Alteraciones Del Desarrollo Dental Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR Y RECTORÍA DE LA


UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.
ESCUELA MILITAR DE ODONTOLOGÍA.

TESIS:
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL
EVALUADAS EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN LA ESCUELA MILITAR DE ODONTOLOGÍA.
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
CIRUJANO DENTISTA MILITAR.
PRESENTA:
C. SGTO. 2/o DE CDTES. ELSA PAOLA ZAMUDIO LUNA.
DIRECTOR DE TESIS
C. D EMPMB. EMMANUELLE CASTRO GARCÍA.
ASESOR
C.D.E.P.B JAQUELINE RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ.

CIUDAD DE MEXICO 2023


SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR Y RECTORÍA DE LA
UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.
ESCUELA MILITAR DE ODONTOLOGÍA.

Clinica de la escuela militar d odontología

DIRECTOR DE TESIS

C. D. MPMB. MARIO EMMANUELLE CASTRO GARCÍA.

ASESOR

C.D.E.P.B JAQUELINE RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ.

TITULO DE LA TESIS

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL


EVALUADAS EN RADIOGRAFÍAS PANORAMICÁS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN LA ESCUELA MILITAR DE ODONTOLOGÍA.

AUTORA

LA SGTO. 2/O ELSA PAOLA ZAMUDIO LUNA.


DEDICATORIAS

El presente trabajo está dedicado a mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo
de toda mi carrera universitaria y a lo largo de mi vida. A todas las personas
especiales que me acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación tanto
profesional y como ser humano.
INDICE GENERAL

I INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………………………..……1
II FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………………………………….…..…3
Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………………………………..….…4
Marco teórico………………………………………………………………………………………………………………………………………..……..…4
III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………………………………….………23
IV HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………………………………………………………….……..24
Hipótesis de trabajo…………………………………………………………………….………………………………………………………….…24
Hipótesis nula………………………………………………………………………………………………….…………………………………………..24
V OBJETIVO DE LA INVESTIGACION………………………………………………………………………………………………………..25
Objetivo general………………………………………………………………………………………………………………………………………….25
Objetivo específico…………………………………………………………………………………………………………………………………….25
VI METODOLOGIA ……………………………………………………………………………………………………..…………………………………….26
Universo de estudio…………………………………………………………………………………………………………………………..………26
Tamaño de la muestra……………………………………………………………………………………………………………….…………….26
Tipo de muestreo……………………………………………………………………………………………………………………………….……….26
Espacio y tiempo de la muestra…………………………………………………………………………………………………….……..27
Cuadro operativo de variables……………………………………………………………………………………………………….………28
Criterios de inclusión…………………………………………………………….…………………………………………………………………..29
Criterio de exclusión……………………………………………………….………………………………………………………………………….29
Criterios de eliminación……………………………………………………………………………………………………………………………29
Criterios éticos y normativos………………………………………………………………………………………………………………….29
Recursos humanos, físicos y materiales……………………………………………………………………………….…………..30
Instrumentos de recolección de datos………………………………………………………………………………….…………..30
Intervención realizada…………………………………………………………………………………………………………………………….…31
VII RESULTADO……………………………………………………………………………………………………………………………………………………32
VIII DISCUSION……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..45
IX CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………………..49
X ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……51

i
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operalización de variables……………………………………………………………………………………………………………29

Tabla 2. Recursos humanos…………………………………….………………………………………………………………………………….…31

Tabla 3. Recursos físicos…………………………………….……………………………………………………………………………………………32

Tabla 4. Recursos económicos…………………………………….……………………………………………………………………………….32

Tabla 5. Distribución de población por grupo etario de alteraciones del desarrollo dental
en la Escuela Militar de Odontología 2018- 2023 ………………………………………………………………………..………..35

Tabla 6. Distribución de alteraciones del desarrollo dental en la población total de la


Escuela Militar de Odontología 2018-
2023…………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………36

Tabla 7. Frecuencia de dientes impactados por órgano dental en la Escuela Militar de


Odontología del 2018-2023 …………………………………..……………………………………………………………………………………….40

Tabla 8. Frecuencia de agenesia por órgano dental en la Escuela Militar de Odontología


del 2018 -2023………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………..41

Tabla 9. Frecuencia de dilaceración por órgano dental en la Escuela Militar de Odontología


del 2018- 2023……………………………………..………………………………………………………………………………………………….……………42

Tabla 10. Frecuencia de impactación por órgano dental en la Escuela Militar de


Odontología del 2018- 2023 …………………………………………………………….……………………………………………….……………43

Tabla 11. Frecuencia de órganos dentales fusionados en la Escuela Militar de Odontología


del 2018- 2023………………………………………………………………………………………………………………………………………..………… …44

Tabla 12. Frecuencia de dientes invaginados en la Escuela Militar de Odontología del 2018-
2023…….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………45

Tabla 13. Frecuencia de microdoncia por órgano dental en la Escuela Militar de


Odontología del 2018- 2023 ……………………………………………………………………………………………………………. …….…….46

Tabla 14. Frecuencia de dientes supernumerarios en la Escuela Militar de Odontología del


2018- 2023
…………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………….………….47

ii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de las etapas del desarrollo dental donde se ilustran los estadios de
brote, casquete y campana…………………………………………………………………………………………………………………..…….……8

Figura 2. Brote o yema…………………………………….…………………………………………………………………………………...…….……..9

Figura 3. Casquete inicial ………………………………….……………………………………………………………………………………………..8

Figura 4. Campana inicial……………………………….………………………………………………………………………………………………..9

Figura 5. Folículo dentario aposicional………………………………………………………………………..…………………………….10

Figura 6. Fotografías intraorales A y B superior, ortopantomografía A y B inferior de


dientes con Microdoncia ……………………………………………………………………………………………….……………………….……….14

Figura 7. Anodoncia parcial. Se observa falta de erupción de incisivos centrales inferiores


permanentes y falta de germen dentario correspondiente a los segundos premolares
inferiores permanentes ……………………………………………………………………………………………………………………….…………..15

Figura 8. Representación esquemática de alteraciones del desarrollo dental ……………………….18

Figura 9. Taurodontismo. Se observa acercamiento de ortopantomografía


correspondiente al segundo molar inferior izquierdo con cavidad pulpar taurodontica y
dilaceración ..………………………………………………………………………………………………………………………………….……………….…….19

Figura 10. recorte de radiografía panorámica con división parcial del primordio dental…...20

Figura 11. F Fusion de incisivos, lateral y supernumerario ………………………………………………….……………..21

Figura 12. Ortopantomografo orthophos XG 5 de SIRONA®….………………..………………………………………32

iii
LISTA DE ABREVIATURAS

EDA: Displasia ectodérmica anhidrótica.


EMO: Escuela Militar de Odontología.

IEE: Epitelio interno del esmalte (Inner enamel epithelium).


OD: Órgano dental.
OEE: Epitelio externo del esmalte (outer enamel epithelium).

RP: Radiografía panorámica.


SEDENA: Secretaría de la Defensa Nacional.
SIVEPAB: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales.

iv
GLOSARIO

Anodoncia: Trastorno raro en el cual no hay dientes temporales ni permanentes.


Suele presentarse asociada a un trastorno generalizado tal como la
displasia ectodérmica hereditaria

Dilaceración: Angulación anormal o curvatura aguda de la raíz dental (Neville et


al., 2015).

Diente invaginado: Anomalía del desarrollo en la cual un área focal de la corona


de un inciso lateral del maxilar superior está plegada hacia dentro
(invaginada) en mayor o menor grado: cuando es grave. Se origina un
diente de forma cónica con un pequeño orificio superficial (dens in dente)
que rápidamente se vuelve objeto de caries. Pulpitis e inflamación
periapical.
Fusión: Diente conformado anormalmente que puede presentar una corona
especialmente ancha. Una corona normal con una raíz adicional u otras
combinaciones que resultan de la unión de dos primordios dentales
contiguos por medio de la dentina durante el desarrollo.

Geminación: Duplicación de un solo germen dental, lo que resulta en la


formación parcial o total de dos dientes que, sin embargo, no se separa
completamente. El conteo de dientes es normal cuando el diente
anómalo se considera como uno (Neville et al., 2015).

Macrodoncia: Dientes que se observan más grandes en relación de lo que se


considera normal, conservando sus características anatómicas.

Microdoncia: Diente que es mucho más pequeño que su contralateral


homólogo, no "llena" su espacio en el arco dental o parece pequeño
debido a la falta de forma esperada.

v
Taurodontismo: Molar con una corona alargada y situada en posición apical
respecto a la bifurcación de las raíces, que da por resultado una cámara
pulpar coronal rectangular de tamaño mayor que el normal.

vi
RESUMEN

Introducción:

La tesis aborda el tema de las anomalías dentales y su prevalencia en pacientes


atendidos en la clínica de la Escuela Militar de Odontología. Las anomalías
dentales pueden ser congénitas y afectar la forma, número, tamaño, disposición
y desarrollo de los dientes, dada por diversas causas como factores hereditarios,
sistémicos, ambientales, locales y traumáticos. Se destaca la importancia de los
estudios epidemiológicos para comprender la incidencia y manifestación de
estas anomalías en diferentes grupos poblacionales, así como su relación con
enfermedades sistémicas o síndromes.

Objetivo:

Evaluar la prevalencia de alteraciones del desarrollo dental, observados con


radiografía panorámica del acervo de la E.M.O.

Materiales:

Se utilizó una muestra de 435 radiografías panorámicas obtenidas entre enero


de 2018 a enero del 2023.

Resultados y conclusiones:

Se encontró una alta prevalencia (47.1%) de alteraciones del desarrollo 2dental,


así como una relación estadísticamente significativa entre la edad, sexo y la
presencia de alteraciones del desarrollo, se refuta la creencia de que el
taurodontismo era una entidad ausente en el hombre moderno encontrando
una prevalencia del 8%. Se dio significancia al banco de información de
radiografías panorámicas de la EMO, abriendo así nuevos campos del
conocimiento, comprensión del comportamiento de las alteraciones del
desarrollo dental y así la oportunidad de proporcionar una atención completa
basada en el diagnostico oportuno, tratamiento preventivo y manejo precoz de
alteraciones que afectan al desarrollo dental.

1
I. INTRODUCCION

Las radiografías son muy útiles en la odontología como parte de la evaluación


de los pacientes. Son necesarias para ayudar a establecer un diagnóstico preciso
y para guiar el tratamiento dental adecuado. Estas imágenes complementan la
descripción de síntomas y la exploración física del paciente. En odontología,
existen dos tipos de radiografías: intraorales y extraorales. Cada una de ellas se
utiliza en función de la zona anatómica que se quiere evaluar. La mayoría de las
veces se utilizan las radiografías extraorales como apoyo en el diagnóstico de la
cavidad oral. La ortopantomografía o radiografía panorámica permite ver una
visión amplia de las estructuras craneofaciales y de los órganos dentales. Esta
técnica abarca desde un cóndilo de la mandíbula hasta el cóndilo opuesto y
desde el tercer molar derecho del maxilar hasta el tercer molar izquierdo.
También permite ver con diferentes grados de claridad los senos maxilares, los
arcos cigomáticos y otras estructuras anatómicas del tercio medio de la cara.
(OJl, 2017)

La ortopantomografía es ventajosa porque permite examinar ambos lados de la


mandíbula y el maxilar de manera simultánea, lo que permite analizar las
estructuras de manera rápida y con una exposición limitada a radiación para el
paciente. Además, su costo es moderado en comparación con otros exámenes
similares.

La ortopantomografía ha demostrado ser efectiva para detectar lesiones


patológicas, dientes extras o impactados, alteraciones en los senos maxilares,
fosas nasales, lesiones osteolíticas y osteogénicas en la mandíbula y el maxilar,
así como anormalidades en la estructura ósea de la cabeza.

El objetivo de la valoración odontológica temprana es prevenir y tratar de


manera oportuna las alteraciones en el complejo maxilofacial, el objetivo de este
trabajo es determinar los hallazgos incidentales más comunes en radiografías
panorámicas de pacientes que acuden a la clínica de la Escuela Militar de
Odontología (EMO), para lo cual se llevará a cabo un estudio descriptivo,

2
retrospectivo y transversal que permita obtener valiosa información de tipo
epidemiológico que será de utilidad no solo para la comunidad odontológica,
sino también beneficiando a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
gracias a la detección oportuna en etapas no avanzadas de alteraciones del
desarrollo reduciendo el costo en tratamientos.

3
II. FUNDAMENTO TEORICO
Antecedentes
Históricos

En 1982, Pindbord sugirió que los problemas en el desarrollo dental podían ser
causados por anormalidades cromosómicas, defectos congénitos y
metabólicos, problemas durante el período neonatal, enfermedades infecciosas,
trastornos endocrinos, enfermedades renales, intoxicaciones y falta de nutrición,
entre otros factores. También mencionó factores locales como infecciones o
traumatismos (Madrid, 2012). Por otro lado, en 1940, Wheeler y en 1947, Dewel
hicieron hincapié en la importancia de la proyección del canino para la estética
facial, y que su posición tiene un impacto significativo en la apariencia facial.
Además, argumentaron que la falta de incisivos laterales causaba un
desequilibrio en la longitud de los arcos superior e inferior en la dentición
permanente.

Quintero, en 2002, realizó un estudio sobre la agenesia dental y su herencia en


siete familias en Colombia. Descubrió que la agenesia dental era más común en
mujeres de forma bilateral, y los dientes 12 y 22 eran los más afectados (46,1%),
seguidos por los dientes 38 y 48 (38,4%) y finalmente los segundos premolares
inferiores (7,6%). La investigación genética indicó un patrón de herencia
dominante autosómico con penetrancia incompleta y variabilidad en la
expresión, con una prevalencia de la presentación bilateral en dientes
permanentes (94%). En 2014, Sarmiento estudió las agenesias de los terceros
molares y encontró una prevalencia del 21% en una población estudiantil de la
Universidad del Valle. (Díaz-Pérez, 2019).

Internacionales

La prevalencia de las alteraciones del desarrollo dental varía según la población


a nivel mundial. En Suiza, la proporción es de 1:700 pacientes, mientras que en
Estados Unidos es de 1:14,000 pacientes. En Bogotá, se encontró una prevalencia
del 74,54% de alteraciones en el desarrollo dental en 660 niños examinados, con

4
un promedio de 2,51 afecciones por paciente, en incisivos y primeros molares
permanentes (Hernández, 2007)

En Bulgaria se llevó a cabo un estudio clínico y epidemiológico de los dientes


supernumerarios en pacientes de la ciudad de Plovdiv. Examinaron 1000
pacientes y sus radiografías panorámicas de una facultad de odontología. La
prevalencia de dientes supernumerarios fue del 1.1%, con 1.3% para los pacientes
varones, de los que el 1.8% eran mesiodens, 0.22% distomolar; para las mujeres la
prevalencia fue de 0.9%, el 0.56% eran mesiodens, 0.19% paramolar, 0.19%
distomolar; el 90.9% de dientes supernumerarios se encontraron en el maxilar,
9.1% en la mandíbula. Concluyendo que los dientes supernumerarios son una
anomalía dental relativamente rara en la población búlgara. (Cholakova R, 2020)

En 2003, Montero en Estados Unidos determinó que la prevalencia de los


defectos del esmalte en los dientes frontales superiores era del 30%. La mayoría
de estos defectos eran opacidades lineales, lo que sugería una causa adquirida
o sistémica (Robles, 2012).

En Cuba, no hay registros de investigaciones sobre la prevalencia de las


alteraciones del desarrollo dental. En particular, en el municipio de
Manicaragua, a pesar del aumento de casos en el área de la salud, no hay datos
disponibles. Debido a esta situación, surgió la motivación en el centro de
estudios “La Campana” para realizar investigaciones con el objetivo de
determinar la prevalencia de los defectos de desarrollo en esa área de la salud
(Moré, 2011).

A nivel global, la prevalencia de los dientes supernumerarios varía entre un 0,4%


y un 3,8%. Pueden encontrarse en diferentes ubicaciones, pero la mayoría de los
casos se encuentran en la línea media superior, situación que recibe el nombre
de mesiodens. (Lévano, 2020).

5
Antecedentes nacionales

En Nayarit, México, un estudio fue llevado a cabo en la Universidad Autónoma


de Nayarit que incluyó 183 radiografías panorámicas de pacientes que recibirían
tratamiento ortodóntico. En este estudio, se identificaron 13 tipos diferentes de
alteraciones dentales en la población de estudio, con un total de 188 dientes
afectados (Murrieta, 2006). En resumen, se encontró que las anomalías dentales
son comunes en la población estudiada, con una mayor frecuencia de dientes
impactados, ausencia dental y raíz corta. Las anomalías menos frecuentes
fueron reabsorción radicular, diente incluido y anomalías de forma (Orrero, 2016).
En este estudio en Valle de Chalco, se encontró que la ausencia dental fue la
anomalía más frecuente, seguida de la supernumerariedad dental y la
infraoclusión de incisivos laterales, entre otras. Es importante destacar que la
investigación en diferentes regiones y poblaciones puede proporcionar
información valiosa sobre la prevalencia y tipos de alteraciones del desarrollo
dental en una zona específica. Estos resultados pueden ayudar a mejorar la
planificación y prevención de estos problemas dentales. (Aleman, 2015)

Marco teórico.

Odontogénesis

El ciclo vital de los dientes comprende una serie de cambios químicos,


morfológicos y funcionales que comienzan en la sexta semana de vita
intrauterina (45 días aproximadamente) y que continúan a lo largo de toda la
vida del diente. Durante estos primeros meses, la formación del diente está
influenciada por factores genéticos y ambientales, como la nutrición y la
exposición a sustancias tóxicas. Por lo tanto, cualquier perturbación en este
proceso puede resultar en alteraciones en el desarrollo dental (Herrera,2006).

Las alteraciones del desarrollo embrionario de la dentición también se


denominan de distintas formas como; anomalías dentarias, o displasias
dentarias para los casos en los que se altera el desarrollo de un tejido específico
(Santos, 2015).
6
"Anomalía" significa "inusual" o "discrepante de la norma". Por lo tanto, la
anomalía dental se puede definir como una desviación de la normalidad dental
causada por una alteración en el desarrollo embriológico del diente. La anomalía
puede afectar cualquier aspecto de la normalidad dental, como el número, la
forma, el tamaño, la estructura interna, el color, la posición en la arcada dental,
etc. Sin embargo, es difícil establecer una línea clara entre lo normal y lo
patológico. Si se compara entre individuos y razas, el tamaño y la forma pueden
variar mucho. Lo que es común en una raza puede ser considerado una
anomalía en otra. Por ejemplo, la raíz distovestibular en el primer molar inferior
y el cíngulo hiperplásico en los incisivos superiores es frecuente en razas
asiáticas, japonesas, chinas, mongoles y siberianas, pero es considerado una
anomalía en el patrón dental occidental de la raza caucásica, como los africanos
y euroasiáticos. La normalidad dental es un concepto subjetivo que se refiere a
tener un número y tipo de dientes comunes para una determinada edad, con
una ubicación y disposición típica en las arcadas dentales, una forma
característica para cada pieza, tamaño apropiado, color (Martín-González, 2012).

Desarrollo y formación del patrón coronario

La aparición de los cambios en el proceso de desarrollo dental es el resultado de


transformaciones químicas, morfológicas y funcionales. Comienza con la
diferenciación de la lámina dental a partir del ectodermo que reviste el
estomodeo. Estos cambios son impulsados por el ectomesénquima, lo que
provoca que las células basales del epitelio bucal se multipliquen en los futuros
maxilares y den lugar a dos nuevos componentes: la lámina vestibular y la
lámina dentaria (Gómez, 2010).

7
Figura 1: Esquema de las etapas del desarrollo dental, donde se ilustran los
estadios de brote, casquete y campana (Giacaman et al., 2016).

8
Estadio de brote o gema dentaria

El inicio del proceso es corto y rápidamente se producen diez brotes en ambos


maxilares. Estos son aumentos redondos de células madre que perdurarán en
las etapas subsiguientes del crecimiento dental. Estos brotes serán las futuras
estructuras del esmalte, un tejido exclusivo del diente con un origen
ectodérmico. (Abanto, 2015)

Figura. 2: Brote o yema. (Giacaman et al., 2016).

Estadio de casquete

Aproximadamente a la novena semana, los brotes experimentan un


crecimiento desigual, adquiriendo un aspecto de un verdadero casquete. En su
parte central se encuentra un pequeño fragmento de ectomesénquima, que
será la futura papila dental. Esta será la fuente del complejo dentino-pulpar.
(Díaz-Pérez, 2009)

El órgano del esmalte puede ser dividido en tres partes distintas: el epitelio
dental externo, el epitelio dental interno y el retículo estrellado. La capa externa
está compuesta por células cuboides dispuestas en la parte exterior, mientras
que la capa interna está formada por células cilíndricas que se diferencian en

9
ameloblastos en la etapa de la campana. Además, entre ambas capas hay una
tercera formada por el aumento del líquido intercelular, llamada retículo
estrellado. Estas tres estructuras contienen los posibles nichos de células madre.

El mesénquima dentro de la concavidad se condensa a través de la división


celular y la aparición de capilares activos, formando la futura papila dentaria y el
complejo dentinopulpar. En el interior del epitelio del órgano del esmalte, se
desarrolla el nudo primario del esmalte, que más tarde sufrirá una involución y
está relacionado con la morfogénesis coronaria. Este nudo es considerado el
centro regulador de la formación dental.

En general, durante esta etapa se forman tres estructuras: el órgano del esmalte
de origen ectodérmico, el esbozo de la papila dentaria de origen
ectomesenquimal y el esbozo del saco o folículo dentario de origen
ectomesenquimal (Gómez, 2010).

Figura. 3: Casquete inicial (Giacaman et al., 2016).

10
Estadio de campana

Este proceso ocurre entre las semanas 14 a 18 del embarazo, durante el cual se
pueden ver cambios en la estructura e histoquímica del órgano del esmalte, la
papila y el saco dentario. Durante este periodo, el órgano del esmalte presenta
una capa adicional llamada estrato intermedio, lo que significa que durante este
estadio del embrión se pueden identificar cuatro estructuras distintas: el epitelio
dental externo, el retículo estrellado, el estrato intermedio y el epitelio dental
interno (Gúnduz, 2007).

Figura 4. Campana inicial (Giacaman et al., 2016).

Estadio terminal o folículo dentario

Esta etapa inicia con la identificación de una capa de matriz del esmalte en la
zona de las futuras cúspides o bordes incisales, sobre las capas de dentina en
desarrollo. (Ayala, 2018)

La formación de esmalte y dentina es resultado de la aposición y deposición


sucesiva de capas de matriz extracelular, controlada por los ameloblastos y los

11
odontoblastos, respectivamente. La formación de la corona dental se produce
primero con la deposición de laminillas de dentina, seguido por la formación del
esmalte. Este proceso comienza en las cúspides o el borde incisal y luego se
extiende hacia la zona cervical. En dientes con múltiples cúspides, el proceso
comienza en cada cúspide de manera independiente y luego se unen. Esto
resulta en la presencia de surcos en la superficie oclusal de los molares y
premolares, característica que permite su identificación anatómica.

Figura 5: Folículo dentario aposicional (Giacaman et al., 2016).

Desarrollo y formación del patrón radicular

Además, la vaina epitelial también controla la dirección y el patrón de


crecimiento de la raíz, al estimular la formación de tejido de sostén y de
revestimiento, que se encarga de proteger la pulpa dentaria. El patrón de
crecimiento radial de la raíz es determinado por la cantidad y la distribución de
las células de la vaina epitelial y por la influencia de las fuerzas externas en el
tejido de sostén. La formación de la raíz es un proceso complejo que involucra
la coordinación entre la formación de dentina y esmalte y la disposición espacial
de las células de la vaina epitelial y de la papila dentaria. Todo esto garantiza la
formación de una raíz estable y funcional para el diente (Feijóo García, 2010).

12
Origen genético de las anomalías dentarias

Es importante destacar que la identificación y el tratamiento temprano de las


alteraciones dentarias pueden ayudar a prevenir complicaciones futuras en la
dentición permanente. Además, es fundamental una evaluación exhaustiva del
paciente que incluya una evaluación genética y clínica, así como la
consideración de factores ambientales que puedan estar influyendo en el
desarrollo dental.

La odontología preventiva y la atención temprana tienen un papel clave en el la


correcta formación y desarrollo de la dentición temporal y permanente, así
como en el adecuado mecanismo ortognático garantizando así una buena
salud bucal en el futuro. En casos graves de displasias dentarias, puede ser
necesario realizar tratamientos más invasivos, como la colocación de brackets,
extracciones dentarias o incluso la realización de trasplantes dentales.

El desarrollo dental es un proceso complejo que está influenciado por factores


genéticos y ambientales. Existen genes altamente específicos implicados en la
amelogénesis (AMELX, ENAM, MMP20 y KLK4) y en la dentinogénesis (DSPP),
por lo que sus mutaciones producen alteraciones del desarrollo dentario no
relacionadas con otros síndromes. Las alteraciones dentarias del número,
posición, forma, tamaño, color o estructura interna son una consecuencia de la
falla en este proceso. La identificación y tratamiento temprano de estas
alteraciones pueden ayudar a prevenir complicaciones futuras y garantizar una
buena salud bucal.

La dentición de los mamíferos es un sistema estructurado por una serie de


elementos similares, pero con diferencias en forma y tamaño. En este tipo de
sistema, algunos dientes pueden faltar debido a un desarrollo incompleto,
resultando en agenesia. (Kolenc Fusé, 2014). En general, se distinguen tres fases
principales en el desarrollo de los órganos: 1) la iniciación, en la que un grupo de
células recibe y procesa información sobre su posición para comenzar a formar
un órgano en el lugar y momento adecuado; 2) la morfogénesis, durante la cual

13
se construye la estructura básica del órgano a través de la acción celular; y 3) la
diferenciación, en la que las células se especializan para formar las estructuras
específicas del órgano. (Kolenc Fusé, 201

4). En términos de comprender el control genético en el desarrollo dental, se ha


logrado identificar algunos genes homeobox que juegan un papel importante
en la regulación de la morfogénesis de los mamíferos. Estos genes, cuando están
mutados, pueden causar hipodoncia (dientes ausentes). Por ejemplo, el gen
msx1 está implicado en la forma de hipodoncia autosómica dominante y se
encuentra en el cromosoma 4, mientras que el gen pax9 está asociado con la
oligodoncia (pocos dientes) y el gen EDA (displasia ectodérmica anhidrótica)
está relacionado con la forma ligada a la X y está localizado en el cromosoma 14.
Estos genes también están relacionados con malformaciones dentales.
(Mostowska et al., 2006). Los genes homeobox codifican para factores de
transcripción, que son proteínas que controlan la expresión de otros genes. Estos
factores de transcripción desempeñan un papel crucial en la iniciación de las
cascadas de genes necesarias para la construcción de un órgano, incluyendo un
diente. En resumen, los genes homeobox son clave en el control de la
morfogénesis dental al inducir la expresión de los genes necesarios para la
formación y desarrollo de los dientes. (Bohorquez, 2014).

Las mutaciones en los genes que están involucrados en la dentinogénesis


(DSPP) o en la amelogénesis (AMELX, ENAM, MMP20 y KLK4) pueden causar
alteraciones en el desarrollo dental, que pueden ser aisladas o no estar asociadas
con síndromes. Sin embargo, las mutaciones en los genes reguladores
morfogenéticos que controlan la posición y el desarrollo temprano de los
órganos dentales (genes homeobox) pueden tener efectos más amplios en el
organismo, afectando no solo a la morfodiferenciación dental, sino también a
otros órganos, lo que puede resultar en síndromes hereditarios con
características incluyendo alteraciones dentarias (Martín-González, 2012).

Las anomalías en el desarrollo de la región oral pueden clasificarse en tres


categorías generales: 1) alteraciones en el desarrollo dental, que incluyen

14
problemas con la formación y desarrollo de los dientes; 2) anomalías en el
desarrollo de los tejidos blandos, que afectan a las estructuras blandas de la
boca, como las encías y la mucosa bucal; y 3) alteraciones en el desarrollo óseo,
que incluyen problemas con la formación y estructura del hueso que rodea los
dientes y en la mandíbula y maxila (Neville, 2011).

A continuación, se describen las alteraciones del desarrollo dental.

Alteraciones del tamaño

Microdoncia

La microdoncia generalizada es una condición en la que los dientes son más


pequeños de lo normal, y puede ser verdadera o relativa. La microdoncia
verdadera se produce cuando los dientes son uniformemente más pequeños,
mientras que la microdoncia relativa se produce cuando ambos maxilares son
de tamaño mayor de lo normal y los dientes son de tamaño normal. Esta
condición puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo
trastornos genéticos, enfermedades hormonales, y otros trastornos que afectan
el crecimiento y desarrollo dental. La microdoncia que solo afecta a uno o dos
dientes es más común que los casos de microdoncia generalizada. Los incisivos
laterales de la mandíbula son los dientes afectados individualmente con mayor
frecuencia (llamados "colmillos laterales"), seguidos de los terceros molares del
maxilar. Estos dientes son miniaturizados, tienen una forma cónica y a menudo
están ausentes desde el nacimiento. Sin embargo, los segundos premolares
maxilares y mandibulares, que también a menudo faltan desde el nacimiento,
raramente sufren microdoncia. Los dientes supernumerarios también son de
tamaño reducido y tienen una forma cónica (Neville, 2011).

15
Figura 6: Fotograf ías intraorales A y B superior, ortopantomograf ía A y B
inferior de dientes con Microdoncia. Castillo, M. A . G., & Fernández, S. T. (2016).

Macrodoncia

La macrodoncia generalizada verdadera se refiere a un tamaño objetivamente


mayor que lo normal en todos los dientes de ambas arcadas dentarias y se
encuentra en trastornos raros como el gigantismo hipofisario. Por otro lado, la
macrodoncia generalizada relativa se utiliza para describir una situación en la
que la mandíbula y/o el maxilar superior son ligeramente más pequeños de lo
normal, pero los dientes tienen un tamaño normal. Este trastorno suele
presentarse con un apiñamiento dental en ambos maxilares. En pacientes con
hipertrofia hemifacial, a veces se presenta una macrodoncia regional o
localizada en un solo lado de la boca. La macrodoncia de un diente aislado
también puede ser observable, pero es poco frecuente y no debe confundirse
con la fusión de dos dientes contiguos (Neville, 2011).

16
Alteraciones del numero

Anodoncia total y parcial

La anodoncia total es un trastorno infrecuente en el cual se producen la falta de


dientes tanto deciduos como permanentes. Esta afección suele estar
relacionada con trastornos más amplios, como la displasia ectodérmica
hereditaria. La displasia ectodérmica generalmente se transmite como un rasgo
recesivo ligado al cromosoma X, especialmente en hombres, pero también
puede presentarse en forma autosómica recesiva en mujeres. La anodoncia
total está estrechamente relacionada con defectos en estructuras que derivan
del ectodermo, como el cabello, las glándulas sudoríparas y los dientes (Gokkaya,
2020). Aunque se pueden encontrar casos de anodoncia total en pacientes con
displasía ectodérmica, es más frecuente que estos presenten como rasgo
característico dientes con forma anómala, que habitualmente ocurre en caninos
y molares (Arboleda, 2006).

La anodoncia parcial es una forma más común de anodoncia que puede afectar
a uno o más dientes. Esta forma también se conoce como bipodoncia u
oligodoncia. Cualquier diente puede estar ausente congénitamente, pero
algunos dientes tienen una mayor probabilidad de faltar. Los terceros molares
son los dientes más frecuentemente afectados, seguidos de los incisivos
laterales y los segundos premolares superiores. Se estima que hasta un 35% de
la población general tiene al menos un tercer molar ausente congénitamente
(Pallikaraki, 2020).

Figura 7: Anodoncia parcial. Se observa falta de erupción de incisivos centrales


inferiores permanentes y falta de germen dentario correspondiente a los
segundos premolares inferiores permanentes (Martins et al., 2020).

17
Dientes supernumerarios

Un diente supernumerario es una pieza dentaria adicional a la formula normal


(20 dientes en la dentición temporal y 32 en la permanente). Constituyen uno de
los factores que se asocian a la etiología de las maloclusiones y ocasionan
alteraciones en la línea media, retención de piezas dentarias, apiñamientos,
resorción radicular, diastemas y malformación de otros dientes. Se encuentran
comúnmente en el maxilar (90%) que en la mandíbula (10%). Los mesiodents son
los dientes adicionales que aparecen más frecuentemente, y se encuentran
entre los incisivos centrales del maxilar, seguidos por los paramolares (molares
cuartos) e incisivos laterales. (Miyoshi, 2000). En la mandíbula, los dientes
supernumerarios más comunes son los premolares, y en ocasiones también
pueden aparecer cuartos molares e incisivos. Un diente adicional puede tener
una estructura normal correspondiente a un diente normal o puede tener una
forma rudimentaria y cónica, con poco parecido a su contraparte normal; a
menudo estos tienen coronas cónicas. Los paramolares se encuentran en la cara
exterior o palatina de los molares normales de la mandíbula superior. Los dientes
adicionales temporales son poco comunes; sin embargo, cuando existen, el más
frecuente es el incisivo lateral de la mandíbula superior (Awrawall, 2013).

Los dientes adicionales pueden estar presentes en cantidades múltiples o solos,


y pueden estar erupcionados o impactados. Los dientes supernumerarios
múltiples, generalmente impactados, son típicos en la displasia cleidocraneal
(Neville, 2011).

Alteraciones de la erupción

El proceso de erupción dental en seres humanos es variado y difícil de predecir


con precisión. Sólo cuando la duración o secuencia de la erupción está
claramente fuera de lo normal, se puede considerar que existe un problema en
la erupción dental. La erupción de los dientes está afectada por muchos factores,
como el sexo, la raza, el peso y la estatura, entre otros. Debido a esto, se considera

18
que la erupción dental es un indicador del desarrollo biológico y físico (Costa,
2022). La aparición de los dientes en los niños está afectada por varios factores
que pueden causar un avance o retraso en su aparición, incluyendo el género, la
raza, la relación entre peso y estatura, entre otros. Por lo tanto, se considera un
proceso de madurez biológica y un indicador del desarrollo corporal (Ayala 2018).

Erupción prematura

La erupción temprana de los dientes permanentes a menudo es resultado de la


pérdida temprana de los dientes temporales anteriores. Esto se puede ver
fácilmente cuando se pierde un solo diente temporal de manera prematura. Sin
embargo, cuando todos los dientes permanentes hayan erupcionado
claramente antes de tiempo, se deben considerar patologías endocrinas como
el hipertiroidismo (Ludeña, 2021).

Erupción retrasada

En el caso de la dentición temporal, las causas suelen ser generales, como el


nacimiento prematuro, el síndrome de Down, la displasia ectodérmica, el
hipotiroidismo, entre otros. Mientras que, en la dentición permanente, las causas
suelen ser locales, como la falta de espacio en la arcada dental, la desviación de
la línea de erupción, las pérdidas tempranas y los traumatismos (García Cañas
2012). Este trastorno es poco frecuente y a menudo es idiopático o está
relacionado con ciertas patologías sistémicas, como el raquitismo, la displasia
cleidocraneal o el cretinismo. Los factores locales, como la fibromatosis gingival,
en la que el tejido conectivo fibroso denso obstaculiza la erupción del diente,
pueden causar una erupción retrasada de la dentición temporal (Neville, 2011).
Dientes impactados

Los dientes que continúan formándose dentro del hueso, pero no logran
erupcionar, son conocidos como dientes impactados (Hasan, 2019). La
impactación dental puede ocurrir debido al apiñamiento de la arcada dentaria,
a la falta de una vía de erupción, o a la obstrucción por alguna barrera física,

19
como los quistes odontogénicos, especialmente los queratoquistes
odontogénicos, los dientes supernumerarios y los tumores odontogénicos como
odontomas (Chen, 2020; Dugmore, 2001). Cualquier diente puede estar
impactado, pero los más comunes son los terceros molares de ambos maxilares
y los caninos maxilares, seguidos por los segundos premolares y los dientes
supernumerarios del maxilar superior (Ezoddini, 2007).

Alteraciones de la forma

Dilaceración

Aunque algunos casos de dilaceración se deben a lesiones sufridas durante el


crecimiento del diente, la mayoría ocurren debido a la formación prolongada de
la raíz en un camino de erupción curvo o tortuoso. También pueden ser
causadas por traumatismos en los dientes previos o ser idiopáticas en algunos
casos (Haskova, 2009). La prevalencia de esta condición en México es solo del
1.6% (Ledesma, 2018). Esta entidad puede complicar la extracción del diente, lo
que hace aún más importante tener radiografías preoperatorias antes de
extraer un diente (Pallikaraki, 2020).

Figura 8: Representación esquemática de alteraciones del desarrollo dental


(Kamura, Y. 2019).

20
Taurodontismo.

El taurodontismo, que significa «dientes de toro», es un trastorno del desarrollo


que afecta en mayor medida a los molares, aunque también se pueden ver
afectados los premolares (Wintergerst. 2019).

El taurodontismo se puede detectar fácilmente en una radiografía y se define


por dientes con una forma aproximadamente rectangular, una falta de
constricción en la unión cemento-esmalte, una bifurcación hacia el apice que
resulta en una cavidad pulpar ampliada, y canales radiculares cortos. La
prevalencia en la población infantil en general varía entre el 15% y el 1,4%, y es
más común en niños con Síndrome de Down, con una tasa del 81% (Ruy, 2021).

Figura 9: Taurodontismo. Se observa acercamiento de ortopantomograf ía


correspondiente al segundo molar inferior izquierdo con cavidad p ulpar
taurodontica y dilaceración (Wintergerst, 2019).

Diente invaginado:

El "dens in dente", también llamado "diente invaginado", es una irregularidad en


el desarrollo que suele afectar los incisivos permanentes en la mandíbula. Una
forma más leve de esta anomalía es común y se caracteriza por una foseta
ubicada en lingual que se profundiza y se extiende hacia el interior del diente
durante su crecimiento (Landazuri, 2022).

21
Geminación:

Esta anomalía es más común en los dientes frontales y puede parecerse


clínicamente a otra anomalía llamada fusión. Sin embargo, aunque ambas
pueden presentar similitudes a simple vista y bajo el microscopio, en realidad se
deben a diferentes procesos de desarrollo (Hernández, 2007). La geminación se
define como la separación parcial de un solo brote dentario, resultando en un
diente con dos coronas que pueden estar parcial o completamente separadas,
una sola raíz y un único conducto radicular. Esta anomalía puede ocurrir tanto
en los dientes temporales como en los permanentes (Cueto, 2017).

Figura 10: del lado izquierdo se observa recorte de radiograf ía panorámica con
división parcial del primordio dental (Haskova, 2009).

Fusión

La fusión se refiere a la unión de dos brotes dentales que normalmente estarían


separados. Para considerar que un caso es una fusión, es necesario que los
dientes afectados presenten una confluencia en la dentina. Esta es la
característica mínima para hacer un diagnóstico de fusión (Vélez, 2014). Esta
anomalía del desarrollo puede presentarse tanto en los dientes temporales
como permanentes y se ha demostrado que existe un cierto componente

22
hereditario. La fusión puede ser total o parcial, y su severidad dependerá de la
etapa en que el diente se encuentre cuando ocurra la fusión. Si la fusión ocurre
antes de la formación de la capa de esmalte, entonces todos los componentes
del diente, incluyendo esmalte, dentina, cemento y pulpa, estarán unidos
(Dawasaz, 2012). Si la fusión tiene lugar en una etapa más avanzada del
desarrollo dental, es posible que los dientes afectados tengan coronas separadas
y que la fusión se limite solo a las raíces. Esto dependerá de en qué momento
ocurra la fusión y qué componentes del diente estén involucrados en ese
momento (Landa, 2012).

Figura 11: Fusion de incisivos, lateral y supernumerario (Landa, 2020).

Concrescencia

En esta alteración del desarrollo dental se presentan dos raíces unidas por el
tejido de cemento, pero las coronas permanecen separadas. Existen dos tipos
de concrescencia; “congénita” y “adquirida”. El primero se origina durante la
formación dental y el segundo ocurre después de que termina la formación
apical. Las respuestas inflamatorias son la principal causa por la cual se adquiere
una concrescencia dental. En este tipo, la proximidad a las raíces provoca una
reabsorción ósea interdental que une ambas raíces dentarias por aposición
de cemento, dicha unión puede ser parcial o total.

La mayoría de los casos de esta anormalidad dental se observan en los dientes


posteriores, especialmente en los molares superiores (Aristizábal, 2022)

23
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las anomalías dentarias son desviaciones de la normalidad dental que pueden


ocurrir debido a factores hereditarios, sistémicos, ambientales, locales y
traumáticos (Botero, 2009). Estas anomalías pueden ser congénitas y afectar la
forma, número, tamaño, disposición y desarrollo de los dientes. Los estudios
epidemiológicos brindan información importante sobre la incidencia y
manifestación en diferentes grupos poblacionales y pueden estar relacionados
con enfermedades sistémicas o síndromes (Terán, 2013). Las anomalías dentarias
pueden llevar a problemas estéticos, funcionales, enfermedades orales, así como
afectar el desarrollo de los maxilares y la oclusión. En la actualidad, antes de
cualquier tratamiento odontológico, es necesario realizar exámenes auxiliares,
incluyendo radiografías panorámicas. La técnica de ortopantomografía ha
evolucionado y proporciona imágenes claras de las estructuras craneofaciales,
lo que facilita el diagnóstico en odontología y es de gran ayuda en la
identificación de patologías en los maxilares, asimetrías faciales, y monitoreo de
tratamientos (López, 2022).

Es cierto, la falta de investigaciones sistemáticas y de una base de datos


centralizada puede ser un obstáculo para el diagnóstico y tratamiento adecuado
de las anomalías dentales. Además, la variabilidad en la metodología utilizada
para medir la prevalencia de estos trastornos también puede dificultar la
comparación de los resultados entre diferentes estudios (Vélez, 2014).

Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de estos desafíos, la


investigación en el campo de la odontología ha avanzado significativamente en
los últimos años y hay un creciente interés en comprender mejor las causas y
tratamientos de las anomalías dentales. Es importante continuar apoyando la
investigación en este ámbito para poder brindar una atención dental de calidad
a todas las personas y mejorar su salud bucal a largo plazo (Aldhuwayhi, 2022).

24
Por lo que se responde con esta investigación a la siguiente pregunta ¿Cuál es
la prevalencia de alteraciones del desarrollo dentales en pacientes atendidos en
la clínica de la Escuela Militar de Odontología?

25
IV. HIPOTESIS

Hipótesis de trabajo:

• HI: Existe una relación entre la edad y la presencia de alteraciones del


desarrollo en pacientes atendidos en la clínica de la E.M.O.

• HI: Existe una relación entre el género y la presencia de alteraciones del


desarrollo en pacientes atendidos en la clínica de la E.M.O.

• H0: No existe una relación entre la edad, género y la presencia de


alteraciones del desarrollo en pacientes atendidos en la clínica de la E.M.O.

26
V. OBJETIVOS DE INVESTIGACION

Objetivo general
Evaluar la prevalencia de alteraciones del desarrollo dental, observados con
radiografía panorámica del acervo de la E.M.O.

Objetivos específicos

• Identificar la relación que existe entre las alteraciones del desarrollo


dental, encontradas en las radiografías panorámicas y el género de los
pacientes de la Clínica de la E.M.O. en el periodo comprendido de enero
del 2018 a enero del 2023.
• Identificar la relación que existe entre las alteraciones del desarrollo
dental, encontradas en las radiografías panorámicas y la edad de los
pacientes de la Clínica de la E.M.O. en el periodo comprendido de enero
del 2018 a enero del 2023.
• Identificar la localización de las alteraciones del desarrollo dental según
género y edad en las radiografías panorámicas de los pacientes de la
Clínica de la E.M.O. en el periodo comprendido de enero del 2018 a enero
del 2023.

27
VI. METODOLOGÍA

Tipo de estudio:

Estudio exploratorio
Tipo de investigación
Descriptivo

Por el alcance de la investigación


Observacional

Por su alcance temporal

Transversal
Visión del estudio
Retrospectivo
Universo de estudio
Acervo radiográfico de la E.M.O., del periodo comprendido de enero del 2018 a
enero del 2023, de ortopantomografías obtenidas del ORTHOPHOS XG 5 de
SIRONA, que carezcan de ruido radiográfico y presenten alteraciones del
desarrollo dental.

Tamaño de la muestra

Se obtuvieron 435 radiografías panorámicas del acervo radiográfico de la clínica


de la EMO, comprendidas de un periodo de enero del 2018 a enero del 2023, de
acuerdo a la formula estadística de intervalo de confianza (95%) con un margen
de error del 5%, para la representatividad de la muestra.

Tipo de muestreo
No probabilístico, por conveniencia, se incluyeron 435 ortopantomografías sin
ruido radiográfico en las que se detecten alteraciones del desarrollo dental.

28
Espacio y tiempo de la muestra
El estudio se llevó a cabo en la clínica de la
E.M.O., con una muestra de 435 radiografías panorámicas del acervo
radiográfico comprendido del periodo de enero del 2018 a enero del 2023.

Tabla 1: Operacionalización de variables

VARIABLE INDEPENDIENTE:
EDAD

CONCEPTO TIPO DE DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE MEDICIÓN


VARIABLE
De razón
Tiempo que ha Cuantitativa Edad biológica expresada en años. Años de vida
vivido una persona Intervalo. previamente registrado en cada una de las Primera Infancia (0-5
a partir de su radiografías panorámicas. años)
nacimiento. Infancia (6 - 11 años)
(García-Rosas 2021) Adolescencia (12 - 18
años)
Juventud (19 - 26 años)
Adultez (27- 59 años)
Persona Mayor (60 años o
más).
VARIABLE INDEPENDIENTE:
GENERO

CONCEPTO TIPO DE DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE MEDICIÓN


VARIABLE
NOMINAL
Características Cualitativa Sexo biológico que se encuentra 1.- Mujer
biológicas y dicotómica. previamente registrado en cada una de las 2.-Hombre
fisiológicas que radiografías panorámicas.
definen a hombres
y mujeres. (OMS,
2018)

VARIABLE DEPENDIENTE:
LOCALIZACIÓN

CONCEPTO TIPO DE DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE MEDICIÓN


VARIABLE

NOMINAL
Punto exacto del Cualitativa Después de realizar el análisis de la 0.- Ausente
cuerpo humano. nominal imagen radiográfica, se registrará el área 1.- Maxilar
(Neville, 2011) politómica. anatómica en la cual se ubica. 2.-Mandibula
3.- Izquierda
4.-Derecha

29
VARIABLE DEPENDIENTE:
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL

CONCEPTO TIPO DE DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE MEDICIÓN


VARIABLE
Son Cualitativa Después de realizar el análisis de la nominal
alteraciones nominal imagen radiográfica se determinará la 1.- Alteración de
que ocurren politómica. presencia de macrodoncia cuando se tamaño
durante la observe un tamaño objetivamente 1.1. Macrodoncia
formación mayor que su homologo contralateral, 1.2 Microdoncia
de la lámina Microdoncia observados como 2.- Alteraciones de
dental, la dientes en miniatura con forma número
cual da cónica, 2.1 Anodoncia
origen al Anodoncia se refiere a la ausencia de 2.2 Supernumerario
germen dientes temporales o permanentes. 3.- Alteraciones de
dental. Supernumerario se refiere a un diente forma
(Neville, adicional rudimentario y con forma 3.1 Dilaceración
2011) cónica. Dilaceración se describe como 3.2 Taurodontismo
una curvatura anormal de la raíz. 3.3 Fusión
Taurodontismo se refiere a dientes 3.4 Geminación
con forma rectangular, un borde 3.6 Invaginación
cervical poco definido, una bifurcación 4.- Alteración de
hacia el ápice que crea una cavidad erupción
pulpar extremadamente grande. 4.1 Retenidos
Fusión se refiere a dientes que tienen 4.2 Impactados
confluencia de dentina. Geminación
se refiere a dientes con dos coronas
separadas parcialmente, una sola raíz
y un solo conducto radicular.
Invaginación se refiere a una fosa
lingual profundamente invaginada
que se extiende hacia el interior del
diente. Dientes retenidos se
describen como dientes que han
quedado parcial o totalmente en el
hueso.

Criterios de inclusión
• Radiografías Panorámicas tomadas a los pacientes de la Clínica de la
E.M.O.
• Radiografías que presenten datos de alteraciones del desarrollo dentario
de tamaño, numero, forma y erupción.
Criterios de exclusión
• Radiografías Panorámicas tomadas a los pacientes de la Clínica de la
E.M.O. que no presenten datos de alteraciones del desarrollo dentario.

Criterios de eliminación

• Radiografías panorámicas de pacientes de la Clínica de la E.M.O. con


ruido radiográfico, con formación de imágenes fantasmas, y falla en
técnica de captura.
• Radiografías panorámicas con sobreexposición, subexposición.

30
Criterios éticos y normativos
• Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial ya que ninguno
de los pacientes se sometió a ninguna radiografía para este estudio. Todos
los pacientes necesitaron radiografías panorámicas para procedimientos
de tratamiento dental, previamente solicitado y autorizado.
Este estudio no representa ningún riesgo para las personas, debido a que
el trabajo se llevará a cabo con las ortopantomografías otorgadas por la
institución, previa autorización del órgano responsable de la clínica de la
EMO.
Debido al perfil del estudio, en el cual se utilizaron técnicas de
investigación documental retrospectivas sin involucrar intervenciones
en individuos, el cual es catalogado como investigación sin riesgo
(categoría I), según el artículo 17 del Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación para la Salud. Los datos recolectados
mantienen la confidencialidad de los sujetos que la conforman.
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012.
Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010.

Instrumentos de recolección de datos


• Ficha de recolección de datos en la cual se detalla el tipo de anomalía
dentaria, localización, sexo y edad. (ver anexo 1)
Tabla 2: Recursos Humanos, Físicos y Materiales
Humanos
Director C. D EMPMB. Emmanuelle Castro García.

Asesor C. D EMPMB. Jaqueline Rodríguez Hernández.

Investigador Elsa Paola Zamudio Luna.

31
Tabla 3. Recursos humanos
Fuente: Propia

Recursos • La evaluación del acervo radiográfico se realizará en


Físicos las instalaciones de la Escuela Militar de
Odontología, ubicada en Lomas de Sotelo s/n CDMX,
• Ortopantomografo ORTHOPHOS XG 5 de SIRONA,
Computadora, memoria extraíble USB, hojas, lápiz,
bolígrafos, ficha de recolección de datos, impresora,
programa Excel e IBM SPSS Statistics 22.

Tabla 4. Recursos físicos.


Fuente: Propia

Recursos $
económicos
(Aportados por el tesista)
Paquete de Hojas $612.00
Memoria USB $413.00
Paquete de lápices $ 163.00
Paquete de bolígrafos $ 360.00
TOTAL $1,548.00
Tabla 4. Recursos económicos
Fuente: Propia

Equipos de medición
Dado que la evaluación precisó de la observación e interpretación radiográfica,
esta fue calibrada con el índice kappa de Cohen, obteniendo una confiabilidad
y validez entre evaluadores de 1, la cual se interpreta como una buena
concordancia, esta fue determinada bajo una prueba piloto con 30 radiografías.

32
Intervención a realizar
Se realizo un estudio de tipo observacional, transversal utilizando los archivos
imagenológicos digitales de ortopantomografías contenidas en el acervo
radiográfico de la Escuela Militar de Odontología comprendiendo de un periodo
del 2018-2023, en este se incluyeron todas aquellas ortopantomografías que
carecían de errores relacionados con la captura radiográfica, tales como
subexposición, sobreexposición, ruido radiográfico, imágenes fantasmas,
cabeza posicionada fuera del plano sagital.

Fase 1, obtención de la muestra.

Se obtuvo una muestra representativa conformada por 435 radiografías,


cantidad que fue determinada de acuerdo a la formula estadística de intervalo
de confianza (95%) con un margen de error del 5%. Estas fueron seleccionadas
de forma aleatoria del sistema SIDEXIS® de SIRONA®, obteniendo así una
población de estudio homogénea, que abarco edades de los 6 ciclos de vida
establecidos por la OMS, distribuidos en: Primera Infancia (0-5 años) Infancia (6
- 11 años) Adolescencia (12 - 18 años) Juventud (19 - 26 años) Adultez (27- 59 años)
Persona Mayor (60 años o más) envejecimiento y vejez.

Fase 2, elaboración de instrumento de recolección de datos.

Se realizó la hoja de recolección de datos en el programa SPSS, la cual se


organizó en 5 columnas las variables de sexo, edad, alteración del desarrollo,
ubicación en cuadrantes y órgano dental.

Fase 3, selección de la muestra.

Se eligieron aquellas radiografías que carecían de defectos en la toma,


subexposición, sobreexposición, para posteriormente guardar en formato JPG
cada una de las fotografías, para lo cual se empleó el programa Power Point
debido a las características del sistema operativo SIDEXIS, el cual no permite
exportación de imágenes.

33
Fase 4, calibración y análisis radiográfico.

La confiabilidad y validez se determinó bajo una prueba piloto, utilizando 30


radiografías que fueron observadas tanto por la investigadora como por el
observador 1, se evaluó la similitud de los resultados mediante el índice Kappa
de Cohen; obteniendo un coeficiente de 1 lo cual se interpreta como una buena
concordancia.

Se procedió a evaluar cada radiografía de manera sistemática, por cuadrantes


en busca de alteraciones de forma, tamaño, numero o alteración en la erupción,
registrando los hallazgos en la hoja de recolección de datos en SPSS.

Fase 5, análisis estadístico.

Para la obtención de resultados se empleó la prueba paramétrica Xi2 (*P<0.05),


analizando la asociación existente entre las variables “alteración del desarrollo”
conformada por las categorías de agenesia, supernumerario, macrodoncia,
microdoncia, taurodontismo, fusionado, invaginado, dilaceración, concrescencia
e impactado, “sexo” con las categorías de hombre y mujer, “edad” registrada
tanto en números puros como grupo etario según los ciclos de vida de la OMS,
y “localización” con las categorías de cuadrante como órgano dental en
específico.

A B

Figura 12: A Ortopantomografo ORTHOPHOS XG 5 de SIRONA. B Análisis de imágenes.

34
VII. RESULTADOS

El presente estudio analizó un total de 435 registros digitales del acervo


radiográfico de la Escuela Militar de Odontología, 221 (50.8%) correspondieron a
mujeres y 214 (49.2%) a hombres.

Tabla 5. Distribución de población por grupo etario en la EMO 2018 - 2023

Grupo Mujeres Hombre Total


etario (n=221) (n=214) (n=435)
n (%) n (%) n (%)
6 - 11 8 ( 3.6) 9 ( 4.2) 17 ( 3.9)
12 - 18 12 ( 5.4) 16 ( 7.5) 28 ( 6.4)
19 - 26 70 (31.7) 58 (27.1) 128 (29.4)
27 - 59 116 (52.5) 117 (54.7) 233 (53.6)
60 o más 15 ( 6.8) 14 ( 6.5) 29 ( 6.7)
Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología
2018-2023

En general como se observa en la tabla 1 la mayoría de los grupos etarios se


identificó, aunque discreta, una mayor proporción de mujeres en comparación
con los hombres

Grupo etario en el cual se concentró la mayor parte de nuestra población


corresponde a la etapa de adultez (27-59) con un 53.6% del total de población,
seguido de jóvenes (19-26) con un 29.4%. también podemos observar cifras muy
bajas en la población infantil, que representa tan solo el 3.9% del total.

35
Tabla 6. Distribución de anomalías dentarias en pacientes atendidos en la
EMO del 2018 - 2023
Hombres Mujeres Total
n=221 n=214 n=435
Etapa de brote n (%) n (%) n (%)
Agenesia 5 ( 2.3) 7 (3.3) 12 ( 2.8)
Supernumerario 6 ( 2.7) 5 (2.3) 11 ( 2.5)
Etapa de casquete
Macrodoncia 0 ( 0.0) 2 ( 0.9) 2 ( 0.5)
Microdoncia 13 ( 5.9) 13 ( 6.1) 26 ( 6.0)
Taurodontismo 5 ( 2.3) 12 ( 5.6) 17 ( 3.9)
Fusionado 1 ( 0.5) 0 ( 0.0) 1 ( 0.2)
Invaginado 6 ( 2.7) 0 ( 0.0) 6 ( 1.4)
Post-embrionarias
Dilaceración 4 ( 1.8) 5 ( 2.3) 9 ( 2.1)
Concrescencia 5 ( 2.3) 7 ( 3.3) 12 ( 2.8)
Impactado 39 (17.6) 44 (20.6) 83 (19.1)
Retenido 11 ( 5.0) 15 ( 7.0) 26 ( 6.0)
Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología 2023

La tabla 2 presenta la frecuencia de anomalías dentarias por sexo en la Escuela


Militar de Odontología en el período comprendido entre 2018 y 2023. Los datos
están desglosados por género (hombres y mujeres) y muestran el número de
casos y el porcentaje correspondiente para cada anomalía dental en diferentes
etapas de desarrollo.

De esta podemos desglosar los siguientes datos relevantes.

Tamaño de la muestra: Se muestra el número total de individuos en cada grupo


(hombres, mujeres y el total combinado). En este caso, se analizaron un total de
435 radiografías, de las cuales 205 (47.1%) presentaron algún tipo de alteración
del desarrollo, de estas 95 eran hombres (46.3%) y 110 eran mujeres (53.6%).

36
Grafica 1: Distribución de edad por sexo de pacientes de la EMO del 2018-
2023

Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología 2023

La grafica 1 muestra una distribución conjunta de dos variables: Sexo y Edad. Los
valores de la gráfica indican el número de individuos que pertenecen a cada
combinación de sexo y edad.

La variable Sexo tiene dos categorías: Mujer y Hombre. La variable Edad tiene
múltiples categorías que van desde los 6 años hasta los 85 años.

El total de la tabla indica que se han analizado 435 individuos.

Se puede observar que la concentración de alteraciones del desarrollo dental se


encuentra en los 22 años, con un total de 31 individuos. La edad que menos se
repite es 6 años, con un total de 1 individuo.

37
Grafica 2: Frecuencias de alteraciones dentarias por sexo en la EMO del
2018 - 2023

Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología 2018-2023

La grafica 2 muestra la frecuencia de anomalías del desarrollo dental por sexo


en dos columnas, una para mujeres y otra para hombres.

Como se puede observar existe una mayor concentración de casos de dientes


impactados, tanto en hombres (39; 19%) como en mujeres, mostrando, aunque
discreta, una predilección por mujeres (44; 21.4%), seguido en concentración de
casos por los dientes retenidos (15 en hombres, 7.3% y 11 en mujeres 5.3%),
mientras que la microdoncia se presenta en la misma cantidad en ambos sexos
(13 en mujeres y 13 en hombres con el 6.3%).

El taurodontismo se presenta en 5 mujeres (2.4%) y 12 hombres (5.8%), lo cual


indica una mayor frecuencia en los hombres. La fusión dental solo se presenta
en 1 mujer (0.4%) y no en hombres, mientras que la invaginación solo se presenta
en 6 (2.9%) mujeres y no en hombres. La dilaceración se presentó en 4 (1.9%)

38
mujeres y 5 (2.4%) hombres, mientras que la concrescencia en 5 (2.4%) mujeres
y 7 (3.4%) hombres.

La agenesia se presentó en 5 mujeres (2.4%) y 7 hombres (3.4%), mientras que el


supernumerario se presenta en 6 mujeres (2.9%) y 5 hombres (2.4%). La
macrodoncia solo se presenta en 2 hombres (0.9%) y no en mujeres,

39
Tabla 7. Frecuencia de dientes impactados grupo etario en la EMO del
2018-2023

DIENTES IMPACTADOS POR GRUPO ETARIO


GRUPO ETARIO Impactado Total
No Si
6-11 17 0 17
3.9% 0.0% 3.9%
12-18 28 0 28
6.4% 0.0% 6.4%
19-26 85 43 128
19.5% 9.9% 29.4%
27-59 194 39 233
44.6% 9.0% 53.6%
60 o MAS 28 1 29
6.4% 0.2% 6.7%
Total 352 83 435
80.9% 19.1% 100.0%
Chi-cuadrado de Pearson
(χ2=33.491, gl=4, p<0.000)

Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología 2018-2023.

En la tabla 7 se observa la distribución de la variable “Impactados" distribuidos


en grupos etarios. El 19.1% de los pacientes sí presentaron esta alteración.

Se observa que el grupo de edad de 19-26 años es el que tiene la mayor


proporción de casos positivos (9.9% del total de casos positivos), seguido por el
grupo de edad de 27-59 años (9% del total de casos positivos). Los grupos de
edad más jóvenes (6-11 y 12-18 años) no presentan ningún caso de alteración
dental "Impactado” esto sugiere que la prevalencia de la alteración dental "

40
Tabla 8. Frecuencia de agenesia por diente en la EMO del 2018-2023

OD Agenesia Total
No Si
NO APLICA 255 0 255
58.6% 0.0% 58.6%
INCISIVOS CENTRALES 8 3 11
1.8% .7% 2.5%
INCISIVOS LATERALES 13 4 17
3.0% .9% 3.9%
CANINOS 13 1 14
3.0% .2% 3.2%
PREMOLARES 15 1 16
3.4% .2% 3.7%
TERCEROS MOLARES 2 2 4
0.5% .5% 1%
TOTAL 423 12 435
97.2% 2.8% 100.0%
Chi-cuadrado de Pearson
(χ2=61.156, gl=6, p<0.001)

Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología 2018-2023

La tabla 8 muestra la distribución de la presencia o ausencia de agenesia dental


en diferentes dientes en una muestra de 435 personas. El análisis de chi-
cuadrado indica que hay una asociación significativa entre la presencia de
agenesia y la variable OD (dientes afectados) (χ2=61.156, gl=6, p<0.001), lo que
sugiere que la agenesia dental no ocurre al azar en diferentes tipos de dientes,
teniendo así mayor concentración de casos en premolares con 15 casos (3.4%)
incisivos laterales y caninos con 13 casos (3%), por último, incisivos centrales con
8 casos (1.8%).

41
Tabla 9. Frecuencia de dilaceración por diente en la EMO del 2018-2023

OD Dilaceración Total
No Si
NO APLICA
255 0 255
58.4% 0.2% 58.6%
INCISIVOS CENTRALES
11 0 11

2.5% 0.0% 2.5%


INCISIVOS LATERALES
16 1 17
3.7% 0.2% 3.9%
CANINOS
14 0 14
3.2% 0.0% 3.2%
PREMOLARES
11 5 16
2.5% 1.1% 3.7%
MOLARES
28 0 28

6.4% 0.0% 6.4%


TERCEROS MOLARES
92 2 94
21.1% 0.5% 21.6%
Total
426 9 435

97.9% 2.1% 100.0%

Chi-cuadrado de Pearson (χ2=73.123, gl=6, p<0.000)


Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología 2018-2023

En la tabla 9 se observa que la gran mayoría de los dientes (97.9%) no presentan


Dilaceración, mientras que el 2.1% sí la presenta. Así mismo podemos observar
que la mayoría de los dientes que presentan Dilaceración son premolares con 5
casos (1.1%) seguidos por los terceros molares con 2 casos (0.5%).

En conclusión, se puede decir que la Dilaceración no se distribuye de manera


uniforme en los dientes y que ciertas categorías de OD tienen una mayor
propensión a presentar Dilaceración que otras.

42
Tabla 10. Frecuencia impactación por diente en la EMO 2018-2023

OD Impactado Total
No Si
NO APLICA 255 0 255
57.2% 0% 58.6%
INCISIVOS CENTRALES 11 0 11
2.5% 0.0% 2.5%
INCISIVOS LATERALES 15 2 17
3.4% .5% 3.9%
CANINOS 14 0 14
3.2% 0.0% 3.2%
PREMOLARES 15 1 16
3.4% .2% 3.7%
MOLARES 19 9 28
4.4% 2.1% 6.4%
TERCEROS MOLARES 29 65 94
6.7% 14.9% 21.6%
Total 352 83 435
80.9% 19.1% 100.0%

Chi-cuadrado de Pearson (χ2=20.118, gl=6, p<0.000)

Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología


2018-2023.

En la tabla 10 se observa la relación entre el órgano dental y la impactación en


una muestra de 435 casos. La tabla muestra que el 19.1% de los casos están
impactados y el 80.9% no lo están. También se puede ver que el mayor
porcentaje de casos impactados se encuentra en los terceros molares (14.9% de
todos los casos) seguido de los molares con 9 casos (2.1%).

43
Tabla 11. Frecuencia de dientes fusionados en la EMO del 2018-2023

OD Fusionado Total
no si
NO APLICA 255 0 255
58.6% 0.0% 58.6%
INCISIVOS CENTRALES 10 1 11
2.3% .2% 2.5%
INCISIVOS LATERALES 17 0 17
3.9% 0.0% 3.9%
CANINOS 14 0 14
3.2% 0.0% 3.2%
PREMOLARES 16 0 16
3.7% 0.0% 3.7%
MOLARES 28 0 28
6.4% 0.0% 6.4%
TERCEROS MOLARES 94 0 94
21.6% 0.0% 21.6%
Total 434 1 435
99.8% .2% 100.0%

Chi-cuadrada de Pearson (χ2=38.634, gl=6, p<0.000)

Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología


2018-2023

La tabla 11 muestra la relación entre la variable OD y la variable Fusionado. En la


tabla se presentan las frecuencias observadas para cada categoría de las dos
variables y las frecuencias totales. Además, se incluyen tres estadísticas de
prueba de chi-cuadrado para evaluar si hay una relación significativa entre las
dos variables.

Las pruebas de chi-cuadrado sugieren que hay una relación significativa entre
las variables "OD" y "Fusionado", ya que el valor de chi-cuadrado de Pearson es
bastante grande (38.634) y se asocia con un valor p muy pequeño (p <.001). Esto
indica que es poco probable que la relación observada entre las dos variables se
deba al azar. En resumen, esta tabla de contingencia sugiere que los dientes
fusionados son relativamente raros, pero se observan en cada categoría de
dientes y están asociados significativamente con la variable "OD".

44
Tabla 12. Frecuencia de dientes invaginados en la EMO del 2018-2023

OD Invaginado Total
No Si
NO APLICA 255 0 255
58.6% 0.0% 58.6%
INCISIVOS CENTRALES 9 2 11
2.1% .5% 2.5%
INCISIVOS LATERALES 15 2 17
3.4% .5% 3.9%
CANINOS 14 0 14
3.2% 0.0% 3.2%
PREMOLARES 15 1 16
3.4% .2% 3.7%
MOLARES 28 0 28
6.4% 0.0% 6.4%
TERCEROS MOLARES 93 1 94
21.4% .2% 21.6%
Total 429 6 435
98.6% 1.4% 100.0%

Chi-cuadrado de Pearson (χ2=43.323, gl=6, p<0.001)

Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología


2018-2023

Los dientes invaginados son poco frecuentes, pero los incisivos centrales y
laterales presentan una pequeña frecuencia de invaginaciones, lo que puede
ser relevante en su diagnóstico y tratamiento. En general, los caninos y molares
tienen menos probabilidades de presentar invaginaciones. Es importante tener
esta información en cuenta al evaluar pacientes con problemas dentales. Las
pruebas de chi-cuadrado indican una asociación significativa entre la presencia
de invaginación y el tipo de diente examinado (p ≤ .001). Esto sugiere que
algunos tipos de dientes pueden ser más propensos a presentar esta anomalía
que otros.

45
Tabla 13. Frecuencia de microdoncia por dientes en la EMO del 2018-2023

Microdoncia Total
OD No Si

NO APLICA 255 0 255


58.6% 0.0% 58.6%
INCISIVOS CENTRALES 11 0 11
2.5% 0.0% 2.5%
INCISIVOS LATERALES 9 8 17
2.1% 1.8% 3.9%
CANINOS 13 1 14
3.0% .2% 3.2%
PREMOLARES 14 2 16
3.2% .5% 3.7%
MOLARES 27 1 28
6.2% .2% 6.4%
TERCEROS MOLARES 80 14 94
18.4% 3.2% 21.6%
Total 409 26 435
94.0% 6.0% 100.0%
Chi-cuadrada de Pearson (χ2=82.796, gl=6, p<0.000)
Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología
2018-2023

En la muestra analizada, se observa la presencia de microdoncia en 26 dientes,


lo cual representa el 6% del total. En cuanto a la distribución por tipo de diente,
los terceros molares son los que presentan mayor proporción de microdoncia
(3.2%), seguidos de los incisivos laterales (1.8%). Los resultados indican un valor
de χ2=82.796 con 6 grados de libertad (gl) y un valor de p<0.000. Esto indica que
existe una asociación significativa entre la presencia de microdoncia y el tipo de
diente en esta muestra.

46
Tabla 14. Frecuencia de supernumerarios por diente en la EMO del 2018-
2023

OD Supernumerario
No Si
INCISIVOS CENTRALES 11 0
2.5% 0.0%
INCISIVOS LATERALES 16 1
3.7% .2%
CANINOS 8 6
1.8% 1.4%
PREMOLARES 12 4
2.8% .9%
MOLARES 28 0
6.4% 0.0%
TERCEROS MOLARES 94 0
21.6% 0.0%
Total 424 11
97.5% 2.5%
Chi-cuadrada de Pearson (χ2=13.599, gl=6, p<0.000)
Fuente: Acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología
2018-2023

El análisis de la tabla 14 muestra que hay 11 supernumerarios presentes en la


muestra de dientes (2.5% del total). Los dientes que presentan más
supernumerarios son los caninos, con un total de 6 casos (1.4% del total) y
premolares con 4 casos (0.9%). Los resultados indican un valor de χ2=13.599 y un
valor de p<0.000 lo que indica que existe una asociación significativa entre las
variables, y que la presencia de dientes supernumerarios no ocurre de manera
independiente para los diferentes tipos de dientes, sino que existe una relación
entre ellas.

47
VIII. DISCUSIÓN

Las alteraciones del desarrollo dental son entidades que, en la mayoría de los
casos, no se deben a procesos patológicos, sino a una moderada distorsión del
desarrollo normal. En ocasiones es posible constatar la existencia de una causa
específica, generalmente son el resultado de una compleja interacción entre
varios factores que influyen en el crecimiento y desarrollo. La evaluación de la
etiología es la llave del plan de tratamiento, y para tal efecto las investigaciones
de tipo epidemiológico cruciales para tal evaluación.

A nivel nacional no se ha establecido aún un perfil epidemiológico para


determinar la frecuencia y alcance de las alteraciones del desarrollo dental; con
este trabajo de investigación se da solución a una necesidad expresada por el
SIVEPAB (Sistema de vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales), en
atención a la falta de investigación en este campo.

El presente estudio se basó en ortopantomografías digitales obtenidas del


acervo radiográfico de la Escuela Militar de Odontología, del cual se tomó una
muestra representativa equivalente a 435 imágenes.

La edad poblacional fue organizada por grupos etarios de acuerdo a los ciclos
de vida establecidos por la OMS, distribuidos en 5 grupos. El grueso de la
población se concentró dentro del grupo 27 a 59 años (53.6%) seguido de 19-26
años (29.4%), con la menor frecuencia detectada en el grupo de 6-11 (3.9%). Tales
resultados podrían estar relacionados con las características propias de la
consulta odontológica de la EMO, en la cual las especialidades odontológicas
como odontopediatría y geriatría se imparten únicamente durante el último año
de la carrera, en el cual la población estudiantil se ve reducida y por lo tanto de
igual manera los pacientes pertenecientes a estos grupos etarios, por otra parte,
dichos resultados también podrían verse determinados por las características
del estudio, es decir el grupo etario “adultez” comprende un rango de años más
amplio.

48
Mujeres: de 27-59 fueron 116 (52.5%) de 19-26 años fueron 70 (31.7%) con la
frecuencia más baja reportada en el grupo 6-11 (3.6%).

Respecto a los hombres el grupo de 27-59 años agrupo a 117 hombres, (54.7%)
19-26 años 58 hombres (27.1 %) 60 años o más, 14 hombres (6.5%) 6-11 años, 9
hombres (4.2%).

Como se puede observar, en ambos sexos, la mayor parte de la población


pertenece al grupo de adultez (27-59 años).

La prevalencia de alteraciones del desarrollo dental es un tema de interés en la


investigación odontológica y puede variar significativamente en diferentes
zonas geográficas; en el presente estudio los resultados obtenidos en la clínica
de la EMO revelaron que el 47.1% de las radiografías analizadas presentaron
algún tipo de alteración del desarrollo dental similar a lo reportado en estudios
anteriores realizados en la UANL, donde reportaron un 46.5% de prevalencia en
una población con características similares a las de nuestra población de estudio
(García Rosas 2020).

Es importante destacar que estos resultados difieren significativamente de


estudios realizados en otros países. Por ejemplo, se encontró una prevalencia
mucho más baja en países como Brasil (15.7%), Grecia (18.67%), Italia (20.9%) y
Turquía (39.2%). Estas diferencias pueden deberse a varios factores como son la
diversidad genética entre las poblaciones estudiadas u otros factores genéticos
específicos que pueden influir en la aparición y expresión de estas anomalías,
como lo reportado por Martin Gonzales en 2012 en su investigación sobre
anomalías y displasias de origen genético hereditario, de la misma manera el
factor ambiental y socioeconómico es determinante en el desarrollo y por lo
tanto prevalencia de este tipo de entidades, a manera de ejemplo tenemos lo
reportado en el estudio realizado a una población colombiana sometida a
fumigantes como factor de riesgo, donde la frecuencia de alteraciones del
desarrollo dental aumento hasta un 70% (Botero, 2005).

49
Las alteraciones que se presentaron con mayor frecuencia, corresponden a
dientes impactados con un 41.1%, con un mayor número de casos en mujeres
(20%) seguido de microdoncia con 13.7%, y dientes retenidos con 11.7%. En el caso
de los dientes impactados los órganos dentales con mayor frecuencia fueron los
terceros molares (14.9%), seguidos de los caninos (3.2%). Se observa una mayor
prevalencia en comparación con un estudio realizado en Bogotá Colombia, de
tipo descriptivo transversal en una muestra por conveniencia de 3000
radiografías, panorámicas digitales, se obtuvo una prevalencia de 34.7% en
molares, caninos y supernumerarios incluidos (Castañeda, 2015).

La importancia de conocer esta distribución por órganos dentarios radica en


que algunos de ellos tienen una alta relevancia en el desarrollo de lesiones
patológicas como quistes odontogénicos, tumores (Chen J, Lv D, Li MX, Zhao W,
He Y 2020), pericoronitis, periodontitis, reabsorción radicular del diente
adyacente causando efectos nocivos (Helmi JM, Hagar AA, Al-Jawfi KA, Aldilami
A & Al-Wesabi MA. 2019) como podemos ver, no solo en el sistema
estomatognático.

En esta investigación, se ha observado que la frecuencia de taurodontismo,


aunque no alcanza los mismos niveles que la incidencia de dientes impactados,
muestra un porcentaje significativo del 10.9%. Es notable que el taurodontismo
se presenta el doble de veces en el sexo femenino, con un 5.6%. Estos hallazgos
son interesantes y respaldan la necesidad de seguir investigando los posibles
factores responsables del taurodontismo.

Este hallazgo refuta la creencia anterior de que el taurodontismo era una


entidad ausente en el hombre moderno, con la recopilación de estudios previos,
hemos encontrado un aumento en los casos tanto en la dentición infantil como
en la permanente, respaldando la necesidad de investigar y comprender mejor
esta alteración del desarrollo dental. (Hassan 2019)

De acuerdo a la etapa de desarrollo se encontró que hubo más casos durante la


etapa de casquete. De manera detallada se obtuvo lo siguiente

50
EN ETAPA DE BROTE
En etapa de brote, las dos primeras categorías, agenesia y supernumerario, la
prevalencia es baja, con un 5,9% de la muestra total afectada, coincidiendo con
los datos reportados por García Rosas 2020, en su estudio observacional y
transversal en el que se incluyeron archivos de pacientes que asisten al Posgrado
de Ortodoncia de la UAN. La muestra estuvo conformada por 183 radiografías
panorámicas en las que 46.45% de los pacientes presentaron algún tipo de
anomalía dentaria.

ETAPA DE CASQUETE

Muestra una mayor prevalencia de anomalías dentales después de la etapa


post-embrionaria, especialmente en la categoría de microdoncia, que afecta al
12,7% de la muestra total. Aunque es un porcentaje significativo, esta cifra no se
acerca a lo reportado por Gómez, en su investigación realizada en la Universidad
Autónoma de Nayarit la cual obtuvo un 40% de prevalencia en microdoncia en
una muestra conformada por 504 radiografías panorámicas.

En la categoría de taurodontismo, las mujeres tienen una mayor prevalencia que


los hombres, con un 5.6% de mujeres afectadas en comparación con el 2,3% de
hombres. Existen diversos estudios acerca de la frecuencia del taurodontismo.
De ellos, destacan los realizados por García Ballesta y cols., que la cifran entre el
0,5 y el 5 % de la población. Sáez y cols., estiman que esta alteración se presenta
aproximadamente en un 1:100 mil sujetos. Por último, Gedik y cols., estiman que
la prevalencia oscila entre del 2,5 al 3,2 %.

ETAPA POST-EMBRIONARIA

La mayoría de las personas afectadas presentan dientes impactados, con un


40,5% de la muestra total afectada.

En la misma etapa, las mujeres tienen una mayor prevalencia de dientes


retenidos que los hombres, con un 13,6% de mujeres afectadas en comparación
con el 11,6% de hombres.

51
diferencia del estudio realizado por Hernández R, en la USTA donde se presentó
una prevalencia de dientes incluidos, retenidos y/o impactados del 25.60%
teniendo en cuenta terceros molares y caninos, dicho porcentaje representa la
mitad de los porcentajes obtenidos en nuestra investigación, pero coincide en
las piezas dentarias que presentaron mayor índice de impactación; en los
terceros molares se encontraron 251 casos (25,1%), (9,7%) retenidos y 128 (12,8%)
impactados; para los caninos 5 (0,05%) casos, los cuales eran impactados en su
totalidad y el que más se presento fue el canino superior derecho con 3 (0,03%).

Los datos resaltan la importancia de realizar estudios sobre las alteraciones del
desarrollo dental, ya que pueden tener implicaciones clínicas significativas. El
diagnóstico temprano y la intervención oportuna son fundamentales para
manejar y tratar estas anomalías dentales, especialmente aquellas que pueden
causar problemas funcionales o estéticos (Hernández R. 2019)

En el caso de la dilaceración los resultados de la presente investigación


demuestran que tan solo se presentó en el 2.1% de la población, a diferencia de
lo reportado con Reis et al. (2020) quienes estudiaron la prevalencia de
alteraciones dentales en 301 radiografías de pacientes, donde el 40% tiene
dilaceración en el maxilar superior y el 20% en la mandíbula, mencionan que es
de gran importancia el diagnóstico oportuno de esta alteración, debido a que
esta puede generar complicaciones en la planificación de tratamiento
ortodóntico, además de la dificultad la extracción de los órganos dentales
afectados.

La presente investigación, podría mejorar anexando un complemento como el


de la historia clínica, que brinda información con la cual se puedan correlacionar
cada una de las alteraciones con posibles causas como síndromes,
enfermedades concomitantes o incluso hábitos higiénico dietéticos que están
implicados en las teorías de aparición de ciertas entidades presentes en el
estudio, de igual manera, resultaría de utilidad para la institución detectar cuales
fueron las fallas en la técnica de toma radiográfica con mayor frecuencia, para
así subsanar estos errores. Los resultados de la investigación pueden servir a la

52
Escuela Militar de Odontología como base para investigaciones futuras en el
campo de las alteraciones del desarrollo dental, planteando nuevas preguntas
de investigación y brindando oportunidades para que los estudiantes y
profesores realicen estudios adicionales en áreas específicas relacionadas con
aquellas alteraciones que tuvieron significancia y una mayor frecuencia. De
igual manera conocer la prevalencia de alteraciones del desarrollo dental, como
la impactación dental, puede ayudar a mejorar el tratamiento y la atención al
paciente. Los resultados de la investigación pueden guiar a los profesionales de
odontología en el desarrollo de enfoques terapéuticos más efectivos y
específicos para abordar estos problemas. Además, la institución educativa
puede utilizar esta información para ofrecer servicios de atención dental
especializados a la comunidad.

53
IX. CONCLUSIONES

En conclusión, el presente estudio analizó la relación entre la edad, el género y


la presencia de alteraciones del desarrollo dental en pacientes atendidos en la
clínica de la Escuela Militar de Odontología. Se plantearon dos hipótesis de
investigación, una que establecía una relación significativa entre la edad y las
alteraciones del desarrollo, y otra que establecía una relación significativa entre
el género y las alteraciones del desarrollo. La hipótesis nula planteaba que no
existía una relación significativa entre la edad, el género y las alteraciones del
desarrollo.

Los resultados obtenidos a partir de una muestra representativa de imágenes


digitales de ortopantomografías revelaron que la mayor parte de la población
pertenecía al grupo de 27 a 59 años, seguido del grupo de 19 a 26 años. Estos
hallazgos pueden estar relacionados con las características propias de la
consulta odontológica de la EMO.

En cuanto al género, se observó que, en ambos sexos, la mayoría de la población


pertenecía al grupo de adultez (27-59 años). Además, se encontraron diferencias
en la frecuencia de alteraciones del desarrollo entre hombres y mujeres en
algunos grupos etarios específicos.

La prevalencia de alteraciones del desarrollo dental en esta muestra fue del


47.1%, y las alteraciones más comunes fueron los dientes impactados, la
microdoncia y los dientes retenidos. Estos resultados difirieron de estudios
realizados en otros países, lo que sugiere que factores genéticos, ambientales y
socioeconómicos pueden influir en la aparición y expresión de estas anomalías.
Se encontró una prevalencia de 8% en taurodontismo, cifra demasiado elevada
al comparar con diversas investigaciones realizadas en poblaciones similares a
las de esta investigación, las cuales reportan cifras que oscilan entre el 0.5% y
3.5% según Sáez y cols, lo que lleva a la apertura de nuevas líneas de
investigación en esta materia.

54
En general, los resultados obtenidos respaldaron parcialmente las hipótesis
planteadas en el estudio. Se encontró evidencia de una relación
estadísticamente significativa entre la edad y la presencia de alteraciones del
desarrollo, así como algunas diferencias entre los géneros en ciertos grupos
etarios. Sin embargo, no se encontró una relación estadísticamente significativa
entre el género y las alteraciones del desarrollo.

Se sugiere que futuras investigaciones puedan complementar los resultados


con información adicional de la historia clínica de los pacientes, lo cual podría
proporcionar una mejor comprensión de las posibles causas subyacentes de las
alteraciones del desarrollo, como síndromes, enfermedades concomitantes y
hábitos higiénico-dietéticos. Esto permitiría una mejor correlación entre las
anomalías dentarias y sus posibles factores contribuyentes.

55
ANEXOS

DIRECCIÓN GENERL DE EDUCACIÓN MILITAR Y RECTORÍA DE LA


UNIVERSIDAD DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA

ESCUELA MILITAR DE ODONTOLOGÍA

Radiografía #:__________ Edad:___________ Sexo:____________ Fecha:___________


Marcar con una X las anomalías presentes en cada radiografía

LOCALIZACIÓN

ANOMALÍAS DENTARIAS MAXILAR SUPERIOR MAXILAR INFERIOR

IZQ DER IZQ DER

TAMAÑO MACRODONCIA

MICRODONCIA

NUMERO
ANODONCIA

SUPERNUMERARIO

DILACERACIONES

TAURODONTISMO

FORMA
FUSION

GEMINACION

CONCRECENCIA

INVAGINADO

ERUPCION
RETENIDOS

IMPACTADOS

56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abanto J, Imparato JCP, Guedes-Pinto AC, Bönecker M. (2016) Anomalías dentarias


de impacto estético en odontopediatría: Características y tratamiento.
Revista Estomatológica Herediana

Agrawal, J. M., Agrawal, M. S., Nanjannawar, L. G., & Adaki, R. V. (2013). Non-syndromic
multiple supernumerary teeth: a rare entity. BMJ case reports, 2013,
bcr2012007796..

Aldhuwayhi S, Bhardwaj A, Deeban YAM, Bhardwaj SS, Alammari RB, Alzunaydi A. A


Narrative Review on Current Diagnostic Imaging Tools for Dentomaxillofacial
Abnormalities in Children. Children (Basel). 2022 Apr 27;9(5):621. doi:
10.3390/children9050621

Alemán Sánchez, P. C., González Valdés, D., & Concepción Acosta, R. B. (2015).
Anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo. Revista Habanera de
Ciencias Médicas, 14(2),179-187.

AlHumaid, J., Buholayka, M. H., Thapasum, A., Alhareky, M., Abdelsalam, M., &
Bughsan, A. (2021). Investigating prevalence of dental anomalies in Eastern
Province of Saudi Arabia through digital orthopantomogram. Saudi Journal
of Biological Sciences, 28(5), 2900-2906.
https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2021.02.023

Alves, N., Nascimento, C. M. D. O., & Patriarca, J. J. (2010). Geminación Dental en


Canino Inferior en Ambas Denticiones: Reporte de Caso. International Journal
of Morphology, 28(3), 873-874.

Anomalías dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali, Colombia. Ces


odontología, 27(1), 45-54.

Arboleda LA, Echeverri EJ, Restrepo PL, Marín BM, Vásquez PG, Gómez MJ, et al.
Agenesia dental. Revisión bibliográfica y reporte de dos casos clínicos. Revista
Facultad de odontología. Universidad de Antioquia. Colombia. 2006; (18).

Aristizábal-Elejalde, D., Casanova-Sarmiento, J. A., Guerrero, M. E., Aliaga-del Castillo,


A., Ruiz-Mora, G. A., & Rodríguez-Cárdenas, Y. A. (2022). Concrescencia en
dientes anteriores evaluada por tomografía computarizada de haz cónico.
Reporte de un caso. Revista Científica Odontológica, 10(1), e102-e102.

Ayala Pérez, Y., Carralero Zaldívar, L. D. L. C., & Leyva Ayala, B. D. R. (2018). La erupción
dentaria y sus factores influyentes. Correo Científico Médico, 22(4), 681-69.

Bedoya-Rodríguez, A., Collo-Quevedo, L., Gordillo-Meléndez, L., Yusti-Salazar, A.,


Tamayo-Cardona, J. A., Pérez-Jaramillo, A., & Jaramillo-García, M. (2014).

Bohórquez, J. V., Vanegas, O. A. A., & Murillo, E. A. T. (2014). Avances en la genética


de la formación dental: una revisión. Ustasalud, 13(2), 157-164.

57
Botero, G. E. (2009). Retrospective study of dental anomalies and bone alterations.
Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia,
15.

Castillo, M. A. G., & Fernández, S. T. (2016). Enfoque multidisciplinario para el manejo


de espacios en presencia de microdoncia y retención de un incisivo superior:
reporte de un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia, 4(1), 56-61.

Castañeda Peláez DA, Briceño Avellaneda CR, Sánchez Pavón ÁE, Rodríguez Ciódaro
A, Castro Haiek D, Barrientos Sánchez S.(2015) Prevalencia de dientes
incluidos, retenidos e impactados en radiografías panorámicas de población
de Bogotá, Colombia. Univ Odontol. (73):149–57.

Chen, J., Lv, D., Li, M., Zhao, W., & He, Y. (2020). The correlation between the three-
dimensional radiolucency area around the crown of impacted maxillary
canines and dentigerous cysts. Dento maxillo facial radiology, 49(4),
20190402.

Costa, A. M., Souza, D. B., Oliveira, C. R., & Franco, V. D. (2022). Clinical and
radiographic findings of two dental anomalies of shape in a patient: case
report. Research, Society and Development.

Cruz Baca, J. J. (2018). Prevalencia de geminación y fusión dental en pacientes de 3


a 5 años de edad con dentición decidua que acudieron al Centro Radiológico
“Imágenes rx’” en la ciudad de Trujillo en el año 2017.

Cueto, A. (2017). Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares y Necesidad de


Tratamiento en Adolescentes. Int. J. Odontostomat.

Dawasaz, A. A., Sadatullah, S., & Bokhari, S. K. (2012). Fused double supernumerary
premolars of the mandible: a rare case. Case reports in dentistry, 2012, 734670.

Díaz-Pérez, R., & Echaverry-Navarrete, R. A. (2009). Agenesia en dentición


permanente. Revista de Salud Pública.

Dugmore CR. (2001) Bilateral macrodontia of mandibular second premolars: a case


report. Int J Paediatr Dent

Ezoddini, A. F., Sheikhha, M. H., & Ahmadi, H. (2007). Prevalence of dental


developmental anomalies: a radiographic study. Community dental
health, 24(3), 140–144.

Feijóo García, G. (2010). Cronología de la odontogénesis de los dientes permanentes


en niños de la Comunidad de Madrid: Aplicación a la estimación de la edad
dentaria.

Fernández, O. C. (2014). Erupción dentaria. Manifestaciones sistémicas y


locales. Salud Militar, 33(1), 41-52.

58
Flor Gutierrez, M. I. (2022). Prevalencia y características de dientes supernumerarios
en radiografías panorámicas de un centro radiológico, Tacna 2020-2021.
Universidad Cesar Vallejo.

Galindo-Moreno PA, Parra-Vázquez MJ, Sánchez-Fernández E, Ávila-Ortiz GA.(2003)


Maxillary cyst associated with an invaginated tooth: a case report and
literature review. Quintessence Int

Garcia Rosas. (2020). Frecuencia de anomalías dentales en pacientes de la clínica de


la . Revista TAME, 974-977.

García, F. M., Cañas, P. G., & Rodríguez, M. N. (2012). La erupción dental normal y
patológica. Madrid–España.

García-Rosas, B. L., & Gutiérrez-Rojo, J. F. (2021). Frecuencia de anomalías dentales


en pacientes de la clínica de la Especialidad de Ortodoncia de la UAN. Revista
Tamé, 8(24), 974-977.

Giacaman, R. A., Perez, V. A., & Carrera, C. A. (2016). Mineralization processes in hard
tissues. En Biomineralization and Biomaterials (pp. 147–185). Elsevier.
https://doi.org/10.1016/b978-1-78242-338-6.00006-5

Gokkaya, B., Oflezer, O. G., Ozdil, N. Y., & Kargul, B. (2020). Is there any relationship
between hypodontia and hyperdontia with taurodontism, microdontia and
macrodontia? A retrospective study. Nigerian journal of clinical
practice, 23(6), 805–810.

Gomez de Ferraris M. (2019) Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental.


Edit. Medico Panamericana, España, 2009, pág. 174-193
Gutiérrez N., López a., (2018). Frecuencia de anomalías dentales de número en niños
costarricenses atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica.-
ODOVTOS-Int. J. Dental Sc., 21-1 (January-April): 95-102.

Hasan, M. (2019). Taurodontism part 2: biomechanics, differential diagnosis, clinical


implications and management. Dental Update, 46(3), 266-278.

Haskova, J. E., Gill, D. S., Figueiredo, J. A. P., Tredwin, C. J., & Naini, F. B. (2009).
Taurodontism–a review. Dental update, 36(4), 235-243.

Helmi JM, Hagar AA, Al-Jawfi KA, Al dilami A y Al-Wesabi MA. (2019). Prevalencia de
dientes impactados en una muestra de población yemení y su asociación con
el sexo y edad. J Oral Res 343-330. Doi:10.17126/joralres.2019.05

Hernández, J. A., Villavicencio, J. E., & Moreno, F. (2007). Geminación dental múltiple:
reporte de un caso clínico. Revista Facultad de Odontología Universidad de
Antioquia, 19(1), 136-142.

Hernández Rodríguez, J, Mantilla Mantilla, D y Mogollón Sanabria, L. (2019).


Prevalencia de dientes incluidos, retenidos e impactados, en radiografías

59
panorámicas de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga de 2015 a 2017.
Universidad Santo Tomás

Herrera, D., Belmonte, S., & Herrera, E. (2006). Alteraciones del desarrollo maxilofacial:
Prevención de la maloclusión. Archivos argentinos de pediatría, 104(1), 75-79.

Jain, N., Gaur, G., Chaturvedy, V., & Verma, A. (2018). Dentigerous Cyst associated with
Impacted Maxillary Premolar: A Rare Site Occurrence and a Rare Coincidence.
International journal of clinical pediatric dentistry, 11(1), 50–52.

Kamura, Y. (2019). Variaciones en la anatomía de los dientes. Variaciones anatómicas


en odontología clínica, 221-237. doi:10.1007/978-3-319-97961-8_20

Kolenc Fusé, F. J. (2014) Agenesias dentarias: en busca de las alteraciones genéticas


responsables de la falta de desarrollo. Med. Oral Patol. Oral Cir. Bucal, 9(5):385-
95

Landa Garduño, S. F., Pedraza Contreras, M. G., & Sánchez Flores, I. (2012). Fusión,
geminación y ausencia dental acompañadas de mordida cruzada anterior:
Reporte de caso. Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica.

Landazuri, R. (2022). Prevalencia de alteraciones dentales de número, tamaño y


forma en radiografías panorámicas digitales de pacientes que acuden al
centro radiográfico XDENT, del cantón Rumiñahui. QUITO: UCE.

Ledesma-Montes C, Hernández-Guerrero JC, Jiménez-Farfán MD. (2018) Frequency


of dilaceration in a Mexican school-based population. J Clin Exp Dent.

Lévano Loayza, S. A., & Perea Paz, M. B. (2020). Múltiples dientes supernumerarios en
un paciente pediátrico no sindrómico: Una condición rara. Revista
Estomatológica Herediana, 30(2), 120-125.

López, J. M., Quintela, M. S., Flores, V. H. C., Mendoza, K. S., & Lusco, M. C. (2022).
Endodoncia y rehabilitación protésica como alternativa terapéutica de
geminación dental. Revista de Investigación e Información en Salud, 17(42).

Ludeña Espino, M. Z. (2021). Prevalencia de anomalías dentarias en radiografías


panorámicas digitales en pacientes de 6 a 11 años en el centro radiológico “la
viña” tacna, 2020. Universidad Latinoamericana CIMA.

Madrid García J. (2012) Prevalencia de hipoplasia del esmalte dental en niños de 7 a


10 años de la escuela primaria Benito Juárez García de la Ciudad de Pozo Rica
[tesis]. México: Universidad Veracruzana.

Mali, S., Karjodkar, F. R., Sontakke, S., & Sansare, K. (2012). Supernumerary teeth in
non-syndromic patients. Imaging science in dentistry, 42(1), 41–45.

Martín-González J, Sánchez-Domínguez B, Tarilonte-Delgado ML,(2012) Anomalías


y displasias dentarias de origen genético-hereditario Dpto. de Estomatología,
Grupo de Investigación CTS-941. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

60
Martins, M. D., Arrué, T., Hilgert, E., Arús, N. A., Da Silveira, H. E. D., Martins, M. C., Junior,
& Rodrigues, J. M. F. (2020). Prevalence and distribution of dental anomalies
in a paediatric population based on panoramic radiographs analysis.
European journal of paediatric dentistry, 21(4), 292-298.
https://doi.org/10.23804/ejpd.2020.21.04.7

Miyoshi S, Tanaka S, Kunimatsu H, Murakami Y, Fukami M, Fujisawa S.(2000) An


epidemiological study of supernumerary primary teeth in Japanese children:
a review of racial differences in the prevalence. Oral Dis

Moré, E. E., Calabuig, N. P., Vilariño, E. R., Pérez, A. P., Isern, F. S., Soler, E. M., & Alcover,
J. M. A. (2011). Alteraciones del desarrollo dentofacial en los trastornos
respiratorios del sueño infantil. Acta Otorrinolaringológica Española.

Murrieta Pruneda J.F, Trujillo Rojas L.A, Marques Dos Santos M.J,(2006) Prevalencia
de alteraciones dentales en adolescentes de Valle de Chalco, Estado de
México, México.Revista ADM.

Neville, B. (2011). Patologia Oral y Maxilofacial Contemporanea. Brasil : ELSEVIER.

Ojl, J. (2017). Hallazgos incidentales en ortopantomografías maxilomandibulares de


pacientes adultos jóvenes. ADM.

Ozkan, Cakici F, Caglayan F, Yilmaz AB, Demirkaya F(2010). The prevalence of root
dilacerations in a Turkish population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.

Pallikaraki, G. (2020). Developmental dental anomalies assessed by panoramic


radiographs in a Greek orthodontic population sample. European archives of
paediatric dentistry: official journal of the European Academy of Paediatric
Dentistry, 223-228.

Robles Pérez J.(2012) Estudio y prevalencia de los defectos del esmalte en población
infantil granadina [tesis]. Granada: Editorial de la Universidad de Granada

Ruy Carneiro. (2021) A cross-sectional study. JAOS, Hournal of Applied oral science.

Santos Peñaloza, D. I. (2015). Alteraciones de desarrollo dental en alumnos con


síndrome de down de 6 a 25 años de edad del centro especial unámonos,
Arequipa 2015.

Sawai, M. A., Faisal, M., & Mansoob, S. (2019). Multiple supernumerary teeth in a
nonsyndromic association: Rare presentation in three siblings. Journal of oral
and maxillofacial pathology: JOMFP, 23(1), 163.
https://doi.org/10.4103/jomfp.JOMFP_99_17

Terán, H., & Santana, D. M. (2013). Anodoncia parcial verdadera: reporte de cuatro
casos. Acta odontológica venezolana.

Vélez, C. C. (2014). Fusión dental: reporte de un caso clínico. Revista Nacional de


Odontología.

61
Wintergerst, A., Alanis, L. M., & Morales, P. L. (2019). Anomalías dentales múltiples:
taurodontismo, dilaceración y un quiste dentígero en un molar en un niño
con síndrome de Down; reporte de un caso. ODONTOL PEDIÁTR (Madrid).

Finkelstein T, Shapira Y, Pavlidi AM, Schonberger S, Blumer S, Sarne O, et al


(2019). Prevalence and characteristics of supernumerary teeth in Israeli
orthodontic patients. J Clin Pediatr Dent]; 43(4): 244–51. Disponible en:
https://www.proquest.com/scholarlyjournals/prevalencecharacteristicssupernume
raryteeth/docview/2299720716/s

García Ballesta C, González Sequeros O. (2012) Anomalías de la dentición:


número, tamaño y forma. En: Barbería Leache E. Odontopediatría. 2ª
edición. Barcelona: Masson, 53-84 18.
Sáez MR, Bermejo A, Calvo JL, Ferrer V, Ávarez E.(2010) Alteración localizada del
desarrollo radicular asociada a taurodontismo: displasia dentinaria. Archiv
Odontoestomatol; 17 (9): 661-8 19.
Gedik R, (2010) Cimen M. Multiple taurodontism: report of case. J Dent Child; 67
(3): 276-7

62

También podría gustarte