Planeación HISTORIA S.XX-I, Agosto 2023 3er Semestre
Planeación HISTORIA S.XX-I, Agosto 2023 3er Semestre
Planeación HISTORIA S.XX-I, Agosto 2023 3er Semestre
ATENTAMENTE
MTRA. MARÍA DÁNAE HERNÁNEZ LÓPEZ
Presentación de la disciplina.
La disciplina de HISTORIA DEL SIGLO XX-I forma parte del campo disciplinar de las Ciencias Sociales; en ella, se analizan los grandes
cambios ocurridos en el mundo y en el país a lo largo de la primera mitad del siglo XX, como: la Revolución Mexicana, pasando por
la Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la Gran Depresión económica de 1929, la Segunda Guerra Mundial y la
creación de la O.N.U.
La asignatura tiene como meta que construyas habilidades analíticas, críticas y argumentativas para que seas capaz de asimilar
la trascendencia de estos momentos históricos y entender lo que sucede en la actualidad; así como, te invita a reflexionar sobre los
procesos bélicos y la construcción de paz en momentos tan necesarios como los actuales.
El propósito es que paulatinamente logres apreciar el papel que tiene la Historia como referente insustituible para comprender
el presente y, sobre todo, aspirar a un mejor futuro de paz, tolerancia, inclusión y concordia.
Estoy segura que al concluir este semestre te sorprenderá la nueva manera en que apreciarás a la Historia y te sentirás seguro
para actuar en lo que requiera mejorarse.
Recomendaciones clave (trabajo autónomo):
La experiencia que nos ha dejado el experimentar con varias maneras para efectuar el proceso de enseñanza-aprendizaje, nos convenció
de enseñarte estrategias de estudio que fortalezcan tu propio aprendizaje, como las siguientes:
✓ 1.- Emplea la técnica de subrayado para que identifiques las ideas principales cuando realices lecturas de comprensión.
✓ 2.- Con esas ideas elabora mapas cognitivos, esquemas, resúmenes, cuestionarios o lo que identificas te facilita la comprensión de lo que estás
ESTUDIANDO.
✓ 3.- Toma apuntes durante tus clases o en tus actividades de autoaprendizaje (aprendizaje autónomo).
✓ 4.- Realiza consultas en tu diccionario o en internet para que elabores tu propio glosario.
✓ 5.- Repasa lo aprendido y si aún te quedaran dudas, redacta preguntas para que las plantees durante la clase .
✓ 6.- Practica la lectura en voz alta; el que te escuches y leas puede reforzar tu comprensión del texto que estudias.
Déjate guiar con las actividades que están diseñadas para ti y realízalas a conciencia convencido(a) de que te permitirán conocer mucho más de lo que ya
sabe para que, cuando te corresponda, puedas decidir lo mejor para ti y los demás.
En esta Guía de acompañamiento hay una columna que contiene actividades propias para el APRENDIZAJE AUTÓNOMO, que incluye links de vídeos y/o
sugerencias para reforzar los conocimientos que vas construyendo en el transcurso de las clases; realízalas para que tus participaciones sean más amplias
y enriquezcas tus saberes.
Actividades a desarrollar
Que analices el proceso revolucionario de México en la primera mitad del siglo XX, a partir de la identificación de las demandas e intereses
que representaron los líderes de las facciones revolucionarias en pugna, que derivarán en la promulgación de la Constitución de 1917, y
PROPÓSITO
con ella, la gestación del estado mexicano post revolucionario (con la reforma agraria, el corporativismo, la nacionalización del petróleo)
con la intención de que generes vínculos de identidad nacional y reconozcas la importancia de promover una cultura de paz.
-Que analices las condiciones de desigualdad social, laboral, económica y políticas que prevalecían en el país previo al
estallido revolucionario (periodo porfirista).
APRENDIZAJES ESPERADOS -Que identifiques las fases de la Revolución Mexicana (demandas, intereses, líderes) y sus consecuencias políticas y
económicas (creación del PNR y fuerzas políticas opositoras).
INTERDISCIPLINARIEDAD Los saberes de Historia del siglo XIX, del segundo semestre y las habilidades de redacción adquiridas en Comunicación.
Como recordarás, cada Unidad o bloque temático lo inicias con la narración de una situación en contexto que te permite
encaminar tu atención hacia los aspectos relevantes de los temas que se irán analizando.
SITUACIÓN DE La situación en contexto titulada: “Tierra, justicia y libertad”, la encontrarás en el libro de Historia del siglo XX-I, de José
APRENDIZAJE Álvaro Hernández Flores (2022), de la editorial Book Mart, que servirá como apoyo para la mejor comprensión de los temas;
involúcrate en la historia que se narra en esa situación como si tú fueras él o la protagonista para que sea más significativa
para ti.
- Nivelación académica.
En la semana del 4 al 8 de septiembre, realizarás actividades para recordar los temas tratados en el segundo semestre de Historia del siglo XIX.
Revisas los tutoriales de internet sobre la Revolución de Ayutla y la Guerra de Reforma. Auxíliate de la página de internet que aparece abajo:
https://independenciademexico.com.mx/revolucion-de-ayutla/
3.7 De acuerdo a todas las actividades anteriores, deberás buscar una pareja con
quién realizar tu primera evidencia de aprendizaje (o, si lo prefieres, hacerla
individual), que consiste en las RESPUESTAS REFLEXIVAS a las preguntas del
siguiente cuestionario:
A) ¿Qué opinan de que México posea una Constitución? Argumenten.
B) ¿Qué derechos -consideran- son los más importantes en estos momentos
de su adolescencia? y ¿Por qué?
C) ¿Quiénes velan por el cumplimiento de la Constitución? y ¿Quiénes pueden
modificarla?
4.4 En plenaria socialicen sus respuestas y en su libreta anoten las conclusiones del tema. .
4.5 Busca una pareja con quién realizar la tarea 7 (en hoja), que consiste en una investigación en libros (incluyendo el de la
asignatura) y en fuentes electrónicas, sobre el periodo del Maximato, en el que consideren los siguientes aspectos:
1.- El significado de ese término.
2.- El periodo que abarcó.
3.- El papel político que tuvo Plutarco Elías Calles en la política de ese entonces.
4.- Los efectos políticos del Maximato.
Y esa información, la deben plasmar en un mapa cognitivo. Valor del 10%.
FICHA DE METACOGNICIÓN
Al término de este bloque, realiza la siguiente actividad de metacognición que te servirá para identificar algunas de tus debilidades y tus fortalezas escolares para que vayas mejorando como aprendiente.
ÁSPECTOS ESCOLARES Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
(5 puntos) (4 puntos) (2 puntos) (1 punto) (sin puntos)
1. Le dediqué el tiempo adecuado para la realización de mis tareas diarias.
2. Realicé mis evidencias de aprendizaje con el ánimo de aprender de ellas.
3. Puse cuidado en los requisitos de la entrega de las evidencias.
4. Participé en las clases presenciales de manera activa (preguntando o participando).
5. Llevé los útiles escolares necesarios para las clases presenciales.
6.Puse mi mejor esfuerzo para aprender con las actividades de la guía de esta disciplina.
Subtotales
Puntaje total
En cuánto obtengas tu puntaje, ubica tu desempeño de acuerdo con las siguientes categorías:
De 30 a 29 puntos EXCELENTE
De 28 a 26 puntos SOBRESALIENTE
De 25 a 23 puntos BIEN
De 22 a 20 puntos REGULAR
De 19 a 18 puntos MÍNIMO
Menos de 18 puntos DEFICIENTE
La historieta vale el 50% de tu evaluación, las tareas completas y entregadas en tiempo y forma = 20% y un sencillo examen de conocimientos= 30% para dar un total del 100%.
INFORMACIÓN ADICIONAL.
Hemos terminado un importante tramo de tu formación en el campo disciplinar de Ciencias sociales, ahora depende de ti emplear tus nuevos conocimientos
para continuar aprendiendo sobre el apasionante ámbito de la Historia que seguirás analizando en el próximo Bloque II.
Atentamente
Mtra. María Dánae Hernández López