Trabajo Ii Unidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 92

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


(%)

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
CICLO:
X
DOCENTE:
Mg. Ing. Abner León Bobadilla
INTEGRANTES:
 Aguilar Ferro Anthony
 Bacilio Manrique Johana Caroline
 Casamayor Espinoza Elvis Armando
 Chacón Silva Paola Cristina
 Chávez Melo Zarela

NUEVO CHIMBOTE-ENERO-2021

1
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

CONVOCATORIA

INTRODUCCIÓN

En el mundo en el que vivimos nos encontramos en constante convivencia con la

naturaleza, debido a los eventos naturales que ocurren a diario. Desde tiempos atrás

el hombre ha estado en continuo estudio y busca la forma de mitigar los desastres

que ello conlleva. En este capítulo describiremos algunos de los peligros naturales a

los que los hombres se enfrentan para dar así una idea más clara del fenómeno a

tratar más adelante el peligro de un volcán.

La espectacularidad de los avances científicos y tecnológicos de los últimos años

puede dar la impresión de que se ha conseguido un dominio sobre la naturaleza casi

total. Se modifican los genes, se explora el espacio exterior y se explotan los

ecosistemas más remotos del mundo. Pero cuando sucede un terremoto, un volcán

entra en erupción o una gran inundación arrasa una zona, se hace patente la

grandeza de las fuerzas de la naturaleza que, en pocos minutos, pueden liberar

energías destructoras de enorme magnitud.

2
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

INDICE

1. Peligros naturales………………………………………………..…...….4

2. Susceptibilidad a la reducción de la vulnerabilidad………………..…..19

3. Manejo del peligro y planificación para el desarrollo……………..…...44

4. Manejo del peligro en zonas estratégicas…………………………....…55

5. Manejo de zonas estratégicas……………………………………….….75

6. Manejo de peligro en playas……………………………………….…..82

7. Manejo de peligro en zonas volcánicas…………………………….….87

8. Conclusiones……………………………………………………….…90

9. Bibliografía……………………………………………………….…..90

3
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

1. PELIGROS NATURALES

1.1. DEFINICIÓN

Los peligros naturales son fenómenos meteorológicos y climáticos severos y

extremos que se producen en todo el mundo, si bien algunas regiones son más

vulnerables a ciertos peligros que otras. Los peligros naturales se convierten en

desastres cuando destruyen vidas humanas y los medios de subsistencia.

Estos fenómenos constituyen desastres naturales cuando ocasionan la destrucción

de vidas y de medios de subsistencia entre la población. Las pérdidas humanas y

materiales causadas por los desastres naturales son un gran obstáculo al desarrollo

sostenible.

La emisión de predicciones y avisos exactos en términos comprensibles y las

instrucciones a la población para prepararse frente a esos fenómenos, antes de que

lleguen a convertirse en desastres, ayudan a proteger las vidas y los bienes.

Las pérdidas humanas y materiales provocadas por los desastres son un gran

obstáculo para el desarrollo sostenible. Es posible proteger las vidas y los bienes

emitiendo predicciones y avisos exactos, redactados en términos comprensibles, y

educando a la población para que aprenda a prepararse frente a esos peligros antes

de que se conviertan en desastres.

4
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

1.2. RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES

Un riesgo puede definirse de la siguiente manera: Todas aquellas condiciones y

acciones, factores y elementos agresivos en el ambiente que poseen la capacidad de

provocar daño material y al ser humano, traduciéndose siempre en pérdidas

económicas.

El riesgo es una parte integral de nuestra vida. Debido a que ésta no puede ser

eliminada, la opción que nos deja es la de su administración. La administración es

una manera de reducir los riesgos conocidos. Hay grandes dificultades en decidir

que es un nivel de riesgo, como se beneficia de la administración del riesgo, como

paga y en qué consisten los sucesos o falla en las políticas del riesgo.

La evaluación de riesgo es especial pues establece limitaciones, tiene como objetivo

identificar zonas peligrosas en el ambiente donde el uso de suelo y tierras, colocaría

a las

estructuras en peligro de ser dañadas o destruidas.

La administración del riesgo es el primer paso obligado para identificar los

problemas que existen. Esto involucra evaluación del significado del riesgo, su lado

cuantitativo o cualitativo. En la práctica, el riesgo cuantitativo no ha sido producido

por muchos peligros ambientales, pero, siguiendo lo propuesto por Fournier d’Albe,

este puede ser conceptualizado como:

Riesgo=Peligro ( posibilidad) x Pérdida ¿ ¿

5
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Por lo cual cuando un riesgo ha sido cuantificado ya sea por estadísticas o por otros

métodos, usualmente se agrega la estimación obtenida y esta interpretación de

riesgo cuando se calcula esperando prioridades para administrar recursos. El riesgo

cuantitativo es un proceso de accesibilidad únicamente en una minoría técnica bien

informada.

Con base a lo anterior podemos decir que para calcular el riesgo en que se

encuentra una zona en peligro se basa en los siguientes pasos:

1. Identificación de la zona en peligro como resultado del desastre, con la

pregunta, ¿qué eventos de peligro pueden ocurrir?

2. La estimación del riesgo del evento a ocurrir, con la pregunta, ¿qué

probabilidad existe de que cada evento ocurra?

3. La evaluación de las consecuencias sociales derivadas del riesgo, con la

pregunta, ¿cuál es la pérdida creada por cada evento?

4. Cuantificación de todo lo que se puede perder en el peor de los casos, con la

pregunta, ¿cuánto es lo que se puede llegar a perder en su totalidad?

Muchas personas hacen decisiones y toman acciones respecto al riesgo basadas en

su percepción personal de porcentaje de riesgo al que han estado expuestos con

base a su experiencia.

6
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

El tipo y grado de percepción del riesgo varía grandemente, aún entre individuos de

la misma edad y sexo, acorde a factores personales tales como localización,

ocupación y estilo de vida. Por ello es común clasificar los riesgos en dos

categorías:

1.2.1. Riesgo Involuntario:

Son aquellos que no son conocidos o aceptados con exactitud. A menudo se

relacionan a eventos raros con un potencial de impacto catastrófico. El riesgo puede

ser desconocido para la persona que se ve expuesta a ello. Si el riesgo es percibido,

este puede ser visto como inevitable o incontrolable, como en el caso de los

terremotos.

1.2.2. Riesgo Voluntario:

Son aquellos que son más aceptados por las personas a través de sus propias

acciones. Tales

riesgos tienen más probabilidad a ser más comunes, tienen potencial catastrófico

menor y son más susceptibles a ser controlados. A diferencia de los riesgos

involuntarios, tienen un índice más directo por individuos de acuerdo a sus propios

juicios y estilos de vida. El gran alcance para administrar el riesgo voluntario es ver

en las propias modificaciones individuales de conducta (dejar de fumar o evitar

participar en deportes de alto riesgo) o alguna forma de acciones de gobierno (la

introducción de una legislación de seguridad o control de contaminación). Riesgos

hechos por el hombre, incluyendo riesgos tecnológicos, son usualmente colocados

en este grupo.

1.2.3. Amenazas Naturales

7
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Son aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que

están causados por fuerzas extrañas a él. En este documento el término "amenazas

naturales" se refiere específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos,

hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios

que, por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar

adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. La calificación

de "natural" excluye a todos los fenómenos causados exclusivamente por el

hombre, tales como las guerras y la contaminación. Tampoco se consideran

amenazas que no estén necesariamente relacionadas con la estructura y función de

los ecosistemas como, por ejemplo, las infecciones.

1.3. PRINCIPALES RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES

Entre los riesgos que implica el simple hecho de vivir en una determinada región se

encuentran las expresiones de la actividad permanente de nuestro planeta, la

actividad telúrica en el sentido más primitivo del término, las que pueden afectar

seriamente intereses e incluso vidas.

Tales son los riesgos naturales de origen geológico, (riesgos naturales de otro tipo

son por ejemplo los riesgos meteorológicos como tornados y tifones o los

biológicos como epidemias, plagas y mutaciones). Entre estos riesgos naturales de

origen geológico podemos citar: sismos, erupciones volcánicas en forma de coladas

de lava o nubes de cenizas, tsunamis (olas gigantescas) asociadas a sismos

submarinos, hundimientos de terrenos, deslizamientos de laderas, torrentes de

barro, inundaciones causadas por razones geomorfológicos, etc. Es por supuesto el

geólogo el profesional más indicado para analizar, asesorar y revenir estos riesgos.

1.3.1. Terremotos

8
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Un terremoto también llamado sismo, seísmo derivado del griego temblor de

tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de

la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma

de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la actividad

de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo,

fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, impactos

de asteroides o cualquier objeto celeste de gran tamaño, o incluso pueden ser

producidas por el ser humano al realizar detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El epicentro es

el punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro.

Dependiendo de su magnitud y origen, un terremoto puede causar desplazamientos

de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados

tsunamis) o actividad volcánica. Para medir la energía que fue liberada por un

terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más

conocida y utilizada por los medios de comunicación.

1.3.2. Volcanes

9
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Un volcán es una estructura geológica por la que emerge el magma que se divide

en lava y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso del magma ocurre

en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar

en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta

explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, los volcanes adquieren una

forma cónica por la acumulación de material de erupciones anteriores. En la

cumbre se encuentra su cráter o caldera.

Por lo general, los volcanes se forman en los límites de las placas tectónicas,

aunque existen los llamados puntos calientes, donde no hay contacto entre placas,

como es el caso de las islas Hawái.

Los volcanes pueden tener muchas formas y despedir distintos materiales. Algunas

de las formas más comunes son el estratovolcán, el cono de escoria, la caldera

volcánica y el volcán en escudo. También existen numerosos volcanes

submarinos ubicados a lo largo de las dorsales oceánicas. Algunos volcanes

alcanzan una altitud superior a los 6000 metros sobre el nivel del mar. El volcán

más alto del mundo es el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo

además la segunda cumbre más alta de los hemisferios sur y occidental (solo

superado por el cerro argentino Aconcagua)

Los volcanes no solo existen en la Tierra, sino también en otros planetas y satélites.

Algunos están formados por materiales considerados fríos y se

denominan criovolcanes. En ellos, el hielo actúa como roca, mientras que el agua

fría líquida interna actúa como magma; esto ocurre en la luna

de Júpiter llamada Europa.

10
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

1.3.3. Deslizamientos

Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento en la masa de la tierra,

provocado por la inestabilidad de un talud.

Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y se

desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de

terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se

alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.

Estos tipos de inestabilidades son evitables por medios técnicos. Sin embargo, el

resto de tipos de corrimientos (flujo de lodo, licuefacción y reptación) resultan más

difíciles de evitar.

Un ejemplo de deslizamiento en masa se produjo en la presa de Vajont, en el

noreste de Italia en 1963 y ocasionó la muerte de unas 2000 personas, al caer en la

presa centenares de millones de m³ de tierra, árboles y rocas, causando una ola

gigantesca que arrasó varias poblaciones de la cuenca, en especial, a Longarone.

</ref name = "Landslides Monitoring">

11
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Los deslizamientos también son causados por las lluvias que humedecen y empapan

el suelo, o también debido a un sismo de cierta intensidad. Los aludes de nieve

también pueden originar, cuando llegan a una zona inferior libre de nieve, un

deslizamiento de tierra por la fuerte pendiente. En casos extremos cuando se origina

por una erupción volcánica se forma un lahar.

1.3.4. Inundaciones

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente

están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias

torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual,

por maremotos, huracanes, entre otros.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido

periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles

de los ríos, tierras fértiles, vegas y riberas, donde normalmente se ha desarrollado la

agricultura.

12
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y

crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación antrópica,

se han convertido en zonas vulnerables.

1.3.5. Tsunami

Un tsunami, sunami, «puerto o bahía», y/o maremoto (del latín mare, «mar»,

y motus, «movimiento») es un evento complejo que involucra un grupo de olas en

un cuerpo de agua de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando se

desplaza verticalmente una gran masa de agua por algún fenómeno extraordinario,

por ejemplo, un terremoto, erupción volcánica, detonaciones submarinas,

deslizamientos de terreno, desprendimientos de hielo glaciar, impacto de meteoritos

y otros eventos.

A diferencia de las olas oceánicas normales producidas por el viento, o las mareas,

que son generadas por la atracción gravitatoria del Sol y la Luna, un tsunami es

generado por el desplazamiento de agua.

Este tipo de olas desplazan una cantidad de agua muy superior a las olas

superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos

son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y

preciso de «tsunamis tectónicos».

La energía de un maremoto depende de su altura, de su longitud de onda y de

la longitud de su frente. La energía total descargada sobre una zona costera también

13
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas.6 Es frecuente que un

tsunami que viaja grandes distancias disminuya la altura de sus olas, pero siempre

mantendrá una velocidad determinada por la profundidad sobre la cual el tsunami

se desplaza.

Normalmente, en el caso de los tsunamis tectónicos, la altura de la onda de tsunami

en aguas profundas es del orden de un metro, pero la longitud de onda puede

alcanzar algunos cientos de kilómetros. Esto es lo que permite que aun cuando la

altura en océano abierto sea muy baja, esta altura crezca en forma abrupta al

disminuir la profundidad, con lo cual, al disminuir la velocidad de la parte delantera

del tsunami, necesariamente crezca la altura por transformación de energía

cinética en energía potencial. De esta forma una masa de agua de algunos metros de

altura puede arrasar a su paso hacia el interior.

1.3.6. Huracanes

Un huracán es una forma severa de tormenta tropical. Los huracanes producen

vientos fuertes, lluvias abundantes y tormentas eléctricas. Los huracanes pueden

causar daños tremendos. Los vientos pueden superar las 155 millas por hora. Los

huracanes y las tormentas tropicales también pueden generar tornados y

causar inundaciones. Los vientos fuertes y las lluvias copiosas pueden destruir

14
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

edificios, carreteras y puentes y derribar líneas eléctricas y árboles. En las áreas

costeras, las mareas muy altas llamadas marejadas ciclónicas pueden causar

extensos daños.

Aunque no hay garantías de seguridad durante un huracán, usted puede tomar

medidas para protegerse. Debe tener un plan de acción para casos de desastres.

Estar preparado puede ayudar a reducir el miedo, la ansiedad y las pérdidas. Si

experimenta un desastre, es normal sentirse estresado. Usted puede necesitar ayuda

para superar la situación.

1.4. VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN

La actividad irracional y desordenada de la población, tiende a magnificar los

efectos de los fenómenos naturales. Estas consecuencias se han visto en la

deforestación, minería, y concepción incorrecta de ciertas obras de infraestructuras.

No debe atribuirse esta problemática a acción exclusiva de individuos, sino también

es parte de falta de políticas de desarrollo y prevención, congruentes con la realidad

local y regional.

15
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La degradación ambiental que esto conlleva es un factor multiplicador de efectos

destructivos de fenómenos naturales, como por ejemplo erosión, deslizamientos,

inundaciones, etc. Dado a lejanía, es difícil garantizar que se cumplan las normas de

diseño y calidad de los materiales, con respecto a la capacidad sismo resistente en

obras; por ello no es motivo de sorpresa que cuando ocurre un evento catastrófico,

las pérdidas de vidas humanas, infraestructura y economía, alcance niveles

asombrosos.

1.5. OPCIONES PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS

 Modificaciones de eventos físicos. El propósito es reducir daños a partir de

ejercer grado de control físico sobre proceso involucrado. Ciertas amenazas pueden

modificarse por estructuras ingenieriles, las que pueden proveer protección para

delimitar construcciones o poner límites a zonas de alta peligrosidad. Lo cual se

puede denominar como resistencia a la amenaza, esto involucra de la ciencia en la

ingeniería, operado a través de códigos de construcción y regulaciones, que

involucran el proteger la integridad física de los seres humanos.

 Modificaciones a la vulnerabilidad humana. Propone crear cambiosmen

actitudes y conductas humanas hacia las amenazas, para de esta manera reducir

perdidas. Puede ser relacionado con reacciones humanas ante un evento y

prevención de desastres. Algunos de estos ajustes involucran tecnología avanzada y

de mecanismo estructural. Se pueden utilizar programas de prevención y

advertencia.

1.6. CONTROL, RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN

16
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Es importante en estos tiempos tener un control sobre el uso de la tierra, ya sea para

vivienda, explotación o siembra. Ya que debido a un uso inadecuado de la misma

puede desencadenar efectos que luego no pueden ser controlados con el ser

humano.

Hay que tratar de recuperar aquellas áreas que se encuentra sobre-explotadas o

dañadas por los efectos de un evento natural sucedido, para así mantener un

equilibro en la naturaleza misma. Antes de utilizar una extensión de tierra es

importante realizar una evaluación al suelo, para saber cuáles son los efectos que

pueden afectarla o que ya la afectaron en tiempos atrás y que es probable que

vuelva a ser afectada en lo futuro. Las experiencias tanto en América Latina y el

Caribe como en otras regiones, demuestran que la mitigación de las amenazas

naturales está mejorando.

La instalación de sistemas de alerta en varios países del Caribe ha disminuido el

número de fatalidades causadas por huracanes. La prohibición, impuesta por las

compañías de seguros, del establecimiento permanente en zonas de inundación ha

reducido significativamente los daños causados por las inundaciones en zonas

vulnerables.

En general el manejo de amenazas en América Latina y en el Caribe no ha sido

totalmente satisfactorio por varias razones, entre otras, la falta de concientización

sobre el tema, la falta de incentivos políticos y la idea preconcebida de que los

desastres son "naturales". Pero hay nuevas técnicas disponibles, las experiencias

están siendo analizadas y transmitidas, los países en desarrollo están demostrando

17
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

su interés en el tema y los organismos financieros están contemplando su apoyo. Si

se alientan estas tendencias favorables, se está cerca de lograr una reducción

significativa de los efectos de los eventos naturales en el desarrollo en América

Latina y en el Caribe.

1.7. ACTIVIDADES PRESENTES Y FUTURAS

Es evidente el impacto que pueden generar los fenómenos naturales sobre las

actividades productivas, las obras de infraestructura y la influencia que pueden

ejercer sobre los programas de explotación de los recursos naturales, presentes y

futuros. Cada uno de los fenómenos acciona su propia influencia en función de la

modalidad con la que se manifiesta.

De esta manera, se puede también suponer que cada uno de ellos afectará en

particular determinado sector productivo y obras de infraestructura. El efecto del

vulcanismo es dual, pues, por un lado; las erupciones pueden destruir los cultivos,

pero también aportar nuevos; nutrientes minerales al suelo, fertilizándolo y

aumentando su capacidad productiva a largo plazo.

Otras manifestaciones olcánicas pueden ser irreversiblemente destructivas: lluvias

ácidas, explosiones, nubes ardientes, coladas de lava. La actividad sísmica puede

traer consigo en forma directa, la destrucción de las obras de infraestructura, según

le aporte al terreno aceleraciones que estas no pueden soportar. Pero esta no es su

18
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

única manifestación destructiva, también se pueden encontrar deslizamientos,

aludes, avalanchas e inundaciones.

Los deslizamientos, aparte de ocasionar rupturas y degradación en los suelos, son

particularmente dañinos para las líneas vitales (carreteras acueductos, oleoductos).

La erosión, al remover las partículas finas y nutrientes del suelo hace perder su

productividad y aporta sedimentos que luego se depositarán en embalses y/o lechos

fluviales perjudicando la navegabilidad de los desechos que son evacuados por esos

medios. Tanto la erosión como la sedimentación son particularmente nocivos para

las obras civiles relacionadas con los cauces fluviales: puentes, muelles, ciudades

ribereñas.

En cuanto a las crecidas e inundaciones, el impacto que pueden provocar es muy

conocido pues año con año se repiten, siendo tal vez uno de los fenómenos

destructivos más frecuentes y persistentes y que generan las pérdidas más grandes:

destrucción de cultivos y líneas vitales, aislamiento de poblaciones, erosión de

bancos y terrazas aluviales. Ante todo, ello, es clara la necesidad de llamar la

atención de los planificadores y diseñadores, en el sentido de programar y concebir

las obras y proyectos productivos futuros en forma acorde con las condiciones que

impone la naturaleza; en este sentido la protección y refuerzo de lo ya existente es

también fundamental. Solo así se podrá garantizar una optimización y longevidad

adecuadas para las inversiones que se realicen.

2. SUSCEPTIBILIDAD A LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

2.1. INTRODUCCIÓN

19
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

El Perú como parte del círculo de fuego del pacifico que se caracteriza por

concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que

ocasiona aproximadamente del 75% de la sismicidad, y soporta los efectos del

cambio climático.

La evolución del concepto ha sido fundamental en la revalorización y

reestructuración del problema de riesgo y desastre, permitiendo el surgimiento de

enfoques paradigmáticos. De forma creciente, los nuevos enfoques enfatizan las

dimensiones y causalidades sociales de los desastres, y las relaciones del riesgo y el

desastre con las modalidades de desarrollo económico y social de los países.

La vulnerabilidad y los riesgos de desastre están asociados a su posición geográfica,

la formación del suelo propicio para generar huaycos y deslizamientos; expansión

urbana informal que se asienta en la falda de los cerros y causes de flujos de lodo,

la infracción de las normas de construcción esencialmente en las instalaciones de

cables aéreos; a los déficits en la infraestructura de educación, salud y protección

social y a la acción del gobierno local. La vulnerabilidad, con referencia a la

temática de los desastres, puede, en una primera aproximación, ser definida como la

propensión o susceptibilidad de la sociedad o un componente de la sociedad, los

seres humanos y sus soportes productivos, infraestructurales o materiales, en

general- de sufrir daños y pérdidas cuando son impactados por eventos o

fenómenos físicos externos, y de encontrar dificultades en recuperarse

posteriormente, de manera autónoma.

La Vulnerabilidad como las características y las circunstancias de una comunidad,

sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Con los factores mencionados se compone una determinada fórmula de riesgo.

20
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

2.2. MARCO TEORICO

2.2.1. TERMINOS GENERALES

a. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una

persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los

efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para

recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La

vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son

vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e

indefensión ante riesgos, traumas o presiones.

b. Daño

Expresión concreta del riesgo, que se manifiesta en un deterioro de tipo

físico y/o funcional en la infraestructura (viviendas, red vial, red de

saneamiento, etc.) El daño puede ser recuperable.

c. Amenaza

Está definida como el peligro latente asociado a evento de origen natural,

antrópico, tecnológico, biológico (salud) que pueden manifestarse en un

sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos

en las personas, los bienes, servicios y/o en el medio ambiente.

Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con

una cierta magnitud, en un sitio específico y en un período de tiempo

determinado.

d. Amenaza Humada

21
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La proyección de las posibles amenazas que resultan de la interacción entre

el ser humano y la edificación es un factor decisivo en cuanto a la función y

calidad de la obra e influye directamente sobre el beneficio y la

sustentabilidad.

e. Amenaza Natural

Una construcción segura NO es más cara que una vulnerable solamente es

una construcción mejor pensada.

Ejemplos son: precipitaciones, huracanes, terremotos, inundaciones,

incendios y otros.

Figura 1. Amenaza natural

f. Amenaza tecnológica

Los diferentes sistemas y componentes constructivos que integran la obra

tienen que ser evaluados como conjunto y con vista a la función de la obra

completa. Se hace necesario considerar el ciclo completo de la vida útil

incluyendo los subirlos de sustitución y mantenimiento, así como los efectos

causados por fallos e indisponibilidad.

22
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Figura 2. Amenaza tecnológica

Ejemplos son: fallos de sistemas y componentes constructivos dentro o cerca

de la edificación a causa de envejecimiento, desgaste, falta de mantenimiento,

proyectos y materiales inadecuados y otros

2.2.2. VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o

un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un

peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los

mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se

asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en

aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.

La exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo social, sexo,

origen étnico u otra identidad, edad y otros factores. Por otra parte, la

vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas: la pobreza, p. ej., puede resultar en

que las viviendas no puedan resistir a un terremoto o huracán, y la falta de

preparación puede dar lugar a una respuesta más lenta al desastre, y con ello a más

muertes o a un sufrimiento más prolongado.

23
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La otra cara de la moneda es la capacidad, que puede describirse como los recursos

de que disponen las personas, familias y comunidades para hacer frente a una

amenaza o resistir a los efectos de un peligro. Estos recursos pueden ser físicos o

materiales, pero también pueden encontrarse en la forma en que está organizada

una comunidad o en las aptitudes o atributos de las personas y/o las organizaciones

de la misma.

2.2.2.1. Vulnerabilidad pasiva

virtud de la cual una población esta o queda expuesta frente a una amenaza. Está

asociada a la idea de exposición y susceptibilidad.

2.2.2.2. Vulnerabilidad activa

Virtud de la cual una población esta o queda expuesta frente a una amenaza. Está

asociada a la idea de exposición y susceptibilidad.

2.2.3. DIMENSIONES DE VULNERABILIDAD

2.2.3.1. Vulnerabilidad física

Se refiere a la localización de la población en zona de riesgo físico, condición

provocada por la pobreza y la falta de oportunidades para una ubicación de menor

riesgo (condiciones ambientales y de los ecosistemas, localización de asentamientos

humanos en zonas de riesgo)

2.2.3.2. Vulnerabilidad natural

Los seres humanos necesitan ciertas condiciones ambientales y sociales para poder

desarrollarse. La vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos países se

24
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

incrementó diferencialmente, provocando la resistencia de la población a

condiciones ambientales severas y a veces haciéndola más vulnerable frente a ellas.

Figura 3. Vulnerabilidad natural

2.2.3.3. Vulnerabilidad económica

Se observa una relación indirecta entre los ingresos en los niveles nacional,

regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. Es

decir, la pobreza aumenta el riesgo de desastre (vulnerabilidad de los sectores más

deprimidos, desempleo, insuficiencia de ingresos, explotación, inestabilidad

laboral, dificultad de acceso a los servicios de educación, salud, ocio).

2.2.3.4. Vulnerabilidad social

Se produce un grado deficiente de organización y cohesión interna de la sociedad

bajo riesgo, que limita su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones

de desastres (tipo de acceso al saneamiento ambiental, nutrición infantil, servicios

básicos, que permitan la recuperación de los daños ocurridos).

2.2.3.5. Vulnerabilidad política

Concentración de la toma de decisiones, centralismo en la organización

gubernamental y la debilidad en la autonomía de los ámbitos regionales, locales y

25
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

comunitarios, lo que impide afrontar los problemas. (autonomía en el poder de

decisión y de solucionar problemas).

2.2.3.6. Vulnerabilidad técnica

Se refiere a las inadecuadas técnicas de construcción de edificios e infraestructura

básica utilizadas en áreas de riesgo (incapacidad de control y manejo de las

tecnologías frente a los riegos)

2.2.3.7. Vulnerabilidad ideológica

Alude a la forma y concepción del mundo y el medio ambiente donde se habita y

con el cual se relaciona y la posibilidad de enfrentar los problemas. La pasividad,

fatalismo, presencia de mitos, aumentan la vulnerabilidad de la población.

2.2.3.8. Vulnerabilidad educativa

Falta de programas educativos que proporcionen información sobre el medio

ambiente, sobre el entorno, los desequilibrios y las formas adecuadas de

comportamiento individual o colectivo en caso de amenaza o de situación de

desastre (conocimiento de las realidades locales y regionales para hacer frente a los

problemas).

2.2.3.9. Vulnerabilidad cultural

Refiere a la forma en que los individuos y la sociedad conforman el conjunto

nacional y el papel que juegan los medios de comunicación en la consolidación de

estereotipos o en la transmisión de información relacionada con el medio ambiente

y los potenciales o reales desastres (influencia de la personalidad de los habitantes

que se identifican con un modelo de sociedad, influencias de los medios masivos de

comunicación frente a los riesgos).

2.2.3.10. Vulnerabilidad ecológica

26
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Relacionada a la convivencia con el medio ambiente, sin la dominación por

destrucción (vulnerabilidad de los ecosistemas frente a los efectos directos o

indirectos de la acción humana, y por otra, altos riesgos para las comunidades que

los explotan o habitan.

Figura 4. Vulnerabilidad ecológica

2.2.3.11. Vulnerabilidad institucional

Obsolescencia y la rigidez de las instituciones, en las cuales la burocracia, la

prevalencia de la decisión política, el dominio de criterios personalistas, impiden

respuestas adecuadas y ágiles a la realidad existentes y demoran el tratamiento de

los riesgos o sus efectos.

2.2.4. DEPENDENCIA DE LA BULNERABILIDAD

2.2.4.1. Reconstrucción

La protección y la facultad de reacción inmediata constituyen la homeostasis, que

es la capacidad del ecosistema (y de sus elementos) para mantenerse en equilibrio,

es decir, para preservar sus características básicas, la vida de sus componentes y sus

condiciones de subsistencia, cuando se presenta una actividad potencialmente

destructiva o desestabilizadora.

27
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La capacidad de recuperación básica y de reconstrucción constituye la resiliencia, o

capacidad del ecosistema para reponerse después de haber sido alterado por una

actividad destructiva o desestabilizadora.

La Homeostasis (protección permanente y la capacidad de reacción inmediata)

junto con la Resiliencia (recuperación básica y reconstrucción), constituyen la

resistencia, que es la capacidad del ecosistema (o de sus componentes) para evitar.

 Toda la comunidad está asentada en un área de riesgo (se trata de terrenos

difícilmente urbanizables por su fuerte pendiente, lo cual explica que hubiesen

sido invadidos). Una parte de la comunidad habita a orillas del riachuelo que baja

de la montaña, en la zona por donde se desplazará la mayor cantidad de tierra en

caso de deslizamiento. Otra, en cambio, está situada más lejos del riachuelo, en

áreas por donde es menos probable que haya deslizamiento (alto grado de

exposición, con algunas diferencias entre áreas).

 Algunas áreas están protegidas por un bosque que sirve como barrera natural en

caso de deslizamiento; otra está protegidas por un muro de contención, pero la

mayoría otras están en terrenos desprotegidos (algunas áreas con cierta protección,

la mayoría sin ella).

 Aunque desde hace años se ha hablado de la posibilidad de un deslizamiento, no

existe un mecanismo de alerta temprana que active una alarma con las primeras

alteraciones de la montaña. Aunque existiese ese mecanismo, la comunidad no

está preparada para actuar con celeridad y seguridad. En el momento en que se

presenta la avalancha, nadie sabe cómo protegerse y muchas muertes se causan en

el rescate de personas atrapadas (incapacidad de Reacción Inmediata).

 La comunidad no tiene capacidad autónoma de lograr condiciones esenciales para

sobrevivir, pero existe un sistema municipal de manejo de desastres que garantiza

28
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

condiciones básicas de subsistencia para los sobrevivientes (alta capacidad de

recuperación básica).

 La zona del deslizamiento se convierte en un parque protegido y las familias

sobrevivientes son localizadas en un nuevo asentamiento, donde pueden recuperar

sus vínculos comunitarios y sus condiciones de vida; el proceso se demora varios

años (existe capacidad de reconstrucción, pero es lenta).

2.2.4.2. Reconstrucción inmediata

Capacidad del ecosistema (y de sus elementos) para reaccionar, protegerse y evitar

el daño en el momento en que se desencadena la energía con potencial destructivo o

desestabilizador.

2.2.4.3. Protección

Defensas del ecosistema (y de sus elementos) que reducen o eliminan la afectación

que le puede causar una actividad con potencial destructivo. Pueden ser

permanentes, habituales y estables u ocasionales, pero en todo caso activas en el

momento de exposición la fuerza desestabilizadora.

2.2.4.4. Grado de exposición

Tiempo y modo de sometimiento de un ecosistema (o sus componentes) a los

efectos de una actividad o energía potencialmente peligrosa (cuánta energía

potencialmente destructiva recibe y por cuánto tiempo).

2.2.5. ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD

Los estudios de la vulnerabilidad están compuestos por 3 sistemas: natural, artificial

o creado por el hombre, social – política

2.2.5.1. Natural

29
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Las condiciones climatológicas influyen en la susceptibilidad que un área

determinada presenta frente al fuego; factores como la temperatura, la humedad y la

pluviosidad determinan la velocidad y el grado al que se seca el material inflamable

y, por tanto, la combustibilidad del bosque. El viento tiende acelerar la desecación y

aumentar la gravedad de los incendios avivando la combustión. Medio ambiente

natural como ríos montañas, áreas costeras, bosques. Ecosistema en general son

comparativamente pocos los incendios originados por los rayos u otras causas

naturales.

Figura 5. Sistema natural

2.2.5.2. Social – político – organizacional

 Poblaciones en situación de pobreza

 Comunidades sin organización

 Comunidades en áreas geográficas de difícil acceso.

30
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 Organizaciones claves como servicios médicos de emergencia, política,

bomberos y organizaciones post desastre

Figura 6. Sistema social – político

2.2.5.3. Artificial

 Asentamientos humanos:

Vivienda, edificios y servicios asociados.

 Instalaciones críticas:

Servicios esenciales telecomunicaciones, agua, energía, sanidad, salud y

transporte.

 Instalaciones de producción económica:

Fuentes de empleo, bancos, industrias, áreas de producción agrícola,

ganadera, forestal, minera, pesquera, turismo.

 Lugares de concentración pública:

Colegios, iglesias, teatros, oficinas, etc.

 Patrimonio Cultural:

31
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Edificios de importancia cultural, de uso comunitario o con valor

arquitectónico

Figura 7. Sistema artificial

2.2.6. REDUCCION A LA VULNERABILIDAD

Trata de disminuir el grado de exposición a las amenazas. Protegiendo a la sociedad

y al medio ambiente de las amenazas, todo esto generara un ordenamiento

territorial: general, urbano y rural.

La reducción a la vulnerabilidad comprende:

 Reducción del tiempo y la actividad de la exposición

 Realización de actividades de protección.

 Mejora de la capacidad de reacción inmediata.

 Creación de capacidad para entender integralmente a la recuperación

básica del ecosistema.

 Garantizar la reconstrucción del ecosistema afectado.

32
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Figura 3. Mejora de la capacidad de reacción inmediata.

Fuente: Depositphotos

Se puede dar la reducción de vulnerabilidad a través de:

 Construcciones resistentes contra sismos.

 Estudios micro sísmicos para predecir zonas vulnerables.

 Traslado lejos de las riberas de los ríos.

 Introducción de mejoras en salud y nutrición.

 Vacunación.

Figura 4. Vacunación

Fuente: Depositphotos

33
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

2.2.7. REDUCCION AL RIESGO

Para reducir el riesgo existen dos tipos de medidas generales que se presentan a

continuación:

2.2.7.1. Medidas estructurales

Las medidas estructurales se refieren a la intervención física mediante el desarrollo

o refuerzo de obras de ingeniería.

Los eventos tienen la ventaja de que pueden ser intervenidos directamente; por lo

cual es factible la reducción de la amenaza y la reducción de la vulnerabilidad.

A. Reducción de la Amenaza:

La reducción de la amenaza se hace a través de medidas estructurales, que tienden a

controlar o encausar el curso físico de un evento, o reducir la magnitud y frecuencia

del mismo.

Algunas acciones de mitigación para casos específicos por medio de la ejecución de

obras de protección y control entre las cuales se encuentra anclajes y pernos en

roca, muros de contención, gaviones, muros en tierra reforzada, drenes, filtros,

zanjas de coronación, cunetas y canales periféricos. La selección de obras depende

de la evaluación de las medidas de mitigación para llevar el riesgo hasta un nivel

aceptable.

B. Reducción de la vulnerabilidad Estructural:

Consiste en la reducción al mínimo posible de daños materiales mediante la

modificación de la resistencia y modificando los niveles de exposición de los

elementos expuestos y tienen como objetivo mitigar el riesgo.

34
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Las familias en alto riesgo son priorizadas teniendo en cuenta:

 Viviendas con destrucción parcial y total.

 Viviendas con alto riesgo de colapso estructural no habitables.

 Viviendas con alto riesgo en destrucción por la actividad del fenómeno.

 Viviendas con alto riesgo que se requieren para la construcción de

obras de mitigación.

Figura 5. Programa de reubicaciones

Fuente: IOM Spain

2.2.7.2. Medidas no estructurales

Son todas aquellas acciones más del tipo educativas o de aplicación legislativa de

gestión, organización, educación, etc., que se adelantan para disminuir los efectos de

un evento, por lo general se ven como una complementación de las medidas

estructurales para la mitigación del riesgo y son las que promueven al interior de la

comunidad para lograr organización, el fortalecimiento institucional y la información

pública.

35
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos aluviales

mediante zonificación, los reglamentos para su uso, las ordenanzas sanitarias y de

construcción, y la reglamentación del uso de la tierra de las cuencas hidrográficas

A. Reducción de la vulnerabilidad no estructural:

Corresponde a aquellas medidas en las cuales se promueve la interacción directa

con la comunidad, y dependen directamente de las personas que habitan cerca de un

proceso.

EJEMPLO: Defensa ribereña

La protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como

los no estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación.

Figura 6. Defensa ribereña en construcción.

Fuente: Propia

2.2.7.3. Las medidas estructurales

Incluyen las represas y reservorios, modificaciones a los canales de los ríos,

defensas ribereñas, depresiones para desbordamiento, cauces de alivio y obras de

drenaje.

Para controlar las inundaciones, en riberos y mejoramiento al canal, incrementan la

capacidad del río, aumentan su velocidad de flujo, o logran los dos efectos,
36
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

simultáneamente. Las modificaciones al canal que se pueden realizar son: dragarlo

para que sea más ancho o profundo, limpiar la vegetación u otros residuos,

emparejar el lecho o las paredes, o enderezarlo; todo esto ayuda aumentar la

velocidad del agua que pasa por el sistema, e impedir las inundaciones. Al

enderezar el canal, eliminado los meandros, se reduce el riesgo de que el agua

rompa la orilla del río en la parte exterior de las curvas, donde la corriente es más

rápida y el nivel es más alto.

2.2.7.4. Las medidas no estructurales

Consisten en el control del uso de los terrenos aluviales mediante zonificación, los

reglamentos para su uso, las ordenanzas sanitarias y de construcción, y la

reglamentación del uso de la tierra de las cuencas hidrográficas. Las defensas

ribereñas son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos las

áreas aledañas a estos cursos de agua.

La zonificación es un medio efectivo para controlar el desarrollo del terreno

aluvial. Al destinar el terreno a la agricultura, los parques y las áreas de

conservación, se protege la zona aluvial, y se previenen los usos del terreno que

sean vulnerables a los daños causados por las inundaciones. Como las tierras

húmedas cumplen una función natural de control, es de particular importancia

implementar zonificación para prohibir las actividades en estas áreas que puedan

reducir su capacidad de almacenamiento de agua.

Los reglamentos de las ordenanzas de zonificación pueden prohibir, o

especificar, los tipos y funciones de las estructuras que pueden ser construidas en el

cauce del alivio, o en el terreno aluvial, para reducir el riesgo de inundación. Por

37
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

ejemplo, se puede prohibir la eliminación de las aguas negras y los materiales

tóxicos o peligrosos, requerir que las estructuras tengan protección contra

inundaciones, y rechazar la construcción de los edificios y caminos privados que

puedan exacerbar los efectos de las inundaciones.

Las ordenanzas sanitarias y de la construcción pueden, además, contemplar

especificaciones adicionales en cuanto al manejo de la zona aluvial. Las ordenanzas

sanitarias pueden reducir el riesgo de los problemas de salud, que se originarán de

la contaminación del agua potable luego de una interrupción en los sistemas de

alcantarillado, a causa de la inundación. Las ordenanzas pueden prohibir la

instalación de sistemas de absorción por el suelo (tanques sépticos, campos de

absorción, etc.) o requerir un permiso para su instalación. Las ordenanzas de la

construcción pueden especificar los requerimientos estructurales de los edificios

nuevos, para reducir su vulnerabilidad a la inundación, y disminuir los riesgos

sanitarios y de seguridad para los ocupantes (p.ej. los reglamentos en cuanto a las

instalaciones eléctricas y elevación de los pisos), y reducir al mínimo el grado en

que el edificio impida el flujo de las aguas.

Para poder aplicar las medidas no estructurales necesarias para controlar las

inundaciones, debe existir control sobre el uso del terreno, y, por lo tanto, es una

cuestión institucional. Las medidas no estructurales pueden ser efectivas en el grado

en que el gobierno sea capaz de diseñar e implementar el uso adecuado del terreno.

2.2.8. SUSCEPTIBILIDAD A LA REDUCCIÓN DE LA

VULNERABILIDAD

2.2.8.1. La naturaleza del peligro

A. Comienzo súbito versus comienzo lento

38
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La velocidad con la que comienza un peligro es una variable importante ya que

condiciona el tiempo para la alerta. Uno de los extremos son los terremotos,

deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas que, virtualmente, no dan

tiempo para la alerta. Menos extremos son los tsunamis, que dan tiempo para la

alerta con anticipación de minutos u horas, y los huracanes e inundaciones cuya

posible ocurrencia es conocida con muchas horas y, a veces, días de anticipación.

Los volcanes pueden erupcionar súbita y sorpresivamente, pero generalmente dan

indicios de una posible erupción semanas y hasta meses antes. Otros peligros tales

como la sequía, desertificación y el hundimiento, actúan lentamente durante un

período de meses o años. Los peligros como erosión/sedimentación tienen

diferentes tiempos de anticipación: el daño puede ocurrir súbitamente, como

resultado de una tempestad, o puede desarrollarse en el curso de varios años.

Figura 7. Naturaleza del peligro

Fuente: Depositphotos

B. Eventos controlables versus eventos inmutables

Las dimensiones reales de muchos tipos de peligros pueden ser alteradas, si se

toman medidas apropiadas, pero hay casos en los que ninguna tecnología

conocida puede alterar efectivamente la ocurrencia misma.

39
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Por ejemplo, canalizar el lecho de un río puede reducir el área de inundación, pero

nada moderará el sacudimiento del terreno cuando se produce un terremoto.

Figura 8. Canalización del lecho de un río.

Fuente: Propia

C. Frecuencia versus severidad

Cuando una inundación se produce cada año, o cada pocos años, el peligro viene a

ser parte del entorno y los proyectos son ubicados y diseñados teniendo en cuenta

esa característica. A la inversa, en un área donde un tsunami puede ocurrir en

cualquier momento dentro de los próximos 50 o 100 años, es difícil estimular el

interés en tomar medidas para reducir la vulnerabilidad, aun cuando los daños

puedan llegar a ser catastróficos. Con un horizonte temporal tan lejano, medidas

que requieran inversión intensiva en capital pueden no ser económicamente

viables. Los eventos raros, o con probabilidad de alcanzar poca magnitud, son los

más difíciles de mitigar, y la reducción de la vulnerabilidad puede demandar

medidas de aversión al riesgo que están más allá de lo que podría ser justificable

en virtud de un análisis económico.

40
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Figura 9. Tsunami.

Fuente: Propia

D. Medidas de mitigación para resistir el impacto versus medidas de

mitigación para evitar el impacto

La construcción sismo resistente y los edificios a prueba de inundaciones, son

dos ejemplos de medidas que mejoran la capacidad de las instalaciones para

resistir el impacto de un peligro natural. Instrumentos tales como reglamentos de

zonificación, seguros e incentivos tributarios, que propician la evasión de áreas

en peligro, conducen a evitar los impactos.

2.2.8.2. La naturaleza del área en estudio

La alta densidad de población y la costosa infraestructura de las ciudades, las

exponen comparativamente más al impacto de los eventos naturales. Allí, las

medidas de mitigación son más necesarias aún y, al mismo tiempo,

económicamente hablando se justifican mejor que en las áreas menos desarrolladas.

Probablemente, en las áreas urbanas se podrá establecer los mecanismos

institucionales que son necesarios para el manejo del peligro.

41
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

En pueblos y aldeas pequeñas, las medidas no estructurales de mitigación pueden

ser la única alternativa al alcance. Tales asentamientos humanos dependen del

gobierno sólo hasta cierto punto para enfrentarse a una alerta de peligro inminente o

para recibir asistencia frente al peligro. Así pues, organizar a la comunidad local

para enfrentarse a los peligros, es un aspecto especial del manejo de éstos.

Las características físicas del terreno, las normas para su uso, la susceptibilidad a

peligros particulares, el nivel de ingresos y las características culturales de la

población, también condicionan las opciones que tiene un área para manejar los

peligros naturales.

Figura 10. Densidad poblacional.

Fuente: Propia

2.2.8.3. Los participantes en el drama:

Entre los "actores" involucrados en el manejo de peligros están las agencias de

planificación, los ministerios, los centros para los preparativos y respuesta a la

emergencia, la comunidad científica y de ingeniería, las comunidades locales, las

agencias de asistencia técnica, las agencias de financiamiento para el desarrollo y

los organismos no gubernamentales, además de una cantidad igualmente diversa de

actores del sector privado.

42
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Frecuentemente, las agencias de planificación no están familiarizadas con la

información sobre peligros naturales, ni saben cómo usarla en la planificación para

el desarrollo.

También los ministerios tienen poca familiaridad con la información sobre peligros

naturales o con las técnicas para adaptar esa información para su uso en la

planificación. Los proyectos para el desarrollo de caminos, energía,

telecomunicaciones, sistemas de irrigación, etc., frecuentemente carecen de

consideraciones de mitigación del peligro. Aún más, los ministerios suelen tener

poca experiencia en colaborar para identificar las interrelaciones entre proyectos o

para definir los requerimientos de información común, de tal manera que la

información requerida por varios usuarios pueda ser recolectada de manera

cooperativa.

La comunidad de preparativos para emergencias ha tendido a ver su rol

exclusivamente como el de preparación para la reacción ante emergencias y, por lo

tanto, no ha prestado suficiente atención a la vinculación de los preparativos con la

mitigación a largo plazo. Tampoco los centros de emergencia han brindado

suficiente atención a la vulnerabilidad de su propia infraestructura. Por ejemplo,

organizaciones internacionales para ayuda en casos de emergencia, tales como la

Liga Internacional de la cruz Roja y las sociedades de la Media Luna Roja, han

anunciado que van a dedicar mayores esfuerzos a la prevención en los países en

desarrollo.

La comunidad científica y de ingeniería frecuentemente establece su agenda para

la investigación y el monitoreo en base a sus intereses científicos, sin tomar en

debida consideración las necesidades de reducción de la vulnerabilidad o los

preparativos para la emergencia. Por ejemplo, un volcán puede ser elegido para su

43
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

monitoreo por su valor de investigación científica más que por su proximidad a un

centro de población.

Las comunidades locales están muy conscientes del impacto de los peligros

naturales, pero, usualmente, tienen poca oportunidad de participar en la preparación

de los grandes proyectos de infraestructura y de producción que las afectan.

3. MANEJO DEL PELIGRO Y PLANIFICACIÓN PARA EL

DESARROLLO

3.1. GENERALIDADES

La Ingeniería Civil es una rama de la Ingeniería que genera mucho movimiento


económico y a su vez un gran despliegue de personal humano conocido como mano
de obra, que la hacen que sea una carrera donde el riesgo o probabilidad de
ocurrencia de accidentes siempre está presente, pero no por ello se van a dejar de
hacer cosas o limitarse en las actividades que se deben desarrollar, más bien todo
este entorno en la cual se da vida a los diseños de la Ingeniería Civil propone un
gran reto a los profesionales en cuanto a que se hace necesario desarrollar controles
y procedimientos en lo que respecta a Seguridad en Obras.

La Industria de la Construcción, es el Motor Principal de la economía, Gran fuente


laboral, genera un alto número de puestos de trabajo rotativos. A su vez también es
una de las cinco primeras industrias que reportan mayores Peligros, riesgos,
accidentes e incidentes. Ello se debe a varios factores:

 Es un trabajo temporal.
 Contrato de Personal calificado y no calificado (bajo grado de instrucción).
 Rotación de Personal.
 Instalaciones diferentes.
 Montajes y Desmontajes.
 Trabajos en altura (andamios).
 Manipulación de Materiales, etc.
44
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

¿Cuál es más importante?

 El Costo de un proyecto.
 Plazo a cumplir de un proyecto u obra.
 Calidad del Proyecto

Accidente, es un acontecimiento no deseado; resulta en daño físico a las


personas y/o daño a la propiedad y/o perdida en los procesos resulta del
contacto con una sustancia o fuente de energía por sobre la resistencia del cuerpo o
estructura.

Vulnerabilidad, es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto


de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. La vulnerabilidad puede ser:
Física, social, económica, cultural, institucional y otros.

3.1.1. Estado Actual de la Seguridad en Obras en el Perú.


La industria de la construcción en nuestro país se encuentra en un auge, lo cual
lleva a pensar que los empresarios tendrán que coordinar conjuntamente con sus
ingenieros residentes, las entidades o el estado con sus ingenieros inspectores y/o
supervisores, el manejo de peligros mediante una planificación para evitar riesgos
de trabajo a la hora de la construcción. Pero lamentablemente son pocas las
empresas debidamente formales las cuales están a la altura para brindar a sus
trabajadores condiciones seguras de trabajo, con ambientes, equipos, materiales,
etc. Adecuados para un desempeño optimo a la hora de realizar sus labores; así
como hay empresas responsables, hay empresas informales en cuanto a manejo y
planificación de la seguridad, lo cual genera un ambiente de inseguridad por parte
del trabajador, sin embargo, estos por la actual situación económica se ven
obligados a trabajar en condiciones inseguras expuestos a peligros que generan un
gran riesgo para su integridad física y moral.

45
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Creemos que en nuestro País donde las empresas que realmente realizan buenas
prácticas de la Seguridad en Obra y trabajan en función a la calidad certificada, se
pueden contar con los dedos de una mano, promueven que la industria de la
construcción se estandarice en todo sentido. En cambio las empresas que son “de
una sola campaña no sobreviven en el mercado más de 6 años”, generan un
desarrollo desordenado e informal del sector construcción. Vale reflexionar
entonces en qué tipo de empresa nos gustaría laborar o conformar y qué clase de
profesionales anhelamos llegar a ser…
3.2. PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN

3.3. MANEJO DEL PELIGRO


Un Peligro es una condición peligrosa o practica insegura que puede causar lesión o
enfermedad al trabajador.

El manejo de los peligros consiste en una serie de actividades diseñadas para


reducir la pérdida de vidas y la destrucción de propiedades.

46
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Objetivo de la identificación y control de peligros es Evitar pérdidas, hacer del


puesto de trabajo un lugar lo más seguro posible. Brindándole al trabajador un
ambiente laboral “optimo”.

3.3.1. Definición de Peligro.


Es una condición peligrosa o practica insegura que puede causar lesión o
enfermedad al trabajador. Una condición o acto con potencial o pérdida por
accidente.

Peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico


potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona
conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y
tecnología.

3.3.2. Definición de Riesgo


Es la probabilidad de que ocurran lesiones a las personas, daños al medio ambiente
o pérdidas en los procesos y equipos.

Riesgo es la evaluación esperada de probables victimas, perdidas y daños a los


bienes materiales, a la propiedad y economía, para un periodo especifico y área
conocidos, de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro
y la vulnerabilidad. El riesgo, el peligro y la vulnerabilidad se expresan en términos
de probabilidad, entre 1 y 100.
RIESGO = PELIGTRO x VULNERABILIDAD
La información proveniente del análisis de los peligros de un área, y de su
vulnerabilidad a ellos, es integrada en un análisis de riesgo, que es un estimado de
las probables pérdidas previsibles para un determinado evento peligroso. Los
análisis formales de riesgo consumen mucho tiempo y son costosos, pero hay
métodos cortos, que dan resultados adecuados para la evaluación de un proyecto.
Una vez que se han evaluado los riesgos, los planificadores tienen una base para
incorporar medidas de mitigación en el diseño de proyectos de inversión y para
comparar los costos y beneficios del proyecto versus el no realizarlo.

47
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Manejo de riesgo es un esfuerzo coordinado para proteger la integridad de los


trabajadores, físicos y humanos de la Obra. El primer paso es una identificación de
riesgos sistemática a los cuales puede estar expuesto un área, obrero, etc. y un
análisis de su frecuencia y severidad probable. Luego se implementan las medidas
de control de pérdidas para reducir o eliminar riesgos.

Las estrategias de financiamiento de riesgo se usan para manejar la exposición


financiera del área, obrero, etc. ante los riesgos restantes. Una empresa o entidad
puede transferir responsabilidad legal o financiera de riesgos a otras entidades,
como las compañías de seguros, o puede decidir mantener riesgos, si eso es más
efectivo en cuanto a los costos.

MÉTODOS PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y MANEJAR PELIGROS


 Inspección
 Observación
 Análisis de peligros de trabajo (JHA)
 Investigación de accidentes

ANÁLISIS DE PELIGROS EN EL TRABAJO (JHA), El análisis de seguridad


de trabajo es un proceso que examina específicamente las tareas del trabajo. Todo
ello para:
 Identificar riesgos
 Métodos seguros
 Procedimientos realización de tareas del trabajo
 Documentar los riesgos potenciales.
 Identificar las debilidades en el sistema.
 Evaluar procesos de trabajo.
 Estudiar y documentar trabajos de riesgo.
 Proporciona mecanismo para adiestrar con efectividad.
 Constituye un medio para expresar su compromiso con la seguridad.
 Proporciona un método para justificar el presupuesto para seguridad.
 Constituye parte integral de la redacción y desarrollo de estándares e
instrucciones para el trabajo seguro.

48
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

PASOS ANÁLISIS DE PELIGROS EN EL TRABAJO (JHA)


 Seleccione el trabajo a ser analizado
 Identifique los riesgos y accidentes potenciales.
 Divida el trabajo en pasos consecutivos y observe como se realiza.
 Desarrolle procedimientos de trabajo seguros, controles de Ing. o dotación de
EPP

LA INSPECCIÓN – GEMA
GENTE, Administración insegura de las conductas
 Ignorar reglas de seguridad,
 Entrenamiento inadecuado.
 Ausencia de planes de seguridad
EQUIPO, esta categoría incluye maquinaría y herramientas, todos estos ejemplos
representan condiciones peligrosas en el lugar de trabajo.
MATERIALES, Materiales químicos (sólidos y líquidos) ej. Ácidos, bases,
solventes, explosivos etc. Sólidos, tales como metales, madera, plásticos Gases.
AMBIENTE, Esta categoría Incluye las facilidades de diseño atmósferas
peligrosas, temperatura, ruido, factores que causan estrés etc.

3.4. INTRODUCCIÓN AL USO DE EPP, HDSM


Avisos y Señales de Seguridad

 Señales de Obligatoriedad (de color azul).


 Señales de Prohibición (de color rojo).
 Señales de Prevención (triángulos amarillos).
 Señales de Información (de color verde).

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

 Comité de Seguridad / Supervisor de Seguridad.


 Libro de Actas del Comité de Seguridad registrado en el MTPE.

49
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 Reglamento de Interno de Seguridad e Higiene Industrial.


 Registro de Accidentes / Incidentes.
3.4.1. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Comprende todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos
diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.
Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la
eficiencia en la protección.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más
básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los
peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios
como por ejemplo: Controles de Ingeniería.

 No debe restringir los movimientos del trabajador.


 Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la
empresa.
 Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
 Debe tener una apariencia atractiva.

El equipo de protección personal (EPP) es el método menos eficaz de combatir los


riesgos laborales y se debe utilizar únicamente si con otros métodos no se puede
combatir suficientemente los riesgos. El EPP puede ser muy incómodo, disminuir el
rendimiento laboral y dar lugar a nuevos riesgos para la salud y la seguridad. Así,
por ejemplo, los protectores de los oídos pueden impedir oír las señales de alarma,
las máscaras de respiración pueden hacer más difícil el respirar, los tapones de los
oídos protegetímpanos pueden provocar infecciones y unos guantes con fugas
pueden hacer que se acumulen productos químicos peligrosos sobre la piel.

 Lentes de Seguridad.
 Protectores de los Oídos.

50
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 Máscaras Respiratorias con filtros.


 Máscaras Antipolvo.
 Guantes.
 Ropas de Protección.
 Calzado de Seguridad.

El equipo de protección debe estar siempre limpio y en buen estado (debe pagarlo la
empresa) y nunca se debe utilizar fuera de la zona de trabajo. A veces el empleo del
equipo de protección puede ocasionar accidentes. El equipo de protección es la
última línea de defensa y se debe utilizar junto con otros métodos de lucha contra
los riesgos.

Puntos que hay que recordar acerca del equipo de protección personal

 El EPP es el método menos eficaz para combatir los riesgos en el lugar de


trabajo y sólo se debe utilizar si no hay otros métodos para combatir
suficientemente los riesgos.

 El EPP puede ser incómodo, disminuir el rendimiento y crear nuevos riesgos


para la salud y la seguridad. Los obreros que trabajan con EPP deben hacer
pausas periódicas.

 Unas condiciones de trabajo de gran calor o humedad disminuyen la eficacia


del EPP. En ese caso, los trabajadores deben hacer pausas frecuentes y beber
muchos líquidos.

 El tipo de EPP necesario depende del riesgo, de la manera en que la


exposición influya en el organismo y del tiempo en que se esté expuesto al
riesgo.

51
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 Si el EPP no se ajusta bien a su cuerpo no le protegerá, lo cual es


particularmente importante en el caso de los aparatos respiratorios. Hay que
controlar todo EPP para ver si tiene fugas.

 Quienes utilicen EPP deben saber cómo utilizarlo y mantenerlo


adecuadamente y conocer sus limitaciones.

3.4.2. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (HSDM)


Las hojas de Seguridad de datos de los Materiales de construcción son usadas cada
vez con más frecuencia. Son documentos elaborados por el fabricante del producto
que empleamos.

El contenido general de HSDM, no es único, los fabricantes pueden agregar o quitar


algunos contenidos que puedan estar redundando alguna idea. A continuación, se
presenta el contenido mínimo que debe poseer un HSDM.

 Identificación del producto/de la empresa.


 Características.
 Protección Personal.
 Datos sobre los riesgos del producto.
 Datos sobre su interacción con otros materiales.
 Datos sobre los riesgos para la salud y primeros auxilios.
 Medidas en caso de accidente.
 Precauciones de manejo y almacenamiento.
 Prácticas en caso de vertidos, fugas y desecho.

Se llama la atención a los usuarios sobre los posibles riesgos que puede acarrear el
empleo de un producto para usos diferentes para el que ha sido concebido.

3.5. PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO


La planificación de la percepción del peligro se concentra en mejorar la capacidad
de un área, región o país en particular a responder a los desastres naturales, en
52
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

nuestro caso aplicado a la Seguridad en Obras. Los preparativos para el desastre


promueven la instalación de sistemas para monitorear los peligros conocidos,
sistemas de alerta, planes de emergencia y de evacuación, rutas de emergencia, y la
formulación de programas educativos para funcionarios públicos y profesionales.
Muchos países de Latinoamérica y el Caribe están desarrollando y adoptando planes
de emergencia para identificar y movilizar de manera efectiva los recursos humanos
y nacionales en el caso de un desastre.

La planificación define los lineamientos fundamentales del desarrollo de un área. La


planificación para el desarrollo es el proceso mediante el cual los gobiernos,
empresas, etc. producen planes constituidos por políticas, proyectos y acciones de
apoyo, a fin de guiar el desarrollo económico, social y del espacio durante un
período de tiempo.

Es la coordinación entre la visión, los objetivos, las metas y los medios, sin
embargo vemos que a nivel gubernamental y empresarial no siempre se aplica. Se
trata, sin duda, de un tema crucial entrando en el siglo XXI, tanto en los manejos
públicos como privados.

Elementos vulnerables que deben ser considerados para la planificación para el


desarrollo.
Asentamientos humanos:
La población humana, vivienda y servicios asociados.

Instalaciones críticas:
(1) servicios esenciales tales como telecomunicaciones, agua, energía y sanidad;
(2) servicios médicos de emergencia, estaciones de policía y contra incendios, y
organizaciones de desastre;
(3) empresas locales, nacionales e internacionales de transporte.

Instalaciones de producción económica:


Las principales fuentes de empleo de la población tales como la industria. La banca
y empresas comerciales, empresas constructoras, mercados públicos, plantas de
agro-procesamiento y áreas de producción agrícola, ganadera, forestal, minera y
pesquera.

Lugares de concentración pública

53
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Edificios tales como colegios. Iglesias, auditorios, teatros, mercados públicos y


oficinas.

Patrimonio cultural:
Edificios de importancia cultural, de uso comunitario y edificios con valor
arquitectónico.

3.6. COMENTARIOS FINALES


Gran parte de los riesgos y accidentes que surgen de las actividades en la
construcción son el resultado de una falta de planificación o información de los
mismos incumpliendo así las normas de seguridad preventivas.

Trabajadores Independientes tienen un total desconocimiento de las normas de


seguridad e higiene en la construcción

Trabajadores de empresas constructoras son un porcentaje muy reducido los que


conocen y practican las normas de seguridad.

 Es lógico pensar que al momento de iniciar cualquier acción en una obra, se


tiene que hacer un análisis del peligro que representa realizar dichas
acciones, justificándolas en una previa planificación para mitigar los riesgos
que representa, lográndolo a través del desarrollo colectivo de los
trabajadores.
 Nunca se trabaja la mitigación de peligro por separado con la planificación
para el desarrollo, ya que estos de forma conjunta trabajan de mejor manera,
llegando así a disminuir los riesgos de manera más efectiva.
 Al momento de elaborar un plan o proyecto dedicado a la prevención de
peligros mediante un plan de desarrollo, este se debe de hacer conjuntamente
con el proyecto ya que la elaboración en plena actividad llevaría al
encarecimiento de este.

54
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Algunas acciones durante la ejecución de la obra, en mención al manejo de


peligros y planificación para el desarrollo sostenible de esta:

 Se deberán señalizar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de


conformidad a las características de señalización de cada caso en particular.
Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, cintas, etc.) se mantendrán,
modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y riesgos
emergentes.

 En horas diurnas se utilizarán barreras o carteles indicadores que permitan


alertar un peligro.
 En horas nocturnas se utilizarán, complementariamente balizas de luz roja,
en lo posible intermitentes o de colores reflectivas.
 En forma periódica se realizarán charlas acerca de la seguridad en la obra.

4. MANEJO DEL PELIGRO EN ZONAS ESTRATÉGICAS

4.1. MARCO TEÓRICO


4.1.1. Definición:

El manejo de los peligros consiste en una serie de actividades diseñadas para


reducir la pérdida de vidas y la destrucción de propiedades.
El peligro es un riesgo o la contingencia inminente de que suceda algo malo. Puede
tratarse de una amenaza física, tal como el derrumbamiento de una estructura
claramente deteriorada, o de una circunstancia abstracta, que depende de la
percepción de cada individuo.
Veamos el término en contexto: “Esta avenida es un peligro para los peatones: tan
solo en este mes se han producido tres muertes”, “Tuvimos que abandonar la casa
por un peligro de derrumbe”, “Tener relaciones sexuales ocasionales sin utilizar
condón es un peligro para la salud”, “Peligro: piso resbaladizo”.

55
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

El peligro, por lo tanto, se asocia a situaciones que tienen un potencial dañino para
el cuerpo, el ambiente o la propiedad. Estas circunstancias son latentes y suelen ser
el primer paso hacia el desarrollo de una emergencia.

4.1.2. Modos de un Peligro

Es posible distinguir entre los MODOS bien diferenciados de peligro:

 EL peligro latente es aquél que tiene potencial de daño pero aún no lo ha


producido (como un posible desprendimiento de roca de una montaña que se
encuentra en un área sin personas ni viviendas);
 El peligro potencial, en cambio, representa una amenaza capaz de afectar a
las personas, sus propiedades o el medio ambiente, por lo que requiere de una
evaluación del riesgo y de una posible evacuación (un ejemplo de esta
situación es un volcán activo cerca de un pueblo).
 Se habla de peligro mitigado cuando el peligro potencial ha sido identificado
y se han tomado medidas para evitar que ocurra un incidente o para minimizar
sus consecuencias (como podría ser la construcción de barricadas para frenar
una crecida de las aguas de un río).
 Con la llegada de las redes sociales y la falta de medidas de seguridad para
proteger los datos personales, comenzó a desarrollarse un profundo temor al
robo de la propia identidad, a la distribución de información privada tal como
fotos y documentos comprometedores; todo esto conforma uno de los
fenómenos más discutidos de los últimos tiempos: el peligro de las redes
sociales.
 Peligro de extinción, cuando es probable que desaparezca el total de los
integrantes vivos de una determinada especie, sea ésta animal o vegetal, se
considera que se encuentra en peligro de extinción. Entre las posibles razones
están la directa depredación de dicha especie y la escasez de un recurso
fundamental para su vida, sea por modificaciones en su hábitat a causa de
catástrofes naturales o por alteraciones progresivas del clima, o por la acción
destructiva del ser humano.

Para facilitar el seguimiento de las especies en peligro de extinción se crearon


los estados de conservación, unos simples indicadores de la probabilidad que

56
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

cada una tiene de subsistir a corto o mediano plazo, teniendo en cuenta


cuestiones tales como el número de individuos y la forma en la que se
distribuyen, su historial biológico y natural, y sus depredadores, entre otras.

Diferencia entre Peligro y Riesgo

Hay personas que pese a tener un seguro de vida o contra accidentes, creen que
ambos términos significan lo mismo, o no tienen claro en que se distinguen, y a
continuación veremos lo que estas palabras significan.

Si bien es cierto, las palabras "Riesgo" y "Peligro" están asociadas entre sí, de
todos modos hay que entender lo que significan.

Riesgo: Es la vulnerabilidad que pueden sufrir las personas o cosas, ante un


posible o potencial daño o perjuicio, afectando la integridad de ellas, y
particularmente, para el medio ambiente.

Peligro: Es una situación que se caracteriza por la viabilidad de un suceso que


produce daño o perjuicios sobre las personas o cosas.

Existe confusión al entender a ambos como sinónimos, pero en realidad, al


observar lo que significan, son conceptos sumamente distintos, ya que el
“riesgo" se da cuando las personas, cosas o el lugar en sí, están expuestos a
un "peligro", es decir que pueden estar propensos a sufrir un daño o perjuicio, y
el "peligro" es cuando hay gran probabilidad de que ocurra un incidente, y que
es potencialmente dañino, es decir, se cumplió el antecedente del "riesgo".

Es decir, cuanto mayor es la vulnerabilidad, mayor es el riesgo y viceversa,


pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro, e
inversamente. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la "posibilidad de daño “bajo
determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo
a "probabilidad de daño" bajo determinadas circunstancias.

El riesgo es "latente", porque se puede dar o no se un incidente; y el peligro


es "real" cuando existe en el instante mismo, y es "potencial" cuando el peligro
ahora no se da, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo,
dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.

57
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

En conclusión, El "peligro" hace probable un incidente, mientras que


el "riesgo" hace posible el daño consecuente del incidente.

4.1.3. Mitigación de Peligros


4.1.3.1. Mitigación de desastres

La predicción precisa y oportuna de un evento peligroso puede salvar vidas


humanas, pero sirve de poco para reducir las pérdidas económicas o la alteración
social; eso sólo se puede lograr con medidas que deben ser tomadas con mucha
antelación. Incluido en el concepto de mitigación de desastres, está el supuesto
básico de que el impacto de un desastre puede ser evitado, o reducido, cuando su
ocurrencia haya sido prevista durante la planificación para el desarrollo.

La mitigación de desastres generalmente supone reducir la vulnerabilidad de los


elementos en riesgo, modificar la exposición del lugar al peligro, o cambiar su
función. Las medidas de mitigación pueden tener un carácter estructural, tales como
la inclusión de medidas específicas de seguridad o la reducción de vulnerabilidad
en el diseño, así como la construcción de nuevas instalaciones, el reforzamiento de
instalaciones existentes o la construcción de dispositivos de protección.
Típicamente, las medidas no estructurales de mitigación se concentran en limitar el
uso de terrenos, la utilización de incentivos tributarios y de soberanía, y en
programas de aseguración del riesgo.

Muchos países están haciendo esfuerzos para introducir medidas de mitigación en


áreas expuestas a peligros. Por ejemplo, el área costera del Ecuador y el área
septentrional o norte del Perú son frecuentemente afectadas por severas
inundaciones causadas por "El Niño", o fenómeno ENSO (El Niño Southern
Oscillation), que aparece periódicamente cada 3 a 16 años.

Entre noviembre de 1982 y junio de 1983, las fuertes lluvias crearon la más
dramática serie de inundaciones observada este siglo, afectando unos 12.000 km 2 en
esta región, con pérdidas totales estimadas en US$ 1.200 millones. Posteriormente.
en el Perú se trasladaron seis de los pueblos más afectados a lugares más elevados
(una medida de mitigación no estructural) y se introdujeron técnicas especiales de

58
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

reconstrucción con adobe para reforzar las nuevas construcciones contra terremotos
e inundaciones (una medida estructural de mitigación).

La mitigación de los desastres también incluye la recolección de datos, y el análisis


necesario, para identificar y evaluar medidas apropiadas e incluirlas en la
planificación para el desarrollo. La recolección de datos incluye en esencia tres
tipos de actividades: Evaluación de peligros naturales, de vulnerabilidad y de
riesgo.

4.1.3.2. Evaluación de Peligros Naturales

Los estudios que evalúan los peligros proporcionan información sobre la probable
ubicación y severidad de fenómenos naturales peligrosos, así como sobre la
probabilidad de que ocurran en un tiempo y área dados. Estos estudios descansan
fuertemente sobre la información científica disponible, incluyendo mapas
geológicos, geomórficos y de suelos; datos de clima e hidrológicos, así como sobre
mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite.

4.1.3.3. Evaluaciones de Vulnerabilidad

Los estudios de vulnerabilidad estiman el grado de pérdida y daños que podrían


resultar de la ocurrencia de un fenómeno natural de severidad dada. Los elementos
analizados incluyen la población humana, la infraestructura de bienes de capital y
recursos tales como asentamientos, líneas vitales, instalaciones para la producción,
locales para concentraciones públicas y patrimonio cultural; también incluyen a las
actividades económicas y al funcionamiento normal de los asentamientos humanos.
La vulnerabilidad puede ser estimada para determinadas áreas geográficas: por
ejemplo, áreas con el mayor potencial para su desarrollo o áreas ya desarrolladas en
zonas peligrosas.

4.1.3.4. Evaluaciones de Riesgo

La información proveniente del análisis de los peligros de un área, y de su


vulnerabilidad a ellos, es integrada en un análisis de riesgo, que es un estimado de
las probables pérdidas previsibles para un determinado evento peligroso.

59
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Los análisis formales de riesgo consumen mucho tiempo y son costosos, pero hay
métodos cortos, que dan resultados adecuados para la evaluación de un proyecto.
Una vez que se han evaluado los riesgos, los planificadores tienen una base para
incorporar medidas de mitigación en el diseño de proyectos de inversión y para
comparar los costos y beneficios del proyecto versus el no realizarlo.

4.1.4. Preparativos para Desastres Naturales


4.1.4.1. Predicción de Peligros Naturales

Una alerta, aún de corta antelación, sobre la ocurrencia probable y los efectos de un
fenómeno natural, es de gran importancia para reducir la pérdida en vidas y
propiedades. La predicción de un evento natural es resultado directo de la
investigación científica acerca de sus causas y está orientada a establecer la
probabilidad de la próxima ocurrencia en términos de cuándo, dónde y el rango de
magnitud. Los sistemas de monitoreo cercano y remoto, cada vez más sofisticados,
acumulan información de eventos potencialmente peligrosos para una predicción
más confiable.

La predicción permite conocer la magnitud del fenómeno y su probabilidad de


ocurrencia. La adopción de sistemas de alerta de los efectos de los peligros de
origen natural, es de gran importancia para reducir la pérdida en vidas y
propiedades. La predicción de un evento natural es resultado directo de la
investigación científica sobre sus causas y está orientada a establecer la
probabilidad de la próxima ocurrencia en términos de cuándo se producirá y dónde
y el rango de magnitud. Los sistemas de monitoreo remoto, cada vez más
sofisticados, acumulan información de eventos potencialmente peligrosos para una
predicción más fiable.

Los sistemas de alerta para algunos tipos de desastres se caracterizan por un tiempo
de anticipación muy corto como es el caso de los peligros meteorológicos y
tsunamis, por ejemplo, el Centro de Alerta del Pacífico que constantemente
monitoriza los océanos, proporciona avisos previos que varían entre unos minutos y
varias horas.

60
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La predicción elabora mapas de riesgo dinámicos, mientras que la previsión


elabora mapas de riesgo fijo. Las dos juegan un papel clave para poder llevar a
cabo acciones preventivas y de mitigación de los riesgos.

 Sismos:

A largo plazo:

• Periodicidad: los grandes terremotos se suelen repetir a intervalos más o menos


fijos, estudiando los períodos de vacío sísmico y de actividad sísmica en una
zona, se “puede llegar" a predecir la ocurrencia de seísmos de gran intensidad.

• Detección de fallas activas. El 95% de los seísmos son uno de los efectos
superficiales del movimiento de las placas litosféricas, que se desplazan a una
velocidad de 1 a 10 cm por año. Las fallas situadas en los límites de las placas
se mueven con una frecuencia determinada, liberando de forma repentina
(paroxísmica) la energía acumulada cada cierto número de años (intervalo de
recurrencia o período de retorno).

A corto plazo:

• Pequeños seísmos precursores, que preceden a grandes terremotos.

• Emisión de gases inertes, sobre todo el radón.

• Premonitores biológicos. Ciertos animales (perros, gatos, caballos, aves, peces,


etc.) son capaces de predecir un seísmo con cierta anticipación (horas o días),
manifestando alteraciones en su conducta.

 Volcanes:

La observación directa: hay fenómenos fácilmente observables como ruidos,


leves movimientos sísmicos, aparición de fumarolas, contaminación de aguas
con gases volcánicos, variación del nivel de los pozos de agua.

Vigilancia sísmica: el seguimiento de la actividad sísmica es la más antigua de


las técnicas de vigilancia de volcanes.

Control de la deformación: es otra de las técnicas de vigilancia de volcanes


más extendidas y eficaces. Es especialmente útil en volcanes en los que las

61
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

características del magma puedan provocar grandes deformaciones en los


edificios.

Los gases: cuando el sistema volcánico evoluciona, se produce un desequilibrio


en la composición de los gases, este desequilibrio es el indicador de la
actividad.

4.1.4.2. Preparativos para la Emergencia

Los preparativos para la emergencia están orientados a minimizar la pérdida de


vidas y de propiedades durante un evento natural. Incluyen acciones tomadas con
anticipación al evento y actividades especiales tanto durante como inmediatamente
después de él.
Se pueden identificar dos niveles de preparativos: información sobre la seguridad
pública y planificación de la percepción del peligro.

La elaboración de los planes debe tomar en cuenta aspectos básicos que


aseguren su funcionamiento, entre éstos:

• Tener una idea clara de las amenazas potenciales para el país, una región o
una localidad y la vulnerabilidad de las poblaciones a las amenazas naturales,
riesgos potenciales a accidentes industriales o tecnológicos, o riegos
potenciales a emergencias epidémicas y pandémicas.

62
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

• Tener conocimiento del ciclo del manejo de los desastres en sus fases previa
y posterior a la ocurrencia: mitigación de riesgos y preparativos (fase de
reducción de riesgo previa al desastre) y socorro, rehabilitación y
reconstrucción (fase de recuperación posterior al desastre).

• Contar con una estructura sectorial, así como a nivel regional, y contar con
una política y/o programa sobre prevención y mitigación en el contexto de los
planes de desarrollo nacional y sectorial.

• Contar con una legislación que proporcione el marco legal para la


implementación de las políticas y estrategias.

• Contar con un financiamiento específico para los aspectos relacionados con el


manejo de riesgos y atención a los desastres.

4.1.5. Medidas durante e inmediatamente después de los Desastres Naturales

ANTES DEL DESASTRE:

Esta etapa es el período de tiempo en que la comunidad se prepara, sensibiliza y


organiza para reducir al máximo los riesgos presentes y así evitar daños importantes
a las personas y sus bienes.

El primer paso es que la población de un poblado o colonia se convenza de las


posibilidades de que se presenten desastres en la región, anticipe sus efectos y
participe de manera organizada para reducir las consecuencias. Para esta
sensibilización es importante la acción de las autoridades y líderes locales.

Sólo con voluntad y acuerdo de participación en asamblea comunitaria, es que se


podrán realizar las demás actividades

El segundo paso es la participación comunitaria en el conocimiento de los


elementos que nos pueden ayudar a prevenir los desastres.

63
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

DURANTE EL DESASTRE:

Esta etapa es la de mayor tensión, caos y dolor e implica un gran riesgo para la
población si no se han tomado las previsiones necesarias para hacerle frente. Los
resultados de las acciones realizadas durante el desastre y el momento inmediato,
dependen casi exclusivamente, de las propias fuerzas y organización presentes en la
comunidad.

Para esta etapa, también serán importante las gestiones que se hayan hecho con las
autoridades municipales y las dependencias de gobierno para reducir los riesgos y
mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Es muy importante la participación de toda la comunidad. Podemos hacerlo


conservando la calma, ofreciendo nuestros conocimientos y habilidades, brindando
apoyo y consuelo a los más afectados, auxiliando a nuestros vecinos, escuchando
las indicaciones de los responsables de las comisiones y aceptando la ayuda exterior
para evitar en lo posible las pérdidas humanas.

En esta etapa se deben poner en operación todos los elementos de prevención que
se manejaron durante la integración y capacitación de las comisiones, a mayor

64
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

organización entre estas y la articulación con las autoridades, mejor será la


respuesta que puedan brindar reduciendo al mínimo los daños a la población.

Las funciones generales de las comisiones durante el desastre deben ser: actuar
organizadamente de manera articulada, estar en comunicación permanente con la
población, mantenerse informadas, hacer un listado de necesidades urgentes,
demandar ayuda del exterior, hacer valer su representatividad y cumplir sus
actividades.

4.1.5.1. Rescate y Socorro en el desastre

COMISIÓN DE RESCATE Y EVACUACIÓN

Es responsable de la capacitación para salvar vidas. Dependiendo de los riesgos


encontrados, son las medidas que esta comisión debe prever. Algunas medidas
pueden ser de tipo terrestre, para rescatar y evacuar a personas afectadas en
incendios, temblores y derrumbes. Otras medidas son en el agua, como en el caso
de inundaciones. Esta comisión requiere de una buena preparación de sus
integrantes para hacer frente a la situación de emergencia en forma segura y eficaz.
No es lo mismo la preparación de los integrantes de esta comisión, para reaccionar
frente a una inundación, un incendio, o un temblor. Las funciones de la comisión de
rescate durante la etapa preventiva son:

- Capacitación en técnicas de rescate en agua y tierra.

Conseguir el equipo necesario para poder desarrollar sus funciones de manera


adecuada y segura. Plantearlo a la comunidad para que ésta apoye las gestiones.

65
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

- Capacitación para la evacuación de heridos y realización del triage junto con la


comisión de salud.

- Planear las rutas de escape y evacuación. - Conocer sus capacidades y


limitaciones para no hacer cosas que puedan poner en serio peligro su vida. -
Difundir en la comunidad los conocimientos básicos sobre seguridad, y atención a
lesionados.

Se articulará con la coordinación general. Implementara el plan de acción


previamente elaborado para el desalojo de la zona de desastre señalando a los
afectados: la ruta de evacuación menos peligrosa a los refugios, los medios de
transporte, la ruta de traslado y el lugar de tratamiento de heridos.

4.1.5.2. Medidas Post Desastre


4.1.5.2.1. Rehabilitación y Reconstrucción Post Desastre

ETAPA DE RECONSTRUCCIÓN:

Es necesario que la comunidad se pueda organizar de manera adecuada, para lograr


avances importantes en la reconstrucción de los bienes perdidos y en la
normalización de la vida civil. Para ello también es necesario de una buena dosis de
perseverancia.

Como primer paso y teniendo la evaluación preliminar de daños en la mano, se


debe convocar a una asamblea comunitaria para hacer un plan de actividades en
relación a las prioridades.

Es importante realizar las siguientes acciones:


66
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 Favorecer la formación de grupos de personas para responsabilizarse de la


gestión con distintas dependencias.
 Fijar reuniones de coordinación periódica para informar y dar seguimiento a las
actividades.
 Considerar la posibilidad de la reubicación de la comunidad argumentando las
amenazas y los riesgos a los que estuvieron expuestos y posteriormente vigilar
que el lugar destinado para ello cumpla con los requisitos de seguridad
necesarios.

4.1.5.2.2. Actividades de Educación y Entrenamiento

La Educación para la Gestión del Riesgo es un conjunto de decisiones y acciones


pedagógicas que conducen al planeamiento y la aplicación de políticas, estrategias e
instrumentos, orientados a reducir los riesgos en las Instituciones Educativas (IIEE)
y su entorno, promoviendo una cultura de prevención y adaptación desde los
primeros años de escolaridad.

Para disminuir de manera sostenida los niveles de riesgo se pueden poner en


marcha acciones enfocadas a:

La construcción de aprendizajes ambientales colaborativos ante los fenómenos


extremos, sismos, tsunamis, inundaciones, huaicos, friajes, heladas y los efectos en
el ambiente y salud de las personas

67
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Reflexionar sobre los desastres y fenómenos naturales, interactuando con la historia


e información local sobre qué son, por qué y cómo se producen, sus efectos y
acciones de prevención.

Fomentar la capacidad de respuesta de las IIEE frente a los riesgos climáticos y un


mejor aprovechamiento de nuestros recursos para desarrollo sostenible, entre otros.

Para ello es necesario realizar lo siguiente:

 Reconocer el entorno: línea de base de la realidad que permitirá reconocer los


problemas ambientales que se están generando dentro y fuera de la IE
ocasionando impactos negativos. De este modo, se podrá ubicar y evaluar los
escenarios de riesgo: amenazas, vulnerabilidades, capacidades y recursos
disponibles.
 Se requiere ejecutar un Plan de Gestión de Riesgo y un Plan de
Contingencia que contiene los planes de evacuación y lo referente a la atención
antes, durante y después de los incidentes

4.1.6. Criterios y Recomendaciones en la señalización de Emergencia

68
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 El primer criterio a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la


señalización de emergencia o la señalización de seguridad y salud en
general, en un centro de trabajo, es que tras efectuar la correspondiente
evaluación de riesgos de dicho centro y aplicar las acciones requeridas
para la eliminación o control de los mismos debe tenerse presente en
todo momento que una señal sólo indica la situación o clase del riesgo a
tener presente, por lo que el riesgo no desaparece y por tanto, la
señalización no puede ser considerada como una medida que puede
sustituir a las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva.

4.1.6.1. Señales de Evacuación

 Se entiende por evacuación la acción de desalojar de forma organizada y


planificada las diferentes dependencias del centro cuando ha sido
declarada una emergencia dentro del mismo (incendio, amenaza de
bomba, etc.).
 La evacuación puede realizarse por las vías de evacuación horizontales
(pasillos y puertas).
 También se realizarán por las verticales (rampas y escaleras) que deberán
estar señalizadas de manera adecuada, de forma que los ocupantes del
centro deberán poder evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente y
en condiciones de máxima seguridad.

4.1.6.2. Criterios de Ubicación

Las señales de emergencia en forma de panel, generalmente se instalarán a una


altura y en una posición apropiada en función del ángulo visual de las personas a
las que vaya dirigida
En el caso de la señalización de los dispositivos de protección contra incendios, se
indicará la ubicación de cada uno de estos dispositivos mediante la correspondiente
señal, de tal forma que se facilite rápidamente la localización del equipo y que
además sea visible desde cualquier punto del área que cubre.

69
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

En cualquier centro de trabajo, debe señalizarse mediante flechas el sentido del


recorrido de evacuación en las vías, así como las puertas que deban ser atravesadas
durante la evacuación y que conducen hasta el exterior siguiendo el recorrido de
evacuación.

Es importante que esté claramente señalizado el inicio del recorrido desde cualquier

punto en el que pueda encontrarse un ocupante del centro hasta el exterior del

mismo, punto de reunión o zona de seguridad.

4.1.6.3. Tipos de Salida

Salida Habitual

Son las utilizadas, generalmente, con carácter público, para la circulación

funcionalmente necesaria en el edificio o local, según el uso del mismo. Se

señalizará según el pictograma que puede observarse en la figura 3 o la señal literal

“SALIDA” (fondo verde y letras blancas).

70
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

SALIDA HABITUAL

Salida de Emergencia

Son las utilizadas, con carácter público, solamente en caso de emergencia de

evacuación.

SALIDA DE EMERGENCIA

4.1.7. Zonas Estratégicas Sísmicas

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), existe tres tipos de zonas
seguras.
1.- Zona de seguridad interna:
Son lugares de mayor seguridad dentro de una edificación. Deben emplearse en
caso no sea posible una inmediata y segura evacuación al exterior. Pueden ser
columnas, muros estructurales o los exteriores de un ascensor.

2.- Zona de seguridad externa:


Pueden ser los parques, plazas, áreas verdes, playas de estacionamiento, campos
deportivos u otra área libre determinada por la Oficina de Defensa Civil de cada
municipio.

3.- Zonas / puntos de concentración:


Son los lugares de abastecimiento temporal de agua potable y alimentos, así como
de atención y primeros auxilios definidos por la autoridad local de Defensa Civil y
dónde deberás dirigirte en caso de un sismo de gran magnitud o de un tsunami.

4.1.7.1. ¿Qué hacer antes de un terremoto?

 Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación.


 Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de
emergencia.

71
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 Asegurar elementos altos (estanterías, libreras o roperos) evitando tener


objetos que puedan caer ante un movimiento.
 Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad.
 Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.
 Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
 Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas
abiertas para facilitar la evacuación.
 Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de
instruir a las personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan
de emergencia es efectivo.
 Determinar los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un
terremoto, como cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y
reubicarlos de manera que no puedan caerle encima.
 Practicar simulacros de terremoto. Con anticipación, cada miembro de la
familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de
sismo.
 Conocer dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua.
 Mantener una reserva de medicina, alimentos no perecederos y agua
potable para al menos 3 días.

4.1.7.2. ¿Qué hacer durante un terremoto?

El elemento principal es mantener la calma, ya que la muchos sufren heridas a


consecuencia de cortaduras por cristales, caída de objetos, aglomeración de
personas en escaleras y todo a causa del pánico. Para evitar estos accidentes
proporcionamos algunas medidas que podrán ser efectivas ante un movimiento
sísmico.

 Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.


 Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo
debe refugiarse bajo mesas, pupitres o escritorios alejados de ventanas u
objetos que puedan caer.
 Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las
ventanas.

72
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con


ellas el cuello.
 Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar
fuertemente los ojos.
 Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores.
 Si está en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido
eléctrico y ventanas.
 Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y
detenerse en un lugar seguro. Así también, las personas deben
mantenerse en sus asientos hasta que todo vuelva a la normalidad.
 Instalarse debajo de un escritorio o una mesa fuerte. Sujetarse de las
patas con una mano y cubrirse el cuello con la otra.
 Si no hay una mesa o escritorio cerca, cubrirse el cuello y la cabeza con
los brazos y alejarse lejos de ventanas y repisas.
 Mantenerse alejado de ventanas, vidrios, espejos y de todo lo que pueda
caer encima, como lámparas y muebles.
 Si se está en la calle, alejarse de los postes y los cables eléctricos.
 Si se está en un edificio no use los ascensores.
 Si se está en un restaurante o un cine, quedarse donde está. No corra
hacia las puertas.

4.1.7.3. ¿Qué haces después de un terremoto?

 Observar si alguien está herido y practicar primeros auxilios.


 Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma
 y sin alejarse del grupo.
 No tocar cables de energía eléctrica que han caído.
 Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente
hasta que se haya realizado la inspección adecuada.
 Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.
 Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por
contacto con alambres caídos o un posible incendio.
 No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.
 Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes.

73
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas.


 Sepa que después de un sismo, vendrán réplicas.
 Si se tiene que mover a una persona inconsciente, estabilizarlo primero el
cuello y la espalda, y luego pedir ayuda inmediatamente.
 Inspeccionar la edificación para ver si hay daños estructurales. Si se tiene
dudas acerca de la seguridad, solicitar que un ingeniero civil inspeccione
antes de regresar.

4.1.8. Zonas Estratégicas en Riberas de Río y Playas


4.1.8.1. ¿Qué hacer antes de una inundación?

 Llene recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave


llega a contaminarse.
 Mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor.
 Esté preparado para evacuar su hogar.
 Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.
 Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones
o si se ha inundado con anterioridad.
 Tenga a mano el kit para emergencias.
 Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra
dispersa.
 Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el
suministro de gas, luz y agua.
 Ubique los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera
del alcance del agua.
 Guarde en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
 Coloque documentos importantes en una bolsa de plástico para que
no se destruyan con el agua.
 Observe y no olvide donde guardan en la casa la lámpara o linterna y
asegúrese que tenga pilas. Manténgase informado, escuche las
noticias con atención.

4.1.8.2. ¿Qué hacer durante una inundación?

74
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 Si está dentro de su casa: Escuche la radio o televisión para estar


informado de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a
cargo.
 Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo amerita o
las autoridades así lo indican y permanezca allí.
 Evite caminar por aguas en movimiento. Si está en la calle, tenga
precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las alcantarillas de
agua suelen salirse debido a la presión, y usted puede caer en dicho
hueco.
 Si está en un auto: Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra
dirección. Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y
suba a un lugar alto.
 Durante una evacuación: Si la situación así lo amerita o las autoridades
lo indican, evacue su hogar lo antes posible.
 Debe estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
 Prepárese con tu familia por si es necesario que se vayan a un lugar
seguro.
 No se acerque a cables ni postes de luz.
 Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.
 No camine cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir
rápidamente.
 No intente cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como
troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente.

4.1.8.3. ¿Qué medidas tomar después de una inundación?

 Si tuvo que dejar la casa, no regrese a ella hasta que las autoridades
indiquen que lo pueden hacer.
 Su casa debe ser revisada, ya que es probable que se derrumbe, no entre a
ella hasta que estén seguros de que la pueden usar.
 No se acerque a construcciones que es posible que se derrumben.
 No toque ni pise cables eléctricos caídos.
 No tome alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la
inundación.

75
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 No se acerque a la zona inundada ya que su presencia puede entorpecer


el trabajo de las personas que auxilian a otros afectados.
 Los heridos no se deben mover, es mejor avisar a las personas
especializadas para este tipo de ayuda.
 Escuche la radio o vea la televisión para obtener información sobre la
emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
 Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo
indiquen. No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.

5. MANEJO DE ZONAS ESTRATÉGICAS

5.1. Estrategias de mitigación de amenazas en la planificación del

desarrollo

El manejo de amenazas consiste en un número de actividades llevadas a cabo antes,

durante y después de un evento natural, con el objeto de reducir el número de

fatalidades y la destrucción de propiedades. Tradicionalmente, se ha conducido el

manejo de amenazas naturales independiente a la planificación del desarrollo. Una

característica de la asistencia técnica que brinda la OEA, es justamente la

integración de ambos procesos.

El manejo de amenazas naturales puede dividirse en medidas previas al evento,

acciones durante e inmediatamente posteriores a él. En orden cronológico, estas

medidas son:

 Medidas previas al evento:

a. Mitigación de amenazas naturales:

- Recopilación y análisis de datos

- Reducción de vulnerabilidad

b. Preparación para eventos naturales:

76
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

- Predicción

- Preparación para emergencias (incluyendo monitoreo, alerta y evacuación)

- Educación y capacitación

 Medidas durante y después de la ocurrencia de un desastre natural:

a. Rescate

b. Asistencia

 Medidas posteriores al desastre:

a. Rehabilitación

b. Reconstrucción

Evaluaciones de Amenazas Naturales

Las evaluaciones de amenazas proveen información sobre la posible ubicación y

severidad de fenómenos naturales peligrosos y sobre su probabilidad de ocurrencia

dentro de un período específico de tiempo y un área determinada. Estos estudios se

basan en gran medida, en información científica ya existente incluyendo mapas

geológicos, geomorfológicos y mapas de suelos, datos climáticos e hidrológicos, y

mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. La información

histórica, obtenida tanto en informes escritos como por intermedio de las

narraciones de quienes han habitado el área por mucho tiempo, también ayuda a

categorizar los potenciales eventos. Idealmente, una evaluación de amenazas

naturales concientiza a la gente sobre el tema en una región destinada al desarrollo,

evalúa la amenaza de los eventos naturales, identifica la información adicional


77
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

necesaria para hacer una evaluación definitiva y recomienda los medios más

apropiados para poder obtenerla.

Evaluaciones de Vulnerabilidad

Los estudios de vulnerabilidad estiman el grado de pérdida o daño que pueda causar

la ocurrencia de un evento natural de determinada severidad. Los elementos

analizados incluyen poblaciones, instalaciones y recursos físicos tales como

infraestructuras vitales, centros de producción, lugares de reunión pública y

patrimonio cultural, y actividades económicas y funcionamiento normal de la

población. La vulnerabilidad de áreas geográficas seleccionadas, como por ejemplo,

las que de mayor potencial de desarrollo o las ya desarrolladas que estén ubicadas

en zonas peligrosas, puede estimarse. Las técnicas empleadas incluyen el trazado de

mapas de infraestructuras vitales y análisis sectoriales de vulnerabilidad para

sectores tales como energía, transporte, agricultura, turismo y vivienda. En América

Latina y en el Caribe, al evaluar una inversión, generalmente no se considera la

vulnerabilidad a amenazas naturales, sin embargo, como parte del proceso normal

de evaluación se considera la vulnerabilidad a otro tipo de riesgos tales como la

fluctuación de precios del mercado y los costos de la materia prima.

Evaluaciones de Riesgo

La información obtenida al analizar las amenazas y la vulnerabilidad de un área, se

integra en un análisis de riesgo, que es una estimación sobre las posibles pérdidas

ante un evento natural determinado. Los métodos tradicionales utilizados para este

tipo de análisis consumen tiempo y son costosos, pero hoy en día se dispone de

métodos más cortos que dan resultados suficientes para la evaluación de un

proyecto. Una vez evaluado el riesgo, los planificadores cuentan con las bases

78
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

necesarias para incorporar medidas de mitigación en el diseño de proyectos de

inversión y para comparar los costos y los beneficios obtenidos con y sin ellos.

Reducción de Vulnerabilidad

El riesgo de las amenazas naturales puede reducirse sustancialmente introduciendo

medidas de mitigación estructurales y no estructurales. Las medidas de mitigación

serán analizadas detalladamente en la sección "Estrategias de Mitigación de

Riesgos en la Formulación de Proyectos".

5.2. Incorporación de medidas de mitigación en estudios de planificación

del desarrollo integrado

Se analizan en conjunto asuntos económicos y sociales tomando en cuenta las

necesidades de la población y los problemas y oportunidades que presentan los

recursos naturales. Un elemento clave en este proceso es la preparación de

proyectos de inversión, que se definen como aquellas inversiones de capital que

crean bienes capaces de generar una corriente de beneficios. Un proyecto puede ser

independiente o formar parte de un paquete de proyectos integrados. Se llama

"ciclo del proyecto" al proceso de generación de proyectos. Este proceso comienza

con el establecimiento de políticas y estrategias de desarrollo, identificación de

ideas de proyecto y preparación de perfiles de proyecto, pasando por análisis de

prefactibilidad y factibilidad (y en proyectos grandes, estudios de diseño) hasta la

aprobación final del proyecto, su financiamiento, ejecución y operación.

El proceso de planificación del desarrollo del Departamento de Desarrollo Regional

y Medio Ambiente de la OEA, se compone de cuatro etapas: Misión Preliminar,

Fase I (diagnóstico de desarrollo), Fase II (formulación de proyecto y preparación

del plan de acción) y ejecución. Dado que el proceso es cíclico, las actividades

79
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

comunes a más de una etapa pueden llevarse a cabo simultáneamente. Las pautas

para realizar un estudio acorde a este proceso se encuentran en la publicación

Planificación del Desarrollo Regional Integrado: Directrices y Estudios de Casos

Extraídos de la Experiencia de la OEA.

Los procedimientos para realizar estudios integrados que se presentan en este

documento, destacan la incorporación de consideraciones de manejo de amenazas

en cada etapa. Generalmente, los planificadores dependen de científicos e

ingenieros para obtener la información necesaria para realizar evaluaciones de

amenazas naturales. Si la información disponible es adecuada, el planificador puede

decidir llevar a cabo la evaluación. Si no es adecuada, el planificador por lo general

asume que el costo - en tiempo y capital - de generación es excesivo y la evaluación

no se lleva a cabo. Si bien la información disponible sobre huracanes y amenazas

geológicas es por lo general suficiente para hacer una evaluación preliminar, la

información sobre amenazas de desertificación, inundaciones y derrumbes

raramente lo es. La OEA ha desarrollado métodos efectivos y de bajo costo que

hacen posible llevar a cabo estas evaluaciones en un estudio de desarrollo. En la

siguiente sección se presentan diferentes maneras de tratar las amenazas en cada

etapa del proceso.

80
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

FIGURA N° . SINTESIS DEL PROCESO DE PLANIFICACION DEL

DESARROLLO INTEGRADO DE LA OEA

FUENTE: OEA. Manual Sobre Manejo de Amenazas Naturales en la

Planificación del Desarrollo Regional Integrado. (Washington, D.C.: 1991)

5.3. Ventajas que ofrece la planificación del desarrollo integrado en el

manejo de amenazas

Algunas de las ventajas resultantes de dicha coordinación son:

Las medidas de reducción de vulnerabilidad tienen más posibilidades de ser

adoptadas cuando forman parte de un conjunto de medidas de desarrollo. Esta

posibilidad aumenta, si las mismas forman parte de proyectos específicos y no son

propuestas individuales de mitigación de amenazas. Al incluir componentes de

reducción de vulnerabilidad en un proyecto de desarrollo, se puede mejorar la

relación costo-beneficio en la totalidad del proyecto, si se consideran las amenazas

naturales en la evaluación. Un claro ejemplo es el estudio sobre reducción de

vulnerabilidad en el sector energía de Costa Rica.

81
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Al realizar las actividades en forma conjunta la generación y uso de datos será más

eficiente. Por ejemplo, los sistemas de información geográfica creados para el

manejo de amenazas pueden satisfacer ciertas necesidades generales de

planificación.

El costo de reducción de vulnerabilidad es menor cuando las medidas de reducción

forman parte del proyecto original y no cuando se las incorpora como una

modificación al mismo a raíz de un análisis sobre el impacto de los eventos. El

costo es aún mayor si lo que se efectúa es un proyecto específico de reducción de

riesgo independiente del proyecto de desarrollo original, requiriendo que se

duplique el personal, la información y los equipos.

Los intercambios de información entre los organismos de planificación y los de

preparación para emergencias enriquecen el trabajo del primero y alertan al

segundo sobre aquellos elementos cuya vulnerabilidad no va a ser reducida en las

actividades de desarrollo propuestas. Por ejemplo, en el estudio de vulnerabilidad

hacia los eventos naturales del turismo en Jamaica, se propusieron soluciones para

la mayoría de los problemas que se identificaron, pero para otros no se pudo

encontrar soluciones económicamente viables. Se informó a la industria turística y

al organismo nacional de preparación para emergencias sobre esta situación.

Los organismos de planificación, dada su visión más amplia sobre necesidades y

disponibilidad de datos, pueden colaborar con las instituciones científicas y de

ingeniería a efectos de orientar sus actividades de investigación. Por ejemplo,

cuando un equipo de planificación determina que un volcán de corta periodicidad

ubicado cerca de una población no está siendo monitoreado, puede recomendar un

cambio con el fin de que el organismo responsable incluya esta actividad entre sus

actividades prioritarias

82
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La adopción de medidas de reducción de vulnerabilidad en los proyectos de

desarrollo, favorece aquellos segmentos de población con menos posibilidades de

exigir que se tomen este tipo de medidas como una actividad independiente. Un

claro ejemplo de esta situación fueron los componentes de mitigación de derrumbes

en el estudio de la zona metropolitana de Tegucigalpa: los principales beneficiarios

fueron los residentes más pobres que vivían en las áreas más propensas al riesgo.

6. MANEJO DE PELIGRO EN PLAYAS

La evaluación de los peligros debe considerar la gravedad y probabilidad de los

efectos sobre la salud, así como el grado y densidad de uso del área recreativa. Los

riesgos para la salud que pueden ser aceptables para un área recreativa de poco uso

y desarrollo pueden resultar en medidas correctivas inmediatas de otras áreas de

mayor uso y desarrollo.

Algunas medidas preventivas:

Cuadro 1. Ahogamiento o casi ahogamiento, factores responsables y principales

medidas preventivas y de control

Cuadro 2. Lesiones de mayor impacto: factores responsables y principales medidas de

control

83
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Cuadro 3. Resbalones/tropiezos/caídas y factores responsables de lesiones de menor

impacto y principales medidas de control

Cuadro 4. Cortes, lesiones y perforaciones – factores responsables y principales

medidas de control

6.1. Infraestructura y planificación

Las áreas cercanas al agua se usan para diversos propósitos, algunos de los cuales

afectan la seguridad. Las rutas usadas para accesos de emergencia (embarcaciones

de rescate o acceso de ambulancias) deben ser adecuadas y de fácil acceso.

El acceso fácil a teléfonos u otros medios de comunicación con servicios de

emergencia pueden contribuir a la rapidez del rescate o resucitación. La mayoría de

teléfonos deben estar fácilmente disponibles y claramente visibles, deben aparecer

en los mapas locales y contar con los números de servicios de emergencia.

84
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

En muchas zonas de agua recreativa, ciertas áreas o subáreas pueden representar

peligros constantes y significativos para la salud humana debido a corrientes o

rocas, por ejemplo. El acceso a estas áreas se puede disminuir o evitar mediante una

combinación de uno o más tipos de señales, cercas y supervisión del salvavidas. En

algunos casos, las cuerdas de precaución se usan más para disminuir el acceso, ya

sea intencional o no, de los usuarios.

En áreas con o sin servicios de salvavidas, el equipo de rescate para uso público

puede estar disponible. Todo este equipo de seguridad debe poder reconocerse

fácilmente y conservarse en buen estado. Por ejemplo, se puede colocar en repisas

para que pueda ser visto a distancia, a una altura máxima de 1.7 m del suelo. El

equipo de rescate público puede incluir boyas en forma de aro, boyas salvavidas,

bolsas/cuerdas; boyas torpedos que deben contar al menos con 30 m de cuerda. Se

han propuesto intervalos de ubicación entre 25 a 200 m, pero se debe evaluar de

acuerdo a las condiciones de un área específica de agua recreativa. Se recomienda

que el equipo de rescate público esté disponible durante todo el invierno.

6.2. Capacidad de la playa

Se recomienda que las áreas de agua recreativa tengan una capacidad adecuada

(número de bañistas/visitantes) para evitar la sobrepoblación. Si bien la

sobrepoblación puede impedir una labor de salvataje efectiva y por lo tanto,

contribuir al ahogamiento, en la práctica resulta difícil su cumplimiento, y las

necesidades y percepciones de los usuarios varían considerablemente según las

áreas. Es más importante el manejo adecuado del área recreativa a fin de minimizar

el riesgo.

6.3. Programas de inspección y protocolos

85
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La investigación de peligros dentro o cerca de áreas recreativas actuales o

potenciales

(incluidas tierra y agua, naturales o artificiales), resulta de un procedimiento de

inspección visual. La investigación de peligros físicos requiere comprender el

proceso de causalidad que genera las lesiones.

La evaluación de los peligros debe considerar la gravedad y probabilidad de los

efectos

sobre la salud, así como el grado y densidad de uso del área recreativa. Los

riesgos para la salud que pueden ser aceptables para un área recreativa poco

usada y poco desarrollada pueden resultar en medidas correctivas inmediatas

para otras áreas de mayor uso y desarrollo.

Los peligros físicos varían ampliamente según el lugar. Se debe realizar

regularmente un monitoreo de los peligros existentes y recientes. La inspección

y posterior investigación del peligro requiere comprender los elementos de dicho

programa.

La identificación de los peligros físicos y posterior monitoreo de cualquier

cambio del

peligro dependen de las áreas de agua recreativa actuales y potenciales, así como

de los

peligros encontrados. Los propósitos de la inspección e investigación son

brindar una

verificación rutinaria, sistemática, periódica y relevante de los sucesos,

estructuras,

condiciones u otras situaciones que representen peligros, ya sea bajo condiciones

‘teóricas’, ‘actuales’ o ‘reales’.

86
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La evaluación del proceso de inspección de peligros en áreas recreativas

comprende las

siguientes etapas.

1. Determinar lo que se va a inspeccionar y su frecuencia.

2. Monitorear las condiciones de cambio y usar patrones con regularidad.

3. Establecer un patrón regular de inspección.

4. Desarrollar una serie de listas de verificación de fácil aplicación en todo el

sistema.

Las listas de verificación deben reflejar si existen estándares nacionales y

locales.

5. Establecer un método para reportar equipos defectuosos y problemas de

mantenimiento.

6. Desarrollar un sistema de reporte y monitoreo que permita acceder fácilmente

a estadísticas con respecto a preguntas sobre ‘cuándo, dónde, por qué y cómo’.

7. Investigar la frecuencia de resultados positivos y negativos de las

inspecciones.

8. Motivar e informar a los trabajadores sobre el proceso de inspección a través

de una capacitación en el servicio.

9. Recurrir a expertos externos que analicen críticamente el alcance, adecuación

y métodos del programa de inspección.

La frecuencia de inspección variará según la densidad de uso y velocidad de

cambio en

los peligros encontrados y las acciones correctivas adoptadas en un lugar

específico.

87
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La frecuencia adecuada de inspección debe considerar los periodos de máximo

uso (para tomar medidas correctivas antes de los periodos de vacaciones) y de

mayor riesgo.

Por lo tanto, la frecuencia de inspección se debe determinar según el tamaño y

características de la instalación, grado de incidentes o accidentes pasados.

Los criterios para inspecciones e investigaciones pueden variar de acuerdo al

país. En algunos países pueden existir requerimientos legales y/u organizaciones

voluntarias responsables de establecer estándares.

7. MANEJO DE PELIGRO EN ZONAS VOLCÁNICAS

El riesgo volcánico es un concepto que gradualmente se va teniendo en cuenta,

especialmente debido a las últimas erupciones catastróficas ocurridas con pérdida

de vidas humanas y al impacto y difusión que éstas han tenido en los medios de

comunicación. Paralelamente, también destaca la labor de concienciación y

divulgación que se ha estado llevando a cabo por diversos organismos oficiales de

todo el mundo, mediante la puesta en marcha de diversas iniciativas.

7.1. Desarrollo de planes de emergencia volcánica

El plan de emergencia para cada volcán contiene usualmente los siguientes

elementos:

• Identificación y trazado de mapas de las zonas de peligro; registro de propiedad

valiosa y movible (incluyendo efectos personales de fácil transporte).

• Establecimiento de una secuencia de alerta que identifique los niveles de alerta

con objeto de simplificar las comunicaciones a los funcionarios públicos como

marco estructural dentro del cual se planifiquen las respuestas de emergencia de la

población en caso de una erupción peligrosa.

• Identificación de zonas de refugio seguro donde la población será evacuada.

88
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

• Identificación de rutas de evacuación, mantenimiento y autorización para utilizar

aquellas rutas.

• Identificación de puntos de reunión para las personas que esperen transporte para

la evacuación.

• Medios de transporte y control del tráfico.

• Organización en el albergue.

• Inventario del personal y equipo para búsqueda y rescate.

• Protección de las zonas evacuadas para evitar el pillaje.

• Procedimientos de alerta de emergencia.

• Formulación y comunicación de avisos al público y procedimientos para realizar

las comunicaciones en caso de emergencia.

• Disposiciones para revisar y poner al día el plan.

7.2. Determinación de sistemas afectables

Existen diferentes sistemas que pueden ser afectados por la ocurrencia de un

desastre, el conocimiento de ellos permite establecer los criterios y prioridades para

la realización de tareas ante una situación de emergencia, que permitan evitar o

mitigar el efecto de los fenómenos perturbadores en esos sistemas. Dichas tareas

son las siguientes:

Obtener o elaborar el censo de los núcleos de población potencialmente afectables,

obteniendo la siguiente información;

• Cantidad de habitantes por distrito, asentamiento humano, urbanización, barrio,

etc., por edad y por sexo.

• Requerimientos de atención especial de la población (enfermos o minusválidos).

• Elaborar estadísticas del sistema potencialmente afectables (vitales, de apoyo y

complementarios), determinando su tipo, calidad y capacidad.

89
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

7.3. El plan de emergencias del sector Salud

El plan de emergencias ante erupciones volcánicas por el sector salud debe

contemplar las siguientes medidas:

a) Atención médica

La planificación de la atención médica incluye: planes sobre búsqueda y rescate,

atención de heridos en masa, monitoreo cuidadoso de la calidad del aire y el agua,

evaluación de los perjuicios a la salud y de las necesidades sanitarias, vigilancia

epidemiológica y la atención de problemas de salud mental.

b) Manejo de suministros

Se debe contemplar todos los equipos y materiales que serán necesarios durante y

después de una erupción volcánica. A diferencia de otros desastres, estos incluyen

las máscaras livianas que protegen contra las lluvias de ceniza.

c) Manejo de la información y capacitación

La adecuada información pública es fundamental para evacuaciones masivas. Todas

las personas necesitan estar informadas sobre medidas de protección, incluyendo

información específica para personas con enfermedades en las vías respiratorias. La

información no debe contemplar únicamente los efectos directos de las erupciones

volcánicas, sino también los indirectos, como la contaminación del agua potable.

El plan debe incluir procedimientos de capacitación permanente para los

funcionarios del sector Salud y de rescate para que conozcan todos los aspectos de

atención médica anteriormente mencionados.

Finalmente, cabe destacar que el plan debe ser aplicado con el personal médico y

debe verificarse si se sienten cómodos y preparados. El plan se debe actualizar

periódicamente para incorporar los cambios de recursos y de personal.

90
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

También se debe tener en cuenta el aspecto psicológico, el trauma, la pérdida, la

recuperación emocional, entre otros. (OMS, 2002).

8. Conclusiones

 En conclusión, cualquier desastre es atribuible a la elevada

vulnerabilidad, porque existe un alto grado de exposición y baja

resistencia.

 Se debe principalmente a la carencia de homeostasis por inexistencia de

protección y capacidad de reacción inmediata.

 Debe existir una razonable capacidad de recuperación básica y

reconstrucción (alta resiliencia), lo cual garantizó la recuperación de los

sobrevivientes, pero no pudo evitar la pérdida de vidas y bienes.

 Los accidentes de trabajo tienen consecuencias de factor económico en el


ámbito de la construcción, debido a que afecta directamente en el
ejercicio de su trabajo.
 Nadie está excluido de los accidentes de trabajo en la construcción, ya
que estos pueden ser fortuitos o debidos a las condiciones inseguras en el
ámbito de trabajo.
 La importancia del uso del equipo protector con el fin de disminuir los
riesgos de accidentes de trabajo.
9. Bibliografía:

 Peligros naturales y reducción de riesgos de desastre. (2019). Recuperado

de: https://public.wmo.int/es/peligros-naturales-y-reducci%C3%B3n-de-

riesgos-de-desastre#:~:text=Los%20peligros%20naturales%20son%20fen

%C3%B3menos,y%20los%20medios%20de%20subsistencia.

 Desastre natural. Recuperado de :

https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural

91
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 Sánchez Celada, M. (2003): “Peligro y vulnerabilidad en el este de La

Habana”, Revista MapPoint No 88, Setiembre 2003, España, pp. 86-98.

 Stop Desastres (1996): Desastres y Medio Ambiente, No 27-1.

 Apuntes del Curso Seguridad e Higiene Industrial.


 III DIPLOMADO EN RESIDENCIA Y SUPERVISION DE OBRAS –
UPAO 2008.
 OIT – ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

92

También podría gustarte