Tema Nº1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

1

Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

TEMA Nº 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL
1.- Nociones Previas Del Derecho: Ubicación Del Derecho Civil.-
Se tomarán ciertos aspectos básicos del derecho por su conveniencia a los fines del
desarrollo de la materia, a saber:
El derecho tomando como base la definición de Raúl Romero L (p. 42, 1983) es el
conjunto de principios y normas jurídicas generales y coercibles que tienen por objeto
regular la conducta de las personas en sociedad. ( p.42, 1993)
Los principios rigen el espíritu, los lineamientos, sean provenientes del derecho natural, de
orden ético, moral, filosófico y por otra parte fruto de la voluntad política, sobre los que se
establecen las normas por ej. la presunción de inocencia, la igualdad de las personas, la
buena fe, el buen vivir. “Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica.
Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la conducta a
seguir en cierta
situación”(http://es.wikipedia.org/wiki/Principios_generales_del_Derecho)
En los sistemas socialistas se considera al derecho como un instrumento de opresión El
derecho tiene diversas clasificaciones.
1) En el derecho antiguo como el romano se conocían el derecho divino o fas que
provenía de sus dioses y el derecho humano o jus, que provenía de la voluntad de
sus autoridades legislativas y en principio del monarca. De jus viene jure o derecho.
2) Actualmente: se conoce al primero como derecho natural es decir ese conjunto
de principios perennes o inmutables provenientes de la naturaleza, y al segundo
como derecho positivo, que proviene del legislador, que incluiría al
consuetudinario o sea el basado en las costumbres y reconocido legalmente.
2
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

https://www.google.com.bo/imgres?imgurl=http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/
derecho/cuadro_-_Der_nat_y_positivo. Otra clasificación fija el derecho objetivo y
subjetivo.

El derecho objetivo es la norma escrita plasmada en códigos, leyes, D.S. etc. por ej. el derecho de
propiedad establecido y reconocido por el ordenamiento jurídico

El derecho subjetivo Según García Maynes “Es la facultad que confiere la norma jurídica para hacer
u omitir algo” reconocido o garantizado por el ordenamiento jurídico según Windscheid, (cit por
Collareta, J. p. 110) p.e. si su propiedad se ve poseída por otro , el propietario podrá iniciar una
acción de reivindicación o abstenerse de ello, siendo él quien elige el accionar o no , esto en normas
potestativas, que permiten que el individuo decida y dentro de ellas se encuentra el derecho
privado o civil , no obligatorias . Tiene libertad de realizar actos jurídicos no prohibidos por la ley
p.e. contratos, tiene la facultad o pretensión de exigir a otros el cumplimiento de una obligación,
En cambio las normas obligatorias o coercitivas imponen al que incumple una sanción p.e. caso de
la evasión de impuestos.

Otro ej. El contrato de préstamo de dinero a intereses, está normado en el Art.407 del cód. civ. Es
el Derecho objetivo, mientras que la facultad o derecho subjetivo estará en que el acreedor exija
judicialmente al deudor el pago de una de una deuda o deje de hacerlo.

Para ejercer un derecho subjetivo debe existir una norma o derecho objetivo así la ruptura del
noviazgo no genera efectos jurídicos, porque no está dentro de los alcances de jure no existiendo
derecho objetivo y por ende tampoco subjetivo. En cambio en la unión libre o de hecho declarada
judicialmente está normada y concede facultades a los convivientes, como de exigir asistencia
familiar.

(https://www.google.com.bo/search?q=derecho+objetivo+y+subjetivo+diferencias)
3) Los juristas aceptan que existen dos grandes ramas del derecho: Derecho Público y el
Derecho Privado., que a su vez abarcan el derecho nacional e internacional (público y privado).
3
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

El Derecho Público relaciona a los individuos con el Estado. Se encuentran dentro el mismo, el
Derecho Constitucional, Administrativo, Penal, Procesal, de la niñez y adolescencia , ecológico, etc.
El Derecho Privado es el que concierne a los intereses privados de los individuos particulares, que
rige las relaciones de este orden entre ellos, se encuentra el DERECHO CIVIL, el Derecho Comercial,
el Derecho Empresarial, el Derecho Bancario, etc.

1.3. Elementos Configurativos De Una Relación De Derecho o Jurídica.- La relación


jurídica es aquella que comprende una relación de la vida real prevista y regulada por la
ley. Así por ejemplo el entregar una cosa a cambio de un precio da lugar al contrato de
venta. Por definición todo derecho es una relación entre personas según Planiol (cit. Por
Romero, R. p. 55).En cambio el compromiso de asistir a un evento social, no será una
relación jurídica. En toda relación jurídica o de derecho existen los siguientes elementos:
a) Los elementos personales constituidos por las personas o sujetos de derecho. Emergen:
1) El sujeto activo que es el titular de un derecho, quien tiene el derecho y puede en
consecuencia exigir un derecho (al pasivo)
2) y el sujeto pasivo quien tiene una obligación sea de respetar el derecho del titular, o
de cumplir una prestación a favor del sujeto activo.
Así por ejemplo en los derechos obligacionales se tiene al acreedor como activo y al
deudor como pasivo. En un préstamo de dinero se tendrá al prestamista como activo
(acreedor) y al prestatario como pasivo (deudor). En cambio en los derechos reales se
considera como sujeto activo al titular del derecho y sujeto pasivo a todos los que deben
respetar el derecho del titular del derecho real o sea a la colectividad y esencialmente al
que surja de la colectividad oponiéndose al titular. Así en el derecho de propiedad el
propietario será el activo y la colectividad el pasivo y en un momento dado se identificará o
aparecerá alguien que se oponga por decir un poseedor que pretende usucapir, el cual
será concretamente el pasivo que debe restituir el bien al propietario.
En el caso de los derechos de la personalidad, no se puede considerar como objeto a la
misma persona, sino que se toma en cuenta que el objeto comprende las emanaciones de
las misma (por ejemplo la imagen) protegidas por el derecho y es así que el que daña o
agreda tendrá que responder por la indemnización (sujeto pasivo u obligado) frente al
ofendido o cuyo derecho se ha infringido (sujeto activo porque acciona)
a) Los elementos materiales, se traducen en el objeto del derecho, comúnmente
representado por las cosas o bienes jurídicos materiales o inmateriales como ciertas
fuerzas de la naturaleza descubiertas y utilizadas por el hombre y las obras del ingenio
humano que están dentro del comercio jurídico de los hombres. Ejs. el gas, oxigeno,
el derecho de autor. Concepto utilizado más en derechos reales Pero en materia de
obligaciones será la prestación o deber que tiene el deudor frente al acreedor (de dar,
hacer o no hacer) y en materia de contratos el objeto será el constituir una relación
jurídica p.e. una donación, conforme enseña Hugo Sandoval Saavedra.
b) Los elementos o cuestiones formales, que comprenden la relación o vínculo jurídico
consistente en la unión, ligazón, reato que une a los sujetos con el objeto por permisión
de la ley, es decir que la ley es la que establece ese vínculo jurídico, si no hay norma
no existe vínculo jurídico. ej. el entregar un celular Huawei por un precio, constituye
una venta normada en el cód. civ., aunque actualmente se toman en cuenta en la
doctrina los dos elementos anteriores sujetos y objeto quedando como supuesto este
elemento formal.
2. Evolución Histórica Del Derecho Civil, Definición Y Características.- Basándonos en
Romero Sandoval, el Derecho Civil proviene de las palabras latinas “Jus Cívile” que
significan “derecho de ciudad” o Civitas. Era el derecho exclusivo de cada una de las
ciudades de Roma y se contraponía al “Jus Gentium”, o derecho de gentes (o sea derecho
de los extranjeros).
4
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

También se dice que el Ius Gentium, se basaba en las relaciones pero en las existentes
entre los ciudadanos romanos y el resto de pueblos del mundo conocido.
(decileo.blogspot.com/2010/11/historia-del-derecho-civil.html)
Este derecho civil “propio de la ciudad” o de los ciudadanos romanos (Los ciudadanos
romanos eran los hombres libres, a éstos se les aplicaba el Derecho civil.) Regía las
relaciones jurídicas de los ciudadanos romanos y comprendía tanto el derecho público
como el privado, circunscribiéndose más tarde sólo al ámbito privado, en relaciones de
orden particular, habiendo alcanzado el derecho privado más perfección, por adaptarse
eficientemente al modo de ser de los romanos.
Empero si bien en un principio sólo estaba reservado a los ciudadanos romanos,
comprendiendo la totalidad de los derechos de aquellos, más tarde se extiende a los
plebeyos y luego a los latinos, hasta que el Edicto de Caracalla del año 212 d.J.C.,
concedió la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio, configurando el derecho común
para todos.
El Jus Civile se formula y concreta en la Ley de las XII Tablas (año 450 a.d.e.)
evolucionando hasta la promulgación del “Corpus Juris Cívile” o cuerpo de Derecho Civil
del emperador Justiniano (533-565) Con la caída del imperio romano a monos de los
bárbaros, se disolvió la parte pública del derecho y se adoptaron algunas instituciones de
la esfera privada.

Fuente:https:/search?q=la+ley+de+las+12+tablas

El Corpus Iuris Civilis es una recopilación constituciones imperiales y jurisprudencia romanas desde
117 hasta 565 compuesta por el Codex repetitae praelectionis, la Digesta sive pandectae, las
Institutas y las Novellae constitutiones.
5
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

B Y JORGE MACHICADO

E l Corpus Iuris Civilis es una Recopilación [1] de


constituciones imperiales [2] y jurisprudencia romanaslllevado
a cabo entre los años 528 y 565 de nuestra era por Triboniano
bajo la orden Justiniano I, emperador del imperio romano de
oriente compuesta por:

• El primitivo Codex Iustinianeus de abril 529, modernizado por


el Codex repetitae praelectionis del 29 diciembre 534,
recopilación de constituciones imperiales que sustituyó al
anterior con fuerza de ley;

• La Digesta sive pandectae, resumen de la obra de los grandes


jurisconsultos romanos, que comenzó a regir el 533;

• Las Institutas, manual para estudiantes de Derecho,


publicado en el 533; y

• Las Novellae constitutiones post Codicem de 534 al 565,


nuevas constituciones imperiales que actualizan todo el Corpus
Iuris Civilis.
Corpvs Ivris Civilis de Justiniano I
Estas ultimas están escritas mayormente en griego —el resto lo Emperador del imperio romano de estaban en
latín—reflejando así la realidad lingüística del Oriente.
Imperio. © APOYOGRAFICO®All rights reserved.

El Corpus Iuris Civilis es conocido con este nombre después de la edición en 1583 por Dionisio Gotofredo
en Ginebra. Hasta antes de esta fecha se le conocía con el nombre Código De Justiniano.

El ius civilis también regulaba los delitos, como se muestra en el libro IX del Codex repetitae
praelectionis, que está dedicado al Derecho criminal, ( delitos públicos y privados y las penas) Por esto
seria mejor traducir al Corpus Iuris Civilis, como Cuerpo De Derecho Del Ciudadano
Romano.file:///C:/Users/intel/Downloads/APUNTES%20JURIDICOS™_%20Corpus%20iuris%20civilis.h tml

Durante la Edad Media existió al lado del Derecho Civil el Jus Canónicus (o Canonici) o
Derecho Canónico que comprendía las normas o leyes de la Iglesia que sometió bajo su
imperio varias instituciones civiles. Coexistiendo e impartiéndose la enseñanza en ambos
derechos en las universidades medievales.(Romero, R. p. 44)
En la baja edad media, apenas se podía encontrar el derecho civil privado, y el público
había desaparecido por completo. Todo esto fue debido a que el tipo de sociedad había
sufrido numerosos cambios respecto a la sociedad del imperio romano.
(decileo.blogspot.com/2010/11/historia-del-derecho-civil.html)
Posteriormente se opera una disgregación de ese derecho privado que continúo
ramificándose. Su tránsito se realiza por Francia separándose el aspecto procedimental y
comercial, posteriormente el laboral, plasmado en el Código Napoleón de 1804, que sirvió
de fuente a varias codificaciones civiles de Europa e Iberoamérica. Alemania (1900) e Italia
(1942) cierran el panorama de marcos legales importantes. Se manifiesta que el origen
común de los derechos del continente europeo y los de América Latina, están
estrechamente emparentados: fundados en el derecho romano y esto los ubica dentro de
una misma familia en el fondo.
Se afirma que aún ese proceso no ha terminado, vislumbrándose otras separaciones como
el derecho de familia (que ya rige en varios países como el nuestro) el derecho de autor.
6
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

Además de que el derecho civil es más público superando el derecho individualista que
regía en el pasado histórico, por ej. Antes la propiedad era individualista, en el derecho
romano había “el abusus” o derecho de abusar de la propiedad y el carácter individualista
en la declaración de la revolución francesa y las legislaciones que la absorbieron. Ahora la
propiedad debe cumplir una función social, tomándose en cuenta los intereses económicos
y sociales, por eso se llegó a denominar la publicitación del derecho civil, significando que
el derecho civil es cada vez más público y menos individualista, no en el sentido de
relacionarse con el Estado sino de tener normas compatibilizadas con el interés público.
2.1. Definición del Derecho Civil.- Tras este andamiaje histórico, es de rigor dar una
definición al respecto. La mayoría de los autores establece que es una rama del derecho
privado que comprende el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas de los
particulares entre sí.
Pero ¿qué tipo de relaciones jurídicas? Desde el punto de vista de lo que contiene el
derecho civil se tiene El Derecho Civil en la rama del derecho privado en general que tiene
por objeto regular: la persona, dentro de ésta la personalidad; bienes, propiedad y demás
derechos reales; obligaciones en general y contratos en particular y la sucesión por causa
de muerte o mortis causa.
(http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/02/derechocivil.html) A esta definición se podría
agregar la protección de derechos precisado por Romero Sandoval
2.2. Características.
El derecho civil se caracteriza por lo siguiente:
a) Es común. Porque las leyes civiles son las más antiguas, desde el derecho romano y
del derecho civil han emergido otros derechos, como el derecho de familia, el
comercial, laboral, etc. teniendo el sistema jurídico como tronco común o núcleo a este
derecho y dentro de la organización judicial se ha determinado al derecho civil como
ordinario o común–de ahí la denominación de jueces ordinarios- frente a otros juzgados
o tribunales conocidos como especiales.
b) Es la base del ordenamiento jurídico o general. Aunque algunos autores lo asimilan
a la primera característica, es decir que estaría esta característica dentro de la primera,
la enfocamos diferenciadamente y se refiere a que aún en la actualidad el derecho civil
ha reservado normas generales y trascendentes que atingen a las personas, a las
relaciones de los particulares y aunque existan de varios derechos especiales no las
comprenden. Ej. Una venta de inmueble que atinge al minero no estará en el código de
Minería quien tendrá que recurrir al cód. civil. En la sucesión hereditaria un
comerciante no se podrá dirigir por el Cód. de Comercio sino que deberá dirigirse a las
normas sucesorias del c.c. Aunque tenga su ley especial, no contempla esas materias
centrales que han quedado en el Dcho.
Civil.
Para Abelenda es el derecho privado depurado después de las desmembraciones de las
materias que formaron ordenamientos jurídicos especiales. (p.27)
c) Es supletorio. En base a lo anotado, cuando los derechos especiales no contemplan
normas que solucionen algunas situaciones jurídicas, es decir cuando existen vacíos
legales, recurren al derecho común que dará la solución a problemas que otros
derechos no resuelven. Por ej. si un Código refiere la prescripción de un derecho, no
indica desde qué momento se computa, y debe recurrirse al Código Civil que a partir
del 1486 trata del mismo. Otro ej. es la edad para ser testigo, el Pdto.
civil fija a los 14 años, norma que puede suplir un vacío por ej. en materia familiar.
3. Contenido Del Derecho Civil.- Siguiendo a Raúl Romero S. existe otra definición
que indica que el derecho civil comprende dos grandes instituciones: Los derechos
patrimoniales y los derechos extra patrimoniales. Los primeros comprenden aquellos
7
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

susceptibles de ser valuados económicamente, o sea que se encuentran en el comercio o


tráfico jurídico por lo que se traducen en un signo monetario. Los segundos son aquellos
no valuados en dinero, no catalogables económicamente, no se traduce en dinero. Solo
tienen efectos patrimoniales cuando son infringidos porque impone a su autor el pago de
daños y perjuicios, pero ello no significa que estos derechos estén dentro del comercio
jurídico humano, por lo que no se pueden transmitir por venta, donación, etc.
3.1. Derechos Extrapatrimoniales.- Comprenden a los derechos de la personalidad,
establecidos en consideración a la persona individual o natural; tienen por antecedente al
derecho natural, los cuales son el derecho a la vida, a la
integridad física, a la libertad, al honor y otros. Su violación
conlleva el resarcimiento de daños y perjuicios. Los derechos
puros de familia también se encuentran en esta clasificación
pero merced a que el Derecho de Familia tiene su propia
autonomía en legislaciones de avanzada, no es necesario
incluir su estudio dentro del campo civil. 3.2. Derechos
Patrimoniales.-Comprenden los siguientes:
2.1. Derechos creditorios, personales u obligacionales.- En base a lo
establecido por Raúl Romero
Sandoval son aquellos que norman la relación jurídica que
existe entre un sujeto denominado acreedor, creditor o accipiens y otro denominado
deudor, solvens o debitor; en virtud de la cual el primero puede exigir al segundo el
cumplimiento de una obligación consistente en una prestación positiva de dar o hacer o
bien en una prestación negativa, o de no hacer -llamada también abstención- según la
concepción clásica desde Roma y que aún se encuentra en el c.c. El derecho
obligacional por excelencia o máximo exponente es el contrato de préstamo de dinero, en
el cual el prestamista puede exigir en su calidad de acreedor, al prestatario o deudor la
devolución del capital y en su caso de los intereses (dar)
En el caso de un carpintero se obligará a un hacer por ejemplo: La construcción de
determinados muebles. Si dos personas vecinas compran un terreno en común para gozar
de los rayos de sol y firman un contrato por el cual se obligan a que ninguno de ellos hará
construcciones por tal motivo, constituye una abstención de no hacer.
Actualmente se precisa más la definición en el sentido de que el acreedor tiene un
derecho de recibir o exigir y el deudor tiene la obligación de una prestación evaluable
económicamente. Porque hay obligaciones que no pueden encasillarse en un dar, hacer o
no hacer como el alquiler de vientre. Como se verá se equilibran los sujetos, se elimina el
casuismo romanista de prestación y se le da el carácter patrimonial
3.2.2. Derechos Reales.- Son el conjunto de normas jurídicas que regulan
las relaciones del titular de un derecho real y una cosa, derivando un poder
jurídico o facultad de aquel sobre la cosa. Según Julien Bonnecasse el
derecho real es una relación de derecho en virtud de la cual una persona
tiene la facultad de obtener de una cosa, en forma exclusiva u oponible a
todos, toda la utilidad que produce o parte de ella.
Se clasifican en:
I) Derechos Reales Sobre Cosa Propia (JURA IN RE) derecho de propiedad (que
permite usar, gozar y disponer libremente de la cosa) y sus modalidades como la
copropiedad.
II) Derechos Reales Sobre Cosa Ajena (JURA IN RE ALIENA) comprenden: a) el
usufructo b) el uso c) la habitación y d) la servidumbre. Son las limitaciones o
desmembraciones del derecho de propiedad, quedando la nuda propiedad despojada
del uso y goce y sólo con la libre disposición.
8
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

III) Derechos Reales De Garantia O De Realizaciòn De Valor Están: a) la hipoteca b) la


pignoración (que deriva del latin pignus o prenda) que a su vez se divide en anticresis
y prenda con y sin desplazamiento, según se entregue o no la prenda ej. Entrega de
joyas: desposee y cuando no se entrega como el caso del agricultor que da en prenda
sus instrumentos y sigue utilizándolos: no desposee. (en latín:
saissine y dessaisine respectivamente) Si en parte es obligacional y en parte real
serán mixtos (ej. préstamo con garantía
hipotecaria) EJERCICIO: ¿Una donación
de una casa, la venta de un terreno, el
préstamo prendario, el alquiler, serán
obligacionales, reales o mixtos?
3.2.3. Derechos de sucesión por causa de muerte.- Estos
derechos mortis causa consisten en la transmisión de bienes,
acciones, derechos y obligaciones transmisibles por causa de
muerte, mediante testamento o ab intestato, pertenecientes a
una persona denominada causante o autor a favor de otras llamadas causa habientes o
derecho habientes sean herederos o legatarios (éstos últimos son instituidos en testamento
ver art. 1113 Cód. Civil.)
Existen dos sistemas de transmisión hereditaria: El sistema legal y el voluntario o
testamentario y dos formas de aceptación de la herencia: A título universal y a título
particular o bajo beneficio de inventario.
I) HEREDEROS LEGALES tienen legìtima
FORZOSOS: - CÓNYUGE O CONVIVIENTE 2/3 debe reservarse (legítima)
• HIJOS Y/O DESCENDIENTES 4/5
• PADRES Y/O ASCENDIENTES 2/3
El cónyuge o conviviente si hay bienes gananciales tiene derecho por el cód. de Flia. Al
50% y entra también como heredera a los bienes propios del de cujus. Si concurre con los
hijos tiene derecho a la legítima de 4/5 si hubiese testamento que dispuso el 1/5
libremente. Si concurre con los padres o ascendientes de no haber hijos y/o descendientes
concurre a los 2/3 su hubiese dispuesto en testamento 1/3. Y si no hay testamento o no
dispuso de esos porcentajes en favor de alguno de sus herederos o de terceros, que es lo
más común entrarán al 100% en ambos casos.
Ej. Si dejo 200.000 Bs.- 50% son gananciales, el otro 50% se dividirá entre p.e. sus 4 hijos
y cónyuge o conviviente o sea entre 5 partes a 20.000 Bs. Si no hubiera descendientes los
50.000 Bs. se dividirán en dos partes una para los padres y/o ascendientes y la otra parte
para el cónyuge o conviviente, es decir a 50.000 (descontando los gananciales para el
conyuge que es de 100.000)
Si hubiese bienes propios solamente ej. 200.000 bs. en el primer caso (4 hijos y cónyuge)
se dividirá entre 5 directamente a 40.000 y en el segundo (padres o ascendientes) de
100.000 se divide al 50% para padres y cónyuge (a 50.000 ) Si hubiese donaciones y
legados en este último caso por testamento de1/5 ( 20%) quedaría 80.000 y en el primer
caso Bs. 50% será para el cónyuge (40.000 bs) y los otros 40.000 entre 5 y en el segundo
Si p.e. fallece el padre y deja 3 hijos y uno falleció entrará en representación su nieto junto
a los demás hijos. Si un hermano falleció dejando a sus 3 Hnos una herencia y uno de
ellos falleció sin tener más herederos, habrá acrecimiento de su parte a favor de sus otros
hermanos
B) SIMPLEMENTE LEGALES: no tienen legítima están a) Los HERMANOS b) SOBRINOS
c) SOBRINOS NIETOS d)TÍOS De no existir éstos por orden entra el ESTADO (como
heredero subsidiario)
II) HEREDEROS TESTAMENTARIOS: Comprende a 1)los HEREDEROS y 2) A los
9
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

LEGATARIOS
EJERCICIO: Si Michael fallece y deja cónyuge y 3 hijos, y un patrimonio de 80.000 $us. A
cuánto les corresponde? Si a) son bienes gananciales b) Si no lo son? Y que sucedería si
solo tiene 1) ascendientes o 2) sólo tiene hermanos? Por otra parte si hubiese dado al
tener hijo y cónyuges un legado de 1/5 a su mejor amigo y en el segundo caso teniendo
cónyuge y padres 1/3 a un convento? En un tercer caso si solo tuviera hermanos que
sucederá si dejo su herencia a un orfanatorio?
3.2.4. Derechos intelectuales.- Comprenden la producción o manifestación de la actividad
intelectual o espiritual de una persona. Su talento inventivo y es así que el tratadista
Capitant define como aquel que pertenece a una persona sobre la manifestación exterior
de su actividad intelectual. El Cód. Penal en sus arts. 362 y 363 tipifica como delitos la
violación de derechos de autor y la violación del privilegio de invención, e igualmente la Ley
de13 de noviembre de 1909 se refería a la propiedad intelectual y actualmente: Ley de
Derechos de Autor No 1322 del 13 de abril de 1992.
PRACTICA: Determine los pasos que se siguen para publicar un libro.
5. Métodos Para Su Estudio. Se han establecido los siguientes:
5.1. Método Exegético.- Aplicado en Roma y desarrollado en el Edad Media
Denominado también clásico que dominó más o menos hasta mediados del siglo
XIX, fue el método de los exegetas (Escuela Exegética) autores y estudiosos del
Código Napoleónico de 1804. Tanto en América como en Europa eminentes
juristas lo emplearon entre ellos: Laurent, Rogrón, Delvincourt. Consistió en
estudiar al Código civil tal como se presenta, es decir artículo por artículo, palabra
por palabra, buscando el origen etimológico de la norma, figura jurídica u objeto de
estudio, aisladamente siguiendo el orden de su presentación, fijando el alcance de
cada palabra y el comentario y desarrollo de la frase, sin salir de su contenido, ni
utilizar la doctrina, menos la jurisprudencia. Se hacía el estudio casi gramatical,
tratando de entender la intención del legislador. Cualquier uso de la doctrina o de
otros cuerpos legales no era aceptado, por tal razón fue llamado casuista, porque
trataba solamente de los casos comprendidos en el Código Civil. por lo cual fue
abandonado en Europa, hace más o menos una centuria. Abelenda refiere que un
andén de tren una señora quiso llevar una mascota, el guardia le prohibió,
indicando que se fije el letrero, a lo que ella arguyó que el letrero decía se prohíbe
perros por lo que su chimpancé estaba liberado de prohibición y explica que ese
defecto de casuismo tenía éste método. Llevó al casuismo dictándose y
aplicándose normas para cada caso particular, generando infinidad de normas,
confusas y contradictorias. Se estudiaba por ej. el Art. 1º. Y había que desentrañar
lo que el legislador quería expresar, luego el segundo, y así sucesivamente sin
hacer comparaciones, solo aisladamente.
5.2. El Método Sistemático O Científico (moderno).- El jurisconsulto Alemán
ZACHARÍAE en 1808 escribió un manual de procedimientos, siguiendo en las
explicaciones un método sistemático que consiste en agrupar en un sistema el
conjunto de preceptos o normas jurídicas, relativas a una misma materia, por ej.
normas de derechos reales, formaría un sistema, otro sistema los derechos de la
personalidad, etc. Qué establecen las normas es decir su estructura, naturaleza
jurídica, requisitos, elementos, alcances y efectos. Se establece la doctrina
jurídica que encierran, de la cual se extrae las consecuencias y se señalan los
principios generales y las excepciones. Fue grande la influencia de este nuevo
método, por lo que muchos tratadistas lo adoptaron, entre ellos Aubry y Rau.
5.3. El Método De Las Construcciones Jurídicas. (Contemporáneo).- Es el
que amplía y perfecciona al anterior. Consiste por tanto en constituir un sistema,
10
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

para posteriormente relacionar las instituciones y normas unas con otras, se


estudia la doctrina común a todas las instituciones para establecer reglas
generales, emergiendo los factores comunes y las características propias de la
unidad así construida. Luego se establecen las relaciones entre las partes y el
conjunto. Posteriormente se considera la forma y manera como se conservan, se
modifican o se extinguen esas vinculaciones. Es decir se extrae todo lo orgánico
del sistema para dar conceptos generales de toda la unidad y luego extraer
analogías y diferencias.
Ejemplo respecto al derecho de propiedad una construcción jurídica en su parte legal
abarcará en la C.P.E. que garantiza la propiedad privada, el Art. 106 del Código Civil y en
materia penal los delitos contra la propiedad como el robo. Todo ello se estudiará con base
doctrinaria (definición, caracterización, etc.) y jurisprudencial, obteniendo las diferencias,
analogías y principios generales. Otro ejemplo si vamos a estudiar la capacidad e
incapacidad de las personas, se relacionará ello con todas las instituciones que tengan
vinculación, así la capacidad en materia de obligaciones, de derechos reales, de
sucesiones y fuera del derecho civil, su capacidad e incapacidad en materia penal, laboral,
procesal, etc. Este método se utilizó en el código civil Alemán de 1900 Son verdaderas
lecciones integrales estudiando una institución, desde su definición, contenido, alcances y
efectos, (doctrina, jurisprudencia, etc.) su relación con otras normas dentro y fuera del
código civil y demás aplicaciones citadas. Este método es el que se aplica en las
universidades para realizar el estudio del derecho civil.
11
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

TEMA Nº 2
DERECHO Y CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

1.- Derecho Y Código Civil Bolivianos.-


- El Derecho y el Derecho Civil tiene fuentes como ser la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la
doctrina, etc-
- Dentro de la ley están las leyes, los D.S., las R.M, etc. encontrándose ahí el Codigo Civil
- El cód. es un cuerpo orgánico y sitematizado de disposiciones legales sobre una ordenadas
conforme a materias.
-Su codificación propiamente dicha y no mera recopilación posterior a la caída del Imperio
Romano, se inició a finales del siglo XVIII y termino siendo creado en el siglo XIX
- El primer código civil surge en Prusia a finales del siglo XVIII, luego el Francés de 1804
(Napolèonico)
- luego el Italiano de 1865, el de España de 1889, el Alemàn de 1896, y el de 1.900 el código
italiano modificado de 1942
- Poco a poco la codificación alcanza el resto de países de Europa, como suiza o Portugal y acaba
dando el salto a los nuevos países independientes de Ibero América.
https://antecedentes.net/derecho-civil/

2.- Resumen Histórico.- Periodos De Nuestra Legislación.- De acuerdo a la historia del Derecho
Civil y de la Legislación en general encontramos los siguientes periodos históricos:
a) Periodo Pre Colonial.- Que comprende hasta antes de la conquista española en esta parte de
América.
El primero aún es desconocido, correspondió a la civilización aymara, de la cual sólo se recogieron
algunas tradiciones orales, documentos gráficos, hallazgos arqueológicos, etc., que están más
referidos a los aspectos sociales, económicos y religiosos, no así al aspecto jurídico,

aunque se presume que por su alto nivel cultural existieron normas jurídicas, en consonancia con
aquel.
CULTURA INCAICA Después de la decadencia de las culturas preincaicas. Surge una nueva
civilización, LA INCAICA, que duró tres siglos de vida hasta la llegada de los españoles. Se cree
que el Incanato fue un estado multinacional porque logró unir a diversas culturas y a someter
mediante sus conquistas.
No existió escritura, sólo el sistema de los “quipus”. Por los estudios arqueológicos, históricos se
estableció que el Derecho y la Moral se confundían, de ahí la trilogía del ama llulla, ama súa, ama
K’ella . El adulterio de a mujer era severamente castigado, la ociosidad y la mentira eran
considerados, delitos contra la moral del imperio incaico. Predominaba el derecho costumbrista y
se aplicaba el Derecho Natural. No existía un Derecho ni Ley escrita: la tradición, la costumbre y la
moral eran los principios que regulaban la vida de los pueblos.
b) Periodo Colonial.- Comprende desde la conquista española, hasta los movimientos
revolucionarios del 25 de mayo y 16 de julio de 1809.Esta época se establece la aplicación de 2
derechos: El Derecho Indiano y el Derecho Castellano.
El primero era el derecho promulgado para las indias (o América; conquistada y colonizada por los
españoles) dictado por autoridades y organismos representantes del rey de España (virreyes,
12
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

cabildos, corregimientos, audiencias, el Real y Supremo Consejo de Indias, la Casa de


Contratación de Sevilla, etc.). Fue casuística, confuso, por lo que en 1680 Fray Bartolomé de las
Casas, realizo una recopilación denominada “Recopilación de los Reinos de las Indias”.
Paralelamente existía el Derecho Castellano, que era el vigente en el Reino de Castilla en España
y que se aplicaba subsidiariamente. Era subsidiario, en razón a que se aplicaba en los casos no
previstos o regidos por el Derecho Indiano . Este Derecho Castellano estaba contenido en las Siete
Partidas de Alfonso X el Sabio, el Fuero Juzgo, contenía disposiciones en materia Civil y Derecho
Procesal, Fueros Municipales, los Ordenamientos de Alcalá, de Bilbao, la Nueva y Novísima
Recopilación, las Cédulas Reales, etc. , que constituyeron un fárrago legislativo.

c) Período Intermedio o Revolucionario.- Comprende el tiempo desde los movimientos emancipa


torios del 25 de mayo y 16 de julio de 1809 hasta el 6 de agosto de 1825 que se prolonga hasta el
2 de abril de 1831, refiriéndonos al aspecto legislativo, fecha en que entra a regir el Código Civil
Santa Cruz.
Fue un período de confusión y transición, aplicándose aún las disposiciones de la metrópoli, en
razón de que aún no existían leyes propias. Esta aplicación va más allá de 1825, incluso de la
Constitución Bolivariana de 19 de noviembre de 1826. La Corte Suprema de Justicia fundada el 16
de Julio de 1826, aún tuvo que aplicar en la manera de proceder en la administración de justicia las
leyes españolas.
d) Período Republicano o Legislativo Boliviano.-
- Al respecto debemos indicar siguiendo a Raúl Romero Sandoval que no ha existido un Derecho
Civil netamente boliviano, porque el antiguo Código de 1831 era ya híbrido, influenciado por la
legislación francesa, consagrado en el Código napoleónico de 1804 y por el Derecho Español o
Castellano (especialmente a través de las Siete Partidas y de la Novísima Recopilación) ambos
derechos: El Francés y Castellano, expresión del Derecho Romano.

El Código Civil Abrogado.- Comprende desde la promulgación del Código Civil abrogado en
fecha 28 de octubre de 1830 hasta la promulgación del nuevo Código Civil en fecha 6 de agosto de
1975.y consiguiente vigencia el 2 de abril de 1976
- El Còdigo de 1830, vigente desde el 2 de abril de 1831 fue promulgado por Andres de Santa Cruz
sus fuentes fueron el Còdigo Civil Napoleónico y la legislación española.
- Luego su vigencia fue suspendida por un año aproximadamente (desde noviembre de 1845 a
noviembre de 1846) en que se promulgó un nuevo Código Civil por el Presidente Ballivián,
entrando a regir nuevamente el Código Santa Cruz de 1846 al 2 de abril de 1976, fecha en que
entró en vigencia el nuevo código civil, promulgado el 6 de agosto de 1975.
En cuanto a su contenido se encontraban la muerte civil, que era la condenación a penas, cuyo
efecto era privar al condenado de toda participación de los derechos civiles. La comisión de delitos
graves conllevaba en materia civil, la muerte civil. No tuvo aplicabilidad en Bolivia y fue derogada
constitucional y civilmente
-Luego se conocían los cuasicontratos y los cuasidelitos. Los cuasicontratos, eran obligaciones
sin contrato Entre ellas estaban la gestión de negocios, el pago de lo indebido,. el reconocimiento
de deuda, etc., En la doctrina se conoce como obligaciones extracontractuales o legales.
Actualmente no existe la denominación de cuasicontratos, estando sus componentes
individualmente tratados en el C.C.vigente a partir del Art. 955 Los cuasidelitos, que no existen
con esa denominación en la actualidad y que más bien son conocidos como hechos ilícitos en el
C.C.V.a partir del Art.984 que emergen del principio de quien causa daño a otro está obligado a
repararlo, se refieren a daños causados por negligencia, imprudencia, impericia del que causa
daño o daño causado por personas dependientes, animales o cosas a su cargo, hechos que no
están tipificados como delitos, por existir básicamente fuera de ello, la ausencia de dolo o culpa
13
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

grave delictual. entre ellos se encuentran los daños causados por los hijos menores, domésticos,
aprendices, animales, edificio ruinoso.
Las críticas, al devenir del derecho, era de corte romano. Fue de base individualista y liberal de
acuerdo a aquel modelo francés. Su estructura es anticuada y poco científica, su terminología
imprecisa con diferentes sentidos que dieron lugar a confusiones y contradicciones. Al tomar como
modelo al Código Civil Napoleónico de 1804 e interpolar con varias normas pertenecientes a la
legislación española, se produjo la destrucción de la unidad y la oscuridad normativa del C.C.A. Por
otra parte se omitieron varios artículos del Cód. Napoleónico que creó vacíos lamentables. En
suma fue casuista, confuso y contradictorio.
Fuentes: Código Civil francés (90%), Derecho Común español (Siete Partidas,Novísima
Recopilación, las Leyes de Estilo) y Derecho Canónico, (del griego, "kanon”, 'ley' o 'medida'),
cuerpo legislativo de diversas Iglesias cristianas que, por regla general, se ocupa de materias
fundamentales o disciplinares.
Es necesario anotar que en el gobierno de Ballivián entró a regir el Código Civil Ballivián desde el
18 de noviembre de 1846 que puso nuevamente en vigencia el Código Civ. Santa Cruz. Tuvo como
modelo al C.C. Napoleónico, por lo que era el mismo código civil abrogado algo ampliado.
4. Resumen Acerca De Los Proyectos De Reforma Del Código Civil.
4.1. Proyecto de Código Civil de 1856.- Fundamentalmente reglamentó las sociedades anónimas
en el campo del Derecho Comercial. Junto a las personas, precisa la propiedad, los derechos
reales, la transmisión de la herencia y los contratos y obligaciones. Comprendió 3 libros y 1663
Arts.
4.2. Proyecto de Demetrio Toro de 1919.- En diciembre de 1919 Demetrio Toro, Sub decano de
la Corte Superior de Distrito de Chuquisaca, presentó un proyecto de Código Civil con 4.535 Arts. Y
un título preliminar, 5 libros y un apéndice, establecía expresamente de los derechos derivados de
las relaciones de familia y de los derechos derivados de las relaciones civiles (de las obligaciones
y de los contratos) No existió interés en el estudio del mismo pese a ser original y de avanzada.
4.3. Anteproyecto de Ángel Osorio y Gallardo.- El 1º de septiembre de 1941 mediante D.S. el
gobierno ante la necesidad de dotar al país de nuevos códigos, dispuso se realizar una labor de
codificación en general. Lanzada una encuesta a las Cortes de Distrito, Facultades de Derecho y
Jurisconsultos, fracasó la misma, en consecuencia contrató a dos jurisconsultos españoles: Al Dr.
Ángel Osorio y Gallardo para el Código Civil y al Dr. Manuel López Rey y Arrojo para el Código
Penal, siendo este último catedrático en la universidad de La Paz. El Dr. Osorio siendo residente
de B. Aires, cumplió su cometido sin trasladarse al país apartándose del conocimiento de la
realidad nacional. El anteproyecto fue editado en 1943. El mismo contenía anotaciones y
explicaciones de artículos. Contaba con 1810 Arts. Y seis libros. Trataba a la familia en el libro
segundo, en el cuarto las obligaciones y aditamentaba en el sexto la prescripción. Ninguno de los
anteproyectos cobró atención, hubo total indiferencia, por lo que no se puso en vigencia.
4.4. Anteproyecto de 1964.- Por D.S. de 23 de marzo de 1962 el Poder Ejecutivo, en el gobierno
del Dr. Víctor Paz Estensoro dispuso la creación de nuevas comisiones codificadoras para la
revisión de los cuerpos legales y la elaboración de anteproyectos del Código Civil, Código de
Familia, Código Mercantil, Código Penal, Código de Pdto. Civil y Ley de Organización Judicial y
Cód. de Procedimiento Criminal. La comisión encargada de elaborar el Anteproyecto de Cod. Civil
estuvo constituida por los doctores: HUGO SANDOVAL SAAVEDRA Y PASTOR ORTIZ MATTOS,
catedráticos de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Francisco Xavier de Sucre.
La comisión en 1964 puso en manos de la Junta Militar de Gobierno presidida por el Gral.
Barrientos el anteproyecto elaborado. Empero sólo tenía redactó los dos primeros libros,
constituyendo una obra inconclusa porque según las bases y plan general para la reforma, debía
contar con cinco libros. Los dos primeros libros contenían indudables aciertos remozando y
eliminando las contradicciones y reglas jurídicas fundamentales del Código Antiguo de 1831,
armonizándolas con las doctrinas más avanzadas y acentuando la nota en “el valor y la dignidad
14
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

del ser humano, la democracia, la libertas, la igualdad, el orden, la seguridad, el interés nacional, la
solidaridad y la justicia social”.
Por problemas gubernamentales, ingresando el Gral. Barrientos el anteproyecto al ser sometido a
consideración de las Cámaras Legislativas, queda en suspenso. El 27 de agosto de 1970 el P.
Ejecutivo, mediante D.S. dispuso la revisión de los anteproyectos elaborados por las comisiones
creadas por el D.S. de 23 de marzo de 1962 excepto el del Código Civil, que como se estudió, no
había sido terminado aún. Por D.S. de 28 de enero de 1972 complementado por el D.S. de10 de
noviembre de 1972 se crearon nuevas comisiones redactoras de proyectos del C.C. y del Pdto.
Civil integrada además de los catedráticos citados por Raúl Romero Linares y Oscar Frerking Salas
todos catedráticos de la Fac. de Derecho de Chuquisaca. Luego de redactar los libros faltantes y
de revisar, introducir modificaciones y adiciones entregó su trabajo a fines de 1974. El Gral. Banzer
promulgó el nuevo Código Civil.
5. Leyes Reformatorias Importantes.-
2.3.2.- Reformas al Código Civil Santa Cruz.- se introduce investigación de paternidad, El 2 de
diciembre de 1882 reintegro de la legítima (adelanto de la herencia)., prescripción adquisitiva
treintañal (Luego de 30 años de posesión, ésta puede ser convertida en propiedad).
-15 de noviembre de 1887. Durante el Gobierno de Gregorio Pacheco se crea el Registro de
Derecho Reales, "oficinas para verificar la inscripción de todos los derecho reales sobre
inmuebles”, que da publicidad y oponibilidad contra terceros a la propiedad, derecho de gozar y
disponer de un bien, sin otras limitaciones que las establecidas por las leyes.
-El 3 de octubre de 1903 aclara: "Un contrato para que sea valido basta que esté en documento
privado y no en escritura publica.” Que el término "escriturado” del Código Civil Santa Cruz llevaba
a suponer.
-19 de enero de 1905. Elimina la prisión por deudas. Pero las excepciones no permiten tal fin. la
reducción del apremio corporal a 7 casos en materia civil, hoy el 1466 del C.C. declara la no
existencia del apremio corporal. Excepcionalmente existen pocos casos al respecto. La Ley
Blatman libera de ello en materia tributaria, humaniza la pena privativa de libertad en relación a la
libertad y en materia familiar concede periodos de libertad.
-11 de octubre de 1911. Introduce el Matrimonio civil ante Notario de Fe pública. Desde 1940 será
ante Oficial de Registro Civil.
-15 de abril de 1932. Introduce el Divorcio absoluto.

-El 30 de diciembre de 1938 como se reforma Constitución política del Estado el Código Civil Santa
Cruz se adapta. Se introduce:

• La Autonomía De La Voluntad limitada.

• Sucesión Intestada (Ab intestato). Transmisión de todos los derechos y obligaciones del causante
a favor de parientes, por el solo mandato de la ley sin que para ello medie la voluntad del difunto.

• Desaparece la "Potestas maritalis”, capacidad de imponer la voluntad del marido sobre el de su


esposa.
• Se atenúa la "Patria Potestad”, conjunto de derechos y deberes que al padre y, en su caso a la
madre, corresponden en cuanto a las personas y bienes de sus hijos menores de edad y no
emancipados. Por ejemplo el poder de fijar el domicilio corresponde a los padres.
• Todos los hijos son iguales ante la ley.
-El 30 de diciembre de 1949 introduce la propiedad horizontal, propiedad especial que se
constituye sobre pisos o locales susceptibles de aprovechamiento independiente, teniendo su
titular un derecho exclusivo sobre ellos y un derecho de copropiedad sobre elementos del inmueble
que sean necesarios para el adecuado uso y disfrute de aquéllos, en total contraposición al
principio de corte liberal e individualista del Código Civil Santa Cruz. Pero esto ya era necesario por
el aumento de la población que llevo al auge de la construcción. Esta Reforma Urbana, dispuso la
expropiación de terrenos urbanos con una extensión superior a los 10.000 m2.
15
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

-En fecha de 20 de noviembre de 1950 protege al analfabeto. Cualquier contrato realizado en el


cual una de las partes es analfabeta, debe intervenir un tercero que firme a ruego y dos testigos.- --
La Ley del 19 de enero de 1960 establece la Ley del Inquilinato que ahora se encuentra en
suspenso, hasta la promulgación de la nueva ley del inquilinato. Aplicándose igualmente el Cod.
Procesal Civil en cuanto al .proceso de desalojo, llegándose hasta el mandamiento de
desapoderamiento.

-El 5 de enero de 1961 reprime la usura, interés excesivo. Limita la usura al 4%


6. Período Actual O Contemporáneo. El Nuevo Código Civil.- El Gral. Banzer promulgó el
nuevo Código Civil mediante D.L. de 6 de agosto de 1975 junto con el Cód. de Pdto. Civil
señalando para su vigencia el 2 de abril de 1976
7. Principios En Los Que Se Sustenta El Cod. Civil.- Los principios fundamentales sobre los que
se sustenta el código civil son:
1.1. Principio de la personalidad humana. Considera que todos los seres humanos son sujetos de
derechos y obligaciones sin distinción alguna de sexo, edad, condición social, etc. Considera
igualmente a las personas colectivas como una creación del legislador. Siendo que La persona es
el eje alrededor de la cual gira toda la gama de actividades sociales, jurídicas, económicas, etc.es
el centro del derecho. Salvo regímenes políticos que lo desplazan.
1.2. Principio de la propiedad privada. Sustenta su protección por ser inherente al ser humano,
siempre que cumpla una función social y en caso contrario emergerá la expropiación en caso de
inmuebles. El Art. 56 de la C.P.E. se refiere a este principio. Todo ser humano debe tener las
condiciones materiales por lo menos mínimas para desarrollarse y cubrir sus necesidades básicas
de alimentación, habitación, vestido, y otras. En DD. RR. Se verá las corrientes que existen.
1.3. Principio de la libertad negocial. Denominado también de libertad contractual y de autonomía
de la voluntad por el que se reconoce, se respeta y protege la voluntad o iniciativa privada de las
personas para celebrar actos jurídicos, principalmente contratos, limitándola solo por orden
público, moral o buenas costumbres, para mantener un equilibrio de las partes y protección del
más debil. El Estado solo precautela al mas débil, de los abusos contractuales

1.4. Principio de la transmisibilidad patrimonial mortis causa. Que sustenta la regulación de la


transmisión de bienes, derechos, acciones y obligaciones por causa de muerte preservando la
transmisión legal y manteniendo subsistente la testamentaria dentro de los límites establecidos por
la ley. Se sustenta en las corrientes biológica o consanguínea; la corriente de la copropiedad y
otras.
8. Plan Del Nuevo Código Civil.- Se divide en cinco libros: Libro I. De las personas, comprende
las individuales y colectivas
Libro II de los bienes, de la propiedad y
de los derechos reales sobre cosa ajena (usufructo, uso, habitación y servidumbres)
Libro III De las obligaciones en general, extinción, transmisión, ciertas clases y de los contratos
Libro IV De las sucesiones por causa de muerte (de la legal y testamentaria y división de herencia)
Libro V Del ejercicio, protección y extinción de los derechos. (la prueba, de la garantía patrimonial
de los derechos,, de la protección de los derechos ej la reivindicatoria, de la ejecución forzosa, del
tiempo, de la prescripción y de la caducidad y de los registros :Civil (ahora cívico) y de DD.RR.
Está compuesto de 1570 Arts.
El libro primero en relación a los alcances de la materia, comprende en su título primero a las
personas individuales, tratando lo relativo al comienzo y fin de la personalidad, a la capacidad, a
los derechos de la personalidad (vida, integridad, libertad, nombre, etc.) al domicilio, a la ausencia
y al fallecimiento presunto. En su Título II comprende a las personas colectivas normando la
capacidad, domicilio, nombre, responsabilidad, clasificación (asociaciones, fundaciones y
sociedades y otras organizaciones) y otras suposiciones. Contiene 73 artículos. El libro segundo es
16
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

de los bienes, la propiedad y los derechos reales sobre cosa ajena. Los derechos reales de
garantía están en el libro V. El libro III comprende las obligaciones y dentro de ellas los contratos y
las obligaciones unilaterales así como los hechos ilícitos. El Libro IV corresponde a la sucesión
mortis causa y el libro V al ejercicio, protección y extinción de los derechos.
9. Características Y Fuentes.- El C.C.V. tiene una orientación sociológica porque en su
contenido es más social que el anterior, respeta el orden público, las buenas costumbres y el
interés colectivo principalmente. Se observa armonía legislativa porque está en consonancia,
coordinación con la C.P.E. y con las demás legislaciones. Su técnica es adecuada y científica,
acorde al desarrollo de la ciencia jurídica, tiene orden, sistema, concordancias. El lenguaje
utilizado es claro, comprensible. El Código establece algunas definiciones, aunque existe la
corriente doctrinaria de que debería erradicarse de un código las mismas, porque ello es función de
la doctrina.
Respecto a las fuentes del C.C.V. se inspiró principalmente en el Código Civil Italiano de 1942. En
parte mantuvo como fuente al códi, abrogado (que se basó en el francés y español de 1888)
recibiendo la influencia del Código Suizo de 1912, del Alemán de 1900, como también asimiló los
criterios de la C.P.E.
Orientación entre los dos Códigos
Código Civil de 1931 Código Civil de 1976
- Es individualista y liberal. - Es social.

- Busca la justicia individual. - Busca la justicia social.

- Busca le bien de uno mismo. - Busca el bien de la comunidad.

- Como un texto de doctrina, este código - No define a un institución, solo


define las instituciones. Caracteriza y excepcionalmente da un concepto. Solo
estructura y recién establece los efectos. se limita estructurar la esencia de la
institución y luego establece los efectos
- Las fuentes de las obligaciones eran jurídicos.
los contratos, los cuasicontratos, los
delitos y los cuasidelitos. - Las fuentes de las obligaciones son:
todo hecho o acto de la vida enfocado
- Jamás se habla del abuso del derecho. por el Derecho.

- Es subjetivista. - Aunque tenuemente ya habla del


abuso del derecho.
- Lo que prima es el factor patrimonial.
- Sigue siendo subjetivista., pero deja un
- Lo esencial son los bienes. Todos lo espacio para cambiarla por una
libros hablan de los bienes. responsabilidad civil objetiva.

- Lo que prima es la dignidad humana.

- La base esencial del código es el ser


humano.

- Por las lagunas jurídicas que presenta,


ya es necesario reformarla totalmente.
http://derecho911.blogspot.com/2017/01/antecedentes-del-derecho-civil-boliviano.html
Practica: Realice un esquema propio y analítico que resuma el contenido principal del
Código Civil Boliviano en base al índice.
17
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

Una administración de justicia lenta, formal, deshumanizada; una justicia de abogados, que genera el repudio
y el rechazo del ciudadano común, hombre y mujer, sea de la ciudad o del campo.

37 años después de vigencia de la segunda generación de leyes sustantivas y adjetivas ajenas a nuestra
realidad, que derivó en una situación crítica de la justicia, Bolivia inicia la tercera codificación de leyes.

La tercera codificación de leyes que lleva adelante Bolivia fue denominada por la presidenta de la Cámara de
Diputados, Betty Tejada, como “Códigos Morales”, siendo un periodo de una nueva legislación a nivel global
en diversas materias y en relación al Derecho Civil se tiene básicamente:

El Nuevo Código Procesal Civil es un instrumento que se les da a los jueces; tras un proceso de socialización
para su implementación para reducir la carga procesal y hacer de los procesos mas dinámicos bajo el
principio de la celeridad

TEMA Nº 3
DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES
1.- Etimología Y Antecedentes Del Término Persona.- Persona deriva del latín ‘personae’ o
‘personare’, descompuesta en 2 términos ‘per’, y ‘sonare’, cosa que resuena, y ‘per’ la partícula que
refuerza el significado (o sonar fuerte) “Personare’ indica la máscara o careta del actor con
finalidad de aumentar el sonido, pero también para significar el carácter o representación por la
cual se actúa mostrando un actitud trágica o jocosa, (PETIT, E.cit por Quisbert,E. p.1)
De ahí que, por una simple extensión, la palabra persona sirviera para designar al actor
enmascarado; o personaje. Del teatro pasó la palabra al lenguaje común, para designar la función
o cualidad que investían los individuos en la vida social. Luego en virtud de una serie de
mutaciones, la palabra persona se empleó para designar al sujeto de derecho, que es el ente con
la cualidad de ser titular posible de derechos y deberes. (Abelenda, C. pp. 196-197)
En la antigüedad la persona no tuvo gran valor, porque el mismo sólo le venía otorgado por su
adscripción al grupo (gens, polís, fratría, oikós). Fue el estoicismo quien difundió el concepto de
persona como un valor, que, con la extensión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del
Imperio, sería recogido por el cristianismo, concibiendo a la persona como ‘rationalis naturae
individua substantia’ (Quisbert E. p.1)
En el Derecho Romano por efecto de la esclavitud y la consiguiente negación de derechos y
bienes, los esclavos no eran considerados personas, asemejándoles a bestias de carga, despojado
de todo derecho pudiendo comprarse y venderse. Como tecnicismo no parece haberse aplicado el
vocablo persona hasta los tiempos del emperador Teodocio II (408 ) y para contraponerlo al de
esclavo.
En la Edad Media aún no se destierra la desigualdad entre las personas, produciéndose una
cualidad distinta de la esclavitud: el siervo de la gleba. En este período histórico también resalta a
la institución de las Ordalías o “Juicios de Dios” y la Santa Inquisición. En las primeras la justicia
según la idea dominante la establecía Dios a través de ciertas pruebas, como el uso de cestas de
serpientes, agua hervida, etc. (ver Ordalías Osorio, M. Diccionario Jurídico)
En la Edad Moderna la Revolución Francesa formula el 2 de octubre de 1789 se consagra la
“Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
HISTORIA DE LA REDACCIÓN DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS
La DUDH: La primera declaración mundial sobre la dignidad y la igualdad inherentes a todos
los seres humanos
A lo largo de la historia, los conflictos, ya sean guerras o levantamientos populares, se han
producido a menudo como reacción a un tratamiento inhumano y a la injusticia. La
Declaración de derechos inglesa de 1689, redactada después de las guerras civiles
18
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

que estallaron en este país, surgió de la aspiración del pueblo a la democracia. Exactamente un
siglo después, la Revolución Francesa dio lugar a la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano y su proclamación de igualdad para todos. Sin embargo, muy a menudo, se considera
que el Cilindro de Ciro, redactado en el año 539 a.C. por Ciro El Grande del Imperio Aqueménida
de Persia (antiguo Irán) tras la conquista de Babilonia, fue el primer documento sobre derechos
humanos. En cuanto al Pacto de los Virtuosos (Hilf-al-fudul) acordado por tribus árabes en torno al
año 590 d.C., es considerado una de las primeras alianzas de derechos humanos.
Foto: Eleanor Roosevelt, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos para la
Declaración Universal de Derechos Humanos en español.
Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad
internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese
conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una
hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo
momento.
El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos
(DUDH), se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946. El primer
proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 Estados Miembros
participaron en la redacción final. En su (resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la
Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos
http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml
2. Definición De Persona Y De Personalidad Jurídica.- Persona es aquel ser que tiene aptitud
para intervenir en una relación jurídica como actor o pretensor o como sujeto obligado (escuela
francesa).
Persona es aquel ser o ente, a quien el ordenamiento jurídico le reconoce voluntad para ser titular
de derechos subjetivos y de deberes (escuela alemana). Persona es todo ser o ente de derechos y
deberes.
Definiendo, persona en su acepción más generalizada en la doctrina es todo ente capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones.
Para Capitán “es el ente al que se reconoce capacidad para ser sujeto de derecho”
Ente significa “lo que es o lo que puede ser” refiriéndose en este caso a las personas individuales y
a las personas jurídicas respectivamente.
Ese ente, cuando puede ser sujeto de derechos y obligaciones, esto es tener la facultad de actuar
en el escenario jurídico, se convierte en persona, pero para ello debe cumplir con ciertos requisitos
o presupuestos legales que en tratándose de personas individuales están reducidas a nacer con
vida y estar inscritas en el Registro Civil como un derecho a la identidad, en cambio las personas
jurídicas deben cumplir una serie de requisitos para lograr adquirir su personalidad jurídica,
dependiendo del tipo al que se adscriban, como ser asociaciones, fundaciones, u otras.
Respecto a la diferencia con la capacidad el autor que se sigue establece que es la medida de la
personalidad que se tiene, en relaciones jurídicas determinadas, para ser sujeto activo o pasivo.
Esa capacidad puede ser plena, si permite actuar en toda clase de actos jurídicos y políticos, o
relativa, cuando consciente realizar alguno de ellos y otros no. Así se puede tener capacidad para
testar, para contraer matrimonio, para trabajar y no tenerla para disponer de los bienes, para ser
senador. La personalidad es el todo, la capacidad parte de ese todo. Por eso un ente tiene o no
personalidad, no existen grados como en la capacidad, ej., capacidad absoluta (en el CC. 18
años), capacidad relativa o capacidad parcial, etc.
Sujeto de derecho. Cuando nos referimos a un derecho concreto, por ejemplo si es dueño de una
cosa, su derecho es concreto, entonces se lo debe llamar sujeto de derecho. En cambio se
denomina persona cuando nos referimos a una aptitud abstracta de ser titular de un derecho, por
ejemplo realizar una compra o un matrimonio en un futuro más o menos cercano; el derecho
todavía no está determinado, sino sólo está en forma abstracta.
19
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

En el derecho medieval no había distinción entre persona y la personalidad, incluso existía


responsabilidad criminal de los animales. Para la iglesia católica eran personas sólo las que
profesaban el cristianismo, los demás eran gentiles (que adora a ídolos o falsas divinidades, desde
el punto de vista cristiano). En la actualidad los animales no pueden ser sancionados por que no
tienen voluntad reconocida por el ordenamiento jurídico. Sólo puede tener voluntad en derecho
aquel ente que razona y sólo ellos son personas. Existen personas privadas de esa voluntad
propia, la voluntad es ejercida por un tercero, por ejemplo las personas privadas de la razón
(denominados por el autor con terminología aún antigua: los locos, los fatuos (tonto, necio, falto de
entendimiento), en los débiles mentales) (Quisbert E. p. 3)
3. Igualdad Jurídica De Las Personas.- Significa que todos los seres humanos gozan de las
mismas potestades y prerrogativas sin distinción de origen, raza, sexo, condiciones económicas,
etc. Esto viene del liberalismo francés.
La igualdad jurídica no siempre fue así. En la Antigüedad los esclavos eran considerados objetos.
El Derecho Canónico introdujo la clasificación de hijos en legítimos e ilegítimos.
La mujer fue relegada a un segundo plano y aún no se respetan sus derechos. Además existen
desigualdades económicas y culturales que el Derecho trata de equilibrar con otra desigualdad:
proteger a los débiles. Aún no está superada la discriminación ante la ley por razón de raza y
procedencia étnica. ( Quisbert, E.p. 5)
Se debe partir de la premisa de que en la actualidad, con el avance de las instituciones sociales y
jurídicas, se han consolidado las conquistas revolucionarias fundamentales, es decir la francesa y
norteamericana, esencialmente en cuanto se refiere a los derechos humanos, como ser el
principio de la igualdad de las personas, que figuran constitucionalmente y se respeta los tratados
internacionales, aunque en el ámbito social continúan las diferencias. Haciendo una retrospectiva
se tiene:
Desigualdad de la mujer: En la antigüedad, la mujer ha sido discriminada por su condición. En
regímenes patriarcales, al contraer matrimonio se tornaba en incapaz. El adulterio de la mujer era
severamente castigado, incluso con la muerte por ejemplo por apedreamiento entre los hebreos,
toda enajenación de bienes debería autorizarla el esposo y el que participe como testigo, dentro del
derecho romano. No tenía derecho al sufragio. Tampoco a ocupar cargos públicos que en antaño
estaban reservados solo para el sexo masculino.
El Art. 66 de la CPE establece también que se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio
de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.
También existía discriminación de género en ese sentido, no se conocían los derechos de género,
y generacionales que ahora están institucionalizados buscando su respeto e igualdad. También la
actual constitución prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo,
color, edad, orientación sexual (expresamente como una novedad legislativa en Bolivia) identidad
de género, origen, cultura, nacionalidad, etc.
Actualmente el matrimonio y la convivencia descansa en la igualdad de derechos y deberes de los
cónyuges o convivientes ( Arts. 62 , 63 de la C,P,E, conc. Con el Art. 6º. Inc g) del Codigo de las
Familias : Ley 603 )
Respecto a los hijos actualmente la ley determina que los hijos son iguales, cualquiera sea su
origen ( Parag. II de la C,P,E, Art- 59 conc .con ell Art. 12 del CNNA (L 548 )
El ARTÍCULO 31. Del C. de las Familias determina: (IGUALDAD DE HIJAS E HIJOS). Las y los
hijos, sin distinción de origen, son iguales en dignidad y ante la Ley, tienen los mismos derechos y
deberes en el núcleo familiar y social.
En el derecho antiguo se conocían los hijos máncer, sacrílegos, adulterinos, incestuosos, espurios
o bastardos, hijos de leche, expósitos, póstumos y cuasi póstumos, etc. En el Código Civil
abrogado se precisaban los hijos legítimos, ilegítimos y naturales.
En el derecho procesal se presumía la mala fe, se debería probar la inocencia en materia penal. De
esta manera existía una desigualdad que pesaba sobre el demandado e imputado.
También se dio discriminación por raza, p.ej. Los habitantes del campo no podían votar antes.
Hubo discriminación por discapacidad, por ancianidad, por homosexualidad, etc. Recién en la
20
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

C.P.E. y leyes especiales se les ha incorporado en regímenes protectivos. (Arts. 67 y ss. De la


C.P.E.) Encontrándose la protección a los adultos mayores, derechos de las personas
discapacitadas (con mejor denominación personas con capacidades diferentes) derechos de las
personas privadas de libertad, derechos de los usuarios y consumidores (as)
El concepto de igualdad jurídica puede ser definido como la capacidad y posibilidad de que varias
personas (indeterminadas en número) adquieran los derechos y contraigan obligaciones derivadas
de una cierta y determinada situación en que se encuentran. Por exclusión, no puede establecerse
una situación igualitaria entre la posición concreta que guarde una persona colocada en una
situación jurídica determinada, con la que tiene un individuo perteneciente a otro estado de
derecho particular diferente. El criterio que sirve de base para constatar si existe o no igualdad
desde el punto de vista jurídico es la situación de derecho determinada en que dos o más persona
se halle. Ahora bien, el individuo, como persona jurídica, es susceptible de ser estimado por el
orden de derecho bajo diferentes aspectos. Nadie tiene derecho a dominar, explotar y despreciar a
otro por diferencias culturales, sociales, económicas, religiosas...etc. Hay un valor superior a toda
ley: la dignidad de la persona humana. A partir de la Revolución francesa, que bajo los postulados
de libertad, igualdad y fraternidad, rompió con el sistema de privilegios feudales, todas las
declaraciones y constituciones políticas del mundo moderno reconocen este derecho a la igualdad
jurídica, a la igualdad ante la ley.
Se parte de la premisa de que todos los hombres nacen libres e iguales, y por ende, deben recibir
un trato igualitario por la Ley, sin que puedan prevalecer privilegios o discriminaciones. La propia
consideración de la Ley como una regla general y abstracta, que ampara a todos los ciudadanos,
exige la necesidad de “tratar igual los supuestos iguales y de forma desigual los casos desiguales”,
esto es, sin que puedan alegarse ninguna causa discriminatoria o privilegio especial. . Así por
ejemplo las mujeres tienen ciertos privilegios y derechos por su condición que no puede tenerlos el
hombre como subsidios y protección a su condición de madre.
Este principio que resulta hoy indiscutible, destaca en lugar principal en casi todos los textos
constitucionales y Declaraciones de Derechos, y que inspira la totalidad de los ordenamientos
jurídicos basados en un Estado Social y Democrático de Derecho, no siempre ha sido tomado en
consideración, y aun actualmente en la práctica, no siempre encuentra aplicación material.
http://proyectointegradobilingue.blogspot.com/2012/06/la-igualdad-juridica.html
El principio de igualdad ante la ley o igualdad legal es el que establece que todos los seres
humanos son iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas Es un principio esencial
de la democracia. El principio de igualdad ante la ley es incompatible con sistemas legales de
dominación como la esclavitud, la servidumbre, el colonialismo o la desigualdad por sexo o religión.
El principio de igualdad ante la ley se diferencia de otros conceptos, derechos y principios
emparentados, como la igualdad de oportunidades y la igualdad social.
Igualdad ante la ley, es el conjunto de deberes, derechos y garantías del ordenamiento jurídico. El
contenido de las leyes sea igual para todos, o desigual si así corresponde, sobre la fase o en
función de la justicia. Igualdad ante la ley, implica que todos debemos cumplir el mandato de la ley,
no sólo los órganos del Estado, como asimismo, tales órganos deben interpretar y aplicar el
ordenamiento jurídico, sin incurrir en discriminación
(https://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_ante_la_ley)
Respecto a los poderes públicos, éstos deben crear las condiciones adecuadas para que se
desarrolle el principio de la igualdad jurídica en los diferentes ámbitos como el social, económico,
político, etc. También es un límite contra los abusos del poder público, que debe enmarcarse en
razones justificadas no en la arbitrariedad que debe en hechos iguales, aplicar las consecuencias
jurídicas iguales. Este principio no es cerrado, sino que en función de las denominadas
circunstancias concurrentes, que pueden llegar a justificar un trato desigual pero sin
incurrir en discriminación o conculcación manifiesta de la igualdad. También se debe tener
presente que se trata el enfoque en el plano jurídico, siendo que en la realidad la desigualdad de
las diferentes actividades aún tiene su reinado, siendo una aspiración llegar a que se logre en el
futuro su vivencia social en sus ámbitos correspondientes (económico, político, etc.)
21
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

3.1. Consecuencias de la desigualdad.- Un estudio muy reciente basado en la comparación de


más de 150 artículos científicos revela que los países con mayores desigualdades económicas
tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores niveles salud física y mental, menor
esperanza de vida, peores rendimientos académicos y mayores índices de embarazos juveniles no
deseados. En esos casos también se comprobó que no es el nivel de renta sino la desigualdad
económica el factor explicativo principal. Por lo que los investigadores de dicho estudio concluyen
que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en
una serie amplia de índices de bienestar social.
Una de las más graves consecuencias de la desigualdad social, es la desigualdad educativa, que a
su vez es una manifestación de la desigualdad de oportunidades. La desigualdad de oportunidades
se da cuando las oportunidades para ocupar cualquier posición no están distribuidas de una forma
igualitaria para todos de acuerdo criterios competitivos, sino que intervienen en la distribución el
status social, los recursos económicos, ideología política, ideología religiosa, etnia, su género, su
orientación sexual, etc.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social)
4. Clases De Personas.- Se conocen en el ámbito jurídico dos tipos de personas:
Las personas naturales, físicas o individuales
Las personas jurídicas, colectivas o morales
Esta es una agrupación o asociación de personas físicas y/o bienes afectado (fundación)s a un fin
común, lícito y reconocido por el ordenamiento jurídico
A las personas jurídicas los crea el ser humano para satisfacer sus necesidades que no puede ser
satisfecha en forma individual. El origen está en la época medieval de los gremios y corporaciones
y se desarrolla junto al comercio. (Quisbert E., p.5)
Las primeras están referidas al individuo y las segundas a la agrupación de éstos.
Las personas jurídicas se subdividen en la doctrina en:
b1) Personas de existencia forzosa o necesaria, es decir sin las cuales no se concibe la existencia
de una Sociedad o Estado, conocida también con mejor precisión, como personas de Derecho
público como son El Estado, sus instituciones, Las personas del Dcho. Internacional, los
Municipios, las Universidades. Etc. (Art. 52 del C.C.) respecto de la Iglesia Católica ya no es
reconocido como la religión oficial del Estado (Ver. Art. 4 CPE. etc. Empero sigue teniendo carácter
o calidad internacional la Santa Sede y b2) Personas de existencia posible o personas de derecho
privado como las asociaciones, Fundaciones, sociedades civiles y comerciales, y otras.
5. Atributos De La Persona Individual.- Los atributos de la personalidad, en Derecho, son
aquellas propiedades o características de identidad, propias de las personas, sean estas persona
físicas o personas morales, como titulares de derechos. Son imprescriptibles, intransferibles,
incomerciables, irrenunciables e inembargables.
(http://es.wikipedia.Atributo_de_la_personalidad)
La persona individual goza de una serie de status o cualidades jurídicas, que se refieren a la
persona en sí: status personae o sus relaciones de familia o con el Estado. También ese status se
hace coincidir con la capacidad y otros atributos como son la nacionalidad, el patrimonio, el
domicilio, y el nombre (aunque es ahora considerado como un derecho de la personalidad por su
trascendencia) que se estudiaran detalladamente en los siguientes temas.
Práctica. Recopile la esencia de la ley contra la discriminación (ley 045 de 8 de octubre del
2010 conc. con su reglamento D.S. 762 de 5 de enero del 2011)

Tema 3 DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES


1. Nacimiento Y Existencia De Las Personas.-Principio De La Personalidad Humana.- El ser
humano principia una existencia natural con la concepción, empero existe otro período que se inicia
con el nacimiento con vida. En consecuencia se tiene personas concebidas o por nacer y personas
que han culminado el proceso de gestación con el parto o alumbramiento que puede generar la
22
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

vida extrauterina. Esto plantea la cuestión de determinar cuándo se considera persona con
personalidad jurídica.
Según el Código Civil se considera persona desde que se nace con vida y según el Código Niño (a)
adolescente desde la concepción.
Conforme al Código Civil cabe preguntarse ¿cómo se determina el nacimiento con vida?
Para ello se ha adoptado la teoría de la vitalidad basada en el derecho alemán que ha sustentado
las legislaciones modernas particularmente en el C.C. Alemán de 1.900 y el Italiano de 1942,
considera que es suficiente el nacimiento con vida a través del primer hálito de vida, siendo
suficiente la respiración, ello es posible determinar a través de pruebas médicas denominadas
docimasias como las hidrostáticas sean gastrointestinales, pulmonares o auriculares y otras
pruebas como la óptica o visual, la radiológica, la histológica, etc.
Inventadas por el Dr. Bresleau. Aunque actualmente están prácticamente en desuso no existen
solicitudes sobre ello, pero a instancia de parte se puede solicitar las pruebas correspondientes
conforme al avance de las técnicas de la medicina, siendo lo importante detectar si el niño (a)
adquirió respiración propia. Sin embargo por la evolución jurídica y especialmente en lo relativo al
derecho a la vida, es más coherente, lógico y humano determinar que el ser humano principia su
existencia a partir de la concepción, lo cual dará un viraje a la normativa existente en cuanto al
registro civil, identidad, sanciones punitivas a los delitos contra la vida, etc. Siendo una amenaza
contra la vida las corrientes a favor del aborto.
Se ha superado la antigua teoría que informaba al C.C. A. denominada de la viabilidad que exigía
el nacimiento con forma humana en las partes principales y vivir por lo menos 24 horas completas
como resabio de la legislación francesa y la creencia de la concepción entre humanos y animales.
¿Qué sucede legalmente mientras el niño se encuentra en el vientre materno?
Conforme al C.C. en el Art. 1º. El nacimiento señala el comienzo de la personalidad y para ser
tenido como persona, basta nacer con vida. Al que está por nacer se lo considera nacido para todo
lo que pudiese favorecerle, lo cual al parecer es contradictorio. En una interpretación práctica se
colige de la doctrina que el concebido tiene derechos expectaticios que se consolidarán con el
nacimiento con vida.
Omar Auad Farjat en su obra Notas Basicas de Derecho Civil I. establece que puede existir fraudes
como ocultación, suposición y sustitución de parto, También debe mencionarse que en la
actualidad han surgido conflictos derivados de contratos celebrados en el exterior relativos a que
una mujer reciba de otra el ovulo fecundado (alquiler de vientre) o casos de inseminación artificial,
con espermatozoides de un extraño, habiendo surgido disputas legales, al no existir normas legales
determinando quien es la madre , la que aporto el ovulo o la que tuvo en su vientre. Otra disputa es
por el destino de los embriones que las parejas mandaron a guardar en laboratorios para un
posterior implante y ocurre la muerte de uno de ellos o de ambos o un divorcio y no existe
parámetros legales que puedan regular los reclamos o pretensión de uso de los embriones por el
sobreviviente, herederos, o cónyuge divorciado. El desecho de embriones si se aplicara la
concepción como inicio de la personalidad, generaría también conflictos legales.
Igualmente la disputa y prohibición surgida en Inglaterra es por el pretendido retiro y uso de
espermatozoides de cadáveres y autorizaciones para su implantación, como en Bélgica (cfr. p.56-
57)
¿Cómo se materializa esa protección del concebido?
En cuanto a su vida se tipifican el delito de aborto, el abandono de mujer embarazada, luego se
protege con el descanso pre y post natal, etc. En cuanto a sus derechos familiares se tiene por
ejemplo el reconocimiento a los hijos simplemente concebidos. El Art. 28 del Cod. de las
Familias determina. La filiación en vientre (denominado en la doctrina reconocimiento ad- ventris)
23
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

Ley 2426 .21/11/2002 Su reglamento Seguro Universal Materno Infantil. 6 meses pos-parto y niños
menores de 5 años. (SUMI) Reg. para la mujer campesina del Fondo Solidario Nacional. D.S, No.
0012 19-02-2009 inamovilidad laboral madre y padre hasta un año del nacido.
En cuanto a sus derechos patrimoniales; la donación a favor del concebido (Art. 663), la sucesión
hereditaria (Art. 1008 Parág. I conc. Con el 1235)
2. Prueba De La Filiación.- Por otra parte para comprobar la paternidad se tenía a favor las
presunciones de considerar hijo(a) al niño que nacía después de los 180 días del matrimonio y si
existe divorcio (desde la separación) en el Código de Familia anterior ya abrogado o sucesión
hasta los 300 días que se encuentra aún en el Código Civil,
Actualmente se utiliza el Art. 65 de la C.P.E. que establece que la presunción de la filiación, se
hará valer por indicación del padre o de la madre y en procesos se utiliza más el examen de ADN .
Al respecto se cuenta con Ley 3934 de 18 de sep. 2008 sobre gratuidad de las pruebas de ADN.
en el Instituto de Investigaciones Forenses dependiente de la Fiscalía General en violación,
estupro, abuso deshonesto, y dentro de los procesos de Declaración Judicial de Paternidad y
Maternidad. Para NNA. Y el Art. 30 del actual Código de las Familias determina: (Pericia) I. La
acción de filiación judicial, la acción de impugnación de filiación o la acción de negación de la
filiación, se prueban mediante pericia científica biológica aplicada por la entidad autorizada por el
Estado, salvo lo previsto en el Artículo 19 y los incisos c) y d) del Parágrafo I del Artículo 21 del
presente Código, a no ser que la o el demandado impugne la denuncia al contestar la demanda. II.
El resultado de la pericia es el medio de prueba para la determinación de la filiación materna o
paterna. En el caso del citado para prueba científica, que sin justo motivo se niegue a someterse a
la prueba, se presumirá por cierto lo afirmado por la contraparte. III. La prueba en contrario estará
a cargo de quien niegue la filiación. En caso de probarse la no filiación, los gastos incurridos
corresponderán a quien haya indicado la filiación. Por derechos humanos no se puede obligar o
realizar en contra de su voluntad el examen de A.D.N.
Otras disposiciones relacionadas con el tema en el Código de las Familias son:
ART. 15 filiación por indicación. SERECI hará conocer al indicado como padre o madre a efectos
de la negación.
El Art. 16 Aún utiliza equivocadamente la denominación de hijo póstumo al establecer en su
parágrafo II. La o el hijo póstumo podrá dirigir su acción (judicial) contra los herederos de quienes
considera su madre o su padre.
Determina las acciones de filiación son : Negación, Impugnación por suposición o simulación de
embrazo o alumbramiento, por sustracción o sustitución, por acusación por delitos c/lib.
Sexual
Art. 23 No afecta la identidad si así lo requiere la misma. La persona menor puede registrar a su
hijo o hija directamente.
En caso de probarse la no filiación, los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la
filiación.
Artículo 28. (FILIACIÓN DE HIJA O HIJO EN VIENTRE).
II. La filiación de hija o hijo en vientre para beneficio del concebido o concebida, a la madre, al
padre o de ambos, se registra ante el Servicio de Registro Cívico.
3. Fin De Su Existencia.- Muerte Real Individual, Premoriencia, Conmoriencia.- Fallelcimiento
Presunto.- La muerte conforme a la doctrina y legislación reviste tres tipos, aunque uno de ellos se
encuentra en desuso como es la muerte civil, manteniéndose las siguientes:
La muerte real que puede darse individualmente o colectivamente, en éste último caso adquirirá
dos posibles formas: la premoriencia y la conmoriencia.
La muerte presunta.
24
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

La muerte real consiste en la cesación de las funciones vitales, esto es las cardio- respiratorias.
Se estudia dentro de la Medicina en el campo de la Tanatología (de tanatus = muerte) Producido el
cese de la vida se procederá a la obtención del certificado de óbito, al certificado de defunción y se
procederá a la consiguiente inhumación también certificada, con lo cual cesa o se extingue la
personalidad del ser humano.
Puede suceder sin embargo que en un siniestro o accidente fallezcan dos o más personas
vinculadas por un derecho como por ejemplo el sucesorio, caso en el cual se podrá hablar de
premoriencia si se comprueba que uno de ellos falleció antes que el otro operándose la transmisión
hereditaria de la primera a la segunda o bien si se determina que fallecieron al mismo tiempo se
hablará de conmoriencia.
El Art. 2º. Del Código Civil determina que se presume la conmoriencia, salvo que se prueba la
premoriencia.
Estas formas tienen significación en materia de seguros y sucesoria especialmente. Así por
ejemplo si fallece madre e hijo y se determina que primero falleció el hijo, la sucesión se transmitirá
a la madre y como ésta falleció en 2º. Lugar, la sucesión pasará a los herederos de ésta. En
cambio si se diera una conmoriencia la sucesión no pasaría del primero a la segunda, sino que se
abriría la sucesión de cada cual a sus herederos directamente, por separado como dos herencias
distintas. La muerte presunta se presenta ante la ausencia prolongada de una persona que ha
desaparecido de su domicilio, no se tienen noticias de ella y se presume que ha fallecido, sea por
ausencia ordinaria o sea por ausencia extraordinaria (en caso de siniestros, accidentes, guerras,
etc.) tras lo cual, concluido un plazo sea de 5 años en el primer caso y de 3 a 2 años en el segundo
caso se solicitará al juez la declaración de fallecimiento presunto con los efectos similares a los de
la muerte real.
TEMA Nº 4 (Continuación)
DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
1. Defincion. - Antecedentes.- Denominaciones.- En la doctrina y en las constituciones de los
países en general, como premisa, no existe persona que no tenga Derechos de la Personalidad. Y se
definen de la siguiente manera::
FERRARA: Derechos que protege al ser humano y constituye la manifestación de sus facultades
físicas espirituales.
DE CASTRO: Derechos que garantizan al sujeto la protección y tutela de sus bienes jurídicos más
esenciales.
Los Derechos De La Personalidad sé ocupan (1) del Ser humano como unidad biológica, física y
jurídica; (2) como un Ser social que vive en una comunidad y merece que se lo proteja del
avasallamiento de terceros.
Por eso los Derechos De La Personalidad se ocupan del ser humano como miembro de la
sociedad, regulando el derecho al honor, a la vida, al nombre, etc.; que sólo tiene eficacia en tanto
y cuanto el ser humano viva en relación con sus semejantes.
1.1. Antecedentes Históricos.- Estos derechos eran desconocidos en la antigüedad. Sin embargo
como un antecedente embrionario se tiene en Roma una acción (actio injuriarum) que permitía a
una persona que había sido difamada, a acudir al pretor en defensa de su honor y perseguir la
imposición de una pena
Siguiendo a Santos Cifuentes, en el derecho romano no hubo construcciones teóricas sobre estos
derechos y salvo alguna expresión como la de suae potestatis de una Sentencia de Ulpiano, que
ha hecho pensar que se refería a una potestad sobre sí mismo, puede sostenerse que en realidad
la teoría era ignorada, aunque por medio de la actio injuriaru,m aestimatoria, se tutelaban los
principales aspectos de la personalidad y algunos derechos relacionados con ella (Rava, citado por
Cifuentes p. 26)
25
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

Otros creen que la base de los Derechos De La Personalidad se asientan en el cristianismo, que
proclama la igualdad de todos los ser humanos.
Pero los juristas sólo lo tomaron como un mensaje espiritual de los judíos. Los romanos no lo
aceptaron porque su sistema estaba basado en la esclavitud.
En la Edad Media se profundizaron la diferencia entre las clases sociales.
En la Edad Media se profundizaron la diferencia entre las clases sociales.
El fundamento-filosófico-jurídico de los Derechos Humanos y los Derechos De La Personalidad
está en el Renacimiento como reacción contra los poderes públicos y los abusos e injusticias. Pero
solo surge como un mensaje.
Cuando el ser humano proclama que tiene derecho sobre su propio cuerpo (“potestas in se ipsum”) y que
terceros, aun detentando el poder público, no pueden afectarlo. Esto es recogido en una regla: “Jus in
corpore”, ‘derecho sobre el cuerpo’.

En el Renacimiento este fundamento no fue aceptado porque no convenía hacerlo a los


detentadores del poder público. Y esa época estaba dominada por la escuela del Derecho Natural
(s. XVII) que consideraba que existe derechos originarios anteriores a las reglas Derecho Positivo
que no necesitan ser normadas y reguladas, que la ‘potestad sobre el propio cuerpo’ es un derecho natural
originario.
La Revolución francesa de 1789 dicta la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano
que proclama la libertad del ser humano y que el Estado debe precautelar la vida del ser humano y
prohibir las torturas.
A partir de esa declaración el Derecho Positivo, basado en la Teoría de Comte, recoge el
fundamento, y se aparta del Derecho Natural, que en el ser humano radica el fin y esencia, del
Derecho.
Proclama que el ser humano tiene derecho sobre su cuerpo y que el Estado debe protegerlo.
El Código civil boliviano “Santa Cruz” no tomó en cuenta los Derechos De La Personalidad. Vagamente el
Código civil alemán de 1900. Cobra vigencia con el Código italiano de 1942. El actual Código civil
boliviano le dedica el libro primero.
A partir de la declaración francesa la ONU en 1948 proclama como derechos inviolables del ser
humano la libertad y demás derechos subjetivos.
Se desarrolla una corriente que protege los derechos inmersos en el ser humano. La ley lo único
que hace es protegerlo ya que el ser humanonace con ellos.
Los Derechos De La Personalidad son una creación de la ciencia jurídica moderna. Está en
formación y es por eso que los legisladores son reacios a normar más precisamente estos bienes
jurídicos.

Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado
grecorromano clásico y especialmente por su arte. Comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió
por Europa en los siglos XV y XVI. En este periodo, la sociedad feudal (caracterizada por una
economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia), se
transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas,
con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de
las artes y de la música. . Photo © AJ™
26
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

No se debe olvidar a los teóricos que inspiraron para que estos derechos sean normados. En
consecuencia se tiene:
El primero de los juristas que con franqueza abordó en forma específica el tema, fue el español
toledano Baltasar Gómez de Amescua, quien dio a publicidad en 1609 un libro intitulado Tractatus
de potestades in se ipsum (Tratado de potestad sobre sí mismo), más tarde fue denominado ius in
se ipsum o derecho sobre sí mismo. Luego se destaca la obra del autor alemán Samuel Stryk a
través de varias disertaciones entre ellas del derecho del hombre sobre sí mismo. Ya entrando en
el siglo XIX, varios jurisconsultos alemanes e italianos (kohler, Gierke, Adolfo Rava, etc.) dedicaron
su atención a estos derechos, ideas que fueron expandiéndose incorporándose al derecho
normativo.
Son importantes al grado de que si se presentan un conflicto entre la vida, la salud, imagen, honor
e intimidad, con algún otro bien de origen contractual o patrimonial, aquellos prevalecen. De nada
valdría preocuparse por asegurar los demás derechos si no se antepusiera el respecto a la vida, al
cuerpo o al espíritu y sus manifestaciones. Ante los proyectos excesivamente socializadores y los
progresos y perspectivas tecnológicas debe asegurarse más su defensa (Cifuentes, S. pp.26-27)
1.2. Denominación.- Los Derechos De La Personalidad reciben también estos nombres:
Derechos Esenciales. Porque sin ellos el ser humano no podría obtener la tutela de sus legítimos
derechos.
Derechos Innatos. Porque nacen con la persona.
Derechos Personalísimos. Porque tienen que ver con cada uno de los sujetos.
Derecho Privados Del Sujeto.
Derechos De La Personalidad. Impuesto por la doctrina alemana. Es el “nomen inris” adecuado porque
empieza del concepto de Personalidad—aptitud de ser titular de derechos y deberes— . Cuando
hablamos de Derechos De La Personalidad estamos hablando de bienes jurídicos que están
inmersos en esa personalidad en razón de su naturaleza
2. Objeto.- En el Renacimiento por la “potestas in se ipsum”, se decía que el objeto de los Derechos De La
Personalidad está en la persona, en el cuerpo humano. Nicolás Cobieno dice que nadie puede ser a
la misma vez objeto y sujeto. Para rebatir dicen que los Derechos
De La Personalidad son derechos sin sujeto. Pero no es científico aceptar derechos sin sujeto.
Otros dicen que el objeto de los Derechos De La Personalidad está en la conducta de los demás.
Como cada persona tiene derecho a la libertad, al honor, al nombre; el objeto está en el
comportamiento de los demás que tienen una obligación de “no hacer”, de no vulnerar el derecho que
tiene cada individuo. La crítica dice este comportamiento es sólo el efecto no el derecho en si
mismo. -
La Escuela Latinoamericana entonces señala y distingue que el sujeto es la persona como unidad
física y moral en .forma completa como titular de derechos y deberes. El ser humano es persona
porque la ley así lo reconoce. Y. ¿Dónde está el Objeto de Derechos De La Personalidad? Está en
cada una de esas manifestaciones que se llama vida, honor, imagen, nombre, domicilio. El objeto
de los Derechos De La Personalidad está en cada uno de esos atributos que se los concibe
intelectualmente.
Messineo dice que el objeto no está en la propia persona, sino en aquel conjunto de bienes
jurídicos que la ley se encarga de reconocerle al ser humano para su adecuada protección, y que
unas veces se manifiesta como elemento independiente autónomo (vida, libertad, honor) y ,otras
como una objetivización de otro bien jurídico (el nombre, objetivizacion dé la identidad).
Resumiendo: el objeto de los Derechos De La Personalidad se traduce en bienes jurídicos
llamados vida, identidad, correspondencia epistolar, etc., concebida sólo intelectualmente.
27
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE PERSONALIDAD.- Naturaleza quiere decir el


fundamento, es la respuesta al ¿Porque el Derecho Objetivo se encarga de tutelar y reconocerle al
ser humano?
Nadie discute que los Derechos De La Personalidad son bienns jurídicos reconocidos solo por su
naturaleza de ser humano racional y es por eso que el Derecho Objetivo debe tutelarlo, pero en lo
que discute es en saber si estos bienes jurídicos (vida, honor, nombre) son derechos subjetivos o
son simplemente reflejos de un derecho objetivo.
Friedrich Karl von Savigny. Photo ©rechtsgeschiedenis.wordpress.com™

LA TENDENCIA NEGATIVA (Savigny, A. Orgaz) responde:


1) Los Derechos De La Personalidad son derechos subjetivos y estos son facultades conferidos por
ley (y esta es objetiva) a una persona para hacer algo o no con ese derecho en correspondencia con el
derecho objetivo que obligue a una, varias o a todos a observar una determinad-conducta.
CRITICA. Esta estructura los Derechos De La Personalidad no encuadra porque esos derecho (a la
vida, al honor) no confieren facultades, porque un individuo no los adquiere sino que son innatos.
2) Los Derechos De La Personalidad no dependen de la voluntad (hacer o dejar de hacer) salvo en
algunos casos como el nombre, el seudónimo que puede cambiarse.
3) Los Derechos De La Personalidad se objetivizan sólo cuando un tercero las vulnera. Por ejemplo
el derecho a la vida se vulnera con el homicidio. Entonces NO son derechos subjetivos, porque en el
momento de la vulneración de esos bienes jurídicos no se les confiere la facultad de hacer o dejar de
hacer algo con ese bien jurídico. La vida, el honor ya está dañada, lo único que se puedo hacer es
reclamar ante los tribunales el pago de daños y perjuicios. Entonces cuando uno busca la
indemnización no está protegiendo la vida, el honor; su derecho es a la indemnización no el derecho a
la vida.
LA TENDENCIA POSITIVA (Jerke, Cobieno, Tobeñas) dice que:
1) Los Derechos De La Personalidad son bienes jurídicos protegidos por el derecho positivo no son
reflejos del derecho objetivo: son auténticos derechos subjetivos. Si bien no confieren facultades, en
cualquier derecho sólo se manifiestan cuando un tercero los vulneran, mientras no sea así ese derecho
está latente. Cuando las vulnera, el derecho subjetivo de hacerlo respetar por el titular, surge. Solo los
llamados derechos subjetivos confieren la posibilidad de exigir a los demás una conducta.
Excmo. Sr. don José Castán Tobeñas (1899 Zaragoza- 1969 Madrid) Jurisconsulto, escritor,
Catedrático, Presidente del Tribunal Supremo. Photo © REUS™
2) Los Derechos De La Personalidad son a la vez: Bienes jurídicos y Derechos Subjetivos que
están latentes mientras no son desconocidos. Esta tesis se impuso en nuestra legislación:
CARACTERES.
1) ORIGINARIOS E INNATOS.- Porque son derechos que nacen con la persona y no se la
adquiere, excepto en la correspondencia epistolar que se crea mediante acto.
2) ABSOLUTOS.- Porque son oponibles a todo el mundo (“erga ommes”) que esta obligado a no
desconocer los Derechos De La Personalidad. Es que el ser humano en razón de que son derechos
subjetivos tiene la facultad de actuar sobre los mismos en forma exclusiva con prescindencia de los
demás, nadie vive por otro.
3) PRIVADOS.- Porque están en la esfera del derecho Civil y su vulneración da lugar a la
indemnización. Aunque puede ser derechos subjetivos de carácter público cuando revisten caracteres
de Derechos Humanos.
28
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

4) EXTRAPATRIMONIALES.- Porque están fuera del comercio humano excepto los autorizados
por ley, por ejemplo la explotación de la imagen.
5) INDISPONIBLES.- Porque son de orden público, es decir la voluntad de la persona no puede
crearlos, modificarlos, reglamentarlos, transmitirlos ni extinguirlos:
a) NO SE LOS CREA, porque son innatos, excepto los permitidos por ley: el pseudónimo, la
correspondencia epistolar.
b) INTRANSMISIBLES, porque son “res extra-comercium” excepto en donaciones altruistas de órganos
del cuerpo.

c) INMODIFICABLES, porque no dependen de la voluntad, excepto en el nombre.

d) IRRENUNCIABLES, porque nadie puede autorizar a ser denigrado.

e) IMPRESCRIPTIBLES, porque no se puede adquirir por usucapión, no perder por prescripción


extintiva o liberatoria.
Extensión Y Contenido De La Categoría De Los Derechos De La Personalidad
No hay acuerdo porque los DERECHOS DE LA PERSONALIDAD están en formación, sólo por
didáctica se estudiará:
• Derecho a la vida • derecho a la integridad física • derechos sobre el cuerpo (actos de disposición sobre el
propio cuerpo y • trasplantes) • derecho a la actividad física • derecho a la libertad personal • derecho a la
imagen • derecho al honor • derecho la intimidad o vida privada • derecho a la voz hablada o palabra •
derecho personal o moral de autor • derecho sobre escritos confidenciales.

[1] Los Derechos fundamentales están reconocidos por las Constituciones políticas del Estado de
esta manera, en: Argentina Art. 14, Bolivia Art. 15, Chile Art. 19, Colombia Art. 11, Costa
Rica Art. 20, España Art. 10, Guatemala Art. 3, Honduras Art. 67, México Art. 1, Nicaragua Art. 23,
Panamá Art. 17, Paraguay Art. 4, Perú Art. 2, Puerto Rico Sección 7, Salvador Art. 2, Uruguay Art.
7, Venezuela Art. 43.
[2] Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el
pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Comenzó en Italia en el siglo XIV y se
difundió por Europa en los siglos XV y XVI. En este periodo, la sociedad feudal (caracterizada por una
economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia), se transformó
en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía
urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
- See more at: http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/05/depe.html#sthash.sr8H5yIW.dpuf
http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/05/depe.html
1. Diferencias Y Analogías Con Los Atributos Y Derechos Humanos O Fundamentales
DERECHOS PERSONALÍSIMOS
ATRIBUTOS
DERECHOS HUMANOS

Son más actuals


Son anteriores, clásicos
Son actuales (desde 2º. Guerra)
29
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

Pertenecen a la esfera pública


Pertenecen a la esfera privada
Son de la esfera pública

Son genéricos o para todos


Varían según las personas por ej. Por edad la capacidad
Son iguales para todos.

Son de primera generación o civiles


Son independientes
Comprenden varias generaciones de derechos

Los derechos humanos que han cobrado relevancia a partir de la segunda guerra mundial, tienen
otras denominaciones, siendo una de ellas derechos fundamentales que están en la C.P.E. . A
nivel general, la doctrina establece que existen derechos de primera generación o civiles
(individuales) en consideración a la persona en sí misma, individualmente, las de segunda
generación que toma en cuenta al individuo en relación al grupo familiar y social, los de tercera
generación relacionado al derecho de las colectividades o pueblos.
Así por ejemplo tenemos el derecho a la paz, al medio ambiente sano, el derecho a la educación, el
derecho al trabajo, el derecho a la vida, salud, libertad, etc.
Una diferencia importante entre derechos de la personalidad individuales o del individuo y los
derechos humanos radica en que la acción en los primeros se dirige por daños causados por un
particular(s) a otro particular (s) en cambio en los DD.HH. son por acciones u omisiones causados
por el Estado o sus organismos o instituciones a las personas particulares.
2. Enumeración Y Análisis (Arts. 6º. Al 23)
En el Código Civil se encuentran:
El derecho a la vida, que se encuentra protegida constitucional y penalmente, (aborto, infanticidio,
homicidio, asesinato) es el supremo bien del ser humano.
“Artículo 6°.- PROTECCIÓN A LA VIDA. — La protección a la vida y a la integridad física de las
personas se ejerce conforme a las normas establecidas en el Código presente y las demás leyes
pertinentes.” (CC, 6). Según Santos Cifuentes la vida aún no se encuentra bien protegida por la permisión
de la pasividad mortal del huelguista de hambre, debe protegerse igualmente contra experimentos
científicos como sometimientos a operaciones experimentales, inoculación virósica para descubrir
el desarrollo de la enfermedad y la posibilidad de descubrir una vacuna. También se pone en juego
la vida con deportes, trabajos y habilidades peligrosos (trapecistas, trabajo en minas o en reactores
atómicos, carreras automovilísitcas, etc.)
El derecho a la integridad física contra toda lesión al cuerpo, penalmente se sanciona por los
delitos de lesión por ejemplo. Falta incorporar la integridad psíquica que ya se encuentra en la
C.P.E. EN EL Art.15 Parágrafo I.
Disposición sobre el propio cuerpo. Se puede donar en vida órganos que no sean vitales y no
provoquen la disminución permanente de la salud. Debe ser con convenio y existe el derecho a la
retractación.
Las partes del cuerpo y el cadáver mismo pueden ser objeto de donación. Asimismo las partes
separadas del cuerpo como leche, pelo, sangre, etc.. Los elementos ortopédicos, mecánicos que
no pueden ser extraídos sin consecuencias forman parte del cuerpo. Los órganos a donarse no
deben ser vitales ni causar disminución permanente de la salud. Así los órganos pares, son
30
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

susceptibles de darse en donación. El código también prohíbe donaciones en contra de la moral


como el cambio de sexo.
Debe concordarse este estudio bajo la égida de la ley de trasplantes de órganos y tejidos y
transfusiones de sangre.
PRACTICA: Estudie sintéticamente la, ley 1716 y su Reglamento (D.S. No. 24671 de 21 de junio de
1997) y esquematice como se procede para la donación de órganos ( y cuales) tejidos y
transfusiones sanguíneas.
Derecho a la libertad personal. Se protege la libertad de pensamiento o expresión, la libertad de
reunión o asociación y la libertad de locomoción básicamente. En materia penal existen delitos
como el secuestro.
Negativa de examen, tratamiento médico y operaciones quirúrgicas.
Messineo denomina al primero como derecho al pudor y se da especialmente para proteger la
moral del sexo femenino. Todo ser humano puede negarse a inspecciones corporales, tratamiento
médico y operaciones quirúrgicas, salvo que se encuentre obligado por ley, caso de las
trabajadoras sexuales, caso de epidemias, etc.
Derecho a la imagen, honor e intimidad. Están relacionados estos derechos. El derecho a la
imagen significa que se protege la expresión del rostro y del cuerpo plasmado en fotografías,
cuadros, caricaturas, videos, teatro, etc. Y no se puede lesionar la imagen comercializando,
publicando, exhibiendo o exponiéndola. Comprende también la reproducción de la voz de una
persona que en materia penal constituye delito.
El derecho a la intimidad comprende el derecho a la privacidad o vida reservada a que tiene
derecho toda persona, no pudiéndose perturbar ni divulgarla. Incluye la inviolabilidad de los
papeles privados y las cartas misivas confidenciales.
El derecho al honor corresponde al derecho al buen nombre, a la reputación y respeto adquiridos, al
conjunto de méritos ganados socialmente. Comprende un honor objetivo, el explicado, y un honor
subjetivo que es la propia valoración que se da la persona así misma. En materia penal existen los
derechos de difamación, injuria y calumnias, implicando el quitar la fama, el ofender pública y
repetidamente e imputar falsamente la comisión de un delito. El Art. 22 de la C.P.E. refiere que la
dignidad y la libertad de la persona son inviolables.
El Art. 25 de la misma establece la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia, los papeles
privados y manifestaciones privadas, va contra la intercepción de conversaciones o
comunicaciones, no produciendo efectos legales la información obtenida.
Toda confesión obtenida por violencia es nula. Estos derechos son para todos los seres humanos
(igualdad) y son inherentes a los mismos.
Según doctrina, siguiendo a Santos Cifuentes se pueden englobar en derechos a la integridad
física, derecho de libertad, y derechos de la integridad espiritual.
Dentro de los derechos sobre la integridad física, encontramos en la doctrina el denominado con
más exactitud el derecho de vivir y que no debe confundirse con los medios que sustentan la vida
como los alimentos y el derecho alimentario. El derecho de morir no existe, pues la vida es un bien
protegido. La vida es un bien que constituye un valor, aparte del moral , por lo que se indemniza.
Su protección va desde la concepción y se protege la vida penalmente. Respecto al suicidio, se
sancionaba en otras épocas. Desde Beccaria, Montesquieu, Voltaire se concluyó que no es
aceptable imponer una pena al suicida o a sus herederos, por ser inocentes. Además queda sin
sujeto la pena y no se puede ira a mutilaciones, horca o sepultura vergonzosa, etc. Primitivismo
hoy no aceptable.. También no hay delito contra sí mismo. Como acción preventiva no tiene éxito
porque el suicida buscara nuevos medios. Si es unible la ayuda de terceros. Entre otras formas se
encuentran la pasividad moral del huelguista de hambre o del que se inmola o no se aparta.
Cuando peligra la vida existe la opinión de impedir incluso por la fuerza dichas conductas.
31
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

En cuanto a las experiencias científicas en que peligra la vida, se han dado casos como el del
sometimiento a una operación experimental, o a una inoculación virósica para encontrar un
remedio o vacuna. Debería tomarse en cuenta el beneficio colectivo, la no comercialización por
dinero, la existencia de alguna probabilidad de éxito.
También se pone en riesgo la vida en deportes, trabajos y habilidades peligrosas (circos, minas,
reactores atómicos, carreras automovilísticas, espectáculos peligrosos, etc. Debería considerarse
la profesionalidad para su permisión.
Derecho al cuerpo.- El cuerpo es la parte orgánica, el soporte físico humano. No es una cosa, ni
genera derecho de propiedad. Otra cosa son las partes separadas del cuerpo, considerados bienes
que pueden ser comercializadas en algunos casos como el pelo, la leche (nodriza), la sangre. Si la
parte no es renovable y es parte no separada del cuerpo como los órganos, los elementos
ortopédicos o mecánicos unidos al cuerpo, se transforman en bienes personalísimos, existiendo
solo donaciones sujetas a retractación o arrepentimiento hasta el último instante.
Operaciones quirúrgicas, tratamientos y exámenes médicos Hay operaciones prohibidas como el
cambio de sexo fuera del hermafroditismo, aunque esto se va ampliando en su permisión por el
avance de la tecnología y los nuevos derechos del individuo.
Pueden intervenirse por salud, estética o beneficio de terceros (experiencias científicas,
trasplantes in vivo). En las intervenciones por salud, se requiere el consentimiento del paciente o
en su defecto por los parientes más cercanos y en algunos países como Argentina por estado de
necesidad a falta de parientes. La falta de esta norma genera responsabilidad del galeno.
Los exámenes o pericias en proceso no son compulsivos, pero la negativa puede generar
presunción, por ej. en los procesos de investigación de paternidad.
Trasplantes de órganos: Entratándose de órganos renovables como la sangre, la piel, etc. Son
cesibles, se admiten y hasta son retributivas. Sin embargo a nadie se puede obligar a ello. En
cuanto a los órganos no renovables, la ley establece requisitos para su ejecución, como los fines, el
control, el tipo de órganos de trasplante, en este caso que no cause perjuicio o disminución
permanente, posibilidades de éxito (órganos pares por ej.), la capacidad, el vínculo familiar, aunque
el problema de rechazo hoy es cuestión prácticamente superada, el consentimiento, la revocación,
la prohibiciones como son la comercialización, la inducción o coacción, etc. Actualmente se rige por
la CPE que determina; Artículo 43. La ley regulará las donaciones o trasplantes de células, tejidos
u órganos bajo los principios de humanidad, solidaridad, oportunidad, gratuidad y eficiencia.
Artículo 44.I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de
laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente
de su vida. La Ley de Trasplante de Órganos. Respecto al cadáver en vida la persona puede
disponer de su cuerpo íntegramente o de sus órganos para después de su muerte, siempre que no
vaya contra la moral. Los restos humanos están fuera del comercio. Si la persona no tiene
individualización o carece de parientes se considera lícito utilizarlos en institutos de investigación.
Se cuenta normativamente:
(LEY Nº 1716 LEY DE 5 DE NOVIEMBRE DE 1996 -Victor Hugo Cárdenas Conde: LEY DE
DONACION Y TRANSPLANTE DE ORGANOS, CELULAS Y TEJIDOS) y su REGLAMENTO
mediante D.S. No. 24671 de 21 de junio de 1997 durante el gobierno de Sanchez de Lozada, que
establece que el contrato de donación de órganos, tejidos y células con fines terapéuticos se
constituye por un acto expreso entre vivos, únicamente. Tendrá por objeto otorgar a los facultativos
del área de trasplantes expresamente autorizados para esta práctica, facultades plenas para
proceder a la ablación del órgano donado en beneficio de un tercero que requiera del trasplante,
para la reposición de órganos afectados por patologías no reversibles. Sólo pueden practicarse en
personas, mayores de veintiún años, cuando no le ocasionen menoscabo a su salud, disminución
física que afecte su supervivencia o le originen un impedimento considerable, debiendo
previamente contar con su consentimiento expreso, libre y voluntario, debidamente registrado en
Notaría de Fe Pública, el mismo que deberá quedar documentado en la institución hospitalaria.
32
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

ARTICULO 7º.- Las mujeres embarazadas y las personas mentalmente incapaces, no pueden ser
donantes. ARTICULO 11º.- El parámetro que habilita la disposición de los órganos de cadáveres
será la muerte cerebral Notario y dos testigos, que darán fe del hecho por escrito. En caso de
concurrir parientes del mismo grado, es suficiente ARTICULO 17º.- Todos los actos de cesión de
órganos, con fines terapéuticos, en vida o después de la muerte serán realizados de manera
gratuita. La infracción a este principio acarreará responsabilidad civil, penal y administrativa, en
contra de todos los transgresores .ARTICULO 18º.- Se prohíbe la exportación de órganos tejidos y
células salvo que se trate de intercambios con fines benéficos debiendo precautelar siempre las
necesidades nacionales, no permitiéndose remuneración alguna por estos actos.
ARTICULO 19º.- Los centros hospitalarios autorizados a realizar ablaciones trasplantes e implantes
que incumplan la presente ley serán sancionados con clausura temporal o definitiva, según la
gravedad de la falta. ARTICULO 21º.- El Ministerio de Desarrollo Humano, a través de la Secretaría
Nacional de Salud en coordinación con el Colegio Médico de Bolivia y la Sociedad Boliviana de
Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, creará un Registro Especial de los posibles donantes y
receptores. Esta ley cuenta con su Reglamento.
LA LIBERTAD como derecho personalísimo. La libertad fuera de la locomoción, pensamiento,
expresión se extiende a todo lo no prohibido. Por ejemplo nadie puede obligarse a prestar
servicios personales de por vida.
Derechos Sobre La Integridad Espiritual.- Comprenden:
A) El derecho al honor: o sea la propia estima y la fama o reputación que se adquiere a medida
que transcurre la vida. En el campo penal se tipifica la injuria (ofender) , la difamación (quitar fama) y la
calumnia (imputar un delito). Salvo la exceptio veritatis. El honor se divide en subjetivo u honra que
proviene de la propia estima y el objetivo u honor propiamente dicho, dado por la estima, el buen
nombre, la reputación que asignan los demás.
B) Derecho a la imagen: La imagen es la representación física de la persona. Los rasgos
caracterizantes del cuerpo y sus cualidades se individualizan y son susceptibles de ser lesionados. A
partir del invento de la fotografía en el siglo XIX (1829) se hizo necesario proteger la imagen como un
bien. La teoría más completa es la que la considera como una emanación de la personalidad. Hoy se
extiende a cualquier exteriorización de los rasgos físicos (retrato, caricatura, dibujo, cinematografía,
televisión, representación escénica y hasta la voz muy peculiar) Hay doctrinas que la confunden con el
honor y la intimidad pero tiene su independencia. Por ej. no es reservado publicar la foto de una gran
actriz. Sólo se tomara el consentimiento en caso de que se utilice para fines de lucro.
C) La intimidad : El el derecho a la vida privada no destinada a publicidad, la vida secreta, oculta a
la curiosidad ajena tanto personal como familiar relativo tanto al ámbito físico, como comunicacional,
sentimientos. Gonzalo Castellanos T. en su obra Derechos de la Persona y Medios de Conservación
de la Garantía Patrimonial citando jurisprudencia establece como la potestad de toda persona para
mantener en reserva determinadas facetas de su personalidad (p. 71) Con el avance de la tecnología
es necesario protegerla normando contra violaciones a este derecho. Se materializan las lesiones, en
el copiado, atisbado, observado, acosado, declaraciones falsas, inoportunidades de los medios de
comunicación, revelación de asuntos privados, llamadas telefónicas indebidas, etc.
Todo lo relacionado con el secreto: violaciones de correspondencia, interceptaciones electrónicas,
telegráficas o telefónicas, grabaciones clandestinas en ámbitos privados, revelación de secretos
profesionales, empleo de medios (hipnotismo, drogas, test psicológicos sorpresivos). El Art. 25 de
la CPE establece la inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones privadas, salvo
autorización judicial, así como las manifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte.
Tampoco se podrá interceptar informaciones y comunicaciones privadas.
33
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

Debe haber respeto a ámbitos privados como el domicilio, incluido el recinto de trabajo, familiar y
la residencia. La difusión de la imagen que a la vez importe atacar la vida privada: fotografías
íntimas, videos de escenas del hogar y en general de la vida privada, cámaras ocultas destacando
reacciones espontáneas no consentidas. La informática que es la mayor fuente de ataques a la
intimidad. SE cuentan con muchos medios técnicos para grabar y observar, desde micrófonos del
tamaño de una cabeza de alfiler, amplificadores de sonido, cámaras en elementos muy pequeños,
etc.
MODOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS PERSONALÍSIMOS:
Se produce civilmente:
A través de una indemnización o resarcimiento de daños y perjuicios, que se traduce en una
compensación en dinero por el daño material y moral causado. El daño moral se aprecia pero no es
medible monetariamente como el daño material (que contiene el daño emergente y el lucro
cesante), ls misma se encuentra en el c.c.b.
A través de la retractación o satisfacción pública. En la doctrina también se conoce como la
reposición en especie, como p.e. cuando se difunde una noticia mostrando que x persona es
corrupta sin serlo. En la retractación el ofensor se arrepiente y admite su error .
b.1) Se encuentra también el derecho de réplica, mal llamado así a lo que en realidad debería
denominarse el derecho de contestar opiniones, ideas, críticas o exposiciones de contenido
ideológico, o dando respuestas a injurias, difamaciones, calumnias o ataques en general al honor,
o de permitir rectificación de noticias alteradas o falsas, con relación a la realidad, difundirlas por
los medios de comunicación. Es pedir al medio de comunicación respectivo un espacio para aclarar
la verdad o subsanar el honor según Rivera (cit. Por Cifuentes p. 37)
Este derecho de rectificación o respuesta permite exigir del medio de comunicación respectivo
(prensa, radio, televisión, etc.) donde aparecieron las ofensas o los datos inexactos de la persona,
que provea un espacio para subsanar el honor lesionado o para dar la versión real de la noticia
(Rivera cit. Por Cifuentes p. 37) Empero no tenemos en nuestro código civil dicha figura (la réplica)
aunque no se tiene ninguna prohibición de ejercer el derecho.
El cese del hecho lesivo o ataque sufrido (abstención) por ejemplo suspendiendo las ofensas por
un medio radial, con autorización judicial. Ello se encuentra en el c.c.b.
PRACTICA 4. Recopile lo que establece la actual C.P.E. Plurinacional acerca de los derechos
fundamentales.

TEMA Nº5
DE LA CAPACIDAD E INCAPACIDAD LEGALES
1.- Definición, Antecedentes Y Clases De Capacidad.- Siguiendo el enlace con la personalidad,
la capacidad es parte trascendente de aquella. Por ello se define a la persona como el ente
capaz…
En el lenguaje común capacidad significa habilidad, conocimiento, pericia, aptitud, para realizar
algo, como por ejemplo del cirujano.
Juridicamente: Julián Bonnecase define como la aptitud de una persona para ser titular de
cualquier derecho, de familia o patrimonial: capacidad de goce, y para hacer valer por sí misma-sin
la autorización de nadie- los derechos de que está investida: capacidad de ejercicio
Para Messineo la capacidad jurídica (de goce) supone la aptitud para ser sujeto de derechos, que
es una cualidad jurídica de las personas. Es el principal atributo de la personalidad del sujeto y de
su existencia para el derecho.
Antecedentes. En el Derecho Romano la incapacidad era la regla y la cañacidad la excepción.
Todos eran incapaces y pocos eran capaces. Ahora es a la inversa.
Para ser capaz se requería tres estados: Jus civitatis, jus libertatis y jus familiae. Implicaba ser
ciudadano romano, tener libertad y ser pater familis. El pater era sui juris la esposa e hijos (y
34
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

otros miembros de su familia a su cargo aliena juris) La capacidad recibia el nombre de capitis
que venía de la idea de cabeza o caput y la pérdida de uno o más de los estados se denominaba
capis diminutio.
1.1. Clases De Capacidad.- Del contenido de la anterior definición se extracta las dos clases de
capacidad, que son:
1) Capacidad de derecho, jurídica o de goce
2) Capacidad de hecho, de ejercicio o de obrar
La capacidad de derecho, jurídica o de goce (terminología más antigua) consiste en la aptitud,
facultad, o idoneidad legal para ser sujeto de derechos y no se concibe ser humano que no esté
dotado de ella. Se la adquiere por el sólo hecho de la existencia y permite adquirir derechos y
contraer obligaciones. La capacidad es la regla y la incapacidad la excepción, a la inversa del
derecho antiguo. Puede que una persona tenga sólo ésta capacidad, por lo cual requerirá de un
representante legal para ejercer aquellos derechos y obligaciones, caso de los menores de edad,
interdictos y según la doctrina de las personas por nacer (concebidos).
Este tipo de capacidad no es susceptible de ser suprimida ni restringida, sólo la capacidad de
ejercicio puede serlo.
La capacidad de hecho, de ejercicio o de obrar, significa la aptitud, facultad o idoneidad legal para
ejercer por sí mismo (sin necesidad de representante legal) todos los derechos y obligaciones.
”Es la aptitud para adquirir y para ejercitar con la propia voluntad, o sea, por sí solo derechos y
obligaciones jurídicas” (Messineo)
El que goza de ambas capacidad tiene la capacidad jurídica plena, aunque la segunda obviamente
conlleva la primera.
Son capaces de obrar los mayores de edad no declarados interdictos. En el C.C. boliviano se
determina la edad de 18 años para ser considerado dentro de ésta capacidad. (ver ley 2089)
……………………
Una persona con capacidad jurídica será p.e. un recién nacido, quien podrá ya adquirir derechos y
contraer obligaciones, así será propietario de un bien donado o adquirido para el, pero no podrá
ejercitarlos por sí mismo ,como arrendar, o dar en venta, sino hasta su mayoría de edad, em pero
podrá hacerlo mientras tanto a través solamente de un representante legal o sea sus padres o
tutores.
En la doctrina francesa (Hnos Mazeaud y otros) además se encuentran fuera de las anteriores
principalmente la capacidad penal y luego la procesal, laboral negocial (o contractual), delictual (o
sea responsabilidad por hechos ilícitos) pero que en síntesis conforman el campo de acción o los
alcances de la capacidad e incapacidad en otras ramas del derecho.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CAPACIDAD
http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/06/cdpc.html
Todos los seres humanos tienen capacidad jurídica. Esto no era así en la antigüedad: existía la
esclavitud. “ARTICULO 3°.- CAPACIDAD JURÍDICA; LIMITACIONES. Toda persona tiene
capacidad jurídica. Esta capacidad experimenta limitaciones parciales sólo en los casos
especialmente determinados por la ley.” (Decreto-Ley No.-12760Codigo Civil).
La capacidad de obrar presupone la capacidad jurídica. Es decir para que haya la capacidad de
obrar antes debe tener capacidad jurídica.
La capacidad jurídica no hace presumir la capacidad de obrar. Los menores, los interdictos
tiene capacidad jurídica pero no tienen capacidad de obrar.
Los principios en que se sustenta la capacidad jurídica son distintos en que se sustenta la
capacidad de obrar . (a) Mayor es el número de incapaces de obrar que personas afectadas con
incapacidad jurídica especial. (b) La incapacidad jurídica es insubsanable. En cambio la
incapacidad de obrar es subsanable.
35
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

b>Las reglas de la capacidad negocial son distintas a las reglas de la capacidad delictual. Porque
para la capacidad negocial el legislador quiere personas individuales con experiencia
(conocimiento de las cosas adquirida con la práctica) y madurez (persona que actúa y piensa con
prudencia y sensatez), por eso exige veintiún (21) años. La capacidad delictual lo único que exige
es suficiente discernimiento (facultad de la persona que permite percibir la diferencia de las cosas),
por eso solo exige la edad de diez (10) años.
La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción. Ambas están en la ley. Es decir son
textuales, son típicas. La autonomía de la voluntad no puede volver a un capaz en incapaz.
Aquel que alegue ser capaz o incapaz debe probarla. Quien alegue estos estados está obligado
a probar la capacidad o incapacidad ajena o propia.
http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/06/cain.html
2. La Incapacidad. Definicion. Clases: Incapacidad De Obrar: Absoluta Y Relativa.- Otras
Clases: Especial Y De Querer Y Entender.
2.1. Definición: La incapacidad es ineptud o falta de idoneidad legal para ejercer derechos y
contraer obligaciones por sí mismo. Por ende la incapacidad recae solamente sobre la de ejercicio,
de hecho o de obrar puesto que no podría recaer sobre la incapacidad de derecho o jurídica
porque ningún ser humano está privado de este tipo de capacidad, aspecto doctrinario que recoge
el Art. 6º. De la Constitución Política del Estado
2.2. Clases De Incapacidad: En la doctrina se conocen:
1) La incapacidad absoluta de obrar: Que significa la privación de ejercer todos los derechos por
sí mismo. Una persona no puede ejercer ningún derecho, tal el caso de las personas por nacer, los
menores impúberes y los interdictos declarados.
2) La incapacidad relativa de obrar: Que significa la privación parcial de derechos, es decir una
persona no puede ejercer solamente algunos derechos, empero puede ejercer otros, tal el caso,
por edad, de los menores impúberes, quienes sin embargo de su incapacidad pueden ejercer
algunos derechos como contraer matrimonio a los 14 y 16 años según sean mujer o varón,
reconocer hijos a la misma edad, trabajar a los 14 años, ser testigo a la misma edad, testar a los 16
años, etc.
La Interdicción: Se considera interdicto al que probándose su incapacidad mental es declarado
así judicialmente con sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada. En la
doctrina se refiere a la pérdida del sentido del bien y del mal, a la pérdida del sentido de lo real y
lo imaginario y a no poder en consecuencia regir su persona ni su patrimonio.
Surge una patología grave de la mente.
Hay cuadros diversos como la esquizofrenia, oligofrenia, paranoia, etc. Previos los estudios
psiquiátricos e informes, el juez podrá declarar la interdicción. Los actos del interdicto pueden
anularse desde antes de sentencia, si se comprueba que su deficiencia mental es anterior a la
acción incoada. Su trámite se encuentra en el cod. de flia. (revise)
El código civil abrogado denominaba con lenguaje antiguo, imbéciles, locos furiosos, decía también
de aquel que padece una enfermedad grave de la mente que lo incapacita (para regirse en su vida
jurídica).
En cuanto a la denominada discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente en
diferentes períodos históricos y civilizaciones. Se ha propuesto un nuevo término para referirse a
las personas con discapacidad, el de mujeres y hombres con diversidad funcional, a fin de eliminar
la negatividad en la definición del colectivo de personas con discapacidad y reforzar su esencia de
diversidad (Wilkipedia) El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual e
incluye discapacidad física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva, discapacidad
intelectual, enfermedad mental o psicosocial y varios tipos de enfermedad crónica.
OTROS TIPOS DE INCAPACIDAD: También se conocen:
3) La incapacidad especial que se da básicamente por razones de orden público, de cargo o
moral, donde el incapacitado no puede ni adquirir algunos derechos, lo que parecería un
36
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

contrasentido, por ello Messineo prefiere denominar a este tipo de incapacidades


incompatibilidades. El Còdigo civil en algunos artículos también denomina prohibiciones a los
casos de este tipo de incapacidad. Dentro de este tipo tenemos las prohibiciones de comprar Art.
591, 592 del Código Civil, donde no pueden venderse bienes entre cónyuges, asimismo un
Prefecto, Alcalde y demás funcionarios públicos de la Administración Estatal,, municipal o judicial
no pueden adquirir bienes o derechos sobre los bienes a su cargo, el abogado sobre los bienes
que se encuentran en litigio, el tutor sobre los bienes del pupilo o tutelado, el mandatario sobre el
bien encomendado por el mandante, etc. En materia de sucesiones están prohibidos de recibir por
testamento el sacerdote, médico de cabecera, el abogado que participó en la testamentaría, el
desheredado, el indigno, etc. Asimismo el extranjero no puede adquirir derechos mineros hasta 50
Kms de la frontera.
4) La incapacidad de querer o entender Esta incapacidad no significa interdicción, solamente la
privación temporal de las facultades mentales por una causa también temporal, como por ejemplo
por beodez o ebriedad, drogadicción, amnesia, etc.
El Art. 484 Parágrado II exige para anular un contrato que se de grave perjuicio para el
Incapacitado y mala fe del otro contratante.
3. Reglamentación Legal De La Capacidad E Incapacidad.- Comentario Valorativo
Contextual.- El Código Civil en el Art. 3º. Confunde las restricciones o limitaciones que son propias
de la capacidad de obrar y las coloca en la capacidad jurídica, aspecto que requiere de una
enmienda.
Los Arts. 4º. Y 5º. Se ocupan del régimen de la capacidad básicamente, estando a lo largo del
Código Civil en los distintos libros aspectos relativos a la capacidad e incapacidad, que encajan en
los tipos referidos como ser el 591 y siguientes. el 484,en sucesiones la incapacidad para recibir
por testamento, etc.
Messineo con buen criterio organiza mejor la forma de concebir la incapacidad especial, opinando
que en realidad son solo incompatibilidades.
El emancipado asciende a la categoría de mayor de edad, empero tiene una restricción, que debe
obtener autorización judicial para enajenar sus bienes. Debe demostrar que puede regir su persona
y bienes por si mismo. El juez le concede la emancipación. Antes existía a los 16 y 18 años los
tipos de emancipación, con la modificación del coci. En cuanto a la mayoría de edad, la segunda
ha quedado sin efecto.
4. La Representacion.- Es una ficción legal por la cual una persona llamada representante actúa
a nombre de otra, para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, dentro
de los límites y atribuciones determinadas por ley o por la voluntad humana.
De ahí se conocen las clases de representación que son:
a) La representación legal, que emana de la ley determinando responsabilidades para ciertas
personas, que por dicho ministerio legal asumen las mismas, como es el caso de los tutores a favor
de los niños, niñas y adolescentes menores de edad. También el tutor del interdicto, el curador del
ausente, etc-. Antiguamente se denominaba tutor al que representaba a un menor y curador al que
se encontraba al cuidado d un interdicto. Actualmente en ambos casos y para una representación
general se denomina tutor mientras que curador es aquel que tiene una representación
determinada, específica o comisión especial determinada por ley como ser el curador del ausente.
b) La representación voluntaria, por la cual el representante actúa a nombre del representado
defendiendo sus derechos e intereses o cumpliendo obligaciones, pero en base a un contrato, o
sea por voluntad de las partes, debiendo ambos ser capaces´ a diferencia de la legal. Los factores
para esta representación se basan en la comodidad, distancia, tiempo, etc. por ejemplo el poder
notariado otorgado para iniciar o asumir defensa frente a un proceso judicial.
La representación voluntaria se halla conectada a la representación que se encuentra en el código
civil´ (Art. 804 y ss.) pudiendo ser expresa verbal, escrita, por documento privado o público o tacita.
37
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

c) La representación sin mandato, que se encuentra en el c.p.c. para el caso de inicio, o


contestación o reconvención y para el desarrollo del proceso ordinario, estableciendo que podrán
hacerlo el padre por el hijo o viceversa, el hermano por el hermano, etc.( art.59 del C. P.C.)
TEMA Nº 6
EL DOMICILIO, LA AUSENCIA JURIDICA Y EL FALLECIMIENTO PRESUNTO
1. Concepto Y Definición.- Etimológicamente viene del latin DOMUN -casa y COLERE - habitar.
El domicilio como un atributo de la personalidad, tiene su importancia jurídica, el conocer donde se
puede localizar a una persona, para sus relaciones jurídicas. Como denomina Messineo es la sede
jurídica o legal (p. 133 ) de una persona, esto para el ejercicio de los derechos y cumplimiento de
obligaciones y donde tiene su familia en su caso.
Para Joserand cit por Abelenda es el asiento legal de la persona, es el lugar en el cual la ley
considera que siempre está presente, aunque de hecho se encuentre momentáneamente alejada
del (cfr. p 459)
El domicilio es un atributo de la personalidad, que consiste en el lugar donde la persona (física o
jurídica) tiene su residencia con el ánimo real o presunto de permanecer en ella. ( De Wikipedia, la
enciclopedia libre)
El Código Civil en el Art. 24 no define sólo determina el domicilio y sobre la base de la anterior
conceptualización toma en cuenta la residencia principal y a falta de certeza, se irá a determinar
donde se encuentre su actividad principal.
Es necesario que una persona tenga un domicilio donde pueda válidamente ser buscado y
encontrado con diferentes actos de la vida civil y pública (Castellanos, G. p. 83)
El código civil abrogado indicaba que el domicilio de todo boliviano en cuanto al ejercicio de sus
derechos civiles está en el lugar donde tiene su principal establecimiento. Era muy amplio y no
preciso.
Para la doctrina francesa se encuentran diferenciados el domicilio, la residencia y la habitación.
En base a lo que plantea Raul Jimenez Sanjinez se obtiene el siguiente cuadro:
CUADRO No.1
DOMICILIO RESIDENCIA HABITACION
* relación de derecho relación de hecho relación de hecho
* permanente Temporal Occasional
* Ej. calle comercio No.x * Calacoto(fines de semana) * 1 habit. en Cochab.

El indicado autor ejemplifica de que Pedro García tiene su domicilio en La Paz en calle Comercio
423, allí está presente para todos los actos de la vida jurídica ante los ojos de la ley, su residencia
se encuentra en Calacoto, se le ocurre viajar a Cochabamba a pasar vacaciones, allí tiene su
habitación. (Jimenez, R. p.41)
2. Elementos.Caracteristicas Y Clases.- Aunque es una concepción en cierto modo antigua el
domicilio comprende el corpus o relación de una persona con el objeto material o sea inmueble
destinado a vivienda y el animus o intención que es el elemento psicológico de elegir dicha sede.
En la actualidad el elemento principal es el objetivo que se impone al subjetivo, corriente que sigue
nuestro código civil.
LAS CARACTERISTICAS SON:
a) Unicidad. El domicilio es uno o singular para las personas individuales. La excepción es que
para las personas jurídicas se acepta la pluralidad de domicilio. (Art. 55 del cc) Las sociedades
anónimas extranjeras deben constituir un segundo domicilio en Bolivia
b) Fijeza o permanencia. El domicilio tiene carácter de estabilidad aunque se cambie
ocasionalmente. En el c.c.abrogado se debía declarar la mudanza ante la Policía del lugar que se
dejaba y la del lugar donde se transfería, a falta de ella, la prueba de la intención dependía de las
circunstancias. Hay criterios de que debería crearse un registro domiciliario para la certeza de las
38
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

relaciones jurídicas. El cc.vigente establece en su Art. 20 que el cambio de domicilio se realizara


por el traslado de la residencia principal o en su caso de la actividad principal a otro lugar por la
voluntad humana o el cambio por disposición de la ley que es de pleno derecho p.e. el domicilio del
adoptado.
c) Irrenunciabilidad. No pueden realizarse contratos o actos jurídicos colocando cláusulas de
renuncia al domicilio. En la práctica se observan estas cláusulas, pero que son nulas. Asi lo
establece con buen criterio Castellanos Trigo (p.91) Asi lo establece el c.c. en el parag. I del Art.29
Ia diferencia de otro autor que concibe que es viable la renuncia.
CLASES DE DOMICILIOS. Conforme a la doctrina encontramos los siguientes:
a) De origen o natural. Es el que se tiene al momento del nacimiento o primer domicilio, que
ordinariamente es de los padres o tutores. Siempre se conserva este domicilio aunque no se tenga
ligazón con el (Julien Bonnecase) Tiene trascendencia en el derecho político particularmente en
las relaciones con el derecho de nacionalidad en base al jus solium o soli, derecho (derecho de
suelo)
b) De hecho. Es el voluntario, el que es elegido libremente por una persona par a constituir su
sede legal. se considera como el verdadero animus y el verdadero domicilio, al no estar impuesto
por ley se denomina de hecho
c) De Derecho. Es el impuesto por ley a determinadas personas, basado en presupuestos legales,
como la minoridad, la interdicción y otros. Así del menor, del interdicto, de los cónyuges
d) Especial o contractual
e) Electoral. Es el elegido para cumplir con una determinada obligación o para exigir un
determinado derecho. Es convencional, constituido para determinadas relaciones jurídicas
solamente surte efectos para todas las consecuencias para las que fue constituido (Guillen) Eligen
las partes contratantes por ejemplo para la ejecución y cumplimiento del mismo (art. 29 -II cc)
f) Procesal. Es el que señalan dentro de un proceso judicial las partes, para ser notificados con los
actuados del mismo. Corresponde señalar dentro del radio de 20 cuadras con respecto al asiento
judicial en las capitales de Departamento y de 10 cuadras en el resto (art. 72 del cod. Procesal
civil.) En el primer memorial con el término Otrosí, es utilizado en la práctica forense. En materia
procesal penal se encontrara en la oficina del profesional abogado correspondiente.
Y habrá también podrán comunicar a la autoridad judicial el disponer de medios electrónicos,
telemáticos o info telecomunicación, como domicilio procesal. Si no se señalare se tendrá por
constituido en estrados.
3. Importancia Del Domicilio.- Tiene importancia en los siguientes casos: a) Para el envió de
correspondencia
b) Para el ejercicio de ciertos derechos como vender, comprar, testar, reconocer un hijo, etc. En
algunos casos solo puede hacerlo en su domicilio como inscribirse en el registro Electoral, casarse
ante el Oficial d registro Civ.en la declaración de ausencia con fines informativos acerca del
desaparecido (art. 32 c.c.)
c) Para ciertas acciones, el domicilio fija la competencia del juez
d) Para la realización de ciertos actos civiles. ejs. art. 310 y 932 -I del c.c.
En la práctica forense se señala en un Otrosí. ej. Señalo domicilio en Av. Sevilla No. 100 o bien en
trámites administrativos se suele señalar la secretaria de su despacho. (cfr.Coca A. 167-168)
En una demanda p.e. ordinaria el demandante señala el domicilio real del demandado y el
domicilio ´procesal suyo. En el responde el demandado debe constituir o señalar su domicilio
procesal.
El domicilio es un elemento central que marca el lugar donde una persona puede ser habida. El
Art. 12 del código procesal civil establece que en las acciones personales también llamadas
crediticias u obligacionales como ser un contrato de entrega de computadoras suscrita en La Paz,
estando el propietario de la distribuidora con sede en Santa Cruz, debiendo entregarse en Potosí,
39
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

será competente el juez de cualesquiera de los tres lugares, a elección del demandante, (donde se
ha suscrito el contrato, donde debe cumplirse la obligación o en el domicilio del deudor ) En caso
de contratos por medio electrónico, será competente la autoridad judicial pactada en el contrato, y
a falta de éste, la autoridad judicial del domicilio real de la parte demandada, salvo que la ley
especializada disponga lo contrario. .También las mixtas como ser un préstamo con garantía
hipotecaria. En acciones reales como una reivindicación por ejemplo y en las mixtas (p.e. préstamo
con garantía hipotecaria) será competente el juez del lugar donde se encuentra el bien litigioso o
del domicilio de la parte demandada, a elección del demandante. Si fueren varios los bienes y
situados en diferentes lugares, el de aquel donde se encontraren cualquiera de ellos. Si un
inmueble abarca dos o más jurisdicciones el que eligiere la parte demandante. En las sucesiones
el del lugar del último domicilio del de cujus . Si falleciere en el extranjero, el último domicilio real
que tuviere en el Estado Plurinacional o el de donde se hallare cualquiera de los bienes sucesorios.
Si alguien fuese citado ante juez incompetente y guarda silencio o contesta, habrá consentido en
someterse a dicha autoridad. (art. 13 cod. procesal civil)
En materia Fliar se demandara p.e. un divorcio ante el Juez de Partido del el ultimo domicilio
conyugal o ultima residencia del demandado a elección del demandante (art.387 c.flia.) La nulidad
o anulabilidad de matrimonio ante el mismo juez del lugar de la celebración del matrimonio o de la
última residencia del demandado a elección del demandante (art. 400 c.f.) En la declaración de
interdicción el ultimo domicilio del demandado o lugar de internamiento en su caso (419 c.f.)
4.- Régimen Legal.- El domicilio se halla regulado en los arts. 24 al 30, fuera de los aspectos
estudiados, se establece que para las personas sin residencia fija regirá el lugar donde se
encuentren. También que cuando el domicilio actual de una persona no puede determinarse con
certeza, rige el ultimo domicilio conocido. Aunque esto podría crear
Indefensión y en la práctica se prefiere citar por edictos.
PROTECCION DEL DOMICILIO.- El domicilio está protegido. Es inviolable so pena de incurrir en el
delito de allanamiento. art. 25 cpe art. 298 cp.
5. La Ausencia Jurídica, Definición. Elementos. Grados.- La simple ausencia es sinónimo de
sino presencia y no causa efectos jurídicos, como p.e. estar ausente en una clase.
En cambio la ausencia jurídica se define como la situación jurídica de una persona que ha
desaparecido de su domicilio (aditamentamos cuyo paradero se desconoce) y sobre cuya
existencia se duda (Bonnecase, J. cit. por Coca, A. p.179)
Sus elementos son: a ) desaparición (de su domicilio ) b ) paradero desconocido c ) y duda sobre
su existencia.
Los grados de ausencia según la doctrina son: La no presencia, la presunción de ausencia, la
declaración de ausencia y la declaración de fallecimiento presunto.
6. La Presunción De Ausencia. Declaración De Ausencia Y Declaración De Fallecimiento
Presunto. Trámites Y Efectos.- Conforme al Art. 31 y ss del c.c. y 483- 484 del C. Procesal Civil
se tiene: Cuadro No. 2
Presunc. de Ausencia o Desaparic Declaración de Fallecimiento Presunto
* Demanda (cualquier interesado) ante juez público del *Pasado 5 años conforme al cc. Desde la últ. Noticia del
últ dom. Por cualq. Interesado y solicitando se nombre ausente el juez podrá declarar el fallec. Presunto a
curador. solicitud de parte interesada, aun cuando no se hubiere
declarado la desaparición.(o sea directamente)
El juez señalara audiencia con citación a los q -La resolucion final se publicará en un medio de prensa de
pudieran tener Dchos. circulación nacional u otros idóneos.
Solicitará información sobre el hecho de la -Posteriormente el juez ordenará la inscripción en el
desaparición y designará un curador previo juramento registro público que corresponda (SERECI)
y se publicará una vez por edicto.
* La parte interesada podrá solicitar- no hay plazo en - Se procederá a solicitar la
el Cod. Procesal y en el cc es a los 2 años- la posesion definitiva, su ejercicio y cesarán las fianzas.
apertura de testamento, la posesión provisional y
administración de bienes, con inventario y garantía
40
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

* Nombramiento de curador del ausente. Posesión defintiva


Apertura de testamento Hacen suyos los frutos reservados
* Posesión provisional de
Se levantan las prohibiciones, ya pueden enajenar y
los bienes del ausente(33)
gravar.
*Adm. y goce de los bien-es (los no forzosos reservan
1I3 No pueden enajenar, hipotecar o pignorar.
* Si se presentan terceros con igual derecho compar-
ten si hay con mejores
derechos (excluirán)
En caso de aparición del declarado ausente emergen los siguientes efectos: la declaración de
ausencia cesa en sus efectos y deben restituirse los bienes y derechos al ausente o a su
representante (mandatario), cesan las fianzas y hay devolución de frutos. Si y muerte real en esta
fase de declaración de ausencia probándose la misma , cesara la declaración y la sucesión se
abrirá en beneficio de quienes en ese momento eran sus herederos o legatarios. Se consolidan los
derechos a los administradores herederos, cesan las fianzas, hacen suyos los frutos reservados, la
posesión provisional se convierte en definitiva ( art. 44 cc) Los hijos se rigen por la autoridad del
otro cónyuge. y si muere también se abre la tutela (251,290,292 c. flia)
Los arts. 47, 48, 49 del cc. Establecen que si tiene derechos expectaticios el ausente declarado,
los causahabientes lo pueden accionar a su nombre, probando que existía cuando el derecho
nació. Si es llamado a una sucesión verificarse posteriormente la declaración. de fallecimiento
presunto. También estos derechos del ausente están sujetos a prescripción y usucapión.
Si en el fallecimiento presunto aparece prueba de la muerte real se abre la sucesión con esa fecha,
quedando sin efecto la declaración judicial.
Si aparece vivo recupera los bienes que n, el precio que falte cobrar por los enajenados o
vendidos, y los bienes comprados con su patrimonio. El matrimonio se disuelve por la declaración
de fallecimiento presunto.
Hay casos especiales o EXTRAORDINARIOS, como accidentes aéreos, etc así como en
combates refriegas, bombardeos, incendios, terremotos u otro hecho análogo donde se reduce el
plazo a dos años de espera y en caso de guerra cuando desaparece cae prisionero, o es internado
o trasladado a país extranjero hasta los dos años del tratado de paz o si no existe ello, 3 años
desde su desaparición. (art. 40 del cc.)y por simple desaparición se llamaran casos ORDINARIOS.
El trámite de fallecimiento presunto puede hacerse por fases o esperar directamente 5 años desde
la última noticia del desaparecido. Para la declaración del fallecimiento presunto deben transcurrir
4 años desde la mayoría de edad. Esto es que a partir de los 22 años
En el actual código Procesal Civil a entrar pronto en vigencia se encuentran regulados la
desaparición, presunción de muerte y fallecimiento presunto en los Arts. 483 al 484 (ver),
reduciéndose la publicación de edicto a una sola vez.
TEMA Nº 7
EL NOMBRE, EL ESTADO CIVIL Y EL REGISTRO CIVIL
1. Breves Antecedentes Historicos.- La necesidad de identificarse hizo que en la época
primitiva se busque formas o medios y es así que había comunicación por gruñidos, pinturas en el
rostro o cuerpo y sonidos. Más tarde en la antigüedad, se utiliza por lo general un solo nombre
basado en cosas delicadas, hermosas, etc para las mujeres y en inspiraciones de fuerza, de
valor, etc. para los varones no dejando de lado para ambos as inspiraciones espirituales. La biblia
contiene por ej. un catálogo de nombres desde Adán y Eva, en la Monarquía Romana se empezó
con un nombre ej. Rómulo y Remo, posteriormente se amplió a un nombre individual denominado
praenomen como Publius, Marco Aurelio, y otros siguiéndole un nomen gentilitium o de la gens
como Julius (de la gens Julia) o Cornelius ,etc. El cognomen distinguía las diferentes ramas
familiares de la gens por ejemplo Scipio y luego había un agnomen como un sobrenombre o
apodo personal como africanus o de tez negra u obscura, Rubicundo o pelirrojo. como ejemplo
completo se cita PUBLIUS CORNELIUS SCIPIO AFRICANUS.
41
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

EN China estaba el nombre de la generación primero, luego el apellido de familia y finalmente el


nombre p.e. CHON HONG FAN. También se tomó el lugar de nacimiento como María de Magdala
(conocida más como María Magdalena), José de Arimatea, o haciendo referencia al padre como
Jesus hijo de Jose
En la Edad Media se vuelve a los nombres individuales y luego se coloca un elemento que los
identifique como Pipino el Breve, Ricardo Corazón de Leon, Juan sin Tierra, pasando a tomar en
genitivo el nombre del padre como de Martínez, Martin dirigiéndose a construir y retomar un
apellido posteriormente en la edad moderna. Las inspiraciones se dan en colores como Rojas, en
la naturaleza como Robles, Rios, en animales como Vaca, etc. pasando esa formación cultural a
países colonizados desde España de donde deriva nuestra cultura del nombre en gran parte. De
manera que en la actualidad se ha establecido el nombre individual y los apellidos paterno y
materno variando el orden en algunos países.
2. Definición. Elementos. Composición Y Características.- El nombre es un vocativo distintivo
de una persona dentro de la sociedad y la familia. Es un derecho de la personalidad y por ende
extra patrimonial. Para Joserand es un signo distintivo de la personalidad.
2.1. Elementos Constitutivos. Son los fijos o invariables que comprenden al nombre individual, el
apellido paterno y materno denominados clásicamente como nombre patronímico. No se pueden
modificar sin causa justificada.
b ) variables o contingentes, constituidos por el pseudónimo o nombre de batalla, asignado por uno
mismo para ocultar la verdadera identidad y desenvolverse en el mundo especialmente literarios
los títulos nobiliarios como conde, que han perdido importancia. y el apodo o sobrenombre que esa
signado por terceros tomando en cuenta los defectos y en raras ocasiones las virtudes. Se utiliza
en la práctica en prontuarios policiales, pero en rigor legal y con la ley contra la discriminación y las
teorías de resocialización y el derecho a la personalidad más los derechos humanos no son
correctas.
2.2. Composicion: El Nombre Propio Y El Patronimico.- El nombre propio conocido como
nombre de pila porque era asignado en la pila bautismal, es elegido por los padres o tutores. El
oficial de registro cívico debe orientar para que no sean nombres disonantes, ridículos o que
causen daño a la personalidad, pueden ser más de uno para evitar homónimos, lo cual es general,
porque antes se tomaba y aun el nombre del santoral el nombre patronímico es un vocativo con
que se designa todos los miembros de una familia proviene del matrimonio reconocimiento de hijo
adopción,, declaración judicial de paternidad, posesión de estado (182 Y 205 C.F.) o de la
consignación de la institución . Tutelar (nombres y apellidos convencionales). Los apellidos son
transmisibles. En la adopción sustituye por el de los adoptantes. La mujer casada puede o no llevar
el apellido de su esposo, es potestativo. En caso de adquirir fama puede hacer un contrato o pedir
al juez se le permita seguir usando luego del divorcio ((art. 11) El Art. 12 habla de la protección del
nombre
El cambio de nombre puede darse por rectificación por errores de escritura, también por supresión,
adición, por reconocimiento de hijo, declaración judicial de paternidad o maternidad, por adopción,
etc. Antes el trámite para cambiar el nombre era judicial hoy es administrativo.
Las partículas de, de la, de las, del que proceden el apellido no tiene ningún valor jurídico para
invalidar (Morales Guillen) se toma en cuenta la unidad.
2.3. Caracteristicas: El nombre es inalienable por no estar en el comercio o trafico jurídico ni es
objeto de transacciones económicas, excepto el caso del art. 11 cc o 427 del cod. de com oercio.
Luego está la unicidad, una persona no puede tener dos nombres diferentes, dos identidades.
Aquí significa que el nombre se toma como un conjunto. La fijeza o inmutabilidad que significa que
solo se, puede modificar el nombre por justa causa como ser disonante, que tenga contornos
inmorales, delictivos, ridículos, etc. por homonimias perjudiciales. Luego es irrenunciable, bajo
sanción de nulidad.
El régimen legal del código civil que comprende desde el art.9, en lo concerniente a trámites
judiciales ha quedado sin efecto por la ley del registro cívico que ha pasado a competencia
administrativa.
42
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

TEMA Nº 8
EL NOMBRE, EL ESTADO CIVIL Y EL REGISTRO CIVIL (2da. Parte)
Estado Civil.- Definición.- Fuentes. Caracteres
Denominado también por status , o estado de familia en la obra de Messineo (derecho Civil y
Comercial t.II )es un atributo de la personalidad que consiste en la condición que tiene las
personas producto de sus relaciones familiares y con respecto a la sociedad. Ossorio en su
diccionario jurídico explica que se amplía con respecto a la ley y comenta que se cree comúnmente
que solo comprende la condición en relación al matrimonio, como soltero, casado, viudo o
divorciado (a) sino que se da frente no solo a la familia, que incluye las condiciones de padre, hijo,
etc. sino frente a la sociedad como ser nacional o extranjero o frente a la ley mayor o menor de
edad, aunque consideramos que ahí se confunde también la capacidad.
Sus fuentes son: a ) la ley, que fija por ejemplo la mayoridad, b ) Los actos jurídicos voluntarios es
decir actos que provienen de la voluntad humana y que producen efectos jurídicos. como el
matrimonio, el divorcio que generan la condición de casado y divorciado respectivamente.
c) Los hechos jurídicos, producto de un acontecimiento ajeno a la voluntad del hombre ej. la muerte
del cónyuge que genera el estado civil de viudo.
Sus características son la inmanencia, por su inseparabilidad con la persona, la unicidad por no
existir dos estados civiles contrarios, como viudo y divorciado. La inalienabilidad o sea
innegociable, la imprescriptibilidad que significa que no se pierde por el transcurso del tiempo por
su falta de uso o ejercicio.
3.1. El Parentesco. Clases. Computo Del Parentesco.- Se encuentra regulado en el Código de
las Familias a partir del Art. 8º.al 12
ARTICULO 8. — (Parentesco de consanguinidad). El parentesco de consanguinidad es la relación
entre personas que descienden la una de la otra o que proceden de un ascendiente o tronco
común. ARTICULO 9. — (Grados de parentesco). La proximidad del parentesco se establece por el
número de generaciones: cada generación constituye un grado, y el orden seguido de los grados
forma la línea. ARTICULO 10. — (Líneas de parentesco). Hay la línea directa y la transversal o
colateral. La línea directa se divide en descendiente y ascendiente: la primera es la que liga al
tronco con las personas que descienden de él, y la segunda la que liga a una persona con aquellas
de quienes desciende. La línea directa puede ser también paterna o materna, según se determine
el parentesco por parte del padre o de la madre. La línea transversal o colateral es la que vincula a
personas que no descienden las unas de las otras pero que tienen un tronco común. ARTICULO
11.— (Cómputo de grados). En la línea directa se computan tantos grados cuantas son las
generaciones, excluyendo el tronco; así, el hijo está con respecto al padre en primer grado, y el
nieto en el segundo con relación al abuelo. En la línea transversal o colateral los grados se
computan por el número de generaciones subiendo desde uno de los parientes hasta el tronco
común y descendiendo luego hasta el otro pariente, siempre excluyendo el tronco; así, dos
hermanos están en segundo grado, el tío y el sobrino en tercero, y los primos hermanos en cuarto.
ARTICULO 12. — (Parentesco civil o adoptivo). El parentesco civil o adoptivo se establece por la
adopción entre adoptante y adoptado, y los descendientes que le sobrevengan a este último.
ARTICULO 13. — (La afinidad). La afinidad es la relación que existe entre un cónyuge y los
parientes del otro. En la misma línea y en el mismo grado en que una persona es pariente de uno
de los cónyuges, es afín del otro. La afinidad cesa por la disolución o invalidez del matrimonio,
salvo para ciertos efectos especialmente determinados. Cesa si se invalida el matrimonio, a
reserva del efecto previsto por el artículo 48 del presente Código. C
a) EL PARENTESCO.- Es la relación de familia que existe entre una persona y otra u otras
proveniente de vínculos consanguíneos y legales y por extensión espirituales, aunque el código de
las familias sólo refiere a dos,clases en el Art. 7º al indicar Que El parentesco es la relación de
familia que existe entre dos o más personas. Es de consanguinidad y civil o de adopción.
El de consanguinidad se funda en vínculos de sangre agrupa a personas que provienen de un
tronco común. El civil o de adopción se basa en una ficción legal establecida por la ley, dando
43
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

parentesco a pero as que no tienen relación biológica de padres a hijos. Crea una relación cerrada
entre adoptante, adoptivo y descendientes de este último.
Linea, Grado Y Orden.- Cómputo Del Parentesco.
Para computar se parte de que existen ciertos elementos: a ) Líneas de parentesco, que es la
sucesión de grados que comprende a la LINEA DIRECTA que se subdivide en DESCENDIENTE
donde están los hijos, nietos, bisnietos, etc. todos descienden de un tronco común y la
ASCENDIENTE donde están los padres, abuelos, bisabuelos, etc.. LA LINEA COLATERAL que
comprende a los parientes que no descienden unos de otros como en el anterior caso sino que sin
descender así, tienen un tronco común como ser los hermanos
b) EL GRADO. Que comprende la proximidad de parentesco. o bien se toma como
generaciones ,cada generación constituye un grado.c ) EL ORDEN. Comprende un conjunto de
parientes que se encuentran en una determinada línea, y que comprende un determinado orden
jerárquico. Los descendientes están en primer orden, los ascendientes en el segundo y los
colaterales en el tercero. Es útil en materia sucesoria.
3.2. Computo Del Parentesco.- Para computar el grado de parentesco en la línea directa
descendiente se excluye el tronco común asi el hijo estará en 1º. grado, el nieto en 2º. el bisnieto
en 3º. de la LDD (línea directa descendiente)
En la línea ascendiente el pariente de donde se parte o punto de partida no se cuenta, por ejemplo
si partimos de X no se cuenta su ascendiente próximo será el padre y se computa como 1º. Grado
de la LDA (línea directa ascendiente), el abuelo en 2º. el bisabuelo en 3º. etc.
En la línea colateral igualmente se excluye el tronco, Así, dos hermanos se encuentran en 2º.
Grado de la LC (línea colateral) se parte de uno de los hermanos y se cuenta un grado, se sube al
tronco común sin contarlo, se llega al otro hermano y se cuenta otro grado, es decir 2º. Grado. el
tío sobrino estarán en 3º. Grado de la L,C. (línea colateral) , el tio abuelo y sobrino bisnieto en 4º.y
así sucesivamente. Los primos hermanos estarán en 4º. Grado. De la línea colateral.
En el cómputo de afinidad solo se toma por analogía el computo consanguíneo así los cuñados
como son hermanos políticos están en el 2º,grado, el suegro-yerna como son padre político e hija
política están en 1º. Grado. Es decir solo se quita la palabra político y tiene el mismo grado que el
consanguíneo. Se copia del cómputo consanguíneo
Como ilustración la iglesia fruto del derecho canónico computa igual en la línea directa en la
colateral una sola línea ej., en el caso de los hermanos primer grado, en el caso del tío sobrino 2º.
grado conforme refiere Carlos Morales Guillen en el c. de fila. Concordado y anotado.
PRACTICA: Estudie la Ley del Estatuto del Funcionaro Público ubicando la incompatibilidad de
labores en la misma institución y analizando los grados prohibidos. Asimismo en el C. Procesal
Civil la prohición para ser testigos.
Por Ejemplos:

3o. LDA
Bise abuelo
2o. hnos. 2o.LC
Abuelo
1º. Sobrino – tío 3º. Sobrino - nieto
Padre
TC t 4º. P.P
HIJO 1º. LDD
NIETO 2º.
44
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

BIS-NIETO 3º …. Primos hermanos 4º. L.C,

TEMA Nº 9
DEL NOMBRE, ESTADO CIVIL Y REGISTRO CIVIL (3ra. parte)
1. Antecedentes Del Registro Civil.- La palabra registro proviene del latin Regestrum que
significa colección referida a una colección de de datos referidos a una actividad o un hecho, en
los diferentes ámbitos como p.e.el jurídico.
En la antigüedad se tienen registros en la papiros en Egipto, en inscripciones een las columnas de
los templos como en Babilonia, mostrando la preocupación por registrar los hechos más notables
como las conquistas guerreras, el matrimonio, de un monarca, etc.
En el ámbito jurídico es necesario registrar ciertos hechos y actos jurídicos de preponderancia para
el Estado, la sociedad y la familia, así como para la propia persona. Ellos son el nacimiento, el
matrimonio y la muerte de las personas individuales.
En ROMA. Ya se tenía la noción del “status” que era un conjunto de cualidades atribuidas a un
sujeto para el ejercicio de determinados derechos y el cumplimiento de ciertos deberes.
Aunque estaban más inclinados a los ritos y solemnidades, llevaron a cabo dos clases de registros:
los censos y los registros domésticos. Los censos con fines de cobros de impuestos y los
registros domésticos llevados por el “pater familias” con fines de saber que sujetos estaban
agrupados bajo la cognación o agnación, agregados, los “aliene iuris”, los latino junianos,
peregrinos, los clientes. Pero no llevaron los registros civiles.
En el SIGLO XIV. Las parroquias confrontaron el siguiente problema. Para probar la edad, el
parentesco y el estado civil acudían a declaraciones de testigos, normalmente los padrinos,
quienes tenían que saber estos hechos, pero muchos no recordaban los hechos. Por lo cual los
párrocos con la finalidad de controlar que los fieles católicos cumplieran con las reglas canónicas,
fundamentalmente con el bautismo, el matrimonio, las exequias fúnebres comenzaron a inscribir en
libros los bautismos, matrimonios y las defunciones.
SIGLO XV. Las parroquias regulaban estas tres situaciones a fin de cobrar estipendios. Este hecho
adquirió universalidad con el Concilio de Trento que estableció que todas las parroquias debían
“llevar” tres clases de libros: de bautismos, matrimonios y de defunciones.
Paralelamente la autoridad política comenzó—mediante de leyes—a reconocer el valor jurídico
ante los tribunales de los certificados de los libros parroquiales.
Esta situación se materializa cuando Luis XVI (rey de Francia—1774 a 1792—que fue derrocado
durante la Revolución Francesa y más tarde fue decapitado por decisión de las autoridades del
régimen revolucionario) en 1787 proclama la libertad culto, porque los únicos que se beneficiaban
con los libros parroquiales eran los católicos, en contra de las enseñanzas del cristianismo que
todos los hombres son iguales ante Dios. Pero solo en 1791 el Estado interviene directamente y
con carácter laico el registro del estado civil de las personas naturales y dispone que sea el Estado
quien se haga cargo a través de funcionarios públicos designados por ley del registro de los
nacimientos, matrimonios y defunciones. Esos funcionarios fueron los Alcaldes.
La Ley Del Registro Civil boliviano de 26-Noviembre-1898 es copia de la francesa de 1791.
45
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

Crítica al registro civil: El registro civil de los siglos XVIII y XIX era muy limitado: Verifica solo tres
estados, es incompleto. Si bien era laico y obligatorio, estaba sometido a una serie de reglas
discriminatorias. Por ejemplo se anotaba el color de la piel, la raza, etc. Discriminaba a los hijos
según el origen. Se castigaba a un inocente. Por ejemplo dividía a los hijos en adulterinos,
incestuosos, sacrílegos, mánceres agrupados en naturales y legítimos. La información no era
uniforme, estaba dispersada.
2. El Registro Civil En Bolivia.- La evolución histórica del registro del estado civil las personas
naturales en Bolivia tiene origen en el registro civil francés. Tiene sus antecedentes en los registros
parroquiales de la iglesia católica. El Código Civil de 1834 conocido como Código Civil Santa Cruz
nunca regulo nada sobre el registro del estado civil de las personas. El registro del estado civil de
las personas naturales empezó a regularse con la Ley Del Registro Civil de 26 de noviembre de
1898. Su Decreto Reglamentario establecía que todo matrimonio, nacimiento y defunción debía
inscribirse, certificarse y verificarse a partir del año de 1940 Antes de esa fecha el estado civil de
las personas naturales se probaban con documentos emitidas por diferentes instituciones, veamos:
el matrimonio se probaba con Testimonio que expedía el Notario De Fe Publica porque el
matrimonio era un contrato y no una convención. Hoy en día el matrimonio es más que eso, es una
institución. El matrimonio se realizaba ante Notario De Fe Publica, porque bajo la doctrina de la
Escuela Clásica, era un contrato, y siendo así bastaba firmar un documento público ante ese
funcionario estatal. Hoy en día el matrimonio es una institución porque es la base esencial de la
sociedad, por lo tanto no puede estar bajo el capricho de las personas individuales, sino bajo la
tutela del Estado y de la sociedad. En materia de nacimientos este hecho se probaba con la Fe de
Edad y el Certificado de Bautizo emitida por los curas católicos. En materia de defunciones había
que presentar el Certificado de Óbito emitido por los administradores de los cementerios. Desde
1940 los matrimonios, nacimientos y defunciones deben anotarse en el registro civil de las
personas administrada por el Estado. Y si estos hechos ocurrían en el extranjero deben anotarse
en los consulados bolivianos. Actualmente el registro civil de las personas es manejado por la
Corte Nacional Electoral, pero bajo el criterio de utilidad la tendencia es que sea administrada por
el Órgano Judicial.
http://jorgemachicado.blogspot.com/2011/05/ercb.html#sthash.BJrphkNk.dpuf
Entonces en el Código Civil abrogado de 1831 lamentablemente no existía el Registro Civil de las
personas., Su creación se da mediante Ley de 26 de noviembre de 1898 recién entra en vigencia
el 1º. de enero de 1940 el funcionamiento de este registro, por falencias administrativas y por
motivos financieros. Precisando más acerca de su evolución, hasta antes de 1940 el registro del
estado civil estaba a cargo de la IGLESIA, NOTARIAS DE FE PÚBLICA Y MUNICIPALIDADES
conforme a la relación siguiente: Los documentos denominados fe de bautismo, otorgados por los
curas de las parroquias, eran los que demostraban legalmente el nacimiento y la edad. La
legislación civil aceptaba esta injerencia canónica, estableciendo en el Art. 17 del proc. civil que
los certificados de los párrocos extractados de los registros parroquiales, hacían fe para probar la
edad, el bautismo, el matrimonio, la muerte]. No existía todavía el matrimonio civil de manera que
el sacerdote era quien celebraba el mismo. Solo como excepción la disposición de 1898 que
facultaba a los cónsules bolivianos en el exterior, conocer el nacimiento, etc, de los transeúntes
bolivianos.
Considerando la necesidad de dotar al país de registros Públicos se ordena y crea dos tipos de
registro: el de propiedad inmobiliaria por L. de 15 de noviembre de 1887 y el del estado civil por ley
de 26 de nov. de 1898,.
En 1908 se produce la fiscalización de los camposantos y cementerios, pasando a depender de las
municipalidades, quienes otorgaban los certificados de defunción e inhumación en vista del
certificado de óbito expedido por un médico o en su defecto por un práctico. En las provincias
estaba a cargo de los Corregidores y Alcaldes del área rural.
En fecha 11 de octubre de 1911, mediante ley, se introduce el matrimonio civil en nuestro país,
como el único válido, sin abolir el religioso pero eliminando sus efectos legales. Luego indicaba
esta ley que mientras se estableciera el registro civil los matrimonios se efectuarían ante un
46
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

Notario de Fe Pública, establecidos en base a la, Ley del Notariado del 5 de marzo de 1858, en las
capitales de departamento y en los Ca tones ante un Juez o Alcalde Parroquial y a falta de el ante
un Corregidor. Esta ley tuvo su decreto reglamentario de 19 de marzo de 1912
El 15 de abril de 1932 se dictó la Ley del Divorcio Absoluto que se sustancia ante el Juez de
Partido en lo Civil por la vía ordinaria.
La ley de 8 de diciembre de 1941 referente al matrimonio de indígenas expresaba que por razones
de justicia, eran válidos los matrimonios de estos celebrados ante la Iglesia, produciendo todos los
efectos, legales ante el Estado.
Posteriormente a 1940 se dictan los D.S.R. de 3 de julio de 1943 y 5 de abril de 1945 que
complementan, corrigen e interpretan la ley de 1898 a las cuales se suman resoluciones
ministeriales y circulares. Se establecía como máximo organismo del Registro Civil a la Dirección
General del Registro Civil que dependía del Ministerio del Interior.
El Código Civil vigente en su libro V (Arts1521-1537) contiene normas que han sido modificadas en
parte por normas posteriores.
La ley 1367 de 9 de nov. de 1992 transfiere el Registro al Sistema Electoral Boliviano luego se
tiene el D.S. 24247 de 7 de marzo de 1996 que es EL DECRETO REGLAMENTARIO DEL
REGISTRO CIVIL,
Se debe tener presente que las normas deben guardar consonancia con la C.P.E. el Código Nino
Niña Adolescente,, Cgo Penal, etc.
Luego se dicta LA LEY 2616 que en el fondo establece que algunos trámites judiciales pasan a ser
administrativos, y actualmente se ha des judicializado estos trámites siendo de competencia del
Registro CIVICO. Quedando como excepciones muy raras los trámites Judiciales.
El Oficial de Reg. Civ lleva libros de nacimientos, matrimonios y defunciones por duplicado, sus
folios u hojas de libro se denominan partidas y se extienden certificados de nacimiento que hacen
plena fe. Se incluyen los reconocimientos de hijos, se anotan las adopciones,
Se tienen requisitos para ser oficial ver D.S. 24247 así como procedimientos para la rectificación y
otros trámites.
En este tem a se enlazara la práctica correspondiente y la ampliación del contenido con casos
hipotéticos y reales.
En el Compendio Normativo del Registro Cívico 2014 de SERECI, se tiene como base la C.P.E.
Plurinacional, La ley 018 de 16 de junio del 2010 (Ley del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia
con 91 Arts.) Resolución 080/2012, de 15 de mayo del 2012 que establece el Reglamento de
Rectificación, Cambio, Complementación, Ratificación, Reposición, Cancelación y Traspaso de
Partidas de Registro Civil por la Vía Administrativa. Luego la Resolución TSE. No., 081/2012 que
establece el Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Direcciones Regionales del
Registro Cívico-SERECI, EL Reglamento para la Inscripción de Nacimientos, el D.S.27419 de 26
de marzo del 2004 (Gob.de Carlos Meza Gisbert), la Resolución TSE No. 33/2012 (de 4 de marzo)
Apellidos Convencionales y Presunción de Paternidad. La Resolución No. 035/2011 Reglamento
de Oficialías y Oficiales de Registro Civil (modificado por Resolución de Sala Plena 234/2013.
También las modificaciones al Rgto. De ORCS 035.La ley 2616, el D.S.23318-A de 3 nov.1992
que trata de Responsabilidad por la Función Pública, la Ley 1178 (SAFCO), EL Reglamento Interno
de Personal del Órgano Electoral Plurinacional. En base a estos instrumentos legales y otras
Resoluciones internas, se desenvuelve la labor del Órgano Electoral.
PRACTICA: Determinar la organización, atribuciones y labores de Registro Cívico y responder a
casos que puedan surgir.
Dentro de ello, establecer los requisitos para inscribir un nacimiento, matrimonio y defunción, así
como el reconocimiento de hijo y filiación.
Realizar el llenado de partidas y libros del Registro Civil
Determinar las causas y el procedimiento para realizar rectificaciones, anulaciones,
complementaciones, etc. De nombres y datos. Así como el cambio de nombre.
47
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

Determinar la competencia administrativa y judicial.


TEMA Nº 10
PERSONAS JURIDICAS
1. Definición.- Lehman define como una organización (aditamentamos de personas físicas o de
bienes) que el ordenamiento jurídico reconoce como sujeto independiente de derechos,
encaminada al logro de fines comunes. (Aditamentamos con fines sociales o lucrativos)
2. Naturaleza Jurídica.- Han existido varias teorías que se han tratado de determinar que
naturaleza jurídica (que son ) de estas personas aspecto que ha sido superado, unos las
consideraban una ficción y otros una realidad, actualmente son una realidad para la ley y su
importancia ha ascendido a planos de trascendencia como las transnacionales.
3. Clases.- Ya se explicó en anterior tema su clasificación, resta indicar que las asociaciones y
sociedades son conjunto de personas pero con fines distintos, no lucrativos y lucrativos
respectivamente. Las fundaciones son conjunto de bienes al margen de que estén
administrados por personas a manera de empleados o ejecutores. Las asociaciones,
fundaciones y ONGs tramitan y obtienen su personalidad jurídica ante las gobernaciones. Las
sociedades a través de una escritura pública de constitución social y su registro y publicación en
un periódico de circulación nacional.
El código civil en el art. 52 las clasifica, empero respecto a la, iglesia por precepto constitucional ya
no se consideraría dentro del derecho público por la igualdad de cultos pero por su condición de
persona internacional desde la santa sede entra en dicha categoría (de persona internacional.) de
derecho público.
Esta tramitación que conforme a la Ley de descentralización Administrativa vino a modificar el c.c.
en esta parte, se realiza ante las, gobernaciones en ventanilla única, adjuntando estatuto,
reglamento y actas de constitución de la organización, actas de aprobación de directorio, hasta
que se obtiene la resolución correspondiente.
El estatuto debe contener visión. misión, objetivos, denominación o razón social´ , naturaleza
jurídica, domicilio o sede, patrimonio, directorio, normas de admisión y exclusión de asociados,
asambleas ordinarias y extraordinarias y quórum, sanciones, extinción y liquidación, etc.
Se verifican por los asesores jurídicos, por los encargados de rubros o direcciones según el tipo de
asociación por ej. medio ambiental, cultural, etc. antes de la resolución.
Se cancelan los valores respectivos. Actualmente se tiene la nueva ley de personalidades jurídicas
que aún no se está aplicando, faltando aprobar su reglamentación que se encuentra en periodo de
discusión y de consulta por los efectos negativos que observan las instituciones religiosas en
materia económica.
Las sociedades civiles están en desuso mientras que las comerciales en pleno vigor reguladas por
el art. 127 y sgtes del código de comercio.
Actualmente existe la nueva ley de personalidades jurídicas No. 351 de 19 de marzo de 2013
y su reglamento parcial (D.S. 1597) con lo cual se cambia la tramitación
PRÁCTICA: Resuma y comente la ley No. 351 y su Rgto. Establezca un esquema del contenido de
un Estatuto y Reglamento Redacte un modelo de ambos. Redacte un modelo de acta de fundación
y demás requisitos para la obtención de personalidad jurídica. Esquematice el trámite de
personalidad jurídica de una asociación. Esquematice el trámite de personalidad jurídica de una
fundación: Esquematice el trámite de personalidad jurídica de una ONG.
Esta Ley en lo principal establece lo siguiente:
La otorgación y el registro de la personalidad jurídica a organizaciones sociales, organizaciones no
gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en
más de un departamento y cuyas actividades sean no financieras Y la otorgación y registro de la
personalidad jurídica a las iglesias y las agrupaciones religiosas y de creencias espirituales, cuya
finalidad no percibe lucro.
48
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

La presente Ley se enmarca en la competencia exclusiva asignada al nivel central del Estado, en
los numerales 14 y 15 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
respecto de la otorgación y el registro de personalidad jurídica a organizaciones sociales,
organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que
desarrollen actividades en más de un departamento.
Las Organizaciones No Gubernamentales. Son aquellas entidades de derecho privado, que poseen
una naturaleza deservicio social, de asistencia, beneficencia, promoción y desarrollo económico y
social, conformadas por personas nacionales y/o extranjeras, que con el debido reconocimiento del
Estado, realizan actividades de desarrollo y/o asistenciales sin fines de lucro y cuyas actividades
sean no financieras, con fondos y/o financiamiento propio y/o de cooperación externa en el
territorio del Estado.
4. Reconocimiento De La Personalidad Jurídica A Personas Colectivas
ARTÍCULO 5. (RECONOCIMIENTO). I. Las organizaciones sociales, organizaciones no
gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro, cuyo ámbito de acción y
operación sea mayor al de un departamento, deben tramitar su reconocimiento de personalidad
jurídica ante la entidad competente del nivel central del Estado.
II. El reconocimiento de la personalidad jurídica será otorgado a través de una Resolución expresa.
ARTÍCULO 6. (REQUISITOS). Son requisitos imprescindibles para el reconocimiento de la
personalidad jurídica: Escritura pública de constitución; Estatuto; Reglamento Interno; Actas de
aprobación del Estatuto y del Reglamento Interno; Poder notariado del representante legal; Otros
que sean determinados por la entidad competente del nivel central del Estado, conforme
Reglamento.
ARTÍCULO 7. (ESTATUTOS). I. Los estatutos dentro de su contenido deben indicar mínimamente:
Denominación, naturaleza y domicilio; Objeto y fines; De los miembros, derechos y obligaciones;
Organización, estructura interna y atribuciones; Patrimonio y régimen económico; Régimen interno
de admisión y exclusión de los miembros; Régimen disciplinario; Modificación de los estatutos;
Régimen referente a la extinción, disolución y liquidación de la entidad.
II. Los estatutos de las organizaciones no gubernamentales y fundaciones, deberán mencionar en
su contenido, adicionalmente a lo requerido en el parágrafo anterior: La contribución al desarrollo
económico y social; El detalle de la afectación de bienes, en el caso de las fundaciones.
III. Las organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades
civiles sin fines de lucro, deberán registrar periódicamente sus fuentes de financiamiento, ante la
autoridad competente.
ARTÍCULO 8. (ENTIDAD COMPETENTE). El Ministerio de Autonomías se constituye en la entidad
competente de la otorgación y registro de la personalidad jurídica a las organizaciones sociales,
organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro, cuyo ámbito
de acción sea mayor a un departamento.
ARTÍCULO 10. (DENOMINACIÓN). I. Las Organizaciones No Gubernamentales deben incluir la
sigla ?ONG? antecediendo al nombre de la entidad.
II. Las fundaciones deben incluir el prefijo ?Fundación? antecediendo al nombre de la entidad.
ARTÍCULO 11. (PROHIBICIÓN DE TRANSFERENCIA DE PERSONALIDAD JURÍDICA). Se
prohíbe toda forma de transferencia y/o comercialización de la personalidad jurídica de las
personas colectivas.
ARTÍCULO 12. (MODIFICACIONES). Toda modificación a los Estatutos y Reglamentos Internos
serán tramitados de acuerdo a lo dispuesto por la reglamentación de la presente Ley.
ARTÍCULO 13. (ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES? ONG Y FUNDACIONES
EXTRANJERAS). Las organizaciones no gubernamentales y fundaciones constituidas en el
extranjero, deberán tramitar ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y las entidades
competentes del nivel central del Estado, la suscripción de un acuerdo marco de cooperación
básica con el Estado Plurinacional de Bolivia, que les permita operar legalmente en el territorio.
49
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

ARTÍCULO 14. (REVOCATORIA DE PERSONALIDAD JURÍDICA). Será revocada la personalidad


jurídica a aquellas personas colectivas que: Incumplan lo dispuesto por la presente Ley y sus
reglamentos; Realicen actividades distintas a las finalidades señaladas en sus estatutos.
CAPÍTULO III
RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA A LAS ORGANIZACIONES
RELIGIOSAS Y ESPIRITUALES
ARTÍCULO 15. (ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y ESPIRITUALES). Las organizaciones
religiosas y espirituales son el conjunto de personas naturales, nacionales y/o extranjeras que
realizan prácticas de culto y/o creencias para el desarrollo espiritual y/o religiosas en el horizonte
del Vivir Bien, cuya finalidad no persigue lucro.
ARTÍCULO 16. (MATERIA COMPETENCIAL). I. En respeto y garantía del derecho a la creencia
religiosa y espiritual de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y la libertad de
religión y creencias espirituales, se reconoce la otorgación de personalidad jurídica a las
organizaciones religiosas y espirituales.
II. En el marco del Artículo 297, Parágrafo II, de la Constitución Política del Estado, la otorgación de
personalidad jurídica a las organizaciones religiosas y/o espirituales, así como su regulación,
registro y control, compete al nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 17. (PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y
ESPIRITUALES). I. Las iglesias y las agrupaciones religiosas y de creencias espirituales
establecidas en el marco constitucional, tendrán personalidad jurídica como organizaciones
religiosas y espirituales, cuya otorgación se tramitará ante el Ministerio de Relaciones Exteriores,
para su reconocimiento formal por el Ministerio de la Presidencia, mediante Resolución Suprema.
II. A efectos de su constitución y reconocimiento, las organizaciones religiosas y espirituales,
deberán presentar la documentación y requisitos exigidos por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, según Reglamento.
III. El funcionamiento, la supervisión y la revocatoria de la personalidad jurídica de las
organizaciones religiosas y espirituales, así como el registro para la otorgación de su personalidad
jurídica, se sujetará a reglamentación.
DISPOSICIÓNES TRANSITORIAS
PRIMERA. La presente Ley podrá ser utilizada de forma supletoria por los Gobiernos Autónomos
Departamentales, en conformidad a lo dispuesto por el Artículo 11 de la Ley Nº 031 de 19 de julio
de 2010, Marco de Autonomías y Descentralización ?Andrés Ibáñez?.
SEGUNDA. El Reglamento de la presente Ley será aprobado mediante Decreto Supremo, a
propuesta del Ministerio de Autonomías, en coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, en un plazo no mayor a sesenta (60) días hábiles a partir de la publicación de la
presente Ley.
TERCERA. Para fines de registro, las personas colectivas que desarrollan actividades en más de
un Departamento y que obtuvieron su personería jurídica con anterioridad a la vigencia de la
presente Ley, deberán presenter ante el Ministerio de Autonomías una copia legalizada de su
personería jurídica en el plazo de un (1) año a partir de la publicación de la presente Ley.
CUARTA. En el plazo de dos (2) años a partir de la publicación de la presente Ley, las
asociaciones religiosas con personalidad jurídica legalmente reconocidas, realizarán el trámite de
homologación ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. Transcurrido ese plazo y no habiéndose
solicitado su homologación, el Ministerio de Relaciones Exteriores procederá a la revocatoria de la
personalidad jurídica otorgada. EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES E INTERINO DE
LA PRESIDENCIA, Cecilia Luisa Ayllon Quinteros, Claudia Stacy Peña Claros, Amanda Dávila
Torres.
Bolivia: Reglamento Parcial de la Ley N° 351, de otorgación de personalidades jurídicas, DS
Nº 1987, 30 de abril de 2014
Decreto Supremo Nº 1987
50
Está prohibida su reproducción total o parcial. Se reserva el Derecho del Autor

Este Reglamento regula basicame


Ley Nº 351 la Otorgación de Personalidades Jurídicas, en lo referente a:
a. La otorgación y el registro de la personalidad jurídica a las Organizaciones Religiosas y Espirituales,
así como su modificación, extinción y causales de revocatoria;
b. La suscripción de Acuerdos Marco de Cooperación Básica entre el Estado Plurinacional de Bolivia
con las Organizaciones No Gubernamentales - ONG’s y Fundaciones Extranjeras.

También podría gustarte