El documento resume las principales características del cerebro humano. Explica que está compuesto de materia gris y blanca y contiene cuatro lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal. Describe las funciones del lóbulo frontal como el control del movimiento y la toma de decisiones, del parietal como la sensación y percepción, y del occipital como el procesamiento de la visión.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas8 páginas
El documento resume las principales características del cerebro humano. Explica que está compuesto de materia gris y blanca y contiene cuatro lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal. Describe las funciones del lóbulo frontal como el control del movimiento y la toma de decisiones, del parietal como la sensación y percepción, y del occipital como el procesamiento de la visión.
El documento resume las principales características del cerebro humano. Explica que está compuesto de materia gris y blanca y contiene cuatro lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal. Describe las funciones del lóbulo frontal como el control del movimiento y la toma de decisiones, del parietal como la sensación y percepción, y del occipital como el procesamiento de la visión.
El documento resume las principales características del cerebro humano. Explica que está compuesto de materia gris y blanca y contiene cuatro lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal. Describe las funciones del lóbulo frontal como el control del movimiento y la toma de decisiones, del parietal como la sensación y percepción, y del occipital como el procesamiento de la visión.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA NACIONAL DE TERAPIA FISICA, OCUPACIONAL Y ESPECIAL
DR. MIGUEL ANGEL AGUILLERA PEREZ ESTUDIOS PSICOSOCIALES LICDA. MARIA DE LOS ANGELES 4º. SEMESTRE
KATHERINE DAYANA MONTERROSO DE LEON
202103018
Julio 26 Del 2022
El cerebro es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. Es el asiento de múltiples y diferentes acciones tanto conscientes como no conscientes, que nos permite responder a un mundo en continuo cambio y que demanda respuestas rápidas y precisas. La corteza es la capa más externa del encéfalo y está localizada en la profundidad de las meninges. Se encuentra sobre el tentorio del cerebro y tiene un origen embriológico del ectodermo, contiene 2 hemisferios. El cerebro está compuesto por: Materia gris y Materia blanca y comprende 4 lóbulos siendo: El lóbulo frontal, parietal, occipital y lóbulo temporal. Contiene surcos y estos son: • Fisura longitudinal medial: que separa los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho. • Surco lateral: separa parietal y frontal. • Surco central: que separa el lóbulo parietal y frontal. • Surco colateral: separa la circunvolución fusiforme y la circunvolución del hipocampo. • Surco calcarino: separa horizontal los occipitales en las circunvoluciones. • Surco parietooccipital: separa de los lobulos occipitales en las circunvoluciones cuneiformes y linguales de forma horizontal. Sus circunvoluciones principales son: • Precentral controla al movimiento motor voluntario. • Postcentral lugar de la corteza sematosensorial. • Del cíngulo situado sobre el cuerpo calloso. • Fusiforme en el lóbulo temporal y occipital encargado en el reconocimiento facial y de las palabras. • Temporal inferior encargado del proceso auditivo. • Del hipocampo en forma de pliegue en la superficie interna del lóbulo temporal que sirve de límite con el hipocampo. Capas de la corteza cerebral: Capa molecular: llamada también capa plexiforme es la capa más superficial y está formada principalmente por una red densa de fibras nerviosas orientadas tangencialmente. Esta capa más superficial de la corteza se encuentra claramente donde puede verse un gran número de sinapsis entre neuronas diferentes. Capa granulosa externa: contiene un gran número de pequeñas células piramidales y células estrelladas. Capa piramidal externa: formada por células piramidales, y el tamaño de su cuerpo celular aumenta desde el límite superficial hasta los límites más profundos de la capa. Capa granulosa interna: está formada por células estrelladas dispuestas de manera compacta. Existe una concentración elevada de fibras organizadas horizontalmente, que se denominan en conjunto banda externa de Baillarger. Capa ganglionar: también llamada capa piramidal interna contiene células piramidales muy grandes y de tamaño intermedio. Capa multiforme: también llamada capa de células polimorfas en esta capa, aunque la mayoría de las células son fusiformes, muchas de las células son células piramidales modificadas cuyo cuerpo celular es triangular u ovoide. Lóbulo Frontal Es el más grande y anterior, es el encargado de decidir la conducta motora apropiada en cada caso. Cuando vemos un objeto que nuestro cerebro identifica como peligrosa una serpiente, la decisión de salir corriendo o quedarnos quietos se efectúa aquí. Está separado del lóbulo parietal en su porción posterior por el surco central y del lóbulo temporal posterior e inferiormente por el surco lateral. Las principales áreas del lóbulo frontal son las siguientes: Corteza motora: es la parte del cerebro donde la información sobre el entorno se procesa y se convierte en acción, es decir, en señales eléctricas destinadas a activar músculos del cuerpo. La corteza motora está situada justo al lado de la fisura de rolando, se divide en corteza motora primaria, corteza premotora y área motora suplementaria: • Corteza motora primaria: Aquí se originan gran parte de los impulsos nerviosos, que bajaran por la espina dorsal para activar músculos concretos. • Corteza premotora: se encarga de hacer que el aprendizaje de experiencias pasadas influya sobre la técnica de movimiento. • Área motora suplementaria: Está involucrada en la realización de movimientos muy precisos, como los que requieren de la utilización de los dedos de las manos de forma coordinada. Corteza Prefrontal: en esta se da la capacidad de reprimir impulsos y para pensar en ideas abstractas, la imaginación de las posibles situaciones futuras a partir de lo que hemos visto en el pasado y la interiorización de las normas sociales. Algunas de las funciones cognitivas que normalmente se atribuyen a los lóbulos frontales en general, existen concretamente gracias a la corteza prefrontal. Área de Broca: está involucrada en la realización de movimientos concretos para articular el habla, desde aquí se emiten señales que irán a parar a la lengua, la laringe y la boca, como hablar. Lóbulo Parietal Tiene dos funciones principales la sensibilidad y percepción y la integración e interpretación de la información sensitiva, en especial de los campos visuales, se le atribuyen básicamente funciones sensitivas, asociativas, así como de reconocimiento del espacio. Se encuentra debajo del hueso parietal, entre el lóbulo frontal y el lóbulo occipital y superior al lóbulo temporal en cada hemisferio del cerebro: • Borde anterior: formado por el surco central de Rolando • Borde posterior: formado por una línea imaginaria que se extiende entre el surco parietooccipital y la incisura preoccipital • Borde inferior: formado por el surco lateral • Borde superior: formado por la fisura longitudinal cerebral que separa ambos hemisferios Irrigación: La cara lateral del lóbulo parietal es irrigada por la arteria cerebral media, otra de las ramas de la carótida interna es la arteria cerebral anterior, la cual irriga la cara medial del lóbulo parietal y la arteria cerebral posterior irriga la cara posterior del lóbulo parietal medial. El lóbulo parietal está implicado en: Sentido del tacto como lo el dolor, temperatura, procesamiento de información, cognición, orientación espacial coordinación de movimientos, percepción visual, también en el habla, lectura, escritura y el cálculo matemático. El lóbulo parietal tiene áreas y estas son: Área somatosensitiva primaria: Esta se encuentra en el giro postcentral y también se denomina áreas de Brodmann, recibe la información sensitiva de todos los receptores sensitivos que proporcionan información relacionada con la temperatura, dolor, vibración, propiocepción y tacto fino. Área somatosensitiva secundaria: es pequeña y se encuentra en el labio superior del brazo posterior del surco lateral, sus funciones aún se desconocen, pero se cree que se relacionan principalmente con el estímulo cutáneo transitorio. Área somatosensitiva de asociación: Ubicada en el lóbulo parietal superior, y juega un papel importante en los movimientos planeados, el razonamiento espacial y la atención. El surco intraparietal puede subdividirse en las áreas lateral, medial, ventral y anterior. • Lateral: es responsable por el movimiento ocular en respuesta a un estímulo en el espacio. • Medial: ayuda a determinar qué tan lejos y hasta dónde es necesario alcanzar en relación a nuestra nariz. • Ventral: recibe numerosas modalidades sensitivas, entre ellas: información auditiva, visual, vestibular y somatosensitiva. • Anterior: permite interpretar el tamaño, forma y posición de los objetos que vamos a sujetar. Las áreas anterior y ventral trabajan en conjunto para proporcionarnos la coordinación visual motora de los movimientos de la mano. Asa de Meyer: lleva la información de la porción superior del campo visual, mientras que el asa de Baum lleva la información de la porción inferior del campo visual. Lóbulo Occipita Se localiza en la parte posterior de cada hemisferio cerebral, y que se dedica principalmente a regular, coordinar y procesar la visión y todos los pasos que componen a esta sensibilidad especial. Los surcos de su cara lateral son bastante variables, resultando a veces en dos o tres giros occipitales que son superior, medio e inferior. El lóbulo occipital recibe su irrigación principalmente de la arteria cerebral posterior. Es el área de procesamiento visual del encéfalo. Las áreas de Brodmann 17, 18 y 19 se encuentran dentro del lóbulo occipital y forman las cortezas visuales. El área de Brodmann 17 (V1) forma la corteza visual primaria, mientras que V2, V3, V4, o las áreas de Brodmann 18 y 19 forman la corteza de asociación visual. Corteza Visual Primaria: Posee columnas celulares que preferencialmente responden a estímulos visuales específicos, sigue una configuración retinotópica con la mitad superior del campo visual representado en la corteza inferior al surco calcarino, y con la mitad inferior del campo visual representado en la corteza superior al surco calcarino. Corteza de asociación visual: constituye a las regiones restantes del lóbulo occipital, también se conoce como la corteza visual extraestriada. La función de esta región es interpretar las imágenes visuales. Segunda área visual: también conocida como corteza visual secundaria, V2 o corteza preestriada, ocupa una gran parte del área de Brodmann 18 y en algunos casos la 19. Esta rodea a la corteza visual primaria y recibe información de esta. La información de la corteza visual primaria es enviada a la corteza visual secundaria, antes de continuar a la tercera y cuarta área visual para finalmente alcanzar la corteza temporal inferior. Es importante para la percepción del color, del movimiento y de la profundidad. Tercera área visual: llamada V3, se encuentra adyacente al aspecto anterior de V2 y también se ubica dentro del área de Brodmann 18. Se comunica directamente con la corteza visual secundaria y es funcionalmente importante en el procesamiento visual del movimiento y al mismo tiempo vincula los flujos de procesamiento temporal y parietal. Cuarta área visual: llamada V4, su función es interpretar los colores, la orientación, la forma y el movimiento. La cuarta área visual también se comunica con la corteza temporal inferior del lóbulo temporal. Lóbulo Temporal Es el segundo lóbulo más extenso del cerebro, ocupa la fosa craneal media longitudinalmente y su nombre se basa en la relación que tiene con el hueso o región temporal del cráneo. Consta de los giros temporal superior, temporal medio y temporal inferior, los cuales se separan por medio de los surcos temporal superior e inferior, respectivamente. El giro temporal superior: contiene una región especializada denominada giro temporal transverso, la cual es conocida como el área auditiva primaria, es responsable principalmente por la recepción de la información auditiva. Área de asociación auditiva: la cual es responsable por la interpretación de los sonidos y por la asociación de la información auditiva con otra información sensitiva. El giro temporal medio: se asocia con la percepción del movimiento dentro de los campos visuales, mientras que el giro temporal inferior tiene un papel en el reconocimiento facial. Funciones y áreas del lóbulo temporal: Áreas auditivas: el giro temporal transverso anterior (área 41) en gran parte contiene al área auditiva primaria (A1) y el 28 giro temporal transverso posterior (área 42) al área auditiva secundaria (A2) Estas áreas son partes especializadas de la corteza, responsables por la recepción de información auditiva desde el núcleo del cuerpo geniculado medial. También, en el giro temporal superior se encuentra el área 22 de Brodmann que contiene al área auditiva de asociación, que recibe información tanto del área auditiva primaria como del tálamo. Esta área es responsable de la interpretación de sonidos y de la asociación entre las entradas auditivas con otras informaciones sensitivas. Área de Wernicke: en la parte posterior del área 22 situada en la porción posterior del giro temporal superior del hemisferio dominante se encuentra el área de Wernicke. Esta área es importante ya que juega un papel clave en la comprensión del lenguaje escrito y el habla. Otras áreas del lóbulo temporal: el remanente del lóbulo temporal, particularmente la cara inferior, contiene una corteza de asociación no auditiva la cual se encuentra involucrada en el procesamiento de la información visual. Irrigación: La cara lateral del lóbulo temporal es irrigada principalmente por ramas de la arteria cerebral media, la más larga de las ramas terminales de la arteria carótida interna mientras que la cara inferior del lóbulo temporal es irrigada principalmente por ramas de la arteria cerebral posterior, emergente de la arteria basilar. El lóbulo temporal medial: ubicado en el aspecto medial del lóbulo temporal, es distinto del resto del lóbulo temporal y está formado por neocorteza. Este término se refiere a ciertas estructuras que son parte de lo que denominamos lóbulo límbico: la amígdala, el hipocampo, el uncus, el giro dentado y el giro parahipocampal. Estas estructuras son fundamentales en el proceso del aprendizaje y la memoria, así como la regulación de las emocione.