Bolilla VII
Bolilla VII
Bolilla VII
Cabe distinguir entre formas de gobierno, a las cuales se les asigna la clasificación
únicamente de la organización del poder (republicano-monárquico, presidencialista-
parlamentario, democrático-autocrático) de las formas de estado, este es la clasificación
de los estados en base a la relación entre todos sus elementos: territorio, población y
poder.
Al haberse originado como una división en relación al TERRITORIO, el federalismo
ha sido considerado como forma de Estado. En particular, contrapuesto a la forma
unitaria ya que el primero presenta un pluralismo territorial y las actividades estatales
están distribuidas entre el estado central y el estado miembro.
CARACTERÍSTICAS:
➢ División del poder en el territorio en 2 o más órdenes de gobierno.
➢ CN en cuya reforma participan los entes territoriales constitutivos.
➢ Reconocimiento de autonomía genuina de los distintos órdenes de gobierno.
➢ Participación de los Estados miembro a través de una segunda cámara. (Senado)
➢ Procesos e instituciones que facilitan la colaboración intergubernamental.
➢ Existencia de un órgano para dirimir conflictos entre los integrantes y asegurar la
supremacía de la constitución.
ALBERDI:
Causa mediata: Régimen municipal español a través de los cabildos.
Causa Inmediata: Ausencia de soberanía nacional que originara las soberanías locales.
RAMOS MEJIA:
Heredado de los españoles y conformado con características propias.
M. BAS:
Destacó la importancia de los antecedentes coloniales.
JUAN P. RAMOS:
Busca las raíces del federalismo en “la ceguera e ineptitud de los hombres que
gobernaron el país desde Bs.As. Después de 1810.
ALBERTO DEMICHELI:
Resalta la influencia de José Gervasio de Artigas. Surgen las primeras iniciativas
constitucionales. En ellas radica el cuasi derecho inicial, desdoblando en una tendencia
unitaria, de origen porteño, y otra federal de origen artiguista, que trasciende y encarna
en las provincias argentinas.
Respecto a la Asamblea del Año XIII: se originaron los lineamientos posteriores de
nuestro derecho, se presentaron 3 proyectos constitucionales unitarios y 2 de carácter
federal, que influirían en las constituciones sancionadas por las provincias a partir de
1820 así como en los pactos interprovinciales.
Dichas iniciativas unitarias y federales se inspiraron respectivamente en la ideología de
las dos corrientes revolucionarias del siglo XVIII: la francesa, de soberanía nacional
indivisible con Rousseau; y la norteamericana, de soberanía estatal dispersa, con
descentralización del poder de Montesquieu.
La tendencia federalista se manifestó en casi un centenar de pactos interprovinciales, en
20 cartas locales anteriores a la sanción de la CN de 1853 y en 4 grandes acuerdos
generales: por adhesión, PACTO FEDERAL 1831; por convención ACUERDO DE
SAN NICOLAS 1852; por transacción PACTO DE SAN JOSE DE FLORES 1859 y de
PARANA 1860; que culminaría en la sanción de la Ley Suprema de 1853.
Según Demicheli, la formación nacional argentina se cumplió en un proceso de 50 años
en 3 etapas:
1. Cuasi derecho federal (1813-1820): las provincias litorales afirmaron su
autonomía e iniciaron un federalismo particular.
2. Derecho público sinalagmático (1820-1831): resultado de los pactos
interprovinciales, procuraron una organización general mediante esta forma de
derecho público.
Simétricos y Asimétricos
Políticos: referidos al distinto peso de las entidades federadas o regionales. Ej.;
en nuestro país existen amplias asimetrías políticas entre CABA y prov. de Bs.
As.
Constitucionales: Diversos status que la Ley Suprema reconoce a los miembros.
En nuestro país, hasta antes de la reforma del 94 no existía diferencia entre las
provincias. Luego de esta reforma, con el status especial reconocido a la CABA
nuestro sistema presenta dicha asimetría.
Duales Ej.; el norteamericano.
De Coordinación E x periencias concretas inter jurisdiccionales. Accionar
conjunto y compartido del gobierno federal y los estados. En este último sentido,
Jane Perry Clark habla de un Federalismo de cooperación. Este, en nuestro país,
es la 3ª fase del federalismo normativo, que comienza a plasmarse con tratados
inter jurisdiccionales, encontrando concreción en la cuarta fase por la reforma
del 94.
Centralizados y descentralizados Según las fuerzas centrípetas (Las partes de
un sistema buscan acercarse a su eje) o centrifugas (las partes buscan alejarse de
su eje). Debe analizarse primero desde el punto de vista normativo, con énfasis
en la distribución de competencias, luego desde uno dinámico y realista, ya que
puede existir un incumplimiento de las N.
Con Gob. Presidencialistas. Se trata de federalismos Ejecutivos, con muy
distantes matices.
Con Gob. Parlamentarios. Son ejemplos de estos federalismos Canadá,
Alemania, Sudáfrica, India, etc.
Distributivos Vinculados con la división del poder entre diferentes niveles de
gobierno.
Relacionados a la IDENTIDAD Buscan preservar una autonomía para grupos
étnicos, religiosos o lingüísticos.
3. Pre constitucionalismo (1831-1853): Fruto de la adhesión de las provincias al
PACTO FEDERAL que confluyo en la CN de 1853.
FEDERALISMO EN LA CN DE 1853
Los convencionales del 53 sancionaron nuestra Ley Suprema teniendo como precedente
el dictamen de la Comisión Redactora, basado en el modelo norteamericano de 1787.
Además de las Bases, también fundado en dicho modelo. Fue determinante en el diseño
del federalismo la influencia de Alberdi.