
idiomas y potenciarán la utilización del gallego en todos los órdenes de la vida
pública, cultural e informativa, y dispondrán los medios necesarios para facilitar su
conocimiento.
b) Los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal y oficial de los dos
idiomas y potenciarán la utilización del gallego en el ámbito administrativo.
c) Los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal y oficial de los dos
idiomas y potenciarán la utilización del gallego en el ámbito educativo,
proporcionando los medios necesarios para facilitar su conocimiento.
d) Los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal y oficial de los dos
idiomas y potenciarán la utilización del gallego en el ámbito educativo y
administrativo, proporcionando los medios necesarios para su conocimiento.

8/44
31.- Indique cuál de las siguientes respuestas no es correcta de acuerdo con lo
establecido en el artículo 20.1 de la Ley 2/2015, de 29 de abril, de empleo
público de Galicia respecto a los empleados públicos:
a) Los empleados públicos se clasifican en personal funcionario de carrera y
personal de gabinete.
b) Los empleados públicos se clasifican en personal funcionario de carrera, personal
interino, personal laboral y personal directivo.
c) El personal funcionario de carrera puede ser personal de confianza o
asesoramiento especial mediante el correspondiente nombramiento.
d) Son empleados públicos las personas que desempeñan funciones retribuidas al
servicio de los intereses generales en las administraciones públicas.

32.- Indique cuál de las siguientes respuestas no es correcta de acuerdo con lo


establecido en el artículo 32 de la Ley 2/2015, de 29 de abril, de empleo público
de Galicia respecto al personal directivo:
a) El personal directivo estará sometido a la normativa de incompatibilidades.
b) El personal directivo estará sometido al régimen disciplinario previsto para los altos
cargos.
c) El personal directivo estará sometido al régimen sancionador previsto para el
personal laboral.
d) El personal directivo estará sometido al régimen disciplinario previsto en su
contrato laboral de alta dirección.

33.- Indique cuál es la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el


artículo 8.2 del Decreto legislativo 2/2015, do 12 de febrero, por el que se
aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad
Autónoma de Galicia en materia de igualdad respecto al informe sobre el
impacto de género en la elaboración de los reglamentos:
a) Dicho informe es preceptivo y vinculante.
b) Solo se requiere informe sobre el impacto de género en la elaboración de las
leyes.
c) Dicho informe no será vinculante.
d) Dicho informe deberá remitirse en el plazo de un mes.

34.- Señale la respuesta incorrecta. Según el artículo 12 del Real Decreto


Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y
de su inclusión social, son funciones de los equipos multiprofesionales de
calificación y reconocimiento del grado de discapacidad:
a) La orientación para la habilitación y rehabilitación, con pleno respeto a la
autonomía de la persona con discapacidad, proponiendo las necesidades, aptitudes
y posibilidades de recuperación, así como el seguimiento y revisión.
b) La valoración y calificación de la situación de discapacidad, determinando el tipo y
grado de discapacidad en relación con los beneficios, derechos económicos y
servicios previstos en la legislación, sin perjuicio del reconocimiento del derecho que
corresponda efectuar al órgano administrativo competente.
c) Emitir un dictamen técnico normalizado sobre las deficiencias, las limitaciones para
realizar actividades y las barreras en la participación social, recogiendo las
capacidades y habilidades para las que la persona necesita apoyos.
d) La emisión de informe preceptivo y vinculante respecto de los subsidios de
movilidad a percibir por la persona con discapacidad.

9/44
35.- Indique cuál de las siguientes respuestas no es correcta de acuerdo con lo
establecido en el artículo 67 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de
Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales en
relación con las actuaciones previas de investigación:
a) Antes de la adopción del acuerdo de inicio de procedimiento, la Agencia Española
de Protección de Datos podrá llevar a cabo actuaciones previas de investigación a fin
de lograr una mejor determinación de los hechos y las circunstancias que justifican la
tramitación del procedimiento.
b) La Agencia Española de Protección de Datos actuará en todo caso cuando sea
precisa la investigación de tratamientos que implique un tráfico masivo de datos
personales.
c) Las actuaciones previas de investigación no podrán tener una duración superior a
doce meses a contar desde la fecha del acuerdo de admisión a trámite o de la fecha
del acuerdo por el que se decida su iniciación.
d) Durante la realización de las actuaciones previas de investigación, en su caso, la
Agencia Española de Protección de Datos no podrá acordar la adopción de medidas
provisionales.

36.- Indique cuál es la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el


artículo 30.4 del Decreto legislativo 2/2015, do 12 de febrero, por el que se
aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad
Autónoma de Galicia en materia de igualdad:
a) El Plan de empleo femenino contemplará medidas de formación y orientación
profesional, fomento del empleo con vistas a la mejora de la empleabilidad y el
autoempleo.
b) La Comisión Interdepartamental de Igualdad de Galicia coordinará el Plan gallego
de empleo femenino con el Plan de empleo del Reino de España.
c) El Plan de empleo femenino contemplará medidas de formación y orientación
profesional y fomento del empresariado femenino.
d) El Plan de empleo femenino se revisará cada cuatro años.

37.- Indique cuál es la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el


artículo 3.1.d) de la Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen
gobierno, respecto al ámbito subjetivo de aplicación de dicha ley. Las
disposiciones de este título serán de aplicación:
a) Al Parlamento de Galicia, Consejo Consultivo, Valedor del Pueblo, Consejo de
Cuentas, únicamente respecto de sus actos en materia de personal y contratación.
b) Al Parlamento de Galicia, Consejo Consultivo, Valedor del Pueblo, Consejo de
Cuentas, en relación con sus actividades sujetas a derecho administrativo y en todo
caso, respecto de sus actos en materia de personal y contratación.
c) Al Parlamento de Galicia, Consejo Consultivo, Valedor del Pueblo, Consejo de
Cuentas, únicamente en relación con sus actividades sujetas a derecho
administrativo.
d) Al Parlamento de Galicia, Universidades del Sistema universitario de Galicia,
Consejo Consultivo, Valedor del Pueblo, Consejo de Cuentas, únicamente respecto
de sus actos en materia de personal y contratación.

38.- Indique la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el artículo


30.1 de la Ley 2/2015, de 29 de abril, de empleo público de Galicia:
a) El nombramiento del personal eventual está limitado en las Relaciones de Puestos
de Trabajo.
b) El personal eventual cesa por remoción del puesto.
c) El nombramiento del personal eventual es libre.
d) Cuando el personal funcionario de carrera acceda a puestos de trabajo de carácter
10/44
eventual pasará automáticamente a la situación de servicios especiales.

39.- En relación con el acceso y utilización de los servicios públicos digitales,


recogidos en el artículo 7 de la Ley 4/2019, de 17 de julio, de Administración
Digital de Galicia, cuál de los siguientes no es un deber de los ciudadanos y
ciudadanas:
a) Utilizar los sistemas de identificación y firma electrónicas de los que sean legítimos
titulares.
b) Usar la información disponible conforme a la política de privacidad publicada.
c) Utilizar el sistema Chave 365.
d) Respetar la normativa en materia de protección de datos de carácter personal.

40.- Según lo establecido en el artículo 29 de la Ley 40/2015, de Régimen


Jurídico del Sector Público, cuando de la comisión de una infracción derive
necesariamente la comisión de otra u otras:
a) Se deberán imponer las sanciones correspondientes de forma acumulativa.
b) Se deberá imponer únicamente la sanción correspondiente a la infracción más
grave cometida.
c) Se deberá imponer únicamente la sanción correspondiente a la infracción menos
grave cometida.
d) El órgano competente para la imposición de la sanción podrá decidir
motivadamente cuál es la sanción que corresponde.

41.- Están sujetos a la Constitución Española y al resto del ordenamiento


jurídico, según lo previsto en el artículo 9 de la Constitución:
a) El Consejo de Estado.
b) Los administrados.
c) Los ciudadanos y los poderes públicos.
d) El Congreso, el Senado, el Consejo de Estado y el Defensor del Pueblo.

42.- Indique la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el artículo


6.6 de la Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de
la Administración general y del sector público autonómico:
a) La revocación de la delegación de la competencia debe publicarse en el Boletín
Oficial del Estado.
b) Las delegaciones de competencias deben de publicarse en el Diario Oficial de
Galicia y en el Boletín Oficial del Estado.
c) Únicamente deben publicarse en el Diario Oficial de Galicia las delegaciones de
competencias.
d) Las delegaciones de competencias y su revocación deberán publicarse en el
Diario Oficial de Galicia.

43.- Los poderes de la Comunidad Autónoma de Galicia, según lo establecido


en el artículo 9 del Estatuto de Autonomía de Galicia, se ejercen:
a) A través del Parlamento, de la Xunta, del Tribunal Superior de Justicia de Galicia y
del Valedor do Pobo.
b) A través del Parlamento, de la Xunta y del Consello de Contas.
c) A través del Parlamento, de la Xunta y de su Presidente.
d) A través del Parlamento, de la Xunta, del Consello de Contas y del Valedor do
Pobo.

44.- Indique la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el artículo


11/44
91.2 de la Ley 2/2015, de 29 de abril, de empleo público de Galicia respecto al
concurso específico:
a) Para participar en los concursos específicos es requisito necesario una antigüedad
mínima de tres años como empleado público.
b) Para participar en los concursos específicos es requisito necesario una antigüedad
mínima de dos años como personal funcionario de carrera.
c) La valoración global de los méritos, generales y específicos, supondrá como
mínimo el cincuenta por ciento de la puntuación máxima alcanzable.
d) Para participar en los concursos específicos es requisito necesario una antigüedad
mínima de tres años como personal funcionario de carrera.

45.- De conformidad con lo establecido en el artículo 8 de la Ley 4/2019, de 17


de julio, de Administración Digital de Galicia, indique la respuesta incorrecta,
en relación con la actuación de la Administración general y las entidades
públicas instrumentales del sector público autonómico de Galicia:
a) Promoverán las medidas necesarias para que la ciudadanía tenga acceso a la
provisión de los medios de identificación y firma electrónicas.
b) Pondrán a disposición en los edificios administrativos los medios de acceso para
la utilización de los servicios públicos digitales.
c) Exigirán que cualquier documento se presente a través de la Carpeta ciudadana.
d) Facilitarán el uso de los canales de acceso a los servicios públicos digitales y
establecerán cauces de atención y ayuda para el uso adecuado de los mismos.

46.- De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Estatuto de


Autonomía de Galicia, las leyes de Galicia:
a) Serán publicadas en el Diario Oficial de Galicia y en el Boletín Oficial del Estado y
a efectos de su entrada en vigor regirá la fecha de su publicación en el Boletín Oficial
del Estado.
b) Serán publicadas en el Diario Oficial de Galicia y en los Boletines Oficiales de la
Provincia y a efectos de su entrada en vigor regirá la fecha de su publicación en el
Diario Oficial de Galicia.
c) Serán publicadas exclusivamente en el Diario Oficial de Galicia, que determinará
la fecha de su entrada en vigor.
d) Serán publicadas en el Diario Oficial de Galicia y en el Boletín Oficial del Estado y
a efectos de su entrada en vigor regirá la fecha de su publicación en el Diario Oficial
de Galicia.

47.- De conformidad con lo previsto en el artículo 34 de la Ley 40/2015, de 1 de


octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, en los casos de
responsabilidad patrimonial, la indemnización se calculará:
a) Siempre con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación
sobre expropiación forzosa.
b) Con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación fiscal, de
expropiación forzosa y demás normas aplicables, ponderándose, en su caso, las
valoraciones predominantes en el mercado.
c) Con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación de
contratación pública.
d) Con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación tributaria.

48.- Indique cuál es la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el


artículo 27.2 de la Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen
gobierno, respecto a la tramitación y resolución de las solicitudes de acceso:
a) Cuando las solicitudes se refieran a información que afecte a derechos e intereses
de terceros, en ningún caso se dará acceso a la información solicitada.

12/44
b) Son causa de inadmisión las solicitudes que se refieran a información que afecte a
derechos e intereses de terceros.
c) Cuando las solicitudes se refieran a información que afecte a derechos e intereses
de terceros, el órgano encargado de resolver les concederá un plazo de quince días
para que puedan formular alegaciones.
d) La resolución en la que se conceda o deniegue el acceso deberá notificarse, a la
persona solicitante y a los terceros afectados que así lo hubiesen solicitado, en el
plazo máximo de quince días desde la recepción de la solicitud por el órgano
competente para resolver.

49.- El plazo para la interposición del recurso de reposición, de acuerdo con el


artículo 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento
administrativo común de las Administraciones Públicas, será:
a) De un mes si el acto fuera expreso.
b) De tres meses.
c) De dos meses.
d) De un mes, tanto si el acto fuera expreso como si se trata de un acto presunto.

50.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 13 b) del Decreto legislativo


2/2015, do 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las
disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de
igualdad respecto al fomento de la igualdad en los medios de comunicación, se
garantizará:
a) La programación de campañas en los medios de comunicación, destinadas a toda
la sociedad, sobre la importancia y la necesidad de la participación social y política
de las mujeres.
b) La prohibición de lenguaje e imágenes sexistas en la programación destinada a
canalizar los intereses de las mujeres de forma apropiada.
c) La participación mayoritaria de mujeres en los órganos de representación, de
gestión y de consulta de los medios de información.
d) La participación y/o subvención de la Xunta de Galicia en el establecimiento y
mantenimiento de programas realizados por y para mujeres, donde se canalicen sus
intereses de forma apropiada.

13/44
CONTENIDO TEÓRICO DE LA PARTE ESPECÍFICA

51.- Para crear un diseño experimental es necesario:


a) Definir claramente los sujetos sobre los que va a actuar la/s variable/s
dependiente/s y la/s variable/s extraña/s.
b) Definir claramente las circunstancias en las que la/s variable/s dependiente/s va/n
a actuar sobre los sujetos y el entorno o contexto en el que se lleva a cabo el
experimento.
c) Definir claramente las circunstancias y características específicas de los sujetos
sobre los que va/n a actuar la/s variable/s independiente/s.
d) Todas las respuestas son falsas.

52.- Entre los objetivos que plantea la Valoración Gerontológica Integral (VGI)
no se encuentra el siguiente:
a) Mejorar la exactitud diagnóstica en base a un diagnóstico cuádruple (clínico,
funcional, mental y social).
b) Disminuir la mortalidad.
c) Aumentar el número de ingresos hospitalarios y de institucionalizaciones.
d) Mejorar la calidad de vida.

53.- Señala la respuesta incorrecta sobre la valoración de credibilidad del


testimonio de los menores:
a) Su edad temprana, cuando aún no han desarrollado una capacidad cognitiva y de
lenguaje adecuada puede dificultar la verbalización de la victimización.
b) Sobre su capacidad de memoria la diferencia entre los menores y los adultos es
más cualitativa que cuantitativa.
c) Se estima que a partir de los 10 años no existen diferencias entre el relato de los
menores y de los adultos.
d) La entrevista es el medio fundamental de valorar los abusos sexuales a menores.

54.- El psicólogo forense debe:


a) Limitar tanto las inferencias como las predicciones conductuales.
b) Evitar plasmar aspectos dudosos y no resueltos.
c) Ceñir sus conclusiones a aquellas que se justifiquen en base a conceptos válidos
o datos empíricos sólidos.
d) Todas las respuestas son correctas.

55.- Si queremos medir la ansiedad como rasgo transitorio y como rasgo


latente, que prueba utilizaríamos:
a) CUMANES.
b) TALE.
c) STAIC.
d) ITPA.

56.- El Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD) establecido por la Ley


39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia, aprobado por el Real
Decreto 174/2011, de 11 de febrero, es un instrumento de valoración de la
situación de dependencia que:
a) Tiene en cuenta los informes existentes relativos a la salud de la persona y al

14/44
entorno en que se desenvuelve, e incluye instrucciones de aplicación, un protocolo
con los procedimientos y técnicas a seguir, y la determinación de los intervalos de
puntuación que corresponden a cada uno de los grados de dependencia.
b) Se aplica teniendo en cuenta los informes relativos al entorno en el que se
desenvuelve, con independencia de los informes existentes relativos a la salud de la
persona por tratarse de un protocolo específico y objetivo de valoración.
c) Tiene en cuenta únicamente los informes existentes relativos a la salud de la
persona, e incluye instrucciones de aplicación, un protocolo con los procedimientos y
técnicas a seguir, y la determinación de los intervalos de puntuación que
corresponden a cada uno de los grados de dependencia.
d) Incluye instrucciones de aplicación, un protocolo con los procedimientos y técnicas
a seguir, y la determinación de los intervalos de puntuación que corresponden a cada
uno de los grados de dependencia, con independencia de los informes relativos a la
salud de la persona y al entorno en el que se desenvuelve.

57.- De acuerdo con el artículo 6 de Modalidades de intervención del Decreto


279/1997, de 1 de octubre, por el que se regulan los gabinetes de orientación
familiar, para la consecución de sus objetivos podrán desarrollar las siguientes
modalidades de intervención:
a) Información social por cita previa.
b) Representación legal, dentro del sistema de Justicia gratuita .
c) Apoyo y orientación psicosocial ante casos de conflictividad o crisis familiar,
conyugal o intergeneracional.
d) Promover la adaptación al acogimiento y la familiar.

58.- Si el hecho cometido por el menor infractor es constitutivo del delito


tipificado en el artículo 179 del Código Penal, le podrá ser impuesta:
a) Una medida de internamiento en régimen cerrado de uno a cinco años de duración
completada en su caso por otra medida de libertad vigilada de hasta tres años.
b) Una pena de prisión por un tiempo no superior a quince años de duración seguida
de una libertad condicionada con obligación de asistencia a cursos sobre violencia de
género por un período de seis meses.
c) Una medida de internamiento en régimen cerrado de uno a ocho años de duración
completada en su caso por otra medida de libertad vigilada con asistencia educativa
de hasta cinco años.
d) A cinco años de libertad condicional por ser menor de 21 años con obligación de
asistencia a cursos relacionados con la violencia de género, control de los impulsos y
habilidades sociales. El quebrantamiento de la libertad condicional supondrá su
ingreso en prisión.

59.- El consentimiento en el caso de un/una menor de 12 años cumplidos:


a) Lo dará su representante legal (padres o tutores) sin necesidad de escuchar la
opinión del menor.
b) Lo dará su representante legal (padres o tutores) después de haber escuchado la
opinión del menor.
c) No cabe la representación. El consentimiento lo dará exclusivamente el menor.
d) Ninguna es correcta.

60.- Señala la respuesta incorrecta sobre los principios éticos de actuación de


los psicólogos forenses en el ámbito de Familia:
a) Deberá prevalecer el interés superior del menor sobre cualquier otro interés
legítimo.
b) Los miembros del núcleo familiar deben conocer la finalidad de la evaluación y

15/44
prestar su consentimiento .
c) En el caso de los menores deberá informarse solo al progenitor que tenga la
guarda y custodia provisional.
d) Debe evitarse recabar datos superfluos o que no sean necesarios.

61.- El término hipomanía significa:


a) Discreta depresión.
b) Normalidad afectiva.
c) Estado de considerable euforia.
d) Aprehensión.

62.- Con respecto a las características del trastorno esquizoide de la


personalidad, señale la respuesta falsa:
a) Distanciamiento extremo hacia los demás.
b) Son anhedónicos: no disfrutan prácticamente con ninguna actividad.
c) Riqueza en la expresión de las emociones.
d) Sentimiento de vacío y aislamiento.

63.- Ávila (1992) señala que es importante considerar algunos principios


básicos para la redacción del informe, entre los que no se encuentra:
a) El informe es parte y a la vez resultante del proceso de evaluación. No puede
entenderse separado del contexto.
b) Debe realizarse describiendo de forma general a los sujetos y a sus problemas, de
manera que sea aplicable a la mayoría de personas.
c) Debe redactarse tan rápido como sea posible después de concluir la evaluación.
d) Debe estar abierto a la perspectiva interdisciplinar con la que es imprescindible
abordar la mayoría de problemas y supuestos que lo motivan.

64.- Señala la respuesta incorrecta sobre las adicciones conductuales:


a) Funcionan en unos casos como conductas sobreaprendidas que traen consigo
consecuencias negativas y se adquieren con la repetición de conductas que en un
principio resultan agradables, y en otros como estrategias de afrontamiento
inadecuadas para hacer frente a los problemas personales.
b) En todos los casos los estímulos condicionados desempeñan un papel importante
en el mantenimiento de las adicciones.
c) Tanto los estímulos condicionados externos como los internos son muy similares
en todas las adicciones conductuales.
d) El objetivo terapéutico en las adicciones conductuales, con la excepción de la
adicción al juego, es el reaprendizaje del control de la conducta.

65.- Para la constitución de la adopción, no debe ser oído:


a) El tutor y el guardador o guardadores.
b) El adoptado mayor de 12 años.
c) La familia acogedora, en su caso.
d) Los progenitores no privados de la patria potestad, cuando su asentimiento no
fuera necesario.

66.- Cuando utilizamos las técnicas de observación de conductas, el error


consistente en que los sujetos observados pueden modificar su conducta por
el solo hecho de saberse observados, se conoce como:

16/44
a) Error del observador ajeno.
b) Reactividad.
c) Error del observador no participante.
d) Inestabilidad.

67.- Escoge la respuesta incorrecta sobre los informes emitidos por el equipo
psicosocial:
a) Estarán firmados, con carácter general, por profesionales del ámbito de la
Psicología y el Trabajo Social.
b) Serán preceptivos y vinculantes para el órgano judicial.
c) Podrán incluir recomendaciones, en caso de ser pertinentes, aunque no hayan
sido solicitadas expresamente por el órgano judicial.
d) Deberán trasladarse a las partes para que presenten alegaciones.

68.- La presencia de miedo intenso a ganar peso, realización de una dieta muy
restrictiva, ejercicio físico excesivo y vómitos autoinducidos en un chico de 18
años con un índice de Masa Corporal de 15,3 sugiere (DSM-5):
a) Anorexia nerviosa, tipo con atracones/purgas o tipo purgativo.
b) Anorexia nerviosa atípica.
c) Bulimia nerviosa.
d) Anorexia nerviosa, tipo restrictivo.

69.- El término minusvalía en la actualidad:


a) Es correcto por estar recogido en la redacción original del Real Decreto
1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento,
declaración y calificación del grado de discapacidad.
b) Según la Real Academia Española se define como “discapacidad física o mental
de alguien por lesión congénita o adquirida” y su utilización es equivalente al de
discapacidad en el ámbito de aplicación del Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre,
de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de
discapacidad.
c) Es un término de utilización mayoritaria por parte de la sociedad.
d) En consonancia con lo establecido en la disposición adicional octava de la Ley
39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las personas en situación de dependencia y en la nueva clasificación de la
Organización Mundial de la Salud, «Clasificación Internacional de Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud» (CIF-2001), dicha terminología ha sido actualizada
substituyéndose por discapacidad.

70.- Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de


mujeres y hombres, la integración del principio de igualdad en la interpretación
y aplicación de las normas constituye:
a) Un principio informador del ordenamiento jurídico.
b) Un principio orientador del ordenamiento jurídico.
c) Un principio integrador del ordenamiento jurídico.
d) Un principio orientador y transversal del ordenamiento jurídico.

71.- ¿Qué autor sostiene que la subcultura delincuente puede concebirse como
"un sistema de convicciones y valores que se desarrolla en un proceso de
interacción comunicativa entre niños, que por su posición en la estructura
social están en una situación similar para la resolución de los problemas de

17/44
adecuación, para los que la cultura en vigor no proporciona soluciones
satisfactorias"?:
a) Edwin H. Sutherland.
b) William Sheldon.
c) Albert K. Cohen.
d) Albert Bandura.

72.- Según la Estrategia de Inclusión social de Galicia 2014-2020, el indicador


que revela el número de personas que se encuentran en riesgo o situación de
exclusión social por la confluencia de pobreza relativa en términos de renta,
situación de privación material severa o residir en un hogar con una intensidad
del empleo muy baja o nula, se denomina:
a) RISGA.
b) INTERREG.
c) EUROSTAT.
d) AROPE.

73.- Un menor que cumple una medida judicial de internamiento, ¿puede tener
en su poder el dinero y los objetos de valor de su propiedad?:
a) Sí, puesto que es un derecho incondicional del menor recogido en el Real Decreto
1774/2004.
b) No, en ningún caso, ya que así lo recoge expresamente el Real Decreto
1774/2004.
c) Sí, previa autorización expresa del juez, del Ministerio Fiscal y de la entidad
pública.
d) Sí, si la dirección del centro o el órgano que la entidad pública haya establecido lo
autoriza en cada caso de forma expresa.

74.- Según Labonte (1966) a partir de la identificación de los problemas de


salud, los abordajes que podrían plantearse para su resolución, pueden
categorizarse en tres paradigmas:
a) Social, Médico y de Salud.
b) Individual, Colectivo y Técnico.
c) Técnico, Político y Organizativo.
d) Médico, de Salud Pública y del Entorno.

75.- Durante la fase de investigación del delito, ¿a quién corresponde la


valoración de las necesidades y la determinación de las medidas de
protección?:
a) Al juez de Instrucción.
b) Al juez de lo Penal.
c) Al juez de Violencia de Género.
d) Las respuestas a) y c) son correctas.

76.- El reconocimiento del derecho y el abono efectivo de la renta de


integración social de Galicia (RISGA) para las mujeres que sufran violencia de
género y que cumplan todos los requisitos, se efectuará en el plazo de:
a) Máximo de un mes.
b) Mínimo de un mes.
c) Quince días desde la presentación de la correspondiente solicitud.

18/44
d) Máximo de 20 días hábiles contados a partir del día siguiente a la presentación de
la solicitud.

77.- Según el artículo 47 de la Ley 10/2013, de 27 de noviembre, de inclusión


social de Galicia, las ayudas de inclusión social:
a) Son prestaciones económicas periódicas que tienen como finalidad posibilitar o
reforzar los procesos de inclusión social, así como atender situaciones de grave
emergencia de personas o familias vulnerables que puedan desencadenar un
proceso de exclusión social.
b) Están destinadas a sufragar gastos ordinarios y, en su caso, a financiar las
actuaciones de acompañamiento o refuerzo de carácter excepcional vinculadas a las
medidas de apoyo de los diferentes tramos de la renta de inclusión social de Galicia.
c) Con carácter general solo podrá concederse una ayuda de inclusión social del
mismo tipo por año. Reglamentariamente se establecerán los supuestos en los que,
por razones de grave necesidad, se pueda exceptuar esta disposición, así como los
criterios de complementariedad de los diferentes tipos de ayudas.
d) Todas las respuestas son correctas.

78.- ¿Qué trastorno de la personalidad incluye como criterio manifestar una


expresión emocional superficial y rápidamente cambiante?:
a) El trastorno histriónico de la personalidad.
b) El trastorno límite de la personalidad.
c) Tanto el trastorno narcisista como el límite de la personalidad.
d) El trastorno de personalidad por dependencia.

79.- Indique en cuál de los siguientes trastornos mentales no se experimentan


alucinaciones:
a) Manía.
b) Depresión mayor.
c) Esquizofrenia.
d) Hipocondría.

80.- Según el artículo 12 de la Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de


protección jurídica del menor, modificado por la Ley 26/2015, de 28 de julio, en
las actuaciones de protección deberán primar, en todo caso:
a) Las medidas familiares frente a las residenciales, las temporales frente a las
estables y las consensuadas frente a las impuestas.
b) Las medidas familiares frente a las residenciales y las temporales frente a las
estables.
c) Las medidas residenciales frente a las familiares, las estables frente a las
temporales y las consensuadas frente a las impuestas.
d) Las medidas familiares frente a las residenciales, las estables frente a las
temporales y las consensuadas frente a las impuestas.

81.- El artículo 44 del Decreto 15/2010, de 4 de febrero, define el Programa de


Asignación de Recursos (PAR) como el instrumento a través del cual la
Consellería con competencias en materia de servicios sociales establece un
orden de preferencia para el acceso a los centros residenciales, de día, de
noche, teleasistencia y ayuda en el hogar del sistema gallego de servicios
sociales cuando no sea posible el acceso a un servicio público, en base al
siguiente orden de prelación:
a) El mayor grado de dependencia, la menor capacidad económica, la situación

19/44
sociofamiliar de la persona en situación de dependencia, la no percepción de otra
prestación o servicio del sistema para la autonomía y atención a la dependencia, la
fecha de presentación de la solicitud de la valoración de la dependencia, la edad de
la persona en situación de dependencia.
b) La menor capacidad económica, el mayor grado de dependencia, la situación
sociofamiliar de la persona en situación de dependencia, la no percepción de otra
prestación o servicio del sistema para la autonomía y atención a la dependencia, la
fecha de presentación de la solicitud de la valoración de la dependencia, la edad de
la persona en situación de dependencia.
c) El mayor grado de dependencia, la menor capacidad económica, la fecha de
presentación de la solicitud de la valoración de la dependencia, la edad de la persona
en situación de dependencia, la situación sociofamiliar de la persona en situación de
dependencia, la no percepción de otra prestación o servicio del sistema para la
autonomía y atención a la dependencia.
d) La situación sociofamiliar de la persona en situación de dependencia, la no
percepción de otra prestación o servicio del sistema para la autonomía y atención a
la dependencia, el mayor grado de dependencia, la menor capacidad económica, la
fecha de presentación de la solicitud de la valoración de la dependencia, la edad de
la persona en situación de dependencia.

82.- Señala la respuesta incorrecta según lo recogido en el Informe sobre


drogas del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías (2019)
realizado a partir de la información facilitada por la Delegación del Gobierno
para el Plan Nacional sobre Drogas:
a) La prevalencia del consumo de drogas ilícitas en España se ha mantenido
relativamente estable en los últimos años.
b) Alrededor de un tercio de la población adulta admite haber consumido en algún
momento de su vida alguna sustancia ilícita .
c) El cannabis es la droga más común y su consumo se concentra entre las personas
adultas mayores de 35 años.
d) El consumo de sustancias ilícitas sigue siendo mayor en hombres que en mujeres.

83.- Las personas que padecen esquizofrenia, en comparación con el resto de


la población:
a) Tienen un tiempo de reacción (TR) más rápido.
b) Tienen un tiempo de reacción (TR) más lento.
c) Se benefician, en mayor medida, de los intervalos preparatorios (IP) en tareas de
tiempo de reacción (TR).
d) No difieren del resto de la población en tareas de tiempo de reacción (tareas
simples).

84.- El acceso a los Servicios de Salud Mental para la valoración y diagnóstico


en primera instancia, se lleva a cabo por derivación:
a) Desde los Servicios Sanitarios de Atención Primaria.
b) Desde los Servicios Específicos de Rehabilitación Psicosocial.
c) Desde los Servicios Sociales Comunitarios a petición de la familia.
d) Exclusivamente a petición directa de la persona usuaria y/o su familia.

85.- La capacidad para codificar semánticamente la información se encuentra


deteriorada en los enfermos de:
a) Parkinson.
b) Alzheimer.

20/44
c) Esclerosis múltiple.
d) Huntington.

86.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:


a) La Escala de Depresión Geriátrica (GDS) de Yesavage valora el estado afectivo.
b) El cuestionario mental de Pfeiffer valora la capacidad cognitiva.
c) La escala de Lawton y Brody es una escala de valoración social.
d) La escala de Norton valora el riesgo de desarrollar úlceras por presión.

87.- Según el art. 41 de la Ley 3/2011 de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la


convivencia de Galicia, la prevención, apreciación e intervención en las
situaciones de riesgo en que puedan encontrarse los y las menores, así como
la colaboración en el seguimiento de las medidas de protección adoptadas por
la Xunta de Galicia, corresponde a:
a) Los municipios.
b) Los Servicios territoriales.
c) Las diputaciones provinciales.
d) Los Equipos de Inclusión.

88.- Señala la respuesta incorrecta sobre la elaboración de los informes


psicológicos:
a) Pueden incluirse datos que, aunque aparentemente se aparten del tema esencial,
puedan tener implicaciones importantes .
b) Es conveniente citar siempre la fuente de información cuando se afirma algo que
no se ha podido verificar directamente .
c) Con carácter general, es importante recoger la ausencia de rasgos del
comportamiento más que su presencia.
d) Supone la habilidad de analizar, sintetizar e integrar los datos previamente
obtenidos.

89.- La teoría de la identidad social:


a) Sostiene que según la situación en que se encuentre el individuo y las
características del perceptor y de la interacción, se activará una imagen del YO
específica.
b) Se la conoce también como teoría de la categorización-identidad-comparación
social.
c) Fue desarrollada por M. Sherif.
d) Las respuestas b) y c) son correctas.

90.- La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de


la Salud, es una clasificación internacional de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) cuyo principal objetivo es ser una:
a) Clasificación de salud alternativa a la Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE).
b) Clasificación sobre funcionamiento y la discapacidad asociados con las
condiciones de salud, complementaria al CIE, diseñada con propósitos múltiples para
ser empleada en diferentes disciplinas y sectores y proporcionar una base para el
estudio de la salud y de los estados relacionados con la salud.
c) Clasificación establecida únicamente con fines estadísticos promovida por la
Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT).
d) Clasificación diseñada como una herramienta clínica en la valoración de

21/44
necesidades con el objeto de homogeneizar tratamientos con condiciones
específicas de salud.

91.- Señala la respuesta incorrecta sobre el dictamen pericial en el ámbito de


Familia:
a) Debe traducir los resultados psicosociales a términos jurídicos.
b) Considerará tanto las variables individuales de padres e hijos/as como aquellas
otras relacionadas con la propia dinámica familiar y los contextos en que se
desenvuelve.
c) Es vinculante para el órgano judicial que lo requiere.
d) Para que un rasgo de personalidad de los progenitores y/o la sintomatología
clínica excluya a un progenitor de la custodia debe justificarse su relación con la
competencia parental y los posibles efectos para los menores.

92.- En la entrevista, la técnica de confrontación:


a) Tiene como objetivo la interrupción del curso del pensamiento de la acción.
b) Busca conocer el porqué de una forma de actuar.
c) Reduce la ansiedad y la incomodidad.
d) Es poco efectiva.

93.- Según el artículo 31 del Decreto 15/2010, de 4 de febrero, las resoluciones


denegatorias por no encontrarse en una situación de dependencia al no
conseguir el solicitante ninguno de los grados establecidos en la Ley 39/2006,
de 14 de diciembre, llevará consigo:
a) La limitación temporal de dos años para formular una nueva solicitud salvo que,
con anterioridad a dicho período, acredite debidamente un error en el diagnóstico, en
la aplicación del baremo o bien que su grado de autonomía personal o su situación
del entorno habitual varió.
b) La limitación temporal de tres años para formular una nueva solicitud salvo que,
con anterioridad a dicho período, acredite debidamente un error en el diagnóstico, en
la aplicación del baremo o bien que su grado de autonomía personal o su situación
del entorno habitual varió.
c) La limitación temporal de cuatro años para formular una nueva solicitud salvo que,
con anterioridad a dicho período, acredite debidamente un error en el diagnóstico, en
la aplicación del baremo o bien que su grado de autonomía personal o su situación
del entorno habitual varió.
d) La limitación temporal de cinco años para formular una nueva solicitud salvo que,
con anterioridad a dicho período, acredite debidamente un error en el diagnóstico, en
la aplicación del baremo o bien que su grado de autonomía personal o su situación
del entorno habitual varió.

94.- El Artículo 20 de medidas de fomento del voluntariado, de la Ley 45/2015,


de 14 de octubre, de Voluntariado, señala que:
a) La Administración General del Estado podrá establecer convenios con las
entidades de voluntariado siempre que estás cumplan con lo dispuesto en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado.
b) Las Administraciones públicas y las empresas o instituciones privadas podrán
promover y facilitar, de acuerdo con la legislación laboral o de empleo público, la
adopción de medidas para que los trabajadores por cuenta ajena o empleados
públicos, puedan ejercer sus labores de voluntariado.
c) No será necesario que los términos concretos en que se vayan a desarrollar las
medidas de reducción o adaptación de la jornada laboral, para el ejercicio del
voluntariado, deban constar por escrito.

22/44
d) La Administración General del Estado no podrá establecer convenios con las
entidades de voluntariado aunque estás cumplan con lo dispuesto en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado.

95.- La adopción y otras medidas de protección internacional de menores, de


acuerdo a lo previsto en el artículo 3 de la Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de
Adopción internacional respetarán los principios informadores de:
a) La Convención de Derechos del Niño y el Convenio de La Haya.
b) El Consejo de Europa.
c) El Consejo de Estrasburgo.
d) El compromiso de Yokohama.

96.- La intervención psicosocial conocida como psicoeducación:


a) Permite a las personas con problemas de salud mental reevaluar sus
percepciones, creencias o razonamientos para establecer relaciones que le ayuden a
buscar vías alternativas para afrontar los síntomas y reducir el estrés.
b) Focaliza la intervención en la mejora de la atención, memoria y funciones
ejecutivas con la finalidad de aumentar la autonomía personal y funcionamiento
psicosocial de las personas que presentan problemas de salud mental.
c) Es una técnica terapéutica desarrollada por personal específicamente cualificado
basada en la utilización de mecanismos de simbolización, comunicación y expresión
que reportan importantes beneficios a personas con problemas de salud mental.
d) Proporciona a las personas con problemas de salud mental como a sus familias
información específica sobre el mismo y el entrenamiento en técnicas para afrontar
los problemas que de él se deriven.

97.- Los planes estratégicos para la igualdad de mujeres y hombres:


a) Tienen una duración media de cinco años.
b) Diseñan medidas que permitan avanzar en la igualdad real entre hombres y
mujeres.
c) Tienen como objetivo eliminar las discriminaciones persistentes por razón de
género en una sociedad concreta.
d) Eliminan la discriminación por razón de sexo que pueda existir en la plantilla de
trabajadoras y trabajadores.

98.- Un niño de 2 años que muestra una expresión ausente o disminuida de las
emociones positivas durante las interacciones rutinarias con sus cuidadores,
ausencia de búsqueda de consuelo y por falta de respuesta a las conductas de
consuelo, presenta:
a) Trastorno de relación social desinhibida.
b) Trastorno disociativo.
c) Trastorno de apego reactivo.
d) Trastorno de conducta.

99.- Según la Ley Orgánica de 28 de diciembre, de Medidas de Protección


Integral contra la Violencia de Género, ¿quién puede ejercitar ante los
tribunales la acción y rectificación de la publicidad ilícita por utilizar de forma
vejatoria la imagen de la mujer?:
a) El Ministerio Fiscal y las Asociaciones que tengan como objetivo único la defensa
de los intereses de la mujer.
b) La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.
c) El Instituto de la Mujer u órgano equivalente de cada Comunidad Autónoma.
23/44
d) Todas las anteriores están legitimadas para hacerlo.

100.- ¿Cuál es la edad de inicio más probable de la anorexia nerviosa (DSM-5)?:


a) En la primera infancia.
b) Suele empezar durante la adolescencia o la edad adulta temprana.
c) A cualquier edad, aunque preferente antes de los 40 años.
d) Hacia los 10-11 años o preadolescencia.

101.- Señala la respuesta correcta sobre las adicciones conductuales:


a) Son todas aquellas conductas repetitivas que resultan placenteras, al menos en
las primeras fases, y que generan una pérdida de control en el sujeto con una
interferencia grave en su vida cotidiana, a nivel familiar, laboral o social.
b) El sujeto mantiene el interés por otras conductas que anteriormente le resultaban
satisfactorias.
c) Están inicialmente controladas por reforzadores negativos pero terminan por estar
controladas por reforzadores positivos.
d) Es más frecuente encontrarse con pacientes aquejados de adicciones psicológicas
múltiples, como por ejemplo adicción al juego, hipersexualidad y adicción al trabajo
que por la combinación de una adicción conductual con otra u otras químicas.

102.- Las autoridades y funcionarios que intervengan en la detención de un


menor deberán notificar inmediatamente el hecho de la detención y el lugar de
la custodia a:
a) El Juzgado de Menores.
b) A los representantes legales del menor y al Ministerio Fiscal.
c) Al Juzgado de Menores y al Ministerio Fiscal exclusivamente.
d) Al Juzgado de Menores, al Ministerio Fiscal, a sus representantes legales y al
letrado del menor.

103.- Cuáles son las etapas en el uso del lenguaje según Vygotsky:
a) Asimilación, acomodación, interiorización y expresión.
b) La social, la egocéntrica y la del habla interna.
c) Imitación y juego.
d) Observación, interiorización y expresión.

104.- Indique en qué situación la Psicología puede auxiliar al Derecho a tomar


decisiones:
a) La reasignación de sexo.
b) La valoración de la madurez del menor.
c) La valoración de los regímenes de visitas entre abuelos y nietos.
d) Todas las situaciones anteriores son correctas.

105.- Según el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el


Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la
responsabilidad penal de los menores, no retornar al centro, sin causa
justificada, el día y hora establecidos, después de una salida temporal
autorizada, se considera una falta:
a) Muy grave.
b) Grave.
c) Moderada.

24/44
d) Leve.

106.- La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (LGS) establece para la


salud mental:
a) Un modelo básicamente asistencial coordinado con los servicios comunes de
atención sanitaria.
b) Un modelo estrictamente comunitario que proporcione una atención mínima al
paciente.
c) Un modelo de internamiento coordinado con los servicios sociales para
proporcionar una atención integral al paciente.
d) Un modelo asistencial de base comunitaria.

107.- El inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota 2 (MMPI-2) evalúa:


a) Estilos de personalidad.
b) Coherencia de la personalidad.
c) Personalidad antisocial vs. altruista.
d) Psicopatología general.

108.- Señala la respuesta incorrecta sobre las características y el desarrollo de


la prueba preconstituida:
a) Busca la preservación del testimonio de la víctima.
b) Debe ser seguida en tiempo real por los distintos operadores jurídicos y ser
grabada en soporte audiovisual .
c) Supone una mejora del sistema probatorio y de protección a la víctima de especial
vulnerabilidad.
d) Se recomienda estructurar la entrevista en una única etapa y se recomienda como
tipo de preguntas más adecuadas las cerradas.

109.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:


a) El test de Pfeiffer valora la capacidad cognitiva.
b) Mediante preguntas autorreferidas como cansancio, fuerza muscular, lentitud en la
marcha, actividad física y pérdida de peso valoramos la fragilidad.
c) Mediante la escala de Katz valoramos la capacidad cognitiva.
d) La escala de Barthel valora la capacidad funcional.

110.- La determinación de la situación de dependencia, mediante la aplicación


del Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD), servirá también:
a) Para el disfrute de cualquier beneficio, servicio o ayuda establecidos por cualquier
Administración pública o entidad en los casos en que sea necesaria la acreditación
de ayuda de tercera persona.
b) Para el disfrute de cualquier beneficio, servicio o ayuda establecidos por cualquier
Administración pública o entidad en los casos en que sea necesaria acreditar un
grado de discapacidad superior o igual al 33%.
c) Para el disfrute de cualquier beneficio, servicio o ayuda establecidos por cualquier
Administración pública o entidad en los casos en que sea necesario el
reconocimiento de las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social.
d) Únicamente sirve para efectuar el reconocimiento oficial de la situación de
dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la
Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

111.- La entrevista forense:

25/44
a) Es una técnica altamente sofisticada que se deriva de la entrevista clínica.
b) Exige una preparación específica y constituye la base primaria e imprescindible
del trabajo del psicólogo forense.
c) Permite extraer información de alto contenido psicosocial y forense.
d) Todas las respuestas son correctas.

112.- Dentro de los Programas de Apoyo a la Inserción Laboral de Mujeres


Desempleadas, dirigidos a colectivos de mujeres con dificultades especiales
para insertarse en el mercado de trabajo, las funciones del psicólogo abarcan:
a) El diseño y elaboración de contenidos ocupacionales.
b) La aplicación de contenidos formativos, el apoyo a la inserción mediante la
asignación de itinerarios ocupacionales generales.
c) El diseño y elaboración de contenidos formativos, la prestación de servicios de
orientación profesional y el apoyo a la inserción mediante la utilización de técnicas de
búsqueda de empleo y el diseño de itinerarios ocupacionales personalizados.
d) El diseño de las políticas de integración social y laboral para mujeres en riesgo
social, la normalización de contenidos formativos, la prestación de servicios de
orientación ocupacional, el apoyo a la inserción mediante técnicas de promoción de
empleo, el diseño de programas personalizados de integración laboral y la
adscripción a las correspondientes familias profesionales y/o itinerarios
ocupacionales personalizados.

113.- Los métodos correlacionales:


a) Permiten predecir los cambios en una variable a partir de otras con las que
correlacionan.
b) Su ventaja sobre el método experimental es la posibilidad de estudiar la conducta
en situaciones naturales y analizar factores muy importantes que no se pueden
manipular en laboratorio.
c) Pueden incluir muchas variables a la vez y estudiar procesos más complejos,
proporcionando muchos datos en poco tiempo.
d) Todas las respuestas son correctas.

114.- El trastorno por consumo de cannabis, según el DSM-5, es un trastorno:


a) No es un trastorno.
b) Relacionado con sustancias y trastornos adictivos.
c) Del control de los impulsos.
d) Disociativo.

115.- Según el artículo 14 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción


de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
dependencia, las prestaciones de atención a la dependencia:
a) Tendrán naturaleza de servicios e irán destinadas, por una parte, a la promoción
de la autonomía personal y, por otra, a atender las necesidades de las personas con
dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria.
b) Tendrán naturaleza de prestaciones económicas e irán destinadas, por una parte,
a la promoción de la autonomía personal y, por otra, a atender las necesidades de
las personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida
diaria.
c) Podrán tener la naturaleza de servicios y de prestaciones económicas e irán
destinadas, por una parte, a la promoción de la autonomía personal y, por otra, a
atender las necesidades de las personas con dificultades para la realización de las
actividades básicas de la vida diaria.

26/44
d) Tendrán naturaleza de subvenciones e irán destinadas, por una parte, a la
promoción de la autonomía personal y, por otra, a atender las necesidades de las
personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida
diaria.

116.- La anhedonia total se relaciona fundamentalmente con:


a) Manía.
b) Fobias sociales.
c) Depresión.
d) Ataques de pánico.

117.- ¿Cuál de los siguientes trastornos tiene una prevalencia similar en


hombres y mujeres?:
a) Agorafobia.
b) Trastorno de estrés postraumático.
c) Trastorno obsesivo-compulsivo.
d) Depresión.

118.- Según el artículo 17.2 de la Ley 10/2013, de 27 de noviembre, de inclusión


social de Galicia, no se considerarán recursos económicos de los que dispone
la unidad de convivencia:
a) Los bienes patrimoniales, los depósitos bancarios y las cuentas corrientes o de
ahorro.
b) Los ingresos por asistencia a cursos de formación no reglada, siempre que por su
naturaleza y menor cuantía se deduzca que solo remuneran los gastos de asistencia
o incentivan la formación.
c) Los rendimientos del capital mobiliario e inmobiliario, alquileres y rendimientos de
patrimonio.
d) Todos los anteriores se excluyen a los efectos del cómputo de recursos
económicos.

119.- El modelo de justicia reparadora se asienta en que:


a) El delito es un conflicto exclusivo entre víctima y victimario.
b) Por imperativo legal el juez de menores impondrá una medida que suponga una
mayor restricción de derechos de la solicitada por el Ministerio Fiscal y la víctima
para reparar el daño causado.
c) Es misión del proceso judicial penal reparar la justicia social que se vio
quebrantada por la comisión del delito.
d) El proceso judicial penal debe facilitar la participación activa de las víctimas,
infractores y sus comunidades para encontrar soluciones al conflicto.

120.- Atendiendo únicamente a la dimensión económica de la pobreza, se


considera en riesgo de pobreza aquella persona que vive en un hogar donde el
ingreso disponible por persona adulta equivalente se sitúa bajo el umbral de
pobreza:
a) Establecido en Galicia en el 30% del ingreso mediano gallego.
b) Establecido en Galicia en el 60% del ingreso mediano gallego.
c) Establecido en Galicia en el 50% del ingreso mediano gallego.
d) Establecido en Galicia en el 40% del ingreso mediano gallego.

121.- De acuerdo con el artículo 5 de Obligaciones de los mediadores, del

27/44
Decreto 159/2003, de 31 de enero, por el que se regula la figura del mediador
familiar, el Registro de Mediadores Familiares de Galicia y el reconocimiento de
la mediación gratuita, es obligación del mediador:
a) Garantizar el deber de secreto y confidencialidad, en los términos previstos en el
artículo 11 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
b) Ejercer con diligencia la actividad mediadora, pudiendo renunciar a ella, previa
comunicación a los usuarios.
c) Asistir personalmente, o a través de un tercero, a las reuniones o sesiones de
mediación, pudiendo nombrarse, con carácter previo, al inicio del procedimiento
representantes o intermediarios.
d) Suministrar a la Consejería competente en materia de familia todos aquellos datos
que les sean requeridos de conformidad con la normativa vigente.

122.- ¿Cuál de las siguientes técnicas corresponde a una técnica proyectiva


interpretativa?:
a) Las técnicas de completamiento de dibujos.
b) Test de apercepción temática.
c) Test de Rorschach.
d) Test de Machover.

123.- Señala la respuesta correcta sobre los criterios diagnósticos de las


drogodependencias en el DSM-5:
a) Se recogen en un único epígrafe nombrado Trastornos por consumo de
sustancias.
b) Se recoge un continuo de gravedad en el que el trastorno puede considerarse
leve, moderado o grave.
c) Incluye el requisito de padecer problemas legales asociados al consumo.
d) En el listado de síntomas incluye el craving o ansia por consumir.

124.- En el tratamiento del Trastorno por Ansiedad Generalizada:


a) No se observan diferencias entre los resultados de la Terapia Cognitivo-
Conductual y las benzodiacepinas.
b) En el tratamiento con benzodiacepinas hay un menor riesgo de recaída.
c) La combinación de Terapia Cognitivo-Conductual y benzodiacepinas aporta
considerables beneficios a los resultados.
d) La Terapia Cognitivo-Conductual se muestra superior al uso de benzodiacepinas.

125.- En aplicación del artículo 15 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero,


reguladora de la responsabilidad penal de los menores, los hechos delictivos
cometidos por los menores prescriben:
a) A los cinco años, cuando se trate de un delito grave sancionado en el Código
Penal con pena superior a diez años.
b) A los tres años, cuando se trate de cualquier otro delito grave.
c) Al año, cuando se trate de un delito menos grave.
d) Todas las respuestas son correctas.

126.- En el campo de la educación para la salud se han venido utilizando


numerosas teorías explicativas de la conducta con el afán de conocer el valor
que pueden atribuirse a cada uno de sus elementos en la determinación de la
conducta de salud en cada situación determinada. Según la clasificación de
Glanz (1997) estas teorías pueden agruparse de acuerdo a:
a) Los modelos teóricos que defienden.
28/44
b) La estructura individual o colectiva que los definen.
c) Las unidades sobre las que intervienen.
d) El tipo de acción que preconizan.

127.- En aplicación del artículo 199.2 del Código Penal, el profesional que, con
incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulgue los secretos de
otra persona, será castigado:
a) Con la pena de prisión de uno a cuatro años.
b) Con multa de doce a veinticuatro meses.
c) Con inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años.
d) Todas las respuestas son correctas.

128.- Conforme a lo contemplado en el artículo 5 de la Ley 54/2007, de 28 de


diciembre, de Adopción internacional, la expedición de los certificados de
idoneidad, previa elaboración del informe psicosocial de los solicitantes de la
adopción, y, cuando lo exija el país de origen del adoptando, la expedición del
compromiso de seguimiento, compete a:
a) Las entidades públicas de protección de menores.
b) Las entidades acreditadas para la intermediación.
c) Los Organismos Acreditados para la Adopción (OA).
d) Las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAI).

129.- De las Fases de Asistencia a las víctimas, ¿cuál de las siguientes


actuaciones corresponde a la fase de intervención?:
a) Llevar a cabo el procedimiento por medio del cual la víctima pueda ejercer sus
derechos en el caso de que resida fuera de España.
b) Posibilidad de solicitar medidas de protección y, en su caso, procedimiento para
hacerlo cuando se trate de víctimas de violencia de género y doméstica.
c) La propuesta de las medidas de protección a las víctimas, especialmente de las
más vulnerables, con especial atención a los menores y a las personas con
discapacidad necesitadas de especial protección, y el seguimiento de su ejecución.
d) Derecho a facilitar al Juez o Tribunal cualquier información que resulte relevante
para resolver sobre la ejecución de la pena impuesta, las responsabilidades civiles
derivadas del delito o el comiso que hubiera sido acordado.

130.- La amnesia disociativa se caracteriza por:


a) Incapacidad para recordar información autobiográfica relevante.
b) Confusión temporal de los recuerdos.
c) Alteración de la identidad.
d) Recuerdos confabulados.

131.- Según la teoría PASS (Planificación, Atención, Procesamiento Simultáneo


y Sucesivo), que prueba evalúa la competencia individual y el nivel de
funcionamiento cognitivo considerando la planificación, la atención, el
procesamiento simultaneo y el secuencial:
a) K-BIT, Test Breve de Inteligencia de Kaufman.
b) Matrices progresivas de Raven.
c) DN-CAS (Das Naglieri Cognitive Assesment System, o Sistema de Evaluación
Cognitiva).
d) EDAF (Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica).

29/44
132.- El propio Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD) establece los
criterios e instrucciones de aplicación para completarlo, que:
a) Deben ser conocidas antes de la aplicación del BVD y seguidas en todo momento
durante el proceso de valoración por el/la profesional o profesionales responsables a
fin de que se recoja la información necesaria de un modo válido y fiable.
b) Son consideradas recomendaciones no vinculantes en la aplicación del BVD
durante el proceso de valoración por el/la profesional o profesionales responsables.
c) Deben ser explicadas adecuadamente a la persona objeto de valoración, o su
representante de ser el caso, antes de la aplicación del BVD a fin de que se pueda
recoger la información necesaria de un modo válido y fiable.
d) Deben servir para aclarar cualquier tipo de duda que pueda surgir a la persona
objeto de valoración, o su representante de ser el caso, durante la aplicación del
BVD a fin de que se pueda recoger la información necesaria de un modo válido y
fiable.

133.- ¿Cuál de las siguientes técnicas está dirigida a trabajar las conductas
impulsivas en niños?:
a) Técnica del árbol.
b) Técnica de la alfombra mágica.
c) Técnica del águila.
d) Técnica de la tortuga.

134.- De las siguientes entidades, ¿cuál no está autorizada para realizar la


derivación a la “Rede Galega de Acollemento”?:
a) Los centros de salud.
b) La policía local.
c) Una entidad o asociación que no tenga convenio de colaboración en materia de
violencia de género con la entidad municipal.
d) Un organismo con competencia en atención y acogida a mujeres en situación de
violencia de género de otras comunidades autónomas.

135.- El órgano de valoración y asesoramiento de discapacidad formulará


dictamen técnico-facultativo de acuerdo con los criterios y baremos previstos
en la normativa de aplicación y conforme a los modelos normalizados,
debiendo contener, entre otros, la siguiente información:
a) Deficiencias, diagnósticos e etiologías.
b) Resultado de la combinación de los porcentajes obtenidos por deficiencias de
distintos aparatos o sistemas.
c) Plazo de validez del dictamen.
d) Todas las respuestas son correctas.

136.- Cómo se constituye la guarda con fines de adopción?:


a) Por resolución administrativa.
b) Por resolución judicial al ser un paso previo a la constitución de la adopción.
c) Mediante contrato de acogimiento preadoptivo con los futuros adoptantes.
d) Por resolución judicial en el momento de la suspensión de visitas con la familia
biológica.

137.- Entre los factores de exclusión social que contempla la Ley 10/2013, de 27
de noviembre, de inclusión social de Galicia, en su artículo 3.1 no se encuentra:

30/44
a) Tener una discapacidad reconocida superior al 65%.
b) Tener la condición de persona transexual o estar en proceso de reasignación
sexual .
c) Proceder de cumplimiento de pena en una institución penitenciaria .
d) Proceder de instituciones de protección o reeducación de menores.

138.- ¿Qué es la ciclotimia o trastorno ciclotímico?:


a) Un trastorno en el que aparecen períodos con episodios maniacos y períodos con
episodios depresivos.
b) Un trastorno en el que aparecen períodos con síntomas hipomaniacos que no
cumplen criterios para un episodio hipomaniaco y períodos con síntomas depresivos
que no cumplen criterios para un episodio de depresión mayor.
c) Un trastorno en el que aparecen períodos con síntomas maniacos que no cumplen
criterios para un episodio maníaco y períodos con episodios de depresión mayor.
d) Un trastorno en el que aparecen períodos con episodios hipomaniacos y períodos
con episodios de depresión mayor.

139.- El registro narrativo en las entrevistas frente a la ficha de anotaciones:


a) No permite la utilización de cintas magnetofónicas, vídeos, etc..
b) Recoge los aspectos significativos a observar o analizar.
c) El sujeto hace sus propias anotaciones.
d) Refleja fielmente el contenido de la entrevista, pudiendo ser total o parcial.

140.- Son titulares de los derechos establecidos en la Ley 39/2006, de 14 de


diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas
en situación de dependencia, las personas con nacionalidad española que se
encuentren en situación de dependencia y:
a) Estén empadronados en un municipio de España a fecha de presentación de la
solicitud.
b) Residan en territorio español por 5 años consecutivos inmediatamente anteriores a
la fecha de presentación de la solicitud.
c) Residan en el territorio español desde hace 5 años, de los cuales 2 años deberán
ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
d) Residan en territorio español por 2 años consecutivos inmediatamente anteriores a
la fecha de presentación de la solicitud.

141.- ¿Cuál de los siguientes trastornos psicológicos está incluido entre los
que causan una mayor discapacidad a nivel mundial?:
a) Esquizofrenia.
b) Demencia.
c) Depresión.
d) Trastornos de ansiedad.

142.- El modelo de condicionamiento de la tolerancia a las drogas atribuye la


tolerancia:
a) Al efecto compensatorio de la homeostasis.
b) A la sobreexposición al estímulo incondicionado (droga que produce extinción del
placer asociado).
c) Al contracondicionamiento de las influencias positivas del entorno familiar y social
para que se deje la droga.
d) A las respuestas condicionadas a los estímulos del entorno que se asocian con la

31/44
administración de la droga.

143.- Señala la respuesta correcta sobre el abuso sexual infantil:


a) Solo puede ser cometido por personas mayores de 18 años.
b) Todos los abusos afectan por igual la integridad sexual de la víctima.
c) El acto abusivo siempre implica contacto físico.
d) Todas las respuestas son falsas.

144.- Los autoinformes:


a) Son aptos para el diagnóstico de los trastornos de personalidad.
b) En comparación con las entrevistas clínicas, tienden a ocultar o a exagerar los
síntomas del paciente.
c) La introducción de escalas de sinceridad elimina los sesgos de error.
d) En general, son capaces de detectar la simulación y la sobresimulación de los
síntomas.

145.- La Teoría de la Gramática Universal es de:


a) Bernstein.
b) Vygotsky.
c) Luria.
d) Chomsky.

146.- ¿Qué es el “Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales"


(SIUSS)?:
a) Ficha de programación, presentación y evaluación del Plan concertado.
b) La aplicación informática de la ficha social para profesionales de las unidades de
trabajo social, herramienta estatal del sistema de información de recursos sociales.
c) Herramienta que recoge el conjunto de recursos del sistema de recursos sociales
de Galicia.
d) La organización representativa de los servicios sociales universales.

147.- A efectos de la Ley 3/2011 de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la


convivencia de Galicia, expresado en su artículo 37, se entiende por infancia el
período de vida de las personas comprendido:
a) Desde el nacimiento hasta los 12 años de edad.
b) Desde el nacimiento hasta los 16 años de edad.
c) Desde el nacimiento hasta los 18 años de edad.
d) Desde el nacimiento hasta los 6 años de edad.

148.- ¿Cuál de los siguientes síntomas es más frecuente durante las crisis de
angustia?:
a) Sudoración.
b) Palpitaciones.
c) Miedo a volverse loco o perder el control.
d) Sensación de irrealidad.

149.- El Decreto legislativo 2/2015, del 12 de febrero, por el que se aprueba el


texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de
Galicia en materia de igualdad, define la discriminación directa como:

32/44
a) La situación en la que se produce un comportamiento no deseado relacionado con
el sexo de una persona, con el propósito o efecto de atentar contra su dignidad y de
crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.
b) La situación en que una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada por razón de
sexo de manera menos favorable que otra en situación comparable.
c) La situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico
no deseado de índole sexual, con el propósito o efecto de atentar contra la dignidad
de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil,
degradante, humillante u ofensivo.
d) La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros
sitúan a personas de un sexo determinado en desventaja particular con respecto a
personas del otro sexo.

150.- Durante la ejecución de una medida de libertad vigilada, la entidad pública


remitirá al juez de menores y al Ministerio Fiscal un informe de seguimiento de
dicha medida con una periodicidad de:
a) Un informe mensual.
b) Un informe cada dos meses.
c) Un informe trimestral.
d) La periodicidad la establecerá el juez de menores dependiendo de la duración de
la medida.

33/44
CONTENIDO PRÁCTICO DE LA PARTE ESPECÍFICA

Responda las siguientes cuestiones en base al supuesto práctico presentado


como ANEXO 1 al final de este documento.
151.- Indique la respuesta incorrecta respecto a lo que supone la presentación
de la denuncia por parte de una mujer víctima de violencia de género como
Rosa:
a) Se da inicio a un procedimiento civil que finalizará con la imposición de una
sentencia firme al victimario.
b) La víctima tiene derecho a pedir la presencia de una/un abogada/o, para que le
ayude en la presentación de la denuncia de manera gratuita.
c) Una vez hecha la denuncia debe ratificarla. Si no lo hace, el Ministerio Fiscal
puede seguir con el procedimiento.
d) Después de la denuncia, si la víctima lo necesita, podrá ser trasladada a un centro
de emergencia de la red de acogida para mujeres víctimas de la violencia de género
de la comunidad autónoma.

152.- Las medidas de índole civil adoptadas por la jueza/el juez en el juicio
rápido:
a) Sólo está legitimada para pedirlas la mujer víctima con hijas/os mayores o
menores.
b) Duran 60 días y se podrán prorrogar por 30 días más si hay interpuesta una
demanda de divorcio.
c) Puede pedirlas la víctima, su abogada/su abogado o el Ministerio Fiscal.
d) Solamente las puede pedir el Ministerio Fiscal cuando hay hijos mayores.

153.- El personal de la Oficina de Asistencia a las Víctimas solamente podrá


facilitar a terceros información que tuviera de las mismas en aplicación de lo
dispuesto en:
a) Artículo 6 de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre.
b) Artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre.
c) Artículo 10 de la Ley 4/2015, de 27 de abril.
d) Artículo 14 del Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre.

154.- Entre los recursos a los que se puede derivar a Rosa y sus hijos se
encuentra el Centro de Recuperación Integral para Mujeres que Sufren
Violencia de Género. Usted debe saber que dicho centro:
a) Actúa como centro colaborador con la red gallega de acogida.
b) Ofrecerá atención e información integral sobre los recursos públicos y privados al
alcance de las mujeres en situaciones de violencia de género mediante un servicio
de atención de 24 horas.
c) Desarrolla un modelo de atención integral, basado en un sistema coordinado de
servicios, recursos y medidas de carácter social, laboral y económico .
d) Es el encargado de recibir la totalidad de las órdenes de protección que se dicten
en el territorio de Galicia y actúa coordinadamente con los servicios asistenciales y
de protección.

155.- De acuerdo con el Estatuto de la víctima, para evitar la victimización


secundaria de una menor que, como Lucía, ha sufrido una agresión sexual,
¿cuál no sería una medida de protección adecuada?

34/44
a) La toma de declaración se llevará a cabo en dependencias especialmente
concebidas y adaptadas a tal fin.
b) La toma de declaración la realizarán profesionales que hayan recibido una
formación especial para reducir los perjuicios a la víctima.
c) Los reconocimientos médicos de la víctima siempre se llevarán a cabo por ser
imprescindibles para el proceso penal pero se podrán reducir para impedir perjuicios
innecesarios cuando así lo considere el equipo técnico, previo informe.
d) La toma de declaración se llevará a cabo por una persona del mismo sexo,
cuando así lo solicite la víctima.

156.- En las pautas generales del tratamiento de las mujeres víctimas de la


violencia de género como Rosa, la “Exposición a la experiencia traumática”:
a) No suele estar indicado en las entrevistas iniciales, salvo que la mujer lo exprese
espontáneamente.
b) Se utiliza como estrategia terapéutica desde el comienzo de la intervención para
establecer un nivel razonable de seguridad y confianza mujer víctima-terapeuta.
c) No es recomendable en ninguna de las fases del tratamiento ya que la exposición
a los hechos vividos puede hacer que experimente un episodio depresivo y aumente
la presencia de ideación suicida.
d) Ninguna es correcta.

157.- Esteban apunta que su esposa recibe desde hace años tratamiento
antidepresivo y ansiolítico. Teniendo esto en cuenta, ¿cuál de las siguientes es
una característica del Trastorno depresivo persistente?:
a) Puede implicar la aparición de episodios hipomaniacos.
b) En un estado de depresión subsindrómica tras experimentar una Trastorno
depresivo mayor.
c) Sus síntomas tienen una duración mínima de un año.
d) Sus síntomas tienen una duración mínima de dos años.

158.- Si Rosa consumiera hipnosedantes para paliar su malestar psíquico,


podríamos decir, según lo recogido en la Estrategia Nacional sobre Adicciones
2017-2024:
a) Que es el único consumo en que la prevalencia en mujeres es mayor que en
hombres, cerca del doble.
b) Que se trata de un consumo no ligado al estigma, sino al desconocimiento y a la
consideración de su consumo como “normal”.
c) Que no existen campañas generalizadas de prevención y sensibilización, como
ocurre con otras sustancias.
d) Todas las respuestas son correctas.

159.- El proceso de valoración psicosocial se iniciará:


a) Por la aplicación de pruebas psicométricas, de preferencia clínicas, para evaluar
tanto el trastorno de personalidad de Esteban como el trastorno depresivo recurrente
de Rosa.
b) Con las correspondientes coordinaciones profesionales.
c) Con el estudio de la documentación judicial y las entrevistas a ambos
progenitores.
d) Con la entrevista a los menores para esbozar así aquellos aspectos más
deficitarios en la capacidad parental de sus progenitores y orientar la opción
preferente de custodia.

35/44
160.- Señala la respuesta incorrecta sobre la metodología que se empleará para
la valoración psicosocial:
a) No existe una metodología estándar.
b) La evaluación deberá centrarse en las necesidades e intereses de Julián y Lucía.
c) Conviene aplicar todas las pruebas psicométricas de las que se disponga, porque
los datos objetivos que aportan son siempre tenidos en cuenta judicialmente.
d) En la valoración de los datos, se deberá tener en cuenta las peculiaridades y
características que puede comportar la situación de ruptura en los miembros de la
familia.

161.- Si la valoración psicosocial pretende informar sobre las alternativas de


guarda y custodia, el Equipo Psicosocial del Imelga:
a) Valorará solo a Esteban, puesto que es Rosa la que solicita la valoración y dados
sus diagnósticos confirmados.
b) Valorará a Rosa para confirmar que tiene una capacidad parental superior a la de
Esteban, expresando este hecho en términos positivos.
c) Deberá valorar al conjunto de la unidad familiar dado que de no hacerlo no podrá
emitir un informe sobre alternativas de guarda y custodia.
d) A la vista de la documentación judicial y clínica y gracias a las correspondientes
coordinaciones técnicas no será necesario valorar a ninguno de los progenitores.

162.- Cuando se realicen las entrevistas de Julián y de Lucía durante la


valoración pericial psicosocial:
a) Se les hará saber que sus preferencias de custodia serán determinantes en la
resolución del procedimiento judicial, dado que ambos tienen más de 12 años y por
lo tanto tienen derecho a ser oídos.
b) Podrán utilizarse instrumentos no estandarizados para conocer aspectos
importantes relacionados con el objeto de la pericial como el Listado de preferencias
infantiles de Marta Ramírez.
c) Aplicarán pruebas psicométricas estandarizadas para así poder aportar datos
objetivos en la vista oral.
d) Todas las respuestas son correctas.

163.- En su demanda de divorcio Rosa solicita la custodia de sus hijos dado


que, según indica, Esteban padece un Trastorno de personalidad límite. ¿Cuál
es el tratamiento que mayor evidencia empírica ha demostrado respecto al
mismo?:
a) La terapia cognitiva basada en los esquemas.
b) La terapia centrada en el cliente.
c) La terapia interpersonal.
d) La terapia de conducta.

164.- El diagnóstico diferencial del Trastorno de personalidad límite debe


hacerse principalmente con:
a) Trastornos de la ansiedad.
b) Trastornos del estado de ánimo.
c) Trastorno de la personalidad por evitación.
d) Trastorno de la personalidad esquizoide.

165.- Al realizar las entrevistas a Esteban y a Rosa hay que tener en cuenta que
se puede producir un error técnico del entrevistador que consiste en:
a) El manejo adecuado del silencio del sujeto.

36/44
b) Una actitud receptiva.
c) La formulación de preguntas que pueden suponer forzamiento de las respuestas.
d) El estilo adecuado en la adopción de estrategias.

166.- Sabiendo que Esteban presenta un Trastorno por consumo de alcohol,


habría que tener en cuenta, para realizar su valoración, que los pacientes con
este Trastorno presentan frecuentemente:
a) Trastornos de la ansiedad.
b) Esquizofrenia paranoide.
c) Trastorno explosivo intermitente.
d) Adicción a internet.

167.- Durante la intervención en la unidad de tratamiento de conductas


adictivas a la que asistió Esteban, se trabajó la prevención de la recaída en el
consumo de alcohol siguiendo el modelo de prevención de recaídas de Marlatt
(Hendershot et al. 2011) puesto que este modelo se revela como eficaz en:
a) La intervención en la fase de mantenimiento de una persona que ha
experimentado una adicción.
b) Reinsercción social.
c) Prevención de situaciones de maltrato.
d) No resulta eficaz para la intervención en la fase de mantenimiento de una persona
que ha experimentado una adicción.

168.- Indique en qué epígrafe se encuadra la ludopatía:


a) Trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta no especificado
(DSM-5).
b) Trastorno obsesivo-compulsivo con predominio de actos compulsivos (rituales
obsesivos) (CIE-10).
c) Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos (CIE-10).
d) Trastorno relacionado con otras sustancias (o sustancias desconocidas) no
especificado (DSM 5).

169.- Señala la respuesta incorrecta sobre los tratamientos principales de la


adicción al juego:
a) Entre los tratamientos cognitivos más utilizados encontraríamos la reestructuración
cognitiva, la prevención de recaídas y la terapia motivacional.
b) Entre las técnicas conductuales más utilizadas encontraríamos la desensibilización
imaginada, la relajación, el control de estímulos y la exposición en vivo con control de
respuesta.
c) Los tratamientos farmacológicos más usados son los antidepresivos IRSS, los
antagonistas de los opiáceos, los estabilizadores del estado de ánimo y los
neurolépticos atípicos.
d) En general, la dificultad de las intervenciones propicia que se realicen en régimen
de internamiento.

170.- ¿Desde qué fecha tendrá efectos el reconocimiento del grado de


discapacidad de Julián?:
a) Desde la fecha de la resolución.
b) Desde la fecha de la presentación de la solicitud.
c) Desde la fecha en que acudió a la cita de valoración.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

37/44
171.- Una vez derivada/o la/el menor a un recurso de la Red Gallega de
Atención Temprana, el Plan/Propuesta Personalizada de atención (PPI) se
elaborará:
a) En la fase de acogida.
b) En la fase de valoración.
c) En la fase de intervención.
d) En la fase de acogida, y se aprueba por el equipo interdisciplinar en la fase de
intervención.

172.- La conducta que presenta Julián en relación al desafío a la autoridad del


profesor, disputas con sus compañeras/os y conductas disruptivas tanto en el
entorno familiar como en el escolar nos sugiere la existencia de un Trastorno
negativista desafiante cuya gravedad actual sería:
a) Leve.
b) Moderada.
c) Grave.
d) Estaría descartado este trastorno por presentar déficit atencional e impulsividad.

173.- Julián presenta un pobre rendimiento académico que podría mejorarse


teniendo en cuenta, en su intervención educativa, su zona de desarrollo
próximo. Según Vygostsky, la zona de desarrollo próximo hace referencia a:
a) La brecha entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con
ayuda.
b) El desarrollo de los acontecimientos a su alrededor.
c) La dificultad del trabajo individual.
d) La zona de desarrollo que no es capaz de alcanzar con ayuda de otras personas.

174.- Desde la perspectiva de la Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la


prevención y el tratamiento integral de la violencia de género, se puede
considerar a Lucía como:
a) Una víctima indirecta.
b) Una víctima directa.
c) Una víctima colateral.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.

175.- La realización de la prueba preconstituida a Lucía tendría como objetivo:


a) Preservar su huella mnésica para evitar la contaminación de su recuerdo por la
reproducción reiterada en diversos contextos, resguardando así la calidad de su
testimonio.
b) Evitar su victimización primaria.
c) Evitar que retire la denuncia.
d) Todas las respuestas son correctas.

176.- En caso de realizarse la prueba preconstituida a Lucía:


a) Debería realizarse lo más próxima posible en el tiempo al suceso victimizante.
b) Debería hacerse por medio de personal cualificado y ser seguida en tiempo real
por los operadores jurídicos.
c) No supondría propiamente una actividad pericial, pero la evaluación forense del
caso puede requerirse adicionalmente.

38/44
d) Todas las respuestas son correctas.

177.- Teniendo en cuenta que Lucía ha sido víctima de una agresión sexual,
según el DSM-5, el Trastorno por estrés postraumático se especifica como
“con expresión retardada” cuando:
a) No va precedido de un trastorno de estrés agudo.
b) El inicio de los primeros síntomas se produce al menos un mes después del
acontecimiento traumático.
c) El inicio de los primeros síntomas se produce al menos seis meses después del
acontecimiento traumático.
d) La totalidad de criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses
después del acontecimiento traumático.

178.- Si Lucía presenta un Trastorno por estrés postraumático, ¿tendría mayor


propensión a padecer algún otro Trastorno?:
a) Si, sobre el 80% de probabilidades.
b) No, no tendría mayor propensión.
c) No hay estudios al respecto.
d) Si, pero la probabilidad sería muy baja.

179.- Señala la respuesta incorrecta respecto al informe que emitirá el Equipo


Psicosocial:
a) Será entregado directamente a las partes, para que conozcan el resultado de su
valoración.
b) Será entregado al órgano judicial que lo solicitó, para su traslado a las partes.
c) Podrá incluir recomendaciones, aunque no hayan sido solicitadas en la pregunta
pericial.
d) Será no vinculante para el órgano judicial.

180.- La designación de centro para la ejecución de la medida de internamiento


del joven victimario corresponde a:
a) A la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Política Social.
b) Al juez/a de Menores que impusiera la medida judicial.
c) Al Ministerio Fiscal.
d) A la Xunta de Galicia previa aprobación del Ministerio Fiscal.

39/44
PREGUNTAS DE RESERVA

Contenido teórico de la parte general


181.- Indique la respuesta correcta de acuerdo con lo establecido en el artículo
26.4 de la Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento
de la Administración general y del sector público autonómico:
a) Las personas titulares de las secretarías generales serán nombradas por Orden
del Consejero competente.
b) Las personas titulares de las secretarías generales serán nombradas por
Resolución del Consejero competente.
c) Las personas titulares de las secretarías generales serán nombradas por decreto
del Consejo de la Xunta.
d) Las personas titulares de las secretarías generales serán nombradas por
Resolución del Consejo de la Xunta.

182.- La Xunta de Galicia, de conformidad con lo establecido en el artículo 17


del Estatuto de Autonomía de Galicia, responde políticamente:
a) Ante el Rey, que es quien nombra al Presidente de la Xunta.
b) Ante el Presidente del Gobierno de España.
c) Ante las Cortes Generales.
d) Ante el Parlamento de forma solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad directa
de cada uno de sus componentes por su gestión.

183.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 31.2 del Decreto legislativo


2/2015, do 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las
disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de
igualdad:
a) La Xunta de Galicia hará periódicamente campañas de información para fomentar
el empresariado femenino.
b) Las actuaciones dirigidas al fomento del empresariado femenino se desarrollarán
mediante norma con rango de ley y se tendrá en cuenta de manera preferente a las
mujeres emprendedoras con especial desventaja social.
c) En el desarrollo reglamentario de las medidas dirigidas al fomento del
empresariado femenino se tendrá en cuenta de manera preferente a las mujeres
emprendedoras con especiales dificultades de inserción laboral.
d) La Xunta de Galicia establecerá programas de formación específica en materia de
salud laboral y de prevención de riesgos dirigidas al empresariado femenino.

Contenido teórico de la parte específica


184.- Señala la respuesta incorrecta sobre la valoración psicosocial en el
ámbito de la guarda y custodia de menores:
a) El interés superior del menor es el que guía el proceso de toma de decisiones,
considerado en relación a su sistema familiar.
b) Debe valorarse, entre otros aspectos, la actitud de cada progenitor para respetar
y/o facilitar el marco de relaciones de los hijos con el otro.
c) Los síntomas clínicos o características de personalidad sirven por sí mismos para
excluir a un progenitor de la custodia.
d) Su finalidad consistirá en determinar cuál es la organización familiar postruptura
que facilita o favorece en mayor medida la adaptación del niño tras la crisis de

40/44
separación.

185.- Para Chacón (1985) la conducta realizada voluntariamente que beneficia a


otra/s persona/s y que aparentemente supone más costes que beneficios
externos para su autor es una:
a) Conducta voluntaria.
b) Conducta altruista.
c) Conducta presencial.
d) Conducta disocial.

186.- En la bulimia nerviosa:


a) La sintomatología es vivida egosintónicamente.
b) Sentimientos positivos y negativos, por igual, suelen desencadenar los atracones.
c) Los atracones suelen producirse a escondidas o lo más discretamente posible.
d) Los atracones siempre son de alimentos ricos en hidratos de carbono.

187.- En aplicación del artículo 9 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica


reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica, aquellas decisiones que sean
contrarias a los intereses del paciente:
a) Deberán ponerse en conocimiento de la autoridad sanitaria y del Ministerio Fiscal
obligatoriamente.
b) Deberán ponerse en conocimiento de la autoridad judicial, previa comunicación al
Ministerio Fiscal.
c) Deberán ponerse en conocimiento de la autoridad judicial directamente o a través
del Ministerio Fiscal.
d) Deberán ponerse en conocimiento directamente ante el Ministerio Fiscal.

Contenido práctico de la parte específica


188.- ¿Con qué periodicidad se remitirán al juzgado y al Ministerio Fiscal los
informes de seguimiento elaborados por el equipo educativo del centro en el
que se ejecuta la medida de internamiento?
a) Un informe al mes.
b) Un informe cada dos meses.
c) Como mínimo un informe trimestral.
d) Como máximo un informe cuatrimestral.

189.- ¿Cuál de los recursos de que dispone la Xunta de Galicia sería el más
adecuado para favorecer la calidad de vida de las personas y familias y la
prevención de las diferentes situaciones problemáticas que se puedan dar en el
ámbito de la convivencia?:
a) Centros de Orientación Familiar (COF).
b) Gabinetes de Orientación Familiar (GOF).
c) Puntos de Orientación Familiar (POF).
d) Todas las respuestas son correctas.

41/44
42/44
ANEXO 1: CASO PRÁCTICO

Rosa es una mujer 42 años, desempleada y madre de dos menores, Julián de


12 años y Lucía de 16 años, que presenta una denuncia por violencia de
género contra su marido y padre de sus dos hijos.
En virtud de dicha denuncia el juzgado que entiende de su caso celebra un
juicio rápido en el que, además de las medidas de índole penal, dicta medidas
de tipo civil, entre otras, la guarda y custodia exclusiva de los menores para
Rosa, junto con un régimen de visitas con el progenitor a celebrar en el Punto
de Encuentro Familiar de su localidad. Para que dichas medidas se prorroguen,
Rosa o su marido deberán instar la demanda de separación o divorcio.
La psicóloga de la Oficina de Atención a Víctimas realiza una primera
intervención con Rosa. Rosa recibe también atención por parte de la
trabajadora social de la misma oficina, que le ofrece la posibilidad de hacer uso
de un recurso de acogida para ella y sus hijos.
En su demanda de divorcio, Rosa solicita la custodia de sus hijos y la
valoración de la capacidad parental del progenitor por parte del Equipo
Psicosocial del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga), dado que,
según indica, este padece un Trastorno de la personalidad límite y, según
sospechan en su entorno, algún consumo de estupefacientes.
En su contestación a la demanda, Esteban, el marido de Rosa, niega lo
manifestado por aquella y señala que Rosa recibe desde hace años tratamiento
con antidepresivos y ansiolíticos, tras ser diagnosticada de Trastorno depresivo
persistente. Solicita la custodia compartida de sus hijos por períodos
semanales.
En la valoración psicosocial, además de realizarse las correspondientes
entrevistas con los progenitores y los menores, la psicóloga aplica
determinadas pruebas psicométricas y consulta sus historiales médicos. A
través de esta consulta descubre que Esteban está diagnosticado de un
Trastorno por consumo de alcohol de gravedad moderada y de Juego
patológico. Fue tratado durante algún tiempo en una unidad de tratamiento de
las conductas adictivas, intervención que no llegó a finalizar. Durante la
valoración presenta una imagen muy positiva de sí mismo y niega sus
consumos.
Así mismo, durante sus respectivas entrevistas ambos progenitores manifiestan
que Julián tiene certificada una discapacidad del 33% por un retraso
madurativo. Por este motivo realizó intervención en un servicio de Atención
Temprana durante su primera infancia y en la actualidad recibe apoyo en el
centro escolar. Julián presenta conductas disruptivas tanto en el entorno
escolar como familiar. En coordinación profesional, el centro educativo confirma
que el menor presenta una trayectoria de desafío a la autoridad del profesor,
disputas con compañeros y dificultades atencionales que determinan un pobre
rendimiento académico.
En lo relacionado con Lucía, la consulta de su historia clínica en el Imelga
participa que sufrió una agresión sexual por parte de un desconocido que en el
momento de comisión de los hechos tenía 17 años. El victimario se encuentra
actualmente cumpliendo una medida de internamiento en régimen cerrado de
la Consellería de Política Social por otros motivos. Los hechos se descubrieron
43/44
cuando la menor comunicó lo que le había ocurrido a la orientadora de su
instituto después de que una entidad local que se dedica a la prevención de la
violencia de género acudiera a su centro educativo a realizar un taller.
La orientadora comunica los hechos a Fiscalía de Menores. A raíz de esta
comunicación se planteó la posibilidad de realizar una prueba preconstituida
para evitar la posible victimización secundaria de la menor, que, tras dicha
vivencia, inició tratamiento en un programa de intervención con adolescentes
víctimas de abuso sexual, donde recibe diagnóstico de Trastorno por estrés
postraumático.
Con toda la información recabada, el Equipo Psicosocial del Imelga emitirá un
informe.

Como psicóloga/o que puede desempeñar su trabajo en distintos ámbitos


(Dependencia, Discapacidad, Justicia, Servicios de Protección al Menor, etc.),
deberá responder a las cuestiones que se le plantean, demostrando sus
conocimientos sobre la diversidad temática del supuesto que se le presenta, en
el que deberá demostrar su manejo, entre otras cuestiones, de la normativa de
aplicación, los procedimientos de actuación y la fundamentación teórico-
práctica.

44/44

También podría gustarte