Instrumentacion Cultura Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

Departamento de: Sistemas Computacionales


Periodo: agosto – diciembre 2023

DATOS GENERALES
Asignatura: Cultura Empresarial Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales Docente: Ing. Edaly Castañeda Méndez
Clave: SCC – 1005 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Créditos: 4
Objetivo(s) general(es) del curso (competencia específica a desarrollar en el curso):
Construye un plan de negocios para crear una empresa considerando el análisis de mercado, estudio técnico, organización, análisis y estados financieros
del proyecto
Competencias genéricas:
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
Capacidad de trabajo en equipo
Habilidad para trabajar en forma autónoma

PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura:
Esta asignatura aporta al perfil de del ingeniero en Sistemas computacionales la capacidad para coordinar y participar en equipos multidisciplinarios para
la aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos, así como detectar áreas de oportunidad empleando una visión empresarial para crear
proyectos aplicando las Tecnologías de la Información y Comunicación mediante la construcción de un plan de negocios para crear una empresa
considerando el análisis de mercado, estudio técnico, organización, análisis financiero y estados financieros del proyecto.
Cabe destacar que el contenido de esta materia se apega a los lineamientos marcados por la convocatoria del concurso nacional de emprendedores
convocado por la SEP y por el concurso nacional de innovación y desarrollo tecnológico convocado por DGEST. Para integrarla se ha hecho un análisis de
los procesos que debe conocer toda persona que presta sus servicios profesionales de manera independiente. Esta materia es transversal a la carrera de
Ingeniería en Sistemas Computacionales porque en la actualidad todo profesional debe ser capaz de ofrecer y vender sus servicios de manera autónoma;
está enfocada a favorecer las habilidades en el estudiante para diseñar, desarrollar e implementar un plan de negocio traduciéndolo en una empresa
rentable que opere bajo marcos legales. De manera particular, la competencia adquirida en esta asignatura se aplica a la implementación, operación,
administración y proyección de una empresa que atiende las necesidades computacionales y comerciales de su entorno.
Esta asignatura se relaciona con contabilidad financiera en los temas análisis financiero, registro de operaciones, Teoría de la partida doble, sistemas de
registro, análisis e interpretación de la información financiera

Intención didáctica:
El temario se organiza en cinco temas, las cuales proporcionan al estudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, las habilidades y
capacidades necesarias para que genere una idea emprendedora que pueda ser, en el futuro su fuente de ingresos.

Al comienzo del curso el estudiante, además de analizar el contexto empresarial, aborda su papel de ingeniero en sistemas computacionales como
emprendedor y creador de su propia empresa especificando los procesos del sistema de negocios y su aportación al mercado en un proyecto donde
presente un plan de negocios personal.

El tema número 1 explora en el estudiante su parte emprendedora, podrá desempeñarse satisfactoriamente en empresa gubernamental o del sector
privado, además podrá generar un proyecto emprendedor que podría ser su fuente de ingresos.

Una vez que el estudiante ha obtenido esa idea emprendedora, ahora es momento de analizar el primer contexto, desarrollar la justificación pertinente a
la misma: misión, visión, objetivos, valores. Analizar mediante un análisis FODA las oportunidades de negocio que tienen en el mercado y en primera
instancia, los probables competidores con quienes tendría que negociar. Con lo anterior, el profesor detalla los elementos que contiene el plan de
negocios, los cuales se desarrollarán en el transcurso de la asignatura.

Con la finalidad de que el estudiante adquiera los conocimientos facilitados por el profesor, es necesario llevar a cabo las actividades de aprendizaje
propuestas, así como fomentar en todo momento la participación proactiva de los estudiantes.

El tema 2 se denomina “Análisis del mercado”, aquí el docente enfatiza en el tema para que el estudiante comprenda qué es y cómo está conformado un
mercado, cómo se llega a él, cómo se obtiene la información y qué decisiones se toman con esta. Además, la realización del estudio sobre la demanda, la
oferta, el precio y la competencia es primordial, ya que sin estos elementos no es posible saber si la idea emprendedora es factible de implementarse.

El plan de marketing proporciona al estudiante la estrategia integral de venta y mercadotecnia para que su producto impacte en el mercado al cual va
dirigido; por lo tanto, el estudiante debe tener el fundamento para la estrategia de venta y posicionamiento de su producto.

En el tema 3 se revisa el proceso productivo de la idea emprendedora, éste debe de analizarse y determinarse a profundidad, con el propósito de que el
estudiante obtenga una visión completa particularizando en procesos de diseño, de ingeniería y normatividad para la puesta en marcha de su empresa.

El tema número 4 estudia los aspectos administrativos-gerenciales que toda organización debe de tener, considerando el capital humano, el diseño
organizacional y la constitución legal de la propuesta.

En el tema número 5 se promueve el desarrollo y aplicación del aspecto contable y financiero, usando recursos computacionales para realizar la
evaluación económica y el plan de sensibilidad.

Al término de la asignatura el estudiante expone su proyecto emprendedor.

TEMARIO SINTETIZADO MATERIAL SOLICITADO AL ESTUDIANTE


Tema Contenido Video proyector
1. Contexto de la empresa Laptop
2. Análisis de Mercado Pintaron y marcadores
3. Estudio Técnico Uso de redes de información
4. Organización Plataforma Teams:
5. Análisis Financiero y Estados financieros del proyecto.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Temas ACTIVIADES DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


(Realizadas por el docente) donde (Realizadas por el alumno)
aplica
Exposición 1,2,3 Mapa Conceptual Guía de observación mapa didáctico
Demostración 2,3,4,5 Cuadro Comparativo Guía de observación cuadro comparativo
Investigación 2,3,4,5 Exposición Rubrica de exposición
Exposición 2,3,4,5 Proyecto Lista de cotejo proyecto
Formulación de proyectos 2,3,4,5 Examen Estandarizado
Practica a empresa 4 Reporte Lista de cotejo practica

FUENTES DE INFORMACIÓN
Nombre Autor/Autor Corporativo Editorial/Origen Temas
El Emprendedor de Éxito. México Alcaraz, R. (2006) McGraw Hill 1,2,3,4,5
De la idea a tu empresa. Una guía Anzola, S. (2005) McGraw Hill 1,2,3
para empresarios. México
Evaluación de Proyectos México Baca G. (2006) McGraw Hill 2,3,4

REGLAS GENERALES DEL CURSO (Normas de convivencia)


1. Tiempo de tolerancia 5 minutos, 10 minutos después iniciada la clase se permitirá el acceso con retardo, una vez pasados 15 minutos se considera
falta (si existen causas de fuerza mayor por el cual se llegó después de 20 min se deberán de exponer al momento).
2. 3 faltas injustificadas causaran la pérdida del derecho a examen, para poder justificar faltas deberá de ser como fecha límite 3 días después de la
falta, caso contrario se volverá injustificable (en caso de ausencia prolongada existirá prorroga, siempre y cuando la razón medica y/o personal lo
amerite), solo serán admisibles justificantes médicos del IMSS.
3. Los retardos serán acumulativos y 3 retardos equivalen a una falta
4. El pase de lista será tomado en clase la inicio de esta o dentro de los primeros 5 minutos de la clase. Esto se verá reflejado en la participación del
estudiante.
5. Orden y disciplina para evitar distracciones (celulares en modo silencio)
6. Prohibido comer dentro del aula o entrar con alimentos
7. Todo trabajo se entrega en tiempo establecido y por la vía que se indique la calificación va disminuyendo según el atraso de este.
8. Todos los trabajos se entregarán con portada, así como tendrán que ir fechados y con la unidad correspondientes
9. Deberán de presentar al final del semestre la carpeta de evidencias digital solicitada conteniendo todos los exámenes presentados, la
instrumentación firmada por alumno y docente, libreta y/o archivos de actividades, de no presentarlos no se podrá asentar su calificación final.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO DE: PROYECTO o PRACTICA Si/No


Portada
Introducción
Objetivo
Desarrollo
Conclusiones personales
Referencias (Formato APA y/o IEEE)
Redacción y ortografía en el trabajo realizado.

VALOR GUÍA DE OBSERVACIÓN DE: MAPA DIDACTICO Si/No


20% Identifica clara mente la idea central
20% Respeta la estructura y organización del texto base
40% Utiliza frases breves. Evita coloquialismos y palabras vulgares, si las usa las “entrecomilla”
10% Repite la idea del autor con otras palabras, Si cita el texto lo hace de manera breve y con “comillas”
10% Presenta limpieza y ortografía (cero errores)

VALOR GUÍA DE OBSERVACIÓN DE: CUADRO COMPARATIVO Si/No


20% Identifica los elementos a comparar
20% Incluye características de cada elemento
40% Presenta afirmaciones donde se mencionan las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados
10% Presenta la información organizada lógicamente
10% Presenta limpieza y ortografía (cero errores)

RÚBRICA DE EXPOSICIÓN DE: (nombre de actividad)


Elementos para Calificación
evaluar 100-91 90-81 80-70 NA
Demuestran un excelente Demuestra un buen No parece conocer muy
Dominio del tema No conocen el tema.
conocimiento del tema. conocimiento del tema bien el tema
Pueden con precisión
Pueden con precisión Pueden con precisión No pueden contestar las
contestar pocas
contestar todas las contestar la mayoría de las preguntas plateadas
Compresión del preguntas planteadas
preguntas sobre el tema preguntas planteadas sobre el tema por sus
tema sobre el tema por sus
por sus compañeros de sobre el tema por sus compañeros de clase y
compañeros de clase y
clase y profesor compañeros y profesor profesor
profesor.
Seguimiento del Se mantienen en el tema Se mantiene en el tema la Se mantiene en el tema Fue difícil saber cuál fue
tema todo el tiempo mayor parte del tiempo algunas veces el tema

Usan varios apoyos que Usan 1 - 2 apoyos que Usan 1 apoyo que
demuestran demuestran demuestran No usan apoyos o los
Apoyos Didácticos trabajo/creatividad y eso trabajo/creatividad y eso trabajo/creatividad y apoyos escogidos restan
hace una excelente hace una buena eso hace una regular valor a la presentación
presentación presentación presentación.
Usan vocabulario
Usan vocabulario casi Usan vocabulario muy
apropiado para la
apropiado para la inapropiado para la Usan varias (5 o más)
audiencia. Aumentan el
audiencia. Incluyen 1 - 2 audiencia. No incluyen palabras o frases que no
*Vocabulario vocabulario de la
palabras que podrían ser vocabulario que podría son entendidas por la
audiencia definiendo las
nuevas para la audiencia, ser nuevo para la audiencia.
palabras que pudieran ser
pero no las definen. audiencia.
nuevas para esta.
Sus expresiones faciales
Sus expresiones faciales y Sus expresiones faciales y y su lenguaje corporal Muy poco uso de
su lenguaje corporal su lenguaje corporal son usados para tratar expresiones faciales o
generan un fuerte interés algunas veces generan un de generar un fuerte lenguaje corporal. No
Entusiasmo.
y entusiasmo sobre el fuerte interés y entusiasmo interés y entusiasmo generan mucho interés y
tema por parte de la sobre el tema por parte de sobre el tema por parte entusiasmo sobre el tema
audiencia. la audiencia de la audiencia, pero por parte de la audiencia.
parecen no lograrlo.
Tomar en cuenta las palabras inapropiadas o altisonantes para la audiencia
*NOTA
TOTAL

No. LISTA DE COTEJO PARA CARPETA DE CURSO Si/No


1 Carpeta de curso (tareas y trabajos) deberán estar en orden por fecha y unidad
2 Examen de Diagnostico
3 Exámenes de unidades
4 Instrumentación firmada por alumno y docente
5 Instrumentación revisada y rubricada de revisión

RÚBRICA DE CURSO
Alcance INSUFICIENTE SUFICIENTE REGULAR BUENO MUY BIEN EXCELENTE
Valoración NA 70 a 74 75 a 84 85 a 89 90 a 94 95 a 100 Total
Proyecto y/o No presentar Presentar Presentar Presentar Presentar Presentar
examen (35%) proyecto proyecto al 70% proyecto al 75% proyecto al 85% proyecto al 90% proyecto al 100%
Tareas y trabajos No presentar Presentar 70% Presentar 75% Presentar 85% Presentar 90% Presentar 100%
(15%) tareas y trabajos tareas y trabajos tareas y trabajos tareas y trabajos tareas y trabajos tareas y trabajos
Participación No participo en 70% de 75% de 85% de 90% de 100% de
(15%) clase participación en participación en participación en participación en participación en
clase clase clase clase clase
Carpeta de No presento Entregar carpeta Entregar carpeta Entregar carpeta Entregar carpeta Entregar carpeta
evidencias (35%) carpeta al 70% al 75% al 85% al 90% al 100%

___________________________
MTI. Edaly Castañeda Méndez
Fecha de firma: _15/08/23_
Profesor de Asignatura “B”
___________________________
Nombre y firma de enterado
(Alumno)

También podría gustarte