Planeación HISTORIA S.XX-I, Agosto 2023 3er Semestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Plan de acompañamiento al aprendiente

Bachillerato General Oficial “Héroes de la Revolución”


Clave 21EBH0198Z. Teteles de Ávila Castillo, Pue.
Zona Escolar 037
3er. SEMESTRE, ciclo escolar 2023-2024.
HISTORIA DEL SIGLO XX-I
BLOQUE I: MÉXICO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX.
Del 28 de agosto al 20 de octubre de 2023.
DOCENTE: María Dánae Hernández López

NOMBRE DEL(A) APRENDIENTE: ______________________________________________________________________SEMESTRE Y GRUPO: ______________

¡¡¡ HOLA, LOBITA Y LOBITO DEL BOHRE!!!

Te doy la más cordial bienvenida al semestre A, del ciclo escolar 2023-2024.


Los contenidos del curso de Historia del siglo XX parte I, se componen de temas sensibles que te llevarán a la reflexión y valoración de lo que
en la actualidad gozamos en materia de Derechos laborales y humanos, resultado de los grandes sucesos históricos que cambiaron nuestra
organización social, económica y política. Lo anterior, para que vayas tomando conciencia de lo que debemos seguir conservando como
sociedad o lo que aún puede mejorarse, o bien, erradicar lo caduco y lograr un mejor bienestar de la gente que habitamos este hermoso país.
Empezaremos por el Bloque I, que lleva por nombre “México en los albores del siglo XX”, en el que retomaremos sucesos nacionales y
mundiales que cambiaron las estructuras sociopolíticas, económicas y culturales del país y del mundo.
Para que este semestre sea productivo, necesito de ti:
1) De toda tu disposición para el trabajo responsable (de tipo individual y colaborativo), tanto en el aula como en el trabajo en casa.
2) De tu decisión para seguir aprendiendo,
3) De tu confianza para que te acerques a mí cuando lo requieras, ya sea de manera presencial o vía el salonwhats.
Te invito a que iniciemos juntas (os) este curso con mucho ÁNIMO y ACTITUD por APRENDER, porque este semestre estará lleno de interesantes
retos académicos para ti, confía en que al adquirir conocimientos sobre el pasado te permitirá entender mejor el presente para que puedas
aspirar a un mejor futuro. Y, sobre todo, te brindará las herramientas para que desarrolles una participación activa en tu comunidad, país y el
mundo, encaminada a la construcción de un mejor entorno social en beneficio colectivo y personal, porque “al cambiarte, cambias al mundo”..
Por mi parte, te brindo mi experiencia profesional y disposición docente para que tengas la confianza de preguntar, comentar, opinar,
reflexionar, discutir sobre estas temáticas históricas y logres apreciar la trascendencia de los cambios y las luchas sociales y políticas acaecidas
en el país y el mundo, gestadas durante el siglo XX que dieron lugar a los derechos sociales, políticos y económicos de los que hoy gozamos
como pueblo.
Entonces, requiero de ti, DECISIÓN para aprender, RESPONSABILIAD para cumplir con las actividades de esta guía y PERSEVERANCIA para
proseguir en el camino cuando las cosas se te dificulten.
Pues bien, ¡INICIEMOS! y ¡Muuuuucho ¡ÉXITO!

ATENTAMENTE
MTRA. MARÍA DÁNAE HERNÁNEZ LÓPEZ

Presentación de la disciplina.

La disciplina de HISTORIA DEL SIGLO XX-I forma parte del campo disciplinar de las Ciencias Sociales; en ella, se analizan los grandes
cambios ocurridos en el mundo y en el país a lo largo de la primera mitad del siglo XX, como: la Revolución Mexicana, pasando por
la Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la Gran Depresión económica de 1929, la Segunda Guerra Mundial y la
creación de la O.N.U.
La asignatura tiene como meta que construyas habilidades analíticas, críticas y argumentativas para que seas capaz de asimilar
la trascendencia de estos momentos históricos y entender lo que sucede en la actualidad; así como, te invita a reflexionar sobre los
procesos bélicos y la construcción de paz en momentos tan necesarios como los actuales.
El propósito es que paulatinamente logres apreciar el papel que tiene la Historia como referente insustituible para comprender
el presente y, sobre todo, aspirar a un mejor futuro de paz, tolerancia, inclusión y concordia.
Estoy segura que al concluir este semestre te sorprenderá la nueva manera en que apreciarás a la Historia y te sentirás seguro
para actuar en lo que requiera mejorarse.
Recomendaciones clave (trabajo autónomo):
La experiencia que nos ha dejado el experimentar con varias maneras para efectuar el proceso de enseñanza-aprendizaje, nos convenció
de enseñarte estrategias de estudio que fortalezcan tu propio aprendizaje, como las siguientes:

✓ 1.- Emplea la técnica de subrayado para que identifiques las ideas principales cuando realices lecturas de comprensión.
✓ 2.- Con esas ideas elabora mapas cognitivos, esquemas, resúmenes, cuestionarios o lo que identificas te facilita la comprensión de lo que estás
ESTUDIANDO.
✓ 3.- Toma apuntes durante tus clases o en tus actividades de autoaprendizaje (aprendizaje autónomo).
✓ 4.- Realiza consultas en tu diccionario o en internet para que elabores tu propio glosario.
✓ 5.- Repasa lo aprendido y si aún te quedaran dudas, redacta preguntas para que las plantees durante la clase .
✓ 6.- Practica la lectura en voz alta; el que te escuches y leas puede reforzar tu comprensión del texto que estudias.
Déjate guiar con las actividades que están diseñadas para ti y realízalas a conciencia convencido(a) de que te permitirán conocer mucho más de lo que ya
sabe para que, cuando te corresponda, puedas decidir lo mejor para ti y los demás.

En esta Guía de acompañamiento hay una columna que contiene actividades propias para el APRENDIZAJE AUTÓNOMO, que incluye links de vídeos y/o
sugerencias para reforzar los conocimientos que vas construyendo en el transcurso de las clases; realízalas para que tus participaciones sean más amplias
y enriquezcas tus saberes.

Actividades a desarrollar

La consolidación del Estado mexicano moderno y México como una


BLOQUE I México en los albores del siglo XX CONTENIDO CENTRAL
nación integrada al mundo de la bonanza y la crisis económica y política

Que analices el proceso revolucionario de México en la primera mitad del siglo XX, a partir de la identificación de las demandas e intereses
que representaron los líderes de las facciones revolucionarias en pugna, que derivarán en la promulgación de la Constitución de 1917, y
PROPÓSITO
con ella, la gestación del estado mexicano post revolucionario (con la reforma agraria, el corporativismo, la nacionalización del petróleo)
con la intención de que generes vínculos de identidad nacional y reconozcas la importancia de promover una cultura de paz.

-Que analices las condiciones de desigualdad social, laboral, económica y políticas que prevalecían en el país previo al
estallido revolucionario (periodo porfirista).
APRENDIZAJES ESPERADOS -Que identifiques las fases de la Revolución Mexicana (demandas, intereses, líderes) y sus consecuencias políticas y
económicas (creación del PNR y fuerzas políticas opositoras).
INTERDISCIPLINARIEDAD Los saberes de Historia del siglo XIX, del segundo semestre y las habilidades de redacción adquiridas en Comunicación.

Como recordarás, cada Unidad o bloque temático lo inicias con la narración de una situación en contexto que te permite
encaminar tu atención hacia los aspectos relevantes de los temas que se irán analizando.
SITUACIÓN DE La situación en contexto titulada: “Tierra, justicia y libertad”, la encontrarás en el libro de Historia del siglo XX-I, de José
APRENDIZAJE Álvaro Hernández Flores (2022), de la editorial Book Mart, que servirá como apoyo para la mejor comprensión de los temas;
involúcrate en la historia que se narra en esa situación como si tú fueras él o la protagonista para que sea más significativa
para ti.

PERIODO Del 28 de agosto al 20 de octubre de 2023.

Del 28 de agosto al 8 de septiembre de 2023.

- Bienvenida, valoración diagnóstica, test vocacional, integración grupal y encuadre.


En la semana del 28 de agosto al 1 de septiembre, iniciarás con 2 sencillas actividades fundamentales para el éxito de este primer bloque de aprendizaje:
Conocerás el ENCUADRE de esta clase, o sea, la manera en cómo nos organizaremos, las reglas de funcionamiento y a lo que te comprometes como aprendiente;
y, 2) Te familiarizarás con el manejo eficiente de esta guía de acompañamiento de tu aprendizaje.

- Nivelación académica.
En la semana del 4 al 8 de septiembre, realizarás actividades para recordar los temas tratados en el segundo semestre de Historia del siglo XIX.
Revisas los tutoriales de internet sobre la Revolución de Ayutla y la Guerra de Reforma. Auxíliate de la página de internet que aparece abajo:
https://independenciademexico.com.mx/revolucion-de-ayutla/

Semana 1.- Del 11 al 15 de septiembre de 2023.


ACTIVIDADES PRESENCIALES TAREAS ACTIVIDADES PARA EL
Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
TEMA: MADERISMO Y ANTIRREELECCIONISMO.
Tarea 1 (en tu libreta). Apóyate del
internet para
1.1 Describe en tu libreta lo que representan cada una Cuestionario sobre los
poder responder
de las imágenes de la fotografía con la que inician las inicios de la
el cuestionario de
actividades de esta semana 1 y escríbelo en tu libreta. Revolución Mexicana.
la actividad 1.3.
1.2 Compara tu actividad anterior con una pareja para
que enriquezcas tu visión de lo sucedido antes de la
Revolución Mexicana. Nota.- recuerda que
tus tareas, tanto en
1.3 Lee con atención la situación en contexto que aparece en las primeras hojas de tu libro de asignatura, titulado hoja como en libreta, Se puede
“Tierra, justicia y libertad”, y responde el cuestionario ahí incluido. deben contar con la consultar “La
1.4 Busca una pareja para responder la pregunta: ¿cuáles fueron las causas que originaron el estallido de la formalidad que ya Revolución
Revolución Mexicana? y anótenla en su respectiva libreta. conoces: encabezado Maderista”
1.5 Con esa misma pareja busca en fuentes de internet o en libros de Historia del semestre pasado o de la Secundaria (completo), https://archivos.j
las respuestas de las preguntas del siguiente cuestionario. Esta actividad representa tu primera tarea. desarrollo, uridicas.unam.m
comentario y x/www/bjv/libro
1) ¿Cuál era la principal demanda política del Partido Antirreeleccionista Mexicano? bibliografía. s/12/5900/6. pdf
2) ¿Qué papel tuvieron los hermanos Flores Magón en la Revolución Mexicana?
3) ¿Qué papel tuvieron los hermanos Serdán en la Revolución Mexicana?
4) ¿Por qué Madero es considerado el “Apóstol de la Democracia”?
5) Explica el significado del lema de campaña de Madero: “Sufragio efectivo, no reelección”.
6) ¿A qué estrato social pertenecía Madero? y ¿qué intereses económicos defendía?
7) Explica ¿por qué la Revolución Mexicana inicia como un movimiento político y luego se convirtió en un
movimiento social?
8) En tu opinión, ¿cómo la reelección impacta a la democracia de un país?
9) ¿Cuáles eran las demandas contenidas en el Plan de San Luis Potosí?
10) ¿Quiénes fueron los líderes de la primera fase de la Revolución Mexicana?
11) ¿Cuál crees que sea el legado de la Revolución mexicana en la historia del país?

1.6 Socializa tus respuestas de acuerdo a la dinámica que se te indique en clase.

Semana 2.- Del 18 al 22 de septiembre de 2023.


ACTIVIDADES PRESENCIALES TAREAS y EVIDENCIAS ACTIVIDADES PARA EL
DE APRENDIZAJE APREDIZAJE
AUTÓNOMO

TEMA: LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN Tarea 2 (en Indaga en internet


MEXICANA. libreta). o en algún tutorial,
Cuestionario sobre lo referente a la
fase armada de la
2.1 Lee con atención los textos “Madero y el la primera fase de
la Revolución revolución
antirreeleccionismo” y “El Maderismo” (de tu mexicana
mexicana.
libro de asignatura) y conforme vayas
leyendo, ve elaborando un ordenador gráfico
(en tu libreta) que te permita entender mejor
el contenido.
2.2 Busca una pareja con quién comparar tus ordenadores gráficos. Nota.- recuerda
2.3 Participa activamente en la dinámica de clase para socializar las actividades anteriores. que tus tareas, Puedes apoyarte
2.4 Forma un equipo de 5 integrantes y repártanse uno de los 5 corridos de la Revolución mexicana que aparecen en tu tanto en hoja como de textos de
libro, posteriormente, escribe en el cuadro que viene ahí, lo que entendiste de ese corrido y lo que te hizo sentir. Si en libreta, deben internet para
contar con la poder argumentar
prefieres, puedes realizar esta actividad en tu libreta.
formalidad que ya mejor tus
2.5 En clase participa activamente en la socialización de la actividad. conoces: respuestas.
2.3 Busca en tu libro, el texto “Fase Armada: Villa y Zapata” y realiza una lectura de comprensión, de acuerdo a lo siguiente: encabezado
- Lee los 3 primeros párrafos del texto y en tu libreta escribe (en forma de paráfrasis) lo que entendiste de ellos; luego, (completo), Se aconseja
sigue leyendo los siguientes 3 párrafos y escribe lo que entendiste (en forma de paráfrasis), y así, hasta que termines el desarrollo, utilizar la Cartilla
texto. Es importante que atiendas mis indicaciones porque el texto es largo y te puedes perder si no vas haciendo pausas comentario y Ética 4 “María
de comprensión. bibliografía. del Carmen
- Posteriormente, lee de corrido todo lo que hayas entendido para que puedas participar en clase aportando tus ideas. Serdán Alatriste”
y la Cartilla Ética
5 “Natalia
Serdán Alatriste”
http://sep.puebl
a.gob.mx/index.
php/quienes-
somos/cartillaéti
ca
Se recomienda
consultar la
siguiente página
“Revolución
Mexicana”:
https://www.bbc
.com/mundo/not
iciasamerica-
latina-46245076
y
https://www.stu
nam.org.mx/8pr
ensa/cuadernillo
s/cuaderno8
.htm
Semana 3.- Del 25 al 29 de septiembre de 2023.
ACTIVIDADES PRESENCIALES TAREAS Y EVIDENCIAS ACTIVIDADES PARA EL
DE APRENDIZAJE APREDIZAJE
AUTÓNOMO

TEMA: FASES DE LA REVOLUCIÓN.


3.1 Busca una pareja con quién realizar tu tarea 2, que consiste en buscar Indaga en internet o en algún tutorial, lo referente a la fase
información, en tu libro o en internet, para dar respuesta a las preguntas 1ª Evidencia de armada de la revolución mexicana
siguientes: aprendizaje.
1.- ¿Cuáles fueron las demandas de Madero, Villa y Zapata? RESPUESTAS
REFLEXIVAS sobre Puedes apoyarte de textos de internet para poder argumentar
2.- ¿Cuáles fueron los motivos por los Zapata y Villa declararían traidor a mejor tus respuestas.
el tema de las
Madero?
FASES DE LA
3.- ¿Cuáles son las fases de la Revolución Mexicana? y ¿Por qué se dividen REVOLUCIÓN Se sugiere visitar la siguiente página “Carranza y la
así? MEXICANA. Constitución de 1917”:
4.- ¿Por qué fue tan importante la Convención de Aguascalientes? ¿Quién la Valor: 20% https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Carranzaylacons1917.
convocó? ¿Con qué propósitos? Coevaluación. pdf
5.- ¿Por qué Carranza combatiría, después, a Villa y a Zapata? Se aconseja trabajar con los estudiantes la lección 1, ficha 1.1
¿De qué se trata la consciencia social?
6.- ¿Qué importancia política tiene la Constitución de 1917 para la historia de http://construyet.sep.gob.mx/lecciones/estudiantes/concien
nuestro país? ciasocial/1/qu-voy-a-ver-en-este-curso/
7.- ¿Qué artículos constitucionales rescataron las demandas de los diferentes
grupos revolucionarios?
3.2 En clase calificarás las respuestas de acuerdo a una coevaluación. Tarea 3 (libreta).
Ordenador gráfico
TEMA: FASE CONSTITUCIONAL (CARRANZA Y PROMULGACIÓN DE LA sobre la Fase
CONSTITUCIÓN DE 1917). Constitucional.
-Indaga en fuentes electrónicas acerca de los aspectos de la
3.3 Realiza una lectura de comprensión del texto “Fase Constitucional”, de tu
tabla.
libro de asignatura, y elabora la tarea 3 que consiste en un ordenador gráfico (tú Tarea 4 (en hoja).
lo escoges) en tu libreta. Cuadro
3.4 Busca una pareja con quién comparar tu ordenador para que lo puedas comparativo:
complementar con información que consideres relevante y que te haya faltado. “Demandas
revolucionarias y
actualidad”.
Valor: 10%
3.5 En pareja, van a realizar una importante tarea, con un valor del 15% (en hoja) Heteroevaluación.
que consiste en un cuadro comparativo de acuerdo a los aspectos que te señalo
en el cuadro:

Demandas sociales, En la actualidad ¿Qué es lo que falta


económicas y/o políticas de ¿cómo se cumplen por atender de esas
los diferentes grupos esas demandas? demandas?
revolucionarios.
A) ”Sufragio efectivo, no
reelección”
B) Devolución de las tierras
de las que habían sido
despojados los campesinos.
C) Acceso a la educación
para todas y todos los
ciudadanos(as) sin importar
su estatus socioeconómico.
D) Elecciones libres,
democráticas y justas.
E) Jornadas de trabajo justas
y remuneración razonable.
F) Igualdad y eliminación de
privilegios a inversionistas y
empresas extranjeras.
3.6 En clase se llevará a cabo la revisión de este cuadro.

3.7 De acuerdo a todas las actividades anteriores, deberás buscar una pareja con
quién realizar tu primera evidencia de aprendizaje (o, si lo prefieres, hacerla
individual), que consiste en las RESPUESTAS REFLEXIVAS a las preguntas del
siguiente cuestionario:
A) ¿Qué opinan de que México posea una Constitución? Argumenten.
B) ¿Qué derechos -consideran- son los más importantes en estos momentos
de su adolescencia? y ¿Por qué?
C) ¿Quiénes velan por el cumplimiento de la Constitución? y ¿Quiénes pueden
modificarla?

D) ¿Qué significa las frases “adquirir conciencia política” y “tener conciencia


social”?

E) ¿Por qué es importante que tengas una conciencia socio-política?


F) ¿Cuál crees que sea el legado político de la Revolución mexicana?

G) ¿Cuál crees que sea el legado social de la Revolución mexicana?

H) ¿Qué logros revolucionarios siguen vigentes en la actualidad?

Semana 4.- del 2 al 6 de octubre de 2023.


ACTIVIDADES PRESENCIALES TAREAS ACTIVIDADES PARA EL
OBLIGATORIAS PARA TU APREDIZAJE
APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS AUTÓNOMO
TEMA: CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO POSTREVOLUCIONARIO MEXICANO.
4.1 Realiza una lectura de comprensión del texto “Gobiernos posrevolucionarios”, de tu libro de asignatura, leyendo 3 párrafos, Tarea 5 (libreta).
luego, en tu libreta, escribe lo que entendiste en forma de paráfrasis, y así consecutivamente hasta terminar el texto. Cuestionario: “Los
Posteriormente, lee de corrido lo que escribiste para checar que la comprensión del contenido. gobiernos Recupera de
4.2 Participa activamente en clase para socializar la actividad anterior de acuerdo a la dinámica que se te indique. posrevolucionarios”. fuentes
4.3 Forma una pareja para que contesten (en sus libretas) el siguiente cuestionario. Valor: 10% electrónicas
información
A) ¿Quién asume la presidencia de México posterior al asesinato de Carranza? relacionada a los
B) ¿Quiénes formaron el llamado “Grupo Sonora”? temas vistos en
C) ¿Cuándo surge el PAN (Partido Acción Nacional)? y ¿Por qué? clase.
D) ¿Qué es un partido político? y ¿Para qué se forman los partidos políticos? Tarea 6(en hoja).
E) ¿Cuáles eran los propósitos del Partido Nacional Revolucionario (PNR)? ¿Quién lo crea? Mapa cognitivo.
F) ¿En qué consiste el corporativismo político? Valor 10%.
G) ¿Qué es una confederación? Heteroevaluación.
H) ¿Qué relación tiene el PNR con el PRI?

4.4 En plenaria socialicen sus respuestas y en su libreta anoten las conclusiones del tema. .
4.5 Busca una pareja con quién realizar la tarea 7 (en hoja), que consiste en una investigación en libros (incluyendo el de la
asignatura) y en fuentes electrónicas, sobre el periodo del Maximato, en el que consideren los siguientes aspectos:
1.- El significado de ese término.
2.- El periodo que abarcó.
3.- El papel político que tuvo Plutarco Elías Calles en la política de ese entonces.
4.- Los efectos políticos del Maximato.
Y esa información, la deben plasmar en un mapa cognitivo. Valor del 10%.

Semana 5.- Del 9 al 13 de octubre de 2023.


ACTIVIDADES PRESENCIALES TAREAS ACTIVIDADES PARA EL
OBLIGATORIAS PARA TU APREDIZAJE
APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS AUTÓNOMO
TEMA: CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO POSTREVOLUCIONARIO MEXICANO.
5.1 Indaga en fuentes electrónicas sobre el papel que jugaron la Confederación Nacional Campesina (CNC), Tarea 7(en libreta). Recupera de fuentes electrónicas
la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Nacional de Organizaciones Cuadro comparativo información relacionada a los temas vistos
Populares (CNOP) y los propósitos de cada una de ellas. La información que encuentres la debes de mostrar de la estructura del en clase.
en un cuadro comparativo. partido de Estado
5.2 Socializa tu actividad de acuerdo a la dinámica de clase que te indicaré. posrevolucionario. Se aconseja proyectar al estudiante el
Valor de 10% vídeo “Discutamos México, VIII la
5.3 Busca una pareja para realizar la tarea 9, que consiste en que indaguen lo siguiente: Coevaluación. construcción de un nuevo país”
A) ¿Cómo se encuentra conformado el actual Congreso de la Unión?
https://www.youtube.com/watch?v=O
B) ¿Cómo se eligen los Diputados de mayoría y cómo los Plurinominales? Tarea 8 (hoja).
Conformación del
kRt0TyZPvs&list=PLF96A
C) ¿Qué funciones tiene un Diputado?
D) ¿Cuánto gana un Diputado? Congreso de la Unión. C77D7265C72D&index=41
E) ¿Cuáles partidos son considerados de izquierda? y ¿Por qué? Valor de 10%. Se recomienda visitar el siguiente
F) ¿Cuáles partidos son considerados de derecha? y ¿Por qué? Coevaluación. portal “El cardenismo: consolidación
G) ¿Qué funciones tiene la Cámara de Senadores? del corporativismo (1934-1940)”:
H) ¿Cuánto gana un Senador? https://portalacademico.cch.unam.mx/
i) ¿Cómo se encuentran conformadas la Cámara de Senadores actual? repositorio-desitios/historico-
social/historia-de-
5.3 Participa en la clase de socialización de tu tarea 9. mexico2/HMII/Cardenismo.pdf

Semana 6.- Del 16 al 20 de octubre de 2023 (semana de evaluación y retroalimentación).


ACTIVIDADES PRESENCIALES Y A DISTANCIA TAREAS ACTIVIDADES PARA EL
Y EVIDENCIAS DE APREDIZAJE
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
5.4 Realiza una prueba objetiva de los temas vistos durante este Bloque.
Prueba objetiva. Apóyate de
RETROALIMENTACIÓN TEMÁTICA. Valor: 35% tutoriales de
Heteroevaluación. internet referidos
6.1 De acuerdo a los resultados de la prueba objetiva, se determinará la dinámica de clase para proceder a la
a los temas vistos.
retroalimentación; sin embargo, una actividad será que formes un equipo de 4 integrantes para revisar con sentido crítico Debes tener en
las 9 tareas que realizaste durante este Bloque, de acuerdo a la dinámica que te indique la docente. limpio tus tareas y
evidencias de
6.2 Revisa las ligas de internet que te proporcionará la asesora para que puedas tener una mejor comprensión de los temas aprendizaje.
vistos.
6.2 Debes de llenar las fichas de autoevaluación y metacognición que aparecen en la parte inferior de las actividades de
esta semana. Lo que respondas te servirá para que tú misma(o) identifiques cuáles son tus fortalezas y cuáles son tus
debilidades para que las corrijas.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN TEMÁTICA

Nombre del(a) aprendiente: ____________________________________________

MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE


1.Identifico las demandas revolucionarias de cada facción revolucionaria.
2. Identifico los intereses que representaron cada líder revolucionario.
3.Reconozco el aporte de estos movimientos sociales para impulsar las mejoras sociales y políticas
actuales.
4.Poseo una opinión argumentada sobre esas fases armadas.
5. Poseo una opinión argumenta sobre cada líder revolucioario.

FICHA DE METACOGNICIÓN

Al término de este bloque, realiza la siguiente actividad de metacognición que te servirá para identificar algunas de tus debilidades y tus fortalezas escolares para que vayas mejorando como aprendiente.
ÁSPECTOS ESCOLARES Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
(5 puntos) (4 puntos) (2 puntos) (1 punto) (sin puntos)
1. Le dediqué el tiempo adecuado para la realización de mis tareas diarias.
2. Realicé mis evidencias de aprendizaje con el ánimo de aprender de ellas.
3. Puse cuidado en los requisitos de la entrega de las evidencias.
4. Participé en las clases presenciales de manera activa (preguntando o participando).
5. Llevé los útiles escolares necesarios para las clases presenciales.
6.Puse mi mejor esfuerzo para aprender con las actividades de la guía de esta disciplina.
Subtotales
Puntaje total
En cuánto obtengas tu puntaje, ubica tu desempeño de acuerdo con las siguientes categorías:

De 30 a 29 puntos EXCELENTE
De 28 a 26 puntos SOBRESALIENTE
De 25 a 23 puntos BIEN
De 22 a 20 puntos REGULAR
De 19 a 18 puntos MÍNIMO
Menos de 18 puntos DEFICIENTE

CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE TAREAS Y EVIDENCIAS CALIFICABLES.

SEMANA TAREA O EVIDENCIA Ponderación OBSERVACIONES

La historieta vale el 50% de tu evaluación, las tareas completas y entregadas en tiempo y forma = 20% y un sencillo examen de conocimientos= 30% para dar un total del 100%.

INFORMACIÓN ADICIONAL.

RECURSOS MATERIALES FORMA DE RETROALIMENTACIÓN EVALUACIÓN


1.Imprimir esta guía de acompañamiento.
2. Documentos y tutoriales de internet. -Considerando que la modalidad es con presencialidad Se procurará realizar actividades grupales de coevaluación de
escalonada, la retroalimentación se hace durante las sesiones desempeños al final de cada semana; así como, al finalizar el
3. Diccionario. Bloque I, a través de las fichas de autoevaluación temática y la
presenciales, a través de la revisión y socialización de las
4. Celular de Metacognición..
actividades. También, a través de algunas actividades que ya
5. Libreta para apuntes. están incorporadas en esta guía; así como, en la séptima
6. Lapiceros. semana de este Bloque II.
7. Hojas blancas.
8. Libro -Para quién lo requiera, el apoyo puede ser de manera
individual, mediante mensajes o audios por los chats
particulares y/o de manera presencial.

Hemos terminado un importante tramo de tu formación en el campo disciplinar de Ciencias sociales, ahora depende de ti emplear tus nuevos conocimientos
para continuar aprendiendo sobre el apasionante ámbito de la Historia que seguirás analizando en el próximo Bloque II.
Atentamente
Mtra. María Dánae Hernández López

También podría gustarte