RDD 2020 018
RDD 2020 018
RDD 2020 018
La toma de decisiones en la
adolescencia. Programa de Intervención
educativa para Educación Secundaria
La enseñanza de la lectura.
Evidencias VS. Creencias
CONSIGUE
1 aP UN TcO
O p o si iones de
adicionl para y
Profesores,
Maestros y
3 PCUonN TOS
para cursos de (con exámenes presenciales)
Tralados
Precio Final
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
afiliados ANPE
Duración de 1 Año. Desde tu Ordenador o con Campuseducacion.com:
Fecha de Inicio: Octubre de 2020 cualquier dispositivo Móvil
Metodología Online 2.754€ (Ahorra 1.996€)
Matricúlate en
¡PLAZAS LIMITADAS!
Si no eres afiliado a ANPE obtén un descuento de 1.809€
Sumario
Prevención de suicidios entre adolescentes.
Dirección
Propuesta de intervención educativa. 5
Justo García Ródenas
Dirección Pedagógica y Coordinación
La toma de decisiones en la dolescencia.
11
María José Román Muela
Equipo de Redacción
Programa de Intervención educativapara Educación Secundaria.
María José Román Muela
Ángel Villodre López
Sandra Pérez Benítez
María José González Lozano
Leer entre pantallas: Digital Storytelling.
Javier Nieves Simarro
Artículos de (por orden de aparición) ¿Una nueva llave hacia el placer lector? 19
Cristina González Pérez
Susana Heredia Sánchez
y Ana M. Giménez Gualdo
La enseñanza de la lectura.
Sandra Tardáguila Molina
Miguel López Zamora
y Auxiliadora Sánchez Gómez
Evidencias VS. Creencias. 25
Alejandro Micó Marinas
Beatriz León Izquierdo
Rafael González Gómez
Efectos positivos y contraindicaciones de la
Ramón Manuel Cabarcos Rodríguez
Gemma Villa López actividad física en la salud y calidad de vida 31
Edita del alumnado.
Marpadal Interactive Media S.L.
C/ Ejército 23, bajo La actividad física como establecimiento de hábitos saludables.
C.P. 02002 ALBACETE
Telf: 967 66 99 55
publicaciones@campuseducacion.com
Propuesta de desarrollo de la capacidad de
Diseño y Maquetación
Fco. Moreno Sánchez-Aguililla
Diseñador Gráfico Colegiado Nº 606 por el
resiliencia mediante un Escape Room. 35
Colegio Oficial de Diseño Gráfico de Cataluña Una forma de desarrollar la inteligencia emocional a través del juego.
Antonio Castillo Jiménez
Diseñador Gráfico y Multimedia
Equipo Técnico Presencia de estereotipos sexistas en
María José González Lozano
Pablo Romero Yébana los cuadernos de lectoescritura de 41
Miguel Sánchez Mendoza
Ángel Villodre López
Educación Primaria.
Imprime Un motivo para la reflexión docente.
Cano Artes Gráficas S.L.
Ctra. Valencia, 10, 02006 Albacete
967 24 62 66
Análisis crítico sobre el diseño e implantación de
D.L. AB 199-2016
ISSNe. 2445-365X un sistema de gestión de calidad en la enseñanza 47
no universitaria.
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
Campus Educación
C/ Ejército 23, Bajo Ventajas, mejoras, dificultades y errores en la gestión de calidad de un
C.P. 02002 ALBACETE centro educativo no universitario, basado en la norma ISO 1001-2018.
Telf: 967 60 73 49
Fax: 967 26 69 95
www.campuseducacion.com
La Comunidad de Aprendizaje como vía para
la inclusión y la transformación. 58
NOTA: Reservados todos los derechos. No se permite la Actuaciones Educativas de Éxito en contextos con altos niveles de
reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorpora- fracaso escolar.
ción a un sistema informático, ni su transmisión en cual-
quier forma o por cualquier medio (electrónico, mecáni-
co, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa
y por escrito de los titulares del copyright. La infracción
de dichos derechos puede constituir un delito contra la
propiedad intelectual.
3
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Editorial
E
ntender los conflictos, aprender a afrontarlos y a
resolverlos exige al sistema educativo una nueva
interpretación de la vida escolar enmarcada bajo un
valor fundamental: el aprendizaje de la convivencia. Y en este
proceso, en el de formación de actitudes para la convivencia
pacífica, intervendrán de manera directa los diferentes
profesionales educativos, quienes contribuirán a la formación
de competencias emocionales en el alumnado y, en especial,
los orientadores educativos.
El actual desarrollo legislativo considera que uno de los
principios que inspira el Sistema Educativo Español es
la transmisión de valores que promuevan la ciudadanía
democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto,
la justicia y la superación de cualquier tipo de discriminación,
incluyendo como principios la equidad, la inclusión educativa,
así como la educación para la prevención de conflictos y la
resolución pacífica de los mismos, la no violencia en todos los
ámbitos de la vida personal, familiar y social y, especialmente, la
prevención del acoso escolar. De hecho, la LOMCE contempla
la incorporación de la educación cívica y constitucional de
forma transversal en la educación básica.
Se trata, por tanto, del reconocimiento de forma implícita de
la necesidad de desarrollar en el alumnado la capacidad de
desenvolverse con autonomía en una sociedad democrática y
pluricultural, respetando los derechos y libertades de toda la
comunidad educativa.
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
4
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
E
l suicidio ha sido una proble- elementos, sobre todo a la hora de intento de suicidio en algún momen-
mática presente en la sociedad acceder a datos y resultados de in- to. Por lo tanto, es importante prestar
occidental desde hace años. La vestigaciones. atención a estas primeras formas de
Organización Mundial de la Salud aviso, que pueden desencadenar la
(OMS, 1976) define el suicidio como Como indica el Ministerio de Sani- conducta suicida.
“un acto con resultado letal, delibe- dad, Políticas Sociales e Igualdad
radamente iniciado y realizado por (2018) en su Guía de Práctica Clí- Datos sobre el suicidio
el sujeto sabiendo o esperando su nica sobre la Depresión Mayor en
resultado letal”. Es decir, es un acto la Infancia y la Adolescencia, otros Parece ser que el suicidio alcanza
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
intencional, en el que la persona que conceptos importantes relacionados magnitudes mayores de las espe-
lo lleva a cabo decide quitarse de con el suicidio son: radas, siendo considerado como el
manera deliberada la vida. mayor problema de salud pública de
• Conductas autolesivas Europa (OMS, 2014), y en nuestro
El suicidio ha sido un tema muy país el Instituto Nacional de Esta-
complejo por el gran impacto que Lesiones autoinfligidas que produ-
dística (INE, 2018) lo sitúa entre las
tiene, tanto para el entorno directo cen un daño corporal manifiesto sin
principales causas de muerte.
del suicida, como para el entorno llegar a comprometer la vida del pa-
social. Es importante manejar con ciente. Este comportamiento auto- Concretamente, el suicidio adoles-
precisión la terminología relaciona- lesivo consiste en infligirse el daño cente, a nivel mundial, se sitúa como
da con el mismo para no confundir corporal sin intencionalidad suicida. una de las tres causas de muerte más
5
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
6
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
o cómplice, o como protección. Esto dizaje en grupo. Escogiendo meto- cativos digitales en el que el terreno
podría ser extrapolable a cualquier tipo dologías que se fundamenten en la educativo se encuentra hoy sumido,
de conducta de riesgo, incluida la con- interacción entre iguales, la coope- el uso didáctico de materiales audio-
ducta suicida, muy relacionada en la ración y el desarrollo colaborativo visuales puede resultar fácilmente
adolescencia con situaciones de acoso aplicable.
de diversas actividades encontra-
(Picazo-Zappino, 2014).
mos un punto clave de prevención
El uso de material audiovisual, como el
De todas las conductas de riesgo frente a actitudes desmotivadas,
cine, ayuda a pensar y sentir, consolida
que pueden incitar al suicidio a un pesimistas o de baja autoestima que conocimientos y genera actitudes (De la
adolescente, el bullying cobra espe- puedan degenerar en pensamientos Torre, Pujol y Rajadell, 2005).
cial relevancia precisamente por la suicidas. Tal es el caso del Aprendi-
implicación del grupo, y porque pre- zaje Basado en Proyectos. Lo fundamental es que se ponga en
senta una mayor posibilidad de in- marcha el desarrollo de recursos
El Aprendizaje Basado en Proyec- audiovisuales en los que el alumno
tervención en el contexto educativo.
tos (en adelante ABP) es una me- sea el protagonista. Desde el cons-
Se ha encontrado asociación entre todología didáctica en la que los tructivismo, que es el paradigma
las relaciones pobres con el gru- alumnos, organizados por grupos, que fundamenta el currículo actual,
po de iguales y la ideación suicida; aprenden a través de su propia in- se entiende al alumno como sujeto
también se ha encontrado asocia- vestigación los conceptos más im- activo y constructor de su propio
ción entre problemas en la relación portantes de la materia o el tema en conocimiento. Por lo tanto, debe-
con los iguales e intentos de suici- el que se encuentran. mos hacer que sea él mismo quien
dio (Ministerio de Sanidad, 2018). construya su propio aprendizaje.
El ABP fomenta habilidades como el
Por otro lado, son numerosas las
trabajo en grupo, el aprendizaje autóno- Para lograr esto en base al uso de
investigaciones que relacionan una mo, la capacidad de autoevaluación, la
buena relación con los compañeros medios audiovisuales, se puede
planificación del tiempo y la expresión
con una alta autoestima (Robinson, poner en marcha la creación de un
oral y escrita (Reverte, Gallego, Molina
1995), y un menor riesgo de tener corto-documental que permitirá al
y Satorre, 2008).
problemas emocionales y de con- alumnado convertirse en agente ac-
ducta (Oliva et al. 2002), siendo el Usar esta metodología, por tanto, no tivo, usando una herramienta moti-
grupo un factor de protección frente sólo contribuye a una mayor motiva- vadora, como es el cine, para poder
al suicidio. ción, sino que permite afianzar la re- prevenir de manera efectiva hacien-
lación entre iguales y puede servir al do que el aprendizaje sea realmente
Propuestas metodológicas de docente como un factor de protección significativo.
intervención frente a posibles conductas suicidas.
Otra propuesta puede ser la puesta
En base a lo expuesto, y como en marcha de un programa de radio,
Uso de recursos audiovisuales
coinciden la gran mayoría de auto- donde el alumno tenga que trasla-
res e instituciones autorizadas, a Además de servirnos de estrate-
dar, junto a su grupo, las herramien-
la hora de abordar la problemática gias metodológicas que fomenten tas de prevención del suicidio que
deberemos hacer uso de estrategias el trabajo en grupo y la interacción se hayan trabajado previamente en
metodológicas que favorezcan la in- entre el alumnado, podemos hacer clase.
teracción entre el grupo de iguales, uso de recursos audiovisuales muy
y que permitan generar relaciones diversos como forma de potenciar La prevención del suicidio
positivas. la motivación del alumno hacia la dentro y fuera del aula
temática a tratar.
Para aterrizar propuestas concretas En el propio aula, es interesante
que desarrollar en el aula se puede En el entorno de las nuevas tecno- comentar que las actuaciones que
partir de la importancia del apren- logías y el uso de los recursos edu- se lleven a cabo por parte del pro-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
7
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
8
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
9
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
10
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
La toma de decisiones en la
adolescencia
Programa de Intervención educativa
para Educación Secundaria
Se sabe de la complejidad del período de la adolescencia en el que
acometen multitud de cambios a la par que se va definiendo la personalidad SUSANA HEREDIA SÁNCHEZ
y trayectorias vitales. Entre estos cambios, la toma de decisiones se erige • Licenciada en Psicología
como un elemento fundamental e intrínseco al desarrollo adolescente. Esta • Máster en Formación del Profesorado
aportación pretende aunar las principales teorías y aproximaciones sobre el • Máster en Terapia de Conducta
pensamiento adolescente en relación a su futuro académico y profesional, • Orientadora Educativa (MURCIA)
con el planteamiento de una propuesta de intervención sobre el proceso de
toma de decisiones, crucial en la etapa de secundaria.
E
a medio y largo, etc., que los adultos.
l estudio de la toma de decisio- período vital donde la impulsividad,
nes durante la adolescencia las tensiones internas o los conflic- En la práctica podemos constatar
es un ámbito de intervención tos personales pueden complicar cierta desorientación de los alumnos
que apenas se ha desarrollado con enormemente la toma de una deci- sobre todo en relación a su futuro
sión adecuada y ajustada a las pre-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
11
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
pación que éstos tienen acerca de su sobre qué decisiones son las que se
futuro laboral o la incertidumbre que les hacen más difíciles, sobre qué
les supone la elección de un itine- tipo de cuestiones suelen reflexionar
rario académico. De esta situación y cómo es realmente su proceso de
emana la necesaria implantación en toma de decisiones. Según Santana
los centros de programas de ayuda (2013), las respuestas a estas cues-
a la toma de decisiones pensados tiones varían en función de la edad
específicamente para adolescentes. y el nivel educativo del adolescente.
Por ejemplo, los alumnos de primer
Pensamiento curso de Bachillerato indican las
adolescente cuestiones relacionadas con los es-
tudios y los itinerarios académicos
Para Betancourt (2003), la toma
como las decisiones más complica-
de decisiones en adolescentes es
das de abordar, aspecto que parece
un proceso mediante el cual deter-
lo suficientemente lógico teniendo
minan qué quieren ser y qué quie-
en cuenta las perspectivas de futuro
ren hacer, por lo que establecen las
inmediato que se presentan ante los
metas que quieren alcanzar y, en
estudiantes de esta etapa educativa.
consecuencia, escoger los caminos
a seguir y la forma de solucionar sus A este respecto, cabe señalar aspec-
problemas. El proceso de toma de tos externos que inciden enorme-
decisiones es, también, una forma mente en la transición de los jóvenes
de demostrar el nivel de autoestima a la vida laboral en la actualidad y
y el aprecio por ellos mismos, atre- que impiden que la toma de decisio-
viéndose a perseguir lo que merecen nes en este proceso sea libre. Real-
por el esfuerzo que depositaron en Sobre cómo es el propio proceso
mente, subyace la dependencia de
un proyecto, asumiendo la respon- interno, o psicológico, de la toma de
un sistema productivo impredecible
sabilidad de su propio futuro. que va modificando los perfiles pro- decisiones, es preciso hacer men-
fesionales en función de las exigen- ción a los distintos estilos de deci-
Considerar la toma de decisiones de sión, según el Modelo de Conflicto
cias del mercado (Santos y Muñoz,
los adolescentes como un campo de Decisión propuesto por Jannis y
2015). Así, los jóvenes afrontan su
de estudio independiente del mismo Mann (1977).
transición a la vida laboral con bajas
proceso en otras etapas del desarro-
expectativas laborales, gran escepti-
llo es algo a considerar si se tienen en En este modelo, se sostiene que la
cismo y bajos niveles de motivación
cuenta sus aspectos diferenciadores, toma de decisiones conlleva conflic-
(Andrés y Ponce de León, 2016).
ya que presenta diferencias según la tos que generan estrés. Este estrés
etapa vital y la edad de cada persona. El proceso de toma de se ve alimentado por la preocupa-
ción por pérdidas objetivas y la pre-
Es precisamente en este periodo decisiones
ocupación por pérdidas subjetivas.
adolescente cuando la emoción, Entre las causas que dificultan de-
impulsividad, autocontrol está más cidir sobre los temas mencionados, Según esta teoría existen cuatro pa-
latente e influye en mayor medida las principales suelen ser la impor- trones de decisión:
que en otros periodos vitales, debi- tancia de las decisiones y las conse-
• La “Vigilancia”, corresponde a un es-
do a la confluencia de dos sistemas cuencias que éstas tengan. Además,
tilo adaptativo de toma de decisión;
neurobiológicos diferentes (sistema puesto que la relación con los igua-
socioemocional y sistema del con- les adquiere una gran relevancia du- • La “Complacencia” a las decisio-
trol cognitivo), con tiempos de ma- rante esta edad, la opinión que éstos nes que se toman con la intención
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
duración distintos que pueden pro- tengan también será un hecho que de complacer a terceros;
vocar que los individuos presenten intervenga en la toma de decisiones. • La “Hipervigilancia” es una forma
mayor predisposición a la toma de
de actuación por pánico;
riesgos ya que no cuentan con las En esta línea, Fernández, Ortega y
suficientes pautas conductuales que Romera (2012) indican que las fa- • La “Evitación” trata de solucionar
aún se encuentran sesgadas (Mi- ses por las que pasa un adolescente el problema escapando de la si-
chelini, Acuña y Godoy, 2016). no siguen un patrón idéntico para tuación.
todos, sino que cada individuo ex-
A la hora de estudiar el pensamien- perimentará un desarrollo diferente Entre los 13 y los 17 años los adoles-
to adolescente cabe preguntarse con distintas vivencias. centes alcanzan de forma gradual el
12
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
patrón de vigilancia, encontrando entre tein et al. (2002) abordan el efecto de decisiones principalmente a tra-
los 15 y 16 años un patrón de toma de de la clase social como condicio- vés de cuatro vías:
decisiones más consistente y fiable. De nante para acceder a determinadas
forma consecuente, bajo situaciones de • La asignatura que enseñan
opciones laborales. Entre otros as-
ansiedad, los patrones de hipervigilan- pectos, concluyen que las expecta- • La colaboración en actividades de
cia y evitación se incrementan, lo que educación de la carrera
tivas laborales de los individuos de
hace necesario el estudio de la dificul-
clases altas se cumplen con más • La relación que mantiene con el
tad de la tarea o el contexto. (Gambara
y González, 2013).
frecuencia que los de clases más alumnado
bajas, los cuales parece que suelen
tener trabajos que no coinciden con • La relación con otros educadores
Factores personales
sus intereses y objetivos. En cuanto a la influencia docente se
implicados en la toma
de decisiones puede decir que la intervención y el
Agentes que influyen apoyo desde el ámbito educativo se
Es innegable la cantidad de fac- en el proceso de toma hacen imprescindibles. En concreto,
tores personales que pueden influir de decisiones la labor orientadora en la etapa de
en los individuos a la hora de tomar Educación Secundaria juega un pa-
Pero si hay elementos que influyen
decisiones. El nivel de autoestima, pel fundamental.
en gran medida en la toma de deci-
el autoconcepto o el pensamiento
siones de tipo vocacional, laboral y En nuestra sociedad de hoy, com-
crítico parecen tener una especial
profesional, junto a los ya comenta- pleja y cambiante, la orientación
relevancia en la literatura (Luna y
dos, son la familia y los profesores. profesional debe adquirir un nuevo
Laca, 2014).
desarrollo y buscar un mayor pro-
En el primer caso, estudios cualita-
Aparte de la autoestima, otros fac- tagonismo en los centros de secun-
tivos actuales al respecto concluyen
tores personales que influyen en la daria (Martínez, Pérez y Martínez,
que los padres y madres están im-
toma de decisiones son (González y 2014).
plicados en la toma de decisiones
Ramírez, 2010):
del adolescente, sobre todo en lo Ante el complejo escenario profe-
• El autoconcepto relacionado con los aspectos aca- sional que se presenta a jóvenes y
• La automotivación démicos. Así, se puede comprobar adolescentes, la intervención orien-
que igualmente son los hijos los que tadora en Educación Secundaria
• La forma de ser (entendida como se ven influidos por la actividad pro- debe centrar su labor en la mejora
la capacidad de actuar y relacio- fesional de sus padres a la hora de de la madurez vocacional.
narse con el mundo) tomar decisiones como el acceso a La madurez vocacional se define
• Las preferencias vocacionales o la Universidad (Fernández, García y como el grado en que una persona
gusto por ciertos temas Rodríguez, 2016). adopta una decisión basada en el co-
• Las capacidades de los adoles- Sánchez, Parra y Rosa-Alcázar nocimiento de sus alternativas acadé-
centes para realizar eficazmente (2004) destacan tres aspectos so- micas y profesionales, previo análisis
los estudios bre las relaciones familiares en la de sus valores, metas, intereses, ha-
adolescencia que condicionan inelu- bilidades y condicionantes personales
• El sistema de valores (las caracte- diblemente la toma de decisiones: y sociales (Lucas y Carbonero, 2010).
rísticas positivas que el ser huma-
no atribuye sobre diversos ámbitos • durante la pre-adolescencia las Si hemos hablado de factores per-
(moral, belleza, ciencia, etc.). madres son consideradas como sonales que influyen en la toma de
la principal fuente de apoyo emo- decisiones de los adolescentes, no
Específicamente, el proceso de toma cional; podemos obviar, los factores de
de decisiones vocacionales se ha tipo contextual que también adquie-
estudiado desde distintas perspecti- • una buena relación con el padre
ren un importante papel, principal-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
13
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
puedan tener. Esto puede llevar a los consecución de sus propósitos y las Se deduce que, utilizando esta técnica,
jóvenes a tomar decisiones erróneas emociones se adecuarán más a las pueden explicarse de manera sencilla
con respecto a su carrera o trabajo, situaciones. la relevancia que nuestros pensamien-
o incluso a llevar a cabo conductas tos tienen sobre nuestra conducta y la
El modelo cognitivo se basa en la
perjudiciales para su salud, deján- importancia que tiene corregir esos
premisa de que no son los aconteci-
dose llevar por el momento y no pensamientos negativos para tomar
mientos en sí mismos los responsa-
analizando bien los aspectos de una mejores decisiones y no dejarnos lle-
bles de las reacciones emocionales
situación. Es aquí cuando surge el var por la impulsividad.
y conductuales, sino las expectati-
concepto de conductas de riesgo
vas e interpretaciones que hacemos Estudios sobre el
durante la adolescencia.
sobre ellos (Bados y García, 2010). proceso de toma de
Gil y Romo (2008) nombran como Para ello, es preciso enseñar a los
las principales conductas de riesgo
decisiones
alumnos la importancia de desarro-
entre adolescentes el consumo de llar un pensamiento crítico o un ade- La mayoría de las aportaciones
drogas, las prácticas sexuales sin cuado autoconcepto, para lo cual se sobre la temática de la toma de deci-
protección, la inseguridad vial y la deben modificar ciertos errores del siones en la adolescencia se centran
violencia. pensamiento o creencias de los que en aspectos explicativos o correla-
no son conscientes. cionales, no obstante, existen otros
Técnica de la trabajos que han llevado los estu-
Algunos autores han estudiado sobre dios a un ámbito más práctico.
reestructuración
la aplicación de dicha teoría, como es
cognitiva el caso de Ellis (1971) que para poner En primer lugar, señalamos el tra-
Para trabajar aspectos tales como en práctica la teoría cognitiva ofrece bajo de Fernández et al. (2012),
la autoestima y el pensamiento crí- un modelo llamado ABC: que analiza la eficacia del consejo
tico, muy ligados a la toma de deci- orientador que actualmente se lleva
• A: se refiere a un suceso de la vida a cabo en los centros escolares en
siones, una de las técnicas que se ha
real (por ejemplo, suspender un relación con un programa estructu-
mostrado más eficaz es la reestruc-
examen) rado de Orientación Educativa, cen-
turación cognitiva.
• B: son los pensamientos más o trado en la autorreflexión del alumno
Esta técnica parte de la base de que y la búsqueda de su propia identi-
menos adaptativos que tenemos
es posible modificar las cognicio- dad. En sus conclusiones no apare-
sobre A (“soy incapaz de aprobar”,
nes de las personas, lo cual puede cen diferencias significativas entre
“mi esfuerzo no sirve para nada”,
ser empleado para lograr cam- ambos programas para la mejora de
por ejemplo). Estos pensamientos
bios terapéuticos (Bados y García, la madurez vocacional. Sin embar-
pueden ser o no conscientes.
2010). Si conseguimos transformar go, la satisfacción con el programa
los pensamientos no adaptativos • C: son las consecuencias emocio- estructurado es de un 92,5%, lo que
de los adolescentes en otros más nales y conductuales de B (des- indica que el alumnado percibe po-
realistas favoreceremos, pues, la motivación, dejar de estudiar, etc.) sitivamente su participación en este
Supuestos y creencias
- Soy un inepto
- Si cometo un error, los
demás se darán cuenta
de mi incompetencia Emociones
(Tristeza, ansiedad)
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
14
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
tipo de programas y la implicación motivacional de nuestra conducta. muy útil que pueda llevarse a cabo
del profesorado. Abordar el componente cognitivo es en cualquier centro de Educación
imprescindible, pero en un programa Secundaria.
Por otro lado, Caballero, Escobar y
de estas características es fundamen-
Ramos (2006), realizan un programa
de mejora de toma de decisiones don- tal lograr la motivación del alumnado. Programa de
de se utilizan mapas mentales para Fischoff (1991) indica que un pro- intervención para la
ayudar a los alumnos en su proceso grama es más eficaz cuando facilita toma de decisiones
de elección vocacional. Se muestra la transferencia de lo aprendido en A continuación, se describe bre-
como una herramienta muy útil para las tareas de enseñanza a otras en vemente nuestra propuesta de pro-
tomar decisiones y generar alternati- contextos reales, y esta transferen- grama de intervención para la me-
vas. El resultado de la investigación cia se logra cuando hay similitud jora de la toma de decisiones en la
muestra que un 86% de los alumnos entre ambas, idea que va muy ligada adolescencia.
manifiestan la utilidad de los mapas a lo que actualmente denominamos
mentales en distintas tareas como “aprendizaje significativo”. El planteamiento práctico que se
mejorar el estudio, aclarar ideas o presenta posteriormente tiene como
Incorporar en un programa de este objetivos específicos:
ampliar información. Sin embargo,
tipo ejercicios de rol-playing ayuda-
su utilidad para la toma de decisio- • 1. Desarrollar el conocimiento
ría a aproximar las situaciones de
nes en concreto sólo fue corroborada de uno mismo como eje central
enseñanza a las de la vida real. Este
por un 6% de los participantes. No para fundamentar las decisiones
elemento, como también el número
obstante, los autores señalan que, de que tomamos según los valores y
de sesiones planteado en el presente
forma indirecta, se constata su pro- principios propios.
proyecto educativo, provienen de la
vecho en habilidades vinculadas con
literatura que exige de un mínimo de • 2. Valorar la constancia y el propio
la toma de decisiones, como resolver
8-10 sesiones para trabajar habilida- esfuerzo impulsando una visión
problemas o mejorar el pensamiento.
des complejas, y una duración mu- positiva de uno mismo y favore-
Por otro lado, en un programa so- cho mayor sería difícilmente viable ciendo una adecuada autoestima.
bre toma de decisiones no podemos dentro de la programación escolar.
obviar la dimensión emocional del • 3. Aprender a corregir los pensa-
Esta revisión realizada, nos permiten mientos desadaptativos que inter-
ser humano. En su trabajo, Jurado
conocer el contexto de la toma de fieren en nuestra elección a través
(2009) indica que las técnicas de
decisiones en la etapa adolescente de la reestructuración cognitiva.
ingeniería emocional pueden ser
y la potencialidad que puede tener
llevadas al aula para abordar con- • 4. Identificar y controlar las emo-
un proyecto educativo de carácter
ceptos como habilidades comuni- ciones, como mecanismo para
innovador como el que se describe
cativas, percepción, negociación y evitar elecciones impulsivas o
a continuación para contribuir a esta
toma de decisiones.
importante tarea vital. poco reflexionadas, trabajando
La estrategia aplicada con gran car- elementos que configuran la inte-
Partiendo de aquí y mediante el uso
ga emocional se convierte en una ligencia emocional.
de una metodología motivadora,
metodología de la acción, es decir,
dinámica y lúdica, utilizando como • 5. Aprender a utilizar las principa-
incentivamos la participación y la
técnicas de base la reestructuración les técnicas de resolución de pro-
conducta positiva en los demás y en
cognitiva y la inteligencia emocional, blemas poniéndolas en práctica en
nosotros mismos (Jurado, 2009).
es posible diseñar un programa situaciones de la vida cotidiana.
Este mismo autor indica como com-
ponentes básicos de la Inteligencia
Emocional, la capacidad de cons-
truir un autoconcepto preciso de
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
15
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
El presente programa está diseñado como grupal. Es imprescindible que el tintas alternativas de pensamiento
para facilitar a los estudiantes de alumno trabaje de manera autónoma y cómo éstas pueden ayudarnos a
Secundaria el proceso de toma de su propio autoconcepto, la ordena- tomar una decisión lo más reflexio-
decisiones. La parte más innova- ción de sus valores o el manejo de nada posible, fijando metas positi-
dora del proyecto se encuentra en sus propias emociones. Los ejercicios vas y realistas. Al igual que en el pri-
su metodología, ya que las técnicas que se proponen en este sentido son mer bloque, se llevarán a cabo tanto
que se plantean están basadas en el de carácter reflexivo. No obstante, es ejercicios de tipo individual como
modelo cognitivo y el control emo- innegable que nuestro autoconcep- grupal, agrupados en tres módulos,
cional, métodos que no son muy to se forma en relación a los demás a saber, Pasos para tomar una de-
usuales en este contexto de las de- y nuestra autoestima se fundamenta cisión, Pensamiento Crítico, y Reso-
cisiones personales y profesionales. más en lo que opinan los otros que lución de problemas. El número de
Además de las técnicas menciona- nosotros mismos. Asimismo, nues- sesiones necesarias para impartir
das, los principios metodológicos tras emociones y las de los demás este bloque será de 3.
que regirán nuestra actuación serán regulan nuestro comportamiento so- Los destinatarios del programa son
los siguientes: cial aportándonos información sobre los alumnos de 4º de la ESO y 1º de
• Individualización: Se adaptará el el entorno y las personas que nos ro- Bachiller. Los objetivos y contenidos
tipo de ayuda pedagógica a las ca- dean. Es por esto que algunas de las de los bloques son similares para
racterísticas de cada alumno según actividades se plantean para trabajar todos los grupos, ya que entre estos
sus necesidades, ritmo de trabajo, en pequeños grupos, y las actividades no existen diferencias de edad sig-
modalidad comunicativa, etc. se organizan por módulos de trabajo. nificativas.
• Socialización: Facilitando la inte- Este primer bloque se divide en tres Respecto a los responsables de la
racción entre los alumnos y el in- módulos distintos: Autoconcepto, implantación y puesta en práctica
tercambio de experiencias a través Autoestima y Control emocional y del programa, serán los miembros
de las actividades propuestas. Automotivación. Estos módulos se del Departamento de Orientación
es el alumno encuentre la auténti- impartirán en un total de 5 sesiones los encargados del diseño y prepa-
ca utilidad de los aprendizajes. de 50 minutos, espaciadas a una por ración de las sesiones. El orientador
semana. será el encargado de conducir las
El proyecto se estructura en dos blo-
sesiones en clase.
ques de trabajo diseñados para al- En el segundo bloque se trabaja la
canzar los objetivos propuestos. En toma de decisiones propiamente La puesta en práctica del diseño
el primero se tratan temas como el dicha. Mediante ejercicios de rees- supone un total de 8 sesiones, a ra-
autoconcepto, la autoestima, el con- tructuración cognitiva se pondrán a zón de una por semana, abarcando
trol emocional, la automotivación, etc. prueba las creencias que tienen los un total de 8 semanas de trabajo con
Para trabajar en este ámbito se utiliza- estudiantes sobre la elección voca- los alumnos. No obstante, debemos
rán actividades tanto de tipo individual cional, aprenderán a generar dis- tener en cuenta otros aspectos a la
16
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
hora de indicar la temporalización, (2000), dirigido a los destinatarios del • Cuando un pensamiento negativo
tal como prever tiempo para infor- proyecto. Este instrumento permitirá interfiere en nuestra toma de de-
mar al equipo directivo, al claustro conocer el alcance del proyecto y con- cisiones, ¿qué podemos hacer?
de profesores, preparar las sesio- secución del objetivo general, como Inventa una situación en la que ten-
nes, materiales, evaluar el diseño, su utilidad y evolución y mejora en la gas que tomar una decisión y utiliza
etc. El momento elegido para poner toma de decisiones adolescentes. alguna de las técnicas de resolución
de problemas que has practicado.
Además, para com-
pletar el alcance Para la evaluación del propio proyec-
de los objetivos to a realizar por parte del orientador y
propuestos, al fi- conocer la eficacia de la metodología
nalizar el proyecto, utilizada, se plantea utilizar una escala
se realizará una se- de estimación a través de indicadores
sión extra con los sobre criterios específicos referidos a
alumnos para que la metodología, recursos y tempora-
valoren el grado de lización, entre otros.
conocimiento de los
Algunos de los indicadores que po-
conceptos tratados,
dríamos incluir serían:
la satisfacción con
las actividades rea- • Las actividades estaban relaciona-
lizadas, la utilidad das con los objetivos establecidos.
de los aprendizajes, • Las actividades han resultado moti-
entre otros aspec- vantes y atractivas para los alumnos.
tos. De esta manera
ellos también parti- • Las técnicas utilizadas han sido
ciparán de manera fácilmente entendidas por los
activa en la evalua- alumnos.
ción del proyecto. • Los recursos han sido suficientes
Para ello se empleará para el desarrollo de las activida-
un cuestionario que des propuestas.
incluye ítems para • Se ha cumplido la planificación inicial.
su valoración cuan-
titativa del nivel de • Se han alcanzado los objetivos es-
acuerdo/desacuer- pecíficos del programa.
en marcha el proyecto será el pri- do con cinco opciones de respuesta
(1=nada y 5=mucho). Estos datos se
Discusión y
mer trimestre del curso, para dar a conclusiones
los estudiantes las herramientas de completarán con una serie de pregun-
toma de decisiones lo antes posible. tas abiertas para recoger sus impre- Este trabajo trata de evidenciar
siones cualitativas del proyecto, y con la estrecha relación e influencia
En cuanto a su evaluación, ésta se entre las dimensiones individual,
ello enriquecer la información que se
plantea realizar en base a dos facto- social, formativa y laboral con el
recoja, referida a una evaluación final
res fundamentales. Por un lado, el proceso de toma de decisiones
y sumativa del proyecto.
grado de satisfacción y alcance de durante el periodo adolescente. Al
los objetivos del proyecto, hecho Estas preguntas serían:
integrar los determinantes persona-
que será constatado a través de los • ¿Has descubierto en ti cualidades les y los determinantes sociales que
alumnos, y por otro, la eficacia de la que antes no habías tenido en se deben plantear en esta etapa vital
metodología utilizada, que será eva-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
17
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
En este sentido, la implantación en mento clave de su desarrollo. Y, por supuesto, las garantías de éxi-
el ámbito educativo de un programa Con respecto a la puesta en marcha to están siempre en la colaboración
destinado específicamente a mejorar del proyecto descrito, podemos afir- de todos los agentes educativos:
las decisiones que toman los jóvenes mar que el bajo coste de los recur- equipo directivo, claustro, comisio-
sumado a las técnicas que se utilizan sos requeridos y su adecuada dura- nes, etc., así como en la participa-
en él, creemos que proporcionará a ción son puntos a favor a la hora de ción activa del alumnado, que en
los adolescentes unas herramientas llevar a la práctica un programa de última instancia son los grandes
que son para toda la vida en un mo- estas características. beneficiarios del programa.
Referencias Bibliográficas
• Andrés, S. y Ponce de León, L. (2016). El • Fernández, J. l., Ortega, R., y Romera, E. M. • Michelini, Y., Acuña, I. y Godoy, J. C. (2016).
escenario de vulnerabilidad de los jóvenes en (2012). Un intento de mejorar la madurez Emociones, toma de decisiones y consumo
España. Trabajo Social hoy, 79, 7-26. vocacional en adolescentes. Comunicación de alcohol en jóvenes universitarios. Suma
presentada en el I Congreso Virtual Internacional Psicológica, 23(1), 42-50.
• Bados, A., y García, E. (2010). La técnica
sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa.
de Reestructuración Cognitiva. Recuperado • Martínez, P., Pérez, F.J. y Martínez, M.
de https://www.researchgate.net/ • Gambara, H. y González, E. (2004). ¿Qué y cómo (2014). Orientación Profesional en Educación
publication/43436214_La_Tecnica_de_la_ deciden los adolescentes? Tarbiya, revista de Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria
reestructuracion_cognitiva Investigación e Innovación Educativa, 34(1), 5-69. de Formación del Profesorado, 17(1), 57-71.
• Blustein, D., Chaves, A., Diemer, M., Gallagher, L., • Gil, E. y Romo, N. (2008) Conductas de riesgo • Sánchez, M. C., Parra, J. y Rosa, A. I. (2004).
Marshall, K., Sirin, S., y Bhati, K. (2002). Voices en adolescentes urbanos andaluces. Revista de Calidad de las relaciones familiares, su
of the Forgotten Half: The Role of Social Class Ciencias Humanas y Sociales, 66(129), 493-509. relación con la salud y Conductas de riesgo en
in the School-to-Work Transition. Journal of adolescentes. REOP, 15(1), 33-47.
• González, L. E. y Ramírez, P. E. (2010). Propuesta
Counselling Psychology, 49 (3), 311-323.
de taller para a toma de decisiones asertivas sobre • Santana, L.E, Feliciano, L.A. y Santana, J.A.
• Caballero, M. A., Escobar, M. C. y Ramos, J. el embarazo en la adolescencia y el proyecto de (2013). Madurez y autoeficacia vocacional
(2006). Utilización del mapa mental como vida [Tesis doctoral]. Universidad Pedagógica en 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos
herramienta de ayuda para la toma de decisiones Nacional, México D.F. Formativos. Revista Española de Orientación y
vocacionales. Revista Complutense de Psicopedagogía, 24(3), 8-26.
• Jurado, C. (2009). La inteligencia emocional en
Educación, 17 (1), 11-28.
el aula. Innovación y Experiencias educativas, • Santos Ortega, A. y Muñoz Rodríguez, D. (2015).
• Carvalho, M. y Taveira, M. C. (2014). El papel del 21(1), 1-10. Fuga de cerebros y biografías low cost: nueva
profesorado en la toma de decisiones académico y etapa en la precarización de la juventud. Recerca:
• Latorre, J. M. y Montañés, J. (2004).
profesionales del alumnado. REOP, 25 (3), 20-35. Revista de Pensament i Analisi, 16, 13-33.
Ansiedad, Inteligencia Emocional y Salud en la
• Fernández, C. M., García, O., y Rodríguez, S. Adolescencia. Ansiedad y Estrés, 10(1), 111-125. • Tuinstra, Van Sonderen, Groothoff, Van den Heuvel
(2016). Los padres y madres ante la toma de y Post (2000). Reliability, validity and structure of
• Luna, A. C. y Laca, F. A. (2014). Patrones de toma
decisiones académicas de los adolescentes en the Adolescent Decision Making Questionnaire
de decisiones y autoconfianza en adolescentes
la educación secundaria. Investigación, 21(77), among adolescents in The Netherlands. Personality
bachilleres. Revista de Psicología, 32(1), 39-65.
1111-1133. and Individual Differences, 28, 273-285.
Cómo citar:
Heredia Sánchez, S. y Giménez Gualdo, A.M. (2020, Junio). La toma de decisiones en la adolescencia. Programa de Intervención educativa para Educación
Secundaria. Campus Educación Revista Digital Docente, Nº18, p. 11-18. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/18/
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
18
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Palabras clave: Lectura; Nuevas Tecnologías; TIC; Pantallas; Storytelling; Narrativa • Máster Universitario en Tecnologías de
la Información y la Comunicación para
digital.
la Educación y Aprendizaje Digital.
Abstract: Our society has evolved and developed into a digital context, based on • Maestra de Audición y Lenguaje en CEE
connections. The act of reading and enjoying a book has changed dramatically, and Pilar Soubrier (Lorca, MURCIA)
if we join IT with digital storytelling, we may well ask ourselves: could the new screens
increase reading enjoyment among children?.
importante, del cableado final depende
Key words: Reading; Information Technology; IT; Screens; Storytelling; Digital storytelling.
de la información sensorial acerca del
mundo que nos rodea durante la más
tierna edad. De este modo, tanto la he-
rencia como el entorno contribuyen a la
estructura y el funcionamiento del siste-
ma nervioso (Ver, 2008).
E
aprendizaje. Por consiguiente, el
l ser humano está rodeado de ver reflejado la palabra en todas sus contacto diario con los libros y la po-
millones de historias desde formas representativas. sibilidad de disfrutar de la literatura
su nacimiento por medio de infantil estimula en los niños el de-
diferentes acciones, el juego de Investigaciones biológicas apuntan seo y la motivación por leer, lo que
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
19
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
20
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
• 2. Estimula la competencia una manera más eficaz. Relaciona necesidades (Cuenca, 2016).
digital: permite obtener, producir el conocimiento y el placer lector
No podemos olvidar la idea de que
e intercambiar información de con la realidad imperante en la ac-
la hora del cuento en infantil es un
manera reflexiva y responsable. tualidad, por lo tanto le acerca a la
momento mágico y que es el docen-
Principalmente, la interactividad experiencia diaria lo que le resulta
te el creador del mismo, para ello es
producida por el despliegue de mucho más cercano y accesible.
necesario crear un ambiente agrada-
posibilidades del multimedia en
• 6. Trabaja las habilidades sociales ble y misterioso. Se ve la necesidad
diversos lenguajes.
y mejora la relación con los de que el narrador vea a cada uno
• 3. Es versátil y suscita el interés alumnos: potencia el desarrollo de de sus receptores; la modulación de
del alumnado: gracias a la canti- la autonomía y la autoexigencia. la voz para captar su atención; apo-
dad de material almacenado, en la Al narrar con TIC, los alumnos yar su narración con algún material
plataforma digital está a disposi- se conocen mejor a sí mismos externo como marionetas; produc-
ción una amplia gama de historias y gestionan sus pensamientos y ción de gestos y exageraciones; y
entrelazadas en los cuentos, lo que emociones. En último término, sobre todo, que al docente le guste
posibilita poder elegir cualquier este enfoque de tratar la narrativa lo que está haciendo para poderles
tipo de tema que se quiera traba- afecta positivamente al clima transmitir el deseo y el gusto por las
jar. Se adapta a las necesidades del aula y a la relación con el historias, y de manera general por
del alumno, por lo tanto propicia alumnado. la lectura. Pero, ¿cómo debe actuar
el aprendizaje significativo y des- el docente ante esta nueva forma de
pierta la curiosidad hacia lo que se • 7. Movilidad como seña de iden-
narrar? ¿Cuál es su rol?
está contando. Esto provoca que la tidad: el cuento digital se define
participación del alumnado se vea no tanto por su contenido sino por En este caso el docente se convierte
incrementada, ya que ofrece una su estructura. El concepto princi- en el “storyteller” con las caracterís-
forma alternativa de aprendizaje, pal en el nuevo ámbito digital es ticas y condiciones anteriormente
les permite ser los protagonistas el de circulación: la posibilidad de expuestas, pero añadiendo algunas
ya que pueden expresarse con sus moverse dentro de esa zona de la peculiaridades con el fin de adap-
propios medios y pueden usar las realidad superpuesta. La posibili- tarse exitosamente al cambio. En
TIC, herramientas cotidianas para dad que nos ofrece Internet per- primer lugar, se convierte en el guía
los nativos digitales. miten romper la “cárcel” impuesta del proceso, situando al alumnado
al relato oral por la imprenta y la como protagonista de esta nue-
• 4. Ejercita la creatividad: va a esti- academia. Se recupera la libertad va forma narrativa; según Cuenca
mular la práctica de la imaginación de creación y cada receptor se (2016) la idea es la de cambiar la
y despliegue de la creatividad para convierte en el artesano del cuen- transmisión unidireccional del cono-
crear historias; la navegabilidad, to que recibe, por lo tanto está cimiento por el intercambio horizon-
es decir, la capacidad de moverse recuperando su identidad esencial tal de información.
por y a través de los contenidos (Perceval y Tejedor, 2005).
en la red; la definición del relato de La narrativa está en la red y es abun-
forma gráfica a través del lenguaje dante, y sobre todo con la posibili-
El rol del docente dad de aumentarla aún más a través
visual, sonoro, icónico… De igual
manera, propicia el fomento del de la multitud de oportunidades de
Como docentes hemos de perder ese
pensamiento crítico y la capacidad crearla. Pero precisamente esto es
miedo que nos supone la caracteri-
de expresión cultural o artística, zación como “digital” de esta nueva lo que hace necesario un buen nú-
ente otras facetas. narrativa, pues, con echar un vistazo a mero de tareas que debe cumplir un
nuestra vida, todos utilizamos continua- docente: hacer una buena selección
• 5. Favorece el aprendizaje ac-
mente narraciones digitales: vídeos, po- de las aplicaciones y webs según
tivo y cercano a la realidad del
dcast, sucesiones de fotografía (Moral y las características y necesidades
alumnado: le permite crear su
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
21
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
22
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
“la barandilla de una escalera” que infantil y que la valore como pieza Sin olvidar, por supuesto, que un
le ayude a subir a lo más alto, adap- fundamental de su vida, viene de la libro físico nos permite sentir
tándose a su nivel madurativo hasta mano del mundo digital, nos abre sensaciones que con las nuevas
conseguir un desarrollo pleno. nuevos horizontes para explorar, con tecnologías no las podemos
amplios beneficios. Pero sobre todo, apreciar. Por lo tanto, en nuestras
La lectura es uno de los más extraños es que se adapta a las necesidades aulas se ve necesario la combinación
prodigios de la memoria y de la vida” sociales actuales, por lo que esto de ambos para soportar el proceso
(Lledó, 2005). va a hacer que desde pequeños se que nos lleva a que el alumnado
Una nueva manera de que el alum- enganchen a la narración y que sean adquiera el hábito lector y el gusto
nado se embarque en la literatura los protagonistas de sus historias. por la literatura.
Referencias Bibliográficas
• Bearn, F., Connoer, B., y Paradiso, M. (2008). Neurociencias. La exploración del • Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria
cerebro. Barcelona: Wolters Kluwer. de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114.
• Blanch, T. (2016). Lectura para una evolución social. CLIJ: Cuadernos de • Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2010). Formación del profesor 2.0: desarrollo
literatura infantil y juvenil, 273, 14-23. de competencias tecnológicas para la escuela 2.0. Revista Magister, 23, 59-70.
• Borda, M. I. (2002). Literatura infantil y juvenil. Teoría y didáctica. Granada: • Gómez, R., García, A., Cordón, J.A., y Alonso, J. (2016). Leyendo entre
Grupo editorial universitario. pantallas. Madrid: Treo.
• Burgues, J.E. (2006). Hearing ordinary voices: cultural studies, vernacular • Hug, T. (2015). Consideraciones críticas sobre las narrativas digitales en los
creativity and digital storytelling. Journal of Media and Cultural Studies, 20(2), contextos educativos. Revista Comunicación, 45(33), 45-59.
201-210. • Lledó, E. (2006). Elogio de la infelicidad. Madrid: Cuatro.
• Colomer, T. (2005). El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones • Perceval, J.M y Tejedor, S. (2006). Hacia una educación lúdica en la sociedad
de la literatura infantil y juvenil. Revista de Educación: Sociedad lectora y de la información. El cuento multimedia interactivo. Revista científica de
educación, 203-216. Comunicación y Educación, Comunicar, 26, 177-182.
Cómo citar: Tardáguila Molina, S. (2020, junio). Leer entre pantallas: Digital Storytelling. ¿Una nueva llave hacia el placer lector?
Campus Educación Revista Digital Docente, Nº18, p. 19-23. Disponible en: https://www.campuseducacion.com/
revista-digital-docente/numeros/18/
23
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
CONSIGUE
1 aP UN TcO
O p o si iones de
adicion l para y
Profesores,
Maestros y
3 PCUonN TOS
para cursos de
Tralados
A Distancia
(exámenes y prácticas presenciales)
en Metodologías Docentes
UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA
Precio Final
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
afiliados ANPE
Duración de 1 Año. Desde tu Ordenador o con Campuseducacion.com:
Fecha de Inicio: Octubre de 2020 cualquier dispositivo Móvil
Metodología Online 2.754€ (Ahorra 1.996€)
Matricúlate en https://www.campuseducacion.com/master-oficial-universitario-metodologias/
¡PLAZAS LIMITADAS!
Si no eres afiliado a ANPE obtén un descuento de 1.809€
La enseñanza de la lectura
Evidencias VS. Creencias
Las creencias de los docentes acerca de cómo enseñar a leer impactan
de manera directa en el desarrollo de la lectura de sus alumnos, pesando
en ocasiones más que los conocimientos adquiridos de manera formal
durante su formación. El presente estudio cualitativo pretende evidenciar la MIGUEL LÓPEZ ZAMORA
metodología utilizada para la enseñanza de la lectoescritura en una muestra • Licenciado en Psicología
de 107 docentes de Educación Infantil y Primer ciclo de Primaria de 48 centros • Doctor en Psicología
educativos mediante la aplicación de un cuestionario abierto. El objetivo • Profesor en la Universidad de Málaga
del trabajo es comprobar en qué grado los docentes basan su práctica
educativa en conocimientos científicos validados o si, por el contrario, basan
su enseñanza en conceptos, actitudes y técnicas sin eficiencia comprobada.
E
l objetivo final de cualquier pro- habilidades específicas, y que re- lectura en Educación Infantil.
ceso de enseñanza de la lecto- quieren de una enseñanza explícita, Sin embargo, la legislación es tan
escritura es que los escolares sistemática y basada en evidencias difusa e inespecífica que da mar-
desarrollen de manera adecuada científicas. Pese a esto, en España, gen a cada centro educativo español
sus procesos lectores. Sin embar- la enseñanza de la lectura no pasa para que enseñe a leer como mejor
go, para el alumnado, acceder a la considere. Esta libertad de cátedra,
por la evidencia teórica.
lectura supone la puesta en práctica si bien beneficiosa para algunos
de un aprendizaje artificial (Wolf, España es uno de los países de la planteamientos pedagógicos, tiene
2008) que precisa del desarrollo de Unión Europea donde antes se esco- la consecuencia que unos centros
25
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
26
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
prácticas educativas. fican como fundamentales a la hora desde un punto de vista profesional.
de enseñar a leer, y enfrentar estas
Pero ¿cuáles son las creencias El cuestionario se aplicó a un total
creencias a lo que queda avalado
de los maestros que enseñan a de 107 docentes de Educación In-
por la ciencia.
leer con respecto a las habilidades fantil y Primer ciclo de Primaria de
fundamentales para acceder a este Método 48 centros educativos correspon-
aprendizaje? dientes a 4 zonas diferentes adscri-
Se utilizó una metodología cuali- tas a Centros del Profesorado (CEP)
Existen varios estudios que han in- tativa a través de un estudio explo- de la provincia de Málaga y Sevilla.
tentado identificar las preferencias ratorio-descriptivo que consistió en
que los docentes afirman tener caracterizar un fenómeno concreto, Resultados
para afrontar la enseñanza inicial de centrándose en recolectar datos que
la lectura y la escritura en español Con el cuestionario se trató de en-
describan la situación tal y como es contrar la diversidad de respuestas
(Ríos, 2012; González et al, 2009; abordando todas sus dimensiones.
Castells, 2009; Jiménez et al, 1997). que normalmente muestran los do-
Específicamente, el objetivo de este
En ellos, se analizan los tipos de centes ante un aspecto tan ordinario
trabajo fue el de recabar la opinión de
prácticas utilizadas con mayor fre- en la escuela como es la enseñanza
una muestra de profesorado acerca
cuencia en la enseñanza de la lectura de la lectura. En total se recogieron
de cuáles, según ellos, son los aspec-
y analizan las dinámicas en el desa- tos fundamentales que debe de tener 439 respuestas producidas por 107
rrollo de tareas de lectoescritura. En una instrucción lectora eficiente. Esto docentes, lo que supuso una media
todos ellos se ha detectado que la sirvió para contrastar las creencias de 4 respuestas por persona.
mayoría de los docentes afirman generales del profesorado que ense- Tras el primer análisis de los as-
dedicar un tiempo exclusivo a lo ña a leer y escribir con lo asumido en pectos reportados se detectaron 44
que viene en denominarse práctica la comunidad científica internacional. aspectos fundamentales diferentes
instruccional de la lectura (Gonzá- a la hora de enseñar a leer. En una
lez et. al, 2009), es decir, centrarse Para llevar a cabo el objetivo de este
trabajo se diseñó una pregunta sen- segunda fase se agruparon dichas
en los aspectos que ellos consideran respuestas por bloques, ya que mu-
fundamentales para enseñar a leer. cilla: “¿cuáles son los aspectos fun-
damentales que debe de tener una chas de ellas se referían al mismo
Si embargo, cuando se pregunta a aspecto, pero denominado de otra
instrucción lectora para que tenga
los profesores sobre cuáles son los manera.
éxito?”, que debían de responder los
contenidos se abordan desde esa
docentes consultados. La contesta- Por ejemplo, en el bloque de “Ma-
práctica instruccional, la mayoría de
ción era abierta y podían aportarse durez” se recogen epígrafes como
los estudios no consiguen concretar
varias respuestas, y se formuló con interés o curiosidad por aprender.
en qué consiste dicha práctica.
la intención de que el docente res- Tras esta clasificación los resultados,
Por lo expuesto anteriormente, pondiera a partir de un proceso de mostrados en la tabla 1, reflejaron
este trabajo se ha planteado con el reflexión propia y personal, que re- que sólo el 8´88% de las respuestas
objetivo de detectar cuales son los flejase su sentir ante la cuestión, en son referidas a alguno de los cinco
elementos que los docentes identi- este caso, cómo afronta la docencia aspectos fundamentales identificados
O’Shanahan y Jiménez (1992) quie- leer de los maestros y maestras de- decisiones basadas en la evidencia.
nes constataron que muchos profe- termina de forma importante el acce- Para concluir, debemos afirmar que
sores de Educación Infantil piensan so de la lectura del alumnado, y que la los resultados de este trabajo debe-
que para aprender a leer sólo es instrucción apropiada llevada a cabo rían ser tomados con cautela, ya que
imprescindible que los niños tengan por docentes expertos es clave para la muestra, aunque elevada, podría
madurez para empezar a leer y haber la prevención e intervención de difi- tener en cuenta a otras provincias
culminado el proceso de lateralidad. cultades de la lectura. Las investiga- españolas. Posteriores investigacio-
Que sólo un 8.88% de los resulta- ciones sobre cuestiones educativas e nes deberían recabar información
dos aludan a conciencia fonológica, instrucción lectoras son abundantes complementaria, como la formación
principio alfabético, comprensión, y vienen a señalar aspectos funda- recibida en la universidad, antigüe-
28
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Referencias Bibliográficas
• Alegría, J., Carrillo, M., y Sánchez, E. (2005). La investigación a la práctica educativa. Revista and its implications for reading instruction.
enseñanza de la lectura. Investigación y Ciencia, Iberoamericana de Educación, 45 (5), 5. National Institute of Child Health and Human
340(1), 6-14. • González, X. A., Buisán, C., y Sánchez, S. (2009). Development, National Institutes of Health.
• Caravolas, M., Lervåg, A., Mousikou, P., Efrim, Las prácticas docentes para enseñar a leer y a • Ríos, I., Fernández, P., y Gallardo, E. I. (2012).
C., Litavský, M., Onochie-Quintanilla, E. y escribir. Infancia y aprendizaje, 32(2), 153-169. Prácticas docentes, condiciones de enseñanza y
Seidlová-Málková, G. (2012). Common patterns • Jiménez, J. E., Guzmán, R., y Artiles, C. (1997). posibilidades de aprendizaje inicial de la lengua
of prediction of literacy development in different Efectos de la frecuencia silábica posicional en el escrita. Cultura y educación, 24(4), 435-447.
alphabetic orthographies. Psychological aprendizajede la lectura Effects of syllable frequency • Ripoll, J. C., y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer.
science, 23(6), 678-686. in learning to read. Cognitiva, 9 (1), 3-27. Cómo hacer lectores competentes. Madrid: Eos.
• Castells, N. (2009). La investigación sobre la • Jiménez, J., y O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza • Snow, C. E., Griffin, P. E., y Burns, M. (2005).
enseñanza y aprendizaje de la lectura inicial: de la lectura: de la teoría y la investigación a la Knowledge to support the teaching of reading:
revisión y clasificación. Infancia y Aprendizaje, práctica educativa. Revista Iberoamericana de Preparing teachers for a changing world.
32 (1), 33-48. Educación, 45 (5), 1-22. National Academy of Education: Jossey-Bass.
• Clark, C., y Peterson, P. (1990). Procesos de • Juan, M. R. G., y Salvador, M. B. (2012). • Solis, C. A. (2015). Creencias sobre enseñanza
pensamiento de los docentes. La investigación Influencia de las creencias de las docentes en el y aprendizaje en docentes universitarios:
de la enseñanza, 3, 443-531. proceso de alfabetización inicial. Exedra: Revista Revisión de algunos estudios. Propósitos y
• Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje Científica, 6, 139-150. Representaciones, 3(2), 227-260.
inicial de la lectoescritura? Papel de las • Lewis, B. A., y Freebairn, L. (1992). Residual • Strickland, D., Snow, C., Griffin, P., Burns, M. S.,
habilidades fonológicas. Infancia y aprendizaje, effects of preschool phonology disorders in y McNamara, P. (2002). Preparing our teachers:
31(3), 333-345. grade school, adolescence, and adulthood. Opportunities for better reading instruction.
• Estévez-Nenninger, E. H., Valdés-Cuervo, Á. Journal of Speech, Language, and Hearing Washington: National Academies Press.
A., Arreola-Olivarría, C. G., y Zavala-Escalante, Research, 35 (4), 819-831. • Watson, D., y West, J. (2003). The role of the
M. G. (2014). Creencias sobre enseñanza y • Luque, J. L., Giménez, A., Bordoy, S., y tutor in social work education: Building an
aprendizaje en docentes universitarios. Magis. Sánchez, A. (2016). De la teoría fonológica a emancipatory tutorial relationship. Social work
Revista Internacional de Investigación en la identificación temprana de las dificultades education, 22(2), 139-149.
Educación, 6(13), 49-64. específicas de aprendizaje de la lectura. Revista de • Whitehurst, G. J., y Lonigan, C. J. (1998).
• Freeman, Y. (1988). Métodos de lectura en logopedia, foniatría y audiología, 36 (3), 142-149 Child development and emergent literacy. Child
español. ¿Reflejan nuestro conocimiento actual del • National Reading Panel (2000). Report of the development, 69(3), 848-872.
proceso de lectura? Lectura y vida, 9 (3), 129-130. National Reading Panel: Teaching children • Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer:
• González, J. E. J., y Juan, I. O. S. (2008). to read: An evidence-based assessment of historia y ciencia del cerebro y la lectura.
Enseñanza de la lectura: de la teoría y la the scientific research literature on reading Barcelona: Ediciones B.
29
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Completa
tu formación
como docente
Puntos para Oposiciones de Educación
Puntos para Concursos de Traslados
Puntos para Sexenios
Másteres y Títulos de Postgrado
Publicaciones en Revista Especializada
y mucho más...
¡Mira todo
lo que tenemos
para ti!
ADICIONAL
SI TE MATRICULAS
DE 2 O MÁS CURSOS
os en
Cursos de
110 horas
te enviam
10 días
tu C e rt ifi
c ado
100% online
Exposición y Defensa
www.campuseducacion.com
TRIBUNAL
ante el
30
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Palabras clave: Actividad física; Hábitos saludables; Nutrición; Calidad de vida; giénicas, preventivas de actuación y
Educación Física. principios básicos.
Abstract: This paper aims to analyze the positive effects and the contraindications
of physical activity, and some guidelines to carry out appropriately the subject of Sobre los aspectos higiénicos y pre-
Physical Education. More so, the paper will go further into eating disorders and their ventivos, podemos mencionar:
treatment as a foundation for quality of life.
• Efectuar un reconocimiento previo
Key words: Physical activity; Healthy habits; Nutrition; Quality of life; Physical
Education. médico para conocer el estado de
salud y el nivel de aptitud física.
• Llevar una adecuada alimentación.
• Usar indumentaria adecuada.
• Cumplir normas de higiene antes,
durante y después de la actividad
(ducha, digestión).
• Efectuar un calentamiento y vuelta
a la calma adecuados.
• Conocer la técnica básica de la ac-
tividad que se realiza para evitar
accidentes y tecnopatías.
• No asumir riesgos innecesarios
y tomar medidas de seguridad y
protección.
En segundo lugar, debemos consi-
derar una serie de principios en base
a los que sustentar dicha actividad
L
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
31
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
de una triple vertiente: física, psico- • Aparato locomotor: los beneficios la glucosa. En personas diabéticas
lógica y social. de practicar actividad física regu- está demostrado que la práctica
A colación de esta triple vertiente lar sobre los huesos, articulacio- de actividad física reduce al 50%
desarrollamos el siguiente plantea- nes y músculos son numerosos. la dosis de insulina. Respecto a
miento. Aumenta los niveles de calcio y los diabéticos, es importante que
densidad mineral ósea, lubrica y el alumno conozca su enferme-
- A nivel psicológico y social estabiliza las articulaciones, me- dad, que tenga estabilizada su
Tanto a nivel social como psicoló- jorando la condición física general glucemia y que traigan a clase su
gico sólo es contraproducente la y coordinación inter e intramuscu- “glucometer” o medidor de los ni-
actividad física cuando ésta se con- lar. En cuanto a las contraindica- veles de glucosa en sangre.
32
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
• Sistema inmunológico: en este los factores mencionados anterior- durante una larga temporada no
caso, ante alumnos con enferme- mente, pero en este caso con mayor justificada por una enfermedad
dades que afectan a este sistema, profundidad: los trastornos de con- puede indicar que se están toman-
la práctica de actividad física es- ducta alimentaria, dentro del factor do medicamentos con la intención
taría contraindicada hasta su total de origen psicológico. de perder peso. Ausentarse para ir
curación. al baño justo después de las comi-
Por todo ello, en el marco escolar
Trastorno de conducta das puede estar relacionado con la
se debe solicitar por escrito al inicio alimentaria autoprovocación del vómito.
de curso, una autorización paterna El docente tiene un papel funda- • Signo de Russell: Aparecen lesio-
y reconocimiento médico indicando mental en la detección de un trastor- nes en nudillos en personas que
sobre su estado de salud o enferme- no de conducta alimentaria. se provocan el vómito
dad (si la tiene) del alumno, y tipo
Una de las señales más característi- • Lesiones: Algunos pacientes pue-
de actividad o ejercicios contraindi-
cas que nos pueden indicar que algo den presentar autolesiones. Aun-
cados que puede o no puede hacer.
no va bien son: que es posible encontrarlas en
En el modelo de autorización y con- brazos, es frecuente que se den en
• Cambios psicológicos: La perso-
sentimiento firmado para la prácti- muslos o en la barriga.
na está ensimismada, aislada de
ca de actividad física en la materia
los demás, triste o con dificulta- • Frío: En personas desnutridas apa-
de Educación Física se enmarcarán
des de concentración. A menudo
preguntas como: recen dificultades para tolerar el frío.
habla de dietas o del peso.
- ¿Su hijo/a tiene algún problema
• Glándulas salivares: El agranda- La intencionalidad
de tipo cardiovascular?
miento de las glándulas salivares educativa de la hora de
- ¿Padece algún tipo de alergia? parótidas, que provoca un ensancha- comer
- ¿Padece asma o alguna dificul- miento en la parte de atrás de los mo-
fletes, puede estar relacionado con la Por otro lado, en la escuela, de-
tad respiratoria? bemos tener presente otras consi-
presencia de vómitos repetidos.
- ¿Padece algún tipo de deforma- deraciones para poder detectar los
ción en los pies? • Lesiones en la boca: La presencia trastornos de conducta alimentaria
de heridas en la boca puede estar (TCA). Uno de ellos será el tiempo
- ¿Padece alguna deformación en relacionada con la presencia de del almuerzo y comedor. Éste puede
la columna vertebral? vómitos repetidos. ser el primer espacio en el que se
Una vez aclarado qué beneficios o • Ropa: La ropa suele ser ancha y detecte una relación inadecuada con
contraindicaciones presenta la prác- tapar gran parte de la piel. los alimentos.
tica de actividad física y las consi-
deraciones que podemos realizar • Constitución: Delgadez progresiva, Un individuo con un TCA puede pre-
desde nuestras clases para realizar peso normal e incluso sobrepeso. sentar un incremento de la ansiedad
una actividad física saludable, es • Uso del cuarto de baño: La nece- producido por:
importante que hablemos de uno de sidad muy frecuente de ir al baño • El mero hecho de tener que enfren-
tarse a la comida.
• El sentirse vigilado por personal
del centro que pueda conocer y
que puedan sospechar de la enfer-
medad.
• El comer en público y rodeado de
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
33
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Referencias
Bibliográficas
• Andoy, D. (2012). EDUFIT: Efectos de
un programa de intervención realizado
en contexto escolar sobre la condición
física y salud en el adolescente [Tesis
No se debe, tampoco, ejercer una vi- • El uniforme deportivo/ropa depor- Doctoral]. UGR, Universidad de
gilancia estrecha de lo que se come tiva permite detectar cambios cor- Granada, Granada.
o no se come. Sí se puede estar porales ocultos por la indumenta- • Chillón, P. (2005). Efectos de un
“pendiente desde la distancia”. Tam- ria habitual programa de Educación Física orientado
a la salud en adolescentes de 3ºESO
poco se debe entrar en discusión o [Tesis Doctoral]. UGR, Universidad de
• La compulsión al ejercicio puede
confrontación, ya que esto empeora Granada, Granada.
hacerse evidente
el ambiente, incrementa la culpa y • Cornejo, A. (2017). Un estudio
no mejora la alimentación. • Una vez hablado de cómo pode- completo del cerebro en niños con
sobrepeso. El proyecto ActiveBrains.
mos detectar los TCA, nos cen- Revista Neurolmage, 159.
En el periodo tras las comidas, suele
tramos en qué hacer ante estos
haber un incremento de la ansiedad. • Correa, M. L., Zubarew, T., Silva, P., y
trastornos. Romero, M. I. (2006). Prevalencia de
Actividades que permitan la distrac- riesgo de trastornos alimentarios en
ción y dificultar el acceso al cuarto adolescentes mujeres escolares de la
Actuación ante los TCA Región Metropolitana. Revista chilena
de baño pueden ser de gran ayuda. de pediatría, 77 (2), 153-160.
Los docentes de Educación Físi-
• López, C. C., Raimann, T. X., y Gaete, M.
Las clases de ca, si poseen la formación adecua- V. (2015). Prevención de los trastornos
Educación Física da, pueden ser de gran ayuda para de conducta alimentaria en la era de la
obesidad: rol del clínico. Revista médica
detectar y tratar los problemas de- clínica las condes, 26(1), 24-33.
Por otra parte, exponer el propio
rivados de los trastornos de alimen-
cuerpo en el vestuario puede gene- • Maureira, F. (2018). Relación entre
tación. el ejercicio físico y el rendimiento
rar una intensa ansiedad en indivi- académico escolar. Revista EmásF, 53.
duos con un TCA, puesto que de Es importante demostrar al alum-
• Mérida, M. S. (2006). Prevención
forma directa o indirecta pueden: nado que puede compartir sus difi- primaria en trastornos de conducta
cultades con el docente, pudiendo alimentaria. Trastornos de la conducta
• Compararse con los otros cuerpos alimentaria, 4, 336-347.
aliviar o ayudar. En esta pauta es
• Distorsión de la imagen corporal importante evitar preguntas inqui- • Pellicer, I., López, L., Mateo, M.,
Mestres, M., Monguillote, M., y Ruiz,
propia sitorias o demasiado directas, abor- J.V. (2015). NeuroEF: la revolución de la
dando siempre el tema con confi- Educación Física desde la Neurociencia.
• Evidencia de autolesiones Barcelona: Inde.
dencialidad.
Un ejemplo en el que podríamos ob- • Willmore, J.H. y Costill, D.L (2014).
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
34
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
H
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
35
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
36
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
inteligencia emocional es un aspec- la primera sala de la familia, repre- las respuestas más adecuadas del
to transversal que se ha de trabajar sentando a unos abuelos que co- cuestionario y así sucesivamente.
en cualquier momento de la vida es- munican con llanto la muerte de los
Al final de todo el proceso accede-
colar y no solamente reservarlo para progenitores; en la siguiente sala, del
rán a otro espacio donde recibirán
las horas de tutoría. contexto escolar, otros dos repre-
un refuerzo positivo relacionado con
sentarán el papel de dos maestros,
gustos generales del grupo.
Desarrollo, los cuales comunican suspensos en
organización de casi todas las áreas y que desconfían Habrá un tiempo límite de 45 mi-
agrupamientos y del alumno. Por último, dos alumnos nutos para llegar a atravesar las di-
espacios en la sala de las amistades represen- versas salas de manera exitosa. En
tarán el papel de acosadores. caso de no superarlo el profesorado,
En este escape room se propone tras el análisis de la respuesta a los
la representación de varios escena- Los otros seis alumnos deberán
cuestionarios, puede deducir qué
rios que representan espacios vita- pasar por las diversas salas viven-
aspectos básicos de la inteligencia
les para el sujeto (sala de la vida fa- ciando esas situaciones estresantes
emocional es necesario reforzar. Es
miliar, sala de la vida escolar, sala de y respondiendo en grupo, mediante
importante que el alumnado justifi-
la vida de las amistades) y en cada consenso, un cuestionario sobre la
que el porqué de sus respuestas y
uno de ellos se proponen situacio- forma más adecuada de proceder
que nunca el adulto juzgue las res-
nes altamente estresantes que pue- en cada contexto para mantener la
puestas elegidas.
den surgir en estos contextos. estabilidad emocional.
En posteriores sesiones, sí se podría
Supuestamente, se pueden utilizar El grupo de alumno permanecerá
trabajar con el alumnado y con el
diversas aulas del centro que estén inicialmente en la primera sala y tras
apoyo del equipo de orientación las
consecuencias de algunas respues-
tas basadas en creencias irraciona-
les elegidas por el alumnado.
Elaboración de
cuestionarios
El proceso de elaboración de
cuestionarios ha de ser un proceso
compartido entre el profesorado im-
plicado, contando con el apoyo del
equipo de orientación, y es aconse-
jable un ejercicio de reflexión pre-
via sobre posibles respuestas ante
situaciones “extremas” que todo el
alumnado puede vivir.
comunicadas entre sí por puertas vivenciar una situación estresante
Aunque la selección de las respues-
para representar estos escenarios representada por dos compañeros
tas correctas del cuestionario pudie-
vitales. Para abrir estas puertas y que actuarán como “agentes des-
ra parecer un proceso subjetivo por
pasar de unas salas a otras es ne- estabilizadores” deberán responder
parte de los creadores del mismo, se
cesario desbloquear unos candados adecuadamente un cuestionario
basa en una serie de bases teóricas.
que tienen unas claves numéricas. sobre las formas más adecuadas de
reaccionar ante las mismas. Partiendo de la Teoría de la Terapia
Respecto a la organización del alum-
Racional-Emotiva de Ellis, las res-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
nado, ésta habrá de hacerse con Los números correspondientes a las puestas correctas corresponderían
grupos reducidos, de unos diez par-
respuestas correctas del cuestio- a aquellas basadas den “creencias
ticipantes. De ellos, seis representa-
nario que han consensuado el gru- racionales”. Las “creencias racio-
rán mediante role-playing el papel
po permitirán obtener la clave para nales” corresponden a preferencias,
de agentes “desestabilizadores” en
acceder a la siguiente sala, la sala esperanzas y deseos. Sin embargo,
cada uno de los espacios que repre-
del “contexto escolar”, en que se las “creencias irracionales” crean
sentan los escenarios vitales de los
vuelven a plantear situaciones pro- sentimientos que sabotean la po-
sujetos. Previamente serán entrena-
blemáticas con la representación de sibilidad de afrontamiento de un
dos y habrá dos en cada sala.
otros dos compañeros y en las que hecho desagradable generalmente
Dos alumnos pueden situarse en nuevamente tienen que seleccionar basadas en una actitud derrotista.
37
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Las ideas irracionales son rígidas y situaciones de la vida, haciendo que Por el contrario, las respuestas racio-
poco realistas (Davis, 2000), y sue- se responda ante ellas de manera nales adecuadas al cuestionario des-
len incluir contenidos: desadaptativa y fortaleciendo, por pertarían emociones positivas en los
último, dichas creencias negativas. sujetos y animarían a la acción. Re-
• Acerca de nosotros mismos (“soy
unirían las siguientes características:
débil, no valgo nada…”). Las respuestas irracionales del
cuestionario reunirían las siguientes • Son respuestas lógicas y consis-
• Acerca de los demás (“la gente no
características: tentes con la realidad (se apoyan
es de fiar…”).
en la experiencia, sin distorsionar
• Son respuestas ilógicas, no se
• Acerca de la vida y del mundo (“la ni exagerar).
apoyan en la experiencia, distor-
vida es muy dura, la vida es ab-
sionan y exageran el hecho. • Se expresan en términos de deseos
surda…”).
y esperanza en que algo pase.
• Son respuestas que se expresan
Cuando estas ideas se instalan en la
en términos de exigencias o nece- • Refuerzan la autoestima y el auto-
mente, generan unos pensamientos
sidades muy urgentes). concepto positivo.
automáticos negativos, que dispa-
ran las emociones negativas y nues- • Indicen a la pasividad y no sirven • Suelen ayudar y motivar a conse-
tras expectativas sobre las diversas para conseguir metas y objetivos. guir metas y objetivos.
Sala 3: Sala 1:
Sala 1: Sala 2:
Contexto Espacio donde
Contexto Contexto de los se ofrecerá
familiar escolar amigos refuerzo
positivo
la respuesta elegida ante esa si- • Podría ser positivo contar con la
El papel del tuación estresante. Es muy reco- participación de otros adultos
profesorado mendable la presencia de dos do- como padres que pudieran parti-
A la hora de dividir a los alumnos centes, pues uno puede explicar la cipar en esta actividad posicionán-
en grupos, siendo unos de ellos ac- actividad y el otro puede presentar dose en alguno de estos grupos.
tores y otros los que deciden la res- más apoyo individual ante las re- Estos adultos previamente forma-
puesta más adecuada ante la situa- acciones emocionales que puedan dos ayudarían a guiar el proceso
ción planteada, se han de tener en manifestar algunos alumnos. de razonamiento de los alumnos
cuenta una serie de premisas: de una manera más individualizada.
• Se ha de contar con la participación Sin embargo, se hace imprescindi-
• La realización del role-playing de todo el alumnado dentro del gru- ble que estos adultos reciban un en-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
por parte de un grupo de alumnos po y es requisito indispensable es- trenamiento previo acerca tanto de
exige un trabajo de entrenamiento cuchar la opinión de todos. Por ello, la Teoría Racional-Emotiva de Ellis
previo de varias semanas de dura- la atención a la diversidad es clave. como de la metodología del escape
ción, parte del cual se puede desa- El profesorado debe asegurarse de room. Igualmente sería muy posi-
rrollar durante el horario de tutoría. que todo el alumnado entiende la tivo que posteriormente un adulto
• El profesorado, sin tener un papel situación planteada contando con que haya vivido alguna de estas si-
directivo, sí que ha de tener un pa- todo tipo de apoyos necesarios, tuaciones contara en primera perso-
pel de dinamizador en los grupos además es muy importante valorar na cómo ha resuelto esta situación
de debate cuando se intente llegar las opiniones del alumnado sin juz- de una manera positiva sirviendo de
a un consenso en el grupo sobre garlas en un primer momento. modelo para el alumnado.
38
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
39
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Tras haber atravesado las diversas considera crucial realizar sesiones afrontamiento. Esta propuesta está
salas, llegarán a un espacio donde posteriores de debate en las que se enfocada en un modelo cognitivo
recibirán un refuerzo positivo (ma- analizarán la idoneidad de las res- conductual enraizado en la teoría de
terial o actividad a realizar) que de puestas propuestas en cada uno de Ellis.
manera obligatoria haya sido con- los cuestionarios.
Aunque las situaciones planteadas
sensuado en grupo.
La presente propuesta de trabajo pueden no haberse vivido por cierto
En caso tanto de superar como de representa sólo un ejemplo de una alumnado, tiene esta propuesta un
no superar el juego, siempre se nueva forma de trabajar la inteligen- carácter esencialmente preventivo
valorará de manera especial la ca- cia emocional del alumnado, pero que ayuda a desarrollar pensamien-
pacidad de trabajo en grupo de los que exige necesariamente del entre- tos racionales en el alumnado lo que
participantes, su actitud y esfuerzo namiento previo durante las horas a la larga potenciarán su bienestar
mantenido durante la sesión. Se de tutoría de habilidades básicas de emocional.
Cómo citar:
Referencias Bibliográficas León Izquierdo, B. (2020, junio).
• Badilla, H. (2009). Para comprender el • Ellis, A. (1988). How to stubbornly refuse Propuesta de desarrollo de la capacidad
concepto de resiliencia. Escuela de Trabajo to make yourself miserable about anything de resiliencia mediante un Escape Room.
Social: Universidad de Costa Rica –yes, anything! New York: Kensington Una forma de desarrollar la inteligencia
Publishers. emocional a través del juego. Campus
• Barudy, J. y Dantagnan, M. (2011). La fiesta
Educación Revista Digital Docente, Nº18,
mágica y realista de la resiliencia infantil: • Rutter, M. (1979): “Protective factors p. 35-40. Disponible en: https://www.
Manual de técnicas terapéuticas para apoyar in children´s responses to stress and campuseducacion.com/revista-digital-
y promover la resiliencia de los niños, niñas disadvantages” en M. W. Kent y J. docente/numeros/18/
y adolescentes. Barcelona: Gedisa. E. Rolf (eds.) Primary prevention of
• Bowlby, J. (1979). The making and breaking psychopathology. University Press of New
of affectional bonds. London: Tavistock. England, Hanover, pp. 49-74
• Davis M., McKay, M. y Eshelman E. • Rutter, M. (1993): Resilience: Some
R. (2000). Técnicas de autocontrol conceptual considerations. Journal of
emocional. Barcelona: Martínez Roca. Adolescent Health, 14 (8), 626-631.
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
40
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Marco teórico
E
l tema principal de dicho artí- flejados en el lenguaje e ilustraciones En primer lugar, debemos distin-
culo está conectado con el ám- de estos materiales didácticos. Todo guir entre “sexo” y “género”. De
bito educativo y con una de las ello enfocado a la mejora del sistema acuerdo con las afirmaciones de
realidades más complejas a las que educativo y la sociedad en general. Puleo (2000), cuando utilizamos el
nos enfrentamos como docentes: el concepto “sexo” hacemos referencia
Según Díez (2013), la escuela no está
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
41
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
educación también debe estar apo- veces, desde ese ámbito se produce
nes en las que se considera el sexo yada en la igualdad, porque es un la conservación de los estereotipos,
masculino como superior. derecho de toda persona, contem- mediante lo que conocemos como
Santos (1984) define la coeducación plado en la Constitución. currículum oculto (Apple, 1986).
como “la intervención explícita e in- Por otra parte, en el currículum de Pri- En las últimas décadas, y a pesar de
tencional de la comunidad escolar maria es habitual encontrar una serie los cuantiosos cambios en materia
para propiciar el desarrollo integral de contenidos transversales relacio- legislativa, los libros utilizados como
de los alumnos, en donde se pres- nados con la educación en valores, recursos en las escuelas siguen mo-
ta especial atención a la aceptación como la igualdad efectiva entre hom- tivando el mantenimiento de estereo-
del propio sexo, el conocimiento del bres y mujeres, que han de estar pre- tipos, invisibles para gran parte de
42
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
las figuras docentes (Terrón y Coba- lectoescritura que se trabajan en las lectoescritura que estamos trabajan-
no-Delgado, 2008). Lo mismo parece aulas de su centro educativo. Más do en los diferentes cursos y los que
ocurrir con los materiales de lectoes- adelante, se examinarán desde una hemos trabajado en cursos anterio-
critura, que son un instrumento bási- perspectiva de género elementos res. A continuación, será el momen-
co para la enseñanza y el aprendizaje como palabras y frases presentes to de efectuar el análisis de los cua-
en la etapa de Educación Primaria. en dichos recursos didácticos, así dernos de lectoescritura, utilizando
como las ilustraciones. los instrumentos que más adelante
Después de examinar la literatura es-
se especifican.
pecífica sobre lectoescritura se puede A continuación, y para que sirva de
evidenciar la falta de contribuciones base, se presentan algunos modelos La siguiente fase consistirá en llevar
desde un enfoque de género. Por otro de los recursos metodológicos a cabo un análisis significativo de
lado, al observar los propios materia- que verifican las exigencias antes materiales didácticos con el objetivo
les didácticos, se vislumbran sesgos señaladas: de constituir diferencias o similitu-
sexistas que se incorporarían en el des entre los mismos, de acuerdo
proceso de enseñanza-aprendizaje. con la perspectiva de género. Segui-
damente, se preparará un informe
Objetivos integral en el que se observen los
El presente artículo parte de la distintos métodos que se trabajan y
intención principal de señalar la ne- los posibles rasgos sexistas de cada
cesidad de lograr una escuela coe- uno de ellos.
ducativa a partir de la enseñanza y Por último, resumiremos todos los
aprendizaje de la lectoescritura en datos obtenidos con el objetivo de
Educación Primaria. Para conseguir tener información sobre las distintas
dicha tarea es necesario cada do- Saber hacer (2014), de la editorial Santillana propuestas de las editoriales y hacer
cente en particular diseñe objetivos una comparativa para ver cuál es la
cercanos a su contexto, como los más favorable con respecto a nues-
que se marcan a continuación: tros propósitos.
• 1. Establecer qué materiales di- Gracias a ello, tomaremos concien-
dácticos se están utilizando para cia de la necesidad de utilizar ciertos
la enseñanza de la lectoescritura materiales para mejorar la práctica
en el centro educativo en cuestión. docente, y también de plantear otras
• 2. Describir y analizar los estereo- líneas de trabajo o recursos didácti-
tipos sexistas localizados en los cos en el futuro.
diferentes textos.
• 3. Contrastar los materiales de
distintas editoriales para estable- Aprender es crecer (2015), de la editorial Anaya
cer cuáles poseen estereotipos
sexistas y cuáles no.
• 4. Reflexionar sobre los datos ob-
tenidos para establecer el papel,
positivo o negativo, de los cuader-
nos de lectoescritura en la senda
hacia la coeducación.
Diseño
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
43
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Resultados esperados
ÍTEMS MUJER HOMBRE
A modo de adelanto, y sin haber
completado el análisis propuesto de
Enfermera, azafata, Bombero, fontane-
limpiadora, ama de ro, policía, médico.
manera exhaustiva, podemos deter-
casa. minar que los cuadernillos de lecto-
Atribución de Acciones como leer escritura normalmente empleados
roles y Acciones como fregar el periódico,
los platos, cocinar, arreglar el grifo,
en clase perpetúan roles de género.
actividades
lavar la ropa, hacer la pintar la casa. Al menos esto sucede en Saber ha-
compra, coser. cer para 6 años (Espejo y Luna, en
editorial Santillana, 2014).
Atribución de Obediencia, Valor, seguridad,
roles y agotamiento, duda, libertad, fortaleza. Por ejemplo, en la ilustración de las
actividades inseguridad. letras por medio de la técnica de las
palabras clave, las profesiones apa-
Atribuciones Elegante, delgada, Enérgico, alto, recen retratadas de acuerdo con un
físicas atractiva. fuerte. claro sesgo sexista. Así, figuran re-
presentadas por hombres profesio-
Atribuciones Miedosa, humilde, Inteligente, bruto, nes estereotipadamente masculinas
psicológicas satisfecha, servicial. valiente. como la de doctor, que se utiliza
para ilustrar la “d”, o la de fontanero,
Atribución de Rosa, rojo, morado, Azul, verde, gris, como ejemplo de la consonante “f”.
colores naranja, blanco. marrón, negro. Por su parte, a la consonante “p” se
le atribuye la profesión de peluquera.
Atribución de Plumero, cazo, Maleta, sillón,
bolso, crema, periódico, tesoro. Se ve en estos pocos ejemplos
objetos
tendedero, bayeta. cómo se diseñan referentes bien
diferenciados para niños y para ni-
Atribución de Muñecas, cocinita, Vehículos, pelota, ñas, muy de acuerdo con los com-
juguetes a bebés, comba. cromos, videojuego.
portamientos y capacidades que se
niños y niñas
esperan para hombres y mujeres. En
Cocina, Oficina, gimnasio,
ellas se normaliza la preocupación
Atribución de
lugares merendero, hogar, campo de fútbol, por la belleza y la debilidad, mientras
supermercado. salón. que en ellos se destacan profesiones
asociadas al prestigio, lo intelectual
Tabla 1. Recogida de información o la fortaleza.
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
44
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Terminamos estas líneas insistiendo tas se siguen transmitiendo de ma- culturales es uno de los elementos
en la necesidad de lograr una es- nera inconsciente. Así, no hay más constantes en la cultura patriarcal.
cuela basada en la coeducación y en que ver la imagen de portada de los
La reflexión crítica como docentes
valores como la igualdad de género. cuadernos de lectoescritura aquí
Es incuestionable que la transmisión analizados para comprobar que apa- aportará estrategias para detectar el
de estereotipos y patrones de com- recen representados en las ilustra- sexismo, todo ello enfocado a me-
portamiento condicionan el desarro- ciones sólo niños, de acuerdo con jorar la calidad del proceso de en-
llo de las personas y de las comuni- la tendencia al androcentrismo que señanza-aprendizaje en Educación
dades. Es cierto que en las últimas impide la visibilidad de las niñas. Primaria y a contribuir a la configu-
décadas se han ido dando pequeños De hecho, el protagonismo mascu- ración de una sociedad apoyada en
pasos, pero los estereotipos sexis- lino en las distintas manifestaciones la igualdad y el respeto mutuo.
Referencias Bibliográficas
• Alfonso, P., y Aguado, J. P. (2012). Estereotipos y • Gabaldón, B. G. (1999). Los estereotipos como • Puleo, A. H. (2000). Filosofía, género y pensamiento
coeducación. León: Fondo Social Europeo-Consejo factor de socialización de género. Comunicar: crítico. Valladolid: Secretariado de publicaciones e
Comarcal del Bierzo. Revista Científica de Comunicación y Educación, 6 intercambio editorial de la Universidad de Valladolid.
• Apple, M. (1986). El currículo oculto y la naturaleza (12), 79-88. • Santos, G. (1984). Por una educación no sexista y
del conflicto. Ideología y Currículo, .111-38. • González, R.M.; Cuentos, F. (2008). El aprendizaje liberadora. Aprendizaje desde la infancia, 5 (26), 20-21.
• Del Amo, M. C. (2010). La educación de las de la lectura y la escritura. Madrid: Cepe. • Terrón, M. y Cobano-Delgado, V. (2008). El papel
mujeres en España: de la amiga a la Universidad. • Hernández, J., y Fernández, R. (1994). El sexismo de la mujer en las imágenes de los libros de texto
CEE Participación educativa, 11, 8-22. en los libros de texto. Educadores: Revista de la de Educación Primaria. Revista de la Facultad de
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
• Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Federación Española de Religiosos de Enseñanza, Educación 1 (27), 231-248.
Chung, F., Geremek, B., y Nazhao, Z. (1996). 36 (169), 29-59. • Varela, N. (2014). Feminismo para principiantes.
Informe a la Unesco de la comisión internacional • Jiménez, J., y Artiles, C. (1990). Factores Barcelona: Ediciones B.
sobre la educación para el siglo XXI: La educación Predictivos del éxito en el aprendizaje de la
encierra un tesoro. Madrid: Ediciones UNESCO. lectoescritura. Infancia y Aprendizaje, 13 (49), Cómo citar:
• Díaz, C.; Ferri, T. (2015). Aprender a crecer. Madrid: 21-37.
González Gómez, R. (2020, junio).
Anaya. • López, F. (1984). La adquisición del rol y la Presencia de estereotipos sexistas en los
• Díaz, N. (2013). La transmisión de roles sexistas identidad sexual: función de la familia. Infancia y cuadernos de lectoescritura de Educación
desde la niñez. Madrid: Orto 6. aprendizaje, 7 (26), 65-75. Primaria. Un motivo para la reflexión
• Espejo, P.; Luna, S. (2014). Saber hacer. Madrid: • Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el docente. Campus Educación Revista Digital
Santillana. sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria. Docente, Nº18, p. 41-45. Disponible en:
https://www.campuseducacion.com/revista-
digital-docente/numeros/18/
45
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Visita:
www.campuseducacion.com/revista-digital-docente
¡Conviértete en Autor!
967 66 99 55
Contacta con nosotros en el teléfono
o en el correo publicaciones@campuseducacion.com
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
46
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
L
un importante esfuerzo de las comunidades educativas para aplicar sus
as exigencias de cualquier ám-
directrices, identificando como punto fundamental (y que determina su
bito productivo contemporáneo,
éxito o fracaso) el nivel de acierto en la adaptación previa de las normas a
las características únicas de cada centro, así como en la evaluación de sus
ya hablemos de industria, co-
resultados fundada en ese proceso individualizado de implantación mercio, cultura o cualquier otro, hoy
hacen obligada la asunción de un
sistema de gestión optimizado para
Palabras clave: Calidad educativa; Gestión de la calidad; Evaluación; Norma ISO la consecución de niveles de éxito
21001-2018.
elevados (entiéndase como conse-
Abstract: The convenience of implementing a quality management system in an cución de unos objetivos, prefijados
educational center should be a point beyond all discussion, but not all experiences in
exterior o interiormente). No es po-
this regard are valued in a positive way, and there are studies that reflect this duality.
The hypothesis of this article is based on the assumption of the effectiveness of the sible ya alcanzar elevadas metas de
systems and on the observation of an important effort of the educational communi- desempeño sin una estudiada plani-
ties to apply its guidelines, identifying as a fundamental point (and which determines ficación y seguimiento de la misma.
its success or failure) is the level of success in the previous adaptation of the stan-
dards to the unique characteristics of each centre, as well as in the evaluation of its Este hecho se puede ejemplificar en
results based on that individualized process of implementation. un deportista profesional, un director
Key words: Quality Education; Quality management; Evaluation; ISO 21001:2018. ejecutivo de empresa o un adminis-
trador público. Todos ellos cuen-
tan con unos recursos previos a su
disposición (incluida su capacidad
personal, que es necesaria, pero no
suficiente) y el entorno en que ejer-
cen su actividad, desde donde se
les exige unos resultados, al menos
acordes con los recursos emplea-
dos. El acierto o la intuición, que en
el pasado podía ser bastante como
para obtener continuados y acepta-
bles rendimientos, siguen siendo un
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
47
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Antecedentes
legislativos
La sucesión de leyes educativas de
fines de siglo XX y principios del XXI
han ido incrementando la demanda
de calidad en el sector educativo y de
su evaluación. Desde la “intención”
de mejorar el rendimiento y calidad
del sistema la Ley de 1970 (LGE),
pasando por la exigencia de “requi- yecto educativo de calidad. Para ese tados. También existen autores crí-
sitos mínimos” de enseñanzas con fin, los centros habrán de contar con ticos con la adaptación de sistemas
garantía de calidad de la Ley orgánica una planificación estratégica con los con origen en el contexto empresa-
de 1980 (LOECE), y la “obligación” objetivos perseguidos, los resultados rial, como Díaz (2013), argumentan-
de la administración educativa y los a obtener, la gestión a desarrollar con do que la certificación busca rotular
órganos de gobierno de cada centro medidas para lograr los resultados, las diferentes instituciones educati-
para velar por la mejora de la calidad así como el marco temporal y la pro- vas dinamizando una competencia
de la Ley orgánica 8 de 1985 (LODE), gramación de actividades. Además, desmedida que perjudica particular-
hasta la “atención prioritaria” a los la realización de las acciones de ca- mente los propósitos educativos.
factores que favorezcan la calidad, lidad estará sometida a rendición de
Pero la evaluación del resultado
entre los que sitúa la evaluación del cuentas por el centro docente.
en cada centro ha de ser llevada a
sistema educativo, con la Ley orgáni- cabo tras un histórico de tiempo
ca de 1990 (LOGSE).
Desarrollo práctico
suficiente, porque la inicial
Desde la docencia cotidiana, es po- obtención de rápidos resultados
Estas intenciones previas se mate-
sible no ser consciente de la necesi- positivos, con un incremento de la
rializan, con la Ley orgánica de 1995
dad de herramientas de gestión para productividad (más actividad, más
(LOPEG), en la creación del Instituto
alcanzar estos elevados objetivos, o comunicaciones, más reuniones…),
Nacional de Calidad y Evaluación, al
de su indispensable aportación para al margen del acierto o desacierto del
que se encomienda la evaluación ge-
cuando estas se han alcanzado, pero diseño del sistema adoptado, puede
neral de la calidad del sistema educa-
negar esto es inútil. La nostalgia de ser un espejismo basado en el efecto
tivo y del trabajo de los profesores.
creer que “las cosas funcionaban Hawthorne1, que tarde o temprano
En la Ley orgánica de 2006 (LOE) se mejor antes, sin estas exigencias” devolverá a la organización a su
propone el establecimiento de pla- puede ser cierta contemporalizada verdadera naturaleza. De hecho, los
nes para la evaluación de la función en un tiempo pasado pero ahora se teóricos de su inserción en la gestión
docente, diseñados por las adminis- torna imposible de aceptar en un de los centros proponen estos se
traciones educativas con la partici- entorno complejo como el actual. introduzcan de forma prudente,
pación del profesorado y de accio- Cidad (2004) recuerda esos tiempos clara y progresiva.
nes destinadas a fomentar la calidad pasados como los de una clientela
de los centros docentes. (alumnado) relativamente abundan- 1
Modificaciones del comportamiento
La vigente Ley de 2013 (LOMCE) lle- te y cautiva, lo que puede explicar un individual y colectivo producidas por el
ga más allá que las precedentes en la escaso interés de algún profesional conocimiento de la implantación de un
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
demanda de calidad y evaluación de veterano en aceptar nuevas técnicas sistema de control en una organización.
la misma. Su artículo 67 determina de gestión organizativa, o incluso Identificadas en los experimentos lleva-
pedagógicas dentro del aula, como dos a cabo por Elton Mayo (entre 1924
que las exigidas acciones de calidad
señalan Senlle y Gutiérrez (2005). y 1932), y estudiados y divulgados, en
educativa partirán de una conside-
1955, por Henry A. Landsberger.
ración integral del centro, que podrá Estudios como el de Arribas y Martí-
tomar como referencia modelos de nez-Mediano (2017) concluyen que Adquiere, por tanto, una importancia
gestión reconocidos en el ámbito existe una relación entre la implanta- suprema el mismo sistema de pla-
europeo, y habrán de contener la ción de la adaptación del SGC ISO en neamiento, así como el de posterior
totalidad de las herramientas nece- los centros educativos y la mejora control de su ejecución y su propio
sarias para la realización de un pro- de su organización escolar y resul- control. Este es el fundamental y
48
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
único objetivo de este artículo. El de modo, el rigor en el desempeño no lencia productiva. Estos conceptos
exponer la hipótesis de que el éxito y es posible o sostenible, y surgen las e intenciones han evolucionado del
fracaso (que planea sobre esta cues- dudas, interpretaciones, evasiones control del resultado al control del
tión en muchos centros educativos o negaciones. El final de esto es el proceso que conduce al resultado,
con un sistema de gestión de calidad descrédito de la norma, de su dise- y sus distintos estándares y mode-
implantado, en adelante SGC) no ra- ñador o de su ejecutor, algo que ha los se replican por todo el mundo.
dica tanto en el sistema elegido, ni de ser evitado a toda costa. Hay que La intención es controlar la calidad
en el cuidado seguimiento de dece- hacerlo bien, a la primera. del proceso de producción, con idea
nas de directrices para guiar la actua- de que eso garantizará un elevado
ción de cada implicado, sino en la De dónde venimos nivel de calidad de lo producido. Al
lógica, la coherencia, la adaptación respecto de ello, existe un mayori-
La idea que subyace tras el vocablo
y, sobre todo, la proporcionalidad tario consenso para basar el control
latino “qualitas” (con el significado
del sistema diseñado e implantado. de los métodos de producción en el
de propiedad que aporta distinción
El error del primer paso es el fracaso modelo del ciclo PDCA2 .
a personas o bienes) está presente
del camino a recorrer. a lo largo de toda la historia, con 2
Ciclo de William E. Deming, conoci-
Los legisladores y redactores de las la genérica acepción de “hacer las
do como PDCA (Plan-Do-Check-Act)
normativas, al margen de los proce- cosas bien”. Existen evidencias de o, en español, PHVA (Planificar-Ha-
sos de elaboración de borradores, que el intercambio de bienes o servi- cer-Verificar-Actuar). Atribuido origi-
exposición pública o estudio de las cios llevó asociada, desde siempre, nalmente a las teorías organizativas de
enmiendas, solo las escriben una vez, una intención de clasificar éstos en su mentor W.A. Shewhart.
y una vez escritas, pasan a ser patri- función de su mayor y mejor (o no)
Estos sistemas de gestión empre-
monio y cotidianeidad de los legisla- acierto a la hora de cumplir los co-
sarial se han adaptado y extendido
dos y normativizados. Cada acierto metidos para los que se creaban. Las
a los ámbitos productivos no em-
o error que contengan se repetirán definiciones son muchas ciertamen-
presariales. Cualquier proceso de
en infinidad de ocasiones y condi- te, pero no hay confusión en lo más
provisión de un producto (aún los
cionarán la actividad de individuos y primario y común de esa cualidad.
más complejos o socialmente im-
grupos durante tiempo. Un descuido La calidad reside, en mayor o menor
bricados, como es el de la educa-
menor puede ser un gran perjuicio. grado, en lo que está bien hecho.
ción) puede ser gestionado desde
La responsabilidad del diseñador Desde fines de siglo XIX, primero en la idea de la búsqueda de la mayor
de un proceder colectivo es, en una EE.UU, las organizaciones producti- calidad. La intención sigue siendo
mayoría de los casos, superior al de vas piensan acerca de ese “bienha- la misma, producir aquel bien o
cualquier ejecutor. Por este motivo, cer”, aunque inicialmente solo sobre servicio del mejor modo posible,
el alumbramiento de leyes, normas o el producto terminado, sin tener en procurando la mayor satisfacción
instrucciones, y el diseño de su apli- cuenta la satisfacción de las expec- de todas las partes implicadas en
cación, no deberían de desarrollarse tativas de quien lo recibe (control de la producción y recepción del bien.
por el método de prueba y error (en calidad). Es posteriormente, en Ja- En el ámbito de la educación y en
realidad prueba, error, rectificación pón, cuando se produce la eclosión el entorno español, los dos siste-
y nueva prueba). Porque la mejora de los múltiples y modernos siste- mas de gestión más aceptados son
continua que proponen los SGC no mas de gestión de la calidad, la bús- el derivado de la norma ISO y del
se puede entender o esconder detrás queda de cero defectos o la exce- modelo EFQM.
de una rectificación continua.
Existen ámbitos sociales y profe-
sionales donde experimentar has-
ta conseguir un resultado positivo
(emendando los fallos) es un acier-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
49
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
taria de la organización (la docencia ción está mucha de la tramitación correspondiente identificación, no-
y sus actividades auxiliares, incluida académica y administrativa desa-
menclatura y archivo.
la evaluación académica). La mayor rrollada fuera del aula, por ejemplo,
parte de los procesos de apoyo se los procesos de gestión de la oferta Esto supone que, dependiendo de la
dirigen a la administración de los educativa, de personal docente y no dimensión del centro, pueden exis-
recursos (personal, equipamiento docente, de admisión y matrícula, tir, cada curso, quinientos o mil do-
e infraestructura) y alguno de ellos de certificación, de titulación, o de cumentos redactados y circulando
lo hace exclusivamente a la toma de comunicación y promoción exterior. por la estructura del centro, identi-
datos de toda la actividad y su análi- Algunas de estas actuaciones se ficados, archivados y custodiados
sis (feedback). pueden regular parcialmente a tra- (mayoritariamente de manera cen-
50
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
tralizada para una eficaz gestión) en za y acerca a su máximo el grado de nente que se acopla superpuesto
administración y secretaría. Pero, a éxito en la actuación de una organi- al conjunto de la mecánica existen-
mayores de estos, hay otra gran can- zación, éste se implante en todas (o te. Siempre es objeto de una etapa
tidad de documentación, redactada y casi todas) las actividades, principal de diagnóstico absolutamente in-
gestionada por áreas de trabajo, en y secundarias, de la misma. Pero en dividualizado del funcionamiento
formato papel y/o digital, que no se cualquier caso, al menos, la cone- conjunto y por partes del sistema
archiva y custodia de forma centra- xión entre la parte prexistente y la mecánico, en la procura de localizar
lizada, sino en los departamentos, implantada debería de ser el primero puntos fuertes, débiles o inertes. Y
tutorías, coordinaciones, equipos… de sus objetivos, y el resultado de tras el diagnóstico, la sustitución
etc. Esto supone, en cada organiza- este primero objetivo, el más cerca- (que no agregación) de aquellos
ción, a los tres años de obligado ar- no a la excelencia perseguida. componentes susceptibles de ello
chivo y custodia, la existencia de tres (además de las pertinentes pruebas
Un nuevo sistema de gestión habría
mil, cinco mil, o más, documentos de funcionamiento antes de iniciar
de adaptarse y optimizar aquellos
que deberían de estar correctamente su uso cotidiano).
procederes en los que puedan existir
identificados y archivados, de modo (por rutina o dejadez) movimientos La celeridad en la implantación y,
centralizado si ha de ser eficaz, du- ineficaces o mejorables, pero tam- peor todavía, en su evaluación de-
rante al menos ese período trienal. bién mantener, cuidar, incorporar o berían de ser siempre aspectos a
Esa correcta identificación y reforzar, todos aquellos que ya son evitar. Esto ya fue mencionado por
archivado lo ha de ser sobre ese fundamentales, acertados o capita- un autor crítico con los SGC, Sarzu-
mínimo plazo, para contar con un les de esa organización. De no ha- ri-Lima (2014), que afirmaba que en
histórico que sirva de utilidad en cerse de este modo, parece obvio el caso de la evaluación de progra-
las autoevaluaciones de éxito en que pensar que no se trabajaría en la mas educativos muchas veces este
el desempeño, la identificación de dirección de la optimización, sino en proceso suele realizarse antes de su
puntos débiles y las propuestas de la de la probable desarticulación, o implementación o en el diseño del
mejoras de futuro. Si ese histórico incluso contradicción. La imposición programa.
no existe, perdemos la perspectiva de un estándar a golpe de mimética
Entonces, ¿qué significa esto? Que
para su análisis, como bien apuntan traslación de unos preceptos (por
es imprescindible un SGC para la
Villa, Troncoso y Díez (2015). evitación o postergación de aquello
actividad de implantación de un SGC
que es complejo o conflictivo) cons-
A la dificultad inherente a ello se (o quien revisa al revisor).
tituye, como se dijo, el primer error
suma otra propia de estos tiempos, y una neonata eficacia.
que es la convivencia (sino dualidad) Cómo estamos
del formato papel y el formato digi- La lógica impone que un intento de Un Sistema de Gestión de la Ca-
tal, lo que hace más necesario un mejora del funcionamiento de una lidad, de los habitualmente implan-
coherente, claro y riguroso sistema organización, debiera de pasar por tados, tiene cuatro aspectos en los
de tramitación, archivo, custodia y una ineludible y profunda etapa pre- que parece basar todo su empeño.
evaluación (y no solo de redacción). via de análisis de los procedimien- El análisis individualizado de cada
tos y actuaciones prexistentes, en la uno de estos deja en evidencia la
El gran desacierto (y origen de las búsqueda de puntos fuertes y débi-
resistencias y decepciones que el eficacia de una directa y literal apli-
les, cuestiones y aspectos a corregir, cación.
nuevo sistema de gestión trae con- modificarlos o sustituir.
sigo) es que, bien por la urgencia en Estos cuatros aspectos, y su análi-
su implantación, bien por la escasez El camino gradual sería, una vez con- sis, es el siguiente:
de esfuerzo en su diseño y adapta- vencido el Equipo Directivo, trasladar
ción, bien por la equivocada idea de 1) La sistematización de un eleva-
la idea al Claustro y al Consejo Escolar
“una futura y continua mejora”, el do número de procederes (a modo
y crear un Equipo de Evaluación que
de encadenado de trámites y docu-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
51
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
dos para ser hechos mecánicamente 2) El registro contrastable de un la obligación de registrar toda su se-
(cómo si una máquina fuese quien elevado número de actos (a modo cuenciación, esta se reducirá a la de
los llevase a cabo). Pero existen de innumerables actas y firmas). un continuo apunte carente de valor.
otros muchos que, bien por el ele-
Esto, en principio y sobre el papel, 3) La medición, minuciosa y en
vado número de variables que inter-
debería de ser siempre positivo. tiempo real, de abundantes varia-
vienen, bien por el inmenso número
Pero la realidad es que, con el tiem- bles identificadas dentro de la ac-
de veces que se llevan a cabo, bien
po, tiene una limitada rentabilidad. tividad de la organización (a modo
por su complejidad de ejecución, no
Esto se argumenta mediante un de contabilización o cuantificación
conducen a un buen resultado con
contraste de trabajo invertido en de documentos o hitos aconteci-
una cerrada sistematización.
esta acción y los beneficios obteni- dos).
La sistematización mejora la eficacia dos de la misma. Genéricamente,
de máquinas o de acciones caren- una inversión de recursos obliga a la Esto, en principio y sobre el papel,
tes de reflexión asociada (limpiar obtención de una contraprestación, debería de ser siempre positivo.
o conducir…), porque su ejecutor ya no de valor superior sino, al me- Pero la realidad es que, con el tiem-
puede descargar un porcentaje de nos, equivalente al invertido. po, se evidencia como una continua
atención, y la responsabilidad de su enumeración de actualizados datos
éxito, en el sistema diseñado (la ac- El beneficio de un registro no está en acerca de porcentajes, tasas, obje-
tividad es fácilmente simultaneable su mismo acto, sino en la posibilidad
tivos, documentos y procesos a los
con otra de carácter intelectual). En de conocer o acreditar lo acaecido en
que posteriormente apenas se les
el caso de las actividades reflexivas, un tiempo, lugar y circunstancias con-
asigna aplicación. No se emplea un
su ejecutor está obligado a mante- cretas. Y si no fuese nunca necesario
esfuerzo y atención a la interpreta-
ner la atención y conserva íntegra la ese conocimiento o acreditación, ese
ción de los datos obtenidos propor-
responsabilidad de controlar su des- esfuerzo no se rentabilizaría. Y aquí,
cionales al empleado en su minucio-
empeño y las consecuencias inme- el sentido común impone la aplica-
so recuento.
diatas y futuras del mismo (ejemplo ción de la estadística. Si se rentabiliza
de estas son las de crear o enseñar). (o sea, se requiere su consulta) uno Medir, detallada y permanente, varia-
Una exigencia de reflexión intercala- de cada cien registros efectuados, el bles sobre las que no exista un sen-
da en un procedimiento mecanizado rendimiento es muy escaso. cillo y útil procedimiento de análisis y
muestra un grado elevado de error Es un principio ineludible, en la opti- aplicación, es un esfuerzo improduc-
no previsto (véanse los producidos mización de una actividad, el asegu- tivo. El primer esfuerzo de tratamien-
en el repetitivo montaje de menús rar siempre una mínima proporcio- to de variables estadísticas habría de
cerrados de cualquier popular res- nalidad entre el esfuerzo invertido y encaminarse a identificar los datos
taurante autoservicio). la rentabilidad obtenida. Es lógico, mínimos (y realmente útiles) a cuan-
Si se impone la sistematización re- no obstante, que se trate de un sub- tificar y emplear en un posterior (y
petitiva de un trabajo reflexivo, el sistema deficitario, consumiendo también diseñado) protocolo de efi-
esfuerzo destinado al cumplimien- energía que no sea recuperada (em- caz y ágil tratamiento (y obtención de
to de la sistematización absorbe el pleando recursos en exceso, no en conclusiones). Hacerlo de otro modo
tiempo y la energía de la reflexión defecto). Pero hasta un límite pro- se asemeja a los rituales de un tras-
y, por tanto, pasa a ser causa de porcionado. No se tiene que regis- torno obsesivo-compulsivo que repi-
continuos errores de la misma sis- trar absolutamente todo, sino solo te y contabiliza actos o datos estériles
temática (multiplicidad de docu- aquello que es susceptible de cons- sin aparente sentido o utilidad.
mentación donde repetitivos datos, tituirse en un problema en el caso de
fechas, firmas… son objeto y causa no haber sido registrado. E incluso Se mide entonces algo que se desconoce
de desmotivación y continuos erro- así, se puede optar por medios de en qué consiste, aunque de eso se des-
res). Sistematizar un trabajo simple registro mecánicos o informales prenden múltiples consecuencias. La pre-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
52
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
4) La autoevaluación y reflexión, reflexionar que es absolutamente ra- análisis crítico que haga aflorar las
casi permanente, sobre casi todos cional y expansivo (llenando papeles posibles ausencias, duplicidades o
los procederes (a modo de conti- que duplican, triplican o cuadriplican errores de los procedimientos dise-
nuo cuestionamento de objetivos y los del procedimiento evaluado). ñados. En la práctica viene a supo-
estrategias). Una reflexión guiada, continua, me- ner una serie de más acumulativas
Esto, en principio y sobre el papel, canizada y repetitiva, anula la misma exigencias alineadas o paralelas a
debería de ser siempre positivo. capacidad de reflexión. las existentes, que, supuestamente,
Pero la realidad es que, con el tiem- sirven para descubrir las desvia-
Si la autoevaluación de mi actividad
po, se convierte en una formalidad ciones del sistema. Fruto de esta
aportadora de valor se realiza conti-
simultánea a la ejecución de la tarea inspección suelen surgir exigencias
nua y simultáneamente, sin posibili-
que no hace sino restar (otra vez) re- procedimentales o documentales
dad de tomar distancia (física y tem- (como no) superpuestas a las exis-
cursos de la actividad generadora de poral) sobre su misma ejecución,
valor. La necesaria reflexión sobre el tentes. Y todo solucionado, al precio
la reflexión se convertirá (una vez de engrosar más aún unos mórbi-
desempeño y los resultados del tra- más) en la tramitación de documen-
bajo efectuado, y mismo los objeti- dos procesos y procedimientos.
tos vacíos de valor.
vos a los que aspirar, es necesaria El sistema que persigue conseguir la
y paso previo para la aplicación de Estos cuatro aspectos, formaliza- calidad, a la postre, muda esta por
medidas de mejora. Pero la reflexión dos en una larga cadena de docu- la cantidad y la apariencia. La or-
no puede tener una presencia y fre- mentos digitales y en formato papel, ganización y su gestión pueden no
cuencia equivalente a la de la activi- son el objeto de las auditorías para funcionar por mucho que los proce-
dad misma sobre la que reflexiona. control del correcto funcionamien- sos de su SGC si lo estén haciendo,
El momento de ambas cosas no to del SGC. Pero estas revisiones y con ello, la ilusión de control de
es, no puede ser, el mismo. Ya solo carecen del componente reflexivo la actividad juega en contra hacerlo
porque ni siquiera existe suficiente y autoevaluativo que se encuentra realmente. La certificación de ca-
perspectiva para hacerlo. imbricado en el sistema que audi- lidad, en tal caso, aportará simple-
tan. Se limitan al control estadístico mente el halo de una vacua hidalguía
La evaluación de la propia acción
y mecánico de los documentos que de la que hacer ostentación. El rey
tiene que ser sosegada, proporcio-
evidencian la existencia de las cua- va desnudo, pero loamos la belleza
nada, eficaz, fuera (temporal y espa-
tro referidas facetas: sistematiza- de su vestido (o hacer que se hace).
cialmente) de la acción que se eva-
ción, registro, medición y reflexión.
lúa. No se puede autoevaluarse uno
cada cinco minutos. Ni puede (véase Así pues, tampoco en este hito de Hacia dónde vamos
el primero de los aspectos) sistema- recopilación y revisión de funcio- Como hemos visto, un SGC con-
tizar mecánicamente un proceso de namiento (las auditorías) existe un templa siempre un espíritu de con-
53
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
tinua mejora que afecta a todos los deberían de aproximarla, mante- problemas y la implantación de ac-
procesos de este, pero no al propio niendo una distancia constante con ciones de mejora. El global de la per-
diseño individualizado del sistema, a sus perseguidores. No hay estabili- cepción del éxito (objetivo logrado)
su ensamblaje con lo prexistente o a zación o amortización de los logros, y fracaso (ningún avance), en los
sus periódicos autoanálisis. Su filo- porque una acumulación de comple- proclamados objetivos del estándar
sofía impulsa que, una vez implan- jidad los envuelve y desdibuja. Ese ISO, es casi parejo, siendo mayorita-
tado, comience la revisión y mejora hecho justifica su existencia y con- ria la percepción de logros parciales
de los procedimientos y su segui- tinuidad, pero también su inconsis- (ciertos avances o significativos).
miento. Esto supone, lógicamente, tencia y lo (aparentemente) estéril La cuantificada magnitud de eviden-
modificaciones en procedimientos, del esfuerzo. ciadas acciones y documentos que
instrucciones y documentos, surgi- El estudio de Arrizabalaga y Landeta rodean los requisitos de un SGC
dos de las evidencias de desviacio- (2007) evidencia diferentes resulta- somete a una considerable atención
nes del estándar. Pero este proce- dos de la implantación de un mis- al personal implicado en la actividad
dimiento no arranca de su diseño e mo SGC (en este caso bajo el modelo principal (docentes) y secundaria
implantación, con lo que la solución EFQM) según la tipología del centro. (equipo directivo, personal auxiliar
viene siempre en forma de exigen- La apuesta sostenida por este tipo de servicio y personal de limpieza),
cias y trámites añadidos, que suplen de gestión se muestra mayoritaria e incluso partes interesadas indi-
ausencias, fallos o contradicciones en los centros privados o concerta- rectamente (proveedores o entorno
del diseño inicial. dos y de mayor tamaño (obteniendo económico y social). Las actividades
Esta sucesión de versiones normati- mejores resultados), ocurriendo lo con aporte de valor principal (la do-
vas o procedimentales no es nunca, contrario en los centros públicos y cencia) o secundario (la gestión aca-
como ya dijimos, de carácter sustitu- de menor tamaño. Esta diferencia démica, administrativa, económica
tivo sino acumulativo. Porque el sis- parece, lógicamente, derivada de la o del equipamiento e infraestructu-
tema se basa en el análisis del histó- mayor dificultad de gestión de los ra) se ven parcialmente despojados
rico para poder evolucionar y porque primeros, tanto por tamaño como de recursos (de tiempo principal-
la propia naturaleza del proceso de por los aspectos de orden econó- mente, pero también económicos
aprendizaje (y los trámites adminis- mico que los segundos no precisan o de energía) para atender a las que
trativos que la gestionan) no está resolver. Esta mayor complejidad es corresponden a la gestión del SGC,
formada por etapas estancas, sino pareja al tiempo dedicado por sus que no tienen valor en sí mismas
progresivas y acumulativas. La suma profesionales (docentes y PAS) a sino para la mejora de los anteriores
de continuas versiones consecutivas la gestión de sus recursos, además (sistematizaciones, registros, medi-
no se puede considerar como una de que el perfil de sus equipos de ciones y reflexión).
mejora sostenida, sino como la ma- dirección suelen contar con mayor Bien organizado y justificado, los re-
yor evidencia de una primigenia falta formación y experiencia en este cursos detraídos de las actividades
de calidad del propio diseño. Lo bien ámbito (gestión empresarial o de de valor (principal y secundarias) se
hecho no precisa (no debería preci- organizaciones), en tanto que en los compensarían con creces con los
sar) de un cambio continuo. centros públicos el perfil directivo es reportes de las actividades propias
el de un docente y su responsabili- del SGC. Las sistematizaciones, re-
Esta ausencia de autoanálisis del di-
dad temporal. Semeja ocurrir, por gistro, mediciones y reflexión, bien
seño del sistema, parece venir aso-
tanto, que, a igual SGC implantado, implantadas, organizadas y propor-
ciada a una perversa perpetuación
el grado de eficiencia requerido por cionadas, son el factor multiplicador
de una gran dificultad para alcanzar
las circunstancias agudiza la exigen- del valor que aportan la actividad
el objetivo propuesto, que para no
cia de optimizar la implantación del principal y las secundarias. El valor
ser insoportable o inasumible, se
sistema y mejorar los resultados. La del SGC es multiplicar el de las ac-
acompaña de una igual condescen-
necesidad despierta el ingenio.
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
54
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
55
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
• Segunda estrategia traídos de esta para llevar a cabo del existente, sino, con un diagnósti-
las rutinas del SGC. Hay que mi- co previo, reparar u optimizar el que
Las actividades reflexivas (autoe-
norar, simplificar y mecanizar las existía, y si es preciso, ampliándolo
valuaciones y medidas de mejora),
rutinas y hay que mayorar, extraer en aquello que sea una carencia.
al contrario, han de ser vaciadas
y profundizar la reflexión y sus
de mecanizaciones y exigencias Probablemente no es necesaria la
consecuencias.
de acciones vacías de valor, asig- revisión del estándar ISO, del mode-
nándoles un tiempo exclusivo (no La norma(s) puede(n) funcionar y los lo EFQM u otros sistemas de SGC,
simultáneo ni detraído de la acti- centros también. La diferencia está pero si su modo de aplicación y eva-
vidad principal). Es fundamental, en la implantación. Recordemos el luación. El árbol de la burocracia no
como se dijo, que se produzca un símil de la automoción. Nadie enten- deja ver el bosque de la eficacia y el
amplio retorno de beneficio a la dería como solución a un funciona- valor real añadido está viendo su es-
actividad principal de la organiza- miento deficiente el inmediato acople pacio reducido, cuando debería de
ción, a partir de los recursos de- de un perfecto motor nuevo encima ser el objeto a sostener y potenciar.
Referencias Bibliográficas
• AENOR (2018). Norma ISO 21001. Sistemas de • García, O. y Acosta, D. (2012). ISO 9001-2008 tendencias en la conceptualización de la “calidad en
gestión para organizaciones educativas. Requisitos y EFQM: Un Estudio Comparativo para su la educación”. Revista de Investigación Educativa,
con orientación para su uso. Ginebra: Secretaría Implementación en la Educación. Bogotá: PUJ. 7, (2), 71-88.
Central de ISO. • González, F. Frías, A.R. y Gil De Gómez, D. (1999). • Senlle, A. y Gutiérrez, N. (2005). Calidad en los
• Aragón, L. (2004). La Gestión de Calidad en Modelo europeo de gestión de calidad. Revista de servicios educativos. Madrid: Ediciones Díaz de
Educación. Educar en el 2000, 9, 21-30. Educación, 319, 353-364. Santos.
• Arrizabalaga, G. y Landeta, J. (2007). Resultados • López, A. y Ruiz, J. (2004). Gestión de la calidad en • Soler, M.I. y Meseguer, M. Calidad en la enseñanza.
del modelo EFQM de gestión de calidad total en los centros educativos no universitarios ¿qué es?, ¿para Un paradigma organizativo. Revista Educar en el
centros educativos preuniversitarios del País Vasco. qué vale?, ¿cómo se puede aplicar?. Revista Educar 2000, 9, 31-33.
XXI Congreso Anual AEDEM. Universidad Rey Juan en el 2000, 9, 49-64. • Villa, A, Troncoso, P. y Díez, F. (2015). Estructura
Carlos: Madrid. • Marco, R.J. (2004). La Calidad en la enseñanza latente y fiabilidad de las dimensiones que explican
• Arribas, J.A. y Martínez-Mediano, C. (2017). Análisis actual. Revista Educar en el 2000, 9, 4-8. el impacto de los sistemas de gestión de calidad
y valoración de la aplicación de sistemas de gestión • Mariño, M.C. (2017). Impacto de Sistemas de en los centros educativos. Revista de Investigación
de la calidad ISO 9001 y su incidencia en centros Gestión de Calidad en Centros Educativos de Galicia. Educativa, 33(1), 65-82.
educativos. Revista Complutense de Educación, 28 [Tesis Doctoral]. UDG, Galicia.
(4), 1137-1154. Cómo citar:
• Sarasola, M., Delgado, P. y Lasida, J. (2015). El
• Cidad, E. (2004). La gestión de la calidad en las impacto de la implementación del sistema de Cabarcos Rodríguez, R.M. (2020, junio).
organizaciones de educación superior. Revista calidad educativa PCI a través de la perspectiva del Análisis crítico sobre el diseño e implantación
Complutense de Educación, 15, (2), 647-686. profesorado. Páginas De Educación, 8 (2), 277-296. de un sistema de gestión de calidad en la
• Díaz, J.A. (2013). Calidad educativa: Un análisis • Sarramona, J. (2004). Factores e indicadores de enseñanza no universitaria.Ventajas, mejoras,
sobre la acomodación de los sistemas de gestión de calidad en la educación. Revista Estudios sobre dificultades y errores en la gestión de calidad de
la calidad empresarial a la valoración en educación. Educación, 160-163. un centro educativo no universitario, basado en
Revista Tendencias pedagógicas, 21, 177-194. la norma ISO 21001-2018. Campus Educación
• Sarzuri-LIMA, M. (2014). La fascinación educativa Revista Digital Docente, Nº18, p. 47-56.
• Eduardo, M. (2010). Alternativas para la calidad por la calidad. Una revisión crítica sobre las
educativa. Méjico: AMAPSI. Disponible en: https://www.campuseducacion.
com/revista-digital-docente/numeros/18/
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
56
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
L
• Una Comunidad de Aprendizaje es
a creación de un ambiente de Comunidad de Aprendizaje (CdA).
un proyecto de transformación so-
aprendizaje basado en la igual-
Con tal objetivo, las comunidades de cial y cultural de un centro educa-
dad de derechos y oportunida-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
58
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Transformación Aprendizaje
Igualdad Participación
social dialógico
59
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
can y diversifican las interacciones, - Tertulias Literarias Dialógicas Una de las formaciones de más
a la vez que aumenta el tiempo de éxito son las tertulias literarias dia-
Las tertulias literarias dialógicas se
trabajo efectivo. Se caracterizan por lógicas que se desarrollan con los
basan en la elección de una obra de
ser una organización inclusora del familiares. Personas miembros de
la literatura clásica universal, adap-
alumnado en la que se cuenta con la comunidad de muy diverso perfil
tada al nivel cognitivo y afectivo del
la ayuda de más personas adultas (con o sin titulación académica, de
alumnado. Sin embargo, no nos
(voluntarios, familiares, etc.) ade- diferentes culturas, edades, proce-
quedamos con el nivel superficial de
más del profesor o profesora res- dencias, formas de vida, religión,
ritmo de lectura o comprensión lec-
ponsable del aula. ideología, etc.) comparten diálo-
tora, sino que vamos un poco más
Es importante considerar que para allá. Con las tertulias se pretende gos, desarrollan reflexiones críticas
que los grupos interactivos generen que el alumnado o el voluntariado y construcción de conocimiento en
resultados positivos, la naturaleza participante relacione esas lecturas torno a una obra de la literatura clá-
de las actividades propuestas para con experiencias o emociones signi- sica universal. De este modo, per-
cada grupo debe ser preferiblemen- ficativas para ellos. sonas que nunca habían leído este
te manipulativa y con sentido coo- tipo de libros, o ningún tipo de libro,
Se trata, por tanto, de la construcción muestran una gran satisfacción y
perativo. Todo el alumnado debe
colectiva de conocimiento en base al
sentirse parte de la actividad y del entusiasmo por la lectura de obras
diálogo con todo el alumnado parti-
resultado final, al igual que las per- literarias.
cipante en la tertulia. A través de las
sonas adultas que ayudan y tutori-
zan el grupo. Debemos planificar las
tertulias se potencia el acercamiento Participación de la
directo del alumnado sin distinción Comunidad Educativa
actividades de tal manera, que todo
de edad, género, cultura o capacidad
el alumnado, incluido aquel con ne-
a la cultura clásica universal y al co- Este principio básico en las CdA
cesidades educativas especiales, se
nocimiento científico acumulado por coincide con uno de los concep-
sienta participe del resultado.
la humanidad a lo largo del tiempo tos más importantes de Vygotsky
Habitualmente, pasados uno 15 ó (Flecha y otros, 2009). (1979), la ZDP (zona de desarrollo
20 minutos, cada grupo cambia de próximo), que afirma que necesita-
actividad con lo que, al final de la Existe otro tipo de tertulias dialógi-
cas basadas no solo en obras de li- mos a iguales más capaces y a per-
sesión, han podido realizar 4 o 5 ac- sonas adultas para pasar de lo que
tividades distintas sobre un tema en teratura clásica universal, sino tam-
bién en piezas musicales u obras de somos capaces de hacer en soledad
concreto que se esté trabajando en (el nivel de desarrollo real) a lo que
esa sesión. arte. Sin embargo, la idea central se
mantiene independientemente del podemos llegar a hacer con ayuda
medio que se utilice: incentivar la (el nivel de desarrollo potencial).
Andrei fue a la escuela esperando que Para garantizar el éxito educativo
le pusieran en el aula de extranjeros. Se participación y el diálogo igualitario;
lograr una transformación en toda la de todos los alumnos, se promueve
llevó una sorpresa; le metieron desde el
primer momento en una clase donde comunidad educativa. que las familias y la comunidad se
se enseñaba en castellano y en la que involucren directamente en los pro-
- Formación de familiares cesos y espacios de aprendizaje de
había cinco personas adultas. Estaban
haciendo matemáticas en cuatro gru- La oferta formativa de los centros la escuela. Los familiares y la comu-
pos de seis niñas y niños cada uno. educativos se abre no solamente al nidad participan también en aquellas
La que se presentó como la profesora alumnado y profesorado, sino tam- decisiones que se refieren a la edu-
dirigía todos los grupos, pero cada uno bién a las familias. cación de sus hijos.
de ellos estaba coordinado por otra per-
sona adulta (Flecha y otros, 2012).
Siguiendo estos principios, la moti-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
60
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
Se puede propiciar la participación las prioridades del centro educativo. Modelo dialógico
de la comunidad desde diferentes Pueden estar formadas por alumnado,
de prevención
modalidades: profesorado, familiares, asociaciones
locales, entre otros. Algunos ejemplos
y resolución de
• A través de la formación: alfabe- de comisiones mixtas son: biblioteca, conflictos
tización, taller de castellano (es- formación, voluntariado, convivencia,
pecialmente para aquellas familias Este modelo de prevención y resolu-
infraestructura, etc.
que acaban de llegar a España y el ción de conflictos se fundamenta en
lenguaje supone una barrera para Las familias y miembros de la co- el diálogo como herramienta que per-
la inclusión), informática, ocio, etc. munidad, además de participar en mite superar las desigualdades. De
la formación de familiares basada acuerdo a Flecha y otros (2009), en
• Voluntariado: Asambleas de aula, en actuaciones de éxito, participan el tratamiento del conflicto toma pro-
grupos interactivos, tertulias dia- tagonismo el consenso entre todas
en las actividades de aprendizaje
lógicas, talleres de lectura, etc. las partes implicadas, especialmen-
del alumnado, tanto en el horario
• Organización del centro: comi- escolar como fuera. A su vez, su te el alumnado, sobre las normas de
siones mixtas3. participación en la vida escolar tam- convivencia, generando un diálogo
bién se concreta en la toma de deci- compartido por toda la comunidad.
• Asociacionismo: AMPAs, Asocia-
ciones culturales del barrio, Aso- siones en todo lo que incumbe a la Este tipo de modelo permite una
ciaciones de antiguos alumnos, educación de sus hijos a través de mejora cualitativa de la convivencia
consejos locales, entre otros. su participación representativa en tanto en los centros como en toda
los órganos de toma de decisión, así la comunidad educativa. Generar
3
Las comisiones mixtas son órganos de como su participación directa en la espacios de diálogo previene los
toma de decisiones específicos según vida organizativa del centro. conflictos. Para ello es necesaria la
Campus Educación Revista Digital Docente es una plataforma de divulgación abierta a todos
los miembros de la comuniad educativa que deseen compartir sus investigaciones y sus cono-
cimentos científicos y pedagógicos. Por ello, si eres docente, investigador, maestro o profesor,
te invitamos a participar en este proyecto contribuyendo con tus publicaciones a la mejora
de la calidad educativa. Además, obtendrás la certificación de tu artículos para cómputo en
el baremo como mérito en Concurso General de Traslados, Oposiciones y Bolsa de Trabajo.
¡Conviértete en Autor!
Contacta con nosotros en el teléfono 967 66 99 55
o en el correo publicaciones@campuseducacion.com
61
AÑO V - Nº 18 - JUNIO 2020
implicación de toda la comunidad, sultados en la práctica docente, pero cas en el aula supone la puesta en
para que todas las opiniones sean hay que considerar la imposibilidad marcha de las competencias clave
escuchadas y consideradas cuando de extrapolar todos los buenos re- que nuestro alumnado debe alcan-
se trata de establecer las causas y sultados a cada centro educativo zar, pues además de fomentar el
orígenes de los conflictos y en la so- concreto, pues ninguna CdA es igual placer por la lectura, esta actuación
lución de estos, mientras el conflicto a otra, ya que todas parten de distin- educativa logra un desarrollo de las
todavía es latente. tos contextos y circunstancias. capacidades cognitivas y afectivas
del alumno, necesarias para su in-
Se propone también, en base a las
Tutorías activas y evidencias científicas expuestas,
clusión en la sociedad actual.
asambleas que los centros no reconocidos
Las asambleas de grupo-clase y tu- como CdA se inicien en las AEE ci- Referencias
torías activas son muy necesarias tadas en este artículo, pues los be-
en todas las etapas educativas por neficios también se podrán percibir
Bibliográficas
varios motivos: mejoran el clima de en el aumento de la motivación e • Carrera, B., y Mazzarella, C. (2001).
Vygotsky: enfoque sociocultural.
aula, ayudan a la modificación de implicación de alumnado y familias. Educere, 5 (13), 41-44.
conducta y fomentan competencias A nivel práctico, los centros educa- • Flecha, A.; García, R.; Gómez, A. y
comunicativas. Para que realmente tivos pueden aplicar estas AEE ba- Latorre, A. (2009). Participación en
sean efectivas, las asambleas deben sándose para ello en los resultados
escuelas de éxito: una investigación
comunicativa del proyecto Includ-ed.
ser realizadas por todo el centro en positivos que ya se han corroborado Cultura y Educación, 21 (2), 183-196.
los primeros 30 minutos de cada científicamente en otras comunida- • Flecha, R y Puigvert, L. (2015) Las
mañana. El tutor siempre recibe a des educativas. Desde realizar una Comunidades de Aprendizaje: Una
sus alumnos y emplea técnicas par- asamblea diaria, creando un espacio
apuesta por la igualdad educativa. Rexe,
1, (1), 11-20.
ticipativas propias de una asamblea donde el diálogo igualitario cobre • Flecha, R.; Racionero, S; Ortega, S;
grupal. Si es posible, debe existir un valor, independientemente de la eta- García, R (2012). Aprendiendo contigo.
espacio específico para ello dentro pa educativa en la que nos encontra- Barcelona: Hipatia Editorial.
del aula, espacio que debe permitir mos, a aplicar sesiones semanales o • Valls, R. (2000). Comunidades de
el contacto visual entre el alumnado. quincenales de grupos interactivos a
aprendizaje: una práctica educativa de
aprendizaje dialógico para la sociedad
Todos los centros educativos deben partir de los cuales familias y volun- de la información. [Tesis Doctoral].
llevar a cabo una reflexión continua tarios se sientan partícipes del pro- Universidad de Barcelona, Barcelona.
para analizar el contexto social y cul- ceso de enseñanza-aprendizaje. • Decreto 85/2018, de 20 de noviembre,
por el que se regula la inclusión
tural cambiante que afecta a la totali- Las tertulias y la formación de fa- educativa del alumnado en la comunidad
dad de la comunidad educativa. Como miliares, a través de talleres de al- autónoma de Castilla-La Mancha.
consecuencia, toda la comunidad fabetización o escuelas de padres
educativa, incluidos familiares, alum- y madres, se consideran un pilar
nos y profesorado, colabora y decide Cómo citar:
fundamental especialmente en con- Villa López, G. (2020, junio). La Comunidad
en lo que afecta al centro. Es así como textos con alto riesgo de fracaso es- de Aprendizaje como vía para la inclusión y
se logra el compromiso pleno de to- colar o exclusión social. Su compro- la transformación. Actuaciones Educativas
dos los agentes sociales implicados. miso con la comunidad hace que los
de Éxito en contextos con altos niveles de
fracaso escolar. Campus Educación Revista
En este artículo se han analizado resultados del alumnado mejoren Digital Docente, Nº18, p. 57-61. Disponible
en: https://www.campuseducacion.com/
algunas de las Actuaciones Educati- notablemente. Por su lado, la reali- revista-digital-docente/numeros/18/
vas de Éxito (AEE) con mejores re- zación de tertulias literarias dialógi-
ISSNe 2445-365X | Depósito Legal AB 199-2016
p r a t u t emario
Com posiciones mpuse ducacion.co
m
para O un 5% temarios.ca
con ento
de descu
Más información:
62
967 607 349