El Estado Peruano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

I.E.P.

APPUL COLLEGE

NOMBRES Y APELLIDOS: David Alexander Santos Salazar.

GRADO Y SECCIÓN: 4° “B”.

CURSO: Cívica.

TEMA: El Estado peruano.

2023
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar una investigación
sobre el Estado, más específicamente sobre el Estado peruano, ya
que es fundamental comprender su importancia y funcionamiento
para que la ciudadanía permanezca informada y participativa.
En primer lugar, se abordará su definición completa; por
consiguiente, señalaré sus elementos que lo constituyen, tales
como la nación, el territorio, la soberanía y la organización jurídica y
describiré detalladamente lo que abarca cada uno de estos
elementos para comprender su rol en la conformación del Estado
peruano.
También hablaré sobre los conceptos básicos relacionados al tema
y que son pertenecientes a un Estado, como el gobierno, la
nacionalidad, la Constitución Política y el Estado de derecho. Estos
conceptos desempeñan un papel crucial en el estudio del Estado
peruano.
Así mismo, presentaré la estructura del Estado peruano, la división
de poderes, los órganos y la función de cada uno; y para finalizar,
explicaré sus características, las cuales son social, independiente,
soberana, gobierno unitario y administración descentralizada. Estas
características son esenciales para entender la estructura y los
propósitos del Estado.
Espero que este trabajo sea de gran utilidad para ampliar el
conocimiento sobre el Estado peruano, aclarar interrogantes y
contribuir a una mejor relación entre la ciudadanía y el Estado.
BIBLIOGRAFÍA
 https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/2/semana-
6/pdf/s6-2-sec-dpcc.pdf
 https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Museo/
publicaciones/concepto-nacion.pdf
 http://sociedadyconomia.blogspot.com/2012/03/la-nacion-peruana.html
 https://civiblog-suiza.blogspot.com/2018/04/estado-y-nacion-
conceptos.html
 http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc353/doc353_2.pdf
 https://www.redanticorrupcion.pe/wp-content/uploads/2019/10/
Funcionamiento-del-Estado-Estructura-y-Competencias-del-Gobierno-
Alberto-Calixtro.pdf
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1197/cap01.pdf
 https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/60-sector-agrario/introduccion/
343-perfil-ambiental-del-peru
 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=229
 https://ecomundo.edu.ec/organizacion-juridica-del-estado/
 https://www.gob.pe/23460-conoce-cual-es-la-organizacion-del-estado-
peruano
 https://www.ceupe.mx/blog/formas-de-gobierno-que-rigen-nuestra-vida-
social-y-politica-html.html
 http://files.uladech.edu.pe/docente/06507071/
CONSTITUCIONAL_ESPECIAL/SESION_06/LECTURA%20CENTRAL
%2006.pdf.pdf
 https://www.mjusticia.gob.es/ca/ciudadania/nacionalidad/que-es-
nacionalidad#:~:text=La%20Nacionalidad%20es%20un%20elemento,a
%20la%20funciones%20p%C3%BAblicas)%E2%80%8B.
 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/archivo/0173.pdf?
view=1#:~:text=La%20Nacionalidad%20es%20el%20derecho,Interno
%20y%20el%20Derecho%20Internacional.
 http://www.consulado.pe/es/Munich/Lists/Nacionalidad/
AllItems.aspx#:~:text=%2D%20Nacionalidad%3A%20Son%20peruanos
%20por%20nacimiento,durante%20su%20minor%C3%ADa%20de
%20edad.
 https://www.congreso.gob.pe/constitucionyreglamento/
 https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2019/05/Constitucion-
Politica-del-Peru-marzo-2019_WEB.pdf
 https://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/constituciones-
peru.htm#:~:text=Promulgada%20por%20Alberto%20Fujimori
%20Fujimori,%3A%2011%20leyes%20de%20reforma.%5D
 https://gestion.pe/peru/que-es-la-constitucion-politica-del-peru-
constitucion-constitucion-de-1993-carta-magna-congreso-peru-nnda-
nnlt-noticia/?ref=gesr
 https://farodemocratico.ine.mx/estado-del-derecho/
 https://www.liberties.eu/es/stories/estado-de-derecho/44270
 https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/dand/
dv/5_5_congreso_peru_/5_5_congreso_peru_es.pdf
 https://gestion.pe/peru/congreso-de-la-republica-que-es-y-cuales-son-
sus-funciones-congreso-de-la-republica-poder-legislativo-parlamento-
peru-nnda-nnlt-noticia/
 https://www.ipedd.com/el-poder-legislativo-en-el-peru-funciones-y-
comentarios/
 https://pqs.pe/actualidad/politica/conoce-los-poderes-del-estado/
 https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/
A435FCFDD1E11B34052579490056BF87/$FILE/
Estado_Funcionamiento_Organizaci%C3%B3n.pdf
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSupremaPJ/
s_Corte_Suprema/as_Conocenos/definiciones#:~:text=El%20Poder
%20Judicial%20es%2C%20de,de%20Justicia%20de%20la%20Rep
%C3%BAblica.
 https://es.scribd.com/document/252625836/Los-3-Poderes-del-Estado-
Peruano#
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/
e21bc2804b13bd95b41af5e931a10afc/web-poder-judicial-
comprimido.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=e21bc2804b13bd95b41af5e931a10afc#:~:t
ext=El%20Poder%20Judicial%20es%20el,la%20Constituci%C3%B3n
%20y%20a%20las%20leyes.
 https://es.scribd.com/document/270126000/CARACTERISTICAS-DEL-
ESTADO-PERUANO-ACTUAL-docx
 https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/
7B46D7B2B24C952905256DF1006C4EFE?opendocument#:~:text=El
%20car%C3%A1cter%20de%20Rep%C3%BAblica%20social,esp
%C3%ADritu%20de%20colaboraci%C3%B3n%20y%20solidaridad.
 Diego Pérez Ordóñez. (s.f). El concepto de soberanía en el texto
constitucional. Recuperado de:
file:///C:/Users/USER/Downloads/administrator,
+3.+El+concepto+de+soberan
%C3%ADa+en+el+texto+constitucional_mod.html [3 de mayo de 2023]
1 DEFINICIÓN
El Estado es la organización política y administrativa que
desarrollan las sociedades para tener soberanía sobre su vida en
común, es decir, para tomar decisiones y llevar a cabo acciones, de
forma independiente, sobre los bienes y capacidades que posee
esa sociedad y respecto de los actores y relaciones que la
constituyen.
El Estado se expresa en instituciones que tienen el poder de
organizar a una población en un territorio definido. Estas
instituciones tienen la facultad de establecer leyes, administrar
justicia, proteger la nación, representarla en el ámbito internacional,
recaudar impuestos, regular actividades económicas, salvaguardar
la estabilidad monetaria, entre otras responsabilidades.
Los componentes principales del Estado son: territorio, población,
gobierno y orden jurídico.
El Estado debe velar por crear condiciones mínimas para el
desarrollo de las personas; es por eso que nuestra Constitución
define el Estado peruano como democrático, social, independiente y
soberano.
Así, nuestra Constitución, en su artículo 44, establece entre los
principales deberes del Estado “garantizar la plena vigencia de los
derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra
su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta
en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación”.

2 ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO


2.1 LA NACIÓN
El término nación se entiende hoy como un conjunto grande de
personas unidas por una cultura común y que viven bajo un mismo
gobierno y territorio, idealmente el de un Estado. Desarrollan sus
actividades en base al trabajo y alientan su esperanza de una vida
mejor dada por el bienestar, progreso y desarrollo. La nación, pues,
es sinónimo de población, de habitantes.
Una nación se compone de elementos tanto objetivos como
subjetivos. Los elementos objetivos son el origen étnico, compartir
una misma religión, practicar las mismas costumbres, y que no son
todos indispensables; es decir que puede existir una nación, aunque
no estén todos esos elementos conjugados. Pero es fundamental el
elemento subjetivo que se basa en la idea de compartir un pasado y
presente en común y proyectan un futuro en forma conjunta.
2.2 EL TERRITORIO
Es el espacio geográfico delimitado por las fronteras en donde la
población se organiza formando un Estado, es el soporte físico de la
Nación.
El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el
suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los
cubre y sobre los cuales ejerce su soberanía y jurisdicción. El
dominio marítimo comprende el mar adyacente a sus costas, así
como su lecho y subsuelo hasta la distancia de doscientas millas
marinas. También el espacio aéreo que cubre su territorio tiene un
límite de doscientes millas
El territorio de la República está integrado por regiones,
departamentos, provincias, distritos y centros poblados.
El Perú se encuentra ubicado en la región central y occidental de
América del Sur ocupando 1.285.215,60 Km2 de superficie
terrestre. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, al este con
Brasil, al sureste con Bolivia y al sur con Chile.
2.3 LA SOBERANÍA
Es el ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad
recae en el pueblo, aunque la gente no lo ejerce directamente, sino
que delega ese poder en sus representantes. Soberanía significa
independencia, es decir, un poder con competencia total. Este
principio señala que la Constitución es el fundamento o la base
principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir
norma que esté por encima de esta.
Entre las principales características que describen a la Soberanía
está que es absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e
imprescriptible. Es absoluta porque define a un poder originario que
no depende de otros ni está limitada por las leyes, es perpetua
porque su razón trasciende a las personas que ejercen el poder y a
diferencia de lo privado es imprescriptible e inalienable.
2.4 LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA
Es el conjunto de regulaciones fundamentales que establecen las
relaciones de la vida social, ya sea entre las personas y el Estado o
de las personas entre sí.
El orden jurídico del Estado peruano tiene como base fundamental
la Constitución Política, ella determina la existencia, naturaleza,
organización, territorio, población, poder, funciones, economía,
derechos y deberes, y demás componentes del Estado.

3 CONCEPTOS BÁSICOS
3.1 EL GOBIERNO
Es el conjunto de personas políticamente organizados que acceden
al poder y a los órganos revestidos de poder, para expresar la
voluntad del Estado y hacer que esta se cumpla. Gobernar es
ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las
personas que lo habitan.
En la actualidad, los gobiernos adquieren distintas formas. Algunas
de ellas son:
 Repúblicas parlamentarias. El primer ministro ejerce el poder
ejecutivo y es el líder de la legislatura. Por ejemplo: Islandia
 Repúblicas presidencialistas. El presidente es el líder, que
ejerce a un tiempo como jefe de estado y jefe de gobierno, y
se mantiene en el cargo independientemente de la legislatura.
Por ejemplo: Estados Unidos y Perú
 Repúblicas semipresidencialistas. Existe un presidente, que
mantiene el cargo independiente de la legislatura, y un primer
ministro, que es responsable ante el parlamento. Por ejemplo:
Francia y Rusia
 Repúblicas unipartidistas. Un solo partido posee todo el poder
en un país. A este sistema se le considera una dictadura,
aunque no encaje exactamente con su concepto, ya que en
esta última o no hay elecciones o están muy limitadas. Por
ejemplo: China
 Monarquías parlamentarias. La mayoría de las monarquías
que subsisten en la actualidad se han combinado con un
marco político democrático. En esta forma de gobierno, el rey
o la reina ejerce funciones de representación, mientras que el
parlamento ocupa el poder legislativo y ejecutivo. Por ejemplo:
España y Gran Bretaña
El gobierno del Perú es unitario, representativo, descentralizado y
se organiza según el principio de la separación de los poderes.
En el marco de un Estado unitario y descentralizado, el gobierno se
estructura en tres niveles:
 El nivel nacional: Con competencias de alcance nacional,
comprende a los tres poderes del Estado y a los Organismos
Constitucionalmente Autónomos.
 El nivel regional: Se extiende a los departamentos, a cargo de
los gobiernos regionales.
 El nivel local: Abarca a las provincias, distritos y los centros
poblados, a cargo de las municipalidades provinciales,
distritales y de centros poblados.
3.2 LA NACIONALIDAD
Es el vínculo jurídico entre una persona y el Estado, el cual le
confiere a la persona el sentido de pertenencia, identidad, el
amparo legal de dicho Estado y la posibilidad del ejercicio de sus
derechos y deberes.
El Artículo 15 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos establece el derecho de toda Persona a una nacionalidad,
y a no verse privado arbitrariamente de su nacionalidad ni del
derecho a cambiarla.
La Constitución Política del Perú, aprobada en 1993, establece en
su artículo 52 lo siguiente: "Son peruanos por nacimiento los
nacidos en el territorio de la República. También lo son los nacidos
en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad. Son asimismo
peruanos los que adquieren la nacionalidad por naturalización o por
opción, siempre que tengan residencia en el Perú."
Y en su artículo 53 dice: "La ley regula las formas en que se
adquiere o recupera la nacionalidad. La nacionalidad peruana no se
pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana."
De ahí resulta, que el Perú acepta doble y hasta múltiple
nacionalidad, porque "la nacionalidad peruana no se pierde".
3.3 CPP
La Constitución Política del Perú es también conocida como la
“Carta Magna” o “Ley de Leyes”. Es la ley fundamental sobre la que
se rige el derecho, la justicia y las normas del país. Asimismo,
determina la estructura y organización del Estado peruano.
El Perú ha tenido doce constituciones, desde su nacimiento como
República (1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920,
1933, 1979 y 1993)
La Constitución Política del Perú de 1993 es la que actualmente se
encuentra vigente. De sus principios contenidos se desprenden
todas las leyes de la República. La Constitución prima sobre toda
ley, sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para
todos los peruanos.
El 31 de agosto de 1993, el Congreso Constituyente Democrático,
sometió al voto popular la aprobación de la nueva carta magna. El
31 de octubre del mismo año se realizó el referéndum con el cual se
aprobó la Constitución Política, que luego fue promulgada el 29 de
diciembre de 1993 por Alberto Fujimori Fujimori y entró en vigencia
el 1 de enero de 1994.
Contiene: 206 artículos, 26 capítulos, 16 disposiciones finales y
transitorias, que se dividen en seis títulos: de la persona y de la
sociedad; del Estado y la nación; del régimen económico; de la
estructura del Estado; de las garantías constitucionales; de la
reforma de la Constitución.
3.4 EL ESTADO DE DERECHO
Es un modelo de organización de un país en el cual todos los
miembros de una sociedad se consideran igualmente sujetos a
códigos y procesos legales divulgados públicamente.
Es un conjunto de principios rectores que dictan que nadie,
incluidos gobiernos, políticos o legisladores, está por encima de la
ley.
El Estado de derecho no se refiere a ninguna ley específica sino al
respeto y cumplimiento, en general, de todo un sistema de leyes y
normas.
El Estado de Derecho tiene dos objetivos: el de garantizar los
derechos de las personas y el de establecer los límites al ejercicio
del poder. De la misma manera, podemos pensar los principios en
relación con estos dos objetivos. De ahí que los principios que
garantizan los derechos de las personas están relacionados con:
 Justicia independiente, imparcial y abierta: los jueces deben
ser independientes de cualquier presión, estar debidamente
cualificados, deben emitir sus decisiones basándose
únicamente en la ley y en los hechos de cada caso, y las
personas deben tener acceso a la información sobre su labor
y conocer las motivaciones de sus decisiones. Debe haber
una separación de poderes entre quienes aplican la ley y
quienes ostentan el poder político
 Jerarquía de las leyes: todas las normas -leyes, reglamentos y
otros- deben estar de acuerdo con lo que señala la
Constitución y los tratados internacionales que protegen los
derechos humanos.
 Legalidad: las leyes deben ser aprobadas conforme a los
procedimientos previstos para ello, de manera transparente y
por los representantes de la ciudadanía

4 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO


4.1 PODER LEGISLATIVO
El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del
Perú, es el órgano que asume el Poder Legislativo en la República
del Perú, ocupando una posición principal dentro del Estado
Peruano.
Se fundó el 20 de septiembre de 1822. Tradicionalmente el
Congreso fue bicameral, pero desde 1995 se convirtió en un
congreso unicameral, conformado por una sola cámara legislativa;
desde el 2011 son 130 y son elegidos –al igual que el Presidente de
la República– por un período de cinco años.
El Congreso se encarga de legislar, la dación de leyes, representar
a la Nación, la permanente fiscalización y ejercer el control político
del Estado, así como la eventual reforma de la Constitución y otras
funciones especiales
De acuerdo con el artículo 26 del reglamento del Congreso de la
República, la organización parlamentaria tiene seis unidades
orgánicas: El pleno del congreso, el consejo directivo, la presidencia
del congreso, la mesa directiva, las comisiones y la junta de
portavoces
4.2 PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo es la organización del gobierno nacional puesta
al servicio de los intereses de la Nación y es responsable de la
conducción y administración del Estado. Está conformado por el
Presidente de la República, dos vicepresidentes, el Consejo de
Ministros, Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados,
proyectos, programas, empresas de propiedad del gobierno
nacional. Además, están los organismos constitucionalmente
autónomos y los reguladores.
 El presidente es el Jefe del Estado, Jefe Supremo de las
Fuerzas Armadas y Policiales del país y representa al Estado.
Sus atribuciones y funciones están establecidas en la
Constitución y en la ley. Es elegido por cinco años sin
reelección. Designa al presidente del consejo de ministros;
ambos, nombran a los demás ministros que conforman el
gabinete.
 El Consejo de Ministros se encarga de la dirección y la gestión
de los servicios públicos, junto a cada ministro en los asuntos
que competen a la cartera a su cargo. Está presidido por el
Presidente del Consejo de Ministros o Primer Ministro.
 Los ministerios son carteras individuales que están enfocados
y se encargan de determinados sectores de gobierno. Son
dieciocho: Interior; Relaciones Exteriores; Justicia y Derechos
Humanos; Defensa; Economía y Finanzas; Energía y Minas;
Producción; Agricultura y Riego, Comercio Exterior y Turismo;
Ambiente; Salud; Vivienda; Educación; Transportes y
Comunicaciones; Trabajo y Promoción de Empleo; Desarrollo
e Inclusión Social; Cultura; Mujer y Poblaciones Vulnerables.
 Los Organismos Públicos son entidades desconcentradas del
Poder Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público y
tienen competencias de alcance nacional. Estos organismos
están adscritos a un Ministerio y para su creación y disolución
se debe hacer por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo. Pueden
ser de dos tipos: Organismos Públicos Ejecutores y
Organismos Públicos Especializados.
4.3 PODER JUDICIAL
Encargada de administrar justicia, la que emana del pueblo, y la
ejerce a través de sus órganos jerárquicos de acuerdo a la
Constitución y a las leyes.
Garantiza la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para
contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz social y
al desarrollo nacional.
El Poder Judicial es autónomo en lo político, administrativo,
económico y disciplinario en lo jurisdiccional, con sujeción a la
Constitución y a su Ley Orgánica.
La Ley Orgánica del Poder Judicial rige el funcionamiento del Poder
Judicial, establece su estructura orgánica y precisa sus funciones.
Está integrado por:
 Órganos Jurisdiccionales: La Corte Suprema de Justicia de la
República, Cortes Superiores, Juzgados de Paz Letrados,
Juzgados de Paz y Juzgados Especializados Mixtos
 Órganos que ejercen su gobierno y administración: Presidente
de la Corte Suprema, Sala Plena de la Corte Suprema,
Consejo Ejecutivo, Gerencia General y el Consejo Ejecutivo
Distrital.

5 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO


5.1 SOCIAL
Porque no solo busca lograr la realización individual, sino también
una mejor calidad de vida de las personas, promover el bienestar y
la igualdad de estos y los educa en un espíritu de colaboración y
solidaridad
5.2 INDEPENDIENTE
Significa que el Perú no tiene ningún tipo de subordinación formal a
otros estados ni organismos internacionales. Desde luego, el
Estado se encuentra obligado por los tratados internacionales que
ha suscrito; pero esta es una situación distinta porque es un
compromiso que, formalmente, aceptó por su libre decisión.
5.3 SOBERANA
Significa que, no existe otro poder dentro de la sociedad que el que
tiene el Estado. En otras palabras, el poder de la República es
supremo, exclusivo, irresistible y sustantivo.
El Estado peruano no tiene restricciones para ejercer su poder
dentro de los límites de su territorio
5.4 GOBIERNO UNITARIO
Significa que hay una dimensión gubernativa del Estado que tiene
alcance nacional. Es lo que llamamos el Gobierno Central, los
poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial que, en conjunto y según
sus especialidades y competencias, dirigen el país. Los
departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía
política.
5.5 ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA
Quiere decir que no todo el poder de decisión reside en el nivel
nacional del Estado, pues hay organismos de gobierno intermedios,
regionales y locales, que tienen competencias propias y exclusivas,
que ejercen sin consultar al Gobierno Central y sin que éste pueda
intervenir en ellas.
ANEXOS
El Estado

La nación
El territorio

La soberanía
Organización jurídica

El gobierno
La nacionalidad

C.P.P.
Estado de derecho

Poder Legislativo
Poder Ejecutivo

Poder Judicial
Social

Independiente
Soberana

Gobierno unitario
Administración descentralizada

También podría gustarte