0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas60 páginas

Clase de Inyectologia

El documento resume la historia y el desarrollo de las jeringas e inyecciones a lo largo del tiempo. Comienza describiendo el origen del término "jeringa" y continúa explicando cómo fueron evolucionando los diseños de jeringas e implementándose en diferentes áreas médicas desde la antigüedad hasta la actualidad, culminando con el desarrollo de jeringas de seguridad para prevenir infecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas60 páginas

Clase de Inyectologia

El documento resume la historia y el desarrollo de las jeringas e inyecciones a lo largo del tiempo. Comienza describiendo el origen del término "jeringa" y continúa explicando cómo fueron evolucionando los diseños de jeringas e implementándose en diferentes áreas médicas desde la antigüedad hasta la actualidad, culminando con el desarrollo de jeringas de seguridad para prevenir infecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

El nombre de jeringa proviene del latín “siringa” y este del

griego “syrinx”, cana o tubo, consiste en un émbolo insertado en


un tubo que tiene una pequeña abertura en uno de sus extremos
por donde se expulsa el contenido de dicho tubo.
• Galeno utilizaba una pluma en inyecciones de sustancias en el
cerebro.

• En el Renacimiento Leonardo da Vinci se sirvió de la administración


de cera líquida en las cavidades humanas para sus preparaciones
anatómicas.

• El cirujano árabe Ammar Ali al.Mawsili utilizo un tubo de vidrio hueco


para remover y succionar las cataratas en el año 1230.

• 1656 Christopher Wren comenzó a imaginar el diseño de una jeringa


mientras estaba ingresado en un hospital, por lo cual profundizó en
los estudios de Andrés Vesaluis (Padre de la Anatomía Moderna).
• Cien años más tarde un alquimista Jonathan encontró un amigo
ligeramente indispuesto con un dolor de un cólico llevándolo al médico
que había construido un fuelle con el cañón de un marfil que hacia las
veces de jeringa al extraer el aire.

• Anel un reconocido cirujano creo una jeringa de extremidad fina que


usó para la inyección del conducto nasal y tratamiento de los conductos
lagrimales.
• 1829-1911 Se emplea en la práctica ginecológica una jeringa de cristal
con armadura metálica, provista de una cánula larga en cuyo extremo se
hallan tres o cuatro agujeros.

• 1841 Zophar Jayne patentó una jeringa que tenía una aguja
puntiaguda pero la inserción en los tejidos se realizaba mediante una
incisión a través de una lanceta.

• 1851 Charles Gabriel Pravaz dio origen a la jeringuilla hipodérmica


destinado a la introducción y extracción de sustancias líquidas de
conductos, cavidades o tejidos del cuerpo.

• 1917 Harvey Scook ideó un sistema de cartucho para la protección del


medicamento.
• En Alemania en período de guerra se citó el empleo de una jeringa
capaz de inyectar una pequeña aguja metálica con # o código que se
insertaba en las manos, región frontal o genital para mantener
localizados a los agentes o espias.
• Con el transcurso del tiempo fueron apareciendo nuevas
enfermedades por transmisión por contacto con agujas contaminadas y
para ello surgieron nuevas inyecciones, creándose otros tipos de
jeringuillas de seguridad y entre ellas la creada por Jean Louis Brunet en
1990, creando una jeringuilla de seguridad para extracciones de sangre
e inyecciones que comprende un dispositivo que permite proteger a los
usuarios de jeringas médicas.
Definición
Una inyección es el procedimiento en el que se emplean elementos
corto punzantes, el cual está anexado a un tubo de almacenamiento que
contiene medicamentos como, (Sueros, hormonas, vacunas, etc.), y por
el cual se aplican en diferentes tejidos corporales mediante la jeringa y
una aguja hipodérmica o de inyección.

Las inyecciones más usuales son:

• Inyección Intravenosa, Endovenosa.


• Inyección Intramuscular.
• Inyección Intradérmica.
• Inyección Subcutánea.
Jeringas
Son de plástico, vienen envasadas en una bolsa de silicona hermética,
son estériles y se utilizan una sola vez, a fin, de evitar riesgos de
infecciones entre varios pacientes.

Existen diversos tamaños de jeringas. Desde las más pequeñas con


capacidad de un mililitro o centímetro cúbico que se emplean sobe todo
para la administración de Insulina a pacientes diabéticos, hasta las
mayores con capacidad de 60 mililitros. Las más usadas son de 3 y 5
mililitros.
Agujas
Tienen un tubo de metal y un adaptador de plástico. Mediante este
adaptador se fija la aguja al extremo inferior de la jeringa.

Al igual que las jeringas las agujas también se suministran envasadas


individualmente y estériles y se utilizan una sola vez para evitar
infecciones. Las agujas se fabrican en diversos tamaños, los cuales se
utilizan según la forma de inyección.
Partes de una Jeringa
• Émbolo: Se encuentra en el extremo de la jeringa y puede estar hecha
de plásticos o vidrio opaco o con color.

Su finalidad es la de llenar o vaciar el tubo. El émbolo se hala hacia atrás


para llenar el tubo y se empuja hacia adelante para vaciarlo. Expulsa el
medicamento de la jeringa para que sea inyectado.

• Cilindro o Tubo: Es la parte de la jeringa que contiene el fluido, bien


sea para una medicina, sangre o solución que se va a insertar en el
cuerpo. Por lo general, se calibra en décimas (una décima es igual a 0,1
milímetros) para realizar mediciones precisas de la cantidad de fluido
que se va a administrar o remover.

El tubo puede poseer distintos tamaños desde 0,5ml hasta 50 o 60ml. Es


el que contiene el medicamento.
• Conector: El extremo bajo la jeringa, opuesto al émbolo, termina con
una aguja en el conector. El conector consta de un adaptador para la
aguja que permite que ésta se una a la jeringa. Además, sirve para fijar
la aguja en su lugar mientras se utiliza para lo que se desea.

• Aguja: La aguja consta de un mango, lumen y biselado. Las agujas


varían según su longitud, tamaño del mango y tamaño del lumen.

• El mango: es la elongación de metal y por lo general se escoge


dependiendo de la vía y lugar de administración, masa corporal de la
persona y espesor de la medicina.
Escala Sello del émbolo
Anillo de
retención
• El lumen, también conocido como calibre, es el espacio hueco dentro de la
aguja. El diámetro del lumen se conoce por el número de calibre de la aguja
y se escoge con las mismas especificaciones del mango.

La última parte de la aguja es el biselado, es la punta de la aguja y determina


su filosidad. Penetra en el músculo para aplicar el medicamento.

• Cubierta o tapa protectora: La cubierta o tapa protectora se utiliza para


mantener la esterilidad de la aguja.
Base, Adaptador Pivote
de color.

Cánula

Bisel

Lumen
Vacutainer
Es el nombre de una marca comercial que se le atribuye a un tubo de
ensayo diseñado específicamente para la venopunción. Este sistema,
desarrollado en 1940 por Joseph Kleiner, está compuesto por un tubo
de vidrio y un tapón de plástico blando que puede ser atravesado
fácilmente mediante una fina aguja al ejercer una leve presión.

Aguja de Seguridad BD Vacutainer.

El biselado BD disminuye el dolor del paciente al momento de la


punción, debido a que realiza una apertura de tejido y no un corte o
desgarre. No requiere cambio en la técnica de recolección.
Aguja de Vacutainer
La aguja Vacutainer, es una aguja en acero inoxidable estéril para la
extracción de sangre al vacío, de un único uso.

CARACTERÍSTICAS:

• La aguja tiene doble punta, una de ellas se inserta en el paciente y la


otra perfora los tubos al vacío.
• El lumen de la aguja es más amplio para permitir el flujo de sangre y
así disminuir el riesgo de hemólisis.

USO: Ideal para toma de muestra de sangre al vacío.

Nombre: Aguja de Seguridad BD Vacutainer® Eclipse™


Scalp Pericraneal o Mariposa
Es un dispositivo medico descartable de seguridad integrado que
permite reducir el riesgo de accidentes cortopunzantes al momento de
toma de muestras. Permite un cómodo manejo de la aguja para una
punción certera.

Las agujas de acero dotadas de aletas venoflex (mariposas), se utilizan


para canalizar venas, pero por períodos cortos de tiempo.
Agujas Scalp Pericraneales
Vacutainer
Es un dispositivo denominado “scalpe”, para infusión intravenosa, con
alas, constituido por: Aguja siliconizada con bisel bi-angulado y trifetado,
el cual facilita la punción y reduce el traumatismo de los tejidos.

Aguja de infusión intravenosa con aletas que aseguran la venopuntura


cuando se fija en la piel.

Para uso de infusión, transfusión y uso con jeringa desechable


intravenosa. Permite suministrar fluidos o fármacos en solución al
paciente, por medio de una jeringa.
Catéteres IV/EV o Jelco
Un catéter es un tubo delgado normalmente hecho de un plástico suave
y flexible. Este dispositivo médico es utilizado para el drenaje de
líquidos que puede ser introducido o extraído del cuerpo.

Debido a la gran cantidad de usos posibles para este tipo de aparato,


existen diferentes tipos de catéteres según las distintas sociedades
médicas.

Los catéteres intravenosos o de vía intravenosa (IV) se usan para


administrar medicamentos o fluidos directamente a la sangre o para
medir la presión arterial en una arteria. También se pueden conectar a
una máquina de diálisis para filtrar los materiales de desecho de la
sangre si los riñones no funcionan.
Tipos de Catéteres IV/EV o Jelco
• Catéter venoso periférico: es el más simple y menos costoso de
todos, es una vía intravenosa de corta duración que se inserta en una
vena de la mano, en el antebrazo o en el pie, y debe ser reemplazada
por una enfermera cada pocos días.

• Catéter venoso central: se inserta en un brazo, en una pierna, en el


cuello o en el pecho, para conectarse a una vena cava que conduce al
corazón. Los catéteres venosos centrales se usan para administrar
medicamentos a los pacientes de larga estancia hospitalaria y que
llegan a permanecer durante meses o años.
Tipos de Inyección
• Inyección Intramuscular: Es la acción de inyectar una sustancia en un
músculo.

• Inyección Intravenosa o Endovenosa: Es la acción de inyectar una


sustancia dentro de un vaso venoso.

• Inyección Subcutánea: Es la acción de inyectar una sustancia en el


tejido adiposo que se encuentra por debajo de la piel.

• Inyección Intradérmica: Es la acción de inyectar una sustancia dentro


de la dermis.
Intramuscular Subcutáneo

Intravenoso
Intradérmico

Epidermis
Dermis
Tejido Celular
Subcutáneo
Músculo

Ángulos de Inyección

Intramuscular Subcutáneo Intravenoso Intradérmico


Inyección Intramuscular
La aguja penetra en un tejido muscular en el cual deposita el líquido,
por el cual el cuerpo lo va absorbiendo lentamente hasta llegar a los
vasos sanguíneos capilares.

Existen tres tipos de inyección intramuscular:


• Intramuscular del brazo.
• Intramuscular del glúteo.
• Intramuscular de la pierna.

• Aplicación de medicamentos cuando se busca acción general rápida y


que quizás no existen para administrarse por vía oral.

• Administración de medicamentos a enfermos que no pueden deglutir


o que se alteran por los jugos digestivos.
• Aplicación de medicamentos irritantes para el aparato gastrointestinal
o para vía subcutánea.

• Aplicación de algunas vacunas: DPT, hepatitis B, neumococo, H.


influenzae, etc.

• Elegir el lugar de punción alejado de grandes vasos y troncos


nerviosos. Normalmente el cuadrante superior y externo de los glúteos;
cara enterolateral del muslo; o cara anterior del muslo.

• Desinfectar la piel con alcohol y mediante movimientos circulares del


centro a la periferia.
• Introducir con firmeza la aguja con un ángulo de 90° conectar la aguja
con la jeringa y tirar del
de la jeringa para comprobar que no se puncionado ningún vaso.

• Inyectar el medicamento lentamente y retirar la aguja con un


movimiento rápido.
Inyección Subcutánea
La inyección subcutánea se aplica en el tejido conectivo laxo, es decir,
entre la capa de grasa que se encuentra entre la piel y el músculo.

• Aplicación de medicamentos cuya absorción es mejor en el tejido


graso, cuando se busca una acción sistémica lenta, como la insulina y la
heparina.

• Aplicación de soluciones acuosas y suspensiones no irritantes, también


para la aplicación de algunas vacunas: BCG, triple viral, varicela,
sarampión, etc.

• Se utiliza para pequeñas cantidades de sustancias (05.-1.0 ml), muy


solubles.
• Elegir el lugar de punción y desinfectar con alcohol, con movimientos
circulares y del centro a la periferia o el tejido subcutáneo apretándolo
ligeramente hacia arriba en forma de cojín.

• Usar la mano no dominante para pellizcar la piel de la zona (sin tomar


tejido muscular) e insertar la aguja de un firme impulso, luego aspirar
con el émbolo para verificar que no se está en un vaso sanguíneo. Si
aparece sangre, sacar la aguja y preparar nuevamente el medicamento
si no hay sangre, inyectar lentamente el medicamento.
•Una vez introducida a aguja soltar el pliegue del tejido, retirar la aguja y
presionar con una torunda limpia el sitio de punción.

• Tirar con el émbolo hacia atrás para comprobar que no se ha


puncionado ningún vaso.

• Retirar la aguja con un movimiento rápido.

• Desechar el material en los contenedores adecuados.


Inyección Intradérmica
La aguja sólo debe penetrar en la piel (dermis) en un ángulo de 10° que
debe ser paralelo al eje longitudinal del antebrazo, por lo tanto la
inyección ha de ser lenta.

Si la inyección se aplicó correctamente aparecerá una pequeña pápula


en el punto de inyección, la cual desaparecerá en 10 a 30 minutos y por
lo tanto el medicamento será absorbido de una forma lenta y local.

• La inyección intradérmica es una de las cuatro vías que existen para la


administración de medicamentos por lo cual generalmente son
anestésicos locales o prueba de la tuberculina.
• Se aplica en las capas situadas inmediatamente bajo la superficie de la
piel. El lugar más frecuente de inyección es la cara anterior del
antebrazo.

• Se utilizan volúmenes muy pequeños de solución (0,1 - 0,3 ml).

• Se realiza la asepsia, desinfectar la piel con alcohol haciendo


movimientos circulares y del centro a la periferia.
• Se introduce el bisel de la aguja en la piel unos 3 mm y sin llegar al
tejido graso, aspirando que no se ha introducido la aguja en una
vena.
• Se inyecta el fármaco, observando la formación de una vesícula o
pápula.
• Se retira la aguja.
Inyección Endovenosa o Intravenosa

La inyección o terapia intravenosa es la extracción sanguínea o


administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través
de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena, permitiendo el
acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar líquidos y
medicamentos o la extracción de una muestra sanguínea.

• Revisar si está indicada la administración de dicho medicamento


directamente en vena.

• Colocar un pequeño apósito o adhesivo.


• Desinfectar la piel mediante alcohol u otra solución antiséptica.

• Colocar el torniquete por encima del lugar de punción para llenar las
venas, realizar la venopunción, aspirar para comprobar que la aguja está
en vena; soltar el torniquete e inyectar la medicación muy lentamente.

• Aspirar con frecuencia para verificar que la aguja permanece en la


vena.
• Una vez introducida la solución retirar la aguja y realizar presión
durante unos segundos.
Gracias!

También podría gustarte