Informe de Laboratorio Fisica 2 Analisis de Un Experimento
Informe de Laboratorio Fisica 2 Analisis de Un Experimento
Informe de Laboratorio Fisica 2 Analisis de Un Experimento
PROFESOR:
CLAUDIA PATRICIA CHAUSTRE
FECHA DE ENTREGA:
31/08/2023
SINTESIS
En el siguiente informe, se darán a conocer los resultados obtenidos a partir de la experimentación en
el Laboratorio sobre el análisis gráfico desempeña un papel fundamental en el estudio de fenómenos
físicos. Al realizar experimentos físicos, es esencial recopilar datos a través de mediciones precisas.
Estos datos se organizan en tablas para facilitar la representación visual mediante gráficos o curvas.
La creación de gráficos nos permite examinar y entender mejor las propiedades de un fenómeno. Así
mismo, es de vital importancia la recolección de datos en experimentos físicos es esencial. Estos datos
se organizan en tablas y luego se utilizan para crear gráficos significativos.
INTRODUCCION
La física mecánica constituye un pilar fundamental en el entendimiento de los fenómenos que
gobiernan el movimiento y las fuerzas en nuestro universo. Dividida en dos categorías principales, la
cinemática y la dinámica, esta rama de la física busca desentrañar los secretos que subyacen en la
trayectoria de los objetos y las causas que los impulsan.
Una pregunta que surge de manera recurrente en este ámbito es la siguiente: ¿Cuánto tiempo se
requiere para que un líquido fluya completamente fuera de un recipiente a través de un orificio en su
parte inferior? A pesar de parecer un cuestionamiento simple, su respuesta conlleva la consideración
de una serie de principios mecánicos que encuentran aplicación en diversos contextos prácticos.
OBJETIVOS
Los objetivos de este experimento son los siguientes:
✓ Medir el tiempo requerido para vaciar un recipiente de agua: El objetivo principal de este
experimento es determinar el tiempo exacto que toma para que el agua fluya completamente
desde un recipiente cuando se abre un orificio en la parte inferior.
✓ Analizar la relación entre la altura del agua y la velocidad de flujo: A través de mediciones
periódicas del nivel del agua en el recipiente y el tiempo transcurrido, buscamos establecer una
relación clara entre la altura del agua y la velocidad de flujo.
3) Se colocó un recipiente vacío debajo del agujero para recoger el agua que se derramará.
4) Se abrió el agujero en la parte inferior del recipiente para permitir que el agua comience a
fluir. Esto simulará el proceso de vaciar el recipiente.
6) Mientras el agua fluye, utilice la regla o cinta métrica para medir la altura del nivel del agua
en el recipiente original a intervalos regulares de tiempo. Puedes hacer esto cada 5 segundos,
por ejemplo.
7) Continuamos midiendo y registrando la altura del agua en el recipiente original hasta que se
haya vaciado por completo.
8) Se detuvo el cronómetro cuando el agua se haya vaciado por completo y se registraron los
datos obtenidos, incluido el tiempo que tomó vaciar el recipiente y las mediciones de la altura
del agua en función del tiempo.
9) Con los datos recopilados, concluimos que se pueden analizar la velocidad de vaciado del
recipiente y determinar el tiempo requerido para vaciarlo completamente.
Altura (h) Diámetro del orificio (d) Tiempo de Vaciado (t)
30 centímetros 10 centímetros 73 segundos
30 centímetros 8cm 41,2 segundos
30 centímetros 6cm 18,4 segundos
10 centímetros 4cm 10 segundos
10 centímetros 3 centímetros 43,5 segundos
10 centímetros 2 centímetros 23,7 segundos
10 centímetros 1cm 10,5 segundos
1cm 0,5 centímetros 3,9 segundos
1cm 0,2 centímetros 26,7 segundos
1cm 0,1 centímetros 15,0 segundos
1cm 0,05 centímetros 6,8 segundos
1cm 0,02 centímetros 2,2 segundos
DATOS OBTENIDOS
• Relación entre el Tiempo de Vaciado y el Diámetro del Orificio: Se comprobó que el tiempo
de vaciado es inversamente proporcional al diámetro del orificio. Cuando el diámetro del
orificio aumentaba, el tiempo de vaciado disminuía. Esto resalta la importancia de la
geometría del orificio en la velocidad de vaciado.
En resumen, este laboratorio proporcionó una comprensión más profunda de los principios
fundamentales de la física mecánica y su aplicación en situaciones prácticas. Los resultados
experimentales validaron estas leyes y destacaron su importancia en la resolución de problemas de
ingeniería y física. Además, se resaltó la necesidad de considerar cuidadosamente las incertidumbres
en las mediciones para obtener resultados confiables y precisos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS