Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es el homicidio?

El homicidio consiste en matar a otra persona. Sin embargo, dependiendo de las circunstancias
del hecho, la justicia determina que sanción se aplica o si no se condena al responsable (como,
por ejemplo, cuando actuó en defensa propia)

¿Qué es el homicidio calificado?


La legislación chilena señala que un homicidio es calificado cuando quien lo comete actúa al
menos en algunas de las siguientes circunstancias:

 Con alevosía (sobre seguro, a traición, sin que la víctima pudiera defenderse).
 Por premio o promesa remuneratoria o por cualquier otro medio que implique ánimo de
lucro (se aplica al que paga o promete por el homicidio y a quien recibe paga, otro
medio que implique ánimo de lucro o también por promesa remuneratoria).
 Por medio del veneno.
 Con ensañamiento (aumentando deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima).
 Con premeditación conocida, es decir, con una planificación previa del crimen.

¿Qué pena recibe el homicidio calificado?


La pena parte en presidio mayor en su grado máximo hasta presidio perpetuo (es decir, parte
en 15 años y un día y llega al presidio perpetuo) Si la persona recibe la pena de presidio
perpetuo, puede aspirar a la libertad condicional sólo una vez que cumple veinte años en la
cárcel.

¿Qué es el homicidio simple?


Es el homicidio que se comete sin ninguna de las calificantes enumeradas (premeditación,
alevosía, ensañamiento, veneno, premio o promesa remuneratoria).

 Homicidio Intencional Simple articulo 405


C.P:

Cuando existe la intención positiva de inferir la


muerte a la víctima. Es decir que el sujeto activo tiene
la capacidad de querer y entender las consecuencias de su
conducta y producir el resultado muerte. Cuando se tiene toda la
intención de dar muerte a alguien. Es la muerte de un
hombre, de un individuo de la especie humana, dolosamente causada
por otra persona física e imputable, siempre que la muerte
del sujeto pasivo sea exclusivamente el resultado de la
acción u omisión realizada por el agente"
(Grisanti, 2007). Para que se consume este hecho punible es
necesaria la existencia de los siguientes elementos:

 Destrucción de una vida humana.


 Intención de Matar.
 …Que la muerte del sujeto pasivo sea el
resultado, exclusivamente, de la acción u
omisión del agente.
 …Por último, que exista una
relación de causalidad entre la conducta positiva o
negativa del agente y el resultado Típicamente
antijurídico"

En este delito tanto el sujeto activo como el pasivo son


indiferentes, no existe una tipología ni
características específicas que definan a los
individuos que en determinado momento puedan ser parte del
mismo.
Por otro lado el objeto jurídico tutelado, es el
de la vida, por ser el que resulta destruido mediante la
perpetración de este delito.

El Homicidio Intencional Simple, puede ser cometido a


través de diferentes medios de perpetración, ya
sean directos o indirectos; de acción u omisión;
físicos o morales. Este tipo de homicidio admite los
grados de tentativa y frustración.

Podemos decir, entonces que hay tentativa cuando, el


sujeto dirige una conducta destinada a realizar el resultado
jurídicamente desaprobado por la norma, pero por
circunstancias ajenas a él no llega a consumar el hecho.
Un ejemplo de ello sería tratar de matar a alguien con
brujería, con veneno insuficiente o disparar donde se cree
que está la víctima y no está.

Por otro lado, el articulo ejusdem señala que hay


delito frustrado cuando alguien haya realizado, todo lo necesario
con el objeto de cometer un delito, y aun así no lo haya
logrado por circunstancias independientes de su voluntad. De
acuerdo con esto, se entiende que en el supuesto de la
frustración, las circunstancias, ajenas a la voluntad del
sujeto intervienen cuando se ha realizado todo lo necesario para
la consumación, en forma tal de que ésta no se
produzca. Ejemplo: Cuando un individuo rocía gasolina
sobre una persona con la intención de prenderle fuego,
pero en determinado momento la victima logra
escaparse.

 Homicidio Intencional Calificado. Art. 406


(Conocido normalmente como asesinato. Aquél que se
comete con agravantes)

Por las circunstancias:

 Incendio.- Debe haber intención, es un


agravante porque le causa sufrimientos a la victima o sujeto
pasivo.
 Veneno. ejemplo de premeditación:
cuando le administra el veneno a su victima en
pequeñas dosis, debe planificar con anterioridad como
se lo va a dar, si en jugo, en el café , comida, sopa,
en que cantidades. Causa sufrimientos por muerte lenta
ocasionando malestar y otras consecuencias desagradables en
el sujeto pasivo o la victima. Darle a beber a la victima un
te caliente haciéndole creer que le va hacer bien,
pero que en realidad tiene veneno.
 Sumersión:

Calificación por las personas o por los sujetos:


(Art. 406 CP)

 Parricidio.

Descendiente mata al ascendiente (padre, madre, abuelo,


abuela). Debe ser ascendiente legítimo natural o
jurídico (por ejemplo adopción ). Intención,
se debe conocer que es ascendiente, así que no se le puede
acusar de parricidio si el sujeto activo no tenia conocimiento de
su ascendencia. Puede llevar tentativa y frustración.
Tanto el sujeto activo como el pasivo son calificados.

 Filicidio.

Ascendiente mata al descendiente (hijo, hija, nieto,


nieta). Debe ser descendiente legítimo natural o
jurídico (por ejemplo adoptado). Intención, se debe
conocer que es descendiente, así que no se le puede acusar
de filicidio si el sujeto activo no tenia conocimiento de su
descendencia. Puede llevar tentativa y frustración. Tanto
el sujeto activo como el pasivo son calificados.

 Conyugicidio. Tiene dos


clasificaciones:

 Uxoricidio.

Es el asesinato de la esposa por parte del marido. El


uxoricidio, en la mayoría de los casos, tiene como
determinante los celos.. En ocasiones, este tipo de violencia es
consecuencia del solapamiento de dos mentalidades en conflicto .
Para muchos sociólogos, el aumento del uxoricidio en los
últimos tiempos se achacaría a que los hombres con
una mentalidad machista no aceptarían la
emancipación de la mujer o el aumento de su libertad . En
muchas sociedades patriarcales el uxoricidio se ve de hecho como
un homicidio de menor calado, sobre todo en caso de adulterio ,
incluso se llega a considerar lo que tiene que hacer el esposo en
estos casos.

 Virilicidio. Mujer mata al hombre.

Puede llevar tentativa y frustración. No existe


conyugicidio en los divorciados, concubinos, o en actos nulos.
Tanto el sujeto activo como el pasivo son calificados.

 Magnicidio Propio.

Se comete contra la figura del Presidente o jefe de


Estado o a falta de este quien ejerza sus funciones
(vicepresidente ejecutivo, o en casos especiales el presidente de
la Asamblea Nacional asumiendo el cargo de Presidente o Jefe de
Estado). Tiene mayor pena. El sujeto activo es indiferente, puede
ser cualquiera quien lo cometa, a diferencia del sujeto pasivo
que debe ser calificado, ya que necesariamente debe ser la figura
del Presidente ejecutivo o Jefe de Estado o quien ejerza sus
funciones para que pueda ser calificado de Magnicidio Propio.
Puede llevar tentativa y frustración.

 Infanticidio:

Es la práctica de causar la muerte de un infante


(niño o niña) de forma intencional.[

Nuestro código penal en su artículo 11 ya


derogado nos establece: cuando el delito previsto en el articulo
405 se haya cometido en un niño recién nacido, no
inscrito en el Registro Civil dentro del termino legal, con el
objeto de salvar el honor del culpado o la honra de su esposa, de
su madre, de su descendiente, hermana o hija adoptiva, la pena
señalada en dicho articulo se rebajara a u cuarto a la
mitad.

Para que proceda la aplicación de la pena de


infanticidio , se requiere que la mujer no tenga mala fama; que
haya ocultado su embarazo ; que el nacimiento del infante haya
sido oculto y no se hubiere inscrito en el Registro Civil y que,
además, no sea habido en matrimonio o concubinato . En caso
contrario, se aplicarán las sanciones del homicidio simple
y, si no se llenan los extremos legales del infanticidio, se
aplicarán las penas del parricidio.

] Habitualmente es la madre quien comete el acto, pero la


criminología reconoce varias formas de asesinato no
maternal de niños .

3) Homicidios Agravado: Están tipificados


en el artículo 407 del Código Penal, en los
siguientes términos:

1º Para los que los perpetren en la persona de su


hermano.

2º Para los que lo cometen en la persona de


algún miembro del Congreso Nacional, de las Asambleas
Legislativas, de un Ministro del Despacho, de alguno de los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia , del Secretario del
Presidente de la República , del Gobernador del Distrito
Federal o algún Estado o Territorio Federal; de
algún miembro del Consejo de la Judicatura, del Consejo
Nacional Electoral, o del Procurador General, Fiscal General o
Contralor General de la República. En la persona de
algún miembro de las Fuerzas Armadas, de la Policía
o de algún otro Funcionario Público, siempre que
respecto de estos últimos el delito se hubiere cometido a
causa de sus funciones.

Cuando el delito es cometido en la persona del hermano


del agente. Es un delito de sujetos calificados: el activo y el
pasivo deben ser hermanos.

Se debe tener intención de matar a su hermano y


que efectivamente el resultado sea la muerte de este.

 HOMICIDIO CULPOSO articulo 409


C.P.

También llamado homicidio involuntario o


negligente, aquel causado por la imprudencia o impericia,
negligencia, y que no tiene intención de lesionar ni de
matar. Consiste en causar la muerte a otro, obrando con culpa, o
sea, sin intención o dolo, pero con negligencia. Por
ejemplo, a alguien limpiando un arma se le escapa un tiro, y mata
a otra persona, que estaba junto a él. Un automovilista
circula rápido y no puede frenar cuando se le cruza un
peatón, y le da muerte. El anestesista, que causa la
muerte de un paciente al administrar mal la anestesia, por
descuido.
No puede haber compensación de culpas, pues a
pesar de que el sujeto pasivo haya también participado con
su culpa, el homicidio culposo existirá si del accionar
del actor, se derivó la muerte de la víctima. Por
ejemplo, no podemos alegar para quitar responsabilidad a quien
limpiaba el arma, que también la víctima tuvo
culpa, por sentarse a su lado mientras hacía tan peligrosa
tarea.

Imprudente. Culpa in agendo. Aquella cometida por


exceso de velocidad . Conducta descuidada. No cumple los
reglamentos.

Negligencia. Culpa in omitendo. No hacer.


Omisión. Ejemplo: no bajar la cuchilla cuando trabaja un
electricista y alguien se electrocuta.

Impericia. Mala actuación de un


profesional por no tener buena preparación (ejemplo: Mala
praxis , medico secciona la aorta provoca hemorragia y
muere).

No tiene calificante ni agravante. No hay


intención ni de lesionar ni de matar.

No tiene tentativa ni frustración.

 Homicidio Preterintencional articulo 410: Es


el término medio entre el homicidio doloso o
intencional y el homicidio culposo, ya que la
intención es de lesionar pero no de matar. El
resultado excede la intención. Se subdivide en dos
tipos: preterintencional propiamente dicho y
preterintencional concausal.
 El Homicidio Preterintencional propiamente dicho
está tipificado en el encabezamiento del
artículo 410 del Código Penal "El que con actos
dirigidos a ocasionar una lesión personal , causare la
muerte de alguno, será castigado con presidio de seis
a ocho años, en el caso del artículo 405; de
ocho a doce años en los casos del artículo 406;
y de siete a diez años en el caso del artículo
407.

En este caso el agente tiene la intención de


lesionar al sujeto pasivo; el resultado (muerte de dicho sujeto)
excede la intención, puramente lesiva del sujeto
activo

 El Homicidio Preterintencional concausal:


Está establecido en el artículo 410 del
Código Penal de la siguiente manera: Si la muerte no
habría sobrevenido sin el concurso de circunstancias
preexistentes desconocidas por el culpable, o de unas causas
imprevistas e independientes de su hecho, la pena será
de presidio de cuatro a seis años.
 Elementos:

1.- Intención de lesionar (animus


nocendi).
2.- El resultado es la muerte.

3.- Conducta aislada es suficiente para


matar.

4.- Excede la intención del sujeto


activo

Femicidio
la Ley de la violencia de género de Venezuela, reformada en noviembre de 2014, define en el
artículo 57 al femicidio como aquella conducta que causa la muerte de una mujer motivado por
odio o desprecio a la condición de mujer. Además, detalla que quien incurra en este delito será
sancionado con penas de 20 a 25 años de prisión.

No todo homicidio de una mujer es considerado femicidio. Por ello, la normativa también indica
las circunstancias que se toman en cuenta para definir si se trató de un femicidio:

-Cuando la víctima presenta signos de violencia sexual

-Cuando la víctima presenta lesiones o mutilaciones degradantes o infamantes previas o


posteriores a su muerte

Cuando el cadáver de la víctima haya sido expuesto o exhibido en algún lugar público

-Cuando el autor del crimen se haya aprovechado de las condiciones de riesgo o vulnerabilidad
física o psicológica de la mujer

-Cuando se demuestre la existencia de antecedentes de violencia contra la mujer, en


cualquiera de las formas establecidas en la Ley, denunciada o no por la víctima

Un homicidio es cuando una persona asesina a otra, ya sea hombre o mujer. Mientras que el
femicidio es la muerte violenta de una mujer que fue ocasionada en el contexto de relaciones
desiguales de poder entre el hombre y la mujer o por motivos vinculados a su género.

¿Qué es el infanticidio?
El infanticidio es la práctica de causar la muerte a un niño de muy corta edad
(menor de 1 año) de manera intencionada.
En muchas sociedades del pasado era una práctica permitida muy extendida,
realizada en culturas muy diferentes de todo el mundo. Hoy en día se considera
mayoritariamente un crimen inmoral, sin embargo, se sigue aún practicando.
En algunas culturas no se considera a los niños como humanos hasta que se
realizan ciertas ceremonias, tales como darles un nombre o cortarles el pelo. El
infanticidio raramente tiene lugar después de que tales ceremonias se hayan
realizado y, por tanto, para esa cultura dar muerte a un niño antes de ellas no
se considera un homicidio.
El infanticidio es generalmente difícil de denunciar, debido a que en la mayoría
de los casos este tipo de muertes se disfrazan como partos de bebés nacidos
ya muertos o simplemente los niños no son declarados ante el registro civil al
nacer.
Tipos de infanticidio
Infanticidio directo o activo
El infanticidio directo o activo se trata de dar muerte al recién nacido de manera
deliberada, con ciertas prácticas como por ejemplo muerte por deshidratación o
falta de alimento, asfixia o traumatismos craneales.

Infanticidio indirecto o pasivo


El infanticidio indirecto o pasivo empieza por una alimentación inadecuada, el
abandono o una crianza descuidada, especialmente cuando el bebé cae
enfermo.
LESIONES GRAVÍSIMAS, Art. 414 C.P.

Del texto de este artículo inferimos que el hecho (lesión) debe causar en
el sujeto pasivo una enfermedad mental o corporal (física) cierta, lo que
significa que debe ser determinable; porque esta allí (sujeto pasivo) y fue
producida o provocada por el agente que agredió a la persona (sujeto
activo); la enfermedad puede ser probablemente incurable; o ocasionó la
perdida de un sentido (Vista, oído, etc) de una mano, de un pie, de la
palabra (mudez), de la capacidad de engendrar (esterilidad), del uso de
algún órgano (perdida de un riñón), o producido alguna herida que
desfigure a la persona (determinada por la simetría del cuerpo humano);
habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta éste le hubiere
ocasionado el aborto, será castigado con la pena de presidio de tres a
seis años.

LESIONES GRAVES, Art. 415 C.P.

En este artículo baja la pena (uno a cuatro años de prisión) con relación
al artículo 414 C.P., y la lesión debe causar: Inhabilitación permanente,
cicatriz notable en la cara (caso más grave que el anterior), enfermedad
mental o corporal que dure veinte días o más; tiempo en el cual la
persona queda inhabilitada para realizar sus ocupaciones habituales,
perdida de un sentido o de un órgano, dificultad permanente de la
palabra; no se habla de aborto sino de parto prematuro.

Las lesiones graves, especifica el Art. 415 C.P. cuales son una a una de
manera detallada y establece un tiempo de asistencia, de curación o de
inhabilitación de veinte días o más.

LESIONES LEVES, Art. 416 C.P.

Es cualquier tipo de lesión, pero que establezca un lapso de diez días de


curación. La pena será de arresto de tres a seis meses.

LESIONES LEVÍSIMAS, Art. 417 C.P.


Simplemente se ha causado un daño a una persona (cualquier daño) pero
ésta no necesita asistencia, ni queda incapacitada de ejercer su oficio
habitual, la pena será de arresto de diez a cuarenta y cinco días.

En estos delitos para su calificación y gradación influyen:

a)La Pena;

b)El tipo de lesión;

c)El procedimiento a seguir de acuerdo con el COPP: Para los delitos de


arrestos, el COPP establece que debe seguirse el procedimiento
abreviado, por lo tanto, se llevará ante el Juez unipersonal la acusación
directamente. Para el resto de los delitos de lesiones se seguirá el
procedimiento ordinario.

El secuestro es una práctica criminal cuyo objetivo responde


a un objetivo económico o político, durante lo cual los responsables del
acto mantienen físicamente en cautiverio a un ser humano,
observándose una importante diferencia en las modalidades express,
entendiendo un proceso de captura, pedido de rescate en base a un
monto pequeño y liberación rápidos, y la virtual, comunicándose con el
entorno de la supuesta víctima, la cual no llega a ser raptada,
aprovechando datos sigilosos y personales recabados como parte
esencial del engaño para lograr cobrar una determinada suma de
dinero.

Características y tipos de secuestro


Acción: un secuestro acontece desde el mismo momento en que una
persona es privada de su libertad. Esto puede ser por el uso de la fuerza,
el encierro, o bien mantener a una persona engañada bajo situaciones
de encierro.

Sujetos: para todo secuestro, se dice que hay dos tipos de sujetos
inmersos en este acto. Por un lado.

1. Activo: es quien comete el secuestro, la persona que infringe la ley.

2. Pasivo: la persona que resulta secuestrada, siendo por ende la


víctima.

Objetivo: los fines de un secuestro son varios. Lo más frecuente es


pedir un rescate monetario. También se hace para amedrentar cuando
la persona secuestrada recibe advertencias de no hacer algo. O puede
ser por otras causas, tal es el caso de delitos con carácter sentimental
que acontecen cuando alguien secuestra a su pareja.
Dolo o imprudencia: el delito suele tener dolo, pues quien lo comete lo
hace con su entera intención, aunque hay casos donde se ha privado de
libertad a la persona creyendo que se le ayuda o se le previene de algún
mal.

A su vez, se suele indicar diferentes tipos de secuestros desde la


configuración legal. Cada uno de ellos se describe a continuación:

• Rapto y Secuestro parental: realizado por familiares o por amantes


que capturan a sus parejas. No hay intención de pedir nada a cambio
de las personas privadas de libertad.

• Secuestro simple: cuando se retiene a una persona con fines distintos


a los extorsivos. Por ejemplo, perjudicar a un tercero o amenazar al
secuestrado para luego dejarlo libre.

• Secuestro extorsivo: cuando se pide una cantidad de dinero, u otra


cosa, a cambio de liberar al secuestrado.

También podría gustarte