Depresion en IJM-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto Juan Mantovani

Sociales

Proyecto de investigación.

SALUD MENTAL: DEPRESIÓN EN


ESTUDIANTES ADOLESCENTES

Olivella José
Oviedo Dalmiro
Bordón Thiago
Yelma Sara

6°D Turno Tarde

Geografía y Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales


Salud mental en estudiantes adolescentes

“La depresión no es culpa de nadie. No se trata de un fracaso personal. Y es


más frecuente de lo que se cree. La depresión puede comenzar de a poco.
Pero puede empeorar. Por eso es bueno prestarle atención lo antes posible.”

introducción:

En esta investigación decidimos hablar de la salud mental y nos enfocamos


principalmente en la depresión presente entre los alumnos del instituto Juan
Mantovani, del año 2023 ya que la edad de quienes estudian rondan entre los
12 y 20 años decidimos enfocarnos en la depresión adolescente siendo las
principales causas los factores socio-culturales, bio-psicológicos, el contexto
social y familiar de los que hablaremos en el desarrollo. Está introducción se
hace con el propósito de conocer el grado de depresión que puede llegar a
existir o existe entre los estudiantes adolescentes que están transitando el
secundario y también dar a lugar a que el departamento de psicopedagogía
pueda estar al tanto para dar un apoyo psicológico profesional a estudiantes o
cursos identificados.

Aunque es común que se de en esta etapa nunca está demás poder informar,
dar herramientas de apoyo, enseñar a como identificar la depresión y, en caso
de conocer a alguien en ese estado, ayudar a cómo afrontar y cómo
acompañarlo, de igual manera se busca evitar que el estudiante por causa de
la depresión deje de tener un buen rendimiento académico, deje de asistir y se
relacione con el entorno tanto escolar como estudiantil, siendo el entorno un
factor importante para el aprendizaje ya que influye mucho en la personalidad
y vida del estudiante.

Queremos enfatizar y darle importancia a este trastorno que está presente en


algunos alumnos sin que, por ignorancia, ellos sean tachados de vagos o que
sea minimizado al decir "es la edad" o "es solo una etapa". Luego de describir
el entorno educativo en donde se relacionan los adolescentes, se presentarán
los hallazgos más relevantes de la depresión. Se describirán los principales
resultados según franja etaria.

Se planteó como hipótesis principal que "los estudiantes adolescentes


que asisten al instituto Juan Mantovani en Argentina, Bs. As. entre la edad
de 14 y 18 años con bajo rendimiento, baja autoestima, conflictos
familiares y/o escasas habilidades sociales tendrán más probabilidad de
sufrir depresión". Como hipótesis derivadas encontramos que “además de
la carga escolar los adolescentes se ven frustrados por cumplir
estereotipos que ven en redes sociales y/o en su día a día” también puede
estar derivado a “problemas con el alcohol y/o drogas”.

PROBLEMÁTICA DE LA DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES::

En esta etapa importante donde el adolescente comienza a enfrentarse con


problemas completamente diferentes a los que hallaba en la niñez, las
relaciones con sus familiares, amigos, allegados cambia rotundamente así
como su identidad, donde constantemente se lucha por el saber quienes son,
se encuentran llenos de dudas y es importante intervenir ya que la mayor
parte del tiempo se encuentran en un estado vulnerable.
El entorno brinda a la persona medios, modelos y recursos para aprender más
sobre sí mismo, siendo esto decisivo en el pronóstico positivo de su salud
mental no solo afectando a sus emociones si no a su entorno debilitando
relaciones y desvaneciendo su interés en el rendimiento académico.

Si bien la institución educativa tiene un rol fundamental en el desarrollo de


habilidades que le servirán al estudiante para desenvolverse en la sociedad, la
familia es otro elemento del entorno en la educación de gran importancia. El
núcleo familiar es importante tanto en la parte afectiva, moral y económica. Se
estima que la participación de la familia favorece el proceso de adaptación del
alumno en el secundario.

Todo individuo modifica su conducta en base a la interacción que tiene con su


medio. El medio también llamado contexto social son todos aquellos
elementos que se encuentran en relación estrecha con el individuo, como las
personas, la familia, la escuela, el medio ambiente y algunos otros elementos
que no se pueden ver a simple vista pero están presentes como la cultura, el
nivel socioeconómico etc.

Al hacer referencia a la familia es porque ahí se dan los primeros aprendizajes


y se desarrollan, la cual es el modelo principal e inicial para que los
adolescentes adquieran sus conductas que posteriormente reflejarán a lo
largo de su vida y muy en particular en las instituciones educativas.

Comenzaremos por definir qué es la depresión, luego desarrollaremos los


factores de riesgo y sus consecuencias.
La depresión es un trastorno que afecta negativamente la manera de sentir,
pensar y actuar, provoca sentimientos de tristeza, pérdida de interés y trae
diversos problema a la salud tanto física como mental que afecta a su
capacidad para funcionar en un ámbito social, escolar. Al estar en este estado
de vulnerabilidad psicológica se presentan varios factores de riesgo:

Factores socio-culturales: Experiencias de pérdidas o estrés, incluyendo


fallecimiento de seres queridos, soledad, cambios en el estilo de vida o
problemas en las relaciones interpersonales. Estos factores provienen desde
las relaciones, ya sean los padres, familiares, amigos, las actividades
escolares, que pueden ser más riesgosas si presentan una inestabilidad que
es consecuencia de la ruptura de vínculos sociales con el grupo de
pertenencia y muchas veces de exclusión social.

Abusar del alcohol o consumir otras drogas que no solo no ayuda, sino que
empeora la depresión.

Si analizamos el contexto escolar y la relación que puede llegar a ser inestable


podemos encontrar:

El bullying: Es un acto de agresión o acoso realizado hacia una persona de


manera sistemática y reiterada.Se da mas en ámbitos escolares.
De acuerdo con los datos aportados por un estudio realizado entre enero de
2021 y marzo de 2022, la Argentina se encuentra entre los países con más
casos de bullying y ciberbullying del mundo. Los maltratos aumentaron un
20% con respecto al informe de 2019.

Xenofobia: Discriminacion, prejuicio o hostilidad hacia las personas


extranjeras.
Es una actitud negativa hacia personas de culturas distintas a la suya.Esto
puede llevar a la agresión verbal y física o al rechazo social.

Capacitismo: Desconocimiento e ignorancia sobre la realidad de las personas


con discapacidades en la sociedad que lleva a la discriminacion de estas.

La homofobia, socialización, estrés, entre otros.

Luego si analizamos el contexto familiar se pueden ver asuntos como el


maltrato, el desempleo familiar, la falta de contención, abusos, falta de
importancia a la salud mental.

Factores biopsicológicos: Así como hablamos de salud podemos hablar de


depresión por base genética, en algunos casos existen familias en las que
varios de sus miembros padecen depresión, se considera que en estos casos
los factores hereditarios pueden ser importantes.

Un factor perteneciente a esta categoría es la personalidad:


Baja autoestima: Muchas veces causado por los estándares de belleza
impuestos por las redes sociales, o incluso la autoestima se ve afectada por el
rendimiento académico.
La baja autoestima es una mala percepción de uno mismo.

Escasas habilidades sociales: La persona se ve incapaz de mantener vínculos


amistosos, dentro y fuera del colegio y adaptarse socialmente.

Bajo rendimiento académico: Se relaciona con los síntomas de la depresión ya


que por causa de la baja energía y desmotivación se obtiene como
consecuencia el bajo rendimiento.

Las consecuencias además de las ya mencionadas se pueden encontrar aún


más graves que obtener un bajo rendimiento académico como la manipulación
de drogas y/o bebidas alcohólicas para distanciarse de la realidad, lo cual
puede llevar a una adicción y, en el peor de los casos y según la gravedad del
trastorno, el adolescente conoce las autolesiones y junto a ello llegan los
pensamientos de suicidio.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer a los estudiantes del Instituto Juan Mantovani de las edades entre 14
y 18 años que son propensos a tener depresión por factores tales como la
baja autoestima, familia disfuncional, rendimiento académico y escasas
habilidades sociales.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

1. Identificar la cantidad de estudiantes que tienen depresión


2. conocer las causas de la depresión en los estudiantes adolescentes
3. Identificar la franja etaria donde se da la depresión.

El método que llevamos a cabo para comprobar nuestra hipótesis es el


cualitativo a través de una encuesta. Al hablar de depresión se deben de tener
en cuenta las experiencias, vivencias y la visión que tiene sobre el mundo el
encuestado. A través del uso de técnicas cualitativas, nos acercamos a través
de experiencias y opiniones que tenían los adolescentes sobre la depresión.

Análisis:

En base a los resultados de la encuesta que realizamos, logramos ver que la


mayor parte de los alumnos del Instituto Juan Mantovani entre las edades de
14-18 años no tienen riesgo de sufrir depresión, entre las preguntas realizadas
en la encuesta nos enfocamos en lo personal, relacionado con los factores de
riesgo que pueden dar paso a un bajo rendimiento por causa de problemas
personales, creemos que era una pregunta algo invasiva por lo que la dejamos
como opcional y, aun siendo opcional, logramos recibir una cantidad
importante de respuestas que demuestran la causa de su bajo rendimiento por
ejemplo: “falta de sueño, familia, economía, mala alimentación, desgano,
ansiedad” “inconvenientes conmigo mismo” “estar tantas horas me estresa”
“me pierdo en mis pensamientos”. Cabe destacar que la mención de
problemas familiares fue bastante numerosa y al parecer estos son los que
más afectan a los adolescentes.

Entre otros se encuentran inconvenientes tales como: “no tengo ganas de


hacer las cosas” “cansancio por entrenar” “no me concentro por el trabajo”
“mis problemas personales hacen que no me concentre” “a veces cuando la
vida es demasiado afecta mi rendimiento escolar y comienzo a restarle
importancia a mis notas”.

Estas respuestas junto a las demás preguntas que se respondieron lograron


corroborar nuestra hipótesis la cual planteaba que "los estudiantes
adolescentes que asisten al instituto Juan Mantovani en Argentina, Bs. As.
entre la edad de 14 y 18 años con bajo rendimiento, baja autoestima,
conflictos familiares y/o escasas habilidades sociales tendrán más
probabilidad de sufrir depresión".

Si bien la mayoría no presentan síntomas preocupantes que puedan alarmar,


es posible que una pequeña parte necesite de alguna que otra observación
más profunda para comenzar a prevenir. Además, adolescentes con depresión
van a negar encontrarse tristes o ni siquiera van a ser conscientes de la
tristeza y esto no significa que no estén deprimidos.

Inclusive la desinformación acerca de la depresión abunda y demuestra que


se debe hablar de estos temas más seguido, logramos saber esto a través de
la ante última pregunta en la cual se preguntaba sobre qué pensaban acerca
de la depresión y obtuvo respuestas como: “ser egoísta” “no ser agradecido
con lo que tenes”.

resultados generales de la encuesta:

3er año 4to año 5to año 6to año


pregunta N°1 opción 1: 16 opción 1: 12 opción 1: 17 opción 1: 18
respuestas respuestas respuestas respuestas
op. 2: 2 op. 2: - op. 2: - op. 2: 8
op 3: 16 op 3: 20 op 3: 12 op 3: 14
op 4: 8 op 4: 6 op 4: 6 op 4: 4
op 5: 2 op 5: 6 op 5: 1 op 5: -

pregunta N°2 Si: 36 Si: 29 Si: 27 Si: 38


No: - No: - No: - No: 2
No estoy No estoy No estoy No estoy
seguro: 7 seguro: 6 seguro: 6 seguro: 4

pregunta N°3 Si: 34 Si: 27 Si: 23 Si:34


No: 9 No: 8 No:11 No:10
- - - -
Si: 32 Si: 28 Si: 28 Si: 25
No: 11 No: 7 No: 6 No: 19

pregunta N°4 op 1: 22 op 1: 19 op 1: 18 op 1:19


op 2: 19 op 2: 13 op 2: 12 op 2: 18
op 3: 2 op 3: 3 op 3: 13 op 3: 7

pregunta N°5 op 1:11 op 1: 9 op 1: 22 op 1:12


op 2: 19 op 2: 20 op 2: 10 op 2: 14
op 3: 13 op 3: 6 op 3: 6 op 3: 18

pregunta N°6 op 1: 25 op 1: 25 op 1:9 op 1:30


op 2: 3 op 2: - op 2: 18 op 2: 4
op 3: 13 op 3: 10 op 3: 6 op 3: 10

pregunta N°7 op 1:15 op 1: 11 op 1: 22 op 1:18


op 2: 15 op 2: 17 op 2: 8 op 2: 15
op 3: 13 op 3: 7 op 3: 3 op 3: 11

pregunta N°8 Si: 28 Si: 18 Si: 15 Si: 19


No: 15 No: 17 No: 18 No: 25

pregunta N°9 op 1: 25 op 1: 27 op 1: 13 op 1: 28
op 2: 12 op 2: 6 op 2: 14 op 2: 11
op 3: 5 op 3: 2 op 3: 6 op 3: 5

pregunta op 1:18 op 1: 24 op 1: 24 op 1:27


N°10 op 2: 16 op 2: 6 op 2: 6 op 2: 10
op 3: 9 op 3: 5 op 3: 3 op 3:7

pregunta op 1: 22 op 1: 17 op 1:18 op 1: 24
N°11 op 2: 12 op 2: 3 op 2: 7 op 2: 9
op 3: 5 op 3: 7 op 3: 5 op 3: 7
op 4: 4 op 4: 2 op 4: 2 op 4: -

pregunta Si: 19 Si: 20 Si: 25 Si: 31


N°13 No: 3 No:3 No: 3 No: 1
En ciertas En ciertas En ciertas En ciertas
ocasiones: ocasiones: 11 ocasiones: 6 ocasiones: 12
21

TOTAL ALUMNOS ENCUESTADOS: 155 / 3ero: 43 ; 4to : 35; 5to : 33; 6to: 44 .

También podría gustarte