Plantas Neotropicales Que Atraen Aves
Plantas Neotropicales Que Atraen Aves
Plantas Neotropicales Que Atraen Aves
net/publication/322233120
CITATION READS
1 9,901
1 author:
Diego Molina
Royal Holloway, University of London
14 PUBLICATIONS 718 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Diego Molina on 03 January 2018.
ISBN: 978-958-44-5108-8
3
4
INTRODUCCIÓN
En la SAO nos acercamos a las personas La mayoría de las aguas de quebradas y ríos
y su sensibilidad por medio de las aves, su son verdaderas cloacas con las cuales esta-
belleza, color y canto. Colombia cuenta con mos conviviendo. Resulta difícil encontrar
unas 1.870 especies, el mayor número en- una quebrada limpia en la cual alguien se
tre todos los países del planeta. Somos unos atreviera a darse un baño sin temor a afectar
enamorados de las aves y su hábitat porque su salud.
sabemos que las relaciones vitales entre las
especies animales y vegetales guardan un Pero quizá la culpa no es toda nuestra. Cito
equilibrio perfecto. el libro El refrán Antioqueño del historia-
dor Jaime Sierra García “La destrucción de
Es evidente que hay un descenso en la po- los bosques por parte de los españoles dio
blación de aves en nuestra topografía mal- cumplimiento al mandato bíblico de asolar
tratada. El registro sistemático lo demues- los árboles totémicos para crear el latifun-
tra. Pero es preciso buscar las razones a esta dio ganadero con el pastoreo de los grandes
situación, porque no son sólo las aves las cuadrúpedos importados”.
que han desaparecido. ¿Acaso la gente joven
puede conocer perros de monte, guaguas, En las tierras bajas parece que el cambio de
monos, gurres o armadillos? Estas son se- propietarios y usos de la tierra origina un
ñales de un manejo ambiental equivocado. impacto ambiental manejable. Pero en los
Hemos derribado robles, dragos, sietecue- suelos de nuestra arisca topografía, la dis-
ros, guamos y pisquines, especies propias torsión es evidente. Ellos necesitan que les
de nuestras zonas rurales, para remplazarlos devolvamos la cobertura vegetal.
por pinos, eucaliptos y para plantar café a
plena exposición solar, degradando con ello Si tomamos conciencia de los errores que
los suelos de nuestra arisca topografía. hemos cometido, podremos dar un manejo
5
de la biodiversidad. Los factores que han pocos años, ésta era una responsabilidad
incidido en esa tendencia son, entre otros, la exótica, pero hoy resulta necesaria e inelu-
equivocada utilización del suelo, la destruc- dible, si es que queremos sobrevivir en el
ción de bosques y humedales, la polución planeta que habitamos y al mismo tiempo
del aire y de fuentes de agua. mantener la vida que él supone.
especies indicadoras. La vida de las aves depende de los frutos
o semillas que consumen, del árbol que las
Las especies que avisan de manera tempra- aloja para posarse, pasar la noche o anidar,
na que un ecosistema está siendo degrada- de las inundaciones o sequías y de la calidad
do, se denominan especies indicadoras. Las del aire que respiran.
aves hacen parte de esta categoría porque se
encuentran prácticamente en todos los há- la importancia de los vegetales:
bitats y responden con rapidez a los cambios
medioambientales. Los seres vivos difieren en sus sistemas de
alimentación. Se denominan productores
“Las aves son mucho más que cardenales y (autótrofos), los seres que se alimentan por
orioles que embellecen el jardín. Ellas son sus propios medios de los elementos que el
indicadores ambientales, una especie de pa- hábitat les proporciona. Utilizan la luz solar
pel tornasol ecológico.” La anterior frase de para crear compuestos como la glucosa por
Roger Tory Peterson, conocido naturalista y medio de la fotosíntesis. La reacción puede
ornitólogo americano, resalta la relación en- resumirse así:
tre la belleza de nuestra avifanua y el com-
portamiento ambiental que se precisa para Dióxido decarbono (CO2) + agua +
garantizar su viabilidad futura. Hace unos energía = Glucosa + oxígeno.
7
Fernán Piedrahita U.
Presidente Sociedad Antioqueña de Ornitología.
9
Partes de la planta
Flor
Hoja
Tallo
Corola
Raíz
Cáliz
10
CAPÍTULO INTRODUCTORIO
RELACIÓN AVE - PLANTA
cada relación histórica y ecológica que se el caso de los carpinteros (Picidae) y los lo-
observa entre ciertas especies de colibríes y ros (Psitacidae) que viven y pasan parte de
algunas plantas de la familia Ericaceae, don- su vida en los troncos muertos de varias es-
de el tamaño y forma del pico de varias es- pecies de árboles. Sin ellos no podrían vivir
pecies está íntimamente asociado a la forma en su entorno natural. Queremos destacar
y tamaño de la corola de la flor; lo anterior la relación específica entre carpintero-ár-
quiere decir que prácticamente un sólo tipo bol, porque ilustra claramente las diversas
de colibrí está dispuesto a ayudar a la polini- maneras en que las aves utilizan las plan-
zación y recibir como premio el néctar de la tas: anidan, duermen, toman sabia. Incluso
planta, y también significa que la extinción algunas especies se comunican a través de
de alguno de los dos llevaría a la desapari- ellos, los carpinteros usan los troncos de los
ción de la otra especie. árboles para amplificar la señal acústica que
emiten, y que comúnmente se denomina
Hay otras flores que han evolucionado para tamborileo.
atraer insectos, como es el caso de las or-
quídeas. Ellas dependen de ciertos tipos Otro ejemplo fascinante que demuestra las
de abejas o abejorros para ser polinizadas. intensas relaciones entre aves y plantas, es
También existen flores alargadas, en forma el de las especies que hacen nidos usando
de embudo, cuyo néctar sólo pueden alcan- hojas con compuestos volátiles, inicialmen-
zarlo algunas especies de mariposas que tie- te estos compuestos son producidos por la
nen lenguas muy largas; o flores con olores planta para defenderse del ataque de herbí-
desagradables que asemejan el aroma de la voros, pero luego las aves se saben rodear de
muerte y atraen moscas que sirven como ellos para matar los parásitos e insectos que
emisarios polinizadores. Aquí, en medio de podrían atacarlas cuando están anidando o
este escenario en el cual las plantas entregan durmiendo. Usan las hojas como insecticida
recompensas y otras veces engaños, están natural.
participando activamente las aves insectívo-
ras, que aprovechan las fragancias y néctares Si bien las relaciones directas entre aves y
con las que son cautivados los insectos, para plantas son las más notorias, no debemos ol-
atraparlos y alimentarse de ellos. vidar las relaciones indirectas. Por ejemplo,
una planta cualquiera le sirve de alimento a
Quizás la relación entre aves y plantas más una especie de roedor o pequeño mamífero,
común y que más llama la atención, por lo éste a su vez, al contar con ese recurso puede
elaborado del proceso, es la de la construc- reproducirse, lo que eventualmente resulta
ción de nidos con fibras, ramas, raíces, rai- en un beneficio para los carnívoros, entre
cillas y hojas. También los árboles y plantas ellos, muchas aves de presas que se alimen-
sirven como base para ubicar nidos. tan de herbívoros y frugívoros. Es el caso
del oso perezoso, que pasa la mayor parte
Pero existen una serie de relaciones entre de su vida sobre los árboles, alimentándo-
aves y plantas que aunque no son muy co- se de ellos y guareciéndose entre sus copas,
munes, no dejan de ser sorprendentes. Está aunque no le es suficiente porque en oca-
12
Partes de la Hoja
Envez
Ápice
Lámina
N. secundaria
Haz
Nervadura princpal
Margen
Modificaciones
Peciolo
• Simple
Zarcillos
Espinas
Entera Lobulada
Las estructuras florales son hojas modificadas
• Compuesta
pinna
Raquis
Foliolo
Bipinnada Trifoliada
Pinnada Digitado-compuesta
14
Partes de la F lor
Gineceo carpelo-Pistilo
Androceo- Estambre
Flor de leguminosa
Brownea ariza
Cáliz: Corola:
compuesto por conformada por
sépalos los pétalos
Gineceo: Formado por uno
o más carpelos que forman pedunculo Perianto
uno o más pistilos
Estigma
Androceo- Estambre
Teca
Conectivo
Antera Teca en su
Estilo interior
Saco
polínico
con muchos
Algunas plantas tienen flores
granos de masculinas y femeninas separadas.
Ovario polen
Óvulos
Unisexuales
Dioicos: Cuando hay flor
masculina y femenina en plantas
Filamento separadas.
en este caso es una flor perfecta
18
Etimología: Pachystachys, del griego pakis, grueso; y stakhys, espiga. Lutea, del griego
luteus, amarillo. Por las brácteas amarillas que cubren cada una de las flores.
Sinónimos: Justicia lutea
Nombre común: Camarón.
3500
3000
2500
Bilabiado: Dícese
del cáliz, la corola u
otro órgano semejante
que se divide formando
una boca abierta con
2000 dos labios de diferentes
tamaños.
1500
1000
500
Etimología: Trichantera, del griego trikhos, cabellos; y anthera, antera, por sus anteras
pubescentes. Gigantea, del griego gigas, -antos, de gran tamaño.
Sinónimos: Ruellia gigantea
Nombre común: Quiebrabarrigo, Nacedero, Cajeto, Madre de agua.
3500
3000
2000
1500
1000
500
Etimología: Saurauia, en honor de Sauraújo, botánico Portugués. Ursina, del latín ursus,
oso; por las vellosidades que cubren las ramas.
Sinónimos: Saurauia ursina fo. strigosa
Nombre común: Dulumoco, Lulumoco, Moquillo, Moco.
3500
3000
2500
2000
1500
1000
Nervadura secundaria:
Venas laterales con origen en la
nervadura principal.
500
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
Umbela: Inflorescencia
con flores pediceladas que
se originan en un mismo
punto y alcanzan todas el
mismo nivel.
Etimología: Anacardium, del griego ana, que significa afuera; y kardia que se refiere al
corazón, porque al ver el fruto parece que la semilla estuviera fuera de este. Occidentale,
se refiere a las indias occidentales.
Sinónimos: Anacardium microcarpum, Acajuba occidentalis, Cassuvium pomiferum
Nombre común: Marañón, Merey, Churá, Caujil.
3500
3000
2500
2000
1500 Receptáculo:
Región apical del
pedícelo donde se
insertan las diferentes
partes de la flor.
1000
500 Fruto.
Etimología: Spondias, uno de los nombres griegos del Ciruelo. Purpurea, que en latín
significa resplandeciente.
Sinónimos: Spondias cirouella, Warmingia pauciflora
Nombre común: Ciruelo, Ciruela, Hobo Manso.
Descripción general: Árboles de has- Usos: Sus frutos son consumidos por hu-
ta 10 m de altura, de tronco irregular, ra- manos, animales silvestres y domésticos.
mas frágiles y corteza grisácea. Las hojas Las hojas y los frutos presentan propiedades
son alternas, compuestas e imparipinnadas, medicinales. En Brasil la pulpa de su made-
con hasta 12 pares de folíolos elípticos, de ra es usada para elaborar papel.
margen levemente ondulada y una vena co- Propagación y manejo: Se propaga por
lectora que corre muy cerca del borde. Las esqueje debido a que la semilla suele ser in-
flores que se encuentran agrupadas en paní- fértil.
culas axilares, tienen 5 pétalos de color rojo
o rosado y pueden ser masculinas, femeni-
nas o hermafroditas. Los frutos son drupas
de hasta 5 cm de largo, de color amarillo a
naranja intenso, con una cascara (exocar-
po) brillante y una pulpa amarilla de sabor
levemente ácido que rodea una nuez cuyo
interior puede llegar a tener hasta 5 semillas Aves que la frecuentan:
pequeñas que en muchas ocasiones se en- Semilleras Insectiveras
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
Drupa: Fruto carnoso
con el pericarpo pulposo,
provisto de una sola
semilla que queda
encerrada dentro de un
endocarpio endurecido.