Silabo - 051C - MICROECONOMIA II
Silabo - 051C - MICROECONOMIA II
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1 Nombre del docente del curso : Dr. JUAN TARSICIO LINO QUISPE
I.2 Plan de Estudios : 2018
I.3 Ciclo :V
I.4 Número de créditos : Seis
I.5 Número de horas semanales : Siete
Horas teóricas : Cinco
Horas Prácticas : Dos
I.6 Total de horas semestral : 119 horas de teoría y práctica
I.7 Pre requisito : 041C
I.8 Área : Estudios especializados
I.9 Fecha de inicio : 21 de agosto de 2023
I.10 Fecha de finalización : 07 de diciembre de 2023
I.11 Período lectivo : 2023-II
I.12 Modalidad : Presencial
1.13 E-mail : jlino@uncp.edu.pe
II. FUNDAMENTACIÓN:
III. SUMILLA:
IV. COMPETENCIAS:
V. VALORES Y ACTITUDES:
VALORES ACTITUDES INDICADORES
Asiste a sus clases y Asistencia puntual a las clases, a las evaluaciones
PUNTUALIDAD evaluaciones puntualmente y en la presentación de sus tareas en el plazo
en el horario establecido. establecido.
No incurre en acciones
deshonestas, tanto en las En las evaluaciones y en sus trabajos no incurre
HONESTIDAD evaluaciones como en la en plagios.
realización de sus trabajos
prácticos.
Aprueba las evaluaciones orales y escritas, así
Es responsable de sus
como también realiza sus trabajos prácticos a
RESPOSABILIDAD actitudes y su formación
consciencia, con el objetivo de ser un buen
profesional.
profesional.
VI. PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES:
El estudiante desarrolla las siguientes capacidades: Explica el comportamiento del mercado de los factores productivos en diferentes contextos,
principalmente en economías como la peruana; para luego emitir juicios fundamentados sobre la realidad del mercado de factores productivos
del Perú.
Av.
Sem. Desempeños Estrategias y actividades Evidencias productos
%
Exposición de silabo.
HABILIDAD
Describe las interrelaciones que existen entre los mercados de bienes y
los mercados de factores productivos.
01 CONTENIDO 6
HABILIDAD
Comprende el proceso de formación del capital humano y capital intelec-
tual para el Perú.
05 CONTENIDO
Capital humano. 35
Capital intelectual.
Salario de eficiencia.
Bibliografía:
NICHOLSON, Walter y Christopher SNYDER (2015). Teoría Microeconómica: Principios básicos y aplicaciones. Décimo primera edición.
Cengage Learning Editores, México.
PINDYCK Robert S. y RUBINFELD Daniel L. (2018): Microeconomía. Novena edición. Pearson. España.
VARIAN, Hal (2010). Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8º Edición. Antoni Bosch, Barcelona, España.
Capacidad:
El estudiante desarrolla las siguientes capacidades: Analiza y comprende el proceso de equilibrio general de una economía desde diferentes enfoques teóricos
y los fundamentos de la Economía del Bienestar, para luego aplicarlos a la economía peruana.
HABILIDAD
El alumno construye y explica el proceso de equilibrio general walrasiano y
comprende su importancia.
10 CONTENIDO 60
Teoría del equilibrio general walrasiano.
Introducción a otras teorías de equilibrio general.
HABILIDAD
En base a los principales teoremas, el alumno construye las funciones de bie-
nestar social.
11 CONTENIDO 66
Economía del Bienestar
Teoremas del bienestar social.
Funciones del bienestar social.
Bibliografía:
FIGUEROA, Adolfo (1992). Teorías Económicas del Capitalismo. PUCP: Fondo editorial, Lima.
NICHOLSON, Walter y Christopher SNYDER (2015). Teoría Microeconómica: Principios básicos y aplicaciones. Décimo primera edición.
Cengage Learning Editores, México.
PINDYCK Robert S. y RUBINFELD Daniel L. (2018): Microeconomía. Novena edición. Pearson. España.
VARIAN, Hal (2010). Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8º Edición. Antoni Bosch, Barcelona, España.
Capacidad:
El estudiante desarrolla las siguientes capacidades: Analiza y comprende las causas por las que fallan los mercados, luego conoce los diferentes instrumen-
tos de política con los cuales se pueden corregir las fallas del mercado, con el objetivo de aumentar el bienestar social, principalmente en economías como
la peruana.
Bibliografía:
NICHOLSON, Walter y Christopher SNYDER (2015). Teoría Microeconómica: Principios básicos y aplicaciones. Décimo primera edición. Cengage
Learning Editores, México.
PINDYCK Robert S. y RUBINFELD Daniel L. (2018): Microeconomía. Novena edición. Pearson. España.
STIGLITZ, Joseph y Jay ROSENGARD (2015). La Economía del Sector Público. Cuarta edición. Antoni Bosch editor, Barcelona, España.
THALER, Richard y Cass SUNSTEIN (2017). Un Pequeño Empujón. Ed. TAURUS, Barcelona, España.
VARIAN, Hal (2010). Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8º Edición. Antoni Bosch, Barcelona, España.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La verificación del logro de competencias del estudiante considera:
Momentos de Avaluación: para la verificación del logro de competencias del estu-
diante se consideran:
Prueba de Entrada: al inicio de cada unidad con la finalidad de conocer el nivel de
conocimiento previo de los estudiantes, luego homogenizar sus conocimientos para
el logro de las competencias deseadas.
Prueba de Proceso: se considera la evaluación permanente en cada clase, en base a
los criterios establecidos; y
Evaluación de Salida: a fin de verificar si el estudiante logró las competencias de
la asignatura.
Formas de Evaluación:
CONCEPTUAL
Pruebas escritas para la verificación de la adquisición de conocimientos de la teoría
microeconómica.
Pruebas orales permanentes.
Intervenciones orales en clases.
PROCEDIMENTAL
Revisión y calificación de ejercicios prácticos individuales.
Revisión y calificación de los informes escritos de trabajos prácticos grupales.
ACTITUDINAL
Puntualidad y asistencia.
Comportamiento.
Instrumentos de Evaluación:
Evaluaciones escritas.
Evaluaciones orales.
Lista de cotejo de las intervenciones en clases.
Lista de cotejo para los trabajos individuales.
Lista de cotejo para los trabajos grupales.
Lista de cotejo de puntualidad y asistencia.
Lista de cotejo de comportamiento.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
IX. BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS BASE
NICHOLSON, Walter y Christopher SNYDER (2015). Teoría Microeconómica: Prin-
cipios básicos y aplicaciones. Décimo primera edición. Cengage Learning Editores,
México.
PINDYCK Robert S. y RUBINFELD Daniel L. (2018): Microeconomía. Novena
edición. Pearson. España.
VARIAN, Hal (2010). Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8º Edición.
Antoni Bosch, Barcelona, España.
OTROS TEXTOS DE CONSULTA
COWELL, Frank (2004). Microeconomics. Principles and Analysis. London School of
Economics, U. K.
BESANKO, David y Ronald BRAEUTIGAM (2011). Microeconomics. Fourth edition.
John Wiley and sons Edit. USA.
BOWLES, Samuel (2010). Microeconomía: Comportamiento, instituciones y evolu-
ción. http://www.santafe.edu/~bowles. Santa Fe, New México.
FIGUEROA, Adolfo (1992). Teorías Económicas del Capitalismo. PUCP: Fondo edi-
torial, Lima.
FRANK, Robert (2009). Microeconomía Intermedia: Análisis y Comportamiento Eco-
nómico. 7° Edición. McGraw-Hill, México.
GRAVELLE, Hugo y Ray REES (2006). Microeconomía. Pearson – Prentice Hall, Ma-
drid.
KOUTSOYIANNIS; Anna (1985). Modern Microeconomics. Second edition. Macmil-
lan Education, New York.
LINO, Juan (2016). “Artículos de Economía”. Inédito, Huancayo.
PARKIN, Michael y Eduardo Loría (2010). Microeconomía, versión para Latinoamé-
rica. Novena edición. Addison-Wesley, México.
STIGLITZ, Joseph y Jay ROSENGARD (2015). La Economía del Sector Público.
Cuarta edición. Antoni Bosch editor, Barcelona, España.
THALER, Richard y Cass SUNSTEIN (2017). Un Pequeño Empujón. Ed. TAURUS,
Barcelona, España.
VARIAN. Hal (2014). Intermediate Microeconomics. A modern approach. Ninth edi-
tion. Norton & Company, New York.
_______________________________________
Dr. Pedro Parco Espinoza
Director del Departamento Académico
CONDICIÓN: Nombrado CATEGORÍA: Principal DEDICACIÓN: D. E.
………………………………… …………………………………….
Dr. Victor Cajahuanca Román Mag. Marco Arroyo Yupanqui
Decano Secretario Docente