07 Artículo 5
07 Artículo 5
07 Artículo 5
los protagonistas de los procesos de enseñanza y apren- Teaching. Learning. Learning Environments. Complexity
dizaje como sistemas abiertos tendientes a la complejidad of Thought.
al ser susceptibles a cambios, fluctuaciones, turbulencias
e incertidumbres del entorno que los rodea. De la misma introducción
enseñar y aprender un conjunto de modelos teóricos pre- La educación como sistema ha venido influenciando
tendiendo que son hechos científicos reales y que deben todos los cambios vertiginosos que suceden en la socie-
ser explicados a la luz de los referentes científicos y no a dad actual, por tanto, sus cimientos han sido replanteados
la luz de los referentes conocidos por los estudiantes, por teniendo en cuenta las demandas que se le hace al sec-
aquellos que vivencian día a día en su cotidianidad y por tor en los ámbitos sociales, políticos, culturales y econó-
teorías adecuadas a su nivel de formación, no queriendo micos. Como resultado de lo anterior, se debe reconocer
decir que dejen de ser técnicas o rigurosas, para que así los los avances alcanzados en materia educativa, ya que son
fenómenos puedan ser escritos, hablados, interpretados y significativos para los problemas sociales que se desen-
comprendidos. cadenan, no obstante, es importante también revaluar
Además de la dificultad mencionada anteriormente, los programas establecidos y asumir las consecuencias
en muchas escuelas la ciencia escolar aún se rige por de lo que ha conllevado su aplicación o su implementa-
un currículo desactualizado, pues el conocimiento se ción. El inconveniente es que la escuela se ha visto como
encuentra fragmentado en aras de las especializaciones una empresa capaz de formar a sus individuos y resigni-
científicas que han surgido, que lo único que pretenden ficarlos como un producto, acorde a las necesidades del
es develar las múltiples aplicaciones del quehacer cientí- mundo globalizado en el que se vive, es evidente que esta
fico y tecnológico moderno. Por otro lado, en los procesos estrategia les ha servido para tomar control sobre el sec-
de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y la tor y poder regularlo por completo, lastimosamente, esta
química escolar se tiende a desarrollar el pensamiento imposición ha cambiado cabalmente su misión central.
lógico y las habilidades algorítmicas para desarrollar Sin duda alguna lo anterior ha incidido en la práctica
ejercicios de papel y lápiz, dejando de lado el desarrollo de educativa, prueba de ello su anquilosamiento, pues aún
pensamiento creativo y crítico de los discentes, en otras desde las aulas, en el caso de esta investigación en par-
palabras, la escuela y los profesores han olvidado tener ticular, se sigue enseñando la misma ciencia de hace cien
en cuenta la complejidad del individuo y su entorno, así años. Por lo cual se ha perjudicado a los estudiantes pues
como la complejidad de los procesos y su evolución. Este se les ha negado la posibilidad de trascender en saberes
inconveniente relega el protagonismo que debe tener el más contextualizados e integrados, no se está cumpliendo
estudiante en su aprendizaje y es una de las causas del cabalmente la tan esperada formación integral. Para dar
bajo interés de estos para trabajar en las clases de ciencias cuenta de ello basta ver la inflexibilidad y desactualiza-
naturales o química (Talanquer, 2009). ción de muchos de los currículos escolares colombianos,
52 Volumen I, Número 19
Ciencia de - mente como Ambiente de apendizaje... | Moreno Sarmiento
pues aún giran en torno a temáticas, logros y estándares Como medida de mejoramiento para minimizar los múl-
que lo único que han incitado es la competencia desme- tiples inconvenientes presentados en los procesos, en la
dida y la fragmentación del conocimiento. institución donde se desarrolla la presente investigación,
Para autores como Talanquer (2004) se presentan algu- se han realizado intentos para flexibilizar el plan de estu-
nas falencias que se han mantenido a través de los años y dios, contextualizar las prácticas de enseñanza y apren-
se resisten a desaparecer o evolucionar, en primer lugar, dizaje y promover espacios de intercambio experiencial
estas ciencias experimentales se mantienen al margen entre pares académicos, con el fin de motivar, actualizar
de una relación plena con otras áreas de conocimiento, y diversificar las prácticas docentes. De forma paralela,
apenas se están realizando algunos acercamientos a una desde las asignaturas de ciencias naturales y químicas se
transversalización de conocimientos y experiencias. Lo ha iniciado un trabajo de investigación enriquecido con
anterior, favorecido por el diseño del plan de estudios o estrategias acordes con los objetivos establecidos en el
malla curricular, la cual beneficia la fragmentación del Proyecto Educativo Institucional -PEI- del colegio y en
conocimiento y la falta de interconexión. En segundo los lineamientos curriculares para el área establecidos por
lugar, existe una marcada tendencia en enseñar un con- el Ministerio de Educación Nacional de Colombia -MEN-.
junto de conocimientos científicos que no tienen trascen- Estas se caracterizan por ser flexibles, contextualizadas,
dencia en la ciencia actual o en la cotidianidad de los estu- actualizadas e interesantes para los estudiantes, para que
diantes, se enseña la misma ciencia que se enseñaba hace ellos se conviertan en los protagonistas de sus procesos.
unos cientos de años. En consecuencia, para el planteamiento de dichas estra-
En tercer lugar, se ha caído en el error de considerar a tegias de trabajo se debe considerar a los estudiantes como
los estudiantes, al aula de clases y a los procesos educa- sistemas abiertos en creciente estado de complejidad, que
tivos como sistemas cerrados aislados de todo contexto o dependen de sus características internas -creencias, acti-
fenómenos externos o internos. Por tanto, se han pasado tudes, habilidades- y de factores o fluctuaciones externas
por alto diversos factores o acontecimientos importantes -aspectos familiares, sociales, culturales y económicos-,
para el proceso de enseñanza y aprendizaje, por ejem- por eso es importante que estas estrategias sean flexibles,
plo, el error, comúnmente se tiende a minimizar el valor acordes a cada momento de la clase y que se puedan ade-
que contiene y se tiende a tomar como un referente útil cuar a sus condiciones, necesidades y ritmos de aprendi-
para clasificar a los estudiantes que caen en él con mayor zaje. Durante el desarrollo de la práctica se ha hecho más
frecuencia de los que no lo hacen, llegando a discriminar evidente esta necesidad, por tanto, ahí es donde el profe-
estudiantes con altas capacidades o habilidades intelec- sor debe tener mayor habilidad para adaptar dichas acti-
tuales (Lipman, 1998). vidades a las particularidades de cada discente y generar
En cuarto lugar, en la enseñanza de estas ciencias expe- los ajustes necesarios para así favorecer la efectividad del
rimentales se sigue manteniendo la idea de desarrollar proceso de enseñanza y aprendizaje.
únicamente habilidades algorítmicas en el estudiante, por Por ende, tomando como base que la educación es una
ende, desde las asignaturas de física o química se tiende a actividad social y socializadora, la presente investigación
limitar su enseñanza al desarrollo de ejercicios de lápiz y busca desarrollar procesos en los cuales se fortalezca la
papel. Dejando de lado otras habilidades de pensamiento interacción entre sujetos, con el objeto de conocimiento
totalmente vitales para la ciencia como las comunicati- y con el entorno para intercambiar, contrastar, significar,
vas, que le permiten al estudiante tener la oportunidad reestructurar y resignificar experiencias y conocimientos,
de pensar, hacer y comunicar conocimientos científicos para que así tengan la habilidad de realizar análisis, críti-
(Talanquer, 2009). cas, reflexiones y socializaciones. Asimismo, se enfoca en
54 Volumen I, Número 19
Ciencia de - mente como Ambiente de apendizaje... | Moreno Sarmiento
y no de temáticas o contenidos, se deben trabajar desde ciencias de la complejidad con un enfoque transdiscipli-
todas las áreas del conocimiento en su conjunto, desde nar haciendo uso de analogías, homologías, isomorfis-
un enfoque holístico para pensar el mundo, la natura- mos, morfologías, aleatoriedades, azares y bifurcaciones
leza y sus fenómenos y no sólo limitarse a conocerlos y (Maldonado, 2015).
explicarlos, de tal forma que tengan lugar en la mente del Hacer ciencia implica debatir, intercambiar ideas, tener
individuo de manera integral y total y así tengan la opor- una mente abierta a los cambios, transformar el modo de
tunidad de abrir sistemas cerrados, ampliar los límites de pensar, atreverse a explorar experiencias diversas y desa-
otros sistemas, crear nuevos mundos, contextos, apren- fiantes que reten el pensamiento para que este vaya más
dizajes, prácticas, saberes, culturas, civilizaciones (Mal- allá del límite. Por supuesto, se debe tener en cuenta que
donado, 2015). el hecho de aprender ciencia no es por vía acumulativa,
En este orden de ideas, el ambiente de aprendizaje es por el contrario, es posible avanzar gracias a las discon-
clave, debe estar enriquecido con diversas herramientas tinuidades, bifurcaciones y rupturas que se presentan en
didácticas y tecnológicas, prestar atención a la relación los sistemas, en el aula de clases en los mismos actores
bidireccional entre el docente y el estudiante, se deben del proceso.
resaltar la horizontalidad de las interacciones, la inter- Tomando como referencia lo anterior, los ambientes de
culturalidad, el multilingüismo, la interculturalidad, aprendizaje deben ser abiertos, pues no se deben limi-
la existencia de múltiples soluciones a un mismo pro- tar a las fronteras del salón. Deben ser también dinámi-
blema, no centrarse en los contenidos, sino enfocarse en cos, pues el maestro debe encontrar múltiples formas de
explorar el entorno, abrir nuevas posibilidades, constru- comunicación con cada uno de los estudiantes para elevar
yendo conocimiento -no sólo descubriendo- a partir de la la calidad y efectividad de la comunicación y de la interac-
misma construcción de la vida, por tanto, el conocimiento ción. Además, deben ser flexibles, pues no se deben cir-
debe ser abierto, con pluralidad de verdades. Lo anterior cunscribir a las interacciones entre el profesor y el estu-
se puede resumir en que el aula debe ser dinámica, evolu- diante únicamente ni restringirse por los materiales que
tiva y en creciente complejidad (Maldonado, 2014). existen a su alcance. Deben promover el trabajo colabora-
Según la experiencia previa a esta investigación el tivo, el aprendizaje autorregulado y brindar la oportuni-
ambiente de aprendizaje que se desarrolle con los estu- dad de significar nuevos conocimientos.
diantes debe reunir ciertas características, en primer
lugar, tener una práctica variada e integrada con la expe- objetivo
riencia personal de sus protagonistas, en segundo lugar, El objetivo principal de la presente investigación fue esta-
debe presentar desafíos, novedades, ser placentera, en blecer el nivel de correlación entre la aplicación de un
tercer lugar, exponer temas afines a los intereses de los ambiente de aprendizaje y el fortalecimiento de comple-
estudiantes y en cuarto lugar, debe predominar el trabajo jidad de pensamiento de un grupo de estudiantes de edu-
colaborativo entre ellos, donde tengan la oportunidad de cación media.
equivocarse y aprender de los errores y donde puedan
probar e intercambiar con otros compañeros, así como método
aprovechar su curiosidad (Moreno, 2013). El enfoque de la investigación realizada, fue mixto puesto
Aprender bajo la óptica de las ciencias de la complejidad que se aborda desde una perspectiva cuantitativa y cuali-
es un proceso que requiere pensar en redes, en un todo y tativa tomando como referencia autores como Hernández
no en fracciones de la realidad, pensar en todas las posi- y Mendoza (2008), Plano, Huddleston, Churchill, O’Neil y
bles relaciones que se puedan presentar en el sistema Garrett (2008), Teddlie y Tashakkori (2009), Chen (2006)
objeto de estudio, pensar en la evolución del sistema, en y Bergman (2008). La primera, con el fin de determinar
sus comportamientos aleatorios y al azar. De esta forma, los tipos de estrategias didácticas que conocen y utilizan
se da la oportunidad de pensar en los procesos en sí y dejar los estudiantes de noveno grado y los profesores del área
de pensar en los estados únicamente. Para todo este pro- de ciencias naturales. El segundo, con el fin de determi-
ceso sistemático y riguroso se requiere de un pensamiento nar el grado de complejidad que alcanzan los estudiantes
integrador trabajando en conjunto desde sus diferentes haciendo uso de dichas herramientas para el desarrollo de
dimensiones, lógica, deliberativa, creativa y crítica, en las clases de ciencias naturales y química.
otras palabras, desde un pensamiento multidimensio- En consonancia con lo anterior, la investigación es des-
nal, pues la clave está en pensar en síntesis, más allá del criptiva, tomando como referentes a autores como Her-
simple análisis, pensar desde la integralidad de todas las nández y Mendoza (2008), Bisquerra (2009), Niño (2011),
Insuficiente
5 Suficiente
3 Aceptable
pensamiento que tienen los estudiantes durante el estu- Propiedades textuales
dio.
La investigación surge como experiencia investiga-
1
tiva de aula desde las asignaturas de ciencias naturales y
química, se realiza desde hace tres -3- años académicos Grado de
con el mismo curso desde que estaban en grado noveno especificidad
Adecuación
-2016- con el fin de diseñar y desarrollar diversas micro Intencionalidad clara
investigaciones las cuales poseen un fundamento histó-
Nivel de
rico, ancestral y científico. El ambiente de aprendizaje ha
formalidad
tenido como escenarios principales el aula de clases, los
espacios abiertos de la institución, laboratorio de química, Tratamiento
sala de informática, sala de proyecciones, sitios de interés personal constante
ancestral de la región cundiboyacense de Colombia y un Ausencia de
lugar de acceso personal a redes informáticas -por ejem- Coherencia contradicciones
plo, la casa de los estudiantes-.
Calidad de información
Las estrategias didácticas enmarcadas en el ambiente de
aprendizaje se encuentran enmarcadas en cinco etapas, Cantidad de
la primera de exploración, que tiene la función de abrir información
memorias sensoriales mediante la atención, novedad y Estructuración lógica
emoción. La segunda de contextualización, en la cual se de la información
despierta el interés hacia el objeto de estudio mediante
Articulación lógica
actividades que generen reflexión. La tercera de estruc-
y secuencial
Cohesión
dianos.
Finalmente, los instrumentos que se utilizan para el Ideas originales
desarrollo de la investigación son las narraciones realiza- Recursos retóricos
das por los estudiantes en cada una de las fases de trabajo
del ambiente de aprendizaje, ¿respondiendo a la tesis de Léxico variado
Gramática
56 Volumen I, Número 19
Ciencia de - mente como Ambiente de apendizaje... | Moreno Sarmiento
Nivel 3
Pulcritud cambios que lo tal forma que y dar peso a
puedan alterar. predice, ana- sus propias
liza y mejora argumenta-
Fuente: Elaboración propia, a partir de Cassany et al. soluciones ciones con
(1994). o conflictos fundamentos
que se puedan personales y
presentar. científicos.
Tabla 2. Matriz de análisis de complejidad para narracio- Fuente: Elaboración propia.
nes escritas.
resultados
el suceso, pero suceso y las interesantes de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales y la
sin justi- relaciona con y novedosos química.
ficación o conceptos enmarcados En este orden de ideas, el ambiente de aprendizaje dise-
coherencia. científicos en un texto
ñado para la presente investigación favorece el aprendi-
de la misma temático.
categoría. zaje como una construcción personal en el cual el discente
es el propio protagonista de su proceso y el que mediante
Define de Ordena los Razona sobre
manera sen- hechos que el compor- las interacciones que consolida no sólo con sus compa-
cilla el suceso se entretejen tamiento, ñeros y con los docentes, sino con los padres de familia y
haciendo uso alrededor de discrepancias y demás participantes, son capaces de significar y resigni-
Nivel 2
escritas al inicio presentaban dificultades para organi- El ambiente de aprendizaje diseñado para la presente
zar las ideas, darles coherencia y claridad, se limitaban investigación, Ciencia de – mente surge de la necesidad
a describir algunas de ellas basándose en la observación de crear espacios dependientes de los intereses, fortale-
directa del suceso, pero no realizaban ningún tipo de jus- zas y falencias de los estudiantes y de la urgencia de rees-
tificación. Con la evolución de la experiencia, los discentes tructurar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
denotaron mayor claridad en la exposición de sus ideas, ciencia escolar desde las asignaturas de ciencias naturales
las acompañaban de un argumento sencillo que facilitaba y química en los niveles de educación básica secundaria
58 Volumen I, Número 19
Ciencia de - mente como Ambiente de apendizaje... | Moreno Sarmiento
y media académica en una institución educativa oficial autónomos, creativos, intuitivos, críticos, emprendedo-
colombiana ubicada en la capital, Bogotá en la localidad res, perseverantes y capaces de inferir conocimientos en
de Tunjuelito. Dicho ambiente trasciende las paredes del otras situaciones similares.
aula escolar, pues involucra diversos espacios físicos, Finalmente, tomando como referencia los anterio-
virtuales y protagonistas – no solo estudiantes y maes- res argumentos después de haber establecido el nivel de
tro-, que enriquecen la experiencia de sus participantes y correlación entre la aplicación del ambiente de aprendizaje
mejora considerablemente las interacciones que se suce- Ciencia de – mente y el fortalecimiento de complejidad de
den entre ellos, con el fin de contribuir al aprendizaje de pensamiento del grupo de estudiantes objeto de estudio
conocimientos científicos. se puede concluir que existe un fuerte nivel de relación
En esta dirección, la presente investigación toma el salón entre ellos, pues a medida que iba progresando la inves-
de clases como aula viva que está constituida por sujetos tigación los estudiantes están en la capacidad de pensar,
que se comportan como sistemas complejos adaptati- hacer y comunicar en ciencias, en primera instancia, ya
vos que se encuentran inmersos en un mundo inestable, que realizan un análisis de las situaciones problémicas
abierto y tendiente a la complejidad, los cuales en con- que se les presentan no sólo realizando una selección de
junto forman sistemas dinámicos lejos del equilibrio, sus características y componentes, sino complementán-
impredecibles y sensibles a atractores como novedades, dolas con los posibles cambios que estas pudieran sus-
sucesos, innovaciones o eventos que afectan los procesos citar o por el contrario, alterarlas. En segunda instancia,
de enseñanza y aprendizaje, los cuales sin lugar a duda porque son capaces de sintetizar y evaluar las relaciones
están en permanente construcción, evaluación y enmar- que caracterizan ciertos sucesos científicos con el fin de
cados por un pluralismo de intereses, situaciones, perfiles predecir, establecer, analizar o mejorar soluciones o con-
y conflictos. flictos que estas presenten. En última instancia, porque se
El ambiente de aprendizaje se diseña e implementa bajo destacan por su habilidad para evaluar diversas situacio-
un formato flexible, contextualizado y actualizado no sólo nes problémicas a la luz de diversas teorías científicas con
con los intereses y necesidades de sus protagonistas sino el fin de debatir y dar peso a sus propias argumentaciones
con las nuevas tendencias en educación, en este caso, en
la enseñanza y aprendizaje de la ciencia escolar desde una
óptica de las ciencias de la complejidad, las cuales reto-
man una nueva visión de la ciencia, desde la transdisci-
plinariedad, transversalidad, la no linealización del currí-
culo y desde una visión holística del conocimiento. En este
enfoque la ciencia escolar se construye en sociedad, por
tanto, involucra emociones, creatividad, imaginación,
tensión, satisfacción, expectativas, sorpresas, retos y cri-
sis de los que en ella participan.
En este proceso el grupo en general se comporta como
una estructura autoorganizativa y caótica pasando fácil-
mente del orden, al desorden y a la armonización, con el
fin de resignificar experiencias y conocimientos. Además,
se comporta como un sistema disipativo ya que su actua-
ción siempre es dinámica y alejada del equilibrio, nunca
estable o conservativa, lo que sin lugar a duda provoca
que pasen de la heteronomía en su proceso de aprendizaje
a la autonomía, aprovechando las diversas versiones
que tienen los participantes de un mismo fenómeno que
contribuye al aprendizaje de las ciencias naturales y a su
desarrollo científico, social y cultural. De la misma forma,
el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, para lo
cual es imprescindible que éste conozca sus habilidades y
carencias para que sea consciente de su proceso. Lo ante-
rior con el fin de contribuir a su formación como sujetos
60 Volumen I, Número 19