07 Artículo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ciencia de - mente como Ambiente de Aprendizaje que Contribuye

al Fortalecimiento de la Complejidad de Pensamiento


Moreno Sarmiento Judith•

resumen with the teaching and learning proposal designed to work


La presente investigación se basa en el diseño, imple- from the subjects of natural sciences and chemistry.
mentación y retroalimentación de un ambiente de apren- This study is carried out under the viewpoint of the scien-
dizaje que promueve el aumento en la complejidad de ces of complexity, which are consider in the classroom
pensamiento de un grupo de estudiantes de educación and the focus of the teaching and learning processes as
media del Colegio Rafael Uribe Uribe de la localidad sexta open systems aimed at the complexity being susceptible
de Tunjuelito -Bogotá, Colombia-, basado en procesos to changes, fluctuation, turmoil and uncertainty in the
dialógicos que permiten la estructuración, significación environment around them. The same way, it is focused
y socialización de conocimientos científicos relacionados towards the development of collaborative activities in a
con la propuesta de enseñanza y aprendizaje diseñada dialogical environment which its participants can inte-
para trabajar desde las asignaturas de ciencias naturales ract with each other, with the learning objects and with
y química. the factors triggering during developing the environment.
Este estudio se realiza bajo la óptica de las ciencias de
la complejidad, las cuales consideran el aula de clases y a keywords

los protagonistas de los procesos de enseñanza y apren- Teaching. Learning. Learning Environments. Complexity
dizaje como sistemas abiertos tendientes a la complejidad of Thought.
al ser susceptibles a cambios, fluctuaciones, turbulencias
e incertidumbres del entorno que los rodea. De la misma introducción

manera, se enfoca hacia el desarrollo de actividades La curiosidad y la experimentación han funcionado en la


colaborativas en un ambiente dialógico en el cual sus mente del ser humano como sus principales motivaciones
participantes tienen la oportunidad de interactuar entre para explorar la naturaleza y así conocer, develar, pre-
sí, con los objetos de aprendizaje y con los factores que se decir y transformar en su beneficio los fenómenos que se
desencadenan durante el desarrollo del ambiente. desencadenan en ella, pese a que muchos de estos eventos
son bastante complejos y difíciles de comprender. En este
palabras clave ir y devenir de intentos de conocer e interpretar lo que
Enseñanza. Aprendizaje. Ambientes de Aprendizaje. sucede en el universo el hombre ha desarrollado ciertos
Complejidad de Pensamiento. saberes que de una u otra forma le han ayudado a alcanzar
tan loable fin, entre ellos se encuentra las ciencias natu-
abstract rales y la química, las cuales están integradas estructu-
This research is based in the design, implementation ralmente por un conjunto de métodos que contribuyen a
and feedback of learning environment which promotes
the increase in the complexity of thought in a group of •
Doctora en Educación por la Universidad de Baja Autó-
students of middle education in the Rafael Uribe Uribe noma de California, México. Adscripción: Colegio Rafael
school sixth locality Tunjuelito Bogotá, Colombia-, based Uribe Uribe, Bogotá Colombia. Área disciplinar: Ciencias
on dialogical processes that allow the structuring, signi- de la Educación. Línea de investigación: estudios sobre
ficance and socialization of scientific knowledge related ambientes de aprendizaje y ciencias de la complejidad.
Correo electrónico: judith.mores@gmail.com

Oaxaca, México. Julio-diciembre 2021 51


operacionalizar rigurosamente sus observaciones, expe- En estos términos, la presente investigación permite
riencias y deducciones. establecer el nivel de correlación entre la aplicación de un
Según autores como Izquierdo y Sanmartí (2000) existe ambiente de aprendizaje y el fortalecimiento de comple-
una nueva concepción de la ciencia la cual afirma que el jidad de pensamiento, el cual directamente contribuye al
científico mediante modelos teóricos procura conocer mejoramiento de los procesos de aprendizaje de los estu-
las dinámicas del mundo y de una u otra forma actuar en diantes en las áreas de ciencias naturales y química. Dicho
él con eficacia. Esta no es una labor fácil, así que intenta ambiente esta contextualizado con las necesidades de sus
fundamentar sus modelos mediante lenguajes y repre- protagonistas y los avances de la sociedad actual basa-
sentaciones que le permiten llegar a aproximarse a lo que dos en nuevas estrategias didácticas para la enseñanza
ocurre en la naturaleza. Ahora bien, es necesario dejar de estas ciencias, enriquecidos con diferentes estrategias
clara la relación explicativa que guardan dichos modelos didácticas que coadyuvan a la comprensión y aprendizaje
teóricos con los hechos y fenómenos que se desencadenan de conocimientos científicos que permiten el aumento en
en la naturaleza, relación que se cimenta por la acción del la complejidad de pensamiento de los jóvenes. Esto con el
lenguaje. objetivo de permitirle al discente convertirse en el prota-
Para ahondar un poco en lo anterior, estos mismos auto- gonista de su propio aprendizaje, incrementar sus habili-
res plantean que las teorías científicas son un conjunto de dades y conocimientos para pensar, hacer y comunicar en
modelos teóricos similares a la realidad que se conectan ciencias naturales, para que sea capaz de resolver incon-
a los fenómenos mediante hipótesis teóricas, las cuales venientes y sea partícipe de las acciones que se empren-
se pueden comprobar experimentalmente, dejando por dan en pro del mejoramiento del mundo que los rodea.
sentado que, si no hay hechos que explicar no hay teorías
y, por ende, no habría ciencia. No obstante, esta relación la enseñanza de las ciencias naturales en las instituciones esco-

es la que se ha olvidado en la escuela, se ha pretendido lares en colombia: el problema

enseñar y aprender un conjunto de modelos teóricos pre- La educación como sistema ha venido influenciando
tendiendo que son hechos científicos reales y que deben todos los cambios vertiginosos que suceden en la socie-
ser explicados a la luz de los referentes científicos y no a dad actual, por tanto, sus cimientos han sido replanteados
la luz de los referentes conocidos por los estudiantes, por teniendo en cuenta las demandas que se le hace al sec-
aquellos que vivencian día a día en su cotidianidad y por tor en los ámbitos sociales, políticos, culturales y econó-
teorías adecuadas a su nivel de formación, no queriendo micos. Como resultado de lo anterior, se debe reconocer
decir que dejen de ser técnicas o rigurosas, para que así los los avances alcanzados en materia educativa, ya que son
fenómenos puedan ser escritos, hablados, interpretados y significativos para los problemas sociales que se desen-
comprendidos. cadenan, no obstante, es importante también revaluar
Además de la dificultad mencionada anteriormente, los programas establecidos y asumir las consecuencias
en muchas escuelas la ciencia escolar aún se rige por de lo que ha conllevado su aplicación o su implementa-
un currículo desactualizado, pues el conocimiento se ción. El inconveniente es que la escuela se ha visto como
encuentra fragmentado en aras de las especializaciones una empresa capaz de formar a sus individuos y resigni-
científicas que han surgido, que lo único que pretenden ficarlos como un producto, acorde a las necesidades del
es develar las múltiples aplicaciones del quehacer cientí- mundo globalizado en el que se vive, es evidente que esta
fico y tecnológico moderno. Por otro lado, en los procesos estrategia les ha servido para tomar control sobre el sec-
de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y la tor y poder regularlo por completo, lastimosamente, esta
química escolar se tiende a desarrollar el pensamiento imposición ha cambiado cabalmente su misión central.
lógico y las habilidades algorítmicas para desarrollar Sin duda alguna lo anterior ha incidido en la práctica
ejercicios de papel y lápiz, dejando de lado el desarrollo de educativa, prueba de ello su anquilosamiento, pues aún
pensamiento creativo y crítico de los discentes, en otras desde las aulas, en el caso de esta investigación en par-
palabras, la escuela y los profesores han olvidado tener ticular, se sigue enseñando la misma ciencia de hace cien
en cuenta la complejidad del individuo y su entorno, así años. Por lo cual se ha perjudicado a los estudiantes pues
como la complejidad de los procesos y su evolución. Este se les ha negado la posibilidad de trascender en saberes
inconveniente relega el protagonismo que debe tener el más contextualizados e integrados, no se está cumpliendo
estudiante en su aprendizaje y es una de las causas del cabalmente la tan esperada formación integral. Para dar
bajo interés de estos para trabajar en las clases de ciencias cuenta de ello basta ver la inflexibilidad y desactualiza-
naturales o química (Talanquer, 2009). ción de muchos de los currículos escolares colombianos,

52 Volumen I, Número 19
Ciencia de - mente como Ambiente de apendizaje... | Moreno Sarmiento

pues aún giran en torno a temáticas, logros y estándares Como medida de mejoramiento para minimizar los múl-
que lo único que han incitado es la competencia desme- tiples inconvenientes presentados en los procesos, en la
dida y la fragmentación del conocimiento. institución donde se desarrolla la presente investigación,
Para autores como Talanquer (2004) se presentan algu- se han realizado intentos para flexibilizar el plan de estu-
nas falencias que se han mantenido a través de los años y dios, contextualizar las prácticas de enseñanza y apren-
se resisten a desaparecer o evolucionar, en primer lugar, dizaje y promover espacios de intercambio experiencial
estas ciencias experimentales se mantienen al margen entre pares académicos, con el fin de motivar, actualizar
de una relación plena con otras áreas de conocimiento, y diversificar las prácticas docentes. De forma paralela,
apenas se están realizando algunos acercamientos a una desde las asignaturas de ciencias naturales y químicas se
transversalización de conocimientos y experiencias. Lo ha iniciado un trabajo de investigación enriquecido con
anterior, favorecido por el diseño del plan de estudios o estrategias acordes con los objetivos establecidos en el
malla curricular, la cual beneficia la fragmentación del Proyecto Educativo Institucional -PEI- del colegio y en
conocimiento y la falta de interconexión. En segundo los lineamientos curriculares para el área establecidos por
lugar, existe una marcada tendencia en enseñar un con- el Ministerio de Educación Nacional de Colombia -MEN-.
junto de conocimientos científicos que no tienen trascen- Estas se caracterizan por ser flexibles, contextualizadas,
dencia en la ciencia actual o en la cotidianidad de los estu- actualizadas e interesantes para los estudiantes, para que
diantes, se enseña la misma ciencia que se enseñaba hace ellos se conviertan en los protagonistas de sus procesos.
unos cientos de años. En consecuencia, para el planteamiento de dichas estra-
En tercer lugar, se ha caído en el error de considerar a tegias de trabajo se debe considerar a los estudiantes como
los estudiantes, al aula de clases y a los procesos educa- sistemas abiertos en creciente estado de complejidad, que
tivos como sistemas cerrados aislados de todo contexto o dependen de sus características internas -creencias, acti-
fenómenos externos o internos. Por tanto, se han pasado tudes, habilidades- y de factores o fluctuaciones externas
por alto diversos factores o acontecimientos importantes -aspectos familiares, sociales, culturales y económicos-,
para el proceso de enseñanza y aprendizaje, por ejem- por eso es importante que estas estrategias sean flexibles,
plo, el error, comúnmente se tiende a minimizar el valor acordes a cada momento de la clase y que se puedan ade-
que contiene y se tiende a tomar como un referente útil cuar a sus condiciones, necesidades y ritmos de aprendi-
para clasificar a los estudiantes que caen en él con mayor zaje. Durante el desarrollo de la práctica se ha hecho más
frecuencia de los que no lo hacen, llegando a discriminar evidente esta necesidad, por tanto, ahí es donde el profe-
estudiantes con altas capacidades o habilidades intelec- sor debe tener mayor habilidad para adaptar dichas acti-
tuales (Lipman, 1998). vidades a las particularidades de cada discente y generar
En cuarto lugar, en la enseñanza de estas ciencias expe- los ajustes necesarios para así favorecer la efectividad del
rimentales se sigue manteniendo la idea de desarrollar proceso de enseñanza y aprendizaje.
únicamente habilidades algorítmicas en el estudiante, por Por ende, tomando como base que la educación es una
ende, desde las asignaturas de física o química se tiende a actividad social y socializadora, la presente investigación
limitar su enseñanza al desarrollo de ejercicios de lápiz y busca desarrollar procesos en los cuales se fortalezca la
papel. Dejando de lado otras habilidades de pensamiento interacción entre sujetos, con el objeto de conocimiento
totalmente vitales para la ciencia como las comunicati- y con el entorno para intercambiar, contrastar, significar,
vas, que le permiten al estudiante tener la oportunidad reestructurar y resignificar experiencias y conocimientos,
de pensar, hacer y comunicar conocimientos científicos para que así tengan la habilidad de realizar análisis, críti-
(Talanquer, 2009). cas, reflexiones y socializaciones. Asimismo, se enfoca en

Oaxaca, México. Julio-diciembre 2021 53


el imprescindible papel que cumple el lenguaje y la comu- cimiento y las teorías científicas son el resultado del des-
nicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de cubrimiento experimental de un proceso cerrado y limi-
las ciencias experimentales, con el fin de que los discentes tado direccionado por el método científico, las cuales se
no sólo sean protagonistas de su propio aprendizaje, sino traducen en demostraciones matemáticas que explican el
que sean capaces de pensar, hacer y comunicar en ciencias funcionamiento de los fenómenos naturales (Izquierdo y
experimentales. Sanmartí, 2000).
La segunda opción y visión que puede tener el profesor
la enseñanza de las ciencias naturales desde las ciencias de la de la ciencia es asumirla como una construcción social con
complejidad: el camino una total incidencia en los intereses económicos, políti-
Las falencias que se presentan en la enseñanza y aprendi- cos, sociales y tecnológicos de una región o nación. Bajo
zaje del conocimiento científico al interior de las escuelas esta óptica la ciencia se debe enseñar para que el estu-
no vienen marcadas solamente por la habilidad que tenga diante asuma el rol de actor social que puede decidir y
el maestro de hacer su conocimiento enseñable, también trascender en diferentes esferas de su realidad, por ende,
vienen sujetas por la confluencia de tres tipos de conoci- es necesario abandonar la idea de atiborrar de un sinfín
miento al interior del aula, el científico o disciplinar que de conocimientos científicos a los estudiantes y promover
domina el profesor, el escolar que se va construyendo la flexibilidad del currículo para vincular el conocimiento
durante el proceso y el cotidiano, que es el que han ido aprehendido con el contexto científico, tecnológico actual
construyendo los estudiantes a partir de sus experien- del estudiante. Se debe asumir la ciencia como un conoci-
cias y de su percepción de la realidad. La interacción entre miento en constante desarrollo y actualización, como un
estos tres tipos de conocimiento al interior del proceso cuerpo de conocimientos construidos por personas que no
educativo conlleva a que salgan a la luz diversos conflictos maneja verdades absolutas y acabadas, ni hacen descrip-
tales como el lenguaje y la visión de ciencia que cada uno ciones rigurosas de la realidad, por el contrario, como un
de ellos tenga, los modelos que utilicen para entenderla y conjunto de posibles explicaciones a los fenómenos natu-
el tipo de representaciones que los sujetos se hacen de los rales a la luz de diversas teorías mediante el uso de len-
conocimientos mismos (Galagovsky y Adúriz, 2001). guajes y modelos específicos (Galagovsky, 2007).
Es evidente que en las aulas de clase durante las clases En este orden de ideas el objetivo central de las ciencias
de ciencias naturales y química existen dos tipos de len- naturales y la química en las aulas de educación escolar
guaje, el científico - erudito que domina el profesor y el es acercar progresivamente la ciencia escolar a la cientí-
cotidiano del estudiante. El problema surge cuando estos fica mediante modelos didácticos analógicos constituidos
dos tipos de lenguaje están desvinculados entre sí, puesto por conocimiento cotidiano, escolar y científico. Esto es
que puede generar problemas de comunicación entre los reconstruir los conocimientos científicos mediante mode-
participantes del proceso, ya que pueden dominar las dis- los didácticos adecuados que permitan contextualizarlo al
crepancias o prevalecer la falta de sentido a lo que dice aula y a la cotidianidad de los estudiantes, haciendo uso
el maestro, lo cual puede ocasionar desmotivación por de instrumentos, representaciones, recursos sintácticos
aprender. Atendiendo a lo anterior, es necesario que la y semánticos propios de la ciencia erudita (Galagovsky y
apropiación de dicho lenguaje técnico se convierta en un Adúriz, 2001). En este orden de ideas, se debe enfatizar en
proceso gradual y contextualizado, se le debe enseñar al el qué hacer y en el pensar no solo en el saber, se debe cen-
discente a hablar y escribir en ciencias y desde las cien- trar en enseñar a utilizar los modelos científicos no sólo
cias, no basta con los procesos que se llevan a cabo desde a analizarlos, discutirlos y reflexionarlos, se debe enfo-
el área de español o humanidades (Galagovsky y Adúriz, car el trabajo en el análisis, discusión y manipulación de
2001). ideas y conceptos centrales, de las herramientas teóricas
Ahora bien, en cuanto a la visión de ciencia que tienen y experimentales que permiten generar conocimiento. No
los participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje sólo en desarrollar habilidades algorítmicas para resol-
de las ciencias, cae directamente en el profesor, pues este ver preguntas y problemas, al contrario, se debe trabajar
tiene dos opciones, de las cuales va a depender directa- arduamente con los estudiantes para que estos potencien
mente su enseñabilidad. La primera opción considera la habilidades y conocimientos que les den la capacidad de
ciencia como un conocimiento ya acabado, sujeto a ver- participar de manera informada, crítica y activa en la
dades absolutas, que no se pueden discutir ni cuestionar sociedad (Talanquer, 2009).
pues sus conocimientos ya están definidos, el lenguaje Ahora bien, enseñar desde las ciencias de la complejidad
sirve únicamente para dar a conocer y describir el cono- requiere abordar el conocimiento a partir de problemas

54 Volumen I, Número 19
Ciencia de - mente como Ambiente de apendizaje... | Moreno Sarmiento

y no de temáticas o contenidos, se deben trabajar desde ciencias de la complejidad con un enfoque transdiscipli-
todas las áreas del conocimiento en su conjunto, desde nar haciendo uso de analogías, homologías, isomorfis-
un enfoque holístico para pensar el mundo, la natura- mos, morfologías, aleatoriedades, azares y bifurcaciones
leza y sus fenómenos y no sólo limitarse a conocerlos y (Maldonado, 2015).
explicarlos, de tal forma que tengan lugar en la mente del Hacer ciencia implica debatir, intercambiar ideas, tener
individuo de manera integral y total y así tengan la opor- una mente abierta a los cambios, transformar el modo de
tunidad de abrir sistemas cerrados, ampliar los límites de pensar, atreverse a explorar experiencias diversas y desa-
otros sistemas, crear nuevos mundos, contextos, apren- fiantes que reten el pensamiento para que este vaya más
dizajes, prácticas, saberes, culturas, civilizaciones (Mal- allá del límite. Por supuesto, se debe tener en cuenta que
donado, 2015). el hecho de aprender ciencia no es por vía acumulativa,
En este orden de ideas, el ambiente de aprendizaje es por el contrario, es posible avanzar gracias a las discon-
clave, debe estar enriquecido con diversas herramientas tinuidades, bifurcaciones y rupturas que se presentan en
didácticas y tecnológicas, prestar atención a la relación los sistemas, en el aula de clases en los mismos actores
bidireccional entre el docente y el estudiante, se deben del proceso.
resaltar la horizontalidad de las interacciones, la inter- Tomando como referencia lo anterior, los ambientes de
culturalidad, el multilingüismo, la interculturalidad, aprendizaje deben ser abiertos, pues no se deben limi-
la existencia de múltiples soluciones a un mismo pro- tar a las fronteras del salón. Deben ser también dinámi-
blema, no centrarse en los contenidos, sino enfocarse en cos, pues el maestro debe encontrar múltiples formas de
explorar el entorno, abrir nuevas posibilidades, constru- comunicación con cada uno de los estudiantes para elevar
yendo conocimiento -no sólo descubriendo- a partir de la la calidad y efectividad de la comunicación y de la interac-
misma construcción de la vida, por tanto, el conocimiento ción. Además, deben ser flexibles, pues no se deben cir-
debe ser abierto, con pluralidad de verdades. Lo anterior cunscribir a las interacciones entre el profesor y el estu-
se puede resumir en que el aula debe ser dinámica, evolu- diante únicamente ni restringirse por los materiales que
tiva y en creciente complejidad (Maldonado, 2014). existen a su alcance. Deben promover el trabajo colabora-
Según la experiencia previa a esta investigación el tivo, el aprendizaje autorregulado y brindar la oportuni-
ambiente de aprendizaje que se desarrolle con los estu- dad de significar nuevos conocimientos.
diantes debe reunir ciertas características, en primer
lugar, tener una práctica variada e integrada con la expe- objetivo

riencia personal de sus protagonistas, en segundo lugar, El objetivo principal de la presente investigación fue esta-
debe presentar desafíos, novedades, ser placentera, en blecer el nivel de correlación entre la aplicación de un
tercer lugar, exponer temas afines a los intereses de los ambiente de aprendizaje y el fortalecimiento de comple-
estudiantes y en cuarto lugar, debe predominar el trabajo jidad de pensamiento de un grupo de estudiantes de edu-
colaborativo entre ellos, donde tengan la oportunidad de cación media.
equivocarse y aprender de los errores y donde puedan
probar e intercambiar con otros compañeros, así como método

aprovechar su curiosidad (Moreno, 2013). El enfoque de la investigación realizada, fue mixto puesto
Aprender bajo la óptica de las ciencias de la complejidad que se aborda desde una perspectiva cuantitativa y cuali-
es un proceso que requiere pensar en redes, en un todo y tativa tomando como referencia autores como Hernández
no en fracciones de la realidad, pensar en todas las posi- y Mendoza (2008), Plano, Huddleston, Churchill, O’Neil y
bles relaciones que se puedan presentar en el sistema Garrett (2008), Teddlie y Tashakkori (2009), Chen (2006)
objeto de estudio, pensar en la evolución del sistema, en y Bergman (2008). La primera, con el fin de determinar
sus comportamientos aleatorios y al azar. De esta forma, los tipos de estrategias didácticas que conocen y utilizan
se da la oportunidad de pensar en los procesos en sí y dejar los estudiantes de noveno grado y los profesores del área
de pensar en los estados únicamente. Para todo este pro- de ciencias naturales. El segundo, con el fin de determi-
ceso sistemático y riguroso se requiere de un pensamiento nar el grado de complejidad que alcanzan los estudiantes
integrador trabajando en conjunto desde sus diferentes haciendo uso de dichas herramientas para el desarrollo de
dimensiones, lógica, deliberativa, creativa y crítica, en las clases de ciencias naturales y química.
otras palabras, desde un pensamiento multidimensio- En consonancia con lo anterior, la investigación es des-
nal, pues la clave está en pensar en síntesis, más allá del criptiva, tomando como referentes a autores como Her-
simple análisis, pensar desde la integralidad de todas las nández y Mendoza (2008), Bisquerra (2009), Niño (2011),

Oaxaca, México. Julio-diciembre 2021 55


Arias (2012) y Hernández, Fernández y Baptista (2003), producciones escritas que surgieron en el transcurso de la
puesto que se resalta las características, componentes y experiencia pedagógica.
estrategias que debe tener el ambiente de aprendizaje,
de tal forma que permita el desarrollo de complejidad de Tabla 1. Matriz de análisis de propiedades textuales.
pensamiento del grupo objeto de estudio. De la misma
forma es explicativa ya que, realiza un examen detallado,
Nivel de complejidad
sistemático y reflexivo sobre los niveles de complejidad de

Insuficiente

5 Suficiente
3 Aceptable
pensamiento que tienen los estudiantes durante el estu- Propiedades textuales
dio.
La investigación surge como experiencia investiga-

1
tiva de aula desde las asignaturas de ciencias naturales y
química, se realiza desde hace tres -3- años académicos Grado de
con el mismo curso desde que estaban en grado noveno especificidad

Adecuación
-2016- con el fin de diseñar y desarrollar diversas micro Intencionalidad clara
investigaciones las cuales poseen un fundamento histó-
Nivel de
rico, ancestral y científico. El ambiente de aprendizaje ha
formalidad
tenido como escenarios principales el aula de clases, los
espacios abiertos de la institución, laboratorio de química, Tratamiento
sala de informática, sala de proyecciones, sitios de interés personal constante
ancestral de la región cundiboyacense de Colombia y un Ausencia de
lugar de acceso personal a redes informáticas -por ejem- Coherencia contradicciones
plo, la casa de los estudiantes-.
Calidad de información
Las estrategias didácticas enmarcadas en el ambiente de
aprendizaje se encuentran enmarcadas en cinco etapas, Cantidad de
la primera de exploración, que tiene la función de abrir información
memorias sensoriales mediante la atención, novedad y Estructuración lógica
emoción. La segunda de contextualización, en la cual se de la información
despierta el interés hacia el objeto de estudio mediante
Articulación lógica
actividades que generen reflexión. La tercera de estruc-
y secuencial
Cohesión

turación, gracias a la cual se recodifican las actividades


formativas para recuperar información trabajada ante- Ideas
riormente. La cuarta de aplicación, enfocada hacia el conectadas entre sí
desarrollo de todas las memorias implícitas, explícitas y Uso de conectores,
de trabajo. Y la quinta de retroalimentación, en la cual se signos de puntuación
recupera la información y se resuelven problemas coti-
Frases complejas
Estilística

dianos.
Finalmente, los instrumentos que se utilizan para el Ideas originales
desarrollo de la investigación son las narraciones realiza- Recursos retóricos
das por los estudiantes en cada una de las fases de trabajo
del ambiente de aprendizaje, ¿respondiendo a la tesis de Léxico variado
Gramática

trabajo “Por qué es importante aprender ciencias natu-


Morfosintaxis
rales?”. Mediante estas producciones escritas es posible
analizar el aumento de complejidad de pensamiento de los Normas ortográficas
discentes bajo la óptica de dos categorías, la evolución en
las propiedades textuales (Tabla 1) y en el nivel de com-
plejidad (Tabla 2) teniendo en cuenta tres subcategorías, a
decir, definir – describir, explicar y justificar – argumen-
tar. Cabe resaltar que no sólo se cuenta con una narración
escrita inicial y una final como referentes de comparación
del avance en su complejidad de pensamiento, sino con las

56 Volumen I, Número 19
Ciencia de - mente como Ambiente de apendizaje... | Moreno Sarmiento

Legibilidad Selecciona las Evalúa y Evalúa una


características sintetiza situación
Presentación

o componentes las diversas problémica e


Organización y diseño
de un suceso relaciones que intenta desde
del formato y los relaciona caracterizan un marco
con diversos un suceso, de teórico, debatir

Nivel 3
Pulcritud cambios que lo tal forma que y dar peso a
puedan alterar. predice, ana- sus propias
liza y mejora argumenta-
Fuente: Elaboración propia, a partir de Cassany et al. soluciones ciones con
(1994). o conflictos fundamentos
que se puedan personales y
presentar. científicos.
Tabla 2. Matriz de análisis de complejidad para narracio- Fuente: Elaboración propia.
nes escritas.
resultados

Sin duda alguna, la ciencia escolar, es el resultado de la


construcción colectiva de los que intervienen en el pro-
Complejidad

ceso educativo, por ende, el éxito de su dinámica depende


Describir Justificar del aprovechamiento que se le conceda a las convergen-
Definir Explicar Argumentar
cias, divergencias, dificultades y disrupciones que allí se
suscitan debido a los diferentes puntos de vista y aportes
de los individuos que participan en dichos colectivos. Es
así como la dialéctica ciñe también esta ciencia, al igual
Organiza de Establece las Relaciona un que influye sobre todas las actividades que se constru-
forma sencilla características suceso con yen socialmente, en virtud de ello, la comunicación y el
desde su propio o compo- acontecimien-
lenguaje adquieren un papel primordial en los procesos
punto de vista nentes de un tos nuevos,
Nivel 1

el suceso, pero suceso y las interesantes de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y la
sin justi- relaciona con y novedosos química.
ficación o conceptos enmarcados En este orden de ideas, el ambiente de aprendizaje dise-
coherencia. científicos en un texto
ñado para la presente investigación favorece el aprendi-
de la misma temático.
categoría. zaje como una construcción personal en el cual el discente
es el propio protagonista de su proceso y el que mediante
Define de Ordena los Razona sobre
manera sen- hechos que el compor- las interacciones que consolida no sólo con sus compa-
cilla el suceso se entretejen tamiento, ñeros y con los docentes, sino con los padres de familia y
haciendo uso alrededor de discrepancias y demás participantes, son capaces de significar y resigni-
Nivel 2

de relaciones, un suceso regularidades ficar sus conocimientos, modelos y pensamientos. Lo cual


comparaciones teniendo de un suceso
o categoriza- en cuenta haciendo uso le facilita interiorizar su experiencia, constituir su con-
ciones entre relaciones de de mode- ciencia y su pensamiento, para así verse reflejada en su
diferentes causa – efecto. los, teorías forma de sentir, pensar y actuar. Por tanto, el aprendizaje
sucesos. o hipótesis. de las ciencias se convierte en un proceso comunicativo en
el cual se destaca el diálogo, la negociación, la concerta-
ción y la elaboración conjunta de significados.
Hay que mencionar, además, que la presente experien-
cia mediante actividades estructuradas desde un enfoque
sociocultural basadas en procesos dialógicos y el trabajo
colaborativo promueve la educación, el aprendizaje, la
enseñanza, la formación y la interacción de sus prota-
gonistas, fortaleciendo así, el análisis crítico y la actitud
reflexiva, permitiendo de esta forma, la reestructuración
de las concepciones individuales de los sujetos y el pos-
terior florecimiento de los conflictos sociocognitivos que

Oaxaca, México. Julio-diciembre 2021 57


facilitan el aprendizaje de conocimientos científicos y el su comprensión. Además, exponían de manera explícita la
aumento en la complejidad de su pensamiento. forma en la que la interacción con otros y la práctica con-
Además, ha ayudado a reestructurar y conectar los pro- tribuyeron en su evolución.
cesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias natu- Se puede afirmar también que mediante la implementa-
rales y la química, para enriquecer la experiencia de los ción del ambiente Ciencia de – mente, los estudiantes en
estudiantes y la maestra, haciéndolos conscientes de las general pueden retomar su rol activo dentro del proceso
consecuencias de su accionar en los diferentes contex- convirtiéndolos en los protagonistas de su propio apren-
tos en los que se desenvuelven, les ha permitido también dizaje. No obstante, es válido aclarar que no todos ellos
resignificar sus conocimientos gracias a procesos como la logran alcanzar el mismo nivel de complejidad, puesto que
reflexión, autocorrección y mejoramiento de sus habili- sus ritmos de aprendizaje, modos de pensamiento, expe-
dades, destrezas y acciones. De la misma forma, la inte- riencias e intereses influyen sobre su comportamiento,
racción dialógica y el trabajo colaborativo les ha dado la interacción y aprendizaje mismo. Por otro lado, se debe
oportunidad de elaborar juicios cada vez más elaborados agregar que la experiencia aporta un factor de innovación
respecto a los objetos de estudio trabajados a medida que a la práctica docente, pues permite no sólo la relación de
se iba avanzando en el desarrollo del ambiente de apren- diferentes áreas del conocimiento sino también conexión
dizaje. al mismo interior de las ciencias experimentales.
Así mismo, Ciencia de – mente les ha brindado la opor- Se debe agregar que con el desarrollo de la propuesta
tunidad a sus protagonistas de visualizar y estructurar metodológica los estudiantes aprovecharon al máximo
la información haciendo uso de diferentes herramien- sus capacidades específicas y adquirieron mayor habi-
tas didácticas que no sólo han capturado su interés, sino lidad para describir, definir, explicar, justificar y argu-
que además han contribuido a la estimulación de dife- mentar lo cual se evidencia en sus narraciones y es aquí
rentes modos de pensamiento, haciéndolo cada vez más donde se comprueba que el discurso es una manifestación
complejo, puesto que a medida que se avanza en la expe- directa del pensamiento. Los escritos se caracterizan por
riencia establecen nuevas interrelaciones con el objeto de proponer ejemplos o contextos que dan cuenta de sus
estudio y con los diferentes actores del proceso. Lo ante- argumentaciones y que ayudaron a clarificar su postura
rior indiscutiblemente ha motivado a los estudiantes a frente a la tesis, ¿por qué es importante aprender cien-
participar en el proceso de aprendizaje, dándoles la opor- cias naturales? Del mismo modo, se destacan por plan-
tunidad de realizar aportaciones y críticas que enriquecen tear cuestionamientos, inferencias y análisis influencia-
su conocimiento y experiencia. dos no solos por su experiencia sino por las interacciones
Sumado a lo anterior, les ha permitido elaborar, com- que surgen entre ellos mismos, con otros sujetos, con el
partir y reestructurar colaborativamente de manera más ambiente, las cuales definitivamente les ayudan a resig-
rápida y eficaz, trascendiendo los límites del aula de cla- nificar sus significados y posturas.
ses. Teniendo en cuenta las afirmaciones de los estudian- Finalmente, sus narraciones evidencian el nivel que
tes, el trabajo con este ambiente de aprendizaje les ha iban alcanzando los estudiantes, debido a que lograron
ayudado a flexibilizar su mente, promoviendo la apertura mayor coherencia en sus escritos, hacían uso de un len-
a la utilización de diferentes herramientas, nuevas posi- guaje cada vez más técnico, sus argumentos eran cada vez
bilidades para trabajar, aprender, vivir y resolver. más pertinentes, el número de afirmaciones y el volu-
Hay que mencionar además que, las actividades desarro- men de conocimientos eran suficientes pues consiguieron
lladas en el presente ambiente de aprendizaje han contri- interrelacionar la importancia de aprender ciencias natu-
buido al aumento en la complejidad de pensamiento de los rales con otras áreas del conocimiento para su desarrollo
estudiantes, lo cual se puede corroborar en la evolución como sujetos partícipes de una sociedad cambiante.
de las narraciones realizadas durante los tres años en los
cuales se llevó a cabo dicha estrategia. Las producciones a manera de conclusión

escritas al inicio presentaban dificultades para organi- El ambiente de aprendizaje diseñado para la presente
zar las ideas, darles coherencia y claridad, se limitaban investigación, Ciencia de – mente surge de la necesidad
a describir algunas de ellas basándose en la observación de crear espacios dependientes de los intereses, fortale-
directa del suceso, pero no realizaban ningún tipo de jus- zas y falencias de los estudiantes y de la urgencia de rees-
tificación. Con la evolución de la experiencia, los discentes tructurar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
denotaron mayor claridad en la exposición de sus ideas, ciencia escolar desde las asignaturas de ciencias naturales
las acompañaban de un argumento sencillo que facilitaba y química en los niveles de educación básica secundaria

58 Volumen I, Número 19
Ciencia de - mente como Ambiente de apendizaje... | Moreno Sarmiento

y media académica en una institución educativa oficial autónomos, creativos, intuitivos, críticos, emprendedo-
colombiana ubicada en la capital, Bogotá en la localidad res, perseverantes y capaces de inferir conocimientos en
de Tunjuelito. Dicho ambiente trasciende las paredes del otras situaciones similares.
aula escolar, pues involucra diversos espacios físicos, Finalmente, tomando como referencia los anterio-
virtuales y protagonistas – no solo estudiantes y maes- res argumentos después de haber establecido el nivel de
tro-, que enriquecen la experiencia de sus participantes y correlación entre la aplicación del ambiente de aprendizaje
mejora considerablemente las interacciones que se suce- Ciencia de – mente y el fortalecimiento de complejidad de
den entre ellos, con el fin de contribuir al aprendizaje de pensamiento del grupo de estudiantes objeto de estudio
conocimientos científicos. se puede concluir que existe un fuerte nivel de relación
En esta dirección, la presente investigación toma el salón entre ellos, pues a medida que iba progresando la inves-
de clases como aula viva que está constituida por sujetos tigación los estudiantes están en la capacidad de pensar,
que se comportan como sistemas complejos adaptati- hacer y comunicar en ciencias, en primera instancia, ya
vos que se encuentran inmersos en un mundo inestable, que realizan un análisis de las situaciones problémicas
abierto y tendiente a la complejidad, los cuales en con- que se les presentan no sólo realizando una selección de
junto forman sistemas dinámicos lejos del equilibrio, sus características y componentes, sino complementán-
impredecibles y sensibles a atractores como novedades, dolas con los posibles cambios que estas pudieran sus-
sucesos, innovaciones o eventos que afectan los procesos citar o por el contrario, alterarlas. En segunda instancia,
de enseñanza y aprendizaje, los cuales sin lugar a duda porque son capaces de sintetizar y evaluar las relaciones
están en permanente construcción, evaluación y enmar- que caracterizan ciertos sucesos científicos con el fin de
cados por un pluralismo de intereses, situaciones, perfiles predecir, establecer, analizar o mejorar soluciones o con-
y conflictos. flictos que estas presenten. En última instancia, porque se
El ambiente de aprendizaje se diseña e implementa bajo destacan por su habilidad para evaluar diversas situacio-
un formato flexible, contextualizado y actualizado no sólo nes problémicas a la luz de diversas teorías científicas con
con los intereses y necesidades de sus protagonistas sino el fin de debatir y dar peso a sus propias argumentaciones
con las nuevas tendencias en educación, en este caso, en
la enseñanza y aprendizaje de la ciencia escolar desde una
óptica de las ciencias de la complejidad, las cuales reto-
man una nueva visión de la ciencia, desde la transdisci-
plinariedad, transversalidad, la no linealización del currí-
culo y desde una visión holística del conocimiento. En este
enfoque la ciencia escolar se construye en sociedad, por
tanto, involucra emociones, creatividad, imaginación,
tensión, satisfacción, expectativas, sorpresas, retos y cri-
sis de los que en ella participan.
En este proceso el grupo en general se comporta como
una estructura autoorganizativa y caótica pasando fácil-
mente del orden, al desorden y a la armonización, con el
fin de resignificar experiencias y conocimientos. Además,
se comporta como un sistema disipativo ya que su actua-
ción siempre es dinámica y alejada del equilibrio, nunca
estable o conservativa, lo que sin lugar a duda provoca
que pasen de la heteronomía en su proceso de aprendizaje
a la autonomía, aprovechando las diversas versiones
que tienen los participantes de un mismo fenómeno que
contribuye al aprendizaje de las ciencias naturales y a su
desarrollo científico, social y cultural. De la misma forma,
el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, para lo
cual es imprescindible que éste conozca sus habilidades y
carencias para que sea consciente de su proceso. Lo ante-
rior con el fin de contribuir a su formación como sujetos

Oaxaca, México. Julio-diciembre 2021 59


fuentes de consulta PROBLEMAS-FUNDAMENTALES.pdf Consultado el 12 de
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción diciembre de 2018.
a la metodología científica. Barcelona: Episteme. Moreno, J. (2013). Aumento en la complejidad de los pro-
Bergman, M. (2008). Advances in mixed methods cesos de pensamiento en el contexto temático de la inci-
research: Theories and applications. Los Angeles: Sage. dencia de las propiedades fisicoquímicas y bioorgánicas
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación del suelo sobre su fertilidad (Tesis de Maestría). Univer-
Educativa. Madrid: Editorial La Muralla S. A. sidad Pedagógica Nacional: Bogotá.
Chen, H. (2006). “A theory – driven evaluation pers- Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá:
pective on mixed methods research”. En Research in the Ediciones de la U.
Schools, Vol. 13, No 1, p. 75 – 83. Disponible en: http:// Plano, V., Huddleston, C., Churchill, S., O’Neil, D. y Garrett,
www.msera.org/docs/rits-v13n1-complete.pdf#page=82. A. (2008). “Mixed Methods Approaches in Family Science
Consultado el 28 de mayo de 2019. Research”. En Journal of Family Issues, Vol. 29, No. 11, p.
Galagovsky, L. (2007). “Enseñar Química vs. Aprender p. 1543 – 1566. Disponible en: https://journals.sagepub.
Química: una ecuación que no está balanceada”. En Quí- com/doi/abs/10.1177/0192513X08318251. Consultado el 28
mica Viva, Vol. 6. Disponible en: http://www.redalyc.org/ de mayo de 2019.
articulo.oa?id=86309909. Consultado el 5 de diciembre de Talanquer, V. (2004). “Formación docente: ¿Qué conoci-
2018. mientos distingue a los buenos maestros de química?”. En
Galagovsky, L. y Adúriz, A. (2001). “Modelos y analogías Educación Química, Vol. 15, No. 1, p.p. 52 – 57. Disponible
en la enseñanza de las Ciencias Naturales. El concepto de en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/
Modelo Didáctico Analógico”. En Enseñanza de las Cien- view/66216. Consultado el 27 de abril de 2019.
cias, Vol. 19, No. 2, p.p. 231 -242. Disponible en: http:// Talanquer, V. (2009). “Química ¿Quién eres, a dónde vas
www.dfpd.edu.uy/cerp/cerp_norte/cn/Biologia/RO/ y cómo te alcanzamos?” En Educación Química. Confe-
modyanal.pdf Consultado el 6 de diciembre de 2018. rencias Plenarias, p.p. 220 – 226. Disponible en: http://
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Meto- bmb.arizona.edu/tpp/EdQuim09.pdf. Consultado el 16 de
dología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. noviembre de 2018.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2008). Metodología de Teddlie, C. y Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed
Investigación. México: Mc Graw Hill. methods research: Integrating quantitative and qualita-
Izquierdo, M. y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a leer y escri- tive approaches in the social and behavioral sciences. Los
bir textos de Ciencias de la Naturaleza. Hablar y escribir Ángeles: Sage.
para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza
– aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Edi-
torial Síntesis.
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación.
Madrid: Proyecto Didáctico Quirón.
Maldonado, C. (2014). “¿Qué es eso de pedagogía y
educación en complejidad?”. En Intersticios Socia-
les, No. 7, p.p. 1 – 23. Disponible en: http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S2007-49642014000100002. Consultado el 12 de
diciembre de 2018.
Maldonado, C. (2015). Ciencias de la complejidad. Edu-
cación. Investigación. Tres problemas fundamen-
tales. In Simposio Internacional Educación, For-
mación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto.
Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/
Carlos_Maldonado2/publication/297904294_CIEN-
CIAS_DE_LA_COMPLEJIDAD_EDUCACION_INVES-
TIGACION_TRES_PROBLEMAS_FUNDAMENTALES/
links/56e41be608ae65dd4cbe7769/CIENCIAS-DE-LA-
COMPLEJIDAD-EDUCACION-INVESTIGACION-TRES-

60 Volumen I, Número 19

También podría gustarte