UNESCO - DESC - Edu - CAPS
UNESCO - DESC - Edu - CAPS
UNESCO - DESC - Edu - CAPS
EMPODERANDO A LAS
PERSONAS POBRES
Mediante Litigios en Materia de
Derechos Humanos
Maritza Formisano Prada
Manual
EMPODERANDO A LAS
PERSONAS POBRES
Mediante Litigios en Materia de
Derechos Humanos
Maritza Formisano Prada
1
Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS
ISBN: 978-84-934779-4-3
Depósito legal: BI-1462-2012
La terminología empleada y la presentación del material que aparecen en esta publicación no implican en manera alguna que la
UNESCO exprese ningún tipo de opinión respecto al estatus legal de país, territorio, ciudad o área alguna o de sus autoridades o
respecto a la delimitación de su territorio o fronteras.
Los autores y/o autoras son responsables de la elección y la presentación de los hechos contenidos en el presente libro, así como
de las opiniones expresadas en el mismo, que no reflejan necesariamente las de la UNESCO ni comprometen en modo alguno a
dicha Organización.
La presente traducción se ha elaborado bajo la responsabilidad de UNESCO Etxea – Centro UNESCO País Vasco.
2
Capítulo III:
Aclaraciones conceptuales sobre los
CAPÍTULO III
derechos económicos, sociales y
culturales
– 37 –
1. Los derechos económicos, sociales y culturales (ESC) y los derechos civiles y políticos
(CP) en la lucha contra la pobreza
– 38 –
2. Obligaciones de los Estados
a. Obligación de respetar
b. Obligación de proteger
c. Obligación de cumplir
– 41 –
3. Los deberes de efecto inmediato: la no discriminación y la protección igualitaria
– 43 –
4. Enfoque básico mínimo sobre los derechos ESC
5. La realización progresiva de los derechos ESC
– 45 –
6. La prohibición de medidas regresivas
7. Cláusula de máximos recursos disponibles
Capítulo III Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO III:
ACLARACIONES
CONCEPTUALES SOBRE LOS
DERECHOS ECONÓMICOS,
© Zsolt Zatrok
SOCIALES Y CULTURALES
El presente capítulo busca clarificar el contenido de los derechos ESC, las obligaciones de los Esta-
dos que derivan de su avance y su relación con los derechos civiles y políticos. Como los derechos
ESC y los derechos civiles y políticos son indivisibles e interdependientes, ambos contienen obli-
gaciones positivas y negativas. Este capítulo examina esta división tripartita de las obligaciones
del Estado y proporciona una explicación del significado y el alcance del contenido básico mínimo
de los derechos ESC, que constituye una plataforma para las estrategias y los laudos antipobreza.
Destaca en especial la relación entre las obligaciones del Estado derivadas de los derechos ESC y
el enfoque básico mínimo, que proporciona directrices para un control judicial. Por último, este
capítulo explora el principio de la realización progresiva de los derechos ESC como elemento
básico de la lucha contra la pobreza.
37
Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS Capítulo III
cos, sociales y culturales imponen obligaciones positivas. Sin 8] Esta importante declaración sobre la relación entre los
embargo, se ha aclarado posteriormente que todos los dere- derechos ESC y los derechos CP y su impacto sobre la lucha
chos humanos incluyen obligaciones negativas y positivas. contra la pobreza también constituye una reacción contra esa
Han sido el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Cul- mentalidad que realiza la clasificación de dos visiones de los
turales en las directrices de sus Observaciones Generales y las derechos humanos que aparece en la adopción de los dos Pac-
Directrices de Maastricht sobre las violaciones de los derechos tos de 1966.6
económicos, sociales y culturales los que han aclarado este
punto. Así, el Comité ha subrayado la necesidad de tratar
los derechos ESC y los derechos civiles y políticos de igual
manera, y ha calificado de arbitraria la adopción de una clasi-
ficación rígida de derechos ESC y derechos civiles y políticos. 2. LAS OBLIGACIONES DE LOS
ESTADOS7
4] De hecho, como todos los derechos humanos son indepen-
dientes y están interrelacionados, son aplicables a todos los
seres humanos y deberían ser tratados como iguales por todos 9] Es esencial examinar la naturaleza y el alcance de las obli-
los agentes de derechos humanos y los Estados. El próximo gaciones de los Estados a la luz de los estándares nacionales
Protocolo Facultativo (OP) del PIDESC también indica argu- e internacionales de derechos humanos, precisamente para
mentos adicionales para considerar equiparables los derechos comprender qué se puede y se debe esperar de los Estados.8
ESC y los derechos civiles y políticos. Más aún, como ya se vio Los Principios de Limburgo sobre la Implementación del
en el Capítulo 2, la defensa en justicia de los derechos ESC Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales
constituye un avance importante en el logro de los objetivos y Culturales (adoptados en 1986) así como las Directrices
relacionados con los bienes sociales. En resumen, todos los de Maastricht (adoptadas en 1997), ambos documentos ela-
derechos humanos son justiciables y pueden ser exigidos. borados por un grupo de expertos en derecho internacional,
han arrojado luz sobre la naturaleza y el alcance de las obli-
5] Esto mina la clasificación en derechos ESC y derechos civi- gaciones de los Estados Partes presentadas en el Artículo 2
les y políticos, ya que los derechos ESC no sólo son justicia- del PIDESC.
bles sino que están interrelacionados con los derechos civiles
y políticos, de los que son indivisibles. De la misma manera, 10] Teniendo en cuenta estas propuestas, los derechos ESC
éstos últimos tienen implicaciones con los derechos ESC, ya imponen dos clases de obligaciones a los Estados: la obliga-
que las violaciones de los derechos civiles y políticos están ción de comportamiento, que demanda de los Estados que
vinculadas intrínsecamente con las violaciones de los dere- den pasos concretos hacia el cumplimiento pleno de los dere-
chos ESC: Por ejemplo, el caso Airey v. Irlanda, el Tribunal chos ESC y que es de aplicación inmediata; y la “obligación de
Europeo de Derechos Humanos sostuvo que “no existe una resultado”, que demanda un efecto específico y que se suele
división hermética entre los derechos civiles y políticos y los llevar a cabo progresivamente. La obligación de resultado lle-
económicos, sociales y culturales”.3 va implícito un debate sobre los recursos disponibles, que se
abordará más tarde.9
6] En el caso Hijirizi Dzemajl et al v. Yugoslavia4 relativo
al incendio de un asentamiento rumano, el Comité contra la 11] Respecto a la primera obligación, los pasos debería ser
Tortura consideró que la quema y destrucción de viviendas deliberados, concretos y específicos10 y, ante todo, ir vincu-
en esas circunstancias constituía un acto de castigo cruel, lados a las medidas legislativas necesarias para la implemen-
inhumano o degradante. En consecuencia, la incapacidad del tación plena de los derechos ESC. Los derechos ESC también
Estado para proteger a las comunidades rumanas, así como abarcan medidas administrativas, financieras, educativas
para reparar y compensar a las víctimas, violó el Artículo 16 y sociales11 que tienen en cuenta “todos los medios apropia-
de la Convención contra la Tortura. dos”, incluidos los recursos judiciales, según lo especifica la
Observación General n° 3.12 Es en este punto en el que los
7] Siguiendo el razonamiento aportado en el Capítulo I, el tribunales, las instituciones de derechos humanos y las ONG
empoderamiento legal a través de los derechos humanos es
una herramienta que puede ayudar a las personas a salir de
la pobreza. Por esta razón, es imperativo adoptar una es- 6. Se recurre a circunstancias ideológicas y políticas – como el Final de la Guerra Fría – para
comprender la división de los derechos civiles y políticos y los derechos económicos,
trategia unificada respecto a los derechos humanos, ya que sociales y culturales en dos pactos. Para más detalles sobre la historia de la redacción
de los dos pactos, véase M. Sepulveda, “The Nature of the Obligations under the
“la capacidad de ejercer el derecho propio a la alimentación, International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights”, Intersentia, 2003 pág.
116–36.
la vivienda, el vestido la asistencia médica y la educación a
7. Véase P. Alston y G. Quinn, “The nature and scope of State Parties: obligations under
través del ejercicio del derecho a la participación, la expresión the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights”, Human Rights
Quarterly, 9(2), mayo de 1987, pág. 156–229. Véase también Sepulveda op.cit, Capítulo
y otros derechos civiles y políticos es vital para los individuos, IV, y A. Eide, C. Krause y A. Rosas (eds) Economic, Social and Cultural Rights as Human
si es que se espera que dejen de ser pobres y que la sociedad Rights: a textbook”, Martinus Nijhoff, Dordrecht, 2001.
erradique la pobreza.”5 8. Véase Los Principios de Limburgo (1986), especialmente los principios 17 y 18, en el doc.
de la ONU E/ CN.4/1987/17, Anexo; Human Rights Quarterly, Vol. 9 (1987), pág. 122–35;
y las Directrices de Maastrich (1998).
9. El Comité ya ha subrayado que esta declaración no implica ninguna forma específica de
sistema económico y político.
3. Caso Airey v. Irlanda, Demanda n° 6289/73, 9 de octubre de 1979, párr. 26. 10. Véase el párr. 2 de la Observación General n° 3 respecto a la “Índole de las Obligaciones
de los Estados Partes”.
4. Comunicación del TEDH nº 161, 2000.
11. Párr. 7 de la O.G. n° 3.
5. Véanse las propuestas de S. Skogly en: Is there a right not to be poor? Human Rights Law
Review, 2(1), 2002, pág. 59–80. 12. Párr. 5 de la O.G. n° 3.
38
Capítulo III Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS
juegan un papel importante, ya que sus acciones pueden pro- (1) Abstenerse de injerir en el disfrute de los derechos ESC
poner vías y medios adicionales que ayuden a los Estados en existentes
el cumplimiento de sus obligaciones (2) Abstenerse de impedir el acceso a los derechos ESC y
(3) Mitigar el impacto de injerencias en el disfrute de los
12] La obligación de resultado requiere que el Estado logre derechos ESC.
una meta específica, como la reducción del trabajo infantil o
la mortalidad materna. La realización progresiva de los de- 16] Encontramos ejemplos de abstención de injerencia
rechos ESC suele ir vinculada a la obligación de resultado y en el disfrute de los derechos ESC existentes en laudos
proporciona más flexibilidad a los Estados para garantizar el nacionales. En Sudáfrica por ejemplo, en el caso Jaftha v.
disfrute de los derechos en un periodo de tiempo razonable. Schoeman y otros,15 Van Rooyen v. Stoltz y Otro,16 relativos
No obstante, requiere un apoyo financiero y técnico, además a una ley que permite la venta en ejecución de sentencia
de otros tipos de esfuerzo, para garantizar que el Estado pue- de viviendas de personas que no han pagado sus deudas, el
da cumplir con sus obligaciones. tribunal afirmó que la Ley de la Magistratura 32 de 1944, que
trata de la venta de propiedades en ejecución de sentencia
13] Todos los niveles de obligación se han especificado en para satisfacer una deuda, viola la garantía de tenencia, y
una tipología tripartita elaborada por el CESCR: respetar, pro- la obligación de respetar el derecho a tener acceso a una vi-
teger y cumplir.13 En el caso de algunos derechos, la obliga- vienda apropiada. En el caso de la Asociación Benghalensis y
ción de cumplir incluye dos obligaciones más: la obligación otros c. el Ministerio de Salud y Acción Social,17 relacionado
de facilitar y de proveer, como se afirma, por ejemplo, en con el acceso a medicamentos de las personas con VIH-SIDA,
la Observación General n° 12 relacionada con el derecho la la Corte Suprema de Argentina subrayó las obligaciones del
alimentación. El mundo académico ha propuesto también una Estado de abstenerse de injerir y de actuar positivamente en
cuarta categoría de deberes, la obligación de “promover”, que la promoción del disfrute de derechos en tales casos.
busca lograr objetivos a largo plazo. Así, las diferentes cate-
gorías de deberes de los Estados son interdependientes y es-
tán interrelacionadas. En lo sucesivo, seguiremos la tipología 17] Se han desarrollado ejemplos de abstención de impe-
tripartita, ya que ha sido desarrollada por el Comité. En los dimento al acceso a los derechos ESC en el caso del Minis-
capítulos siguientes, se aplicarán las especificaciones corres- terio de Salud v. la Campaña de Acción por el Tratamiento
pondientes a las categorías adicionales cuando sea necesario. (TAC por sus siglas en inglés), en el que los tribunales subra-
yaron que el Estado tiene la obligación positiva de proporcio-
14] En resumen, las tres obligaciones pueden describirse de nar acceso a la asistencia médica. El tribunal dictaminó que
la siguiente manera: la obligación de respetar requiere de los no disponer de Nevirapina en los centros públicos de salud
Estados que se abstengan de interferir en el disfrute de los para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH no era
derechos económicos, sociales y culturales. La obligación de razonable, y afirmó que las medidas del Estado “no supie-
proteger requiere de los Estados que prevengan las violacio- ron cubrir la necesidad de las madres y los neonatos que no
nes de dichos derechos por terceros. Finalmente, la obligación tienen acceso a los centros” en los que la Nevirapina está
de cumplir requiere del Estado que tome las apropiadas me- disponible.18
didas legislativas, administrativas, presupuestarias, judiciales
y de otra índole que conduzcan a la plena realización de los
derechos mencionados, interpretándose que la doctrina inter- 18] Encontramos supuestos similares en el caso Khosa y otros
nacional ya ha aceptado que las medidas legislativas no son v. el Ministerio de Desarrollo Social y Otros.19 En este caso,
suficientes por sí solas.14 la Ley de Asistencia Social 59 de 1992 limitaba la adjudica-
ción de becas sociales por edad a la ciudadanía sudafricana,
impidiendo que los hijos e hijas de la ciudadanía no sudafri-
a. Obligación de respetar cana que cumplían las condiciones como solicitantes pudieran
pedir una de las becas de cuidado infantil disponibles para los
15] La obligación de respetar requiere que los Estados no niños y niñas sudafricanas.20 Otro caso sudafricano, los Resi-
interfieran directa ni indirectamente con el disfrute de los dentes de Bon vista Mansions v. la Ciudadanía del Consejo
derechos económicos o sociales. Esta obligación es esencial- Metropolitano del Sur, relacionado con el derecho al acceso
mente negativa por naturaleza, en el sentido de que el Estado al agua desarrolló el mismo razonamiento. El Alto Tribunal de
no ha de llevar a cabo ninguna acción que reduzca el disfrute Sudáfrica sostuvo que desconectar el servicio de suministro
de cualquier derecho económico o social dado, excepto por
causas justificadas. Esta obligación de respetar es de efecto 15. Estos casos fueron realmente cruciales en la protección de las personas pobres. En el
caso Jaftha, la señora Jaftha era una mujer desempleada, con problemas de salud (pro-
inmediato (por ejemplo, al ratificar el PIDESC) y no es objeto blemas cardíacos y de presión sanguínea), pobre y con nivel educativo bajo. Tenía dos
niños y había solicitado un subsidio estatal para vivienda que le fue concedido y con
de realización progresiva. Esta obligación comprende los si- el que compró una casa. Después de varios pagos, dejó de abonar la deuda, y tras una
guientes elementos: hospitalización descubrió que su casa iba a ser vendida en ejecución de sentencia para
cubrir la deuda pendiente. En el segundo caso, la señora Van Rooyen era también una
mujer pobre, sin educación, sin empleo y con tres niños. No podía pagar su deuda.
16. 2005 (1) BCLR 78 (TC).
13. Esta tipología tripartita deriva de las propuestas que el filósofo político Henry Shue 17. Corte Suprema de Argentina, Asociación Benghalensis y otros c. el Ministerio de Salud y
desarrolla en su trabajo de 1980 Basic Rights: Subsistence, Affluence and US Foreign Acción Social, Estado nacional s/amparo, 1 de junio de 2000.
Policy. El autor propone tres derechos básicos: seguridad física, subsistencia y libertad.
Además, propone tres tipos de deberes: evitar privar a las personas de sus derechos; 18. Véanse los párr. 67 y 80.
protegerlos de dicha privación por parte de otros; y ayudar a aquellos y aquellas que
ya han sido privados/as de sus derechos. Esta propuesta se adaptó posteriormente a la 19. 2004(6) BCLR 569 (TC); 4 de marzo de 2004.
tipología tripartita de respetar, proteger y cumplir.
20. Véase también el caso Mashava v. el Presidente de la República de Sudáfrica, 2004 12
14. Véanse las Directrices de Maastricht, párr. 6. BCLR 1243 (TC).
39
Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS Capítulo III
de agua por el impago de las tasas era una violación de la Bandhua Mukti Morcha v. la Unión de la India, el Tribunal
obligación de respetar el acceso al agua establecido en el Supremo de la India protegió a los niños y niñas pobres del
capítulo 27 de la Constitución y la Ley de Servicios de Agua. trabajo infantil, subrayando la obligación del Estado de pro-
teger a las personas vulnerables de tales abusos. En el caso Z
19] Entre los ejemplos de mitigación del impacto de una y otros v. el Reino Unido23 relacionado con el incumplimiento
injerencia en el disfrute de los derechos ESC se encuentran de los servicios sociales de atender los malos tratos, se desa-
las sentencias relacionadas con la obligación de proveer un rrolló la obligación de proteger, clarificando específicamente
alojamiento alternativo durante o después de un desalojo. el deber de los servicios de salud privados.
Podemos referirnos al caso de los y las Ocupantes Ilegales de
Modderfontein v. la Modderklip Boerdery LTD 21, que ilustra
la obligación del Estado de proteger el derecho a la vivienda c. Obligación de cumplir
de los y las ocupantes ilegales proporcionándoles alojamiento
alternativo. En la misma línea, en el caso Serac y CESR v. Ni- 22] Bajo la obligación de cumplir, los Estados están obligados
geria (Caso Ogoni),22 la Comisión Africana estableció que la a adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles
matanza y destrucción por parte de fuerzas gubernamentales y para conseguir progresivamente el cumplimiento de los dere-
agentes de la compañía petrolera controlada por el Estado violó chos contenidos en el PIDESC. Esta obligación puede dividirse
la obligación de Nigeria de respetar el derecho a la vida y a la en las obligaciones de facilitar, promover y proveer. La obliga-
dignidad de las personas, el derecho a la salud, a la propiedad, ción de facilitar requiere que el Estado tome medidas positivas
al refugio y a la alimentación, así como el derecho al desarrollo para atender a individuos y comunidades para que disfruten del
económico, social y cultural de la comunidad Ogoni. derecho en cuestión. La obligación de promover compromete al
Estado a tomar medidas para garantizar que se realiza una edu-
cación adecuada en lo que respecta al derecho en cuestión. Los
b. Obligación de proteger Estados también están obligados a cumplir con el derecho en
cuestión (proveer) cuando, por motivos fuera de su control, los
20] La obligación de proteger requiere que los Estados eviten individuos o grupos son incapaces de ejercer dicho derecho por
que terceros o agentes no estatales u otros Estados, incluidas sí mismos utilizando los medios a su disposición. La obligación
las organizaciones intergubernamentales, violen el disfrute de de cumplir implica los siguientes elementos:
los derechos económicos y sociales. Entre los terceros o los
agentes no estatales se cuentan particulares, grupos, propie- (1) El deber de tomar medidas para mejorar el cumplimiento
tarios, corporaciones, otros Estados u otras entidades así como de un derecho, y
aquellos agentes que actúen bajo su autoridad. Esta obligación (2) La adopción de medidas apropiadas e idóneas para mejo-
incluye, inter alia, la adopción de las medidas legislativas, nor- rar el acceso al mismo.
mativas y de otra índole que sean necesarias y eficaces para
impedir que tales terceros y agentes no estatales interfieran 23] La consecución de un derecho pone los medios para su
o violen de otro modo los derechos económicos y sociales; la total disfrute. Aun así, la obligación de cumplir va más allá de
investigación, persecución y rendición de cuentas de aquellas un enfoque de estricta obligación y requiere acciones holísti-
entidades que violaron los derechos económicos y sociales; y el cas e integradoras de mayor alcance, entre las que se cuentan
resarcimiento de las víctimas de dichas violaciones. Esta obli- la existencia de reformas legales, instituciones nacionales
gación de respetar es de efecto inmediato (por ejemplo, al independientes, agendas nacionales exhaustivas, asignación
ratificar el PIDESC) y no es objeto de realización progresiva. El de recursos, control, educación, sensibilización, actividades
deber de proteger consta de los siguientes elementos: formativas e implicación de la sociedad civil. El Comité de los
Derechos del Niño ha contribuido a esclarecer el contenido de
(1) El deber de proteger el disfrute de los derechos ESC esta obligación, estableciendo que el cumplimiento pleno de
contra la injerencia de terceros los derechos del niño requiere la puesta en marcha de medi-
(2) El deber de garantizar el acceso a recursos jurídicos en das legislativas, administrativas y de otra índole, incluida la
los casos en que se alegue una violación de derechos ESC defensa en justicia de los derechos, las estrategias nacionales
por el Estado y agentes no estatales, y globales y la verificación y coordinación a todos los niveles.24
(3) El deber preventivo de evitar la violación de los derechos
ESC. 24] En lo que respecta a la procedencia o adecuación de las
medidas, los tribunales juegan un papel importante en esta
21] Hay ejemplos numerosos de casos que buscan protección difícil tarea, evaluando políticas y desarrollando estándares
ante injerencias de terceros, en especial, casos que involu- justiciables con el fin de avanzar en la promoción y protec-
cran agentes privados tales como sociedades, empresas, em- ción de los derechos humanos. En este contexto, las ONG son
pleadores/as o proveedores de servicios que obstaculizan el indispensables para verificar el cumplimiento efectivo de los
disfrute de un derecho. En el Caso Ogoni, el Estado incumplió derechos humanos. En el caso TAC, anteriormente menciona-
su deber de impedir la contaminación causada por la empresa do, la decisión del Tribunal Constitucional de Sudáfrica llevó
petrolera. El incumplimiento del deber de proteger constituye al gobierno a implantar uno de los mayores programas de
una violación del derecho a un ambiente sano. En los casos prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH-SIDA.
de la India M.C. Mehta v. el Estado de Tamil Nadu y Otros y
23. TEDH 2001.
21. 2004 6 SA 40 (SCA).
24. Véase la Observación General nº 5 de la CDN sobre las Medidas Generales de Aplicación
22. Comunicación N. 155/96, octubre de 2001. de la Convención sobre los Derechos del Niño.
40
Capítulo III Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS
25] En el caso Khosa Y Otros v. el Ministerio de Desarrollo considera que el término “discriminación” debe entenderse
Social, el Tribunal sudafricano estableció que todo individuo referido a toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
tiene derecho de acceso a la seguridad social y concluyó que que se base en determinados motivos, como la raza, el color,
la exclusión del programa legislativo de las personas con resi- el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
dencia permanente constituía una violación de dicho derecho. índole, el origen nacional o social, la posición económica, el
Este fallo ha tenido efecto en la protección de los derechos de nacimiento o cualquier otra condición social, y que tenga por
al menos 250.000 personas en Sudáfrica. La República Boliva- objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
riana de Venezuela llegó a la misma decisión en el caso Cruz goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
Bermúdez c. el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. El humanos y libertades fundamentales de todas las personas.27
Tribunal analizó la obligación del Estado de proveer medica-
ción retroviral a pacientes que padecen VIH-SIDA y sostuvo 30] Esta definición ha sido trasladada a sistemas regionales
que no suministrar tales medicamentos era una violación del de derechos humanos , como por ejemplo, por la Comisión
derecho a la salud. Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que estudió
un caso relacionado con una disposición interna que indicaba
26] Otro caso reflejó la obligación del gobierno de facilitar que toda persona que deseara optar al cargo de presidente
asistencia médica a las personas vulnerables. En el caso del debía probar que tanto el padre como la madre eran zambia-
Free Legal Assistance Group y Otro v. Zaire,25 la Comisión nos por nacimiento o descendencia. La Comisión estableció
Africana afirmó que una atención médica y material insufi- que la ciudadanía debería esperar un trato justo y equitativo
ciente a las personas detenidas en una institución de salud por parte del sistema legal y tener la seguridad de recibir un
mental constituye una violación del derecho a la salud. La trato igualitario ante la ley e igual disfrute de los derechos a
Comisión subrayo que los gobiernos deberían tomar medidas disposición del resto de la ciudadanía. El derecho a la igual-
para el total cumplimiento de dicho derecho. En Colombia, la dad es importante por una segunda razón: la igualdad o su
resolución T-025 de 2004 del Tribunal Constitucional ordenó ausencia afecta a la capacidad del individuo de disfrutar de
al gobierno que tomara medidas para terminar con la situa- muchos otros derechos.28
ción irregular de miles de personas víctimas de un desplaza-
miento interno forzado, aplicando el concepto de “estado de 31] O por la Corte Interamericana, que declaró en relación
cosas inconstitucional” y ordenó la corrección de una situa- con la discriminación, que: un Estado no incurriría en discri-
ción de exclusión y violación de sus derechos.26 minación en las diferencias de trato a las personas cuando la
clasificación elegida se basara en diferencias sustanciales de
27] Todas estas obligaciones han resultado ser justiciables hecho y existiera una relación de proporcionalidad razonable
de un modo u otro, y los tribunales y otras entidades han entre dichas diferencias y las metas de la norma legal objeto de
hecho cumplir tanto los aspectos positivos como los nega- revisión. Estas metas no podrán ser injustas o poco razonables,
tivos de los diferentes deberes. De manera paralela a estas es decir, no podrán ser arbitrarias, caprichosas, despóticas o
obligaciones, los principios de no discriminación y protección estar en conflicto con la unidad y dignidad de la humanidad
igualitaria prohíben toda distinción, limitación, exclusión o
restricción en la ejecución de las obligaciones de los Estados 32] El principio de no discriminación refuerza el principio
tanto para con las autoridades públicas como para con los de protección igualitaria y se compone de obligaciones nega-
individuos particulares. tivas y positivas.29 Las obligaciones negativas consisten en el
rechazo a crear distinciones legales entre grupos de la socie-
dad o a adoptar normas que beneficien a grupos específicos.
Las obligaciones positivas incluyen todos los pasos hacia la
3. LOS DEBERES DE EFECTO INMEDIATO: eliminación de cualquier distinción (de iure o de facto) entre
LA NO DISCRIMINACIÓN Y LA grupos (prejuicios, condiciones).30 No obstante, no todas las
PROTECCIÓN IGUALITARIA diferencias de tratamiento en sí mismas ofenden la dignidad
humana o constituyen una fuente de discriminación.31 En este
sentido, por ejemplo, algunas jurisdicciones han subrayado
28] Cuando se analizan los elementos relacionados con la que el principio de igualdad refleja la idea de “tratar igual-
vulnerabilidad, los principios de no discriminación y de pro- mente lo que es igual y desigualmente lo que es desigual”.32
tección igualitaria aparecen en el núcleo de los procesos de
distribución de poder, autoridad, aptitud y capacidad de res- 33] Con el fin de aclarar el asunto, es importante examinar
puesta de una sociedad. Los principios de no discriminación los diferentes motivos a la hora de hablar de discriminación,
y protección igualitaria son deberes de “efecto inmediato”
y constituyen elementos básicos en el cumplimiento de los 27. ONU, Consejo de Derechos Humanos (antiguo Comité de DH de la ONU), Observación
General n° 18, No discriminación, 10/11/89, CCPR/C/37, párr. 7.
derechos humanos.
28. Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, Comunicación nº: 211/98 –
Legal Resources Foundation v. Zambia, párr. 63.
29] Hay diferentes instrumentos y órganos creados en virtud 29. Véase la Observación General n° 20 relativa a la no discriminación en los derechos
de un tratado que mencionan el principio de no discriminación. económicos, sociales y culturales (Artículo 2, párr. 2).
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 30. Véase la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-18/03 de 17
de septiembre de 2003, solicitada por los Estados Unidos de México en relación con la
“Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados”.
31. Véase el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Bélgica v. Bélgica “relativo a ciertos
25. (2000) AHRLR 74 (CADHP 1995). aspectos de las leyes en el uso de los idiomas en la educación de Bélgica”, Sentencia del
23 de julio de 1968, Serie A de 1968, párr. 10.
26. Véase el Capítulo 2, cuadro sobre la “aplicación forzosa judicial de las obligaciones
positivas” y el párr. 32. 32. Thlimmenos c. Grecia [GC], n° 34369/97, CEDH 2000-IV, § 44.
41
Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS Capítulo III
y combinar este análisis con el cumplimiento de los derechos Británica, que únicamente supone un 0,0025% del presupuesto
ESC. Esta combinación ayudará a determinar si existe una provincial, constituye una violación del derecho a la salud.
práctica discriminatoria, sea de iure o de facto. Diferentes
ejemplos de jurisprudencia arrojan luz sobre este asunto. Por 37] En relación con grupos vulnerables como los niños y ni-
ejemplo, se estudiaron acciones discriminatorias en el campo ñas con discapacidad (niños y niñas con autismo), el Comité
de la educación en el caso Oliver L. Brown et al v. el Consejo Europeo de Derechos Sociales, en el caso de la Internatio-
de Educación de Topeka (KS) et all33. El Tribunal Supremo de nal Association Autism Europe v. Francia37 consideró que
los Estados Unidos declaró que la naturaleza discriminatoria la proporción de niños y niñas con autismo educados en los
de la segregación racial “viola la 14a enmienda de la Constitu- colegios de Francia (centros de educación general o especial)
ción de los EE.UU., que garantiza protección igualitaria ante era inferior a la de otros niños y niñas, y que llevaría más de
la ley a toda la ciudadanía”. Este caso sentó las bases para 100 años borrar el déficit de las listas de espera oficiales de
posteriores políticas nacionales e internacionales decisivas en niños y niñas necesitadas. El Comité dictaminó que, si bien
relación con los derechos humanos y la no discriminación, y se permitía al gobierno cierta flexibilidad, el cumplimiento de
tuvo gran implicación ideológica y social en la práctica legal. los derechos sociales debe darse en “un plazo razonable de
tiempo, con un avance mensurable y hasta un nivel acorde
34] Otros ejemplos incluyen políticas discriminatorias contra con los máximos recursos disponibles”. Y concluyó que la falta
las mujeres en el puesto de trabajo, como en el caso Ylimaz general de avance del Gobierno en esta área constituía una
Dogman v. los Países Bajos.34 El Comité para la Eliminación violación de la Carta sobre el derecho a la educación de la
de la Discriminación Racial indicó que el Estado debería cas- infancia, de las personas con discapacidad y de la juventud,
tigar la discriminación, en particular la realizada contra las así como del derecho de toda persona a la no discriminación.
mujeres en entornos laborales privados. O las prácticas dis-
criminatorias en relación con el derecho de las personas a
acceder a lugares públicos, como en el caso Miroslav Lacko EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA
v. Eslovaquia, relativo a la negativa del propietario de un
restaurante a permitir el acceso a personas romaníes.35 El derecho a la consulta previa fue reconocido en el Convenio 169
de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Ha tenido implica-
35] Se han hecho importantes avances en relación a la discri- ciones relevantes para los países latinoamericanos debido a su
carácter étnico y multicultural. El Convenio establece que los Go-
minación por motivos de orientación sexual gracias al apoyo biernos deben consultar a estos pueblos utilizando procedimientos
de la sociedad civil. La Observación General adoptada n° 2036 adecuados e instituciones representativas a la hora de aplicar las
del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de disposiciones de mismo, así como asegurarse de que participan en
la ONU incluyó la orientación sexual y la identidad de género su proceso de desarrollo. Con el fin de lograrlo, han de consultar a
como motivos de no discriminación, declarando que los Esta- la comunidad para garantizar que los pueblos indígenas y tribales
dos deberían garantizar que la orientación sexual de una per- tengan derecho a decidir sus propias prioridades. La consulta debe
sona no sea una barrera para el cumplimiento de los derechos ser llevada a cabo “de buena fe y de una manera apropiada a las
circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
del Pacto, por ejemplo, a la hora de acceder a los derechos consentimiento acerca de las medidas propuestas”.
de pensión de viudedad, y que “aquellas personas que son
transgénero, transexuales o intersexo se enfrentan a menudo Este principio ha sido trasladado a marcos legales nacionales e in-
a graves violaciones de los derechos humanos, como el acoso tegrado en estrategias de control judicial para luchar contra la dis-
criminación y la exclusión. El Tribunal Constitucional de Colombia
en los colegios o en los lugares de trabajo u otros”. ha desarrollado ampliamente la consulta previa como principio de
integración en sus dictámenes T-131 de 2006 y C-030 de 2008,
36] A estos ejemplos se añade que algunos tribunales han especialmente en relación con grupos minoritarios.
examinado las implicaciones financieras de medidas especiales
para grupos específicos en base al principio de no discrimi-
nación. En el caso Egan v. Canadá, el tribunal consideró que
impedir a un grupo beneficiarse de la asignación conyugal pre- 38] En Sudáfrica, el principio de protección igualitaria se
vista en la Ley de Beneficios de la Tercera Edad basándose en ha relacionado con la razonabilidad. De hecho, el capítulo
la orientación sexual no era necesariamente una violación de 9(1) de la Constitución de Sudáfrica dispone que: “Todos son
la cláusula de no discriminación del Capítulo 15 de Carta Ca- iguales ante la ley y tienen igual derecho a la protección y los
nadiense. El tribunal sostuvo que las implicaciones financieras beneficios de la ley”. En Prinsloo v. Van der Linde y Otro,38
de este caso, relativas a la ampliación de los beneficios, no el Tribunal Constitucional definió que el estándar para com-
podían servir de argumento para justificar la existencia de una probar la validez de la diferenciación según los términos del
violación de derechos. Por el contrario, en el caso Eldridge v. capítulo 9(1) era la razonabilidad y declaró que se espera del
el Fiscal General de Columbia Británica, el tribunal estimó Estado que actúe de forma racional cuando se le presenten
que no facilitar un intérprete de lenguaje de signos a las per- formas de diferenciación a fin de que evite cualquier acción
sonas sordas en los servicios médicos del Estado de Columbia arbitraria o que manifieste “marcadas preferencias” que no
sirvan al propósito legítimo del Gobierno. El tribunal declaró
33. Caso de 1954. En este caso, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos combinó cinco
que el propósito de la igualdad es garantizar que el Estado
casos en el caso de Brown. Véase también el caso Roberts v. la Ciudad de Boston en 1849. esté obligado a funcionar de manera racional. En Canadá se
34. Comunicación N. 1/1984 (29 de septiembre de 1988). Véase también F. H. Zwaan-de ha desarrollado el mismo tipo de enfoque en los desarrollos
Vries v. los Países Bajos, Comunicación n° 182/1984, Documento de la ONU CCPR/
C/29/D/182/1984 del 9 de abril de 1987.
35. CERD/C/59/D/11/1998. 37. International Association Autism Europe v. France, Complaint n° 13/2002.
36. Adoptada el 25 de mayo de 2009. 38. [1997] ZACC 5; 1997 (3) SA 1012 (CC); 1997 (6) BCLR 759 (CC).
42
Capítulo III Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS
del capítulo 15 de la Carta Canadiense39 y mediante los casos 43] La teoría del contenido básico mínimo valida la definición
presentados en el Tribunal Supremo de Canadá.40 de pobreza como derecho humano. Dado que los elementos
básicos de un derecho humano están estrechamente
39] Además de la obligación de adoptar medidas para avanzar vinculados a la dignidad humana, y la pobreza “golpea” la
en el cumplimiento de la no discriminación y la protección substancia del derecho, una violación del contenido básico
igualitaria, el CESCR ha afirmado que la obligación de cumplir de un derecho ESC provocaría también, en ciertos casos, un
con las obligaciones básicas mínimas también está considera- efecto sobre la pobreza y la pobreza también provocaría, al
da como una obligación de efecto inmediato.41 mismo tiempo, una violación de los derechos humanos.
40] Las Naciones Unidas y el CESCR desarrollaron especialmente 44] Los derechos ESC contienen aspectos que deberían ser
el enfoque básico mínimo para aclarar las obligaciones que se desarrollados progresivamente hasta su completo cumpli-
derivan de los derechos ESC. El enfoque básico mínimo está su- miento. De hecho, la progresividad conduce a un proceso
jeto a los “niveles básicos mínimos” de tales derechos y describe abierto que implica concretar distintos pasos conforme se
una situación de bienestar: una plataforma que significa ausencia avanza hacia la consecución del derecho. La realización pro-
de amenazas.42 Las obligaciones de proteger, cumplir y promover gresiva de los derechos ESC es la piedra angular del PIDESC.
son adecuadas para definir el contenido de los derechos. Una vez Más aún, la realización progresiva de los derechos ESC es una
definido dicho contenido, es posible establecer un contenido mí- herramienta útil para medir y hacer un seguimiento de los
nimo, que encarnará las obligaciones impuestas al Estado. Esta avances realizados en el cumplimiento de los derechos. Es una
relación entre contenido y obligación es uno de los principales herramienta de planificación para el desarrollo de políticas y
centros de atención del presente manual. programas para combatir la pobreza. Esto se ha demostrado
claramente, por ejemplo, en las iniciativas relacionadas con
41] El Comité ha desarrollado el principio de “contenido bá- el avance del derecho a una alimentación adecuada. En este
sico mínimo”, declarando que constituye el estándar mínimo sentido, la FAO ha desarrollado este enfoque, afirmando que:
que deben cumplir los Estados,43 al margen de toda situación “la no realización de los derechos humanos no sólo suele ser
de conflicto, emergencia o desastre. Debería llevarse a cabo fruto de la pobreza sino también una de sus principales cau-
incluso en casos de restricción financiera, especialmente con sas, lo cual implica que es vital esforzarse por realizar estos
el fin de proteger a los grupos más vulnerables de la socie- derechos para luchar contra la pobreza.”46
dad.44 Sin este mínimo, un derecho pierde su raison d’être.
45] El párrafo 1 del Artículo 2 del Pacto de Derechos ESC
42] El Comité ha empezado definiendo las obligaciones bá- reconoce el logro gradual de los Estados en la implementación
sicas de los derechos, por ejemplo, en el caso del derecho al de los derechos ESC, estableciendo que “cada uno de los
nivel de salud más alto posible (desarrollado más adelante en Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar
el capítulo específico de este manual). Es importante aclarar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y
que los contenidos básicos de los derechos ESC no son los la cooperación internacionales, especialmente económicas y
mismos que las obligaciones mínimas de los Estados. Las obli- técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga,
gaciones básicas mínimas están relacionadas con el Estado para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados,
Parte y su cumplimiento dentro del marco internacional de inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la
obligaciones, mientras que el contenido básico mínimo está plena efectividad de los derechos aquí reconocidos”.
relacionado con la substancia del derecho.45
46] Del análisis del Artículo 2 se deducen los siguientes ele-
mentos:
39. El Capítulo 15 establece que: “(1) Todo individuo es igual ante y bajo la ley y tiene de-
recho a protección igualitaria y beneficio de la ley sin discriminación alguna y, especial-
mente, sin ser discriminado por su raza, origen nacional o étnico, color, religión, sexo, (1) La progresividad está vinculada al disfrute efectivo del
edad o discapacidad física o mental.” El Párrafo 2 añade que “la subsección 1 no excluye
ninguna ley, programa o actividad que tenga como objeto la mejora de las condiciones derecho. Por tanto, la progresividad requiere incluir a
de individuos o grupos desfavorecidos.”
todos los miembros de la sociedad que deberían disfru-
40. Law v. Canadá, Ministro de Empleo e Inmigración 1999 1 S.C.R. 497; caso Grosselin v.
Quebec (Fiscal General), (2002) 4 S.C.R. 429. Andrews v. Laws Society of British Columbia tar del mismo. Sin embargo, la progresividad no se logra
1989 1 S.C.R.; R v. Keegstra 1990 3 S.C.R 697; y New Brunswick v. G (J)1999 3 S.C.R.
incrementando el número de personas, sino integrando a
41.Véase el documento “Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Informe
sobre los periodos de sesiones vigésimo quinto, vigésimo sexto y vigésimo séptimo”, las mismas en su realización.
E/2002/22-E/C.12/2001/17, párr. 17. (2) La realización progresiva requiere tiempo y esfuerzo para
42. Véase Anderseen, citado por Bilchitz pág. 188, ref. 27. que el avance hacia la realización completa del derecho
43. Observación General n°3, párr. 10. sea lo más expeditivo y eficaz posible. El Estado debería
44.Ibid, párr. 11 y 12. tener como meta la implementación de políticas, progra-
45. Para más información: A. Chapman, “The status of efforts to monitor economic, social
and cultural rights”, en S. Hertel y L. Minkler (eds) Economic Rights: conceptual mea-
surement and policy issues, Cambridge University Press, 2006, pág. 154; A. Chapman y
S. Russell (eds) Core Obligations: building a framework for economic, social and cultural 46. FAO, “El derecho a la alimentación en la práctica: aplicación a nivel nacional”, Roma,
rights, Amberes/Oxford/Nueva York, Intersentia, 2002. 2006, pág. 3.
43
Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS Capítulo III
mas, planes y recursos orientados a lograr una realización 49] Otras propuestas incluyen el análisis de las implicacio-
plena. Por tanto, las medidas deberían ser deliberadas, nes del Artículo 2 del PIDESC en el control y la rendición
concretas y específicas. de cuentas en lo que respecta a la realización progresiva de
(3) La realización progresiva implica la necesidad de verificar los derechos ESC, y mencionan las siguientes herramientas de
para medir los logros y detectar fallos, lagunas o retroce- medición:
sos. Las ONG juegan un papel crucial en la identificación
de tales prácticas, cubriendo las carencias de la protec- t El enfoque de las obligaciones básicas
ción estatal, recopilando datos, y proporcionando auxilio t El enfoque de la violación49
de primera mano, especialmente a los grupos marginados t El análisis de presupuestos, y
y vulnerables. t El papel de los indicadores y cotas de referencia.50
(4) La realización progresiva también implica reforzar la co-
operación. En su Observación General nº 3, el Comité 50] Las ONG han desarrollado plenamente el enfoque de la
llamó la atención sobre la obligación de todos los Esta- violación. Sin embargo, debería apoyarse su participación ac-
dos Partes de adoptar medidas, tanto por separado como tiva a la hora de proporcionar otras formas de conocimiento
mediante la asistencia y la cooperación internacionales para asegurar su participación activa en el desarrollo de la
–especialmente económicas y técnicas– hasta lograr la coordinación de los avances de los derechos ESC. Las ONG
plena efectividad los derechos reconocidos en el Pacto. disponen de desarrollos útiles y de conocimientos cruciales.
Por ejemplo, las Directrices Voluntarias publicadas en el Su trabajo, conocimiento y acciones constituyen un recurso
2004 por la Organización de las Naciones Unidas para útil para aclarar y verificar la realización progresiva de los
la Agricultura y la Alimentación (FAO)47 proporcionaron derechos ESC.
un instrumento adicional para combatir el hambre y la
pobreza, y se centraban en la realización progresiva del 51] Hoy en día, son los tribunales quienes desarrollan la
derecho a la alimentación. En el esfuerzo por acelerar la interpretación de la realización progresiva de los derechos,
consecución de los ODM, las Directrices Voluntarias su- presionando así a los Estados para que actúen con vistas a
ponen una tentativa de los gobiernos de interpretar el la realización plena de los mismos. En el histórico caso de
derecho a la alimentación y de incluir recomendaciones Bhe v. el Magistrado Khayelitsha y Otros.,51 que incluye un
para llevar a cabo acciones con el fin de acelerar dicha total de otros tres casos (Bhe, SAHRC, Shibi), y que hace
realización. referencia a la legislación discriminatoria de Sudáfrica, ba-
sada en la raza, el sexo y el origen, el Tribunal de Sudáfrica
47] Es importante subrayar que la escasez de recursos no suprimió el marco legislativo que regulaba el patrimonio de
exime a un Estado de tomar medidas para la realización plena los sudafricanos y sudafricanas negras que morían intestados.
de un derecho. El mínimo básico de un derecho, los principios La realización progresiva del derecho supuso en este caso un
de no discriminación y protección igualitaria y las medidas no reto, dado que implicaba la creación de un marco legal de
regresivas están excluidas de la noción de recursos disponi- protección completo.
bles. Deberían garantizarse sin limitación alguna. El gobierno
debería ser capaz de demostrar que ha utilizado efectivamen- 52] El caso Grootboom presenta otro claro ejemplo del reto
te todos los recursos disponibles del modo que mejor realice que supone el concepto de realización progresiva. Teniendo en
estos derechos. Por lo tanto, se controlará a los Estados en cuenta los 2,2 millones de personas sin hogar de Sudáfrica,
relación con el avance realizado. el Tribunal Constitucional de Sudáfrica declaró a este respecto
que el derecho a la vivienda no podía ser realizado de inme-
48] Pero, ¿cómo medir la realización progresiva de un dere- diato para todos, y subrayó que las viviendas deberían estar
cho? Es una tarea difícil. Han surgido diferentes propuestas disponibles no sólo para un mayor número sino también para
relativas a la verificación de la realización progresiva de las una mayor diversidad de personas.52 Tras aclarar el significado
obligaciones derivadas del Artículo 2 del Pacto. de la realización progresiva, el tribunal declaró la existencia de
una violación del derecho a una vivienda apropiada. Pero dicho
Estas propuestas incluyen la evaluación del: tribunal no estableció un periodo de tiempo preciso en el que
implementar una política de compensación de la situación de
t Control de los derechos humanos (medidas que permiten las personas sin techo. Esto llevó a un periodo de transición,
a los legisladores y legisladoras y a otros agentes verifi- prolongando la violación. Además, las acciones posteriores
car la realización progresiva de los derechos); para asegurar la realización progresiva del derecho tuvieron
t Fallos judiciales: medir los derechos ESC a través del únicamente en cuenta a la comunidad de Grootboom, y no a la
análisis de la jurisprudencia que implementa derechos y comunidad más amplia de personas sin hogar
avanza en la interpretación de su contenido a nivel na-
cional;
49. A. Chapman critica el enfoque de la violación en: A violation approach for monitoring
t Garantizar la no discriminación, y the International Covenant of Economic, Social and Cultural Rights, Human Rights Quar-
terly, 18(3) pág. 23–66; y A. Chapman y S. Russell (eds) Core Obligations: building a
t Establecer la rendición de cuentas: estadísticas y herra- framework for economic, social and cultural rights, Amberes/Oxford/Nueva York, Inter-
mientas para medir la implementación.48 sentia; M. Sepúlveda, The Nature of the Obligations under the International Covenant on
Economic, Social and Cultural Rights, Amberes/Bélgica, Intersentia, 2003, Alston 2005,
que propone un enfoque de obligaciones en lugar de un enfoque de violación.
50. Propuesta de A. Chapman, The status of the efforts to monitor economic, social and
cultural rights, in Economic Rights: conceptual, measurement and policy issues, op cit,
47. Adoptada por la 127a Sesión del Consejo de la FAO en noviembre de 2004. pág. 151–64.
48. Véase del autor de esta propuesta, C. Apodaca, Measuring the progressive relation of 51. 2005 (1) BCLR 1 (TC), 15 de octubre de 2004.
economic and social rights, en S. Hertel y L. Minkler (eds) Economic Rights: conceptual,
measurement and policy issues, Cambridge University Press, 2007, pág. 169–70. 52. Véase el caso Grootboom op. cit, párr. 45.
44
Capítulo III Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS
56] En los casos en los que una política o medida redujera 60] La tensión entre la disponibilidad de recursos y la realiza-
el disfrute del derecho, ello no generaría instantáneamente ción de contenido básico mínimo de los derechos puede resol-
una violación del mismo ni constituiría una medida regresiva. verse considerando la realización progresiva como un proceso
Los Estados han de haber actuado con intencionalidad, deli- abierto que requiere de esfuerzo continuo. El sistema europeo
beradamente y de manera negligente. A nivel nacional, por proporciona ejemplos de cómo los objetivos intencionados se
ejemplo, los tribunales han establecido que las decisiones convierten en obligaciones mínimas que implementar progre-
adoptadas por organismos nacionales que pudieran afectar sivamente.57 En el caso anteriormente mencionado de la Aso-
a los derechos humanos, deberían ser debidamente justifica- ciación Internacional Autism Europe v. Francia, el Comité
das. De otro modo, constituirían decisiones arbitrarias.55 En Europeo de Derechos Sociales consideró que las dificultades
relación con el derecho al trabajo, por ejemplo, en un caso financieras no eximen al Estado del cumplimiento de sus obli-
relativo a una mujer embarazada que trabajaba a turnos, el gaciones relacionadas con los derechos humanos.
Tribunal Supremo de Bolivia declaró que la rotación de un
trabajador o trabajadora es una medida válida, pero no así la 61] En relación con los derechos ESC, la Carta Africana no se
reducción de su sueldo.56 El tribunal boliviano declaró que, en extiende sobre la cláusula de recursos disponibles y la rea-
este caso particular, la medida regresiva establecía condicio- lización progresiva de los derechos. A pesar de ello, ciertos
nes “inapropiadas” para el nasciturus. casos apoyan la necesidad de hacer efectiva la Carta Africana,
y parecen imponer obligaciones.58
53. Con relación a la realización progresiva de los derechos y las correspondientes obliga-
ciones de los Estados en los casos Grootboom y TAC, véase, por ejemplo, M. Stuart, “Left 62] Sin embargo, en el caso de Purohit y Moore v. Gambia,59
out in the cold? Crafting Constitutional Remedies for the poorest of the poor, SAJHR, 21,
2005, pág. 215–40; véase también M. Heywood, Preventing mother-to-child HIV trans- relacionado con el régimen legal de Gambia para pacientes
mission in South Africa: background, strategies and outcomes of the Treatment Action con enfermedades mentales, la Comisión Africana analizó el
Campaign case against the Minister of Health, 2003, 19 SAJHR 278 a 300.
54. Observación General n°3, párr. 9.
57.Véase J. Donnelly, The West and economic rights, en S. Hertel y L. Minkler (eds) Economic
55. Cf. caso Palamara Iribarne, nota ut supra 72, párr. 216 y caso YATAMA, nota ut supra 86, Rights: conceptual, measurement and policy issues, Cambridge University Press, 2007,
párr. 152. También, cf. García Ruiz v. España [GC], n° 30544/96, § 26, TEDH 1999-I; y pág. 50–51.
Trib. Eur. D.H., Caso de H. v. Bélgica, Sentencia del 30 de noviembre de 1987, Serie A n°
127-B, párr. 53. 58. Por ejemplo, el caso Free Legal Assistance Group y Otros v. Zaire, SERAC, entre otros.
56. Tribunal Constitucional de Bolivia, resolución 310/2000-R, 6 de abril de 2000. 59. AHRLR 96 CADHP 2003.
45
Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS Capítulo III
derecho al disfrute del mejor estado de salud física y mental discutir acerca del significado de esta obligación. El caso tra-
posible en relación con las personas con discapacidad, y es- taba de un hombre desempleado que padecía enfermedades
tableció que no se puede mirar a otro lado ante la escasez cardiovasculares y tenía un fallo renal crónico. El Sr. Soobra-
de recursos en África a la hora de definir y avanzar hacia el money pidió al gobierno que ordenara al hospital que le pro-
cumplimiento de los derechos ESC. La Comisión, extremada- porcionara tratamiento de diálisis. Sin embargo, el tribunal
mente consciente de la situación de pobreza de los países rechazó la solicitud del demandante basándose en la falta
africanos, expresó su preocupación acerca de la viabilidad de de recursos disponibles. También declaró que una decisión
prestar asistencia sanitaria e interpretó que el derecho a la favorable generaría un colapso en el sistema sanitario, y que
salud incluía la reserva de los recursos disponibles. La Comi- debido a lo limitado de sus recursos, el hospital había adopta-
sión solicitó a Gambia que cambiara el régimen legislativo do la política de admitir únicamente a aquellos y aquellas pa-
sanitario y urgió a las autoridades a que suministrara asisten- cientes que podían ser curados en un plazo corto de tiempo.
cia y material médicos apropiados a las personas que sufren
problemas de salud mental, estableciendo que el derecho a 64] El Tribunal Constitucional de Colombia (TC) ha desarro-
las instalaciones sanitarias y el acceso a bienes y servicios llado la protección de los derechos ESC a través de la tutela,62
debería garantizarse para toda persona sin discriminación de como por ejemplo la protección del derecho a la salud, inte-
ninguna clase.60 grando en los planes de salud servicios médicos o medica-
ciones especiales anteriormente excluidas.63 El coste de los
63] El caso Soobramoney61 de Sudáfrica sienta las bases para servicios de atención sanitaria, sin embargo, se ha incremen-
tado drásticamente, y aunque el TC colombiano aún protege
los derechos ESC, se ha criticado la escasez de recursos resul-
60. Véase también el caso Autism Europe v. Francia, del 4 de noviembre de 2002, relacionado tante de estos gastos, haciendo notar que van más allá de los
con la implementación en Francia de instrumentos estatutarios relativos a la provisión
de educación a personas con discapacidad. El Comité Europeo de Derechos Sociales
estableció que los Estados Partes deben tomar medidas para avanzar en el derecho
recursos máximos disponibles.
incluso cuando su implementación resulte compleja, y que los Estados deben hacerlo
“un plazo razonable de tiempo, con un avance mensurable y hasta un nivel acorde con
los máximos recursos disponibles”. Este caso representa la primera demanda colectiva 62. Recurso de amparo de los derechos fundamentales, presentado ante cualquier tribunal
relacionada con el derecho a las instalaciones sanitarias de Europa. Véanse también los colombiano, el cual decidirá sobre el asunto urgente del demandante en un plazo máximo
casos Soobramoney, TAC y Khosa, entre otros. de 10 días (véase el Capítulo 2). .
61. Soobramoney v. Ministro de Salud de la Provincia de Kwazulu-Natal 1998 (1) SA 765 (TC) 63. Por ejemplo, dedicando atención especial a personas con VIH-SIDA en la resolución
(en lo sucesivo, caso Soobramoney). T-328 de 1998, y a las personas con cáncer en la resolución T-283 de 1998, entre otros.
EJERCICIOS
2) Analice los casos Purohit y Moore v. Gambia y Soobramoney. ¿Qué elementos pueden extraerse respecto del papel de
los tribunales? ¿Qué puede decirse en relación con el “margen de apreciación” del poder judicial?
3) ¿Cuáles son las consecuencias legales, económicas y políticas de la cláusula de máximos recursos disponibles? Justifique
su argumentación basándose en el caso del Ministro de Salud v. la Campaña de Acción por el Tratamiento (TAC).
46
Capítulo IV:
Paliar la pobreza garantizando el
disfrute de derechos
económicos, sociales y culturales
(DESC)
– 49 –
El Derecho a la Educación
– 59 –
CAPÍTULO IV
El derecho a una alimentación adecuada
– 67 –
El derecho a una vivienda apropiada
– 79 –
El derecho a disfrutar del nivel de salud física y
mental más alto posible
– 39 –
El derecho al agua potable y el saneamiento
– 39 –
El derecho a disfrutar de los beneficios del progreso
científico y sus aplicaciones
EDUCACIÓN
El derecho a la educación
– 47 –
1. Definición del derecho a la educación
– 48 –
2. El contexto normativo del derecho a la educación
a. El Sistema de las 4A
b. La realización progresiva del derecho a la educación
c. No discriminación y protección igualitaria
Educación sin discriminación por motivo de raza
Educación y nacionalidad
Educación sin discriminación por motivo de género
La educación de las minorías
Niños y niñas con discapacidad
La educación en situaciones de conflicto
La educación de las personas en pobreza
La igualdad de oportunidades
– 53 –
3. Integración de los derechos humanos en la Estrategia de la “Educación para Todos”
– 54 –
4. La educación en derechos humanos
– 56 –
5. Estrategias de defensa en justicia
Capítulo IV Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS
© UNESCO/Petterik Wiggers
EL DERECHO A LA
EDUCACIÓN
A pesar del reconocimiento internacional del derecho a la educación, varios regímenes legales difer-
entes aún definen la educación como un servicio. En este capítulo, la educación se define y analiza
conceptualmente como un derecho. Hoy en día, el derecho a la educación es uno de los derechos ESC
más desarrollados y mejor definidos. Como derecho humano en sí mismo y como indispensable para
el ejercicio de otros derechos humanos, el derecho a la educación está estrechamente vinculado al
derecho al desarrollo, y es una herramienta poderosa en las estrategias de reducción de la pobreza. Sin
embargo, a pesar de este nivel de reconocimiento, este derecho todavía se niega a unos 75 millones
de menores en edad de escolarización primaria, el 55% de los cuales son niñas.* Aún hay millones de
personas en el mundo que son analfabetas y están expuestas a la pobreza. El informe de la UNESCO de
Seguimiento de la Educación Para Todos (EPT) en el Mundo, de 2010: Llegar a los Marginados, sitúa la
educación en primera línea de la lucha contra las desigualdades. La educación es, por tanto, una con-
dición previa para el avance de la justicia social, y quienes se queden atrás se enfrentan a la perspec-
tiva de ver irremediablemente dañadas sus oportunidades vitales en una variedad de esferas, entre
las que se cuentan el empleo, la salud y la participación en los procesos políticos que les afectan. La
estrategia de Educación para Todos para una educación inclusiva es crucial en la lucha contra la mar-
ginalización y la exclusión de las personas más vulnerables. Es de vital importancia evitar toda forma
de explotación, en especial el trabajo infantil forzado. El derecho a la educación es parte integrante
de la misión de la UNESCO, y una parte central del proceso de la EPT. La Constitución de la UNESCO
expresa la creencia de sus fundadores y fundadoras en “la igualdad de posibilidades de educación
para todos”. La Organización apoya activamente la visión de que la integración de los derechos en la
estrategia de desarrollo de la educación es un requisito previo para la realización de la EPT.
1. DEFINICIÓN DEL DERECHO A LA prende no sólo la escolarización formal, sino también todos
los procesos de aprendizaje que proporcionan las experiencias
EDUCACIÓN vitales y que permiten a una persona desarrollar sus capa-
cidades, talentos, habilidades y personalidad. La educación
incluye los procesos de aprendizaje espirituales, culturales e
1] La educación aumenta el número de formas posibles de intelectuales.
escapar de la pobreza. Definir la educación en términos de
derechos permite que el o la titular de los mismos los conoz- 3] La educación es por ello un derecho tanto civil como po-
ca y le capacita por tanto para interponer una demanda por lítico, así como un derecho económico, social y cultural. De
violación de dichos derechos en situaciones de ausencia de hecho, la educación como derecho civil y político, requie-
reconocimiento o de respeto. re que los gobiernos permitan la implantación de escuelas
respetando la libertad de educación y en la educación. La
2] La educación se describe como un “derecho primordial” educación como derecho social y económico insta a los go-
porque su disfrute empodera otros derechos humanos. Com- biernos a asegurar la disponibilidad de una educación obliga-
toria y gratuita para todos los niños y niñas en edad escolar.
* Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo 2009. La educación como derecho cultural proclama el respeto a la
47
Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS Capítulo IV
diversidad cultural en lo que respecta a la inclusión de las za. La UNESCO jugó un papel esencial a la hora de redactar
minorías, sus lenguas y una educación acorde a sus costum- estos artículos y destacó de manera particular el Artículo 13,
bres y valores. Los Gobiernos están obligados a promover el estableciendo estándares educativos internacionales que de-
derecho a la educación, que es universal y no admite exclu- sarrollan y controlan la implementación de este derecho. El
sión o discriminación alguna. Ha de ser ratificado con mayor Artículo 13 del Pacto y el Artículo 4 de la Convención impo-
vigor y su dimensión inclusiva ha de ser puesta de relieve a nen la educación primaria obligatoria gratuita y disponible
fin de que todos aquellos y aquellas que aún no lo disfruten para todos. La Observación General nº 13 añade que “los Es-
se conviertan en sus beneficiarios.1 tados Partes están obligados a dar prioridad a la implantación
de la enseñanza primaria, gratuita y obligatoria”.3
4] El Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (DUDH) estableció las bases para el derecho a la 7] Más aún, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
educación, indicando los grados de responsabilidad derivados Culturales (CESCR) ha jugado un importante papel en el desa-
de cada nivel educativo. Determina que “la instrucción ele- rrollo del contenido de la normativa dedicada a este derecho
mental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional a través de sus Observaciones Generales nº 11 y 13. El CESCR
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores también ha declarado que ambas Observaciones Generales de-
será igual para todos”. Este artículo también menciona la im- berían ser consideradas de manera conjunta.
portancia de los derechos humanos en la educación y prescri-
be que “los padres tendrán derecho preferente a escoger el
tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”, también
conocido como el principio de “libertad de educación”.
2. EL CONTENIDO NORMATIVO DEL
5] Para afirmar el derecho a la educación, los Estados también DERECHO A LA EDUCACIÓN
han adoptado una serie de instrumentos internacionales que
desarrollan distintas dimensiones de este derecho. Entre ellos
podemos enumerar los siguientes: El Convenio de la OIT sobre 8] Como todos los derechos humanos, el derecho a la edu-
Pueblos Indígenas y Tribales; la Convención de la UNESCO cación impone a los Estados tres niveles de obligación: la
relativa a la Lucha contra la Discriminación en el Campo de la obligación de respetar, proteger y cumplir. La obligación de
Enseñanza; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; respetar requiere que los Estados eviten tomar medidas que
el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales dificulten o impidan el disfrute del derecho a la educación.
y Culturales; la Convención sobre la Eliminación de Todas las La obligación de proteger requiere que los Estados tomen
Formas de Discriminación Contra la Mujer; la Convención sobre medidas para impedir que terceros interfieran en el disfrute
la Eliminación de la Discriminación Racial; el Convenio sobre del derecho a la educación. A su vez, la obligación de cumplir
las Peores Formas de Trabajo Infantil; el Convenio sobre la incorpora la obligación de facilitar y de proveer. La obliga-
Edad Mínima de Admisión al Empleo; la Convención sobre los ción de facilitar requiere que los Estados tomen medidas po-
Derechos del Niño; la Convención sobre la Enseñanza Técnica sitivas que permitan y ayuden a individuos y comunidades el
y Profesional; la Convención Internacional sobre la Protección disfrute del derecho a la educación. Todos los Estados Partes
de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus deben tener como objetivo y obligación inmediata propor-
Familiares; la Convención sobre los Derechos de las Personas cionar educación primaria a todas las personas.4 Incumbe a
con Discapacidad, entre otros.2 los Estados incorporar sus obligaciones a la legislación nacio-
El marco legal del derecho a la educación lleva consigo obli- nal mediante instrumentos normativos y hacerlas efectivas
gaciones internacionales. en políticas y programas nacionales. Para lograr la EPT, es
imperativo intensificar la acción normativa de la UNESCO y
6] Entre todas las prescripciones relacionadas con el derecho verificar el derecho a la educación de manera más eficaz.
a la educación, destacan los Artículos 13 y 14 del Pacto
Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Cul- 9] La realización plena del derecho a la educación depende de
turales (PIDESC), así como los Artículos 3, 4 y 5 de la Conven- una aplicación forzosa eficaz de las obligaciones de los Esta-
ción relativa a la Lucha contra la Discriminación en el Campo dos. Cuando ocurre una violación del derecho a la educación,
de la Enseñanza, por ser los más exhaustivos. De hecho, no la ciudadanía debe disponer de vías jurídicas que le permitan
sólo desarrollan el contenido del derecho, sino que también apelar a las cortes de justicia o los tribunales administrativos.
definen las obligaciones derivadas de cada nivel de enseñan- La aplicación forzosa y la defensa en justicia del derecho a
la educación dependen en primera instancia del sistema legal
1. La dimensión inclusiva del derecho a la educación: bases normativas (UNESCO 2008).
nacional. La judicatura juega un papel esencial en la defensa
2. La Recomendación de la UNESCO Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Es-
de la educación como derecho. Allí donde existen, las institu-
fera de la Enseñanza (1960), la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Fomento entre ciones nacionales de derechos humanos y los Defensores del
la Juventud de los Ideales de Paz, Respeto Mutuo y Comprensión entre los Pueblos (1965),
la Declaración de la UNESCO de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional Pueblo también juegan un papel en el empoderamiento de los
(1966), la Recomendación de la UNESCO Relativa a la Posición de los Profesores (1966),
la Recomendación de la UNESCO sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y las titulares de los derechos.
y la Paz Internacionales y la Educación Relativa a los Derechos Humanos y las Liberta-
des Fundamentales (1974), la Declaración de la UNESCO sobre la Raza y los Prejuicios
Raciales (1978), la Recomendación de la UNESCO Relativa al Desarrollo de la Educación
de Adultos (1976), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Per-
sonas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas (1992), la
Recomendación de la UNESCO sobre la Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de
Enseñanza Superior (1993), la Recomendación de la UNESCO Relativa a la Condición del
Personal Docente de la Enseñanza Superior (1997), la Declaración Universal de la UNESCO
sobre la Diversidad Cultural (2001), la Recomendación Revisada de la UNESCO Relativa a la 3. Véase la Observación General n°13, párr. 51.
Formación Técnica y Profesional (2001) y la Convención de la UNESCO sobre la Protección
y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) 4. Ibidem.
48
Capítulo IV Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS
49
Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS Capítulo IV
18] El Tribunal de la Comunidad Económica de Estados de la propicien. Por este motivo, en el caso Mohini Jain v. el
África Occidental (ECOWAS) consideró a la Comisión de Estado de Karnataka,17 el Tribunal subrayó que las personas
Educación Básica Universal de Nigeria responsable de imple- sólo pueden acceder a una vida digna en la India a través de
mentar la educación en el país en el reciente caso SERAP v. la educación.
Nigeria.11 El Tribunal estimó que la Comisión no garantizó la
calidad de la educación debido a una falta de implementa- 22] En el reciente caso de D.H. y Otros v. la República Che-
ción apropiada de la Ley de Educación Básica de Nigeria y la ca, apoyado por las ONG Interights y Human Rights Watch,
Ley de Derechos del Niño de 2004 dentro del marco general el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (TEDH) estudió
de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos una demanda de discriminación racial relativa a la asigna-
(CADHP). Este caso es importante dado que aclara la defensa ción de niños y niñas romaníes a “escuelas especiales” para
en justicia del derecho a la educación, desarrolla el derecho escolares con discapacidad mental basada en exámenes psi-
a una educación de calidad y confirma el locus standi de las cológicos diseñados para medir su capacidad intelectual. La
ONG para llevar casos de interés público ante los tribunales. parte demandante alegó que había sido discriminada en el
disfrute de su derecho a la educación como minoría nacional
19] La adaptabilidad de la educación consiste en la obli- por motivo de su raza, origen étnico y color. Señaló asimismo
gación de los gobiernos de proporcionar currículos y planes que se segregaba sistemáticamente a los niños y niñas roma-
flexibles a todas las comunidades. Sus objetivos principales níes en escuelas especiales cuyos estándares educativos eran
son el respeto a la dignidad humana y el desarrollo de la sustancialmente inferiores a los de las escuelas de primaria,
personalidad humana para ayudar a las personas a responder lo que les discriminaba en su derecho a la educación. El TEDH
ante unas sociedades en continuo cambio. La educación debe- dictaminó a favor de la parte demandante y señaló que las
ría dar respuesta y adaptarse al interés superior de cada niño personas de origen romaní tienen “una historia turbulenta y
y niña. La adaptabilidad implica la interrelación de todos los un desarraigo constante”. El Tribunal también indicó que la
derechos humanos a través de la educación y la educación a discriminación indirecta – cuando las políticas o medidas ge-
través de todos los derechos humanos. Requiere de un esfuer- nerales tienen un efecto perjudicial desproporcionado sobre
zo constante para integrar las estrategias educativas en todos un grupo concreto – está prohibida por el Convenio Europeo,
los sectores, programas de planificación y comunidades.12 al igual que la discriminación directa, y confirmó una viola-
ción del artículo 14 del Convenio Europeo para la Protección
20] En un reciente caso relativo a una masacre en Guate- de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales,
mala13, , que afectó a cientos de víctimas desplazadas por la combinado con el Artículo 2 de su Protocolo 1.
guerra interna, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
ordenó tomar medidas de reparación que incluían medidas de OBLIGACIONES BÁSICAS DEL DERECHO A LA
satisfacción tales como el establecimiento de programas de
EDUCACIÓN
desarrollo (de la salud, la educación y las infraestructuras) en
las comunidades afectadas. Estos programas incluían propor- t "DDFTPJHVBMJUBSJPZOPEJTDSJNJOBUPSJPBMEFSFDIPBMBFEV-
cionar a dichas comunidades programas educativos en la len- cación
gua nativa de las víctimas (maya achí).14 Se requería que las t &EVDBDJØOQSJNBSJBHSBUVJUB PCMJHBUPSJBZVOJWFSTBM
autoridades guatemaltecas “proporcionaran personal docente t "DDFTJCJMJEBE B MB FEVDBDJØO TFDVOEBSJB FO TVT EJGFSFOUFT
capacitado en enseñanza intercultural y bilingüe en la educa- formas, así como a la educación técnica y profesional, que
ción primaria, secundaria y diversificada en las comunidades deberían estar disponibles de manera general
afectadas”.15 El Tribunal concedió un periodo de cinco años t "DDFTP B MB FEVDBDJØO TVQFSJPS FO CBTF B MBT DBQBDJEBEFT
para la implementación plena del programa de reparación. individuales
También estableció que el Estado debía informar cada año t 0QPSUVOJEBEFTQBSBDPOUJOVBSMBFEVDBDJØOZQSPHSBNBTEF
acerca de los avances en la implementación de las medidas alfabetización y aprendizaje permanente
ordenadas.16 t &TUÈOEBSFTNÓOJNPTJOUFSOBDJPOBMFTQBSBVOBFEVDBDJØOEF
calidad y para la profesión docente -Libertad de los padres y
21] El Tribunal Supremo de la India estableció, por ejemplo, madres para elegir la educación. -La obligación de dar pasos
que el derecho a la educación está vinculado a la dignidad hacia la realización plena del derecho a través del diseño e
implementación de una Estrategia Nacional detallada (Plan
de la vida, y argumentó que para mantener la vida, un ser
de Educación) que incluya un calendario definido para la
humano precisa del cumplimiento de todos los derechos que implementación del derecho a la educación.
11. Registered Trustees of the Socio-Economic Rights and Accountability Project (SERAP) v.
Federal Republic of Nigeria and Universal Basic Education Commission, Pleito nº ECW/CCJ/
APP/0808, del 27 de octubre de 2009 (admisibilidad).
12. La Convención de la UNESCO sobre la Enseñanza Técnica y Profesional (1989) contiene
en su Artículo 3 la idea de que es necesario adaptar los programas de educación a las
características de los grupos poblacionales que la reciben: “Los Estados partes convienen
en preparar y perfeccionar programas de enseñanza técnica y profesional que tengan en
b. La realización progresiva del derecho a la
cuenta la situación educativa, cultural y social de la población, así como sus aspiracio-
nes profesionales”. También avanza la idea de que los programas educativos deberán ir educación
dirigidos a “protección del patrimonio común de la humanidad”.
13. Corte Interamericana de Derechos Humanos – Masacre Plan de Sánchez v. Guatemala – 19
de noviembre de 2004. 23] La realización progresiva del derecho a la educación es un
14. Mónica Feria, Justiciability of Economic, Social and Cultural Rights in the Inter-American factor importante en la consecución del acceso universal a la
System of Protection of Human Rights: Beyond Traditional Paradigms and Notions, Human
Rights Quarterly – Volumen 29, Número 2, mayo de 2007, pág. 431-459. educación. Como ya han subrayado el Capítulo III del presente
15. Masacre Plan de Sánchez v. Guatemala, op.cit párr.. 110.
16. Ibidem párr. 111. 17 (1992 AIR 1858)..
50
Capítulo IV Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS
manual y el Comité de derechos ESC, la realización progresi- la cooperación internacional deberá jugar un papel esencial
va de un derecho impone el deber de avanzar lo más rápida asistiendo a los Estados en situaciones de crisis. La parti-
y eficazmente posible hacia la realización plena del derecho cipación de la sociedad civil es vital en todas las fases: en
en cuestión. En consecuencia, la progresión del derecho a la la concepción del plan, en el asesoramiento en las fases de
educación significa que la educación libre y obligatoria se debe diseño e implementación y para garantizar una rendición de
ampliar progresivamente a la enseñanza secundaria y terciaria. cuentas permanente.
Cualquier interpretación en otro sentido implicaría una reduc-
ción del reconocimiento pleno del derecho a la educación, se-
gún el cual se deben proporcionar y realizar todos sus niveles.
c. No discriminación e igualdad de oportunidades
24] En consecuencia, la obligación inmediata de los Estados
en relación con la educación primaria consiste en:
en la educación
51
Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS Capítulo IV
Educación sin discriminación por motivo de género 33] En Argentina, el caso Lifschitz, Graciela Beatriz y otros
c. el Estado Nacional s/sumarísimo28 consistió en la demanda
30] En Hong Kong, se dio un caso que estableció claramen- interpuesta por una familia con pocos ingresos y con un niño
te que la discriminación en los sistemas educativos no es con discapacidad a quien le había sido denegado el acceso a
admisible bajo ninguna circunstancia, ni siquiera cuando un la escuela por falta de plazas vacantes. La parte demandante
Estado argumenta que tal discriminación está basada en las solicitó una ayuda financiera especial que permitiera a su hijo
diferencias de aptitudes educativas entre niños y niñas. De el acceso a la educación especial privada.
hecho, en el caso del Comité de Igualdad de Oportunidades
v. el Director de Educación,25 se presentaron tres sistemas
educativos de Hong Kong para evaluar a los y las estudiantes La educación en situaciones de conflicto
en base a su sexo, a saber, el Sistema SSPA, que evaluaba al
alumnado y lo enviaba a las escuelas de secundaria corres- 34] En la sentencia T-215 de 2002, la Corte Constitucional
pondientes, el Examen Interno (IA) y un Examen de Aptitud de Colombia protegió el derecho a la educación de los
Académica (AAT). El Tribunal sostuvo que estas acciones vio- niños y niñas desplazadas cuya inscripción en los centros
laban la Ordenanza de Discriminación Sexual, así como las educativos había sido rechazada por su condición de personas
obligaciones internacionales de derechos humanos conteni- desplazadas. La Corte subrayó la existencia de un “estado de
das en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas cosas inconstitucional” y ordenó proteger los derechos del
de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). Este precedente niño en casos especiales de desplazamiento interno.
sentó las bases para interpretar la discriminación por sexo
bajo los estándares establecidos por la CEDAW. Tras este fallo
de 2001, más de 100 estudiantes mujeres fueron trasladadas La educación de las personas en pobreza
a mejores escuelas y, en 2002, los listados y la asignación de
plazas dejaron de estar basadas en el género. 35] En la sentencia C-560 de 1997, relacionada con la emi-
sión de bonos educativos, la Corte Constitucional de Colombia
consideró que limitaban el acceso a la educación cuando ex-
La educación de las minorías cedían unos pagos moderados y proporcionales. También sos-
tuvo que todas las personas tienen derecho a la educación sin
31] En Canadá, un Estado que protege el derecho a la educación discriminación, ni siquiera la basada en el poder adquisitivo.
en lenguas minoritarias, el Tribunal Supremo estimó la deman- La Corte confirmó claramente la igualdad de oportunidades en
da de un grupo de padres y madres francófonas que vivían en el acceso a la educación. Una exigencia económica excesiva
cinco distritos escolares en Nueva Escocia, y que solicitó que para ser admitido en una escuela viola el derecho a la educa-
se ordenara a las autoridades que proporcionaran instalaciones ción, dado que puede derivar en que los alumnos y alumnas
y programas homogéneos de educación secundaria en lengua sean excluidos sólo por razones económicas.
francesa. En el caso Doucet-Boudreau v. el Ministro de Educa-
ción de Nueva Escocia,26 el Tribunal Supremo impuso al Estado 36] En el Caso del Distrito Escolar Independiente de Ed-
el deber de proporcionar instalaciones a grupos minoritarios que gewood v. Kirby29 el Tribunal Supremo de Texas estudió los
hablaran su propia lengua y de informar sobre la implementa- sistemas de financiación de la educación de Texas y concluyó
ción progresiva de estas instalaciones. que las escuelas pobres carecían de fondos para garantizar el
derecho a la educación. El Tribunal observó que los distritos
más ricos disponían de un patrimonio 700 veces mayor por
La educación de niños y niñas con discapacidad estudiante que los más pobres y concluyó que ello constituía
una violación de la Constitución de Texas. El Tribunal subrayó
32] En el caso anteriormente mencionado de la Asociación que los sistemas de financiación no permitían una educación
Internacional Autism Europe v. Francia,27 relativo a personas efectiva y eficaz para todos los y las estudiantes y concluyó
con discapacidad, Francia reconoció que no había proporcio- que hacía falta desarrollar un nuevo marco legal para corregir
nado servicios educativos especiales adecuados a las personas esta disparidad.
con discapacidad y admitió que el sistema financiero no había
tenido en cuenta el número de personas de la lista de espera.
A pesar de la existencia de programas y asignaciones que ya se La igualdad de oportunidades
estaban implementando, la parte demandante, en este caso la
Asociación Autism-Europe, descubrió que llevaría 100 años bo- 37] En la India, se interpuso una demanda como Litigio de
rrar el déficit de las listas de espera oficiales. Por este motivo, Interés Público (PIL), por la educación de hijos e hijas de
el Comité Europeo de Derechos Sociales dictaminó que Francia prostitutas en el caso Gourav Jain v. la Union of India.30 El
no había proporcionado la educación especial necesaria y argu- Tribunal Supremo sostuvo que los hijos e hijas de prostitutas
mentó que la definición de autismo era demasiada restrictiva y tenían derecho a la dignidad, la igualdad de oportunidades, la
que impedía la integración de todas las personas con discapa- asistencia, la protección y la rehabilitación sin ser estigmati-
cidad en el sistema de financiación de la educación. zados/as. Por esta razón, el Tribunal ordenó la creación de un
28. La Corte Suprema Argentina en Lifschitz, Graciela Beatriz y otros c/ el Estado Nacional, 15-06-
25. N° 1555 de 2000. 2004.
26. 2000, 185 N.S.R. 2d, 246 (NSSC) y 2003 3.S.C.R. 3 (SCC) 29. 777 S.W. 2d 391 (Tex. 1989)
27. Comité Europeo de Derechos Sociales, Demanda nº 13/2002. 30. Gourav Jain v. India, A.I.R. 1997 S.C. 3021.
52
Capítulo IV Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS
Comité que diseñara un plan enfocado a la rehabilitación de ciles, y aquellos y aquellas que pertenezcan a minorías
estos niños y niñas, así como de menores prostituidos, con la étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita
obligación de presentar informes periódicos al Tribunal. y obligatoria de buena calidad y la terminen.
(3) Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos
38] En Argentina, el Tribunal Administrativo de Buenos Aires, los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso
dictaminó en el caso Santoro,31 que una decisión relativa al equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de
traslado de un estudiante de una escuela a otra era arbitraria. preparación para la vida activa.
Además, la Corte Suprema de Argentina revisó una demanda (4) Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfa-
colectiva relacionada con el incumplimiento por parte de una betizados en un 50%, en particular tratándose de muje-
provincia de la Ley Federal de Educación, en la que se desarro- res, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a
llan los estándares relativos a la igualdad en la educación.32 La la educación básica y la educación permanente.
provincia argentina no cumplía con la Ley Federal y mantenía (5) Suprimir las disparidades entre los géneros en la en-
sus propias leyes y estándares de educación. Esto llevó, por señanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y
ejemplo, a invalidar a nivel nacional los diplomas emitidos por lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros
el sistema educativo de dicha provincia. El tribunal resolvió que en relación con la educación, en particular garantizan-
este esquema no era acorde con la Ley Federal y que ello afec- do a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una
taría al derecho a la educación de los niños y niñas así como al educación básica de buena calidad, así como un buen
derecho a la igualdad de oportunidades laborales. rendimiento.
(6) Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación,
39] En el caso de la India Unni Krishnan J. P. v. el Estado de garantizando los parámetros más elevados, para conse-
Andhra Pradesh,33 relacionado con la obligación del Estado de guir resultados de aprendizaje reconocidos y mensura-
proporcionar instalaciones educativas dentro de las capacidades bles, especialmente en lectura, escritura, aritmética y
económicas y de desarrollo de la ciudadanía, el Tribunal de la competencias prácticas.
India declaró que la educación era un derecho fundamental y su-
brayó especialmente que la educación infantil hasta los 14 años 41] En el año 2000, la comunidad internacional ratificó su
de edad era primordial. A través de este fallo, el Tribunal pudo compromiso con la EPT en el Foro Mundial sobre la Educa-
establecer que los Estados cumplieran estándares más amplios ción celebrado en Dakar, Senegal, y adoptó dos objetivos EPT
en otra esfera como la erradicación de trabajo infantil forzoso, que también son Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
apoyando así el avance del derecho en el histórico caso M.C. El Marco de Acción de Dakar se comprometió a expandir las
Mehta v el Estado de Tamil Nadu & Otros.34 oportunidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y
adultos y a cumplir los objetivos de seis áreas antes del 2015.
El marco educativo mundial adoptó el Marco de Acción de
Dakar, que incluye seis objetivos específicos:
3. INTEGRACIÓN DE LOS DERECHOS (1) Extender y mejorar la protección y educación integrales
HUMANOS EN LA ESTRATEGIA DE de la primera infancia
LA “EDUCACIÓN PARA TODOS” (2) Proporcionar educación primaria gratuita y obligatoria
para todos
(3) Incentivar el aprendizaje y la formación profesional de la
40] La Educación Para Todos (EPT) es una iniciativa interna- gente joven y adulta
cional que se lanzó por primera vez en 1990 en Jomtien, Tai- (4) Incrementar en un 50% la alfabetización adulta, espe-
landia, para llevar los beneficios de la educación a “todos los cialmente entre las mujeres
ciudadanos y todas las sociedades.” Con el fin de cumplir con (5) Lograr la paridad de género para 2005 y la igualdad de
este objetivo, una amplia coalición de gobiernos nacionales, género para 2015 y
grupos de la sociedad civiles y agencias de desarrollo como la (6) Mejorar la calidad de la educación.
UNESCO y el Banco Mundial, se comprometieron a lograr seis
objetivos específicos en materia de educación: 42] Con el fin de alcanzar estos objetivos se han integrado
los derechos en la estrategia de la educación para todos, la
(1) Extender y mejorar la protección y educación integrales cual engloba:
de la primera infancia, especialmente para los niños y
niñas más vulnerables y desfavorecidos t El derecho a acceder a la educación, que comprende tres
(2) Velar por que antes del año 2015 toda la infancia, y sobre elementos: la prestación de educación en todas las fases
todo las niñas, que se encuentran en situaciones difí- de la infancia y posteriores, la provisión de plazas en
centros escolares u oportunidades de aprendizaje accesi-
bles y suficientes y la igualdad de oportunidades.
31. Tribunal Administrativo de Apelación de Buenos Aires, Santoro, Francisco Roberto y otro
v. GCBA s/amparo, 05-14-2002. t El derecho a una educación de calidad, que incluye un
32. Corte Suprema de Argentina, Ferrer de Leonard, Josefina y otros c. el Superior Gobierno
currículo amplio e inclusivo, la integración de los de-
de la Provincia de Tucumán, s/amparo, 08/12/2003. rechos en el aprendizaje y la evaluación y un ambiente
33. 1993, 1 SCC 645. agradable, seguro y saludable para los niños y niñas.
34. M.C. Mehta v State of Tamil Nadu & Ors (1996) 6 SCC 756; AIR 1997 SC 699 en el que el t El derecho a respetar el entorno de aprendizaje, que in-
Tribunal apeló a la aplicación forzosa de la legislación prohibiendo el trabajo infantil. El
Tribunal Supremo indicó que no debían emplearse menores en trabajos peligrosos en la cluye el respeto al derecho a la identidad, la integración
fábricas de producción de cajas de cerillas y fuegos artificiales, y que se debían dar pasos
hacia el bienestar de dichos menores y hacia la mejora de su calidad de vida. y la participación.
53
Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS Capítulo IV
36. Plan de Acción para la segunda etapa (2010-2014) del Programa Mundial para la
Educación en Derechos Humanos (A/HRC/15/28), en la redacción adoptada por la
35. Párr. 8 del Marco de Acción de Dakar. resolución 15/11 del Consejo de Derechos Humanos, párr. 1.
54
Capítulo IV Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS
moción del entendimiento, la tolerancia y la amistad entre implementación, lo que sugiere que se necesita un enfoque
naciones y para el mantenimiento de la paz.37 más exhaustivo y sistemático a nivel nacional.41
47] De hecho, siguiendo a la Conferencia Mundial sobre De- 51] El Consejo de Derechos Humanos decidió, en su resolución
rechos Humanos celebrada en Viena en 1993 y basada en los 12/4 (octubre de 2009), que la segunda etapa del PMEDH se
logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Educa- centrara “en la educación en derechos humanos en la enseñan-
ción en la esfera de los Derechos Humanos (1995– 2004), za superior y en los programas de capacitación sobre derechos
la Asamblea General de las Naciones Unidad proclamó el 10 de humanos para maestros y educadores, funcionarios públicos,
diciembre de 2004 el Programa Mundial para la Educación fuerzas del orden y personal militar a todos los niveles” durante
en Derechos Humanos (PMEDH) (2005–en curso).38 El obje- cinco años, 2010-2014 (párrafos 2 y 4). La resolución también
tivo de este Programa es promover una interpretación común “alienta a los Estados que aún no hayan adoptado medidas para
de los principios y metodologías básicos de la educación en incorporar la educación en derechos humanos en la enseñanza
derechos humanos, a fin de proporcionar una ayuda a las ac- primaria y secundaria a que lo hagan con arreglo al Plan de
ciones orientadas a la política, y de reforzar las asociaciones Acción para la primera etapa del Programa Mundial” (párrafo 3).
y la cooperación internacional. Este programa busca avanzar
en la implementación de los programas de educación en dere- 52] El Consejo solicitó al Alto Comisionado las Naciones Uni-
chos humanos en todos los sectores. das para los Derechos Humanos que “elabore, dentro de los
recursos disponibles, en cooperación con las organizaciones
48] Durante la primera fase (2005-2009) del PMEDH, los go- intergubernamentales pertinentes, en particular la Organiza-
biernos, al adoptar el plan de acción de dicha primera fase39, ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
se comprometieron a centrarse en los niveles de educación la Cultura (UNESCO), y con los actores no gubernamentales,
primaria y secundaria, a analizar la situación actual de la consulte con los Estados al respecto y presente a la conside-
educación en derechos humanos en los sistemas escolares de ración del Consejo de Derechos Humanos en su 15º período de
primaria y secundaria, a establecer prioridades y desarrollar sesiones (septiembre de 2010), un plan de acción para la se-
una estrategia nacional de implementación, a implementar y gunda etapa del Programa Mundial (2010-2014), (...)” (párr.
verificar las actividades planificadas y a evaluar los resultados 4). La OACDH desarrolló este nuevo plan de acción en cola-
de la implementación nacional. boración con la UNESCO y muchas otras partes interesadas,
y fue adoptado en la redacción publicada en A/HRC/15/28,
49] A nivel internacional, el Comité Interinstitucional de Coor- mediante la resolución 15/11 del Consejo de Derechos Huma-
dinación de las Naciones Unidas para la Educación en Derechos nos (30 de septiembre de 2010).
Humanos en el Sistema Escolar (UNIACC),40 recibió el mandato
de asegurar el apoyo sistemático de las Naciones Unidas en la 53] Como agencia directora en educación, la UNESCO ha pre-
implementación nacional del plan de acción. Dentro de este mar- sentado instrumentos que han supuesto un hito y han guiado
co, la UNESCO estaba involucrada activamente en el seguimiento su trabajo y el de otras agencias internacionales para la edu-
de la primera etapa y desarrolló herramientas prácticas para la cación en derechos humanos. Entre ellos se cuenta la Reco-
enseñanza y el aprendizaje, así como para la planificación de mendación sobre la Educación para la Comprensión, la Coope-
políticas relacionadas con la educación en derechos humanos ración y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los
en general, centrándose en cuestiones específicas tales como Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (1974).
el aprender a convivir, prevenir la violencia en las escuelas, el Esta recomendación, que fue adoptada en la Conferencia Ge-
género, etc. La colaboración con las ONG se considera vital en el neral de la UNESCO de 1974, proporciona un marco normativo
desarrollo de contenidos y metodologías relacionadas con la vida para promover la educación en derechos humanos, detallando
diaria del aprendiz así como su divulgación. los principios rectores y formulando un enfoque global. Pro-
mueve la acción en varios sectores de la educación y subraya
50] Al final de la primera fase, se llevó a cabo una evalua- la necesidad de comprender y respetar a todas las personas,
ción global de la implementación nacional de la educación sus culturas, civilizaciones, valores y modos de vida, así como
en derechos humanos en el sistema escolar. El informe de la responsabilidad de los Estados Miembros de garantizar los
evaluación UNIACC correspondiente, que se presentó ante la derechos humanos y las libertades fundamentales.
Asamblea General, reveló que se había hecho un notable pro-
greso en la integración de la educación en derechos humanos 54] De hecho, se invita a los Estados Miembros de la UNESCO
en el currículo nacional. También hay una serie de iniciativas a presentar regularmente informes nacionales periódicos so-
nacionales relacionadas con políticas y acciones para fomen- bre las medidas adoptadas para implementar esta Recomen-
tar una cultura de respeto por los derechos humanos en el dación.42 El objetivo de verificar la implementación de esta
día a día de la vida escolar. Aún quedan ciertas lagunas en la Recomendación es verificar el proceso por el que se ha ido
incorporando progresivamente los materiales y principios de
37. Artículo 26 párr. 2 de la DUDH.
derechos humanos a las herramientas legales, administrati-
38. Para más información sobre estas dos iniciativas véase por favor http://www2.ohchr.org/
spanish/issues/education/training/programa.htm.
41. Evaluación final de la aplicación de la primera etapa del Programa Mundial para la
39. Plan de Acción para la primera etapa del Programa Mundial para la Educación en Derechos Educación en Derechos Humanos (A/65/322).
Humanos (A/59/525/Rev.1), en la redacción adoptada por la resolución 59/113 B de la
Asamblea General de las Naciones Unidas. 42.De acuerdo con la Resolución 34 C/87, documento 182 EX/35, se entregó el informe
“Resultados de la Cuarta Consulta sobre la Aplicación de la Recomendación sobre la
40. El Comité Interinstitucional de Coordinación de las Naciones Unidas para la Educación en Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación
Derechos Humanos en el Sistema Escolar se creó para realizar su labor durante la primera Relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales” de 1974 en la 182ª
etapa y estaba compuesto de las siguientes agencias: OIT, OACDH, ONUSIDA, GNUD, sesión del Comité Ejecutivo (septiembre de 2009) y en la 35ª sesión de la Conferencia
PNUD, UNDPI, UNESCO, FPNU, ACNUR, UNICEF, OOPS y el Banco Mundial. General (octubre de 2009).
55
Empoderando a las PERSONAS POBRES Mediante Litigios en Materia de DERECHOS HUMANOS Capítulo IV
vas, educativas y de enseñanza que guían la práctica diaria 57] Se invita a las ONG en concreto a participar enviando la
de la educación. Se invita a los Estados Miembros a consultar información pertinente sobre la inclusión de la educación y
a las partes interesadas más relevantes y, en particular, a la formación en derechos humanos en sus actividades.44
institución nacional de derechos humanos.
55] Desde la ONU se invita a los Estados Miembros a propor- 5. ESTRATEGIAS DE DEFENSA EN
cionar información sobre cualquier medida que hayan tomado JUSTICIA
para garantizar una educación y una capacitación adecuadas en
derechos humanos a una amplio abanico de categorías profe-
sionales, incluyendo al profesorado, y que se base en el marco 58]
de las Directrices Armonizadas sobre la preparación de informes t Enfocar la educación como un derecho humano y no un ser-
con arreglo a los tratados internacionales de derechos huma- vicio.
nos, adoptadas en la 18ª Reunión de los Presidentes de los t Preservar el interés público en educación.
Órganos Creados en virtud de Tratados de Derechos Humanos t El derecho a la educación es justiciable como derecho inde-
en junio 2006. Los Estados deberían presentar información so- pendiente. No necesita ir vinculado a otro derecho humano.
bre cualquier medida tomada para promocionar el respeto a los t Priorizar el principio de interés superior del niño en políticas
derechos humanos mediante la educación y la capacitación en públicas y marcos legales.
general, y dentro de las escuelas en particular.43 Se invita a las t El derecho universal a la educación también está relaciona-
ONG a apoyar a los Estados Miembros en esta tarea. do con la universalidad de los derechos: la educación está
estrechamente vinculada a todos los derechos, incluidos el
56] Siguiendo la resolución A/HRC/6/10 del Consejo de De- derecho a la alimentación, a la vivienda, a tener una familia,
recho Humanos adoptada en septiembre de 2007, se puso al trabajo, etc.
en marcha un grupo de trabajo dentro del marco del Comité t Deberían analizarse políticas y planes, así como estrategias
Consultivo del Consejo de Derechos Humanos para elaborar el financieras macro y microeconómicas con el fin de definir el
borrador de la “Declaración de las Naciones Unidas sobre la impacto potencial que tendrán en los niños y niñas.
Educación y la Formación en Derechos Humanos” propuesta. t La infancia carece de voz política –depende de los adultos
Una de sus tareas principales consistía en recoger información para presentar sus demandas– pero es una prioridad del sis-
sobre instrumentos normativos e iniciativas clave relacionadas tema legal. La Convención sobre los Derechos del Niño su-
con los Derechos Humanos en Educación, la mayoría de las cua- braya que todos los niños y niñas deberían tener garantizado
les provenía del reciente Decenio de las Naciones Unidas para el acceso a la educación, independientemente de su estatus
la Educación en Derechos Humanos (1995-2004). El Comité legal o del de sus padres y madres. Por esta razón, se re-
también tuvo en cuenta otras iniciativas existentes tales como quiere a los defensores de la infancia financiados con fondos
el Programa Mundial de las Naciones Unidas para la Educación públicos, las ONG, los consejos especiales, los defensores
en Derechos Humanos (PMEDH, 2005-en curso). Con el fin de públicos o los defensores del pueblo que representen sus
mejorar la conciencia a largo plazo sobre la educación en dere- demandas.
chos humanos, la UNESCO contribuyó activamente en el proce- t Asegurar la igualdad de oportunidades educativas para todos
so de redacción de esta declaración de las Naciones Unidas. Las en el derecho y en la práctica. Es importante subrayar aún
Comisiones Nacionales para la UNESCO así como las Cátedras más la acción a nivel nacional para universalizar el acceso
UNESCO y las ONG asociadas fueron invitadas a compartir sus a una educación de calidad para todos, sin discriminación o
experiencias y aprendizajes en diversas ocasiones. El Grupo de exclusión alguna. Podrían ser necesarias medidas positivas
Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta terminó y acciones afirmativas para mitigar las desigualdades en las
el borrador de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la oportunidades educativas. La equidad, la calidad y la finan-
educación y formación en derechos humanos (10-14 de enero ciación son las áreas clave para impulsar la agenda de la EPT.
de 2011) y a continuación, el Consejo de Derechos Humanos lo t La financiación de la educación: desarrollo de un marco legal
adoptó en su resolución 16/1 (23 de marzo de 2011). t Medir el impacto de las campañas de sensibilización
43. Directrices armonizadas sobre la preparación de informes con arreglo a los tratados 44. Véase, por ejemplo,Human rights education in the school systems of Europe, Central Asia
internacionales de derechos humanos, que incluyen directrices sobre un documento and North America: a compendium of good practices, OSCE, CoE, OSCE/ODIHR, UNESCO
básico común y documentos específicos por tratado, documento de la ONU HRI/GEN/2/ and OHCHR, 2009.
Rev.6 (2009) disponible en: www2.ohchr.org/english/bodies/icm-mc/docs/9th/HRI-GE-
2-Rev6_sp.doc.
EJERCICIOS
1) Identifique las obligaciones (de respetar, proteger y cumplir) y las violaciones (tasas, naturaleza obligatoria, formación
de profesorado; grupos: mujeres y niñas, minorías, situaciones de emergencia, pobreza extrema) relacionadas con el
derecho a la educación.
2) Identifique el papel que juegan los representantes de los Estados, las ONG y la judicatura en los avances en la
implementación del derecho a la educación.
3) Proporcione elementos para incluir los derechos humanos en una estrategia de análisis presupuestario aplicado a la
educación.
56
El presente manual es una respuesta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados por la
Asamblea de las Naciones Unidas en 2000 y especialmente, al primer objetivo de reducir la pobreza
extrema y el hambre a la mitad para 2015. Ofrece herramientas para las organizaciones de base que
defienden los derechos humanos en nombre de todas las personas.
Los ejemplos recogidos por todo el mundo relacionan acciones de orientación política y resoluciones
legales a nivel local, nacional y regional. Este manual busca empoderar a los grupos más vulnerables y
marginados de la sociedad mediante el acceso a sus derechos humanos básicos. Está diseñado para
estimular el diálogo entre las autoridades estatales y la sociedad civil y para provocar la exploración de
formas innovadoras de conseguir que todas las partes implicadas reconozcan y cumplan los derechos
humanos.
Este manual también ofrece inspiraciones para el desarrollo de nuevas estrategias y procedimientos para
ampliar y reforzar la capacidad de los Estados y las acciones de la sociedad civil en la lucha contra todas
las formas de discriminación y exclusión a nivel mundial.
Maritza Formisano Prada es una abogada colombiana especializada en políticas públicas en la Université
Panthéon-Sorbonne Paris I. Catedrática de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia y de la Université Sorbonne
Nouvelle Paris III, ha publicado varios artículos en Latinoamérica y Francia. Como consultora de la UNESCO, colabora
en proyectos relacionados con las ciencias políticas, la comunicación, los derechos humanos, la pobreza y el género.
Información de contacto:
UNESCO ETXEA
Centro UNESCO del País Vasco
Pº Uribitarte 12, local 2
48001 Bilbao
España
Tel: 94 427 64 32
Fax: 94 427 25 48
www.unescoetxea.org