Seminario de Ciencias Del Deporte
Seminario de Ciencias Del Deporte
Presentación............................................................................................. 5
Introducción ............................................................................................ 7
Capítulo 1
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS APLICADAS AL
DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA...........................................13
José Ramón Sanabria Navarro
Yahilina Silveira Pérez
Manuel de Jesús Cortina Núñez
Carlos Armando Hoyos Espitia
Capítulo 2
ENFOQUES TEÓRICOS QUE SOPORTAN EL PROGRAMA
DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA..........37
Valentín Molina Moreno
José Ramón Sanabria Navarro
Rafael Antonio Martínez González
Capítulo 3
TENDENCIAS Y REFLEXIONES DE LAS CIENCIAS DEL
DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DESDE UN CONTEXTO .73
Kelly Mercedes Diaz Theran
Diego Sánchez Rodríguez
Carlos Armando Hoyos Espitia
Capítulo 4
PANORAMA NACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS
DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA (COLOMBIA).........101
Rafael Antonio Martínez González
Rosana Martínez Carazo
Luis Eduardo Pupo Esfeir
Contenido
Capítulo 5
PANORAMA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA CIENCIAS
DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA.................................119
Yahilina Silveira Pérez
Kelly Mercedez Díaz Therán
Manuel de Jesús Cortina Núñez
4
Presentación
8
Introducción
Objetivo General
Analizar los elementos que fundamentan el factor identitario del
programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física de CECAR.
Objetivos Específicos
• Identificar los postulados históricos de las Ciencias del Deporte y
la Actividad Física.
• Determinar los enfoques teóricos que soportan el programa de
Ciencias del Deporte y la Actividad Física.
• Establecer las tendencias del programa Ciencias del Deporte y la
Actividad Física en diferentes contextos.
• Definir el panorama nacional de los programas de Ciencias del
Deporte y la Actividad Física.
• Caracterizar el panorama local del programa de Ciencias del
Deporte y la Actividad Física.
Justificación de la Investigación
La necesidad de esta investigación parte de definir los postulados
académicos, científicos y sociales, que definen al Programa Ciencias
9
Introducción
10
Introducción
11
Capítulo 1
Resumen
13
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física
Abstract
14
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia
Introducción
15
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física
creador de los mismos y, años más tarde, en 1894 en París, Francia crea
el Comité Olímpico Internacional (COI), que rige hasta nuestros días y
que lo integran 207 países de los 5 continentes y en los que, a través de
estas Organizaciones Continentales (Asociación de Comités Olímpicos
Nacionales de África - ANOCA; Organización Deportiva Panamericana –
ODEPA; Consejo Olímpico de Asia – OCA; Comités Olímpicos Europeos
– EOC y los Comités Olímpicos Nacionales de Oceanía – ONOC), los
Comités Olímpicos Nacionales rigen el deporte potenciando los mismos
en Federaciones Nacionales, Ligas Nacionales y Departamentales y Clubes
Municipales.
Las Ciencias del Deporte y la Actividad Física se conforman por un
amplio espectro sustantivo, basado en diferentes marcos teóricos (Williams
& Straub, 1991; Weinberg & Gould, 1995), desplegando una larga lista
de modalidades deportivas que responden a las diferentes taxonomías
existentes. Este conocimiento implica objetividad, pero también propuestas
renovadas de nuevas ideas, que orientan las múltiples direcciones que
ofrece este ámbito de conocimiento (Anguera & Hernández-Mendo, 2014).
Según Martín Tapia (2012), en el deporte y la actividad física se
encuentran personas capaces de lograr emanciparse a ellos mismos, y la
ciencia busca favorecer el logro de ese camino investigando estrategias
para prevenir lesiones, estableciendo tratamientos más eficaces y eficientes,
utilizando las nuevas tecnologías en función del mejoramiento del
rendimiento de los atletas, de vincular a personas discapacitadas, en hacer
más espectacular los escenarios deportivos, la práctica y los implementos.
Disciplinas científicas como la medicina deportiva (lesiones
deportivas), las matemáticas (prospectivas de escenarios y estadísticas),
la física (biomecánica), la ingeniería (en los implementos deportivos y
la construcción de escenarios deportivos), la química (en las sustancia
energéticas y el combate contra el doping deportivo), la psicología (en los
diferentes estados emocionales de los deportistas), la gestión deportiva
(en el uso de la gestión de las instalaciones deportivas, en la dirección
de los equipos, en la toma de decisiones, entre otros), la sociología (en
las condiciones sociales de los atletas, de las poblaciones, sus familias), la
filosofía ( como forma conceptual para entender la ética de los procesos
y de la competición), están ampliamente relacionadas con el deporte y la
16
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia
actividad física. Por eso, es de esperarse que los países con mayor inversión
en ciencia y tecnología sean también los que lideren en el ámbito deportivo.
Por todo lo anteriormente mencionado, podemos decir que el deporte
no es una ciencia si no un fenómeno social que utiliza a las ciencias para
entenderse a él mismo como proceso (Sanabria, Silveira, Guillén & Pérez,
2019) y que la actividad física es un eslabón recreativo o de salud que
potencia la conducta o actitud del ser humano ante estos elementos, donde
la educación física debe ser el primer factor en la formación de las ciencias
aplicadas al deporte y la actividad física.
Las ciencias aplicadas han aportado más allá del entendimiento
del fenómeno deportivo un proceso de desarrollo continuo en diferentes
perfiles como por ejemplo el entrenamiento deportivo, la educación física,
la rehabilitación deportiva, la recreación física y la gestión deportiva. Pero,
en ocasiones, no queda claro desde esta perspectiva cuál es el papel en
la historia que juegan estas, cuáles son las principales ciencias, cómo se
insertan indistintamente en las diferentes áreas de la cultura física.
Los profesionales de las ciencias del deporte y la activad física deben
conocer la importancia que tiene la temática objeto de estudio, debido a
que ellos son el futuro de la profesión y deben dominar las diversas formas
de aplicación de las ciencias aplicadas, para obtener mejores resultados en
cualquiera de los campos de la cultura física y el deporte, pero, además,
deben saber definir la contradicción de que el deporte no es ciencia. Por
lo tanto, se debe reflexionar en cuanto a si el nombre de nuestro programa
en la Corporación Universitaria del Caribe, “Ciencias del Deporte y la
Actividad Física”, es correcto, porque, después de este análisis, debemos
plantear como sugerencia la de “Ciencias aplicadas al deporte y la actividad
física”
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente planteado, se hace
necesario definir nuestra pregunta problema: ¿Qué características posee el
análisis histórico de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física?
Definiendo como objetivo general analizar la evolución histórica de las
ciencias aplicadas al deporte y la actividad física.
Para un mejor entendimiento de la obra objeto de estudio, se hace
necesario definir las hipótesis que guiarán el desarrollo del presente trabajo,
según las premisas planteadas anteriormente:
17
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física
18
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia
19
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física
Metodología
20
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia
bases de datos, donde se manifiesta este proceso para poder definir cómo
esto influye en nuestros perfiles de egreso, cómo tributa a nuestro factor
identitario y, de esta forma, poder arribar a la fase tres la discusión de los
resultados, donde, a través de esta investigación, se hace necesario comparar
otros estudios con el presente y analizar los aportes de los mismos.
Análisis de resultados
21
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física
22
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia
23
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física
24
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia
25
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física
26
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia
27
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física
28
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia
29
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física
Conclusiones
30
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia
Referencias
Anguera, m. & Hernández, a. (2014). Metodología observacional y psico-
logía del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del
Deporte, vol. 23, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 103-109.
Araújo, r., Mesquita, i & Hastie, p.a. (2014). Review of the status of learn-
ing in research on sport education: Future research and practice.
Journal of Sports Science and Medicine 13(4), pp. 846-858.
Arnold, R., Collington, S.,Manley, H., (...), SOANES, J & WILLIAMS, M.
(2017). The Team Behind the Team: Exploring the Organizational
Stressor Experiences of Sport Science and Management Staff in Elite
Sport, Journal of Applied Sport Psychology pp. 1-20.
BASE DE DATOS SCOPUS (2018). Análisis de investigaciones y afiliaciones por
universidades y países. https://www-scopus-com.ezproxy.cecar.edu.
co:2443/term/analyzer.uri?sid=020a7e73e4b38f05fc89334b0a0fe-
40d&origin=resultslist&src=s&s=TITLE-ABS-KEY%28Sport+ma-
nagement%29&sort=plf-f&sdt=sisr&sot=b&sl=31&count=370-
5&analyzeResults=Analyze+results&ref=%28Sciences+applied+-
to+sports%29&txGid=f9da4f7157024a3e25a9ee04113a9d7d.
Consultado el 27/06/2018 a las 10:34 am.
31
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física
32
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia
Kent, S., Devonport, T.J., Lane, A.M., Nicholls, W & Friesen, A.P. (2018).
The effects of coping interventions on ability to perform under
pressure. Journal of Sports Science and Medicine 17(1), pp. 40-55.
Kim, D.-Y & Seo, B.-D. (2012). Immediate effect of quadriceps kinesio
taping on the anaerobic muscle power and anaerobic threshold of
healthy college students. Journal of Physical Therapy Science 24(9),
pp. 919-923.
Lambert, G.M. (1988). Short review: Exercise and the premenstrual sín-
drome. Journal of Strength and Conditioning Research. 2(1), pp.
16-19.
Millard-Stafford, M., Sparling, P.B., Rosskopf, L.B & Dicarlo, L.J. (1991).
Differences in peak physiological responses during running, cycling
and swimming. Journal of Strength and Conditioning Research.
5(4), pp. 213-218.
Norman, R.W., Bishop, P.J & Pierrynowski, M.R. (1980). Puck impact re-
sponse of ice hockey face masks. Canadian Journal of Applied Sport
Sciences. 5(4), pp. 208-214.
O’bryant, H.S., Byrd, R & Stone, M.H. (1988). Cycle ergometer perfor-
mance and maximum leg and hip strength adaptations to two dif-
ferent methods of weight-training. Journal of Strength and Condi-
tioning Research. 2(2), pp. 24-26.
O’donoghue, P. (2009). Research methods for sports performance analysis.
Research Methods for Sports Performance Analysis pp. 1-278.
Ooms, K., Coltekin, A., De Maeyer, P., Vansteenkiste, P & Van der haegen,
L. (2014). Combining user logging with eye tracking for interactive
and dynamic applications. Behavior Research Methods 47(4), pp.
977-993.
Pearson, D.R & Costill, D.L. (1988). The effects of constant external re-
sistance exercise and isokinetic exercise training on work-induced
hypertrophy. Journal of Strength and Conditioning Research 2(3),
pp. 39-41.
Reilly, T & Lees, A. (1984). Exercise and sports equipment: Some ergo-
nomics aspects. Applied Ergonomics. 15(4), pp. 259-279.
Sanabria, J., Silveira, Y., Guillen, L & Pérez, B. (2019). Emprendimientos
deportivos: Caso Subregión Sabana, Departamento de Sucre, Co-
33
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física
34
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia
35
Capítulo 2
Resumen
37
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
Abstract
38
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
Introducción
39
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
40
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
del deportista en cada una de las etapas biológicas, dejando claro que el
objetivo en edades tempranas no es el “championismo”, sino el dominio de
habilidades y capacidades deportivas, donde el juego es el mecanismo de
aprender. La aplicación de la tecnología al deporte, a pesar de que ayuda a
agilizar resultados, no es ciencia, porque el procesamiento de los resultados
y el direccionamiento del proceso resultante, a través de la aplicación del
método científico, es el verdadero aporte.
En el programa, se tiene un laboratorio de ciencias del deporte y
la actividad física que no produce publicaciones; se llena de valoraciones
y no pasa nada con esos resultados; no se generan modelos, estrategias,
sistemas, programas. Lo que se hace en este momento allí no es ciencia,
porque lo que no se publica no existe; no se mejora, no se desarrolla, y
es una reflexión inicial basada en cómo va el mundo generando ciencias
y qué se está haciendo. Se necesita personal capacitado que resuelva estas
deficiencias en el interior del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad
Física de CECAR.
La gestión deportiva también aporta enfoques importantes, como el
de Galariotis, Germain & Zopounidis (2018), proponiendo metodologías
combinadas para la evaluación concurrente del rendimiento empresarial,
financiero y deportivo de los clubes deportivos. Temas de responsabilidad
social corporativa, economía circular, la gestión del entrenamiento
deportivo, la toma de decisiones tácticas, el liderazgo deportivo, la
inteligencia deportiva, el clima organizacional, las matrices organizacionales
para el diagnóstico empresarial deportivo, los diagramas de riesgos, la
formación de equipos de trabajos eficientes, los perfiles de emprendedores
deportivos y los servicios que se ofertan, la evaluación de programas de
actividad física, la gestión de portafolio de proyectos para un análisis en
el deporte de alto rendimiento, análisis de la organización de eventos
deportivos internacionales, entre otros muchos, son los enfoques que se
trabajan hoy en el mundo de los gestores deportivos. Desde el programa,
debemos dedicarle más tiempo a esto como nuevos enfoques y tendencias
internacionales.
Los profesores del Programa de Ciencias del Deporte y la Activad
Física deben atemperar los resultados de investigaciones sobre los enfoques
objetos de estudios en los cursos de formación, tanto en el pregrado como
en el postgrado, estableciendo una cultura de actualización, indagación
41
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
42
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
43
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
Metodología
44
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
45
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
46
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
47
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
48
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
49
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
50
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
51
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
52
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
53
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
54
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
55
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
56
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
57
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
de una actividad física, cuando una persona lleva a cabo sus rutinas diarias,
es un soporte importante para monitorear su salud, especialmente si esta
persona tiene sobrepeso u obesidad, ya que existe riesgo para su salud
al exigir mucha energía mientras está realizando actividades físicas. Para
enfrentar este problema, existen dispositivos de nueva generación para
medir la actividad física, que pueden utilizarse para conocer los niveles
de intensidad física y, en consecuencia, establecer programas de ejercicios,
si fueren necesarios, para perder peso o mantener un cierto nivel de
entrenamiento derivado de una prescripción médica. Este enfoque evalúa
la relación entre los valores de un sensor de movimiento y un sensor
de frecuencia cardíaca para medir la intensidad de la actividad física de
personas con sobrepeso u obesas. Se propone utilizar estos dos sensores
para determinar la correlación entre ambos, de modo que, en un momento
dado, el sensor de movimiento pueda ser una alternativa útil para medir
la intensidad de la actividad física. Esta opción facilita que las personas
midan la intensidad física con un dispositivo convencional equipado con
un acelerómetro. Muchas personas que usan teléfonos inteligentes podrían
evitar acudir a un experto para realizar un seguimiento de los ejercicios
físicos.
Pereira, Machado, Carvalho, Soares & Matos (2019), proponen un
sistema mecatrónico para la promoción de la actividad física en personas
con limitaciones motrices: primeras ideas. El aumento en la población
anciana lleva preocupaciones a los profesionales de la salud. Una forma
de ayudar a los profesionales de la salud y las personas mayores puede ser
mediante el desarrollo de sistemas que permitan a las personas mantener
su movilidad independientemente de la edad y los problemas de salud que
puedan surgir, como obesidad, Parkinson, hipertensión, artritis, diabetes e
incluso los síntomas pasivos de apoplejía. Este enfoque tiene dos objetivos
principales: el primero es el estudio y análisis de los dispositivos disponibles
que ayudan a las personas con problemas de movilidad; y el segundo es la
propuesta de un sistema que permite la realización de la actividad física y
la rehabilitación de una manera agradable.
Hsu & Chan (2019) promueven un enfoque sobre el estilo de vida,
la salud física y mental y el consumo potencial para personas mayores.
El desarrollo sostenible contiene tres aspectos del desarrollo, incluidos los
objetivos sociales, económicos y ambientales. Para los problemas sociales
58
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
59
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
60
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
61
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
Discusión de resultados
62
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
63
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
64
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
Referencias
Abbott, W., Brownlee, T.E., Harper, L.D., Naughton, R.J., Clifford, T.
(2018). The independent effects of match location, match result
and the quality of opposition on subjective wellbeing in under 23
soccer players: a case study. Research in Sports Medicine. 26(3), pp.
262-275.
Behzadnia, B., Adachi, P.J.C., Deci, E.L., Mohammadzadeh, H. (2018).
Associations between students’ perceptions of physical education
teachers’ interpersonal styles and students’ wellness, knowledge,
performance, and intentions to persist at physical activity: A self-de-
termination theory approach. Psychology of Sport and Exercise. 39,
pp. 10-19.
Berton, R., Lixandrão, M.E., Pinto e Silva, C.M., Tricoli, V. (2018). Effects of
weightlifting exercise, traditional resistance and plyometric training
on countermovement jump performance: a meta-analysis. Journal
of Sports Sciences. 36(18), pp. 2038-2044.
Bueno, A.M., Pilgaard, M., Hulme, A., (...), Damsted, C., Nielsen, R.O.
(2018). Injury prevalence across sports: a descriptive analysis on a
65
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
66
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
Davies, W., Ye, H., Bergmann, J. (2019). Unobtrusive bioanalytics for im-
pact–related sport activities. Advances in Intelligent Systems and
Computing. 792, pp. 285-293.
Doherty, A.J. (1998). Managing Our Human Resources: A Review of Or-
ganizational Behavior in Sport. Sport Management Review. 1(1),
pp. 1-24.
Estevan, I., Barnett, L.M. (2018). Considerations Related to the Definition,
Measurement and Analysis of Perceived Motor Competence. Sports
Medicine. pp. 1-10. Article in Press.
Fujak, H., Frawley, S., McDonald, H., Bush, S. (2018). Are sport consumers
unique? Consumer behavior within crowded sport markets. Jour-
nal of Sport Management. 32(4), pp. 362-375.
Furzer, B.J., Bebich-Philip, M.D., Wright, K.E., Reid, S.L., Thornton, A.L.
(2018). Reliability and validity of the adapted Resistance Training
Skills Battery for Children. Journal of Science and Medicine in
Sport. 21(8), pp. 822-827.
Gade, R., Moeslund, T.B. (2018). Constrained multi-target tracking for
team sports activities. IPSJ Transactions on Computer Vision and
Applications.10 (1),2.
Galariotis, E., Germain, C., Zopounidis, C. (2018). A combined metho-
dology for the concurrent evaluation of the business, financial and
sports performance of football clubs: the case of France. Annals of
Operations Research. 266(1-2), pp. 589-612.
Goh, W.X., Lim, B.H.Y., Wylde, M.J., (...), Chow, J.Y., Lee, M.J.C. (2018).
Pre-movement and during-movement visual search behaviours
vary depending on expertise and anxiety levels in ten-pin bowling.
Journal of Sports Sciences. 36(18), pp. 2076-2086.
Han, K., Wang, Q. (2018). Research on O2O platform and promotion al-
gorithm of sports venues based on deep learning technique. Inter-
national Journal of Information Technology and Web Engineering.
13(3), pp. 73-84.
Hatzigeorgiadis, A., Bartura, K., Argiropoulos, C., Galanis, E., D. Flouris, A.
(2018). Beat the Heat: Effects of a Motivational Self-Talk Interven-
tion on Endurance Performance. Journal of Applied Sport Psycho-
logy. 30(4), pp. 388-401.
67
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
Hill, J., Philpot, R., Walton-Fisette, J.L., (...), Phillips, S., Flory, S.B. (2018).
Conceptualising social justice and sociocultural issues within phy-
sical education teacher education: international perspectives. Phy-
sical Education and Sport Pedagogy. 23(5), pp. 469-483.
Hsu, S.-M., Chan, Y.-L. (2019). The research on lifestyle, physical and
mental health, and potential consumption for elderly. Advances in
Intelligent Systems and Computing. 773, pp. 903-909.
Hüttermann, S., Memmert, D. (2018). Effects of lab- and field-based atten-
tional training on athletes’ attention-window. Psychology of Sport
and Exercise. 38, pp. 17-27.
Inman, L.A.G., Rennie, M.J., Watsford, M.L., (...), Green, J., Spurrs, R.W.
(2018). Reference values for the creatine kinase response to profes-
sional Australian football match-play. Journal of Science and Medi-
cine in Sport. 21(8), pp. 852-857.
Irish, T., Cavallerio, F., McDonald, K. (2018). “Sport saved my life” but “I
am tired of being an alien!”. Stories from the life of a deaf athlete.
Psychology of Sport and Exercise. 37, pp. 179-187.
Ishøi, L., Hölmich, P., Aagaard, P., (...), Bandholm, T., Serner, A. (2018).
Effects of the Nordic Hamstring exercise on sprint capacity in male
football players: a randomized controlled trial. Journal of Sports
Sciences. 36(14), pp. 1663-1672.
Kabiri, S., Halabchi, F., Angoorani, H., Yekaninejad, S. (2018). Comparison
of three modes of aerobic exercise combined with resistance trai-
ning on the pain and function of patients with knee osteoarthritis:
A randomized controlled trial. Physical Therapy in Sport. 32, pp.
22-28.
Kerr, Z.Y., Register-Mihalik, J.K., Haarbauer-Krupa, J., (...), Byrd, K.H.,
Marshall, S.W. (2018). Using opinion leaders to address interven-
tion gaps in concussion prevention in youth sports: key concepts
and foundational theory. Injury Epidemiology. 5(1),28.
Krenn, B., Finkenzeller, T., Würth, S., Amesberger, G. (2018). Sport type
determines differences in executive functions in elite athletes. Psy-
chology of Sport and Exercise. 38, pp. 72-79.
Liefeith, A., Kiely, J., Collins, D., Richards, J. (2018). Back to the Future–in
support of a renewed emphasis on generic agility training within
68
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
69
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
70
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González
and new directions. Sport, Education and Society. pp. 1-5. Article
in Press.
Sullivan, C., Kempton, T., Ward, P., Coutts, A.J. (2018). Factors associat-
ed with early career progression in professional Australian Football
players. Journal of Sports Sciences. 36(19), pp. 2196-2201.
Tosi, F., Fedele, G., Brischetto, A., Pistolesi, M., Rinaldi, A. (2019). Wellness
for all: Novel design scenarios and concepts of products-systems for
an inclusive user experience in indoor physical activity. Advances in
Intelligent Systems and Computing. 776, pp. 44-53.
Villas, de Souza, Méndez & Márquez (2017), Desempeño y el proceso de
selección en categorías de base en clubes de fútbol del Rio de Janei-
ro. Revista RIGD. Vol. 7, No 1, 1 – 15p.
Waller, K., Vähä-Ypyä, H., Törmäkangas, T., (...), Sievänen, H., Kujala, U.M.
(2018). Long-term leisure-time physical activity and other health
habits as predictors of objectively monitored late-life physical activ-
ity - A 40-year twin study. Scientific Reports. 8(1),9400.
Walton, C.C., Keegan, R.J., Martin, M., Hallock, H. (2018). The potential
role for cognitive training in sport: More research needed. Frontiers
in Psychology. 9 (JUL),1121.
Wister, M.A., Pancardo, P., Rodriguez, I. (2019). Evaluating motion
and heart rate sensors to measure intensity of physical activity. Ad-
vances in Intelligent Systems and Computing. 773, pp. 128-138.
Zago, M., Esposito, F., Rausa, G., (...), Rampichini, S., Sforza, C. (2018).
Kinematic algorithm to determine the energy cost of running with
changes of direction. Journal of Biomechanics. 76, pp. 189-196.
Zardini & Vaz (2017). El deporte como diferencial para obtener una ven-
taja competitiva en empresas en Brasil. Revista RIGD. Vol. 7, No 2,
121 – 140p.
71
Capítulo 3
TENDENCIAS Y REFLEXIONES DE
LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y
LA ACTIVIDAD FÍSICA DESDE UN
CONTEXTO
Kelly Mercedes Diaz Theran1
Diego Sánchez Rodríguez2
Carlos Armando Hoyos Espitia3
Resumen
73
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
Abstract
Introducción
74
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
Metodología
75
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
Análisis de resultados
76
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
77
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
78
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
79
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
80
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
81
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
82
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
83
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
y al deporte, desde todas las líneas de acción de esta y desde todos sus
accionares.
84
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
85
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
86
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
87
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
88
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
89
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
90
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
91
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
Tabla 1.
Perfiles y títulos profesionales.
PALABRA
ÁREA DE CONOCIMIENTO NÚCLEO BÁSICO
CLAVE
Ciencias sociales, derecho y Deporte, educación
Deporte
ciencias políticas física y recreación
Ciencias sociales, derecho y Deporte, educación
Actividad física
ciencias políticas física y recreación
Ciencias sociales, derecho y Deporte, educación
Cultura física
ciencias políticas física y recreación
Educación
Ciencias de la educación Educación
física
Fuente: SNIES 2018
Un problema que se evidencia y se pone en consideración para su
análisis en los programas con denominaciones distintas a las licenciaturas
en educación física y que, en este caso, la Red Colombiana de Educación
Física, Recreación y Deporte Nacional ARCOFADER denomina en su
estudio profesionales es la diferencia de títulos académicos, también
llamados denominaciones, que, actualmente, dejan de remitirse a su
contextualización y se enmarcan desde su perfil ocupacional, encontrándose
en el panorama nacional una oferta de programas de pregrado con una
singularidad de nombres que limitan los estudios ocupacionales y la
interacción de nacional (movilidad), buscando en contextos internacionales
similitudes que permitan esta movilidad entre currículos. Dentro de algunas
denominaciones consultadas en el Snies 2018 tenemos:
• Culturas Física y Deporte
• Ciencias del Deporte
• Ciencias de Actividad Física
• Recreación
• Ciencias del Deporte y la Recreación
• Ciencias del Deporte y la Educación Física
• Deporte
• Actividad Física y Deporte
• Deporte y Cultura Física
92
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
93
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
Tabla 2.
Contexto Nacional
CRITERIOS DE
TOTAL PROGRAMAS %
BÚSQUEDA
Deporte 14 25.9%
Actividad física 3 5.5%
Cultura física 4 7.4%
Educación física 33 61.1%
Total 54 100%
Fuente: Reporte SNIES 2018
De acuerdo con la búsqueda realizada en el Sistema de Nacional
de Información de la Educación Superior—SNIES, se establece que la
tendencia nacional está dirigida en mayor proporción hacia los programas
de licenciatura en educación física, con un total de los 54 programas
analizados, donde se demuestra que el 61.1% de estos son del área de la
licenciatura en educación física y un 25.9% están dirigidos a las ciencias del
deporte y la actividad física (Tabla 3).
Tabla 3.
Programas con acreditación de alta calidad/registro calificado
CRITERIOS DE TOTAL ACREDITACIÓN REGISTRO
BÚSQUEDA PROGRAMAS DE ALTA CALIDAD CALIFICADO
Deporte 14 4 10
Actividad física 3 0 3
Cultura física 4 2 2
Educación física 33 18 15
Total 54 24 30
Fuente: Reporte SNIES 2018
Teniendo en cuenta los lineamientos del Centro nacional de
Acreditación, de los 54 programas analizados, 18 de las licenciaturas en
educación física cuentan con acreditación de alta calidad y de los programas
de las ciencias del deporte y la actividad física 4 y de la cultura física solo
2. Por lo que esta tendencia nos muestra que los programas que están
cumpliendo con los lineamientos del CNA son, en mayor proporción, las
licenciaturas.
94
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
95
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
96
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
Está claro que muy a pesar de los avances y de los distintos tópicos
que se desprende de esta problemática, por lo situación que actualmente se
atraviesa en el país y sobre todo en la Región Caribe colombiana, estamos
en mora de formular más evidencias científicas en torno a esta temática, que
den cuenta de los progresos filosóficos y epistemológicos de estas categorías,
por lo cual se necesitan estudios que revisen y exploren el desarrollo de
tales conceptos. En este sentido estas premisas de vital importancia son las
que se requieren desde la comunidad académica del Programa de Ciencias
del Deporte y la Actividad Física de CECAR Sincelejo, en pro de que todos
—estudiantes, docentes, graduados y empresarios, quienes se encuentran
vinculados a este campo de acción le den una mirada teórica y práctica
que permita abordar la identidad del programa desde un objeto de estudio
social.
Discusión de resultados
97
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
Conclusiones
98
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia
Referencias
Alabarces, P. (2015). Deporte y sociedad en américa latina: Un campo re-
ciente, una agenda en construcción 49 (1), 11-28.
Asociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Físi-
ca y Recreación (2006). Marco de Fundamentación Conceptual y
Especificaciones de la Prueba ECAES. Educación Física, Deporte,
Recreación y Programas Afines. http://www.renovacionmagisterial.
org/inicio/docs/200906/docenteseducacionfisica.pdf
Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa, Guía Práctica.
Grupo Editorial, Ceac, S.A. Perú.
Bunge, M. (1978). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial, Siglo
Veinte, 1978. University of Texas. Digitalizada. 28 Mar 2008.
Camargo, D., Gómez, E., Ovalle, J & Rubiano, R. (2016). La cultura física y
el deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013:
31 (supl 1): S116-S125.
Devís, J., Villamón, M & Valcárcel, J. (2014) Ciencias del Deporte presentes
en Web of Science: evaluación y desafíos. Rev Bras Ciênc Esporte.
36(4), 723-732
Griesbeck, J. (1995). Las ciencias del deporte y la sociedad moderna. Revis-
ta Educación Física y Deporte. Volumen 17, numero 1. Universidad
de Antioquia - Instituto de Educación Física, Medellín- Colombia.
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación
empírica en las ciencias del deporte. Editorial. Paidotribo. Barcelo-
na.
99
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto
100
Capítulo 4
Resumen
Abstract
102
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir
Introducción
103
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)
104
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir
105
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)
Tabla 1.
Descripción de la distribución de programas según departamentos y los distintos
perfiles o denominaciones.
Denominación
Deporte y Recreación
Recreación y Deporte
Deporte y Educación
Deporte y Actividad
creación y Deporte
Cultura Física, Re-
Deporte y Cultura
Educación Física,
Educación Física
Educación física
Física. técnico
Departa-
Recreación y
Recreación
mento
Programas
Deporte
Física
física
Antioquia 49 3 1 17 - 1 - 26 - - 1
Valle 12 2 6 - - - 2 2 - - -
Bogotá 12 3 1 2 2 - - 2 1 - 1
Meta 4 - - 3 - - 1 - - - -
Cauca 3 - - - 2 - - 1 - - -
Cundina-
3 - - - - - 2 1 - - -
marca
Nariño 2 - - 1 - - - 1 - - -
Santander 2 - - - - - - 1 1 - -
Norte de
2 - - - - - - 2 - - -
Santander
Tolima 2 - - - - - - 2 - - -
Boyacá 2 - - - - - - 2 - - -
Sucre 1 - - - - - - - - 1 -
Choco 1 - - 1 - - - - - - -
Risaralda 1 - - - 1 - - - - - -
Quindío 1 - - - - - 1 - - - -
San
1 - - - 1 - - - - - -
Andrés
Caldas 1 - - - - - - 1 - - -
Atlántico 1 - - - - - - 1 - - -
Huila 1 - - - - - - 1 - - -
Córdoba 1 - - - - - - 1 - - -
Magdalena 1 - - - - - - 1 - - -
Total pro-
103 8 8 24 6 1 6 45 2 1 2
gramas
Fuente: Basado en ARCOFADER (2018)
106
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir
Tabla 2.
Instituciones de educación superior con programas activos, referentes solo a
la formación de profesionales en Ciencias del Deporte y la Actividad Física
articulado con la recreación, actividad física, educación física y cultura física, por
ciudad, nivel educativo y denominación.
Ciudad Institución Nivel Denominación
Universidad de Ciencia
Bogotá Aplicadas y Ambientales
(UDCA)
Cali Universidad del Valle
Universidad Santiago de Profesional en Ciencias
Cali del Deporte
Cali
Universidad Manuela
Bogotá- Cun- Beltrán:
dinamarca
(U M B)
Politécnico Colombiano
Medellín Profesional en Deporte
“Jaime Isaza Cadavid” Univer-
Instituto Universitario sitario
Cali Escuela Nacional del Profesional de Deporte
Deporte (IUEND)
Profesional en Ciencias
Pereira - Universidad Tecnológica
del Deporte y la
Risaralda de Pereira (UTP)
Recreación
Profesional en Ciencias
Sucre - Corporación Universitaria
del Deporte y la
Sincelejo del Caribe (CECAR)
Actividad Física
Profesional en Ciencias
Universidad de
Fusagasuga del Deporte y la
Cundinamarca, (UDEC)
Educación Física
Fuente.: Basado en ARCOFADER (2018)
Al analizar e interpretar la Tabla 1, se hace evidente la inmensa
concentración de instituciones de educación superior en el departamento
de Antioquia, donde convergen 49 de los 103 programas activos que se
ofertan en el sector, con diferentes denominaciones y áreas formación
desde técnico, profesional, licenciados. Sin embargo, se registra otro dato
interesante expresado en la Tabla 1 y especificado en la Tabla 2, referido
a las instituciones con programas activos y aprobados por el Ministerio
107
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)
108
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir
109
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)
110
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir
111
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)
112
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir
113
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)
114
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir
115
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)
Referencias
ASOCIACIÓN RED COLOMBIANA DE FACULTADES DE DEPORTE,
EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN. ARCOFADER. Portal.
Consultada el 17 de junio 2018.
Monje A. (2011), Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitati-
va, Concedido Universidad SURCOLOMBIA.
116
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir
117
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)
118
Capítulo 5
PANORAMA INSTITUCIONAL
DEL PROGRAMA CIENCIAS DEL
DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
Yahilina Silveira Pérez1
Kelly Mercedez Díaz Therán2
Manuel de Jesús Cortina Núñez3
Resumen
119
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
Abstract
120
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
Introducción
Metodología
121
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
Análisis de resultados
122
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
123
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
124
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
125
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
126
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
127
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
128
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
Tabla 1.
Componentes de la proyección social en el programa para el trabajo con la
comunidad.
Componentes proyección
N° Concepción y aspectos a resolver y/o atender
social
Definidos como procesos extracurriculares
que posibilitan la interacción y traspolación
de la teoría a un contexto especifico, es decir
el estudiante de cuarto al sexto semestre, tiene
la posibilidad de comparar la aplicabilidad de
sustentos teóricos y metodológicos en entornos
seleccionados para ello, atendiendo a los diversos
escenarios de práctica.
Dentro de estos ejercicios teóricos-prácticos, los
estudiantes realizan actividades y trabajos de
campo, a través de las asignaturas teórico-práctico
y práctica de laboratorio, donde se evidencia de
forma tangible el conocimiento adquirido en
la académica y los procesos de mejoramiento
en las tres áreas de formación profesional
Ejercicios (Entrenamiento Deportivo, la Actividad Física y
11 Administración Deportiva).
Teórico-Prácticos
Todos estos elementos se consideran dentro del
Programa como ejercicios de proyección social,
debido a que propenden a la articulación de la
academia con la realidad de nuestro entorno, en
pro del mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad intervenida.
Desde esto ejercicios el estudiante hace
promoción de estilos de vida saludables a través
de la Actividad Física, inicia su proceso de
dirección de entrenamiento deportivo en los
niveles formativos y a realizar las fases de la
planeación en la gestión o diseño de un modelo
organizativo en una empresa u organización
deportiva para cumplir a cabalidad con el perfil
de Administración deportiva.
129
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
130
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
131
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
132
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
133
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
134
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
135
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
136
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
137
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
Grupo de Investigación
Una de las políticas en materia de desarrollo de la cultura de la
investigación en CECAR, es la conformación y consolidación de grupos
de Investigación. Para ello, se tiene como marco nacional las políticas
establecidas por COLCIENCIAS para el desarrollo y fortalecimiento de los
mencionados grupos.
El Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física pertenece
al grupo de investigación de la facultad de Humanidades y Educación
denominado Dimensiones Humanas categorizado en C por Colciencias
en la convocatoria N° 693 de 2014. Dentro de este proceso de formación
de la investigación el programa ha presentado avances significativos en
esta materia, por lo que desde el año 2015 se ha venido disminuyendo
la brecha que existía en el programa en materia de investigación. Una de
las estrategias inicio desde el currículo donde existen cursos que buscan
desarrollar las competencias investigativas donde se encuentran:
• Estadística Descriptiva
• Estadística Inferencial
• Fundamentos y Contexto para la Investigación
138
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
139
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
140
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
141
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
142
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
143
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
144
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez
Referencias
ASOCIACIÓN RED COLOMBIANA DE FACULTADES DE DEPORTE,
EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN. (23 de 07 de 2018). AR-
COFADER. Obtenido de http://www.arcofader.org/
Camargo, R., Diana, A., Gómez, E., Ovalle, O & Rubiano, R. (2013). La
cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Revista Facultad Na-
cional de Salud Pública, 31(Supl. 1), 119-125. Recuperado en 23
de julio de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0120-386X2013000400014&lng=es&tlng=es.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR. (23 de Julio de
2018). PLAN PROSPECTIVO 2036. Obtenido de https://cecar.edu.
co/documentos/normas_internas/PLAN-PROSPECTIVO-A-2036.
pdf
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR. (23 de Julio de
2018). Proyecto Educativo Institucional PEI. Obtenido de https://
www.cecar.edu.co/documentos/normas_internas/Proyecto-Educa-
tivo-Institucional-CECAR.pdf
Otero & Francisco (2002). Desarrollo sostenible en el deporte, el turismo
y la educación física.” Apunts. Educación física y deportes, Vol. 2,
Núm. 68, p. 70-79. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/
article/view/306263 [Consulta: 19-07-18]
Macaya, G (2004). “La contribución del turismo y el deporte al desarro-
llo sostenible.” Apunts. Educación física y deportes, Vol. 4, Núm.
78, p. 51-55. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/
view/301527/391119 [Consulta: 19-07-18]
Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el
contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investi-
gaciones UNAD Bogotá, 9-34.
145
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
146