0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas145 páginas

Seminario de Ciencias Del Deporte

Este documento presenta un seminario sobre las Ciencias del Deporte que contiene cinco capítulos escritos por diferentes autores. Cada capítulo analiza un tema relacionado con las Ciencias del Deporte como su historia, enfoques teóricos, tendencias, panorama nacional y panorama del programa en la universidad. El objetivo general es analizar los elementos que fundamentan la identidad del programa de Ciencias del Deporte de la universidad.

Cargado por

iladesf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas145 páginas

Seminario de Ciencias Del Deporte

Este documento presenta un seminario sobre las Ciencias del Deporte que contiene cinco capítulos escritos por diferentes autores. Cada capítulo analiza un tema relacionado con las Ciencias del Deporte como su historia, enfoques teóricos, tendencias, panorama nacional y panorama del programa en la universidad. El objetivo general es analizar los elementos que fundamentan la identidad del programa de Ciencias del Deporte de la universidad.

Cargado por

iladesf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 145

Seminario de

Ciencias del Deporte


Tabla de Contenido

Presentación............................................................................................. 5
Introducción ............................................................................................ 7

Capítulo 1
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS APLICADAS AL
DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA...........................................13
José Ramón Sanabria Navarro
Yahilina Silveira Pérez
Manuel de Jesús Cortina Núñez
Carlos Armando Hoyos Espitia

Capítulo 2
ENFOQUES TEÓRICOS QUE SOPORTAN EL PROGRAMA
DE CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA..........37
Valentín Molina Moreno
José Ramón Sanabria Navarro
Rafael Antonio Martínez González

Capítulo 3
TENDENCIAS Y REFLEXIONES DE LAS CIENCIAS DEL
DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DESDE UN CONTEXTO .73
Kelly Mercedes Diaz Theran
Diego Sánchez Rodríguez
Carlos Armando Hoyos Espitia

Capítulo 4
PANORAMA NACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS
DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA (COLOMBIA).........101
Rafael Antonio Martínez González
Rosana Martínez Carazo
Luis Eduardo Pupo Esfeir
Contenido

Capítulo 5
PANORAMA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA CIENCIAS
DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA.................................119
Yahilina Silveira Pérez
Kelly Mercedez Díaz Therán
Manuel de Jesús Cortina Núñez

4
Presentación

Los programas académicos de Instituciones de Educación Superior


deben orientarse y ajustarse eventualmente a las demandas sociales y
económicas del entono local, regional y mundial; es por ello que surge
la necesidad de conocer los fundamentos teóricos y epistemológicos que
los soportan, las principales disciplinas que los conforman, así como los
distintos los procesos históricos de desarrollo que han tenido hasta llegar
a la actualidad. De igual manera se requiere comprender la dinámica del
territorio y las tendencias de frontera que van a determinar el camino del
quehacer de los programas en los años venideros.
Este libro resultado de investigación, permite además de hacer una
revisión general de los fundamentos teóricos y epistemológicos de los
Programas de cada Programa, establecer aquellos elementos diferenciadores
que hacen pertinente y único la oferta proporcionada por la Corporación
Universitaria del Caribe - CECAR. Para ello los autores compararon distintos
programas en el orden nacional, analizaron el desempeño de los egresados
en el entorno y la preponderancia del programa en el desarrollo regional.
Este producto de nuevo conocimiento, que se generó con la
participación de la mayoría de docentes de los programas de la Corporación,
servirá de guía y de base para una planificación prospectiva que conlleve a
la realización de ajustes curriculares pertinentes que conlleven a una mejora
práctica docente y a una formación más pertinente de nuestros estudiantes.
No me queda más que reconocer el esfuerzo de los autores, exhortarlos
a impulsar su aprovechamiento para el desarrollo de cada programa y
recordarles la importancia que tiene lo hecho para el avance de nuestra
institución en particular y de la educación superior, en general.
Jhon Víctor Vidal Durango
Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación
Corporación Universitaria del Caribe CECAR
Introducción

Definir el factor identitario de un programa académico, permite


establecer la ruta de progreso de la comunidad universitaria. La inserción
en la sociedad —a través de enfoques académicos, investigativos y de
proyección social— garantiza la integralidad del futuro egresado, ya
que se atempera con diversas realidades y experiencias a nivel mundial,
latinoamericano, nacional y regional. Estos elementos motivaron a los
autores a escribir esta obra, con el objeto de fortalecer el perfil identitario del
Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación
Universitaria del Caribe—CECAR, pues, hasta el momento, no se habían
dado estas discusiones desde la ciencia.
El Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la
Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, define como su identidad
principal el área de la Actividad Física y Salud, la cual se potencia a través
de dos enfoques fundamentales: el Entrenamiento Deportivo y la Gestión
Deportiva, y la Actividad Física. La identidad declarada de conjunto con
los enfoques, se trabaja partiendo de la misión institucional “Institución de
Educación Superior, que contribuye al desarrollo sostenible, la convivencia y
la paz, a través del ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección
social con calidad, propiciando la formación integral de personas capaces
de comprender y participar en la solución de los problemas de su entorno,
mediante el desarrollo tecnológico y la innovación social y empresarial”
(Acuerdo No 1, 2017)1.
Uno de los elementos que abarca el presente libro es la definición del
deporte y la actividad física como fenómeno social que utiliza la ciencia para
entenderse a ellos mismos como procesos. Según Ilya Prigogine (1996) y

1 Proyecto Educativo Institucional. Sala de Fundadores. Acuerdo Nº 01. Acta Nº


02. https://www.cecar.edu.co/documentos/normas_internas/Proyecto-Educativo-Institu-
cional-CECAR.pdf. Consultado el 19/07/2018. 3:16 pm.
Introducción

(2011)2, la ciencia se define a través de un objeto de estudio, el modo de


validación y el objetivo que persigue. Teniendo en cuenta el planteamiento
anterior, desde las Ciencias del Deporte y la Actividad Física el objeto de
estudio será los enfoques que se plantearon anteriormente, los cuales se
validarán a través de la utilización del método científico y de las diversas
ciencias aplicadas, potenciando los principales objetivos a través de los
diferentes cursos.
El análisis de benchmarking de la realidad académica internacional
y nacional del programa objeto de estudio, es uno de los elementos que
debemos tener en cuenta para la proyección del mismo, pero marcando
esta tendencia desde la investigación y no desde la pura esencia de mallas
curriculares, ya que, en ocasiones, los programas tardan mucho tiempo en
renovarlas y la ciencia no se detiene.
Una de las fortalezas que se quiere destacar en el libro en cuestión es
la interdisciplinariedad de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física,
donde se debe potenciar más la vinculación con diversos programas de la
universidad, por ejemplo, el de Psicología (Psicología Deportiva); Trabajo
Social (el deporte como factor de inclusión social y calidad de vida);
Educación (reforzando la Didáctica en los procesos pedagógicos), aspecto
este de vital importancia para el desarrollo del factor identitario en cuestión,
pero que no se tiene como curso dentro de nuestro Programa; la Ingeniería
(en la gestión y construcción de instalaciones deportivas sustentables); la
Administración (con temas de economía circular y responsabilidad social
corporativa, además de los procesos gerenciales); la Estadística como vía de
validación de la información que se recolecta en las investigaciones, entre
otras varias.
Para definir el factor identitario, se hace necesario entenderlo y,
después de hacer un análisis de varias definiciones, podemos decir que
es la relación del sujeto con su entorno, potenciando lo social, partiendo
de la teoría de que la identidad se construye, se forma, por lo que deja
gran responsabilidad a los educadores en cuanto a potenciar los diferentes
saberes en la formación (Saber, Saber hacer y Saber ser).

2 Ilya Prigogine (1996). El fin de las certidumbres. Andrés Bello. ISBN


9789561314306 y Ilya Prigogine (2011). El nacimiento del tiempo. Buenos Aires, Fábula
Tusquets editores. ISBN 978-987-670-087-0.

8
Introducción

Es apropiado definir, entonces, que el Factor Identitario del Programa


Ciencias del Deporte y la Actividad Física de CECAR se construirá sobre
la base de los principios de la dialéctica materialista, potenciando la
historicidad, multidimensionalidad y el carácter sistémico; estableciendo
una estructura de trabajo desde la historia de las Ciencias del Deporte y la
Actividad Física, enfoques teóricos que soportan el programa de Ciencias
del Deporte y la Actividad Física, tendencias del programa Ciencias del
Deporte y la Actividad Física, panorama nacional de los programas de
Ciencias del Deporte y la Actividad Física y panorama local del programa
Ciencias del Deporte y la Actividad Física.
Partiendo de los postulados anteriores, se define el siguiente
interrogante científico: ¿Cuáles son los elementos que fundamentan el
factor identitario del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
de CECAR?

Objetivo General
Analizar los elementos que fundamentan el factor identitario del
programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física de CECAR.

Objetivos Específicos
• Identificar los postulados históricos de las Ciencias del Deporte y
la Actividad Física.
• Determinar los enfoques teóricos que soportan el programa de
Ciencias del Deporte y la Actividad Física.
• Establecer las tendencias del programa Ciencias del Deporte y la
Actividad Física en diferentes contextos.
• Definir el panorama nacional de los programas de Ciencias del
Deporte y la Actividad Física.
• Caracterizar el panorama local del programa de Ciencias del
Deporte y la Actividad Física.

Justificación de la Investigación
La necesidad de esta investigación parte de definir los postulados
académicos, científicos y sociales, que definen al Programa Ciencias

9
Introducción

del Deporte y la Actividad Física de CECAR, y que van a potenciar la


formación de los futuros egresados como entes transformadores sociales.
El entendimiento del factor identitario hace que se definan mejor las
competencias profesionales en cada uno de los cursos, las líneas de
investigación atemperadas a realidades concretas, la formación y las
publicaciones de los docentes con mayor impacto internacional y nacional.
La aplicabilidad de la presente obra se potencia a través de los diferentes
documentos y reglamentos que definen el trabajo en la universidad, como,
por ejemplo, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Proyecto Educativo
del Programa (PEP), los reglamentos de investigación, proyección social,
de trabajos de grado, de internacionalización, postgrados, entre otros, que
apoyan los procesos de formación institucional con mayor profesionalidad,
potenciando egresados que utilicen la ciencia para resolver problemas
sociales.
El impacto de la presente obra se verá reflejado en cada uno de los
egresados, directivos, docentes, estudiantes y comunidad universitaria en
general. Los procesos que se definen en esta obra se pueden aplicar a cada
uno de los cursos que se ofertan en la malla curricular del programa a
diferentes niveles, en los procesos de investigación y proyección social,
definiendo estructuras para el logro de resultados formativos. Otro de los
aspectos a resaltar, puede ser la utilización de convenios institucionales
con entidades territoriales para impactar en el desarrollo de una política
de responsabilidad social corporativa, encaminada a la formación de
una conciencia social unitaria, donde los elementos de la prevención y
fomento de una cultura deportiva sean banderas sociales y principales en
la formación profesional.
Todo lo antes mencionado, hace necesario estructurar el libro en cinco
capítulos que parten del análisis de la evolución histórica de las ciencias
aplicadas al deporte y la actividad física (Capítulo 1), donde el principal
aporte de este es evidenciar los principales momentos del surgimiento de
las Ciencias del Deporte y la Actividad Física, lo que le permitirá a los
estudiantes establecer los principales postulados teóricos y prácticos de
esta temática, de la cual se derivan líneas de investigación y que permite
estructurar su evolución hasta la actualidad.

10
Introducción

Por otra parte, el Capítulo 2 va encaminado a los enfoques teóricos


que soportan el programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física,
donde los principales aportes están encaminados a los sustentos teóricos
y metodológicos de nuestras disciplinas, fundamentados a nivel mundial,
latinoamericano, nacional y regional, que proporcionarán una visión del
deber ser de los futuros profesionales de las Ciencias del Deporte y la
Actividad Física.
En el Capítulo 3 se expresa cómo las nuevas tendencias y reflexiones
de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física se potencian desde un
contexto mundial, donde se analizan los diferentes programas en el
mundo, sus líneas de trabajo, de investigación y proyección social, y se
correlacionan con el nuestro a modo de definir el camino de trabajo y cómo
estamos con respecto al mundo. Esto proporciona un interés de mejora que
va encaminado hacia la parte curricular e investigativa del programa.
La responsabilidad que se evidencia en el Capítulo 4 es como lo
estudiado anteriormente: se puede atemperar con realidades del panorama
nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física,
lo que sigue enriqueciendo el desarrollo del Programa de Ciencias del
Deporte y la Actividad Física de CECAR. Los principales aportes de este
capítulo van encaminados a soportar por qué nuestro programa es único en
Colombia desde la parte profesional, ya que en el resto del país se trabaja
desde las licenciaturas.
El panorama local del programa ciencias del deporte y la actividad
física aporta una visión de las realidades donde nuestros profesionales
se insertarán como profesionales. Nos muestra el camino de trabajo y
las principales acciones de formación que debemos realizar, ya que nos
encontramos en una región que ha sido muy afectada por el conflicto interno
armado. Los principales aportes de este capítulo están en los fundamentos
teóricos y metodológicos para el trabajo continuo desde la formación, la
investigación y la proyección social.
Los editores/compiladores

11
Capítulo 1

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS


CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTE
Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
José Ramón Sanabria Navarro1
Yahilina Silveira Pérez2
Manuel de Jesús Cortina Núñez3
Carlos Armando Hoyos Espitia4

Resumen

Las investigaciones sobre la historia del deporte y la actividad física, no


establecen cómo la ciencia se integró a estas disciplinas, importantes
para el entendimiento de estudiantes y profesores del Programa
de Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación
Universitaria del Caribe—CECAR. La presente investigación
utiliza el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, que
pretende comprender la realidad como dinámica y diversa. Es una
investigación hermenéutica que analiza las condiciones naturales de
las ciencias del deporte y la actividad física. Los métodos utilizados

1 Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Máster en Ciencias en Administración y


Gestión de la Cultura Física y Deportes. Licenciado en Cultura Física y Deportes, todos los
títulos alcanzados en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel
Fajardo” de la Habana, Cuba. Docente Investigador del Programa Ciencias del Deporte
y la Actividad Física de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. Investigador
Acreditado Asociado Tipo I por COLCIENCIAS. jose.sanabria@cecar.edu.co
2 Postdoctorado en emprendimiento y gestión de la calidad de la Universidad de
Granada. España. Doctora en Ciencias Económicas de la Universidad de Oriente. Cuba.
Profesora Investigadora de la Universidad de Sucre. Colombia. yahilina.silveira@unisucre.
edu.co
3 Candidato a Doctor en educación deportiva y ciencias del deporte. Magister en
fisiología del ejercicio. Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes. Profesor
Investigador Universidad de Córdoba. jcortinanunez@correo.unicordoba.edu.co
4 Profesional en Ciencias del Deporte y la Actividad Física. Especialista en Activi-
dad Física terapéutica. carlos.hoyos@cecar.edu.co

13
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física

son: análisis de contenido teórico, histórico lógico, enfoque de


sistema y triangulación de información, que fortalecen la relación de
criterios entre las teorías, etapas y resultados de las ciencias aplicadas
a la actividad física y los deportes. Los principales resultados parten
del establecimiento de las teorías y de cómo impactan estas en
las ciencias aplicadas —y en el desarrollo de los resultados en los
diferentes perfiles del deporte y la actividad física— el planteamiento
de un orden lógico en la evolución de las ciencias aplicadas al deporte
y de las principales ciencias, desde las posturas de diferentes autores
por áreas y deportes. Existen contradicciones epistemológicas de una
visión de cómo va la investigación científica en este tema y otra de
cómo las diferentes asignaturas del programa ciencias de deporte
deben trabajar. Potenciando una nueva propuesta de direccionamiento
curricular de varias asignaturas del ejercicio de la profesión dentro
del programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física.
Palabras clave: actividad física, ciencias aplicadas, deporte, evolución
histórica.

Abstract

Research on the history of sport and physical activity, do not establish


how science was integrated into these disciplines, important for the
understanding of students and teachers of the Sports Science and
Physical Activity Program of the Corporación Universitaria del
Caribe—CECAR. The present investigation uses the interpretive
paradigm with a qualitative approach, which aims to understand
reality as dynamic and diverse. It is a hermeneutic research that
analyzes the natural conditions of sports science and physical activity.
The methods used are: analysis of theoretical content, logical history,
system approach and triangulation of information, which strengthen
the relationship of criteria between the theories, stages and results
of applied sciences to physical activity and sports. The main results
start from the establishment of the theories and how they impact on
applied sciences —and in the development of results in the different
profiles of sport and physical activity— the approach of a logical
order in the evolution of applied sciences to sport and the main
sciences, from the positions of different authors by areas and sports.
There are epistemological contradictions of a vision of how scientific
research is doing in this subject and another of how the different
subjects of the sports science program should work. Promoting a new

14
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia

proposal of curricular addressing of various subjects of the exercise


of the profession within the program of Sports Science and Physical
Activity.
Key words: physical activity, applied sciences, sport, historical
evolution.

Introducción

El análisis histórico de las ciencias del deporte y la actividad física


pasa por diversas etapas. Primero, desde sus orígenes el hombre ha hecho
actividad física sin conocer el término; hacían largas caminatas en busca
de los alimentos, nadaban para poder pescar y hasta establecían diversas
estrategias para cazar animales. Cada vez más trataban de mejorar su
condición física para ser mejores guerreros; después porque en eras más
adelantadas se hacía un culto al cuerpo humano. Es así que surgen los
primeros juegos que fueron tradicionales y que se hacían para pasar el
tiempo, para recrearse después del trabajo o para socializar al interior de
estas comunidades. Estos juegos recreativos, más tarde tomaron carácter
competitivo y, es así como, sin saberlo todavía, surge el deporte, elemento
que brota incluso para prepararse para la caza o las invasiones de otras
tribus y civilizaciones que por su gran desarrollo fueron tomadas como
dioses.
En la época de la antigua Grecia surge el término “deporte”.
Posteriormente, a que en las épocas más remotas surgieran los Juegos
Olímpicos antiguos (1780), después de que el soldado Filípides anunciaba
la victoria de Atenas sobre los persas corriendo más de 40 kilómetros entre
las ciudades de Atenas y Esparta. El auge de estos juegos fue tal que los
campeones olímpicos no hacían más nada que entrenar, eran tratados como
personas dignas en épocas de esclavitud, por lo que surgen los primeros
entrenadores de campeones olímpicos, que para la época eran tratados
como dioses del entrenamiento, y es ahí donde germina el ideal olímpico,
la práctica de los deportes, sobre todo de buscar formas para mejorar los
resultados y poder ganar.
Los Juegos Olímpicos modernos ya formaron parte de los finales
del Siglo XIX ,particularmente 116 años después de los primeros juegos
olímpico antiguos (1896), donde el Barón Pierre de Coubertin fue el

15
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física

creador de los mismos y, años más tarde, en 1894 en París, Francia crea
el Comité Olímpico Internacional (COI), que rige hasta nuestros días y
que lo integran 207 países de los 5 continentes y en los que, a través de
estas Organizaciones Continentales (Asociación de Comités Olímpicos
Nacionales de África - ANOCA; Organización Deportiva Panamericana –
ODEPA; Consejo Olímpico de Asia – OCA; Comités Olímpicos Europeos
– EOC y los Comités Olímpicos Nacionales de Oceanía – ONOC), los
Comités Olímpicos Nacionales rigen el deporte potenciando los mismos
en Federaciones Nacionales, Ligas Nacionales y Departamentales y Clubes
Municipales.
Las Ciencias del Deporte y la Actividad Física se conforman por un
amplio espectro sustantivo, basado en diferentes marcos teóricos (Williams
& Straub, 1991; Weinberg & Gould, 1995), desplegando una larga lista
de modalidades deportivas que responden a las diferentes taxonomías
existentes. Este conocimiento implica objetividad, pero también propuestas
renovadas de nuevas ideas, que orientan las múltiples direcciones que
ofrece este ámbito de conocimiento (Anguera & Hernández-Mendo, 2014).
Según Martín Tapia (2012), en el deporte y la actividad física se
encuentran personas capaces de lograr emanciparse a ellos mismos, y la
ciencia busca favorecer el logro de ese camino investigando estrategias
para prevenir lesiones, estableciendo tratamientos más eficaces y eficientes,
utilizando las nuevas tecnologías en función del mejoramiento del
rendimiento de los atletas, de vincular a personas discapacitadas, en hacer
más espectacular los escenarios deportivos, la práctica y los implementos.
Disciplinas científicas como la medicina deportiva (lesiones
deportivas), las matemáticas (prospectivas de escenarios y estadísticas),
la física (biomecánica), la ingeniería (en los implementos deportivos y
la construcción de escenarios deportivos), la química (en las sustancia
energéticas y el combate contra el doping deportivo), la psicología (en los
diferentes estados emocionales de los deportistas), la gestión deportiva
(en el uso de la gestión de las instalaciones deportivas, en la dirección
de los equipos, en la toma de decisiones, entre otros), la sociología (en
las condiciones sociales de los atletas, de las poblaciones, sus familias), la
filosofía ( como forma conceptual para entender la ética de los procesos
y de la competición), están ampliamente relacionadas con el deporte y la

16
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia

actividad física. Por eso, es de esperarse que los países con mayor inversión
en ciencia y tecnología sean también los que lideren en el ámbito deportivo.
Por todo lo anteriormente mencionado, podemos decir que el deporte
no es una ciencia si no un fenómeno social que utiliza a las ciencias para
entenderse a él mismo como proceso (Sanabria, Silveira, Guillén & Pérez,
2019) y que la actividad física es un eslabón recreativo o de salud que
potencia la conducta o actitud del ser humano ante estos elementos, donde
la educación física debe ser el primer factor en la formación de las ciencias
aplicadas al deporte y la actividad física.
Las ciencias aplicadas han aportado más allá del entendimiento
del fenómeno deportivo un proceso de desarrollo continuo en diferentes
perfiles como por ejemplo el entrenamiento deportivo, la educación física,
la rehabilitación deportiva, la recreación física y la gestión deportiva. Pero,
en ocasiones, no queda claro desde esta perspectiva cuál es el papel en
la historia que juegan estas, cuáles son las principales ciencias, cómo se
insertan indistintamente en las diferentes áreas de la cultura física.
Los profesionales de las ciencias del deporte y la activad física deben
conocer la importancia que tiene la temática objeto de estudio, debido a
que ellos son el futuro de la profesión y deben dominar las diversas formas
de aplicación de las ciencias aplicadas, para obtener mejores resultados en
cualquiera de los campos de la cultura física y el deporte, pero, además,
deben saber definir la contradicción de que el deporte no es ciencia. Por
lo tanto, se debe reflexionar en cuanto a si el nombre de nuestro programa
en la Corporación Universitaria del Caribe, “Ciencias del Deporte y la
Actividad Física”, es correcto, porque, después de este análisis, debemos
plantear como sugerencia la de “Ciencias aplicadas al deporte y la actividad
física”
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente planteado, se hace
necesario definir nuestra pregunta problema: ¿Qué características posee el
análisis histórico de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física?
Definiendo como objetivo general analizar la evolución histórica de las
ciencias aplicadas al deporte y la actividad física.
Para un mejor entendimiento de la obra objeto de estudio, se hace
necesario definir las hipótesis que guiarán el desarrollo del presente trabajo,
según las premisas planteadas anteriormente:

17
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física

H1- Las ciencias aplicadas impactan positivamente en la evolución


del fenómeno del deporte y la actividad física.
H2- La evolución histórica de las ciencias aplicadas al deporte y la
actividad física impacta positivamente en la comprensión de su desarrollo.
H3- El análisis de la evolución histórica de las ciencias aplicadas al
deporte y la actividad física impacta positivamente en el desarrollo curricular
del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física de CECAR.
La necesidad de esta investigación parte de establecer un análisis de
la evolución histórica de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad
física, para, de esta forma, instaurar el factor identitario del programa, y ver
hacia donde debemos enfocarnos, teniendo en cuenta los perfiles de egreso
y sobre todo hacia dónde va el mundo en estas materias. Es importante
que los estudiantes y profesores dominen la evolución de las ciencias del
deporte y la actividad física, que conozcan su historia, para, de esta forma,
potenciar procesos futuros desde los diferentes procesos de enseñanza
y aprendizaje, para poder relacionar la docencia con la investigación en
función de la proyección social universitaria.
La aplicabilidad parte de que el Programa de Ciencias del Deporte
y la Actividad Física de la Corporación Universitaria del Caribe, cuenta
con las condiciones y recursos necesarios para desarrollar más las ciencias
aplicadas al deporte y la actividad física, potenciando mejores resultados
y un profesional más capaz y eficiente, que utilice la investigación y los
conocimientos académicos para resolver problemas profesionales, que
utilice la actividad física como modo de inclusión social y calidad de vida
de los pobladores de esta región, que tanto han padecido por los conflictos
del país. Se debe aplicar más ciencias en función del establecimiento de
más y mejores proyectos comunitarios, donde el deporte y la actividad
física sean la vanguardia de mediación de los conflictos internos, que sean
bandera de paz, unidad solidaria y crecimiento de pueblos.
El impacto de la investigación radica en la cantidad de estudiantes y
egresados que se pueden beneficiar de este conocimiento, aprovechándolo
como motor impulsor de nuevas investigaciones, formas de evolución
profesional e ideas de actuación futuras. Otros participantes serían los
miembros de las comunidades a los que se debe llevar la actividad física
y el deporte como forma de mejora de la calidad de vida, disminución del

18
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia

sedentarismo y la inclusión social, donde estas comunidades deberán tener


una oferta recreativa sistemática, ya que, en ocasiones, no pueden acceder
a ellas por ser zonas de bajos recursos económicos.
Según Sanabria, Silveira, Guillén & Pérez (2019), los profesionales
de las entidades deportivas también son parte de este conocimiento, ya que
de ellos depende, en gran medida, asumir estos retos desde la política, con
acciones concretas. El 90% de los entrenadores de los clubes y ligas de Sucre
son empíricos (no son profesionales) y el otro 5%, son graduados de otras
profesiones no afines al deporte y la actividad física. Asimismo, en otras
investigaciones realizadas a través de proyectos de investigaciones internos
de CECAR hemos podido apreciar que el 95% de los emprendedores
deportivos en el Departamento de Sucre también son empíricos y de
otras profesiones, por lo tanto, ellos son beneficiarios potenciales de esta
investigación.
El impacto en el programa potencia el rediseño curricular, las
formas de actuación en la proyección social, la aplicación de ciencias en
todas las materias, potenciando un proceso de investigación formativa.
La restructuración de perfiles de egresos y de cómo estos tributan al
factor identitario del programa, y a su vez como estos contribuyen al
fortalecimiento de la misión y visión institucional.
Otro elemento a fomentar es que —si estamos hablando de las ciencias
aplicadas al deporte y la actividad física— debemos potenciar a profesores
que la utilicen y tengan categorías docentes superiores, acreditados como
investigadores, porque, si no, vemos cómo las ciencias aplicadas al deporte
y la actividad física evolucionan y el Programa de Ciencias del Deporte y
la Actividad Física de CECAR sigue desactualizado. La responsabilidad de
investigar recae en algunos, y se tienen docentes que nunca han publicado
un artículo científico, ni han participado en un proyecto de investigación, y
donde prescinden de docentes calificados manteniendo a otros que no poseen
categorías para dirigir procesos estratégicos, pero, aun así, se encuentran
en dichos cargos. Los laboratorios en el mundo producen resultados, son
centros de investigación, de formación, de generación de proyectos y el
programa en cuestión tiene uno que no genera investigaciones, lo dirigen
personas que no poseen ni la categoría, ni la experiencia, ni publicaciones,
ni proyectos, y donde la formación de los estudiantes no es la adecuada ni
la mejor.

19
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física

Ubicar la temática de investigación en una línea de tiempo creciente,


demuestra el impacto del análisis propuesto para evitar un declive potencial
del programa, indicando la necesidad de mejorar procesos en función de
planteamientos teóricos, metodológicos y prácticos que se han hecho en
otros lugares del mundo como resultado de análisis en la evolución de las
ciencias aplicadas al deporte y la actividad física contemporáneos.

Metodología

La presente investigación utiliza el paradigma interpretativo con un


enfoque cualitativo, es una investigación hermenéutica “ya que encierra
una pretensión de verdad, no verificable con los medios de la mitología
científica, fundamentada sobre la lingüisticidad como modo de ser en el
mundo, la comprensión y el acuerdo que se aspira”. (Gadamer, 2009). Los
métodos utilizados son: análisis de contenido, en la obtención de las teorías
de las ciencias del deporte y la actividad física y la evolución de las mismas;
histórico lógico, en el ordenamiento de las etapas evolutivas del objeto de
estudio; enfoque de sistema para entender el funcionamiento de las teorías
de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física; y la triangulación de
información, para potenciar los criterios evolutivos y las realidades sociales
y del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física, que fortalecen la
relación de criterios entre las etapas y resultados de las ciencias aplicadas a
la actividad física y los deportes.
Es una investigación no experimental de corte transversal, donde la
variable dependiente es la evolución histórica de las ciencias aplicadas al
deporte y la actividad física, y las independientes son los factores que ha
determinado la evolución de la misma, como, por ejemplo, la obtención de
resultados deportivos y el mejoramiento de la condición de salud.
La investigación constó de tres etapas fundamentales. La primera, la
revisión bibliográfica que permitió ubicar a los investigadores en contexto,
definir teorías y los antecedentes de las ciencias aplicadas al deporte y la
actividad física y, de esta manera, poder aterrizar estos elementos al factor
identitario del programa con sus diferentes perfiles. La etapa número dos
parte de cómo las ciencias del deporte y la actividad física evolucionan a
través de la investigación científica, utilizando un recorrido por diferentes

20
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia

bases de datos, donde se manifiesta este proceso para poder definir cómo
esto influye en nuestros perfiles de egreso, cómo tributa a nuestro factor
identitario y, de esta forma, poder arribar a la fase tres la discusión de los
resultados, donde, a través de esta investigación, se hace necesario comparar
otros estudios con el presente y analizar los aportes de los mismos.

Análisis de resultados

En este apartado, se presentan los principales resultados de la


investigación desde el punto de vista de las hipótesis, estableciendo tres
ideas principales que tributarían al mejoramiento de los resultados del
objeto de estudio en nuestro programa.

Las ciencias aplicadas impactan positivamente en la evolución del


fenómeno del deporte y la actividad física.
El deporte y la actividad física en aras de desarrollarse a sí mismos
como fenómenos sociales, en la obtención de resultados deportivos
que conlleven a nuevos récords, utiliza la ciencia y la tecnología como
herramientas fundamentales de apoyo. Establecer las formas de cómo
mejorar el movimiento físico y la salud de las personas a través de este, son
objetos de estudios fundamentales, ya que potencian el funcionamiento del
cuerpo humano.
La tecnología como resultado de la ciencia ha apoyado mucho el
desarrollo de las ciencias aplicadas al deporte. Son tan grandes y novedosos
los aportes de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física que es
muy difícil mencionarlos, pero sí desde diversas áreas, como, por ejemplo,
los estudios de las fórmulas físicas que cambiaron la fórmula de la carrera
de los 100 metros planos en el atletismo; antes era frecuencia de paso por
distancia, o sea que el que más paso diera llegaría más temprano a la meta,
sin embargo, con la llegada de Usain Bolt, el primer corredor en medir
más de 1.90 metros en esta distancia, cambió dicha fórmula por longitud
de paso por distancia, ya que este corredor —con una zancada de 2.44
metros— solo necesitó, para romper el récord del mundo, 41 pasos, en los
que los demás corredores necesitaron 44.

21
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física

Otro de los elementos importantes de las ciencias aplicadas al


deporte y la actividad física, y que impactan positivamente en estos, es la
biomecánica, la cual ha influido directamente en el rompimiento de varios
récords mundiales en muchos deportes. Por ejemplo, en la natación, el
dominio de técnicas de biomecánica, hidrodinámica y mecánica de fluidos
ha incidido directamente en el mejoramiento de la velocidad, a través de
una ejecución casi correcta de los gestos técnicos de los atletas. Ejemplo
de esto son los exámenes de este tipo realizados a Michael Phelps y a Ian
Thorpe.
La pedagogía y la didáctica también han influido en el desarrollo del
deporte y la actividad física, potenciando un mayor conocimiento de los
entrenadores y profesionales sobre cómo dirigir poblaciones de atletas,
pacientes o personas, extendiendo así la parte educativa de los procesos de
la pedagogía de las ciencias aplicadas al deporte e instituir progresos en la
práctica de las técnicas deportivas, nuevas metodologías de entrenamiento
y el desarrollo de nuevos estilos. Sin embargo, esta ciencia no se trabaja
en el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física, ya que no se
evidencia en la malla curricular porque, según profesores del programa, en
la renovación del registro calificado en el año 2015, los evaluadores dijeron
que en esos procesos se inferían elementos con los que el autor de esta
investigación difiere y se demuestra la tendencia internacional del tema en
este epígrafe.
La medicina, igualmente, ha hecho contribuciones que han
reconocido desarrollar los conocimientos acerca de la fisiología del ejercicio,
estar al tanto de los estados óptimos del rendimiento atlético, mediante un
sin números de pruebas físicas y mentales, que incluyen el trabajo con
poblaciones a través de la actividad física.
La química, en la producción farmacéutica, ha desarrollado un sinfín
de medicamentos para la disminución y curación de lesiones deportivas e
incorporar lo antes posible a los atletas y personas a su práctica sistemática.
La cibernética y la informática han automatizado muchos de los
procesos de los deportes, no solo en la industria deportiva sino en los
reglamentos, por ejemplo, la foto finish en el atletismo, donde, a través
de cámaras, se evitan los empates en las carreras. El sistema VAR en el
fútbol, para observar los goles y faltas, y que los árbitros sean más justos

22
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia

en sus decisiones. En el taekwondo, con la utilización de los protectores


electrónicos, al igual que en la esgrima, entre otros. En la actividad física,
la cibernética y la informática ha permitido la realización de exámenes
médicos, de hacer valoraciones a través de software, entre muchas cosas
que permiten dirigir el trabajo de una mejor manera. El cronometraje
electrónico certifica con mayor exactitud el tiempo real y las pizarras
electrónicas garantizan una mayor visibilidad del juego y de las acciones
realizadas.
La arquitectura ha conseguido edificar grandiosas instalaciones
(estadios autosustentables) que pueden llamarse “joyas arquitectónicas”;
y la construcción de diferentes superficies y suelos de arenas, carbón,
maderas y sintéticos.
La industria deportiva, grandiosa fabricante de utensilios, simuladores,
dispositivos para la extensión técnica en diferentes manifestaciones y
eventos, la confección de calzados, los uniformes deportivos. La utilización
de los medios de comunicación masivos, que promocionan el deporte como
formas de integración social, de recreación, de espectáculo deportivo, han
ajustado y confrontado los cambios en las reglamentaciones deportivas.
De forma general, podemos decir que las ciencias aplicadas impactan
positivamente en la evolución del fenómeno del deporte y la actividad física
de varias formas, pero su objetivo es el mejoramiento de los resultados
deportivos y de la condición de salud de la comunidad, ya que potencian el
fenómeno social más grande del mundo, el que mayor cantidad de personas
moviliza y el que propone alargar la vida de las personas, y de prevenir todo
lo referente a las enfermedades crónicas no transmisibles, que son unas de
las principales causas de muerte en el mundo.

La evolución histórica de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad


física impacta positivamente en la comprensión de su desarrollo
La evolución histórica de las ciencias aplicadas al deporte y la
actividad física empieza a desarrollarse a partir del año 1976, con las
primeras publicaciones de alto impacto relacionadas con la ingeniería de
materiales en la construcción de instalaciones deportivas (Ebert, Lynn,
1976). La industria deportiva empezó a dar soluciones sobre algunas
problemáticas presentadas en los deportes, como la respuesta de impacto

23
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física

del disco de máscaras de hockey sobre hielo y el control humano de la


patineta (Norman, Bishop & Pierrynowski y Hubbard, 1980).
El año 1984 inicia con una perspectiva diferencial, donde, por primera
vez, aparecen las investigaciones relacionadas con la actividad física y la
salud, específicamente relacionadas con las posturas ergonométricas donde
el ejercicio físico y el equipamiento deportivo influían en el mejoramiento
de resultados posturales (Reilly, Lees, 1984).
En 1988 fue la explosión de las publicaciones referentes a las
investigaciones científicas relacionadas con las ciencias del deporte y la
actividad física, destacándose, entre ellas, las relacionadas con el ejercicio
y el metabolismo (Lambert y Hunter, Blackman, Dunnam, Flemming,
1988); el ciclo de rendimiento de las adaptaciones máximas de la fuerza
de la pierna y la cadera a dos métodos diferentes de entrenamiento con
pesas (O’Bryant, Byrd, Stone, 1988); los dolores musculares con aparición
retardada y disminución de la fuerza isocinética (Francis, Hoobler, 1988).
Y se inician los procesos de prueba de las ciencias aplicadas utilizando el
método prueba y error, por ejemplo, en los cambios de potencia anaeróbica
después de un entrenamiento de sobrecarga a corto plazo, específico para
tareas, dinámico y estático (Brown, Gorman, Dibrezzo, Fort y Pearson,
Costill, 1988).
En la década de los 90, se siguen incorporando diversos estudios
científicos relacionados con las ciencias del deporte y la actividad física,
por ejemplo, los de nutrición deportiva en atletas (Jacobson, Gemmell,
1991), se inicia el área científica de psicología deportiva (Millard-Stafford,
Sparling, Rosskopf, Dicarlo, 1991), las investigaciones relacionadas con
el entrenamiento deportivo empiezan a referir estudios más profundos
y de mayores resultados, como el de medidas aeróbicas, anaeróbicas e
isocinéticas en varios deportes (Garhammer, Gregor, 1992), y se potencian
investigaciones sobre somatotipo y composición corporal (Hamil, 1994).
En los años 2000 comienzan a cobrar auge de los temas relacionados
con la administración y gestión deportiva dentro de las organizaciones,
específicamente en los clubes (Brettschneider, 2001), se potencian estudios
sobre actividad física, como el de la influencia del envejecimiento y el
ejercicio en el crecimiento y la degeneración de los tendones (Smith, Birch,
Goodman, Heinegård, Goodship, 2002), prioridades estratégicas para

24
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia

aumentar la actividad física entre los adultos de 50 años o más (Sheppard,


Senior, Park, Bazzarre, Chodzko-Zajko, 2003), se instruyen investigaciones
novedosas en algunas disciplinas deportivas, por ejemplo el análisis del
equilibrio competitivo en algunos deportes, temas relacionados con la
gestión del entrenamiento deportivo (Hillmer, Redelmeier, 2007), se
desarrollan estudios aplicando métodos de investigación en el análisis del
rendimiento deportivo (O’Donoghue, 2009), y se enseñan investigaciones
sobre la incidencia de los factores ambientales que afectan a los atletas
jóvenes de élite (Williams, 2010).
A partir del año 2011 y hasta la actualidad, los estudios científicos
con respecto a las áreas del deporte y la actividad física, están marcados en
gran medida por la incidencia de las tecnologías en el logro de los resultados
de estas áreas, los efectos inmediatos de la grabación de cuádriceps kinesio
en el poder muscular anaeróbico y el umbral anaeróbico (Kim, Seo,
2012), la combinación de registros de usuarios con seguimiento de ojos
para aplicaciones interactivas y dinámicas en las ciencias deportivas y de
la actividad física, lo que posibilita a los investigadores saber qué objeto
geográfico (ubicación o atributo) corresponde a las coordenadas de la
mirada en todo momento, lo que permite potenciar el desarrollo táctico
de los atletas en situaciones de competición (Ooms, Coltekin, De Maeyer,
Vansteenkiste, Van der Haegen, 2014).
Trabajos científicos de genética deportiva, específicamente en
la extracción no supervisada de tomas visualmente consistentes para
categorización de género deportivo, lo que permite un proceso de selección
de talento idóneo en función del tipo de actividad para la que sus fibras
sean más aptas (Dong, Zhao, Lian, Cen, Liu, 2015), la gestión deportiva se
perfecciona explorando causas de estrés organizacional en experiencias de
la ciencia del deporte y el personal de gestión en organizaciones deportivas
de alto rendimiento, lo que permite analizar la perdida de resultados
deportivos, o de pacientes en la ejecución de ejercicios físicos para
disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles (Arnold, Collington,
Manley, Soanes, Williams, 2017), potenciando así una revisión del progreso
científico en el flujo del deporte y el ejercicio como ciencia normal, crisis
y un cambio progresivo en la obtención de los resultados (Swann, Piggott,
Schweickle, Vella, 2018).

25
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expresado, se puede


referir que la evolución histórica de las ciencias aplicadas al deporte y la
actividad física impacta positivamente en la comprensión de su desarrollo,
definiéndolas como principales áreas de inserción, donde, a través de
tres enfoques —el entrenamiento deportivo, la actividad física y la
administración deportiva— se desarrollan, a través del uso de la tecnología
y las demás ciencias aplicadas, planteamiento que está muy acorde con los
enfoques del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física con el
perfil identitario del mismo.

Impacto de la evolución histórica de las Ciencias Aplicadas al Deporte


y la Actividad Física en el desarrollo curricular del Programa Ciencias
del Deporte y la Actividad Física de la CECAR
Para realizar un análisis del impacto que tiene la evolución histórica
de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física en el desarrollo
curricular del programa, debemos contextualizar las mismas a través de
una mirada internacional, donde, según la Base de Datos Scopus (2018),
el principal país en el mundo en la aplicación de estas ciencias es Estados
Unidos, con más de 340 publicaciones científicas de alto impacto como
resultado de investigaciones; seguido de Reino Unido, que ya validó sus
estrategias con el tercer lugar de los Juegos Olímpicos de Londres 2012;
China, que, de igual manera, ha desarrollado su deporte al punto de
disputarse los primeros lugares en Juegos Olímpicos; le siguen Australia,
Alemania y España, potenciándose también países como Canadá, Francia,
Japón e Italia.
Si se hace un análisis de las políticas deportivas y de actividad
física en el mundo, comparado con los resultados deportivos de Juegos
Olímpicos, la calidad de vida de las personas y los promedios de años de
vida, podemos apreciar que existe una concordancia en los resultados. Y,
con estos, las ciencias aplicadas juegan un papel primordial, en las cuales se
invierte gran capital dentro de las políticas que garantizan estos estándares
de calidad de actividad física y deporte como cultura deportiva organizada.
El Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la
Corporación Universitaria del Caribe se rige a través de una tendencia
europea, específicamente por la española, que está dentro de los países
que la estudian, pero, sería interesante analizar otras propensiones en

26
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia

dicha evolución, que pudieran aplicarse al desarrollo del perfil de egreso


de los estudiantes. Aunque el programa está atemperado con la misión
institucional que potencia el perfil identitario de la actividad física y salud
a través de los tres enfoques (entrenamiento deportivo, administración
deportiva y actividad física y salud), dentro de los que han evolucionado
las ciencias del deporte y la actividad física, que se utilizan en los temas de
paz, inclusión social y calidad de vida en la región.
Igualmente, se considera que se debe estudiar a los principales
teóricos de la actualidad en estos temas y ver la relación de cómo se
pudieran actualizar los programas de asignaturas y planes de aulas en
función de estos. Relacionado con el enfoque de entrenamiento deportivo,
tenemos algunas investigaciones como el “Uso indebido de poder y otros
términos mecánicos en el deporte y la investigación de la ciencia del
ejercicio” (Winter, Abt, Brookes, Williams, Yeadon, 2016); “Los efectos
de las intervenciones de afrontamiento sobre la capacidad de realizar
bajo presión” (Kent, Devonport, Lane, Nicholls, Friesen, 2018). Estudios
relacionados con la psicología del deporte contemporáneo, vinculado tanto
al entrenamiento deportivo como a la actividad física (Schinke, 2013) y
(Watson, Portenga, 2014). Investigaciones referentes a la actividad física
y el deporte son también las relacionadas con el deporte, recuperación y
rendimiento: información interdisciplinaria (Kellmann, Beckmann, 2017).
Los estudios sobre pedagogía también se ponen de manifiesto, elementos
que debemos considerar a través de la incorporación de esta asignatura
dentro de la malla curricular, “Revisión del estado del aprendizaje en
investigación sobre educación deportiva: investigación y práctica futuras”
(Araújo, Mesquita, Hastie, 2014).
Según la Base de Datos Scopus (2018), las universidades que están a
la vanguardia de estos temas son las de Estados Unidos: Griffith University,
Universidad de la Florida, Columbia, Carolina del Norte y la de Texas, entre
otras, por lo que deben ser un referente importante a la hora de establecer
la malla curricular del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
de la Corporación Universitaria del Caribe, ya que son las que marcan las
tendencias en la evolución de las ciencias aplicadas al deporte y potencian
nuestros enfoques. No es desechar nuestra tradición, sino hacer estudios
de benchmarking más profundos y potenciar resultados de calidad en la
formación del futuro profesional.

27
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física

Podemos referir que, si vamos a formar un profesional competitivo


para insertarse en el mundo laboral, debemos tener en cuenta la evolución
de las ciencias, las investigaciones, las nuevas tendencias desde nuestros
enfoques, las necesidades de la región, pero no porque esta última esté
atrasada debemos dejar de abrirnos al mundo. Los profesionales se forman
para el mundo no para un país, solo así desarrollaremos las tendencias del
deporte y la actividad física en el Departamento de Sucre.
Discusión de resultados
Esta investigación de tipo hermenéutica, que trata el tema de la
evolución histórica de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física
desde un Programa Académico de una Universidad, con el objetivo de
potenciar su factor identitario, de vincularlo con la sociedad a través de
tres enfoques (el entrenamiento deportivo, la actividad física y la gestión
deportiva) y de establecerlo bajo un modelo social cognitivo, es de los
pocos estudios que se han realizado después de constatar las bases de datos
de Science Direct, Scopus y Proquest, lo que potencia la exploración como
una de las primeras de su tipo.
La mayoría de las investigaciones de alto impacto en el mundo
(Scopus, 2018) relacionadas con las ciencias aplicadas, se desarrollan desde
las áreas científicas puras, no desde los programas académicos, como es el
caso de los estudios de medicina deportiva con un 44.3%, rehabilitación
física 25.5%, administración y negocios 21.4%, ciencias sociales 10.9%,
toma de decisiones 9.5%, psicología, las ciencias ambientales y la nutrición
7.8%, entre otras ciencias (Gráfico 1).

Gráfico 1. Relación de investigaciones de alto impacto por áreas, que se


relacionan con las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física
Fuente: Scopus 2018

28
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia

Teniendo en cuenta las investigaciones estudiadas, podemos decir que


las semejanzas de la presente con respecto a ellas, es que ambas pretenden
mejorar los resultados deportivos y de calidad de vida de diferentes
poblaciones. Se muestran las ciencias aplicadas como forma de entender el
fenómeno deportivo y de actividad física, como factor social que busca la
integración y la calidad de vida a través de las ciencias aplicadas. Establecen
tres enfoques fundamentales de aplicación: el entrenamiento deportivo, la
actividad física y la gestión deportiva. Las investigaciones se potencian a
través de la participación de investigadores de universidades, respaldados
por una política pública que permite el desarrollo de estos procesos.
Las diferencia de esta investigación con las demás, radica en las
políticas públicas que permiten la aplicación de las ciencias al deporte y
la actividad física en Colombia, las formas de inserción, la preparación
del capital humano, la definición de factores identitarios que conlleven
a la mejora continua, la formación de un profesional con competencias
teóricas y prácticas, que sea capaz de resolver problemáticas profesionales
utilizando la ciencia; estableciendo una vinculación entre la academia, la
práctica, la investigación y la proyección social, que tenga una ruta crítica
de superación post gradual y de seguimiento.
Otras de las diferencias se potencian en cómo se estudian las
investigaciones internacionales y nacionales, en función de resolver
problemáticas profesionales, y de cómo se utilizan estas en el
perfeccionamiento de la malla curricular del programa, actualizando los
programas de asignaturas y planes de aula, estableciendo una ruta crítica de
investigación formativa, donde los docentes estén a la altura de la educación
superior del siglo XXI, y donde se utilice la investigación como forma de
vida.
El impacto que propone esta investigación es inicialmente de reflexión,
ya que muestra por dónde va el mundo de las investigaciones deportivas, lo
que se está haciendo, y de esta forma poder compararlo con lo que tenemos.
Presenta varios aportes teóricos: el primero, la construcción de la evolución
de las ciencias del deporte y la actividad física; el segundo la ubicación de
las ciencias aplicadas en contexto; la definición de tres etapas de estudios
de esta evolución histórica, que enmarca como beneficiarios a todos los
docentes, estudiantes y profesionales de la región como herramienta que
puede contribuir al mejoramiento a su quehacer profesional cotidiano.

29
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física

La investigación potencia una visión sobre el futuro de las ciencias


del deporte y la actividad física donde —desde el mundo— los temas
más trabajados son el entrenamiento deportivo, la gestión deportiva, la
rehabilitación, la psicología deportiva; aspectos que nos pueden poner a
reflexionar si el perfil identitario del programa debe ser la actividad física. Es
una investigación que le aporta una nueva visión al Programa Ciencias del
Deporte y la Actividad Física de la Corporación Universitaria del Caribe, a
las Instituciones Deportivas Departamentales y a la región latinoamericana
que no tiene modelo de gestión deportivo propio.

Conclusiones

Las ciencias aplicadas impactan positivamente en la evolución del


fenómeno del deporte y la actividad física, a través de sus principales
aportes, los que han influido en el aumento de los resultados deportivos
a diferentes niveles y los de actividad física, estableciendo una pirámide
estructural que debe empezar desde la estimulación temprana en las
embarazadas, para arribar a la educación física, el cual debe ser el primer
eslabón en la formación de las habilidades y capacidades físicas que prepara
al hombre para vencer los obstáculos arquitectónicos y sociales. Ese es el
primer eslabón de la selección de talentos deportivos, donde seguidamente
empieza la pirámide deportiva hacia el alto rendimiento o la práctica de
actividades físicas sistemáticas como forma de recreación, o de prevención
de enfermedades crónicas no transmisibles causadas por el sedentarismo.
Esta evolución hace que se defina el factor identitario del programa como
la actividad física y salud debido a las condiciones sociales, económicas y
psicológicas del Departamento de Sucre.
La evolución histórica de las ciencias aplicadas al deporte y la
actividad física impacta positivamente en la comprensión de su desarrollo,
a través de tres enfoques contemporáneos que se ponen de manifiesto en
el Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación
Universitaria del Caribe —la actividad física y salud, el entrenamiento
deportivo y la gestión deportiva—, elementos integradores de las ciencias
aplicadas y veedores de una cultura física con inclusión social y hacia la
calidad de vida. En esta investigación se hacen los aportes pertinentes
a cómo esta evolución histórica ha traído avances sociales, de salud, de

30
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia

desarrollo, de calidad de vida y de satisfacción personal, aspectos que se


vuelven referentes para el desarrollo de esta temática, de forma sistemática
y con posibilidades de éxito, en las diferentes esferas sociales.
El análisis de la evolución histórica de las ciencias aplicadas al deporte
y la actividad física, impacta positivamente en el desarrollo curricular
del programa ciencias del deporte y la actividad física de la Corporación
Universitaria del Caribe, en la actualización del factor identitario, a través
de los tres enfoques establecidos, potenciando una interdependencia entre
la academia, la investigación, la proyección social y la práctica, que genera
resultados comprobados con más de 18 años de experiencia, donde la
superación constante de los profesores debe jugar un papel importante en la
actualización de los programas y planes de asignatura. En esta investigación
se demuestra todo lo que se puede hacer con las ciencias aplicadas a la
actividad física y el deporte brindándonos una visión de lo que se está
haciendo en el mundo y lo que nos falta por hacer.

Referencias
Anguera, m. & Hernández, a. (2014). Metodología observacional y psico-
logía del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del
Deporte, vol. 23, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 103-109.
Araújo, r., Mesquita, i & Hastie, p.a. (2014). Review of the status of learn-
ing in research on sport education: Future research and practice.
Journal of Sports Science and Medicine 13(4), pp. 846-858.
Arnold, R., Collington, S.,Manley, H., (...), SOANES, J & WILLIAMS, M.
(2017). The Team Behind the Team: Exploring the Organizational
Stressor Experiences of Sport Science and Management Staff in Elite
Sport, Journal of Applied Sport Psychology pp. 1-20.
BASE DE DATOS SCOPUS (2018). Análisis de investigaciones y afiliaciones por
universidades y países. https://www-scopus-com.ezproxy.cecar.edu.
co:2443/term/analyzer.uri?sid=020a7e73e4b38f05fc89334b0a0fe-
40d&origin=resultslist&src=s&s=TITLE-ABS-KEY%28Sport+ma-
nagement%29&sort=plf-f&sdt=sisr&sot=b&sl=31&count=370-
5&analyzeResults=Analyze+results&ref=%28Sciences+applied+-
to+sports%29&txGid=f9da4f7157024a3e25a9ee04113a9d7d.
Consultado el 27/06/2018 a las 10:34 am.

31
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física

Brettschneider, W.-D. (2001). Effects of sport club activities on adolescent


development in Germany. European Journal of Sport Science, 1(2),
pp. 1-11.
Brown, B.S., Gorman, D.R., Dibrezzo, R & Fort, I. (1988). Anaerobic pow-
er changes following short term, task specific, dynamic and static
overload training. Journal of Strength and Conditioning Research.
2(2), pp. 35-38.
Dong, Y., Zhao, N., Lian, S., Cen, S & Liu, W. (2015). Unsupervised min-
ing of visually consistent shots for sports genre categorization over
large-scale database. Telecommunication Systems 59(3), pp. 381-
391.
Ebert, Lynn J. (1976). Materials in sports. A new undergraduate course in
engineering. Machine Design. 48(18), pp. 18-20, 23.
Francis, K & Hoobler, T. (1988). Delayed onset muscle soreness and de-
creased isokinetic strength. Journal of Strength and Conditioning
Research 2(2), pp. 20-23.
Gadamer, H. G. (2009) Verdad y Método. Salamanca. España.
Garhammer, J & Gregor, R. (1992). Propulsion forces as a function of in-
tensity for weightlifting and vertical jumping. Journal of Strength
and Conditioning Research 6(3), pp. 129-134.
Hillmer, M & Redelmeier, D.A. (2007). Exercising privacy rights in medical
science. CMAJ 177(12), pp. 1542-1544.
Hubbard, M. (1980). Human control of the skateboard. Journal of Biome-
chanics. 13(9), pp. 745-754.
Hunter, G., Blackman, L., Dunnam, L & Flemming, G. (1988). Bench press
metabolic rate as a function of exercise intensity. Journal of Strength
and Conditioning Research 2(1), pp. 1-6.
Jacobson, B.H & Gemmell, H.A. (1991). Nutrition information sources of
college varsity athletes. Journal of Strength and Conditioning Re-
search. 5(4), pp. 204-207.
Kellmann, M & Beckmann, J. (2017). Sport, recovery, and performance:
Interdisciplinary insights. Sport, Recovery, and Performance: Inter-
disciplinary Insights pp. 1-269.

32
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia

Kent, S., Devonport, T.J., Lane, A.M., Nicholls, W & Friesen, A.P. (2018).
The effects of coping interventions on ability to perform under
pressure. Journal of Sports Science and Medicine 17(1), pp. 40-55.
Kim, D.-Y & Seo, B.-D. (2012). Immediate effect of quadriceps kinesio
taping on the anaerobic muscle power and anaerobic threshold of
healthy college students. Journal of Physical Therapy Science 24(9),
pp. 919-923.
Lambert, G.M. (1988). Short review: Exercise and the premenstrual sín-
drome. Journal of Strength and Conditioning Research. 2(1), pp.
16-19.
Millard-Stafford, M., Sparling, P.B., Rosskopf, L.B & Dicarlo, L.J. (1991).
Differences in peak physiological responses during running, cycling
and swimming. Journal of Strength and Conditioning Research.
5(4), pp. 213-218.
Norman, R.W., Bishop, P.J & Pierrynowski, M.R. (1980). Puck impact re-
sponse of ice hockey face masks. Canadian Journal of Applied Sport
Sciences. 5(4), pp. 208-214.
O’bryant, H.S., Byrd, R & Stone, M.H. (1988). Cycle ergometer perfor-
mance and maximum leg and hip strength adaptations to two dif-
ferent methods of weight-training. Journal of Strength and Condi-
tioning Research. 2(2), pp. 24-26.
O’donoghue, P. (2009). Research methods for sports performance analysis.
Research Methods for Sports Performance Analysis pp. 1-278.
Ooms, K., Coltekin, A., De Maeyer, P., Vansteenkiste, P & Van der haegen,
L. (2014). Combining user logging with eye tracking for interactive
and dynamic applications. Behavior Research Methods 47(4), pp.
977-993.
Pearson, D.R & Costill, D.L. (1988). The effects of constant external re-
sistance exercise and isokinetic exercise training on work-induced
hypertrophy. Journal of Strength and Conditioning Research 2(3),
pp. 39-41.
Reilly, T & Lees, A. (1984). Exercise and sports equipment: Some ergo-
nomics aspects. Applied Ergonomics. 15(4), pp. 259-279.
Sanabria, J., Silveira, Y., Guillen, L & Pérez, B. (2019). Emprendimientos
deportivos: Caso Subregión Sabana, Departamento de Sucre, Co-

33
Análisis histórico de las Ciencias Aplicadas al Deporte y la Actividad Física

lombia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y


Recreación. No 35, pp. 140 – 146.
Schinke, R.J. (2013). Contemporary sport psychology. Contemporary Sport
Psychology pp. 1-304.
Sheppard, L., Senior, J., Park, C.H., Bazzarre, T & Chodzko-Zajko, W.
(2003). Strategic priorities for increasing physical activity among
adults age 50 and older: The national blueprint consensus confer-
ence summary report. Journal of Sports Science and Medicine 2(4),
pp. 169-174.
Smith, R.K.W., Birch, H.L., Goodman, S., Heinegård, D & Goodship, A.E.
(2002). The influence of ageing and exercise on tendon growth
and degeneration - Hypotheses for the initiation and prevention
of strain-induced tendinopathies. Comparative Biochemistry and
Physiology - A Molecular and Integrative Physiology 133(4), pp.
1039-1050.
Swann, C., Piggott, D., Schweickle, M & Vella, S.A. (2018). A Review of
Scientific Progress in Flow in Sport and Exercise: Normal Science,
Crisis, and a Progressive Shift Journal of Applied Sport Psychology
30(3), pp. 249-271.
Tapia, M. (2012). La ciencia y el deporte: Una relación que da frutos. http://
nuevaprensa.net/la-ciencia-y-el-deporte-una-relacion-que-da-fru-
tos/. Consultado el 15/05/2018 a las 11:39 am.
Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca, España.
Weinberg, R & Gould, D. (1995). Foundations of Sport and Exercise Psy-
chology. Editorial Human Kinetics. 6 edi.
Watson, J.C & Portenga, S.T. (2014). An overview of the issues affecting
the future of certification in sport psychology. Advances in Contem-
porary Sport Psychology pp. 1-16.
Williams, C. (2010). Environmental factors affecting elite young athletes.
The Elite Young Athlete 56, pp. 150-170.
Williams, F; & Straub, J. (1991). Psicología del deporte: pasado, presente,
futuro. Revista de ciencias Aplicadas al Deporte. España. ISBN: 84-
7030-331-7.
Winter, E.M., Abt, G & Brookes, F.B.C., (...), Williams, C., Yeadon, M.R.
(2016). Misuse of “Power” and Other Mechanical Terms in Sport

34
José Ramón Sanabria Navarro, Yahilina Silveira Pérez, Manuel de Jesús Cortina Núñez,
Carlos Armando Hoyos Espitia

and Exercise Science Research. Journal of Strength and Conditio-


ning Research. 30(1), pp. 292-300.

35
Capítulo 2

ENFOQUES TEÓRICOS QUE


SOPORTAN EL PROGRAMA DE
CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA
ACTIVIDAD FÍSICA
Valentín Molina Moreno1
José Ramón Sanabria Navarro2
Rafael Antonio Martínez González3

Resumen

Las teorías son la base fundamental para el entendimiento de los


procesos. Sin ellas no comprendiéramos el deber ser de las cosas en
la práctica, y eso se aplica a las ciencias del deporte y la actividad
física, por lo que el objeto de este capítulo será definir los principales
enfoques teóricos bajo los que se debe regir el Programa Ciencias
del Deporte y la Actividad Física de la Corporación Universitaria del
Caribe—CECAR. La presente investigación es cualitativa; utiliza el
paradigma interpretativo para comprender la dinámica y diversidad
de las cosas. Es una investigación hermenéutica que analiza las
condiciones naturales de las Ciencias del Deporte y la Actividad
Física. Los principales resultados parten del establecimiento de los

1 Ph.D. Profesor Titular del departamento de Organización de Empresas. Universi-


dad de Granada. España. Su investigación está centrada en Economía Circular y en Inclu-
sión de personas con discapacidad en el entorno laboral. valentinugr1@gmail.com
2 Ph.D. en Ciencias de la Cultura Física. Máster en Ciencias en Administración y
Gestión de la Cultura Física y Deportes. Licenciado en Cultura Física y Deportes. Docente
Investigador del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación
Universitaria del Caribe - CECAR. Investigador Acreditado Asociado Tipo I por COL-
CIENCIAS. jose.sanabria@cecar.edu.co
3 Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones, Postdoctorado en Estado,
Políticas Públicas y Paz Social, Doctor en Ciencias Gerenciales, Magister Scientiarum en
Gerencia de Recursos humanos, Especialista en Administración Deportiva, licenciado en
Educación - Mención Educación Física. Docente de la Corporación Universitaria del Cari-
be CECAR. rafael.martinezg@cecar.edu.co

37
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

enfoques teóricos que soportan el programa objeto de estudio y de


cómo impactan estas en las ciencias aplicadas y en el desarrollo de
los resultados a través de los tres perfiles: entrenamiento deportivo,
gestión deportiva y actividad física. Existen contradicciones desde
un punto de vista holísticas, sobre cuáles deben ser los enfoques
principales de estos procesos, potenciando una nueva propuesta de
actualización curricular en la formación del futuro profesional que se
pretende egresar.
Palabras clave: enfoques teóricos, actividad física, entrenamiento
deportivo, gestión deportiva

Abstract

Theories are the fundamental basis for understanding processes.


Without them we did not understand the duty to be of things in
practice, and that applies to sports science and physical activity, so
the purpose of this chapter will be to define the main theoretical
approaches under which the Science Program of the Sport and
Physical Activity of the Corporación Universitaria del Caribe—
CECAR should be directed. The present investigation is qualitative;
uses the interpretive paradigm to understand the dynamics and
diversity of things. It is a hermeneutic investigation that analyzes the
natural conditions of Sports Science and Physical Activity. The main
results start from the establishment of theoretical approaches that
support the program under study and how they impact on applied
sciences and the development of results through the three profiles:
sports training, sports management and physical activity. There
are contradictions from a holistic point of view, on what should be
the main approaches of these processes, promoting a new proposal
of curricular update in the training of the future professional who
intends to graduate.
Keywords: theoretical approaches, physical activity, sports training,
sports management

38
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

Introducción

Los enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del


Deporte y la Actividad Física parten de diferentes aristas, incluso de
algunas no contempladas, cómo por ejemplo la de educación física,
que es el eje inicial de toda la pirámide. Según Behzadnia, Adachi, Deci
& Mohammadzadeh (2018) existen diversos enfoques teóricos sobre
este punto. Sin embargo, uno de los más tratados es el pertinente a las
asociaciones entre las percepciones de los estudiantes sobre los estilos
interpersonales de los profesores de educación física y el bienestar, el
conocimiento, el rendimiento y las intenciones de los estudiantes de
persistir en la actividad física, mostrando, de esta manera, un enfoque de la
teoría de la autodeterminación.
La educación física como proceso inicial presenta varios enfoques
teóricos —como, por ejemplo, los de Hill, Philpot, Walton-Fisette, Phillips
& Flory (2018); Stride, Flintoff, Fitzgerald, Drury & Brazier (2018)— que
refieren conceptualizar la justicia social y las cuestiones socioculturales
en la educación del profesorado de educación física, bajo perspectivas
internacionales, potenciando temas sobre género, educación física y estilos
de vida activos, como desafíos contemporáneos y nuevas direcciones
encaminadas a la actividad física y salud.
En este sentido, se hace necesario preparar a los futuros egresados
del Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física en estas aristas
fundamentales de lo que es la educación física, como uno de los principales
enfoques de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física. Sucre es
uno de los departamentos que más atrasados está en materia de desarrollo
deportivo y políticas, por lo que muchos de sus egresados montan
emprendimientos o terminan de profesores en colegios, por lo que —desde
la perspectiva del camino científico a nivel mundial con este tema— se
debe pensar en incorporar cursos académicos en esta materia. Desde la
percepción de los autores no solo basta con psicomotricidad, sino también
se deben incorporar aspectos como pedagogía y didáctica.
Shields, Funk & Bredemeier (2018); Mouchet, Morgan &Thomas
(2018); Palmateer & Tamminen (2018) hacen referencias a cómo la solidez
y el autocontrol son cualidades de carácter muy deseadas en la arena
deportiva, utilizando un nuevo enfoque teórico, la teoría de impugnación,

39
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

para examinar si las orientaciones de impugnación podían predecir


estas características entre los atletas. Asimismo, refieren la importancia
de la psicofenomenología y la entrevista de explicitación para acceder a
la experiencia vivida subjetiva en coaching deportivo, y la necesidad de
promover los estudios de la regulación de la emoción interpersonal dentro
de equipos deportivos.
Teniendo en cuenta las afirmaciones anteriores, de la importancia
de la psicología en el deporte, además de la mayoría de la producción
científica de alto impacto en el mundo, se hace necesario verificar —y
quizás redireccionar— los contenidos del curso de psicología del deporte,
que se imparte desde ese último, pero más enfocado a lo organizacional
deportivo y lo motivacional, pero en aspectos de mejora directa del
rendimiento deportivo, como, por ejemplo, los pre-arranques activos y
pasivos o la importancia de la toma de decisiones de entrenadores y atletas.
A pesar de que se han hecho algunas acciones de interdisciplinariedad,
en estos casos se puede evidenciar, como una deficiencia, que aún no se
vincula la aplicación de la producción científica de los docentes a los cursos
de pregrado y postgrado.
Los enfoques, desde el entrenamiento deportivo, tienen nuevas
tendencias. Loturco (2018) plantea cómo las velocidades de barra son
capaces de optimizar la fuerza muscular en ejercicios de fuerza y potencia.
Irish, Cavallerio & McDonald (2018) hablan de deporte inclusivo como
forma de cambio de vida e inclusión social, lo que propone nuevos retos
para estas áreas. Estevan & Barnett (2018) refieren algunas consideraciones
relacionadas con la definición, medición y análisis de la competencia motriz
percibida. Hulme, Thompson, Nielsen, Read, & Salmon (2018), arrojan un
enfoque de sistemas complejos en la investigación de lesiones deportivas
para, de esta forma, establecer una simulación del desarrollo de lesiones
relacionadas con la carrera, con modelado basado en agentes.
En relación con el entrenamiento deportivo, los enfoques en el mundo
han cambiado: ya no están enfocados en la planificación y metodologías del
entrenamiento, porque se sobreentiende que deben ser conocimientos ya
aprendidos en los profesionales, aunque, en este aspecto, se debe destacar
que se debe mejorar en la preparación de algunos profesores que imparten
estos contenidos, y de cómo estos se atemperan con la sociedad. Somos del
criterio de que se debe trabajar mucho con los objetivos de la preparación

40
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

del deportista en cada una de las etapas biológicas, dejando claro que el
objetivo en edades tempranas no es el “championismo”, sino el dominio de
habilidades y capacidades deportivas, donde el juego es el mecanismo de
aprender. La aplicación de la tecnología al deporte, a pesar de que ayuda a
agilizar resultados, no es ciencia, porque el procesamiento de los resultados
y el direccionamiento del proceso resultante, a través de la aplicación del
método científico, es el verdadero aporte.
En el programa, se tiene un laboratorio de ciencias del deporte y
la actividad física que no produce publicaciones; se llena de valoraciones
y no pasa nada con esos resultados; no se generan modelos, estrategias,
sistemas, programas. Lo que se hace en este momento allí no es ciencia,
porque lo que no se publica no existe; no se mejora, no se desarrolla, y
es una reflexión inicial basada en cómo va el mundo generando ciencias
y qué se está haciendo. Se necesita personal capacitado que resuelva estas
deficiencias en el interior del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad
Física de CECAR.
La gestión deportiva también aporta enfoques importantes, como el
de Galariotis, Germain & Zopounidis (2018), proponiendo metodologías
combinadas para la evaluación concurrente del rendimiento empresarial,
financiero y deportivo de los clubes deportivos. Temas de responsabilidad
social corporativa, economía circular, la gestión del entrenamiento
deportivo, la toma de decisiones tácticas, el liderazgo deportivo, la
inteligencia deportiva, el clima organizacional, las matrices organizacionales
para el diagnóstico empresarial deportivo, los diagramas de riesgos, la
formación de equipos de trabajos eficientes, los perfiles de emprendedores
deportivos y los servicios que se ofertan, la evaluación de programas de
actividad física, la gestión de portafolio de proyectos para un análisis en
el deporte de alto rendimiento, análisis de la organización de eventos
deportivos internacionales, entre otros muchos, son los enfoques que se
trabajan hoy en el mundo de los gestores deportivos. Desde el programa,
debemos dedicarle más tiempo a esto como nuevos enfoques y tendencias
internacionales.
Los profesores del Programa de Ciencias del Deporte y la Activad
Física deben atemperar los resultados de investigaciones sobre los enfoques
objetos de estudios en los cursos de formación, tanto en el pregrado como
en el postgrado, estableciendo una cultura de actualización, indagación

41
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

científica y de producción, ya que dentro de las competencias profesionales


de los docentes universitarios debe estar la investigación y la proyección
social.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente planteado, se hace
necesario definir nuestra pregunta problema: ¿Cuál es el resultado de
los enfoques de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física en
los cursos académicos del programa? Definiendo como objetivo general,
analizar el resultado de los enfoques de las ciencias aplicadas al deporte y
la actividad física en los cursos académicos del programa.
Para un mejor entendimiento de la obra objeto de estudio se hace
necesario definir las hipótesis que guiaran el desarrollo del presente
trabajo, según los enfoques planteados anteriormente (Figura 1):
H1- Los enfoques de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad
física impactan positivamente en el mejoramiento de los cursos académicos
del programa.
H1a- El enfoque de entrenamiento deportivo impacta positivamente
en el mejoramiento de los cursos académicos del programa.
H1b- El enfoque de gestión deportiva impacta positivamente en el
mejoramiento de los cursos académicos del programa.
H1c- El enfoque de actividad física y salud impacta positivamente en
el mejoramiento de los cursos académicos del programa.
H2- Los cursos de pedagogía y didáctica impactan positivamente
en la integración de los enfoques de las ciencias aplicadas al deporte y la
actividad física en los cursos académicos.

42
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

Figura 1. Modelo teórico de los enfoques de las ciencias aplicadas al deporte y la


actividad física.
La necesidad de esta investigación parte del mejoramiento y
actualización de los cursos académicos del Programa Ciencias del Deporte
y la Actividad Física de CECAR, ya que se conocen los enfoques, pero
no están actualizados, no están atemperados al factor identitario de la
universidad y el programa, lo que define un nuevo direccionamiento hacia
la mejora continua con la inclusión de nuevos enfoques y ciencias aplicadas.
Lo anterior, hace que nos insertemos a nivel internacional y nacional con
conocimientos actualizados lo que materializará la inserción en nuevos
proyectos de alto impacto, así como nos posicionará con investigaciones
que generaran una buena producción científica, resultados que —de
aplicarse en los respectivos cursos— desarrollarán mayor conocimiento de
la región.
La aplicabilidad de esta investigación parte del apoyo de las nuevas
políticas institucionales de la vinculación entre la academia, la investigación
y la proyección social, definiendo el factor identitario de la región donde
se insertarán los futuros profesionales, a través de un modelo pedagógico
social cognitivo que garantiza el establecimiento de formas de pensamiento
complejo en la interpretación de contenidos, por partes de docentes y
estudiantes, a través de competencias genéricas y transversales potenciadas
mediante la investigación formativa.

43
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

El impacto de la investigación parte de los beneficiarios activos del


proceso, que son los estudiantes, los docentes y la comunidad en general,
donde se debe potenciar la interdisciplinariedad entre los demás programas,
ya que el deporte es un fenómeno social, como quedó anteriormente
definido. Las instituciones educativas, deportivas, ligas, clubes recibirán
un profesional con más competencias y conocimientos actualizados que se
materializarán a través de la práctica docente, lo que trae consigo mejores
condiciones para el posicionamiento de nuestros egresados en la sociedad,
inculcando —a través de estos enfoques— una cultura deportiva con salud,
inclusión social y paz.
De esta forma, queda plasmada la viabilidad, factibilidad y
potencialidad de la investigación que se propone, destacando los
enfoques de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física como
los medios fundamentales para el cumplimiento del factor identitario del
programa. Formar un profesional de alta calidad y con valores morales
es la responsabilidad mayor, ya que los profesionales no solo se forman
para un país sino para el mundo. Por lo que las estrategias pedagógicas,
el análisis de las tendencias y la evolución de los enfoques son aspectos
muy significativos en la formación del recurso humanos que pretendemos
insertar en la sociedad.

Metodología

Investigación hermenéutica, bajo el paradigma interpretativo, con la


aplicación del enfoque cualitativo, estableciendo un corte transversal. Los
métodos presentes son la revisión bibliográfica y el análisis de contenido en
cuanto al establecimiento de las principales teorías que se relacionan con
los enfoques objetos de estudio. El análisis, síntesis e inducción-deducción
en todo momento de la investigación, pues forman parte permanente de
la lógica y la conciencia humana. Dentro de los tipos de investigación,
utilizaremos el descriptivo, en el establecimiento de los enfoques del
factor identitario de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física;
el explicativo, porque se establecerá el estado actual de los enfoques en
el Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación
Universitaria del Caribe—CECAR.

44
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

Análisis de los resultados

A continuación, se establecerán los principales enfoques


contemporáneos relacionados con el entrenamiento deportivo, la gestión
deportiva y la actividad física, para relacionarlos con lo que se está haciendo
en el interior del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la
Corporación Universitaria del Caribe—CECAR.

Enfoque Entrenamiento Deportivo


Existen nuevas tendencias en cuanto al enfoque entrenamiento
deportivo, algunas relacionadas con el estrés en el trabajo y la carga física
en el deporte profesional (Roja, Kalkis, Tetere & Roja, 2019). Otras, por
ejemplo, la de Cunha, Carvalho & Soares (2019); Gade & Moeslund
(2018); Bueno, Pilgaard, Hulme, Damsted & Nielsen (2018), sobre la
adquisición de movimientos de datos en tiempo real de atletas de diferentes
agrupaciones deportivas; el seguimiento multi objetivo para actividades de
deportes en equipo, que se relaciona con el análisis del seguimiento de los
jugadores para la extracción de estadísticas, como la velocidad, la distancia
y la dirección del movimiento; prevalencia de lesiones en los deportes.
Otro enfoque del entrenamiento deportivo contemporáneo refleja el
trabajo de un énfasis renovado en el entrenamiento de la agilidad genérica
dentro de las vías de desarrollo específicas del deporte (Liefeith, Kiely, Collins
& Richards, 2018), reflejando una lógica que sugiere que un enfoque tan
reducido representa un descuido que puede ser perjudicial para maximizar
el potencial de los atletas. Este enfoque presenta un argumento basado en
la evidencia de que tanto los elementos genéricos, como los específicos del
rendimiento de la agilidad, deben enfatizarse consistentemente dentro de
los programas de entrenamiento de rendimiento a largo plazo.
Según Sullivan, Kempton, Ward & Coutts (2018), el estudio de los
factores asociados con la progresión profesional temprana en jugadores
de deportes colectivos examina la asociación entre las características
individuales y de equipo, y la probabilidad de rendimiento futuro.
Hatzigeorgiadis, Bartura, Argiropoulos, Galanis, & Flouris (2018) y
Schaun, Pinto, Praia & Alberton (2018), plantean estudios sobre Beat the
Heat: efectos de una intervención de autoavocación motivacional sobre el
rendimiento de la resistencia, examinando los efectos de una intervención

45
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

de autodiscurso motivacional sobre el rendimiento de esta capacidad física;


refiriéndose al gasto energético entre el entrenamiento por intervalos de
alta intensidad, a base de agua y sesiones de entrenamiento continuo de
intensidad moderada en mujeres.
Goh, Lim, Wylde, Chow & Lee (2018), presentan enfoques
relacionados con los comportamientos de búsqueda visual previos al
movimiento y durante el movimiento, que varían según la experiencia
y los niveles de ansiedad en algunos deportistas. Colyer, Stokes, Bilzon,
Holdcroft & Salo (2018), establecen un nuevo enfoque basado en el efecto
de alterar la distancia de carga en el rendimiento de inicio del esqueleto,
planteándose como interrogante: ¿es siempre beneficiosa una mayor
velocidad de precarga? Rostamkhany, Nikbakht & Sadeqi. (2018), plantean
resultados satisfactorios sobre el efecto del entrenamiento pliométrico en
los parámetros biomecánicos de las extremidades inferiores, reduciendo
el potencial de lesiones y aumentando la motivación de los atletas para
participar en el entrenamiento deportivo.
Berton, Lixandrão, Pinto, Silva & Tricoli (2018), arrojan una
investigación sobre el ejercicio de levantamiento de pesas, resistencia
tradicional y entrenamiento pliométrico en el rendimiento de salto contra
movimiento, un meta análisis, estudio que evidencia cómo el rendimiento
del salto se considera un factor importante en muchos deportes. Por lo tanto,
estrategias como ejercicios de levantamiento de pesas (WL), entrenamiento
de resistencia tradicional (TRT) y entrenamiento pliométrico (PT) son
efectivos para mejorar el rendimiento de salto. Sin embargo, no está del
todo claro cuáles de estas estrategias pueden permitir mayores mejoras en
la altura del salto; por lo tanto, el objetivo del metanálisis es comparar las
mejoras en el rendimiento del salto de contramovimiento (CMJ) y entre los
métodos de entrenamiento que se centran en ejercicios de WL, TRT y PT.
Otros estudios que enriquecen el enfoque objeto de estudio son
los planteados por Krenn, Finkenzeller, Würth & Amesberger, (2018),
refiriéndose a que el tipo de deporte determina las diferencias en las funciones
ejecutivas en los atletas de élite. El entrenamiento en tareas cognitivas
específicas puede tener efectos beneficiosos en tareas relacionadas, pero
no entrenadas. Teniendo en cuenta las diferentes demandas cognitivas
de varios deportes, se abordan las diferencias en cuanto a las funciones
ejecutivas entre los tipos de deportes. Hüttermann & Memmert (2018),

46
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

lanzan una investigación sobre los efectos del entrenamiento de atención


basado en el laboratorio y el campo en la ventana de atención de los atletas.
La atención visual es esencial en el rendimiento deportivo, especialmente en
los deportes de equipo de ritmo rápido. Las diferentes situaciones de juego
exigen atención simultánea a múltiples objetos y procesos espacialmente
separados. Pero, hasta ahora, todavía hay una falta de programas de
entrenamiento apropiados para optimizar la ventana de atención de los
atletas.
Cadegiani & Kater (2018) establecen un enfoque encaminado
al síndrome del sobreentrenamiento y cómo la composición corporal,
metabolismo, sueño, patrones psicológicos y de alimentación influyen
en él. El síndrome de sobreentrenamiento (OTS) es causado por un
desequilibrio entre el entrenamiento, la nutrición y el descanso, y conduce a
una disminución del rendimiento y la fatiga. Sin embargo, los disparadores
subyacentes precisos de OTS siguen sin estar claros. Inman, Rennie,
Watsford, Green & Spurrs (2018), arrojan la importancia de valores de
referencia para la respuesta de la creatina cinasa en algunos deportes.
Debido a la importancia de monitorear marcadores de daño muscular en
el deporte de alto nivel, desde una perspectiva de recuperación médica y
atleta, este estudio tuvo como objetivo determinar los límites superiores de
la normalidad (ULN) para la creatina quinasa plasmática (CK) pospartido.
Se consideraron los valores de CK en bruto, junto con las desviaciones
intraindividuales de la media de la temporada. Diseño: Serie de casos.
Furzer, Bebich, Wright, Reid & Thornton (2018), plantean la
importancia, confiabilidad y validez de la batería de habilidades de
entrenamiento de resistencia adaptada para niños. El entrenamiento de
resistencia (RT) está surgiendo como una modalidad de entrenamiento
para mejorar la función motora y facilitar la participación de la actividad
física en los niños, a través del espectro de competencia motriz. Aunque las
evaluaciones de competencias de RT se han establecido y validado entre
cohortes de adolescentes, se desconoce hasta qué punto estos métodos son
adecuados para evaluar las habilidades de RT de los niños.
Chaabene, Prieske, Negra & Granacher (2018), refieren la necesidad
del cambio de velocidad de dirección hacia un enfoque de entrenamiento de
fuerza con acciones musculares excéntricas acentuadas. Existe una creciente
evidencia de que el entrenamiento de fuerza excéntrico parece tener

47
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

beneficios sobre el entrenamiento de fuerza tradicional desde perspectivas


musculares, neuromusculares, tendinosas y metabólicas. La fuerza muscular
excéntrica es particularmente necesaria para desacelerar y estabilizar el
cuerpo durante la fase de frenado de un ejercicio de salto o durante tareas
rápidas de cambio de dirección (CoD). Sin embargo, sorprendentemente,
se han llevado a cabo pocas investigaciones para dilucidar los efectos
del entrenamiento de fuerza excéntrico, o el entrenamiento de fuerza
con acciones musculares excéntricas, acentuadas en el rendimiento de la
velocidad de CoD.
Zago, Esposito, Rausa, Rampichini & Sforza (2018), plantean un
algoritmo cinemático para determinar el costo energético de correr con
cambios de dirección. Los cambios de dirección (CoD) tienen un alto
impacto metabólico y mecánico en los deportes de campo y de equipo de
la cancha, pero la estimación de la carga de trabajo asociada sigue siendo
inexacta. Este enfoque tiene como objetivo validar un algoritmo basado en
datos cinemáticos para estimar el costo energético de correr con frecuentes
180 °-COD. Ishøi, Hölmich, Aagaard, Bandholm & Serner (2018), potencian
los efectos del ejercicio Nordic Hamstring en la capacidad de sprint en
hombres, un ensayo controlado aleatorizado. Se investiga la eficacia del
protocolo de ejercicio de esquileo nórdico (NHE) de 10 semanas, sobre
el rendimiento de velocidad en jugadores de deportes colectivos. Los
resultados secundarios fueron los mejores 10 m de tiempo de sprint (10
mST) y el tiempo de sprint durante el último sprint (L10 mST).
Loturco, Pereira, Kobal & McGuigan (2018), estudian la potencia
de salida en press de banca tradicional y balístico en deportistas de élite,
con una inserción en el entrenamiento de fondo. Este estudio tuvo como
objetivo comparar la producción de potencia en los ejercicios tradicionales
de press de banca (TBP) y de lanzamiento de banco balístico (BBT). Se
evaluó las diferencias en velocidad, fuerza y salidas
​​ de potencia entre TBP
y BBT. Finalmente, se probaron las diferencias entre las cargas utilizadas
para optimizar la potencia (carga de potencia óptima, OPL) en ambos
ejercicios, utilizando tres variables de potencia distintas: potencia media
(MP), potencia de propulsión media (MPP) y potencia máxima (PP).
Independiente de la variable analizada (MP, MPP o PP), la PTA produjo
mayores valores de potencia en BBT, mientras que la HTA generó mayores
producciones durante TBP. La OPL en la HTA fue probablemente más

48
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

pesada en TBP que en BBT, mientras que no se encontraron diferencias


relacionadas con esta variable en la PTA. A pesar de la aparente superioridad
de la balística para producir potencia, parece que, en los atletas de élite, la
rutina de entrenamiento de fuerza-potencia podría afectar la capacidad de
aplicar altas fuerzas a velocidades muy altas.
Un enfoque que provoca reflexión es el Walton, Keegan, Martin &
Hallock (2018), sobre el papel potencial de la formación cognitiva en el
deporte, en el cual se necesita más investigación. El rendimiento deportivo
al más alto nivel requiere una gran cantidad de funciones cognitivas, como
la atención, la toma de decisiones y la memoria de trabajo, para funcionar
a niveles óptimos en entornos estresantes y exigentes. El entrenamiento
cognitivo es un método altamente investigado, para mejorar las habilidades
cognitivas a través de ejercicios repetitivos y específicos. En este enfoque, se
describe el potencial del entrenamiento cognitivo (TC) en poblaciones de
atletas con el objetivo de apoyar el rendimiento deportivo. Se propone una
intervención que podría utilizarse en el futuro, recurriendo a la evidencia
de otros campos en los que se investiga —de forma más fructífera— esta
técnica, y proporcionar recomendaciones, tanto para los investigadores
como para los profesionales, que trabajan en este campo.
Abbott, Brownlee, Harper, Naughton & Clifford (2018), potencian los
efectos independientes de la ubicación del partido, el resultado del partido
y la calidad de la oposición sobre el bienestar subjetivo en jugadores de
fútbol. Este estudio examinó si el bienestar subjetivo en los jugadores de
fútbol se vio afectado por la ubicación del partido, el resultado del partido y
la calidad de la oposición antes de un partido (PRE), 1 día después (POST-
1) y 3 días después del partido (POST-3). La carga de entrenamiento del
partido (ejercicio percibido de la calificación de la sesión) no fue diferente,
independientemente de la ubicación, el resultado o la calidad de la
oposición enfrentada (P> 0.05). El bienestar subjetivo no fue diferente en
PRE (P> 0.05). Sin embargo, en POST-1 y POST-3, el estrés y el estado de
ánimo fueron ≥20% más bajos después de jugar fuera de casa o perder (P
<0.05). El estrés, el estado de ánimo y el sueño empeoraron ≥12% después
de jugar contra un oponente de nivel superior en POST-1. Los entrenadores
deben saber que la ubicación del partido, el resultado del partido y la
calidad de la oposición pueden influir en el bienestar después del partido,
independientemente de la carga del partido.

49
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

Teniendo en cuenta los enfoques anteriormente planteados, se hace


necesario definir los principales autores en materia de entrenamiento
deportivo que son referente de este tema a nivel mundial (Gráfico 1).

Gráfico 1. Principales autores del enfoque de entrenamiento deportivo en la


actualidad
Fuente: Basado en la Base de Datos Scopus (2018).
Teniendo en cuenta a los autores anteriores, que potencian el enfoque
objeto de estudio, se hace necesario definir los países a la vanguardia de
este tema (Gráfico 2).

Gráfico 2. Principales países a la vanguardia del enfoque entrenamiento


deportivo
Fuente: Basado en la Base de Datos Scopus (2018)

50
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

Enfoque Gestión Deportiva


Este enfoque que se aplica a las Ciencias del Deporte y la Actividad
Física, además de a todas las aristas de estas, es de vital importancia, ya
que es un enfoque generalizador que garantiza el cumplimiento de los
resultados de las organizaciones deportivas. Partiendo de esto, se hace
necesario establecer los principales autores contemporáneos que potencian
este enfoque.
Según Murata (2019), establecer los sesgos cognitivos y toma de
decisiones distorsionada que impiden una gestión deportiva racional y
eficiente son de los principales temas a tratar en la actualidad dentro de
este enfoque. Este enfoque explora y resume los sesgos cognitivos y la toma
de decisiones distorsionada, que impiden la gestión racional y eficiente de
los deportes en los mercados de los atletas profesionales. Además de esto,
señala la diferencia intercultural en cuanto a la gestión de las organizaciones
deportivas de varios países, con tendencias autónomas en el desarrollo de
técnicas directivas en función de resultados.
Davies & Bergmann (2019) plantean una arista muy interesante dentro
de la gestión deportiva, como es la bioanalítica discreta para actividades
deportivas, relacionadas con el impacto. Este enfoque permite determinar
el potencial de una metodología de análisis de imágenes para detectar
parámetros de respiración, utilizando un protector bucal inteligente. El
protector bucal inteligente se habilitaría con un diodo emisor de luz (LED),
para transferir información con respecto a las frecuencias respiratorias
relevantes. Las precisiones de detección de los algoritmos, basados en Viola-
Jones, se determinaron usando un flujo de video de un protector visual LED
habilitado virtual. Se encontró una buena precisión para la detección del
protector bucal con LED y la frecuencia de respiración simulada se predijo
correctamente, utilizando el algoritmo propuesto. El potencial para medir
los parámetros de respiración, utilizando la metodología presentada de
protector bucal inteligente, podría conducir a nuevas formas de prevención
de lesiones y gestión del rendimiento.
Kerr, Register, Haarbauer, Byrd & Marshall (2018), proponen el
uso de líderes de opinión para abordar las brechas de intervención en
la prevención de conmociones cerebrales en los deportes juveniles, y
establecen los conceptos claves y teorías fundamentales. Las intervenciones

51
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

conductuales, para aumentar la divulgación y el manejo adecuado de


la conmoción cerebral en los deportes juveniles, tienen un potencial
no realizado cuando se trata de prevenir la conmoción cerebral. Las
intervenciones se han centrado en cambiar el comportamiento individual
de los atletas y no han alcanzado el potencial de un cambio conductual
sistémico sostenido. Una razón potencialmente crítica para este déficit,
es que otros determinantes claves de los comportamientos de riesgo en
todos los niveles del modelo socioecológico (por ejemplo, interpersonal,
comunidad, política) no se abordan en la programación existente. Existe
una necesidad crítica de intervenciones basadas en la teoría que aborden
la prevención de conmociones cerebrales y la educación a nivel de la
comunidad y se enfoquen en el cambio sostenible de la cultura deportiva.
Podmore & Ogle (2018) abordan sobre la experiencia vivida de
CrossFit como contexto para el desarrollo de las prácticas de gestión de
imagen y apariencia corporal de las mujeres. El propósito de este estudio
interpretativo fue explorar cómo la participación de las mujeres en el
deporte de CrossFit establece un contexto para el desarrollo de sus imágenes
corporales, incluidos sus pensamientos y sentimientos sobre el cuerpo y
sus experiencias vividas de encarnación, así cómo sus percepciones de
la cultura construyó ideales de belleza y género. Los hallazgos ilustran
cómo las mujeres experimentaron la cultura de un gimnasio CrossFit de
propiedad de hombres y cómo su inmersión y participación en la cultura
del gimnasio dio lugar a variadas experiencias y prácticas corporales,
incluyendo ideales de cuerpo, apariencia, evaluaciones corporales, apetitos,
dietas, ideologías de la aptitud física, rutinas de gestión de la apariencia,
perspectivas sobre el género y desarrollo de la identidad. Las narraciones de
los participantes revelaron diversas realidades vividas en todas las cuentas,
así como algunas pruebas de contradicción o ambivalencia dentro de las
cuentas individuales. Se discuten las implicaciones para los profesionales
que trabajan en el área de imagen corporal (por ejemplo, nutricionistas,
consejeros, terapeutas, psicólogos deportivos), para la industria de la
vestimenta y la comercialización, para el deporte de CrossFit y para el
trabajo futuro en el área de la gestión del entrenamiento deportivo.
Para Cole & Martin (2018), este enfoque potencia una cultura de
equipo deportivo ganador y cultura organizacional en teoría y práctica.
Este estudio de caso revisa las estrategias para identificar, establecer e

52
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

influir en la cultura y el liderazgo del equipo deportivo, basándose en el


modelo teórico de tres niveles de cultura organizacional de Edgar Schein
que integra artefactos, valores y creencias, y suposiciones centrales. Los
principales hallazgos incluyen la necesidad de reconocer formalmente
la cultura, incluido el establecimiento y el refuerzo de valores, como un
elemento tangible de la práctica de gestión del equipo deportivo. Una
estructura de organización plana ha ayudado a facilitar un entorno adecuado
para que florezca el liderazgo colectivo. Las implicaciones para los equipos
de deportes y negocios son la necesidad de reconocer la cultura como un
componente central y realizar una auditoría cultural para establecer la
cultura actual y deseada a través de una combinación alineada de liderazgo
transformacional informal y formal.
Carson, Windsor, Hill, Demir & Muste (2018), refieren que los
juegos serios influyen en la planificación participativa de la mitigación de
riesgos múltiples en actividades empresariales. La planificación de visión
compartida (SVP) y los sistemas de apoyo a la decisión (DSS) son dos
enfoques que se han utilizado para abordar los desafíos descritos. SVP es un
proceso de planificación participativa. Los DSS pueden apoyar, de manera
eficiente, la integración de múltiples y grandes cantidades de información e
ilustrar de manera interactiva las compensaciones entre planes de mitigación
alternativos. Si bien el SVP y el DSS se han utilizado previamente para
ayudar a los interesados ​​a comprender mejor los procesos en el deporte
y cómo llegar a decisiones de colaboración en su desarrollo, asociar estas
herramientas con juegos serios es un esfuerzo emergente.
Lobo, Batista, Barros, Rodríguez, Gomes & Mulatinho (2018),
plantean un enfoque del perfil del gestor de academias fitness de la
región política administrativa de varios países. El gestor profesional ha
sido considerado una pieza importantísima para las empresas del área del
fitness, que codician aumentar su productividad. Se observa la existencia de
profesionales sin capacitación, lo que es señalado como uno de los mayores
problemas del sector. A pesar de ser discutida fuertemente en la gestión
deportiva, todavía son pocos los estudios que se preocupan en este sentido.
Villas, De Souza, Méndez & Márquez (2017), arrojan un enfoque sobre
el desempeño y el proceso de selección deportiva (selección de talentos),
en categorías de bases de varios deportes. Este enfoque tiene como objetivo
investigar clubes deportivos para potenciar la configuración del proceso

53
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

de selección para las categorías juveniles. La identificación de los criterios


de selección predomina y son más decisivos en el proceso. Muestra una
evaluación más detallada que no se lleva a cabo, principalmente debido a
limitaciones de tiempo y de demanda.
Cunha, Sant’Anna, Gómez & Gómez (2017), plantean un enfoque
hacia el emprendimiento deportivo, específicamente sobre análisis de
la percepción del servicio de entrenamiento físico personalizado bajo la
óptica del alumno, cliente y del entrenador personal. Pereira & Vinicius
(2017), hablan de cómo las instituciones financieras brasileñas y el deporte
invierten en el patrocinio deportivo mediante los componentes del Brand
Equity (valor que tiene tu marca desde un punto de vista de la capacidad
de generar más venta gracias a su notoriedad). Zardini & Vaz (2017),
refieren al deporte como diferencial para obtener una ventaja competitiva
en empresas. El deporte se presenta como una estrategia de diferenciación
y comunicación de productos, utilizado cómo diferencial competitivo en
las estrategias de comunicación, generando una ventaja competitiva en el
mercado de consumo.
Lin & Lu (2018), refieren una evaluación longitudinal sobre los efectos
económicos de organizar grandes eventos deportivos. El alojamiento de los
principales eventos deportivos (MSE) se ha convertido en una estrategia
global para muchos países. Este documento es para incorporar el estudio
de eventos y el análisis dinámico de datos de panel con datos secundarios
anuales, para examinar y aclarar los efectos económicos, a largo plazo,
de los países anfitriones que albergaron los Juegos Asiáticos y los Juegos
Olímpicos, de 1950 a 2014. Los resultados indican que las microempresas
crean efectos económicos positivos, al igual que la tasa de crecimiento
económico real, la inversión, el empleo y el comercio internacional pueden
ser un mito incluso para los países en desarrollo. Las evidencias pueden
proporcionar a la administración o autoridad deportiva la elaboración
longitudinal e integral de las MSEs de espera o de hospedaje en el futuro.
Han & Wang (2018) plantean la importancia sobre la investigación
en plataforma O2O y algoritmo de promoción de instalaciones deportivas
basadas en la técnica de aprendizaje profundo. En la era del Big Data,
las instalaciones deportivas inteligentes tienen una importancia en la
práctica de proporcionar un servicio personalizado a los usuarios y crear
una plataforma para la gestión de instalaciones deportivas. Este enfoque

54
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

propone un nuevo algoritmo paralelo de promoción de Big Data, basado


en los últimos logros del análisis de Big Data. El algoritmo propuesto
calcula el valor óptimo, utilizando las variables Y observadas, los datos
variables ocultos Z, la distribución conjunta P (Y, Z | θ) y las condiciones
de distribución P (Z | Y | θ). Los resultados experimentales muestran que el
algoritmo propuesto tiene una mayor precisión en el análisis de Big Data y
puede servir mejor a las instalaciones deportivas inteligentes.
Fujak, Frawley, McDonald & Bush (2018), establecen una interrogante
como enfoque: ¿Son los consumidores deportivos únicos?
Comportamiento del consumidor dentro de los mercados deportivos
abarrotados. Se ha pensado tradicionalmente que los consumidores y
mercados deportivos exhiben comportamientos únicos a partir de productos
de consumo tradicionales, particularmente con respecto a las percepciones
de lealtad. Sin embargo, a pesar de que los paisajes deportivos se llenan
cada vez más, ha habido poca investigación que mida el comportamiento
repetido de los consumidores en el contexto del denso mercado de los
deportes. Se exploran dos preguntas: Primero, ¿los mercados de asistencia
deportiva exhiben características de compra distintas de los mercados de
consumo típicos? En segundo lugar, ¿los consumidores tratan las ligas
deportivas como bienes complementarios o sustituibles? Los resultados
proporcionan evidencia de que los patrones de consumo dentro del
mercado de asistencia deportiva son consistentes con otros mercados de
consumo de compra recurrente.
Kabiri, Halabchi, Angoorani & Yekaninejad (2018), los autores
muestran un enfoque sobre la gestión del entrenamiento deportivo como
forma de rehabilitación física, comparando tres modos de ejercicios
aeróbicos combinados con entrenamiento de resistencia en el dolor y la
función de los pacientes con osteoartritis de rodilla. Todos los modos de
ejercicios aeróbicos combinados con entrenamiento de resistencia redujeron
el dolor y mejoraron la función. Sin embargo, la ergometría del brazo
puede proporcionar un mayor alivio del dolor y el rendimiento deportivo;
mientras que la cinta de correr puede causar una mayor mejora.
Camomilla, Bergamini, Fantozzi & Vannozzi (2018), aportan las
tendencias que apoyan el uso en el campo de los sensores inerciales portátiles
para la evaluación del rendimiento deportivo: una revisión sistemática

55
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

(gestión del entrenamiento deportivo). Desarrollos tecnológicos recientes


han llevado a la producción de sensores magneto-inerciales en miniatura,
no invasivos, de bajo costo, ideales para obtener medidas de rendimiento
deportivo durante el entrenamiento o la competencia. Este enfoque evalúa
la evidencia actual y el potencial futuro de su uso en la evaluación del
desempeño deportivo.
De forma general la tendencia de este enfoque se evidencia a través
de los estudios de Nixon (1973), refiriéndose sobre el papel de los
médicos en los equipos deportivos, o sea fue uno de los primeros que hablo
sobre los equipos de apoyo al entrenador como una arista de la gestión
deportiva. Nimmo, McLean, Mutrie & McKenzie (1986), establecen el
enfoque holístico (gestión en la rehabilitación) para la recuperación de una
lesión por uso excesivo en un jugador de juegos.
Los años 90 aportaron el desarrollo de la gestión deportiva, donde
se evidencian varios estudios y enfoques, por ejemplo, el de Doherty y
Mules (1998), sobre la gestión de recursos humanos: una revisión del
comportamiento organizacional en el deporte y las subvenciones a los
contribuyentes para los principales eventos deportivos.
En el nuevo milenio se consolidadan nuevos enfoques como los
de Cunningham & Kwon (2003), sobre la teoría del comportamiento
planificado y las intenciones de asistir a un evento deportivo. Skinner,
Zakus & Cowell (2008), inserta el enfoque de la gestión del deporte,
inclusiva a través del desarrollo de la construcción de capital social en
comunidades desfavorecidas. La última década ha estado caracterizada por
nuevos enfoques con la inclusión de la tecnología como principal bandera
y la gestión en todas las ramas de las ciencias aplicadas al deporte y la
actividad física, como es el caso de Parent, Rouillard & Naraine (2017), con
su propuesta de gobernanza de la red de un evento deportivo multisectorial
y multinivel: diferencias en la coordinación de vínculos y actores.
Teniendo en cuenta todos los enfoques planteados anteriormente, se
hace necesario definir los principales exponentes científicos a nivel mundial
de estos temas, así como los principales países a la vanguardia (Gráfico 3
y 4).

56
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

Gráfico 3. Principales autores de los enfoques de la gestión deportiva desde la


ciencia
Fuente: Basado en Scopus (2018)

Gráfico 4. Principales autores de los enfoques de la gestión deportiva desde la


ciencia
Fuente: Basado en Scopus (2018)

Enfoque Actividad Física y Salud


En este enfoque se tienen varios aportes al desarrollo de la actividad
física y salud, como el de Wister, Pancardo & Rodríguez (2019), encaminado
a evaluar los sensores de movimiento y frecuencia cardíaca para medir la
intensidad de la actividad física. Usar un dispositivo para medir la intensidad

57
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

de una actividad física, cuando una persona lleva a cabo sus rutinas diarias,
es un soporte importante para monitorear su salud, especialmente si esta
persona tiene sobrepeso u obesidad, ya que existe riesgo para su salud
al exigir mucha energía mientras está realizando actividades físicas. Para
enfrentar este problema, existen dispositivos de nueva generación para
medir la actividad física, que pueden utilizarse para conocer los niveles
de intensidad física y, en consecuencia, establecer programas de ejercicios,
si fueren necesarios, para perder peso o mantener un cierto nivel de
entrenamiento derivado de una prescripción médica. Este enfoque evalúa
la relación entre los valores de un sensor de movimiento y un sensor
de frecuencia cardíaca para medir la intensidad de la actividad física de
personas con sobrepeso u obesas. Se propone utilizar estos dos sensores
para determinar la correlación entre ambos, de modo que, en un momento
dado, el sensor de movimiento pueda ser una alternativa útil para medir
la intensidad de la actividad física. Esta opción facilita que las personas
midan la intensidad física con un dispositivo convencional equipado con
un acelerómetro. Muchas personas que usan teléfonos inteligentes podrían
evitar acudir a un experto para realizar un seguimiento de los ejercicios
físicos.
Pereira, Machado, Carvalho, Soares & Matos (2019), proponen un
sistema mecatrónico para la promoción de la actividad física en personas
con limitaciones motrices: primeras ideas. El aumento en la población
anciana lleva preocupaciones a los profesionales de la salud. Una forma
de ayudar a los profesionales de la salud y las personas mayores puede ser
mediante el desarrollo de sistemas que permitan a las personas mantener
su movilidad independientemente de la edad y los problemas de salud que
puedan surgir, como obesidad, Parkinson, hipertensión, artritis, diabetes e
incluso los síntomas pasivos de apoplejía. Este enfoque tiene dos objetivos
principales: el primero es el estudio y análisis de los dispositivos disponibles
que ayudan a las personas con problemas de movilidad; y el segundo es la
propuesta de un sistema que permite la realización de la actividad física y
la rehabilitación de una manera agradable.
Hsu & Chan (2019) promueven un enfoque sobre el estilo de vida,
la salud física y mental y el consumo potencial para personas mayores.
El desarrollo sostenible contiene tres aspectos del desarrollo, incluidos los
objetivos sociales, económicos y ambientales. Para los problemas sociales

58
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

sostenibles, la sociedad que envejece ha considerado como el problema


principal y desafiante que enfrentan los países del mundo. Además de
las enfermedades y el deterioro funcional, la interacción interpersonal, la
participación social y la salud mental afectarían el estilo de vida de los
ancianos. Dado el creciente número de población que envejece, el mercado
maduro se desarrolla a nivel mundial, lo que cambia la estructura del
consumo de personas mayores y las oportunidades comerciales. El enfoque
actual usa el análisis de conglomerados para determinar las características
homogéneas de los ancianos. Además, se investigaron los factores que
influyen en las condiciones de la vida diaria, la dieta y el estado de salud
de los ancianos, para analizar las diferencias de los patrones de consumo
entre ellos. La medición de la AIO (actividades, intereses y opiniones) se
utilizó como base para acceder al estado de vida de los ancianos y, además,
para demostrar las actividades económicas y la segmentación del mercado
dentro de las diferentes características para, así, proyectar un Programa de
Actividad Física y Salud.
Tosi, Fedele, Brischetto, Pistolesi & Rinaldi (2019) presentan
un enfoque de bienestar para todos con nuevos escenarios de diseño y
conceptos de productos-sistemas para una experiencia de usuario inclusiva
en actividad física en interiores. El fenómeno del envejecimiento actual está
produciendo cambios importantes en la composición de nuestra población;
por consiguiente, aumentan sustancialmente los costos que la sociedad
soporta. Las políticas de la Comunidad Europea tienen como objetivo
mantener la salud general y promover estilos de vida capaces de mantener
un nivel de autosuficiencia y, al mismo tiempo, un proceso “inteligente”
de envejecimiento, donde las personas se mantengan activas y saludables
durante el mayor tiempo posible. La educación, para la actividad física y el
deporte es un objetivo muy importante, que requiere el desarrollo de una
actitud consciente de los ciudadanos hacia su propia salud, con énfasis en
la ergonomía del diseño y en los métodos de innovación.
Roja, Kalkis, Tetere & Roja (2019) refieren un nuevo enfoque
encaminado hacia el estrés en el trabajo y carga física en el deporte
profesional. Varios deportes profesionales han alcanzado un alto nivel de
desarrollo. El estrés en el trabajo de los atletas se caracteriza, en parte, por
la calidad del ambiente de trabajo psicoemocional. Los efectos psicológicos
causados ​​por el estrés, frecuentemente cambian a efectos físicos. Al mismo

59
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

tiempo, se debe tener en cuenta que los atletas no reciben la atención


adecuada, desde el punto de vista de la salud y la seguridad en el trabajo.
El objetivo de este enfoque es investigar la influencia del estrés laboral y
la carga física en los atletas profesionales de varios deportes durante los
entrenamientos, en comparación con las competiciones. Las mediciones
de la frecuencia cardíaca demostraron que los atletas están sujetos a una
sobrecarga significativa durante las competiciones, ya que se incrementa
por la carga de trabajo acumulada durante los entrenamientos, así como por
la tensión psicológica durante las competiciones. El estrés laboral y la carga
física (actividad física intensa, posturas forzadas) afectan el rendimiento
laboral y los parámetros fisiológicos del cuerpo durante los entrenamientos
y competiciones.
Waller, Vähä-Ypyä, Törmäkangas, Sievänen & Kujala (2018),
presentan un enfoque de actividad física a largo plazo, en el tiempo libre,
y otros hábitos de salud, como predictores de actividad física tarde en la
vida controlada objetivamente. La actividad física de moderada a vigorosa
(MVPA) en la vejez, es un indicador importante de buena salud y capacidad
funcional que permite una vida independiente. En este enfoque, se estudia
prospectivamente las cohortes gemelas con 616 individuos; investigamos si
la actividad física a largo plazo evaluada tres veces, en 1975, 1982 y 1990
(edad promedio 48 años en 1990), y otros hábitos de salud autodeclarados
predicen una MVPA, medida objetivamente medida con el acelerómetro
triaxial desgastado por la cadera (al menos 10 horas por día durante al
menos 4 días), 25 años más tarde (edad media de 73 años). La baja actividad
física durante el tiempo libre a una edad más temprana, el peso relativo más
alto, el tabaquismo, el bajo nivel socioeconómico y los problemas de salud,
predijeron un MVPA bajo en la vejez en análisis individuales (lo que explica
el 20,3% de la variación en MVPA). Sin embargo, el modelo cuantitativo de
rasgos indicó que los factores genéticos compartidos explicaron el 82% de
la correlación, entre la actividad física inicial y de seguimiento. Los análisis
por pares —dentro de los pares de gemelos monocigóticos— mostraron
que solo el consumo de tabaco en la línea de base fue un predictor
estadísticamente significativo de MVPA de vida tardía. Los resultados
implican que la actividad física de una edad más temprana se asocia con
MVPA de la vida posterior, pero factores subyacentes genéticos subyacen
a esta asociación. De los otros predictores, el tabaquismo en la madurez

60
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

predijo una menor actividad física en la vejez, independientemente de los


factores genéticos.
De forma general, estos son los principales enfoques contemporáneos
de hacia dónde va la actividad física y salud en el mundo, los cuales se
manifiestan como preocupaciones del bienestar social, con aplicaciones
a los deportes. Desde el Programa Ciencias del Deporte y la Actividad
Física, debemos potenciar estos conocimientos desde los cursos y prácticas
profesionales.
Los principales autores y países a la vanguardia de estos enfoques en
el mundo se evidencian a continuación (Gráfico 5 y 6).

Gráfico 5. Principales autores de enfoques contemporáneos sobre actividad física


y salud
Fuente: Basado en Scopus (2018)

61
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

Gráfico 6. Principales países a la vanguardia de este enfoque


Fuente: Basado en Scopus (2018)

Discusión de resultados

Los enfoques de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física,


definidos desde un perfil que representa el factor identitario de un programa
académico, es una investigación poco frecuente, ya que, generalmente, se
trabajan de forma separadas y desde diversas perspectivas de las ciencias.
De forma general podemos referir que, con respecto al enfoque del
entrenamiento deportivo, existen nuevos enfoques con los que se trabajan,
como es el caso de las valoraciones de las capacidades físicas, los análisis
del consumo de VO2, entre otros elementos que potencian el rendimiento.
Sin embargo, seguimos trabajando solamente en la planificación del
entrenamiento deportivo en el pregrado y no se está profundizando más
allá de lo habitual, lo que se refleja en cuanto a la cantidad de tesis que
se discuten. De forma general, podemos decir que en uno de los perfiles
donde más trabajan los egresados, una vez que se gradúan, es en este y, sin
embargo, la cantidad de investigaciones no son las deseadas.

62
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

La gestión deportiva comparte nuevos enfoques, específicamente


relacionados con gestión del entrenamiento deportivo, la gestión de
instalaciones deportivas y eventos, con la inclusión de las TIC y de cómo
estas influyen en los rendimientos organizacionales. Además, se plantean
estudios de integración interdisciplinaria con psicología. El tema de la
selección de talentos, el de las matrices organizacionales, entre otros
planteados, son algunos de interés dentro de los que no se trabaja en los
cursos del programa, aspectos que se deben fomentar desde la investigación.
Investigaciones como la de los perfiles emprendedores se atemperan
a la realidad internacional desde nuestro programa con publicaciones
incluidas. Pero se deben potenciar más las publicaciones y la aplicación de
la investigación a los cursos, en este sentido, ya que es el enfoque dentro
del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física que más profesores
tiene.
El enfoque de actividad física y salud refiere las tendencias en las que
se está trabajando en el interior del programa; se está actualizado en cuanto
teorías, pero falta la realización práctica de las mismas, ya que lo que no
se publica no es real para la academia y la ciencia. Y, más que generar
un resultado directo, se necesita socializar estas realidades con la sociedad
objeto de estudio, y establecer programas de intervención social, pero
donde los participantes sepan lo que hacen y el porqué de las cosas. Desde
esta perspectiva, se debe potenciar más la actualización y certificación
académica del cuerpo de docentes que trataban este tema en la universidad,
en aras de fortalecer los cursos que se imparten y de que los estudiantes
reciban una información más actual y con experiencia de sus docentes.
Conclusiones
Las hipótesis establecidas para los enfoques de las ciencias aplicadas al
deporte y la actividad física se cumplen positivamente, por lo que impactan
en el mejoramiento de los cursos académicos del programa. La significación
de lo anterior, plantea que se deben actualizar los cursos del programa, no
sobre la base de lo que se imparte en otras universidades sino al camino
de la ciencia y la investigación, para, en esa medida, formar profesionales
más competentes, capaces de resolver problemas con la utilización de la
investigación.

63
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente planteado, se refiere


que el enfoque Entrenamiento Deportivo impacta positivamente en el
mejoramiento de los cursos académicos del programa, lo que impone la
actualización de los contenidos de este, no solo encaminado a la planificación
y a los métodos de entrenamiento, sino también hacia el establecimiento
del mejoramiento de los componentes técnicos y tácticos de la preparación,
aspectos motivacionales y de cómo resolver situaciones complejas. Se
hace necesario que los estudiantes sepan establecer modelos, estrategias y
sistemas de entrenamientos que les permitan mejorar los componentes de
la preparación del deportista. Partiendo del conocimiento de dónde buscar
los contenidos de la preparación del deportista, de inculcarle la importancia
de la ciencia y la investigación en la obtención del resultado deportivo,
entre otras cosas que se tocaron en la presente investigación.
El enfoque de gestión deportiva impacta positivamente en el
mejoramiento de los cursos académicos del programa, estableciendo una
guía hacia la gestión del entrenamiento deportivo, insertándose hasta en
la selección de los talentos, organización de eventos, clima organizacional,
toma de decisiones y liderazgo transformacional, aspectos que se deben
seguir potenciando al interior de los cursos del programa ya que incluso
existe una asignatura solamente de legislación deportiva. Los estudiantes
deben conocer las leyes que ampara el deporte, pero no serán abogados,
sino gestores deportivos. Asimismo, el nombre del curso de Administración
Deportiva, teniendo en cuenta los enfoques estudiados, no está actualizado;
ya la gestión cubre el componente administrativo, por lo que se recomienda
hablar de gestión deportiva y actualizar los respectivos cursos, hacia un
componente de gestión de todos los enfoques y no avanzar tanto en lo
financiero, que por ese lado existen los contadores.
El enfoque de actividad física y salud impacta positivamente en el
mejoramiento de los cursos académicos del programa, de igual manera que
en los anteriores se debe actualizar este perfil y los cursos que infieren en
él, desarrollando más las publicaciones y la dedicación a la investigación,
ya que es el factor identitario del programa definido por la mayoría de los
profesores para el programa, por lo que debe ser la vanguardia científica y
de resultados en el programa.
Los cursos de pedagogía y didáctica impactan positivamente en
la integración de los enfoques de las ciencias aplicadas al deporte y la

64
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

actividad física en los cursos académicos. Esta hipótesis, a pesar de que se


cumple desde la teoría, el tema se ha tocado varias veces en los diferentes
foros de discusión (comités curriculares, eventos científicos internacionales
y reuniones del programa). Sin embargo, no se ha logrado ninguna acción
sobre el mismo. Desde los enfoques se evidencia un proceso pedagógico
de los temas relacionados con los enfoques objetos de estudio. Además, en
las clases prácticas se evidencia que los estudiantes carecen de elementos
pedagógicos para el desempeño de clases y sesiones de entrenamientos,
de habilidades coordinativas y de métodos didácticos que les permitan
alcanzar sus objetivos. El programa Ciencias del Deporte y la Actividad
Física, antes de 2014, tenía estas asignaturas incorporadas y por supuestas
orientaciones de unos pares que vinieron una vez a la actualización del
registro calificado se quitaron. Sin embargo, desde la posición de los autores
de esta investigación, creemos que falta fundamentación al respecto, ya
que lo que se infiere no se hace y eso se demuestra en las habilidades y
capacidades de los estudiantes.

Referencias
Abbott, W., Brownlee, T.E., Harper, L.D., Naughton, R.J., Clifford, T.
(2018). The independent effects of match location, match result
and the quality of opposition on subjective wellbeing in under 23
soccer players: a case study. Research in Sports Medicine. 26(3), pp.
262-275.
Behzadnia, B., Adachi, P.J.C., Deci, E.L., Mohammadzadeh, H. (2018).
Associations between students’ perceptions of physical education
teachers’ interpersonal styles and students’ wellness, knowledge,
performance, and intentions to persist at physical activity: A self-de-
termination theory approach. Psychology of Sport and Exercise. 39,
pp. 10-19.
Berton, R., Lixandrão, M.E., Pinto e Silva, C.M., Tricoli, V. (2018). Effects of
weightlifting exercise, traditional resistance and plyometric training
on countermovement jump performance: a meta-analysis. Journal
of Sports Sciences. 36(18), pp. 2038-2044.
Bueno, A.M., Pilgaard, M., Hulme, A., (...), Damsted, C., Nielsen, R.O.
(2018). Injury prevalence across sports: a descriptive analysis on a

65
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

representative sample of the Danish population. Injury Epidemiol-


ogy. 5(1), 6.
Cadegiani, F.A., Kater, C.E. (2018). Body composition, metabolism, sleep,
psychological and eating patterns of overtraining syndrome: Results
of the EROS study (EROS-PROFILE). Journal of Sports Sciences.
36(16), pp. 1902-1910.
Camomilla, V., Bergamini, E., Fantozzi, S., Vannozzi, G. (2018). Trends
supporting the in-field use of wearable inertial sensors for sport
performance evaluation: A systematic review. Sensors (Switzer-
land). 18(3), 873.
Carson, A., Windsor, M., Hill, H., (...), Demir, I., Muste, M. (2018). Serious
gaming for participatory planning of multi-hazard mitigation. Inter-
national Journal of River Basin Management. 16(3), pp. 379-391.
Chaabene, H., Prieske, O., Negra, Y., Granacher, U. (2018). Change of
Direction Speed: Toward a Strength Training Approach with Ac-
centuated Eccentric Muscle Actions. Sports Medicine. 48(8), pp.
1773-1779.
Cole, J., Martin, A.J. (2018). Developing a winning sport team culture: or-
ganizational culture in theory and practice. Sport in Society. 21(8),
pp. 1204-1222.
Colyer, S.L., Stokes, K.A., Bilzon, J.L.J., Holdcroft, D., Salo, A.I.T. (2018).
The effect of altering loading distance on skeleton start performance:
Is higher pre-load velocity always beneficial? Journal of Sports Sci-
ences. 36(17), pp. 1930-1936.
Cunha, P., Carvalho, V., Soares, F. (2019). Real-time data movement’s
acquisition of taekwondo athletes: First insights. Lecture Notes in
Electrical Engineering. 505, pp. 251-258.
Cunha, Sant’Anna, Gómez & Gómez (2017). Análisis de la percepción del
servicio de entrenamiento físico personalizado bajo la óptica del
alumno, cliente y del personal trainer. Revista RIGD. Vol. 7, No 1,
16 – 27p.
Cunningham, G.B., Kwon, H. (2003). The Theory of Planned Behaviour
and Intentions to Attend a Sport Event. Sport Management Review.
6(2), pp. 127-145.

66
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

Davies, W., Ye, H., Bergmann, J. (2019). Unobtrusive bioanalytics for im-
pact–related sport activities. Advances in Intelligent Systems and
Computing. 792, pp. 285-293.
Doherty, A.J. (1998). Managing Our Human Resources: A Review of Or-
ganizational Behavior in Sport. Sport Management Review. 1(1),
pp. 1-24.
Estevan, I., Barnett, L.M. (2018). Considerations Related to the Definition,
Measurement and Analysis of Perceived Motor Competence. Sports
Medicine. pp. 1-10. Article in Press.
Fujak, H., Frawley, S., McDonald, H., Bush, S. (2018). Are sport consumers
unique? Consumer behavior within crowded sport markets. Jour-
nal of Sport Management. 32(4), pp. 362-375.
Furzer, B.J., Bebich-Philip, M.D., Wright, K.E., Reid, S.L., Thornton, A.L.
(2018). Reliability and validity of the adapted Resistance Training
Skills Battery for Children. Journal of Science and Medicine in
Sport. 21(8), pp. 822-827.
Gade, R., Moeslund, T.B. (2018). Constrained multi-target tracking for
team sports activities. IPSJ Transactions on Computer Vision and
Applications.10 (1),2.
Galariotis, E., Germain, C., Zopounidis, C. (2018). A combined metho-
dology for the concurrent evaluation of the business, financial and
sports performance of football clubs: the case of France. Annals of
Operations Research. 266(1-2), pp. 589-612.
Goh, W.X., Lim, B.H.Y., Wylde, M.J., (...), Chow, J.Y., Lee, M.J.C. (2018).
Pre-movement and during-movement visual search behaviours
vary depending on expertise and anxiety levels in ten-pin bowling.
Journal of Sports Sciences. 36(18), pp. 2076-2086.
Han, K., Wang, Q. (2018). Research on O2O platform and promotion al-
gorithm of sports venues based on deep learning technique. Inter-
national Journal of Information Technology and Web Engineering.
13(3), pp. 73-84.
Hatzigeorgiadis, A., Bartura, K., Argiropoulos, C., Galanis, E., D. Flouris, A.
(2018). Beat the Heat: Effects of a Motivational Self-Talk Interven-
tion on Endurance Performance. Journal of Applied Sport Psycho-
logy. 30(4), pp. 388-401.

67
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

Hill, J., Philpot, R., Walton-Fisette, J.L., (...), Phillips, S., Flory, S.B. (2018).
Conceptualising social justice and sociocultural issues within phy-
sical education teacher education: international perspectives. Phy-
sical Education and Sport Pedagogy. 23(5), pp. 469-483.
Hsu, S.-M., Chan, Y.-L. (2019). The research on lifestyle, physical and
mental health, and potential consumption for elderly. Advances in
Intelligent Systems and Computing. 773, pp. 903-909.
Hüttermann, S., Memmert, D. (2018). Effects of lab- and field-based atten-
tional training on athletes’ attention-window. Psychology of Sport
and Exercise. 38, pp. 17-27.
Inman, L.A.G., Rennie, M.J., Watsford, M.L., (...), Green, J., Spurrs, R.W.
(2018). Reference values for the creatine kinase response to profes-
sional Australian football match-play. Journal of Science and Medi-
cine in Sport. 21(8), pp. 852-857.
Irish, T., Cavallerio, F., McDonald, K. (2018). “Sport saved my life” but “I
am tired of being an alien!”. Stories from the life of a deaf athlete.
Psychology of Sport and Exercise. 37, pp. 179-187.
Ishøi, L., Hölmich, P., Aagaard, P., (...), Bandholm, T., Serner, A. (2018).
Effects of the Nordic Hamstring exercise on sprint capacity in male
football players: a randomized controlled trial. Journal of Sports
Sciences. 36(14), pp. 1663-1672.
Kabiri, S., Halabchi, F., Angoorani, H., Yekaninejad, S. (2018). Comparison
of three modes of aerobic exercise combined with resistance trai-
ning on the pain and function of patients with knee osteoarthritis:
A randomized controlled trial. Physical Therapy in Sport. 32, pp.
22-28.
Kerr, Z.Y., Register-Mihalik, J.K., Haarbauer-Krupa, J., (...), Byrd, K.H.,
Marshall, S.W. (2018). Using opinion leaders to address interven-
tion gaps in concussion prevention in youth sports: key concepts
and foundational theory. Injury Epidemiology. 5(1),28.
Krenn, B., Finkenzeller, T., Würth, S., Amesberger, G. (2018). Sport type
determines differences in executive functions in elite athletes. Psy-
chology of Sport and Exercise. 38, pp. 72-79.
Liefeith, A., Kiely, J., Collins, D., Richards, J. (2018). Back to the Future–in
support of a renewed emphasis on generic agility training within

68
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

sports-specific developmental pathways. Journal of Sports Sciences.


36(19), pp. 2250-2255.
Lin, H., Lu, H. (2018). A longitudinal assessment on the economic effects
of hosting major sporting events. Applied Economics. pp. 1-15. Ar-
ticle in Press.
Lobo, Batista, Barros, Rodríguez, Gomes & Mulatinho (2018). Perfil del
gestor de academias fitness de la región política administrativa de
varios países. Revista RIGD. Vol. 8, No 1, 1 – 13p.
Loturco, I. (2018). Authors’ response to letter to the editor: “Bar velocities
capable of optimising the muscle power in strength-power exercis-
es” by Loturco, Pereira, Abad, Tabares, Moraes, Kobal, Kitamura &
Nakamura (2017). Journal of Sports Sciences. 36(14), pp. 1602-
1606.
Loturco, I., Pereira, L.A., Kobal, R., McGuigan, M.R. (2018). Power output
in traditional and ballistic bench press in elite athletes: Influence of
training background. Journal of Sports Sciences
Mouchet, A., Morgan, K., Thomas, G. (2018). Pyschophenomenology and
the explicitation interview for accessing subjective lived experience
in sport coaching. Sport, Education and Society. pp. 1-14. Article
in Press.
Mules, T. (1998). Taxpayer Subsidies for Major Sporting Events. Sport Ma-
nagement Review. 1(1), pp. 25-43.
Murata, A. (2019). Cognitive biases and distorted decision making that
prevent rational and efficient sports management - Cross-cultural
difference between MLB and NPB. Advances in Intelligent Systems
and Computing. 783, pp. 668-680.
Nimmo, M.A., McLean, D., Mutrie, N., McKenzie, S. (1986). An holistic
approach to recovery from an overuse injury in a games player. Bri-
tish journal of sports medicine. 20(3), pp. 103-106.
Nixon, J.E. (1973). The many hats of the team physician. The American
Journal of Sports Medicine. 1(2), pp. 53.
Palmateer, T., Tamminen, K. (2018). A Case Study of Interpersonal Emo-
tion Regulation Within a Varsity Volleyball Team. Journal of Applied
Sport Psychology. 30(3), pp. 321-340.

69
Enfoques teóricos que soportan el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física

Parent, M.M., Rouillard, C., Naraine, M.L. (2017). Network governance of


a multi-level, multi-sectoral sport event: Differences in coordinating
ties and actors. Sport Management Review. 20(5), pp. 497-509.
Pereira & Vinicius (2017), Instituciones financieras brasileñas y el deporte:
el efecto de la inversión en patrocinio deporte en los componentes
del Brand Equity. Revista RIGD. Vol. 7, No 1, 59 – 76p.
Pereira, L., Machado, J., Carvalho, V., Soares, F., Matos, D. (2019). Mecha-
tronic system for the promotion of physical activity in people with
motor limitations: First insights. Lecture Notes in Electrical Engi-
neering. 505, pp. 267-274.
Podmore, M., Ogle, J.P. (2018). The lived experience of CrossFit as a con-
text for the development of women’s body image and appearance
management practices. Fashion and Textiles. 5(1),1.
pp. 1-8.
Roja, Z., Kalkis, H., Tetere, I., Roja, I. (2019). Stress at Work and Physi-
cal Load in Professional Sport. Advances in Intelligent Systems and
Computing. 789, pp. 335-342.
Roja, Z., Kalkis, H., Tetere, I., Roja, I. (2019). Stress at Work and Physi-
cal Load in Professional Sport. Advances in Intelligent Systems and
Computing. 789, pp. 335-342.
Rostamkhany, H., Nikbakht, H., Sadeqi, H. (2018). Plyometric training ef-
fect on lower limb biomechanical parameters. Sleep and Hypnosis.
20(3), pp. 166-173.
Schaun, G.Z., Pinto, S.S., Praia, A.B.D.C., Alberton, C.L. (2018). Energy
expenditure and EPOC between water-based high-intensity inter-
val training and moderate-intensity continuous training sessions in
healthy women. Journal of Sports Sciences. 36(18), pp. 2053-2060.
Shields, D.L., Funk, C.D., Bredemeier, B.L. (2018). Can contesting ori-
entations predict grittier, more self-controlled athletes? Journal of
Positive Psychology. 13(5), pp. 440-448.
Skinner, J., Zakus, D.H., Cowell, J. (2008). Development through Sport:
Building Social Capital in Disadvantaged Communitie. Sport Ma-
nagement Review. 11(3), pp. 253-275.
Stride, A., Flintoff, A., Fitzgerald, H., Drury, S., Brazier, R. (2018). Gender,
physical education and active lifestyles: contemporary challenges

70
Valentín Molina Moreno, José Ramón Sanabria Navarro,
Rafael Antonio Martínez González

and new directions. Sport, Education and Society. pp. 1-5. Article
in Press.
Sullivan, C., Kempton, T., Ward, P., Coutts, A.J. (2018). Factors associat-
ed with early career progression in professional Australian Football
players. Journal of Sports Sciences. 36(19), pp. 2196-2201.
Tosi, F., Fedele, G., Brischetto, A., Pistolesi, M., Rinaldi, A. (2019). Wellness
for all: Novel design scenarios and concepts of products-systems for
an inclusive user experience in indoor physical activity. Advances in
Intelligent Systems and Computing. 776, pp. 44-53.
Villas, de Souza, Méndez & Márquez (2017), Desempeño y el proceso de
selección en categorías de base en clubes de fútbol del Rio de Janei-
ro. Revista RIGD. Vol. 7, No 1, 1 – 15p.
Waller, K., Vähä-Ypyä, H., Törmäkangas, T., (...), Sievänen, H., Kujala, U.M.
(2018). Long-term leisure-time physical activity and other health
habits as predictors of objectively monitored late-life physical activ-
ity - A 40-year twin study. Scientific Reports. 8(1),9400.
Walton, C.C., Keegan, R.J., Martin, M., Hallock, H. (2018). The potential
role for cognitive training in sport: More research needed. Frontiers
in Psychology. 9 (JUL),1121.
Wister, M.A., Pancardo, P., Rodriguez, I. (2019). Evaluating motion
and heart rate sensors to measure intensity of physical activity. Ad-
vances in Intelligent Systems and Computing. 773, pp. 128-138.
Zago, M., Esposito, F., Rausa, G., (...), Rampichini, S., Sforza, C. (2018).
Kinematic algorithm to determine the energy cost of running with
changes of direction. Journal of Biomechanics. 76, pp. 189-196.
Zardini & Vaz (2017). El deporte como diferencial para obtener una ven-
taja competitiva en empresas en Brasil. Revista RIGD. Vol. 7, No 2,
121 – 140p.

71
Capítulo 3

TENDENCIAS Y REFLEXIONES DE
LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Y
LA ACTIVIDAD FÍSICA DESDE UN
CONTEXTO
Kelly Mercedes Diaz Theran1
Diego Sánchez Rodríguez2
Carlos Armando Hoyos Espitia3

Resumen

En este estudio se develan las distintas propensiones que existen en


las ciencias de la actividad física y el deporte realizando un recorrido
desde lo mundial hasta el contexto local colombiano, estableciendo
claramente a la luz de la teoría las tendencias y reflexiones en torno
a esta temática, utilizando la revisión bibliográfica desde el método
hermenéutico que utiliza el análisis y la comprensión del tema
en mención a la luz de distintas teorías. Es así como la dogmática
importancia del tema se comprende desde sus tendencias mundiales,
dejando ver los distintas instituciones y autores que la respaldan,
las tendencias desde lo académico, investigativo que entrelaza y
dan soporte a su objeto de estudio para finalmente establecer una
identidad local.
Palabras claves: Ciencia, deporte, actividad física, tendencias, social.

1 Magister en intervención integral en el deportista, Docente investigador, Corpo-


ración Universitaria del Caribe CECAR. kelly.diaz@cecar.edu.co
2 Magister en metodología del entrenamiento deportivo, Docente, Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. disanchez@udca.edu.co
3 Especialista en actividad física terapéutica, Docente con funciones de coordina-
ción del programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física, Corporación Universitaria
del Caribe CECAR. carlos.hoyos@cecar.edu.co

73
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

Abstract

This study reveals the different propensities that exist in the


sciences of physical activity and sport, making a journey from the
world to the Colombian local context, clearly establishing in the
light of the theory trends and reflections on this subject, using the
bibliographical revision from the hermeneutic method that uses
the analysis and the understanding of the subject in mention in the
light of different theories. This is how the dogmatic importance of
the subject is understood from its global tendencies, showing the
different institutions and authors that support it, the tendencies from
the academic, research that intertwines and supports its object of
study to finally establish a local identity.
Keywords: Science, sport, physical activity, trends, social.

Introducción

El objetivo principal de este documento es caracterizar las tendencias


de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física a nivel nacional,
latinoamericano y mundial. Este axioma simbólico y analítico va más allá
de la aplicación de las ciencias y de las disciplinas que se consideran una
ciencia, y que tributan a la mejora de una condición tendiente a darle un
significado y una relevancia.
Es así, que la elaboración de este capítulo constituye una acción para
transformación, mejoramiento y fortalecimiento académico e investigativo.
Este producto se fundamenta y estructura teniendo en cuenta las tendencias
de las ciencias de la actividad física y el deporte, desde las reflexiones de
distintos autores, que le aportan un piso teórico y científico al documento.
Las tendencias inician desde un contexto mundial, latinoamericano y
nacional colombiano, para luego aterrizar el análisis en un contexto local
que permita establecer un factor identitario.
Asimismo, este proyecto es una herramienta de proyección académico-
administrativa, coherente, organizada y dinámica, que ofrece espacios de
participación teórica y critica, a los docentes y al futuro profesional, de
una manera creativa y propositiva. El abordaje del tema inicia desde las
tendencias y reflexiones de las ciencias del deporte y la actividad física,
desde sus principales instituciones y autores referentes, las tendencias

74
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

desde los programas profesionales, ofreciendo una mirada amplia desde


las ciencias sociales, análisis y tendencias en investigación, todas desde una
mirada mundial, latinoamericana, nacional y local.

Metodología

El presente documento se enfocó en el método cualitativo, que


devela la búsqueda desde una mirada reflexiva y de construcción; desde las
tendencias de las ciencias del deporte y la actividad física; desde el ámbito
mundial, para irlo llevando hasta el contexto local. Teniendo en cuenta la
necesidad de continuar con la discusión que surge desde distintos teóricos,
de explicar y fundamentar las ciencias de la actividad física y el deporte
desde un objeto de estudio que cuenta con un corpus teórico que valida
su existencia y que emana de las ciencias sociales, las ciencias de la salud
y la pedagogía, y que hacen parte de las ciencias de la actividad física y el
deporte.
Este capítulo se realiza basando su método en la hermenéutica,
bajo la revisión de bibliografía, ordenando, estructurando, analizando e
interpretando la información de distintos autores y fuentes de revisión
científicas, partiendo de una descripción documental para llegar a un
reflexión y análisis contextualizado.
Este paradigma, por su condición exegética, permite rehacer la
experiencia vivida como un acto de interpretación de la acción humana
en un contexto histórico-cultural determinado: la trayectoria del programa
durante la última década.
Cabe decir que el objeto de estudio en la investigación hermenéutica no
es ni un sistema abstracto de relaciones, ni un sistema de fuerzas mecánico,
sino, más bien, la estructura semántica o textual de la actividad práctica
cotidiana. En este caso, el quehacer del programa con sus potencialidades,
fortalezas, debilidades y desafíos. Se estudia, entonces, lo que realmente
se hace en las tareas diarias de la vida académica, adoptando una actitud
reflexiva para ganar comprensión de los procesos vividos.
Según Ricoeur (1979), el método hermenéutico, entonces, emplea
una descripción detallada y progresiva de los episodios del intercambio

75
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

social y, gradualmente, articula más y más elementos de su organización.


La clave de la investigación, bajo este paradigma o método, es encontrar los
detalles significativos de los eventos que están siendo interpretados, con el
fin de ilustrar, iluminar y ampliar la comprensión (Ihde, 1971), (Bleicher,
1980) y (Hekman, 1984).

Análisis de resultados

Tendencias y reflexiones de las ciencias del deporte y la actividad


física a nivel mundial

Principales instituciones y autores referentes


Para hablar de Ciencia del Deporte tenemos que aclarar, necesariamente,
varios conceptos, los cuales son elementos constitutivos de esta definición; y
que han permitido, desde el proceso histórico y práctico, generar un espacio
para este constructo. La ciencia es aquel conocimiento que se caracteriza
como racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible
(Bunge, 1978). Otros criterios la definen como un conjunto organizado
de conocimientos que han sido adquiridos mediante el método científico
(Bisquerra, 2000). Además, nos dice que las situaciones primordiales de la
ciencia son: a) Describir fenómenos: conocimiento claro de sus elementos y
sus funciones; b) Explicar: indica el porqué de un comportamiento, lo cual
permitirá generalizar, buscar la relación entre fenómenos; c) Controlar: las
condiciones de producción del fenómeno, para regular su aparición; y d)
Predecir: indicando bajo qué condiciones se producirán acontecimientos
futuros con un cierto grado de probabilidad.
Para que una ciencia sea catalogada como tal, esta, obligatoriamente,
debe referir un objeto de estudio y un contexto de aplicación, siendo el
objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza y sociedad,
cuyo conocimiento nos permiten explicar los sucesos y predecirlos de
forma racional, es decir, el tema particular de estudio de las respectivas
disciplinas (Bunge, 1978) y su campo de acción, que son los espacios del
acercamiento de la teoría a la práctica, correspondiente a una especialización
o a un sector específico del conocimiento. De este modo, el conocimiento
científico lo caracteriza su verificabilidad. Ciertamente, el hecho deportivo

76
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

sí es verificable, por tanto, es demostrado o desmentido; pero, a la vez,


es controlable; de acuerdo con la naturaleza del deporte, medir se hace
imprescindible (Heinemann, 2003).
El deporte se define como todas las clases de actividad física que
contribuyen a la buena forma física, el bienestar mental y a la interacción
social (UNESCO, 2015). Podemos añadirle a esta definición que el deporte
desde su naturaleza es competitivo, aunque algunos autores como García
(1994), afirman que coexisten tres formas o maneras de entender, e
incluso de practicar el deporte, desde lo pedagógico, deporte para todos
y de competición. Elementos que han sido estudiados ampliamente en la
sociedad.
Según García (1994), el deporte pedagógico no implica que solo
él posea un carácter o valor educativo, sino que se refiere al utilizado en
la edad escolar como un medio de la Educación Física en el proceso del
desarrollo integral del educando. Por deporte para todos, se entienden
aquellas actividades físico deportivas que, en personas generalmente
adultas, propicia valores de tipo higiénico, social y ocupacional. El deporte
de competición precisa incluso de subdivisiones, según sea el nivel en que
se practique la alta competición (García, 1994).
Si bien, el deporte tiene diferentes contextos, algunas nacientes
disciplinas han venido estudiando estos ámbitos y, de manera gradual,
han alcanzado espacios investigativos que permiten dar una nueva
denominación. Emergen, entonces, la actividad fisca y la educación física
reclamando estos espacios conceptuales y prácticos de la sociedad.
Dentro del proceso histórico y los ámbitos de desarrollo, se debe
tener en cuenta que —en un primer momento para la interpretación del
hecho deportivo— este se funda en la solución de la preparación del
deportista (Matveiev, 1977). Por otra parte, Verkhoshansky (2002) propone
algunas tendencias que fundamentan el desarrollo de la actual teoría y
metodología del entrenamiento deportivo, lo que permite visibilizar la
evolución histórica de esta propuesta de solución: a) el pedagógico, se vale
de recomendaciones para entrenadores del tipo: ¿qué hay que hacer en
los entrenamientos? ¿Cómo hay que hacerlo? ¿Y cuándo? Las bases de este
enfoque las puso el teórico soviético (Matveev, 1964), quien sintetizó sus
cincuenta años de experiencia como entrenador de la URSS, formuló sus

77
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

teorías y acuñó conceptos tales como el de periodización del entrenamiento,


la esencia de este concepto radica en dividir el proceso de entrenamiento en
pequeñas partes o microciclos y formalizar de manera lógica y especulativa
sus contenidos, para después construir, a partir de ellos, unas divisiones
más grandes del proceso, conocidas como mesociclos o macrociclos.
En el marco de esta tendencia se destacan las obras de (Ozolin, 1970),
(Matveev, 1977), (Platonov, 1986), (Zheliazov, 1988), (Harre, 1978),
(Bondarchuk, 1985), (Portman, 1986), y (Ulatovski, 1971).
La segunda tendencia, la teórico-pedagógica, incluye monografías y
materiales didácticos en los que los autores tratan de aclarar los problemas
de la preparación y formación de deportistas mediante el uso de hechos
experimentales aislados e información científica divulgativa, procedente
del ámbito de la fisiología del deporte. En tales obras se expone, con mayor
riqueza de contenidos y corrección, los mecanismos fisiológicos, que
forman la esencia del proceso de entrenamiento y determinan el progreso
de los logros deportivos.
Sin embargo, como en el caso anterior, la base metodológica se
fundamenta en el concepto manifiestamente anticuado de la periodización
del entrenamiento y no realiza ninguna aportación relevante. Dentro de esta
tendencia destacan las obras de (Bompa, 1985), (Martin, 1993), (Schnabel,
1994), (Malacko, 1982) y (Platonov, 1997).
La tercera tendencia, la científico-aplicada, se centra en el estudio
en profundidad de los factores, mecanismos y condiciones que inciden
en el desarrollo de la maestría en todas las manifestaciones de su aspecto
competitivo. Esta tendencia se fundamenta en los avances de la biología,
la fisiología de la actividad muscular, la anatomía funcional, la morfología
funcional, la biomecánica, la bioenergética del deporte, la medicina
deportiva, la psicofisiología y la psicomotricidad del hombre.
Siendo la preparación deportiva el eje esencial del proceso, debemos
tener en cuenta que la incursión, a partir de lo biológico en el mismo,
permitió encontrar interpretaciones desde diferentes puntos de vista,
aportando en su momento al desarrollo, desde la aparición de la teoría de
las homeostasis (Bernard, 1865) y (Canon, 1928), hasta el síndrome general
de adaptación (Selye, 1936), así como, los aportes que Verkhoshansky
(2002), como resultados de informes, manuales y compendios prácticos

78
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

de fisiología muscular que prestaban una especial atención a la actividad


deportiva.
Otros autores como (Astrand & Rodahl, 1977), (Fox & Mathews,
1981), (Margaría, 1982), (Fox, 1984), (Brooks & Fahey, 1984), (Noble,
1986), (Lamb, 1984), (De Vries, 1986) y (Wilmore, 1982), hacen
contribuciones significativas al deporte desde las ciencias humanas. Estas
han entrado en el desarrollo mismo de la actividad deportiva, permitiendo
una interpretación humanista del fenómeno deportivo, explicando desde
una perspectiva donde el dialogo de saberes no es totalitario desde el corte
positivista. Estas se instalan, por primera vez, en concursos académicos
en la Universidad Alemana del Deporte, como gestión deportiva (1989),
estudios de la mujer en el deporte (deporte y género, 1992), periodismo
deportivo (1989), entre otros, permitiendo la apertura de nuevos enfoques
desde el saber y la cultura.
Según Griesbeck (1995), el hecho deportivo como ciencia se puede
explicar desde la existencia de un objeto de estudio y de su campo de
actuación. Primigeniamente, las ciencias han aportado al deporte desde
su particular interpretación, pasando a la aplicación de los métodos al
fenómeno deportivo, y logrando, con el paso del tiempo, la posibilidad de
desarrollar un ámbito propio de actuación. El conocimiento de lo deportivo
va más allá de la posibilidad de moverse y de un entorno social; debe verse
más allá de este básico concepto y pasar al conocimiento científico.
El concepto de la ciencia del deporte transcurre por lo multi, inter
y transdisciplinario, “reconocer que podía existir un objeto de estudio, un
sistema y un sector funcional con problemas que pueden ser estudiados por
diferentes disciplinas científicas en forma singular o en forma cooperada
(inter y transdiciplinariamente)” (Sotolongo & Delgado, 2006). Sotolongo
y Delgado (2006) explican la multidisciplina como el esfuerzo indagatorio
convergente de varias disciplinas diferentes hacia el abordaje de un mismo
problema o situación a dilucidar. Siendo, para la evolución de las ciencias
del deporte y la actividad física, un primer alcance en el estado evolutivo.
Vargas (2012) considera esta etapa como una fase pre paradigmática
en la que se pretendió la construcción de una disciplina que respondiese a
las demandas del momento histórico y de evolución de la teoría científica,
en cuanto a la necesidad de acreditar un cuerpo teórico, métodos y un objeto

79
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

de estudio, época en la que ese intento se reflejó en algunas propuestas de


universidades de Europa bajo la denominación de ciencia del deporte /
SportScience / Sportwissenschaft y constituido por dos grandes módulos,
el de las “ciencias sociales y el deporte y el de las ciencias naturales y el
deporte” (Vargas, 2012).
El modelo por el cual se realizaba el trabajo, bajo el enfoque, se
muestra a continuación:

Figura 1. Ciencias aplicadas


Fuente: Basado en Vargas (2012).
Por otra parte, Sotolongo y Delgado (2006), refiriéndose al
término interdisciplinar, plantean que se comprende como aquel esfuerzo
indagatorio, también convergente, entre varias disciplinas y, por lo mismo,
en ese sentido presupone la multidisciplinariedad, pero que persigue
el objetivo de obtener “cuotas de saber” acerca de un objeto de estudio
nuevo, diferente a los objetos de estudio que pudieran estar previamente
delimitados disciplinaria o incluso multidisciplinariamente” (Vargas, 2012).
Para Vargas (2012), la interdisciplinariedad no es un modelo explicativo
común que se transfiera a cada disciplina. Por el contrario, cada disciplina
se remite a sus propios modelos científicos y explicaciones teóricas, por
tanto, se observa un enfoque cooperativo donde se aplican métodos y
teorías de diferentes disciplinas en un campo específico. Las ciencias del
deporte y la actividad física, bajo el concepto de interdisciplinariedad,
se entienden como aquellas ciencias que tienen al deporte como objeto
de estudio, que no es visto solo por una disciplina, sino por una serie

80
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

de disciplinas que, en forma integrativa, lo examinan desde sus enfoques


teóricos y metodológicos. No se trata de un examen aditivo o de la reunión
de resultados de investigación, hace referencia a la capacidad y la habilidad
de considerar conjuntamente lo teórico y metodológico ante el objeto de
estudio (Figura 1).

Figura 2. Fases de Interacción aditiva. Fuente. (Vargas, 2012).


Finalmente, Sotolongo y Delgado (2006) reconocen la transdisciplina
como el esfuerzo indagatorio que persigue obtener “cuotas de saber” análogas
sobre diferentes objetos de estudio disciplinarios, multidisciplinarios o
interdisciplinarios —incluso aparentemente muy alejados y divergentes
entre sí—, articulándolos de manera que vayan conformando un corpus
de conocimientos, que trasciende cualquiera de dichas disciplinas,
multidisciplinas e interdisciplinas.
Para Vargas (2012), la perspectiva de estudio e investigación no
es exclusivamente desde los problemas científicos, sino también “desde
la necesidad de solución de los problemas sociales”. La generación de
conocimiento, a partir de lo investigativo, concentrando el proceso de
producción de saberes, a pesar que, en principio, los saberes se desarrollaron
en fronteras disciplinares, las cuales se van deformando por la especialización

81
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

extrema con el objeto de estudio. Se busca, entonces, disciplinarización del


saber (Sotolongo y Delgado, 2006). Por tanto, la interdisciplinariedad no es
otra cosa que la reafirmación y constante epistemológica de la reagrupación
de los saberes (Pérez y Setién, 2008) (Figura 2).

Figura 3. Fases de integración. Fuente. (Vargas, 2012).


Tendencias y reflexiones de los programas profesionales a nivel
global
Una de las perspectivas que se deben resaltar son las tendencias
globales de los programas de pregrado en el área de las ciencias del
deporte y la actividad física, donde existe una clara preferencia por una
denominación tendiente a dar un sustento al objeto de estudio y un perfil
ocupacional definido. Un ejemplo de esto, es la denominación utilizada en
Alemania, donde la mayoría de las denominaciones tienen una tendencia
que señala las ciencias del deporte y la actividad física como la preferencia.
Por otro lado, en Portugal, es la motricidad humana. Inglaterra, Bélgica,
Holanda, Italia lo definen dentro de las ciencias del movimiento humano;
estado similar al contexto colombiano lo tienen en Grecia e Irlanda, donde
su tendencia se enfoca al ámbito de la educación física y el deporte.

82
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

Cabe resaltar que, dentro del contexto europeo, las denominaciones


anteponen al término ciencia el grado de licenciado, estableciendo su
denominación como licenciados en ciencias de la actividad física con
perfiles ocupacionales definidos, lo que confiere un referente teórico de los
programas cuya tendencia privilegian las ciencias de la actividad física y el
deporte.
En el contexto global debemos destacar que, aunque el objeto de
estudio de las ciencias de la actividad física y el deporte es fluctuante por
su gran diversidad de modalidades y distribuciones, es posible identificar
una constante en su objeto de estudio, el cual se encuentra enmarcado
y relacionado directamente con el movimiento corporal humano, la
motricidad y la actividad física. Esto da cuenta de un amplio abanico de
posibilidades, que comprenden directamente la enseñanza de ciencias
aplicadas a la actividad física y el deporte. Cabe resaltar que el movimiento
corporal humano tiene dos vertientes, en las cuales este puede hacer énfasis,
y que se relacionan directamente con el proceso enseñanza—aprendizaje
donde una de las vertientes apunta a ver el movimiento corporal como
un medio que facilita la educación a través del movimiento, y la otra
perspectiva, es ver el movimiento como un eje que potencia capacidades
y mejora habilidades motrices y dirige su enfoque hacia la competencia
motriz desde una dimensión física.
Es así que el objeto de estudio se dirige a la aplicación de la motricidad
como un medio que facilita la educación, la salud y el rendimiento atlético.
Por todo ello, no se debe desvincular la educación física de las ciencias de la
actividad física y el deporte, ya que estas se encuentran inmersas dentro del
objeto de estudio y es relevante distinguir su concepto como una substancia
de disertación amplia que concibe la formación y su desarrollo desde la
dimensión fundamental del ser humano, sin dejar de lado el cuerpo y su
inteligencia motriz. Es importante tener en cuenta que esta triangulación,
esta trazabilidad que inserta la educación física, no se puede desenlazar y
que cada una va de la mano de la otra, causando una sinergia integradora
que da lugar a un concepto global y praxiológico, lo que conlleva a ver su
valor desde su evolución y su involución.
Teniendo en cuenta este análisis particular, no se debe considerar la
educación física como un fenómeno aislado, sino como un hecho que se
encuentra inmerso y explícito en las ciencias aplicadas a la actividad física

83
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

y al deporte, desde todas las líneas de acción de esta y desde todos sus
accionares.

Análisis de las Ciencias Sociales y Humanas aplicadas a la


práctica de la actividad física y el deporte
Una concepción actual de las ciencias de la actividad física y el deporte
dentro de la formación universitaria no puede estar desarticulada de las
contribuciones que las ciencias sociales y humanas han realizado y, aún más,
teniendo en cuenta la problemática local. Desde una perspectiva histórica,
el estudio de la conducta motriz y de sus sociedades psicológicas, sociales
y sociológicas, conservan una utilidad dada por todas las investigaciones y
estudios que han liderado personas interesadas en este tema en el mundo,
aunque se debe destacar el gran esfuerzo realizado por los investigadores
norteamericanos en la consolidación de estas áreas de estudio, a las que
en las últimas décadas se añaden la participación de los investigadores
europeos, australianos, asiáticos y colombianos. Esto ha permitido una
inmediación fundamentada desde el análisis crítico del papel, la aplicación
y el aporte que significan las dimensiones motrices, psicológicas, sociales
y culturales, que la intervención que, desde el entrenamiento deportivo,
actividad física y salud, tienen en la sociedad actual, además del importante
papel que esto tiene en distintos momentos de la historia y las perspectivas
de futuro.
De ahí, la relevancia que guardan para esta área las disciplinas que
permiten conocer e indagar sobre las diferentes facetas del comportamiento
motriz y deportivo, desde los distintos contextos psicológicos y
sociológicos, con el fin de conferir al profesional de las bases teóricas y
de las habilidades necesarias para un desempeño integral de su labor en
los diferentes ámbitos laborales (entrenamiento deportivo, actividad física,
salud y gestión del deporte), que los identifiquen por la intervención desde
un aspecto humano, de interacción social y por la búsqueda contante de la
mejora personal y el establecimiento de una cultura física de estilos de vida
saludable.
Sin embargo, no es posible dejar de lado que las distintas necesidades
y problemáticas que surgen de la práctica de la actividad física y el deporte
se producen en distintos contextos sociales, que establecen una fuente
inagotable de problemas de investigación básica y aplicada.

84
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

Innegablemente, las ciencias de la actividad física y el deporte


no deben estar alejados de las necesidades y realidades psico-sociales y
culturales. Este constructo teórico muestra claramente un abordaje de las
ciencias de la actividad física y el deporte, desde los contextos sociales,
sicológicos y culturales y no a espaldas de ellas; manifiesta el vínculo
estrechamente relacionado, tanto desde su interés teórico como aplicado, lo
que permite que los profesionales interactúen entre sí desde cada órgano del
saber, interdisciplinariamente, en pro de analizar críticamente los métodos
perceptivo-motrices y psicológicos que subyacen al proceso de interés y
avance de la competencia motriz y deportiva. De esta forma, la interacción
entre disciplinas se dinamiza abriendo el esquema de comunicación entre
profesionales, desde una mirada más allá de las ciencias y las dinámicas
psico-sociales del entorno donde se desarrollan (educativos, deportivos
o de prácticas), en pro de mejorar la salud desde una representación
biopsicosocial. Que se aproximen a la tendencia que ha mejorado el progreso
de las prácticas corporales durante una tradición, y los referentes con un
pensamiento filosófico que han fundamentado muchas de estas prácticas.
Que perciban cuáles son las diferentes tendencias sociales en el mundo de
las actividades físicas de recreo y esparcimiento, así como las vinculadas
al cuidado corporal y la mejora de la salud del individuo; al trasegar de
los estilos de vida y la práctica de actividad física y deportiva en distintos
sectores poblacionales, de acuerdo con el contexto donde se desarrollen y
de acuerdo con los objetivos que se formulen desde esta práctica. De esta
forma, se invita a ver la práctica de la actividad física más allá del hacer y a
llevarlo, desde una mirada reflexiva al ámbito de la responsabilidad social
y cultural que esta representa para el individuo.
En lo que se refiere a la conducta motriz se debe expresar todo desde
distintas perspectivas básicas que le dan un soporte teórico como son:
la biología, ciencia que abarca distintos campos de estudio, como son la
neurofisiología, la bioquímica y la sicología, entre otras, como ciencia que
estudia los distintos procesos mentales y el comportamiento. Estudiamos
en materia disciplinas enmarcadas a la obtención del conocimiento y a
darle una explicación a través de la ciencia a los hechos, lo que conlleva a
tener una visión sólida desde la academia hacia el desarrollo de habilidades,
capacidades y destrezas en el ámbito profesional. Para Schmidt (1988), a
través del Comportamiento Motor, se instruye una premisa que fundamenta

85
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

las dimensiones axiológicas que demuestran la base de eficacia en la


ejecución, es decir, la conexión, la sinergia, que guardan la cadena cinética
del movimiento que nos conecta directamente, neurofisiológicamente,
desde la biología y la psicología.
Otro aspecto es el procesamiento de la información que conlleva a
dar soluciones a las distintas problemáticas sociales que se presentan, como
integrar las nuevas tecnologías en pro de solucionar una problemática, la
búsqueda y selección de profesionales idóneos aptos para esta incursión,
la enseñanza de habilidades deportivas en los contextos escolares y/o
profesionales; formando modelos que expliquen, de forma general y particular,
y logren alcanzar una integración del hombre con la nuevas tecnologías
específicas, según lo que establece la cientificidad. Teniendo en cuenta el
proceso motor como un eje que fundamenta el actuar de un individuo y
que está relacionado, directamente, con la conducta neurosensorial como
la percepción, la atención, la memoria, los procesos por medio de los cuales
por medio del aprendizaje se modifica el comportamiento motriz. Existen
dos áreas constituyentes y complementarias entre sí:
• Control Motor
• Aprendizaje Motor
• Desarrollo Motor (Singer, 1985).
Todos estos sucesos conexos entre sí, conllevan a organizar el cuerpo
de acuerdo con las necesidades individuales. “Todas las actividades físicas
y deportivas, solicitan un dinamismo corpóreo que se manifiesta por
lo que en ciencias humanas se denomina conductas motoras, es decir,
comportamientos motores observables, asociados a características internas
cargadas de importancia: motivación, imagen mental, implicación afectiva,
autoestima, datos inconscientes. La conducta motriz representa el común
denominador de las prácticas físicas y asegura, así, la unidad en el campo de
las actividades físicas” (Parlebas, 2006). De acuerdo con esta aseveración,
no es el movimiento corporal humano lo esencial, si no el acumulado de
acciones que se emprenden para llegar a ese fin y, por tanto, lo importante
es el individuo, que es donde se procesan todos estos estímulos y que
terminan en decisiones motrices, bajo impulsos afectivos y las estrategias
que de este se derivan.

86
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

Análisis de los principales eventos de divulgación científica y


disciplinar a nivel global. Tendencias en investigaciones en Deporte y
Actividad Física a nivel global
En la actualidad, el avance en la investigación científica muestra un
marcado auge en las publicaciones reconocidas en distintas revistas y se
visibilizan en base de datos como Scopus (2018), de donde partiremos
en esta búsqueda de información. Estas plataformas son una ventana al
mundo, por medio de la cual se dan a conocer los aportes de la comunidad
científica e inclusive la creación de nuevo conocimiento que, a su vez,
permiten obtener un fundamento en la actividad que realizan desde un
contexto local, nacional e internacional.
Estas divulgaciones tienen distintos periodos de publicaciones de
acuerdo con la revista, y son elegidas teniendo en cuenta un rigor científico
por pares ciegos que les ofrecen a los artículos un nivel superior para la
publicación en el campo o área disciplinar al que pertenecen. En una
consulta realizada en la base de datos Scopus (2018), se encontraron en
el área de actividad física un total 359.806 publicaciones, desde el año
1896 hasta el 2018, y, específicamente, en este año se publicaron 10.138
documentos, varios de los cuales, 7.187, corresponden a artículos
distribuidos en distintas revistas, donde, a nivel de país, Estados Unidos
ocupa el primer lugar, con 2530 publicaciones; Reino Unido, con 922;
seguidamente China con 900 publicaciones; y Colombia, que ocupa el
puesto 40, con 61 publicaciones, entre 128 países estudiados.
Además, es importante señalar que la distribución anual de los
artículos muestra que, durante el año 1896, solo se publicó un artículo y
que el avance del total de publicaciones decreciendo hasta 1960, donde
se dispararon las publicaciones en el área de la actividad física con 101
publicaciones, y que, en 2017, se disparó la publicación presentando un
pico máximo de 27.081, cifra que se espera aumentar en el año 2018. En el
área del deporte las cifras son similares, donde sus publicaciones se iniciaron
en el año 1852 con una publicación, en 1952 aumenta significativamente
a 106 publicaciones, en 2017 obtiene su pico máximo con 14.979 y se
proyecta para 2018 continuar la tendencia (Gráfico 1).

87
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

Gráfico 1. Tendencias publicaciones en actividad física y deporte hasta 2018.


Fuente: Scopus (2018).
Estas estadísticas demuestran el crecimiento de las publicaciones en
el área de la actividad física y el deporte, y que muestran a la comunidad
científica preocupada por temas que a partir de sus publicaciones han
logrado obtener un notable interés por la comunidad mundial. En lo
que respecta a las disciplinas que están publicando en esta materia, en
la búsqueda se encontró que un total de 28 disciplinas diferentes, pero
interdisciplinarias, publican en deporte dentro de las que se destacan
publicaciones desde 1952. Medicina, con 129.466; ciencias sociales,
26.679; psicología, 13.126; artes y humanidades, 7.720; entre otras. En
el área de la actividad física se destacan desde 1896 hasta 2018, medicina
con 209.718 publicaciones; bioquímica, genética y molecular con 64.154,
profesiones de la salud, 31.922; enfermería, 25.018, donde nos damos
cuenta que la tendencia va dirigida al área de la salud, y en el deporte está
encaminada a las ciencias sociales y humanas.
Finalmente, los principales países que favorecieron la producción de
los documentos publicados según la tendencia de las ciencias de la actividad
física y el deporte son países como Estados Unidos, Reino Unido, Canada,
Alemania y Australia ocupando los 5 primeros lugares en publicación en
el 2018. Cabe resaltar que se estudiaron 159 países en el área del deporte,

88
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

de los cuales Colombia obtuvo el puesto 50, con 251 publicaciones, y,


para el área de actividad física, Colombia ocupa el puesto 44, con 1054
publicaciones, lo que demuestra claramente la tendencia en publicaciones,
la cual no se aleja del panorama mundial (Gráfico 2).

Gráfico 2. Publicaciones por países


Fuente: Scopus (2018).

Tendencias y reflexiones del Programa de Ciencias del Deporte


y la Actividad Física a nível de Latinoamérica
Desde el punto de vista latinoamericano, la discusión que se ha
generado en torno al deporte y la actividad física ha generado controversias.
Uno de los tópicos es el deporte como objeto de estudio, en la cual se
destacan la insuficiencia de datos científicos y el sustento teórico que valide
esta premisa y le dé un piso teórico, fundamentado desde la concepción
filosófica, epistemológica y científica. Además, cabe resaltar que dentro de
la discusión siempre se devela un contexto de tipo filosófico y político, de
los cuales se devela un panorama que han reflejado distintas perspectivas y
progresos que transgreden acerca del pensamiento e ideales del ser humano
y la corporalidad, así como sobre las razones, las formas de intervención
desde las distintas áreas de las ciencias aplicadas a la actividad física y el
deporte que connotan las formas de organización y gestión; los distintos
rangos, dentro del rendimiento con relación al juego y al deporte; el

89
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

hecho de cómo se aprende y que se aprende, y cómo este aprendizaje


se materializa en movimientos lúdicos, técnicos deportivos, el ejercicio,
el entrenamiento, la competencia, la diversión y la actividad física. Todos
estos fenómenos cobran gran valor de análisis dado que la “Globalización”,
en esta área de conocimiento, le da un valor al uso de la practicidad sin
tener en cuenta el fundamento teórico, la fundamentación científica que
provee de una evidencia verificable, que guarda una innegable importancia
en el desarrollo de las ciencias del deporte y la actividad física, desde lo
general hasta lo particular de su esencia y aplicación.
El estado de los programas de pregrado con formación en las ciencias
del deporte y la actividad física, y afines dentro del contexto latinoamericano,
reconoce las distintas dinámicas legales propias de los países, la adopción
de tendencias foráneas, así como medidas oficiales para la regulación de las
prácticas curriculares.
En un análisis que se realiza en los países de México y Chile,
respectivamente, se observa claramente que las tendencias son totalmente
distintas en estos países, mientras en México la tendencia es muy similar
al contexto colombiano, donde existen un sinnúmero de denominaciones
académicas que dan cuenta de las necesidades del contexto a nivel
ocupacional, es decir, las denominaciones se crean de acuerdo con la
ocupación.

Análisis de las tendencias de programas profesionales en Ciencias


de la Actividad física y el Deporte y afines
En México se analizaron 6 universidades que ofertan programas en
el área de la actividad física y el deporte, y en esta prevalece la tendencia
europea de anteponer el término licenciatura a las carreras profesionales en
esta área. Sin embargo, se deja ver una tendencia similar a la expuesta en el
contexto colombiano, donde existe una amplia gama de orientaciones para
ámbitos de desempeños similares, dando más relevancia a la formación, de
acuerdo con las necesidades del contexto a nivel ocupacional. Es así como
en algunas universidades consultadas, como ITSON, con la Licenciatura
en Ciencias del Ejercicio Físico y la Licenciatura en Dirección de la Cultura
Física y el Deporte (Virtual-Presencial); la Universidad de Sonora, que oferta
la Licenciatura en Cultura Física y Deporte; la Universidad Autónoma de

90
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

Ciudad Juárez, con su programa Licenciatura en Entrenamiento Deportivo;


al igual que en Argentina y Uruguay también, la tendencia es similar.
En Chile, se consultó a través de la red Universia un listado de
carreras en las áreas del deporte y la actividad física, y la orientación está
más enmarcada hacia la aplicación de las ciencias de la actividad física
y el deporte, lo que difiere de lo hallado en los estudiaos anteriormente
planteados, donde la preferencia estaba dada casi exclusivamente al área de
la licenciatura.

Tendencias y reflexiones de lós Programa de Ciencias del Deporte


y la Actividad Física a nivel nacional
El estudio de la formación profesional y las tendencias de las ciencias
del deporte y la actividad física, la recreación, la educación física, entre
otros programas afines en el pregrado colombiano, se ha dilucidado en
dos estudios previos enmarcados en esta temática. El primero, denominado
Revisión de Programas de Formación en Educación Física, Recreación y
Deportes en Educación Superior, realizado y desarrollado por el licenciado
Carlos Alberto Rico A. de Funlibre, en donde se realizó una consulta en
el SNIES, en abril de 2006, el cual presenta un informe detallado de las
tendencias y retos de los programas en el área de educación física, recreación,
ciencias del deporte, actividad física y afines. El segundo documento de
contextualización lo realizó la red colombiana Arcofader; este se desarrolló
en el mes de marzo, sobre la misma base de datos reportada por el SNIES y
el objetivo principal fue establecer relaciones entre los sectores.
Es importante aclarar que, aunque la formación de pregrado se
compone de tres niveles de formación que son la técnica profesional,
tecnológica terminal y universitaria, este documento que se expone a
continuación solo tiene en cuenta los programas de pregrado con formación
universitaria.
Para el abordaje de los programas de pregrado se tuvieron en cuenta
varios tópicos de búsqueda en la base de datos de SNIES, que se relaciona
directamente con la variedad de perfiles y títulos profesionales que
actualmente se conciben en esta área. Inicialmente, dentro de la búsqueda
en el SNIES, de mayo de 2018, se estableció como criterio de búsqueda
palabras claves, el núcleo de formación y el área de conocimiento. Dentro
de los que destacamos los siguientes (Tabla 1):

91
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

Tabla 1.
Perfiles y títulos profesionales.
PALABRA
ÁREA DE CONOCIMIENTO NÚCLEO BÁSICO
CLAVE
Ciencias sociales, derecho y Deporte, educación
Deporte
ciencias políticas física y recreación
Ciencias sociales, derecho y Deporte, educación
Actividad física
ciencias políticas física y recreación
Ciencias sociales, derecho y Deporte, educación
Cultura física
ciencias políticas física y recreación
Educación
Ciencias de la educación Educación
física
Fuente: SNIES 2018
Un problema que se evidencia y se pone en consideración para su
análisis en los programas con denominaciones distintas a las licenciaturas
en educación física y que, en este caso, la Red Colombiana de Educación
Física, Recreación y Deporte Nacional ARCOFADER denomina en su
estudio profesionales es la diferencia de títulos académicos, también
llamados denominaciones, que, actualmente, dejan de remitirse a su
contextualización y se enmarcan desde su perfil ocupacional, encontrándose
en el panorama nacional una oferta de programas de pregrado con una
singularidad de nombres que limitan los estudios ocupacionales y la
interacción de nacional (movilidad), buscando en contextos internacionales
similitudes que permitan esta movilidad entre currículos. Dentro de algunas
denominaciones consultadas en el Snies 2018 tenemos:
• Culturas Física y Deporte
• Ciencias del Deporte
• Ciencias de Actividad Física
• Recreación
• Ciencias del Deporte y la Recreación
• Ciencias del Deporte y la Educación Física
• Deporte
• Actividad Física y Deporte
• Deporte y Cultura Física

92
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

De acuerdo con esta información se identifica que la denominación


del país denota una tendencia de sostenimiento de la educación física y el
deseo de encontrar nuevas posibilidades de identidad. Además, la influencia
política en materia educativa direccionó la creación de nuevos programas,
como es el caso de las licenciaturas en educación básica con énfasis en
educación física, marcando una predominancia en el país, asumida
en su mayoría por las universidades públicas, esta titulación permite la
participación de concursos nacionales en la básica primaria. Sin embargo,
no solo se limitan a esta área del saber, sino que deben manejar otras.
Un dato importante que vale la pena resaltar es que la gran mayoría
de programas con denominaciones de licenciatura en educación física
pertenecen al sector público y, recientemente, por orden ministerial, estas
se vieron en la necesidad de someterse a procesos de rediseños curriculares
generales para cumplir con los requisitos previstos por el ministerio de
educación y someterse a acreditación de alta calidad. Lo que disminuyó
la brecha que existía en los programas con estas denominaciones,
disminuyendo la diferencia en denominaciones y acercando los planes de
estudio, conducta que se debe replicar con los programas denominados
como profesionales, tal como lo realizó Europa en su momento, bajo el
liderazgo del programa de convergencia Europea y la Agencia Nacional
de Evaluación de la Calidad y Acreditación, el cual se denominó Libro
Blanco: título de grado en ciencias de la actividad física y del deporte.
En este informe se trató una problemática similar a la que actualmente
se tiene en Colombia, y se estudió el análisis de la situación actual de las
denominaciones, perfiles ocupacionales, profesionales y sus competencias,
y, a partir de este estudio, se construyó un título de grado homogenizando
las denominaciones.
Es importante generar la discusión en torno a esta problemática y
apoyar la consecución de un abordaje común que permita lograr un accionar
desde los distintos programas que ofrecen esos programas profesionales y,
de esta forma, formular interrogantes en cuanto a la formación profesional,
el desempeño y un sector poco desarrollado para profesionales que, desde
su titulación, generan confusión, dado que además tienen una amplia gama
de perfiles profesionales y ocupacionales (Tabla 2).

93
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

Tabla 2.
Contexto Nacional
CRITERIOS DE
TOTAL PROGRAMAS %
BÚSQUEDA
Deporte 14 25.9%
Actividad física 3 5.5%
Cultura física 4 7.4%
Educación física 33 61.1%
Total 54 100%
Fuente: Reporte SNIES 2018
De acuerdo con la búsqueda realizada en el Sistema de Nacional
de Información de la Educación Superior—SNIES, se establece que la
tendencia nacional está dirigida en mayor proporción hacia los programas
de licenciatura en educación física, con un total de los 54 programas
analizados, donde se demuestra que el 61.1% de estos son del área de la
licenciatura en educación física y un 25.9% están dirigidos a las ciencias del
deporte y la actividad física (Tabla 3).
Tabla 3.
Programas con acreditación de alta calidad/registro calificado
CRITERIOS DE TOTAL ACREDITACIÓN REGISTRO
BÚSQUEDA PROGRAMAS DE ALTA CALIDAD CALIFICADO
Deporte 14 4 10
Actividad física 3 0 3
Cultura física 4 2 2
Educación física 33 18 15
Total 54 24 30
Fuente: Reporte SNIES 2018
Teniendo en cuenta los lineamientos del Centro nacional de
Acreditación, de los 54 programas analizados, 18 de las licenciaturas en
educación física cuentan con acreditación de alta calidad y de los programas
de las ciencias del deporte y la actividad física 4 y de la cultura física solo
2. Por lo que esta tendencia nos muestra que los programas que están
cumpliendo con los lineamientos del CNA son, en mayor proporción, las
licenciaturas.

94
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

Análisis de las Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el


Deporte en el contexto local desde su factor identitario
Un aspecto que se tiene en cuenta desde la especificidad del programa
Ciencias del Deporte y la Actividad Física que oferta la Corporación
Universitaria del Caribe—CECAR en Sincelejo, y que abarca toda la Región
Caribe y subregiones marcadas por el posconflicto. Además, se hace este
abordaje desde los distintos programas en la región, que permite definir el
factor identitario del programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física,
desde la aplicación de las ciencias en pro de ejercer un control en el medio
y mejorar el contexto en materia. Por medio de la inmersión de disciplinas
que fundamentan y dan piso teórico a la actividad física y el deporte a
través de su aplicación. Lo que genera una trazabilidad de saberes con un
fin común en este contexto, mirando la actividad física y el deporte como
un fenómeno social que tributa a la convivencia, el desarrollo sostenible y
la paz.
A través de áreas que le dan piso teórico y científico a los programas
con estas tendencias en sus denominaciones y que buscan la construcción
desde un abordaje teórico en materia de las ciencias aplicadas, en este
modelo que se pretende configurar, desde una óptica amplia que instruye
unos criterios teóricos y metodológicos pertinentes a las distintas disciplinas,
que le brindan una intervención dirigida a las diferentes problemáticas que
se vislumbran dentro de las premisas actividad física y el deporte como un
fenómeno social y de salud (Gráfico 3).

Gráfico 3. Ciencias de la actividad física y el deporte y su factor identitario.

95
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

Una mirada reflexiva de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física


desde una concepción social
Actualmente, el fenómeno de la actividad física y el deporte cobra
gran relevancia en el sector de políticas públicas por la necesidad fehaciente
de estudiar este campo del saber, teniendo en cuenta la evidencia científica
que se ha esparcido en esta materia. Dicho esto, las políticas públicas y el
Plan de Desarrollo Nacional 2014-2018, donde se plantean los sinnúmeros
de beneficios que se desprenden de estos temas y que los convierten en
componentes del sistema de protección social, el cual tiene como premisa
fundamental el mejoramiento de la calidad de vida ante los distintos factores
de riesgo que la disminuyen. Además, es importante aclarar que la calidad
de vida no se concibe solo por la empleabilidad, la salud, la educación y la
seguridad física y personal; esta depende también de las actividad física y
recreativa a la que tiene acceso, de sus estilos de vida, entre otros aspectos
de diversión del individuo, de su tiempo de ocio y que se reflejan en los
beneficios que esto irradia en la mejora de la calidad de vida individual.
Asimismo, es importante reconocer que la actividad física y el deporte son
bienes socialmente necesarios, en consonancia con el desarrollo humano,
los cuales personifican una estrategia que articula el bienestar, la educación,
la salud, la inclusión en pro de contribuir a un estado social de derecho.
El papel central que el deporte ha adquirido en la sociedad actual es
evidente, no solo desde el plano comercial y mediático, donde es claro que el
deporte es uno de los temas que orientan las diferentes agendas informativas
y temáticas de las naciones. De igual forma, y tal como puede comprobarse
por las declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas y de la
Carta Europea del Deporte, este es una herramienta reconocida desde
muchas instancias, no solo como actividad física, psíquica y competitiva,
sino también como actividad social, cultural y política; a la vez, se evidencia
cómo el repertorio de funciones y conexiones, igualmente, se ha venido
diversificando.
Uno de los compendios claves que aprueba la relevancia que tiene
la actividad física y el deporte en nuestras sociedades, tiene que ver con la
evidencia científica que se ha movido a raíz de este fenómeno, posicionando
la investigación social en torno a esta temática, con la disciplina inmersa
dentro de los currículos que ofrecen estos programas académicos,
denominada sociología del deporte o deporte social.

96
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

Está claro que muy a pesar de los avances y de los distintos tópicos
que se desprende de esta problemática, por lo situación que actualmente se
atraviesa en el país y sobre todo en la Región Caribe colombiana, estamos
en mora de formular más evidencias científicas en torno a esta temática, que
den cuenta de los progresos filosóficos y epistemológicos de estas categorías,
por lo cual se necesitan estudios que revisen y exploren el desarrollo de
tales conceptos. En este sentido estas premisas de vital importancia son las
que se requieren desde la comunidad académica del Programa de Ciencias
del Deporte y la Actividad Física de CECAR Sincelejo, en pro de que todos
—estudiantes, docentes, graduados y empresarios, quienes se encuentran
vinculados a este campo de acción le den una mirada teórica y práctica
que permita abordar la identidad del programa desde un objeto de estudio
social.

Discusión de resultados

Este estudio se centró en establecer las tendencias de las ciencias


de la actividad física y el deporte desde un análisis y reflexiones a nivel
global, latinoamericano y nacional, para luego aterrizar estos constructos
desde un abordaje local, realizando un estudio interpretativo y explicativo
que dilucide los contextos históricos, investigativos y sociales, de cara a la
actividad física y el deporte desde su objeto de estudio. Para esto, se realizó
una revisión bibliográfica e interpretó la mirada del autor, contrastándola
con la línea de tendencia.
Es así como una de las posturas que sostiene Vargas (2012), en su
escrito denominado “Ciencias del Deporte: Evolución de aspectos teórico
científicos”, asevera que las ciencias del deporte y la actividad física son la
unión de distintas ciencias que dentro de su argumento pedagógico tienen
a la actividad física y el deporte como un objeto de estudio, y que, más allá
de ser una disciplina, son una serie de disciplinas que en forma sinérgica y
agrupadora les dan sustento a las ciencias aplicadas. En lo que estamos de
acuerdo con su premisa, dado que estas disciplinas interconectadas entre sí
se convierten en un constructo teórico y metodológico que se demuestra a
través de la evidencia científica, es en su accionar teórico practico.

97
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

Otro de los planos de discusión que surgen de esta documento es


que es necesario realizar una mirada reflexiva y autocritica a las distintas
denominaciones que existen en torno al currículo, teniendo en cuenta, por
un lado, el contexto en el cual se desarrollan los programas y, además, su
objeto de estudio definido desde una mirada global, comprendiendo en
materia el fenómeno deportivo y de actividad física y las relaciones que
este guarda con la sociedad para, de esta forma, disminuir las brechas que
existen a nivel curricular.
De esta forma, como insumo que nace de la reflexión que se desarrolló
a partir del artículo en el programa ciencias del deporte y la actividad física
de CECAR, surge la necesidad de establecer y fundamentar —axiológica,
epistemológica y filosóficamente— un modelo que estudie los fenómenos
que se desencadenan de las prácticas, desde premisas como deporte,
actividad física, recreación, cultura física, desde un abordaje de las ciencias
de la salud y sociales, buscando un colisión que permita estudiar los dos
fenómenos desde la abstracción del razonamiento crítico y reflexivo que
permita una comunicación veraz entre la teoría y las realidades.

Conclusiones

Las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte son el dinamismo de


procesos interdisciplinarios, transdisciplinarios y multidisciplinarios que
comprenden y se articulan como aquellas ciencias que tienen a la actividad
física y el deporte como su objeto de estudio, y que no solo se leen como
una disciplina aislada, sino como una serie de disciplinas agrupadas que
—desde un sustento teórico, axiológico y epistemológico— le dan soporte.
Las ciencias de la actividad física y el deporte han logrado un auge
significativo desde su incursión, logrando ocupar un puesto significativo
desde las áreas de salud y las ciencias sociales, desde una mirada holística
y reflexiva, permeando la base de todo desde la evidencia científica, y esto
se evidencia en el aumento de publicaciones y referentes teóricos que le
aportan un base de soporte a su aplicación desde un objeto de estudio
claro.
Es importante que, desde el contexto nacional, se establezcan
lineamientos que permitan institucionalizar una política que permita

98
Kelly Mercedes Diaz Theran, Diego Sánchez Rodríguez, Carlos Armando Hoyos Espitia

mejorar la comunicación con los programas afines y disminuya la brecha


que existe entre los perfiles profesionales y ocupacionales desde una mirada
reflexiva, teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla el programa,
pero también su objeto de estudio y de actuación.
Por otro lado, es importante resaltar que la actividad física y el deporte
se deben comprender desde un amplio sentido y se debe hacer dentro de su
análisis una trazabilidad desde la dimensión social, analizando el concepto
desde la salud, la conducta motriz y la corporeidad que le dan sentido al
accionar teórico hasta su práctica.

Referencias
Alabarces, P. (2015). Deporte y sociedad en américa latina: Un campo re-
ciente, una agenda en construcción 49 (1), 11-28.
Asociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Físi-
ca y Recreación (2006). Marco de Fundamentación Conceptual y
Especificaciones de la Prueba ECAES. Educación Física, Deporte,
Recreación y Programas Afines. http://www.renovacionmagisterial.
org/inicio/docs/200906/docenteseducacionfisica.pdf
Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa, Guía Práctica.
Grupo Editorial, Ceac, S.A. Perú.
Bunge, M. (1978). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial, Siglo
Veinte, 1978. University of Texas. Digitalizada. 28 Mar 2008.
Camargo, D., Gómez, E., Ovalle, J & Rubiano, R. (2016). La cultura física y
el deporte: fenómenos sociales. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013:
31 (supl 1): S116-S125.
Devís, J., Villamón, M & Valcárcel, J. (2014) Ciencias del Deporte presentes
en Web of Science: evaluación y desafíos. Rev Bras Ciênc Esporte.
36(4), 723-732
Griesbeck, J. (1995). Las ciencias del deporte y la sociedad moderna. Revis-
ta Educación Física y Deporte. Volumen 17, numero 1. Universidad
de Antioquia - Instituto de Educación Física, Medellín- Colombia.
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación
empírica en las ciencias del deporte. Editorial. Paidotribo. Barcelo-
na.

99
Tendencias y reflexiones de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física desde un
contexto

Parlebas, P. (2006). L’action motrice, fer de lance de l’éducation physique.


Les Cahiers EPS de l’Académie de Nantes, 34, 5-9.
Pérez, A., Nuria, E & Setién, E. (2008). La interdisciplinariedad y la trans-
disciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría biblioló-
gico-informativa. ACIMED, 18(4) Recuperado en 16 de mayo de
2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1024-94352008001000003&lng=es&tlng=es.
Sotolongo, P & Delgado, C. (2006) La complejidad y el diálogo transdisci-
plinario de saberes. En: La revolución contemporánea del saber y la
complejidad social. Buenos Aires: Clacso. Cap. IV, págs. 65-77. Dis-
ponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/
soto/Capitulo%20IV.pdf
Vargas, C. (2012). Ciencias del Deporte: Evolución de aspectos teóri-
co-científicos. Entramado, 8 (1), 140-165.
Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Depor-
tivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.

100
Capítulo 4

PANORAMA NACIONAL DE LOS


PROGRAMAS DE CIENCIAS DEL
DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
(COLOMBIA)
Rafael Antonio Martínez González1
Rosana Martínez Carazo2
Luis Eduardo Pupo Esfeir3

Resumen

El abordaje precisa el tema sobre el panorama nacional de los


programas de ciencias del deporte y la actividad física, haciendo
mención de las instituciones de educación superior que contribuyen
a nivel del Estado, en el fomento e impulso de programas activos
para pregrado con distintas denominaciones y perfiles ocupacionales
aplicados al deporte, actividad física, educación física y la recreación
y sus articulaciones, desde un contexto público y privado,
referenciando a las instituciones que tienen similitud al programa de
Ciencias del Deporte y la Actividad física, que ofrece CECAR, con
ello sus menciones o denominaciones. Reflejando la importancia de
una educación de calidad y con una visión de los actuales campos

1 Postdoctorado En Gerencia de las Organizaciones, Postdoctorado En Estado,


Políticas Públicas y Paz Social, Doctor en Ciencias Gerenciales, Magister Scientiarum en
Gerencia de Recursos humanos, Especialista en administración deportiva, licenciado en
educación - Mención Educación Física. Docente de la Corporación Universitaria del caribe
CECAR. rafael.martinezg@cecar.edu.co
2 Máster en Ciencias en Educación. Especialista en Docencia. Profesional en Fisio-
terapia. Docente tiempo completo del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
de la Corporación Universitaria del Caribe -CECAR.
3 Máster en Ciencias del Deporte y la Actividad Física. Licenciado en Educación
Física, Recreación y Deportes. rosana.martinezc@cecar.edu.coUniversidad de Pamplona.
Coordinador de área académica del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física de
la Corporación Universitaria del Caribe. luis.pupo@cecar.edu.co
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)

ocupacionales de los egresados, además de las implicaciones legales


que repercuten en estos programas tal es la propuesta de la Ley del
entrenador deportivo, la reforma a la actual: Ley del deporte, la
creación de un ministerio para el deporte. Siendo algunos rasgos
que configuran las perspectivas del panorama nacional en el país.
Utilizando una metodología con un enfoque cualitativo, mediante
una visión holista, con interpretación de técnicas y de análisis
documental, desde la teoría fundamentada.
Palabras claves: Programa, ciencias, deporte, actividad física,
educación.

Abstract

The approach specifies the topic on the national panorama of sports


science and physical activity programs, mentioning the institutions of
higher education that contribute to the State level, in the promotion
and promotion of active programs for undergraduate with different
names and occupational profiles applied to sport, physical activity,
physical education and recreation and its articulations, from a public
and private context, referring to institutions that have similarity to the
Science program of Sports and Physical Activity, offered by CECAR,
with its mentions or denominations. Reflecting the importance of
a quality education and a vision of the current occupational fields
of graduates, in addition to the legal implications that impact on
these programs such is the proposal of the Sports Coach Act, the
reform to the current: Law of the sport, the creation of a ministry for
sport. Being some features that shape the perspectives of the national
panorama in the country. Using a methodology with a qualitative
approach, through a holistic vision, with interpretation of techniques
and documentary analysis, based on the theory.
Keywords: Program, science, sports, physical activity, education.

102
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir

Introducción

En este capítulo se pretende hacer un abordaje del panorama


nacional de las ciencias del deporte y la actividad física. Se evidencia que se
cuenta, a nivel nacional, con una institución con excelencia y calidad en su
formación, como lo es la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR.
En el Departamento Sucre se destaca el Programa Ciencias del
Deporte y la Actividad Física, cuyo perfil del egresado esta direccionado a
la titularidad como Profesional. Es preciso señalar que el enfoque de este
estudio se enmarca en la investigación cualitativa, mediante una visión
holista, cuyo centro de estudio es el panorama nacional de los programas
de ciencias del deporte y la actividad física cuya perspectiva es el abordaje
que se encadena en el fomento e impulso de programas de pregrado con
denominaciones y perfiles ocupacionales aplicados al deporte, actividad
física, educación física y la recreación, así como sus articulaciones, desde
un contexto público y privado.
El enfoque cualitativo con diseño etnográfico que pretende explorar,
examinar y entender sistemas sociales es el que se pone de manifiesto en
este capítulo, ya que abarca grupos, comunidades, culturas y sociedades
(Hernández & Collado 2014). Por lo que se pretende, dentro de las
etapas de ejecución de la investigación, abarcar el sistema de la educación
superior. Las técnicas de recolección de datos fueron documentos, libros,
revistas y análisis de contenido. La muestra es la recopilación de todos los
documentos, con técnicas de análisis de contenido.
Por otro lado, en el país existen universidades, tanto públicas como
privadas, que ofrecen carreras semejantes a esta, pero con otros énfasis,
que articulan a algunas de estas dos subáreas. En el mismo, se analiza la
visión de la educación superior en Colombia y el nivel de organización del
sistema, abordando aspectos claves como el amplio enfoque ofrecido por
esta profesión. En este sentido, estas instituciones de Educación Superior en
Colombia, han tenido que asumir decisiones de cambio en consideración a
escenarios locales, nacionales e internacionales, particularmente complejos
e interdependientes.
Desde la postura del Estado en asegurar conciencia de la
responsabilidad que le toca y la necesidad de crear condiciones para la

103
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)

supervisión, inspección y consolidación de un sistema educativo de alta


calidad, con el apoyo además de las instituciones privadas afines que
caminan al paso, en atención a los retos derivados de los procesos de
modernización, globalización y acercamiento, a la vinculación intensa y
creciente entre la investigación científica y tecnológica, y la producción
de bienes y servicios, en convergencia con los propósitos del desarrollo:
económico, social, político, deportivo, educativo, ambiental, es decir, como
un todo en lo estructural del país, para que avance hacia el progreso y
desarrollo sostenible, aunado a la paz en el contexto nacional.
Metodología
La presente investigación utiliza el paradigma interpretativo con un
enfoque cualitativo. Es una investigación hermenéutica, “ya que encierra
una pretensión de verdad, no verificable con los medios de la mitología
científica, fundamentada sobre la lingüisticidad como modo de ser en el
mundo, la comprensión y el acuerdo al que se aspira” (Gadamer, 2009). Es
una investigación no experimental, de corte transversal, donde la variable
dependiente es la evolución histórica de las ciencias aplicadas al deporte y la
actividad física, y las independientes son los factores que han determinado
la evolución de la misma, como, por ejemplo, la obtención de resultados
deportivos y el mejoramiento de la condición de salud.

Análisis de los resultados

Programas nacionales en Ciencias del Deporte y la Actividad Física


Al realizar una revisión del panorama de los Programas de las
Ciencias del Deporte y la Actividad Física, como profesión atractiva para
los jóvenes colombianos, es importante hacer mención que Colombia
cuenta con una serie de instituciones de formación en educación superior,
de las cuales podemos mencionar desde universidades, corporaciones,
institutos, politécnicos, fundaciones, etc., que contribuyen —a nivel del
Estado— en el fomento e impulso de programas activos para pregrado,
con distintas denominaciones y perfiles ocupacionales aplicados al deporte,
la actividad física y la recreación, desde un contexto público y privado,
permitiendo la posibilidad del conocimiento científico con alta demanda y

104
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir

buena proyección a futuro, dado a la gran oferta de programas, proyectos


y su amplio campo de clasificación ocupacional en esta área de las cuales
podemos referirnos a perfiles como: recreación; recreación y deporte;
recreación y educación física; deporte; deporte y educación física; educación
física; educación física, recreación y deporte; cultura física articulada a
deporte y recreación simultáneamente; cultura física articulada a deporte;
actividad física articulada a deporte.
Cada facultad o programa de pregrado, en el contexto nacional,
ofertan diferentes propuestas y modelos formativos con titulaciones
en licenciaturas en educación básica con énfasis en; licenciaturas en y
profesionales en, sin que esto constituya para las denominaciones deporte
y recreación un lugar determinado en las formaciones, distinto a lo que
ocurre con la educación física.
Rico (2006), señala que la formación de pregrado en el sector deportivo
se da ampliamente en los tres niveles posibles de técnica profesional,
tecnológica terminal y universitaria. Por otro lado, en información
consultada en el portal de la Asociación Red Colombiana de Facultades
de Deporte, Educación Física y Recreación (ARCOFADER), se evidenció
que, en su registro de afiliación, mantiene 31 instituciones de educación
superior asociadas y 103 programas activos referidos al campo de estudio,
donde se especifican cada institución, denominación y ubicación en los
distintos departamentos (Tabla 1 y 2).

105
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)

Tabla 1.
Descripción de la distribución de programas según departamentos y los distintos
perfiles o denominaciones.
Denominación

Deporte y Recreación

Recreación y Deporte
Deporte y Educación

Deporte y Actividad
creación y Deporte
Cultura Física, Re-

Deporte y Cultura
Educación Física,
Educación Física

Educación física

Física. técnico
Departa-

Recreación y
Recreación

mento
Programas

Deporte

Física
física
Antioquia 49 3 1 17 - 1 - 26 - - 1
Valle 12 2 6 - - - 2 2 - - -
Bogotá 12 3 1 2 2 - - 2 1 - 1
Meta 4 - - 3 - - 1 - - - -
Cauca 3 - - - 2 - - 1 - - -
Cundina-
3 - - - - - 2 1 - - -
marca
Nariño 2 - - 1 - - - 1 - - -
Santander 2 - - - - - - 1 1 - -
Norte de
2 - - - - - - 2 - - -
Santander
Tolima 2 - - - - - - 2 - - -
Boyacá 2 - - - - - - 2 - - -
Sucre 1 - - - - - - - - 1 -
Choco 1 - - 1 - - - - - - -
Risaralda 1 - - - 1 - - - - - -
Quindío 1 - - - - - 1 - - - -
San
1 - - - 1 - - - - - -
Andrés
Caldas 1 - - - - - - 1 - - -
Atlántico 1 - - - - - - 1 - - -
Huila 1 - - - - - - 1 - - -
Córdoba 1 - - - - - - 1 - - -
Magdalena 1 - - - - - - 1 - - -
Total pro-
103 8 8 24 6 1 6 45 2 1 2
gramas
Fuente: Basado en ARCOFADER (2018)

106
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir

Tabla 2.
Instituciones de educación superior con programas activos, referentes solo a
la formación de profesionales en Ciencias del Deporte y la Actividad Física
articulado con la recreación, actividad física, educación física y cultura física, por
ciudad, nivel educativo y denominación.
Ciudad Institución Nivel Denominación
Universidad de Ciencia
Bogotá Aplicadas y Ambientales
(UDCA)
Cali Universidad del Valle
Universidad Santiago de Profesional en Ciencias
Cali del Deporte
Cali
Universidad Manuela
Bogotá- Cun- Beltrán:
dinamarca
(U M B)
Politécnico Colombiano
Medellín Profesional en Deporte
“Jaime Isaza Cadavid” Univer-
Instituto Universitario sitario
Cali Escuela Nacional del Profesional de Deporte
Deporte (IUEND)
Profesional en Ciencias
Pereira - Universidad Tecnológica
del Deporte y la
Risaralda de Pereira (UTP)
Recreación
Profesional en Ciencias
Sucre - Corporación Universitaria
del Deporte y la
Sincelejo del Caribe (CECAR)
Actividad Física
Profesional en Ciencias
Universidad de
Fusagasuga del Deporte y la
Cundinamarca, (UDEC)
Educación Física
Fuente.: Basado en ARCOFADER (2018)
Al analizar e interpretar la Tabla 1, se hace evidente la inmensa
concentración de instituciones de educación superior en el departamento
de Antioquia, donde convergen 49 de los 103 programas activos que se
ofertan en el sector, con diferentes denominaciones y áreas formación
desde técnico, profesional, licenciados. Sin embargo, se registra otro dato
interesante expresado en la Tabla 1 y especificado en la Tabla 2, referido
a las instituciones con programas activos y aprobados por el Ministerio

107
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)

de Educación Nacional (MEN), en pregrado, dirigidos a la formación de


profesionales en las áreas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física,
tema a tratar en este capítulo, donde se evidencia que se cuenta, a nivel
nacional, con una institución con excelencia y calidad en su formación,
como lo es la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR.
En el Departamento Sucre, en la ciudad de Sincelejo, está CECAR,
institución que con el pasar del tiempo ha construido una tradición que
le ha permitido un amplio crecimiento en calidad educativa, procesos de
investigación, infraestructura, planta profesoral y estudiantil, manteniendo
programas con denominación universitaria diferente, destacándose el
Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física, cuyo perfil del egresado
esta direccionado a la titularidad como Profesional en Ciencias del Deporte
y la Actividad Física.
La delimitación del objeto de estudio de este capítulo está orientada
hacia los programas que forman Profesionales Universitarios en Ciencias
del Deporte y la Actividad Física, pero en el país existen universidades que
ofrecen carreras semejantes a esta, pero con otros énfasis, que articulan
a algunas de estas dos sub áreas, como se detalla en la Tabla 2, donde
figuran las instituciones, tanto públicas como privadas, que egresan con el
grado de Profesionales en Ciencias del Deporte, pero que, además, marcan
otro perfil que las diferencia entre ellas. La (UTP), (CECAR) y la (UDEC),
incluyen los siguientes perfiles: la primera hace énfasis en recreación, la
segunda en actividad física y la tercera en educación física, debiendo contar
con diferencias en su malla curricular, siendo solo semejantes la (UDCA),
la (UMB), la Universidad del Valle y la Universidad Santiago de Cali, que
otorgan el título con la mención de profesional en ciencias del deporte. Y
el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y el Instituto Universitario
Escuela Nacional del Deporte (IUEND) cuya mención es como profesional
en Deporte.

Calidad de la Educación Superior en Colombia


El sistema de educación superior de Colombia se enfrenta a importantes
retos en materia de calidad. La rápida expansión que se ha producido
recientemente, la creciente diversidad de programas e instituciones, la
mayor competitividad debido al progreso de la globalización y la necesidad
de atender a estudiantes con muy diversos niveles de competencia, son

108
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir

factores que conjuntamente han generado que el Estado y las instituciones


intensifiquen sus acciones, en aras de lograr mejorar la calidad, adoptando
políticas de evaluación y control sobre la formación. Uno de los indicadores
de la calidad en la educación superior es la acreditación de los programas
e instituciones.
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA), define a la acreditación
como un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un programa
o institución, con base en un proceso previo de evaluación, en el cual
intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo
Nacional de Acreditación. Difundida por: http://www.cna.gov.co/1741/
article-187231.html.
En Colombia, el proceso de aseguramiento de la calidad y de
acreditación de instituciones y programas se estructura en torno a dos
organismos: la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de
Calidad en la Educación Superior, (CONACES) y el Consejo Nacional
de Acreditación (CNA). Son los organismos consultivos del Ministerio
de Educación Nacional (MEN) y su función es servir como asesores en
el momento de selección de programas que merecen su inclusión en el
registro calificado, evaluando requisitos básicos para la creación de IES y
de programas académicos.
Por otro lado, el Sistema de Información para el Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior, (SACES) y la Asociación Red Colombiana
de Facultades de Deporte, Educación Física y Recreación (ARCOFADER),
ofrecen información y apoyo para el proceso de registros calificados y
acreditación a nivel de pre y posgrado, en cuanto a la elaboración, revisión
y actualización de los programas formativos en deporte, educación física y
recreación.
Según Scheele (2009), los modelos tradicionales e informales
de autorregulación académica, considerados, durante siglos, medios
suficientemente efectivos para garantizar la calidad, fueron sustituidos por
mecanismos formales de aseguramiento de la calidad, que conllevan varios
procedimientos externos de evaluación e inspección. Si bien, actualmente,
existen diversos sistemas y modelos de acreditación de programas e
instituciones que cumplen función en la preparación de profesionales a
nivel superior.

109
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)

Para Woodhouse (2009), la acreditación busca responder a qué tan


bueno eres para entrar en una categoría específica, más allá de si existen
fines de validación, financiación, aprobación, entre otros.
A continuación, se detallan programas de pregrado con acreditación
vigente al 31 de diciembre de 2016, según registro del portal del Consejo
Nacional de Acreditación de Colombia (CNA), con énfasis en deporte,
educación física y la recreación.
1. Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
Educación Física, Recreación y Deportes, Institución Universidad
Libre de Bogotá, fecha de resolución 16-jun-16, vigencia 8 años
2. Programa Licenciatura en Educación Física, Institución
Universidad de Antioquia – UDEA Medellín, fecha de resolución
el 28-ene-14, vigencia 8 años.
3. Programa Ciencias del Deporte, Institución Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA Bogotá, fecha de
resolución el 09-jul-13, vigencia 6 años.
4. Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en
Educación Física, Recreación y deporte, Institución Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid de Medellín, fecha de resolución
28-sep-12, vigencia 6 años.
5. Programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes
Institución Universidad del Tolima de Ibagué, fecha de resolución
el 02-sep-15 vigencia 4 años.
6. Programa Cultura Física, Deporte y Recreación, Institución
Universidad Santo Tomas de Bucaramanga, fecha de resolución el
15-may-15, vigencia 4 años.
7. Programa Licenciatura en Educación Física y Deportes, Institución
Universidad de los Llanos de Villavicencio, fecha de resolución el
27-nov-14, Vigencia 4 años.
8. Programa Cultura Física Deporte y Recreación, Institución
Universidad Santo Tomas de Bogotá, fecha de resolución el 29-
nov-13, vigencia 4 años.

110
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir

Son innegables los grandes avances del país en la verificación de


la calidad de las instituciones y programas de educación superior, con
mención en deporte, actividad física y recreación. Actualmente, diversas
instituciones de educación superior trabajan arduamente desde todas
sus áreas académicas y administrativas para alcanzar la acreditación
de alta calidad de sus programas, así como la institucional, entre ellas
encontramos a la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR, y es a
través de las distintas direcciones y dependencias adscritas a la misma y
una participación colaborativa como instrumento de diálogo, de cambio,
de transición. Invita a un reto abierto a la transformación como respuesta
a la calidad que la educación exige y la sociedad demanda, centrándose
en un proceso de autoevaluación continua para el logro de la acreditación
de varios programas, entre ellos el Programa de Ciencias del Deporte y la
Actividad Física de la Facultad de Humanidades y Educación.

Actores del proceso de acreditación de alta calidad pares


académicos
Los pares académicos tienen una tarea precisa en el proceso de Acredita-
ción: contribuyen a emitir juicios sobre la calidad del programa en atención a su
organización, su funcionamiento y el cumplimiento de su función social, acom-
pañado de recomendaciones para su mejoramiento, cuando sea necesario. Según
el CNA (2018), “Par significa igual o semejante. Conforman un equipo que emite
un juicio riguroso sobre la calidad, basado en el análisis, tanto de las dimensiones
más universales, como de las dimensiones específicas de la misma”.

Lograr la transformación de cualquier institución educativa, requiere cam-


bio en todos los ámbitos de trabajo, como requisito de crecimiento, permanencia
y supervivencia. Una institución o programa que logra la calidad total supone e
implica un cambio de actitud, en todos los involucrados en el proceso educativo
como en las actividades de apoyo al mismo; por eso, debe considerarse el reflexio-
nar profundamente acerca de sus funciones y deberes, de su propósito y de la
forma en que estas contribuyen al logro de los objetivos institucionales. Hay que
destacar que toda institución evoluciona cuando todos los miembros que las con-
forman se sienten comprometidos y corresponsables de un proyecto común. Por
eso es importante que toda la comunidad educativa se comprometa en la reforma

111
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)

como vía para el logro de la calidad total.

La convivencia y la paz como elementos vinculantes con los


factores identitarios en las Políticas de Estado y la Educación Superior
No se puede hacer referente del panorama nacional de las ciencias
del deporte y la actividad física, sin antes mencionar el contexto deportivo
nacional que tiene una posición de identidad nacional, Así lo ratifica Pérez
V. M., A. V. (16 de 12 de 2016), cuando destaca lo siguiente: “la inclusión
del deporte en un proyecto de Estado no correspondería a una decisión de
los agentes estatales sino que sería consecuencia de la interdependencia
de un número significativo de elementos en un periodo específico de la
historia colombiana”. Este autor ratifica que el crecimiento, desarrollo de
las ciencias del deporte, la actividad y educación física, está relacionado
por muchos factores de “interdependencia”, que inciden en el panorama
nacional de los programas de las ciencias del deporte, la actividad física, la
educación física, entre otros.
Por eso, se hace necesario llegar al abordaje dentro del contexto
del deporte como identificador del panorama nacional de las ciencias del
deporte, que incluye elementos de los aspectos social, cultural, político,
geográfico, económico, como factor de identidad nacional. Pérez V. M.,
A. V. (16 de 12 de 2016), señala lo siguiente “En este sentido, los hechos
deportivos (victorias y derrotas) tienen la capacidad de generar un tipo de
sentimiento que se articula con procesos de diferenciación, constituyendo
universos dicotómicos a través de la construcción de una alteridad nacional”.
Es significativo expresar que el deporte tiene también la cualidad de educar,
socializar, de unir a individuos de diferentes países bajo el ideal de la paz,
amistad y fraternidad.
El Estado, como ente rector de las políticas públicas, es el principal
promotor de la convivencia y la paz social, donde se incluye al deporte, la
actividad física, la recreación, la educación física, estando enmarcadas en
los principios regionales de COLDEPORTES y que, a su vez, estas deben
engranar con el panorama nacional de las instituciones, tanto públicas
como privadas, y se adhieran al desarrollo tecnológico con innovación
social, empresarial conectadas, cuyo objetivo es el desarrollo humano de
Colombia, como riqueza fundamental en convivencia y en paz, presentes
y coincidentes, con la visión y misión, de las instituciones de formación

112
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir

en educación superior y en particular la Corporación Universitaria del


Caribe—CECAR.

Campos de acción del ejercicio profesional de los egresados en


los programas en Ciencias del Deporte articulado con la recreación,
actividad física, educación física y cultura física
El campo de acción de los programas de la ciencia del deporte y
educación física, tienen un amplio campo de posibilidades, tanto a nivel
nacional como internacional. La creciente autorización, por parte del
Ministerio de Educación de Colombia, para el funcionamiento en distintas
menciones en el área de las ciencias del deporte, actividad física, o cualquier
otra denominación, explica por sí solo el desarrollo creciente por esta
profesión fundamental, no solo para el deporte, sino por la demanda de
servicios en actividad física, educación física y la recreación, como forma de
preservar los niveles de salud de la población colombiana. Los profesionales
de las ciencias del deporte y la actividad física tienen muchos campos de
acción o multi ocupación, entre los cuales podemos señalar: entrenamiento
deportivo, docencia, gestión, administración deportiva, mantenimiento de
la salud, actividad física, recreación, animación, turismo, investigación,
entre otras.
Es importante destacar lo que establece Dosil (2004), el cual especifica
que el estudio científico del deporte comprende numerosas disciplinas,
como la teoría del entrenamiento deportivo, la medicina, la fisiología, la
biomecánica deportiva, la sociología deportiva, las ciencias de la educación
e incluso las ciencias de la información y las ciencias empresariales.
Ciertamente hoy la actividad deportiva esta correlacionada con distintos
campos disciplinares del conocimiento y la actividad científica en el mundo,
y con ello su crecimiento en el campo del desarrollo humano, abarcando
incluso ciencias como la arquitectura deportiva, la economía deportiva, es
decir, distintas ciencias del conocimiento que se han vinculado con esta.
Por tanto, el panorama de las ciencias del deporte y la actividad física es y
será históricamente marcado por el creciente afán del hombre de conservar
y preservar la raza humana y mejorar su calidad de vida. Con ello, nuevos
retos y emociones en el campo de la acción deportiva.
Atendiendo a la necesidad del estudio y la tendencia del desempeño
laboral de los futuros profesionales de instituciones, tanto públicas como

113
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)

privadas, que egresan con el grado de profesionales en ciencias del deporte y


la actividad física, pero que, además, presentan otro perfil que las diferencia.
Resaltar a detalle cada programa, con su perfil y clasificación ocupacional,
nos muestra un panorama hacia donde se dirige el desempeño laboral
de estos profesionales; esto, por supuesto, dependerá de las regiones,
pero se trata de localizar puntos coincidentes en dichos estudios que, a
continuación, se detallan en la Tabla 3.
Al observar la Tabla 3, podemos referenciar que los egresados
de la Corporación Universitaria de Caribe—CECAR son formados con
una visión amplia y que apuntan a tres grandes ejes internacionales de
la formación profesional en estas áreas, y cuyos perfiles son actividad
física, administración deportiva y entrenamiento deportivo, haciéndose
acreedores a un perfil integral. A su vez, la Universidad Tecnológica de
Pereira, que forma profesionales en ciencias del deporte y la recreación,
su perfil y clasificación ocupacional se muestra muy prometedor; al
igual que CECAR, sus egresados se direccionan hacia la actividad física,
administración deportiva y entrenamiento deportivo.
Los programas se reconocen a través del desempeño laboral de sus
egresados y del impacto que estos tienen en el proyecto académico y en
los procesos de desarrollo social, cultural y económico en sus respectivos
entornos. Es importante señalar la función que juegan las instituciones
de educación superior en el monitoreo de sus egresados, para evaluar el
impacto académico y profesional del egresado y su nivel de desempeño.
Es de relevancia hacer mención del estudio realizado por Hernández
(2015), estudio de grado para optar por el título de profesional en ciencias
del deporte y la recreación, del perfil ideal del profesional en ciencias del
deporte y la recreación, desde las perspectivas de los empleadores en el
municipio de Pereira; y el efectuado por CECAR (2017), sobre las áreas
ocupacionales de sus egresados del Programa Ciencias del Deporte y la
Actividad Física.
Cuando se analiza el estudio de Torres (2015), cuyo instrumento
se aplica a empleadores del municipio Pereira y en respuesta al ítem del
desempeño laboral que necesita su organización, un 50 % manifestó el
interés y preferencia por profesionales con los perfiles en actividad física.
Cuando lo comparamos con el estudio de CECAR, 2017, refleja que el 34%

114
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir

de los egresados respondió estar laborando en actividades de entrenamiento


físico. Por otro lado, un 26 % de los encuestados manifestó estar laborando
en actividad física, lo que, sumando dichos valores, representa un 60%
de ocupación en actividades de entrenamiento físico y actividad física.
Si lo comparamos entre uno y otro estudio, existe una proporción media
porcentual estable entre la tendencia de ocupación y la solicitud de
desempeño por estos perfiles profesionales, donde se puede inferir que
existe una preferencia por los perfiles de actividad física, entrenamiento
físico.
Si entendemos que ha crecido la ocupación de la gente por el cuidado
corporal, como medio de contar con estilos de vida saludable y, con ello,
el mantenimiento de nuestro cuerpo, de allí el crecimiento en estos perfiles
profesionales y no se quedan atrás la ocupaciones y necesidades como el
entrenamiento deportivo. Por otro lado, el creciente desarrollo de los perfiles
en administración deportiva y docencia. Sin embargo, consideramos que
este último perfil es regulado actualmente, antes las exigencias propias para
el ingreso del ejercicio de la profesión docente por el Estado, en función de
la calidad del docente que necesita a futuro en la educación en Colombia.

Discusión de resultados y conclusiones

El Estado, a través de la presentación de un proyecto de Ley de creación


del Ministerio del Deporte —lo que les da más fortaleza, afianzamiento
y apertura a los programas en ciencias del deporte, la actividad física,
recreación y la educación física, entre otros—, al contar con nuevas
estructuras de gestión y fortalecimiento institucional para el deporte y la
actividad física, de esta manera el deporte tendría rango ministerial.
El desarrollo social y las iniciativas desde el Estado en la creación y
el fortalecimiento de estructuras institucionales para el deporte tendrían
repercusión, ya que estos programas contribuyen con la formación
profesional del país. Esperemos que esas expectativas de la creación de un
ministerio repercutan en el fortalecimiento de estos programas, y que, a
su vez, se traduzcan en acuerdos y convenios institucionales con distintas
casas de estudio, con el fin de fortalecer el deporte, la actividad física y la
recreación.

115
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)

En ese sentido, será un hecho la creación de un ministerio del deporte,


como lo afirma el diario El Tiempo, (2018): “La iniciativa que eleva a
Coldeportes a la categoría de ministerio, para darle todavía más importancia
al deporte, serviría, según el jefe de Estado, Juan Manuel Santos, para que
la misma pueda presentar proyectos de ley ante el Congreso enfocados en
el desarrollo del deporte.”
Esta perspectiva del Estado, de darle rango ministerial al deporte,
debe verse como una oportunidad. Ya en varios países latinoamericanos
se han implementado como “modelo de gestión deportiva” en vista de la
realidad del deporte como fenómeno social, de inclusión y como medio
de prevención de la salud, elemento inclusivo y de punto de encuentro
de las causas comunes de la identidad deportiva nacional. ALCOFADER
registra en su portal 31 instituciones de educación superior afiliadas, para
un total de 103 programas con distintas denominaciones, tales como
Deporte; Recreación; Educación Física; Deporte y Recreación; Recreación y
Educación Física; Deporte y Educación Física; Educación Física, Recreación
y Deporte; Deporte y Actividad Física; Deporte y Cultura Física.
Asimismo, se mencionan las instituciones de educación superior,
con sus siglas que tienen igual denominación en su título profesional tales
como: UDACA, USC, UMB, PCJIC, IUEND. Por otro lado, se mencionan las
instituciones de educación superior cuyos títulos coinciden en las ciencias
del deporte, pero que, a su vez, se diferencian con otra denominación
profesional, tales como CECAR, UTP, UDEC. Estas incluyen los siguientes
perfiles: en la primera hacen énfasis en la recreación; en la segunda, en la
actividad física; y en la tercera, en educación física. En el campo laboral,
estos profesionales están ocupando su profesión, mayormente, según los
estudios efectuados, en instituciones de educación superior (Torres, 2015)
(CECAR (2017) y desean contratar profesionales mayormente en las áreas
de entrenamiento deportivo y actividad física.

Referencias
ASOCIACIÓN RED COLOMBIANA DE FACULTADES DE DEPORTE,
EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN. ARCOFADER. Portal.
Consultada el 17 de junio 2018.
Monje A. (2011), Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitati-
va, Concedido Universidad SURCOLOMBIA.

116
Rafael Antonio Martínez González, Rosana Martínez Carazo, Luis Eduardo Pupo Esfeir

CECAR (2018). Proyecto Educativo del Programa Ciencias del Deporte y la


Actividad Física- PEP. Sincelejo: CECAR.
CECAR. (2017). Estudio de Impacto del graduado del programa de Cien-
cias del deporte y la actividad física de la Corporación Universitaria
del Caribe – CECAR Sincelejo.
COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE PREGRADO / COMI-
SIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE POSTGRADO, CNAP /
CONAP. Propuesta: Sistema Nacional de Aseguramiento de la Cali-
dad de la Educación Superior, Documento de Trabajo Final. Agosto
de 2002.
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN- CNA. (2013), Lineamientos
para la acreditación de programas de pregrado Bogotá, DC, Colom-
bia.
Dosil (2004) Psicología de la actividad física y del deporte. https://books.
google.co.ve/books?isbn=8448140672, consultado el 24/05/2018.
CONGRESO DE COLOMBIA. L 3. (28 de diciembre de 1992). Ministerio
de Educación Nacional, Colombia. Obtenido de httpps// minedu-
cacion.gov.co/. Consultada el 15 de junio 2018.
Hernández Acosta, Felipe (2.011)Anuario Colombiano de Historia Social y
de la Cultura, La política del sport. Élites y deporte en la construc-
ción de la nación colombiana, 1903-1925.Volumen 38, Número
2, p. 314-317. ISSN electrónico 2256-5647. ISSN impreso 0120-
2456. Consultado el 12/06/2018.
Fidias, G. (1997). Proyecto de investigación. Guía para su elaboración, 2da
Edición, Revisión Carlos Sabino: Editorial Episteme, ca. Caracas,
Venezuela.
Hernández, R & Fernández, C. (2014) Metodología de la Investigación,
Editorial Mc Graw Hillg. Sexta edición
Hernández, N. F., & Carballo, C. G. (2002). Acerca del concepto de depor-
te: Alcances de su(s) significado(s).
Pérez, M. (2016). Mercado actual de trabajo de los graduados en ciencias
de la actividad física y el deporte: mirada hacia el autoempleo.
Medina, B. (2017). La Opinión de Baltazar Medina. Revista Olímpica, Co-
lombia, N° 55, Julio agosto 121.

117
Panorama nacional de los programas de Ciencias del Deporte y la Actividad Física
(Colombia)

REVISTA CORPOREIZANDO, V. 1.-2. (JUNIO de 2013). EL ABC de la ley


del entrenador deportivo en Colombia. Https://repository.javeriana.
edu.co/bitstream/handle/10554. Consultada el 09/06/2018.
Rico, C. (2006). FUNLIBRE. Revisión de programas de formación de edu-
cación física, recreación y deportes en educación superior, consulta
del SNIES. Revista digital.
Scheele, J. (2009). Recuperado el 26 de junio de 2018, de http://www.
cna.gov. Co/1741/articles-186502_JScheele.pdf., consultado el
05/06/2018.
EL TIEMPO, D. (2018). El Presidente Santos radicara proyecto para crear el
ministerio del deporte. Coldeportes se convertiría en el Ministerio
del Deporte.
Torres A & Albornoz M. (2015).http://repositorio.utp.edu.co/bitstream/
handle/11059. Consultado 07/05/2018
Woodhouse, D. (2009). Desarrollo global del aseguramiento de la calidad.
Revista calidad en la educación, 17-36.

118
Capítulo 5

PANORAMA INSTITUCIONAL
DEL PROGRAMA CIENCIAS DEL
DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
Yahilina Silveira Pérez1
Kelly Mercedez Díaz Therán2
Manuel de Jesús Cortina Núñez3

Resumen

Este proyecto tuvo como objetivo principal presentar un análisis del


panorama local del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad
Física, enmarcado su puesta en escena en dilucidar las características
específicas del programa de pregrado de la Corporación Universitaria
del Caribe CECAR. Bajo la denominación de programa de ciencias
del deporte y la actividad física, acercando desde una óptica de
la interpretación los avances y procesos que se desenfundan de la
articulación que existe desde la misión del programa académico en
coherencia con la misión institucional contemplado en el PEI, con el
plan prospectivo institucional y los objetivos de desarrollo sostenible
y de esta forma aterrizar su análisis con un acercamiento en su perfil
identitario. Su metodología se basa en el paradigma interpretativo
con un enfoque cualitativo y método hermenéutico. Desde este
enfoque se buscó analizar e interpretar distintos tópicos teóricos de
las ciencias dl deporte y la actividad física desde la mirada particular

1 Postdoctorado en emprendimiento y gestión de la calidad de la Universidad de


Granada. España. Doctora en Ciencias Económicas de la Universidad de Oriente. Cuba.
Profesora Investigadora de la Universidad de Sucre. Colombia. yahilina.silveira@unisucre.
edu.co
2 Magister en intervención integral en el deportista, Docente investigador, Corpo-
ración Universitaria del Caribe CECAR. kelly.diaz@cecar.edu.co
3 Magister en fisiología del ejercicio. Licenciado en Educación Física, Recreación
y Deportes. Profesor Investigador Universidad de Córdoba. mjcortinanunez@correo.uni-
cordoba.edu.co

119
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

del programa de pregrado de la Corporación Universitaria del Caribe


CECAR.
Palabras Clave: Objetivos de desarrollo sostenible, plan prospectivo,
formación, investigación, docencia y proyección social.

Abstract

The main objective of this project was to present an analysis of the


local scene of the sports sciences and physical activity program,
framed its staging in elucidating the specific characteristics of the
undergraduate program of the Caribbean University Corporation
CECAR. Bajo la denominación de programa de ciencias del deporte
y la actividad física, acercando desde una óptica de la interpretación
los avances y procesos que se desenfundan de la articulación que
existe desde la misión del programa académico en coherencia con la
misión institucional contemplado en el PEI, con el plan prospectivo
institucional y los objetivos de desarrollo sostenible y de esta forma
aterrizar su análisis con un acercamiento en su perfil identitario. Su
metodología se basa en el paradigma interpretativo con un enfoque
cualitativo y método hermenéutico. From this approach, we sought to
analyze and interpret different theoretical topics of sports sciences and
physical activity from the particular perspective of the undergraduate
program of the Caribbean University Corporation CECAR.
Keywords: Sustainable development objectives, prospective plan,
training, research, teaching and social projection.

120
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

Introducción

La elaboración de este documento congregó diversos documentos


que demuestran el trasegar del programa de pregrado denominado
Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la Corporación Universitaria
del Caribe—CECAR, y que constituye una ruta que direcciona al programa
hacia la acreditación de calidad que le permita exponer escalonadamente
los avances y tropiezos que surgen en un programa de pregrado que busca
un reconocimiento más allá de su registro, que lo califica para ejercer y
demostrar que se ejecuta con calidad.
Este escrito inicia con la historia institucional y del programa,
resaltando sus inicios y su realidad actual, para finalizar abordando el
tema desde unas perspectivas de futuro contempladas dentro de su visión.
Esta mirada amplia del programa se enmarca desde la relación que existe
entre la institución y el programa, y cómo se dinamizan los procesos en
articulación con los ejes sustantivos contemplados en su misión desde
la docencia, la investigación y la proyección social. Otro enfoque que
muestra el documento es cómo se articula activamente el programa con
los diferentes sectores de trabajo, con la comunidad, desde los ejercicios
prácticos, teórico-prácticos y de investigación, desde las ciencias aplicadas
a la actividad física y el deporte, en pro de garantizar el cumplimiento de la
visión institucional, en consonancia con el Plan Prospectivo de Desarrollo
2036 de CECAR y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Metodología

Este capítulo enmarca su metodología en el paradigma interpretativo


basado en un enfoque cualitativo; es una investigación hermenéutica “ya
que encierra una pretensión de verdad, no verificable con los medios de
la mitología científica, fundamentada sobre la lingüisticidad como modo
de ser en el mundo, la comprensión y el acuerdo que se aspira” (Gadamer,
2009). Los métodos utilizados son: análisis de contenido, en la obtención
de las teorías de las ciencias del deporte y la actividad física y la evolución
de las mismas; histórico lógico, en el ordenamiento de las etapas evolutivas
del objeto de estudio; enfoque de sistema para entender el funcionamiento
de las teorías de las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física, y la

121
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

triangulación de información, para potenciar los criterios evolutivos y las


realidades sociales del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física,
que fortalecen la relación de criterios entre las etapas y resultados de las
ciencias aplicadas a la actividad física y los deportes.

Análisis de resultados

Origen y dinámicas de formación del Programa Ciencias del Deporte y


la Actividad Física de CECAR
Desde un análisis interpretativo de la situación en la formación
del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física, sus dinámicas y
orígenes, es necesario contextualizar desde el trasegar de la institución que
lo sustenta y ampara desde la academia. Por tanto, es necesario de hablar
de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR y sus hitos relevantes
desde la historia, contemplado en su Proyecto Educativo Institucional—
PEI, el cual es considerado la guía que orienta y da respaldo a las funciones
misionales en el marco de su misión, visión, principios y valores.
Dentro de la historia institucional la Corporación Universitaria del
Caribe—CECAR es una Institución de Educación Superior, de carácter
privado y sin ánimo de lucro, con domicilio principal en la ciudad de
Sincelejo, capital del Departamento de Sucre, cuya acta de fundación
data del 26 de julio del año 1976. Fue creada por iniciativa de catorce
docentes universitarios de los Departamentos de Córdoba y Sucre. El
15 de junio de 1978, recibió del Ministerio de Educación Nacional el
reconocimiento de su Personería Jurídica, mediante la expedición de la
Resolución No.7786. Inició labores académicas el 9 de febrero de 1987,
con los programas de Tecnología en Contabilidad y Presupuesto y en
Administración Agropecuaria, los cuales fueron aprobados por el ICFES
mediante Acuerdos 239 y 251 de 1986. La sigla CECAR corresponde a su
nombre inicial, Corporación Educativa del Caribe, denominación que se
mantuvo hasta el año 1995, momento en el cual pasó a adoptar el nombre
de Corporación Universitaria del Caribe—CECAR.
Conforme a las necesidades del entorno, CECAR contribuye a la
convivencia y a la paz, asumiendo un compromiso con el desarrollo de

122
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

acciones de proyección social, tendientes a fortalecer los valores y promover


los Derechos Humanos y a transformar la cultura de relacionamiento de
la violencia por nuevas formas de convivencia en los territorios. En su
compromiso y Responsabilidad Social y a través de estrategias pedagógicas,
de innovación social y construcción de paz en la Región Caribe, busca
la promoción de los derechos constitucionales de los colombianos,
especialmente de aquellos que han vivido en la periferia y márgenes del
país y que han sufrido el conflicto en forma directa. La Corporación
progresivamente ha diversificado la oferta de programas académicos en
diferentes áreas del conocimiento, en Metodología Presencial y Virtual, al
igual que programas por ciclos propedéuticos y la oferta de programas de
Posgrados y Educación Continuada, convirtiéndose en la Institución de
Educación Superior líder en el Departamento. El 16 diciembre de 1998
mediante Acuerdo N° 48 de Junta Directiva se crea el Programa de Ciencias
del Deporte y la Actividad Física. Sus inicios académicos fueron el 5 de
febrero 2000, con un plan de estudio compuesto por 56 asignaturas, un
grupo de 36 estudiantes y 2 docentes de tiempo completo.
En el año 2008 el Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física
de CECAR recibió la primera visita de pares académicos. Uno de ellos, el
Ph.D. Alberto Calderón y el otro el Ph.D. Luís Jaramillo, para verificar las
condiciones mínimas del Programa, en la cual se fundamentó el Registro
Calificado con Resolución Ministerial Número 448 a partir de las siguientes
observaciones: en primer lugar, consideraron la importancia del programa
en la Región Caribe, por ser único en cuanto al campo ocupacional de sus
graduados, teniendo en cuenta los tres perfiles: entrenamiento deportivo,
actividad física y administración deportiva; en segundo lugar, en lo
relacionado con el Plan de Estudios, por estar sustentado en las ciencias
aplicadas al deporte, se recomendó ajustarlo, y por ello se incorporó la
asignatura de Psicomotricidad y a su vez suprimir Pedagogía del Deporte,
por ser más afín con el objeto de estudio que, en nuestro caso, es el
comportamiento motriz, y que el componente pedagógico se abordará desde
los deportes; en tercer lugar, estuvieron de acuerdo en que aunque CECAR
no contaba con escenarios deportivos en el campus, se potencializaran los
del medio, estableciendo convenios con los institutos de deportes y de
educación, indicación que hasta el día de hoy se ha avanzado por parte de la
institución. Para resolver estas problemáticas, además, con la construcción

123
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

de varios escenarios deportivos, como terreno de softbol, fútbol, cancha


sintética, baloncesto y voleibol, entre otros.
En general, la evaluación de los pares favoreció al programa,
otorgándosele el registro calificado por primera vez y posterior a esto en el
2015 la renovación del Registro Calificado, mediante Resolución Número
04475, pasando de 10 a 9 semestres. En esta oportunidad exaltaron la
necesidad de este programa, teniendo en cuenta el proceso formativo de los
estudiantes, así como la muestra de un objeto de estudio claro que destaca
la trazabilidad del programa hacia un área humanista, viendo las ciencias
aplicadas a la actividad física y el deporte con sentido social. El Programa
Ciencias del Deporte y la Actividad Física es actualmente un programa
reconocido local, regional, nacional e internacionalmente, desde los ejes
misionales, destacando los siguientes avances significativos.
Desde la docencia: para el año 2018 el programa cuenta con
10 docentes de tiempo completo en su nómina, de los cuales 2 tienen
formación de doctorado (PhD), 3 docentes con formación de maestría y 5
especialistas que se están formando en maestría. El programa, además, en
su planta docente ha contado con profesores invitados de origen extranjero,
con formación de doctorado de España, que le han transferido al programa
su visión de mundo. Cabe resaltar que el programa, desde la docencia, se
preocupa por la formación y cualificación de su comunidad académica. Por
tal motivo, cada semestre se ofrece al público externo e interno seminarios,
talleres y demás eventos enfocados a fortalecer la riqueza académica de la
región.
Desde la investigación: la Corporación Universitaria del Caribe—
CECAR ha realizado una apuesta académico-administrativa para fortalecer
este eje misional y, de cara a esto, el Programa Ciencias del Deporte y la
Actividad Física ha venido aunando esfuerzos académicos en pro de mejorar
continuamente este indicador. Uno de los avances significativos a resaltar
es la participación año a año en los eventos de semilleros que se realizan.
Uno de ellos es el de la REDCOLSI, donde los estudiantes han demostrado
sus capacidades investigativas ocupando lugares importantes a nivel local,
departamental y nacional. Actualmente, el programa pertenece al grupo
de investigación Dimensiones Humanas, con la línea de investigación
Actividad Física, a cargo de 4 docentes, con una producción intelectual

124
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

activa que ha coadyuvado a que el grupo actualmente se encuentre en


categoría B por Colciencias.
Desde la proyección social, el programa, consciente de su
responsabilidad social, ha venido forjando esfuerzos desde distintos frentes
académicos. Uno de ellos es las practicas estudiantiles lideradas por un
docente. Una de las actividades que se resaltan es la participación con
ASCUN y COLDEPORTES en las jornadas escolares complementarias
donde fue enaltecido el nivel de los estudiantes del programa, la alianza con
el INDER sucre e IMDER Sincelejo en distintas actividades departamentales
y municipales, tendientes a mejorar la actividad física y el deporte. Vale la
pena resaltar la participación del programa en las olimpiadas especiales que
se realizan con personas en condición de discapacidad; el laboratorio de
ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte, el cual es una ventana del
programa al exterior; la participación de los docentes y estudiantes como
voluntarios en los Juegos Olímpicos de Río 2016 en Brasil y los Juegos
Bolivarianos en Santa Marta 2017. Además de la firma de un convenio
con el Comité Olímpico Colombiano para ofertar la cátedra del Deporte
Olímpico; otro fenómeno para resaltar es el congreso denominado GADE
que acoge a personal de talla nacional e internacional, en pro de generar
discusión e intrusión a partir de las ciencias aplicadas a la actividad física
y el deporte.
Todos estos avances académicos se reflejan en doble vía y se evidencian
en la pertinencia y contextualización del currículo del programa, buscando
la regulación y mejoramiento permanentes, en pro de ser objetivo con la
formación del profesional y coherente con las necesidades del entorno.
Perspectivas y reflexiones del quehacer del programa desde la
docencia, la investigación y la proyección social
La relación con el sector externo se establece a través de la extensión de
servicios, la realización de prácticas integrales en el marco de la Proyección
Social, siendo esta una de las funciones sustantivas de la educación superior,
definida en la Ley 30/92 (art. 120) como una función que comprende los
programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de
experiencias, así como a las actividades de servicio tendientes a procurar
bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de
la sociedad.

125
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

En tal sentido, la proyección social se define como el conjunto de


prácticas en pro de la construcción del conocimiento, y su aplicación
contextualizada para intervenir las consecuencias biopsicosociales,
generadas por los problemas que se observen en el entorno. Son experiencias
necesarias para cualificar al estudiante con mira a un ejercicio profesional,
acorde con las nuevas exigencias de la sociedad.
CECAR y el programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física,
conciben la proyección social como el vínculo entre la Corporación y la
Sociedad, en donde se generen procesos recíprocos de transformación
social. Por lo tanto, se identifican los siguientes ejes de aplicación a
través de las cuales se logra que la comunidad educativa se sensibilice e
intervenga frente a los principales problemas de la región, en actividad
física y deporte, y que, de manera académica, se integre esta comprensión
en la construcción del saber universitario: 1) vinculación con diferentes
sectores. 2) trabajo con la comunidad. 3) actividades de servicio social. 4)
programa de seguimiento a egresados.

Vinculación del programa con distintos sectores desde el currículo


El programa tiene como estrategia, para su relación con el sector
externo, específicamente en lo relativo a su vinculación con el sector
productivo, el desarrollo de convenios de cooperación, y convenios
para el desarrollo de prácticas y pasantías, desde los cuales, a través del
trabajo realizado por los docentes y los estudiantes, se estrechan los lazos
de cooperación, y se integran las actividades académicas con el mercado
empresarial, gestión y desarrollo regional.
Cabe resaltar que el programa Ciencias del Deporte y la Actividad
Física se encuentra afiliado a la Asociación Red Colombiana de Facultades
de Deporte, Educación Física y Recreación ARCOFADER, la cual está
constituida por Instituciones de Educación Superior, entre los que se
encuentran institutos, facultades, departamentos y programas, dedicados a
la formación académica en los niveles de Pregrado y Postgrado en Deporte,
Educación Física, Recreación y campos disciplinares o de prácticas afines,
reconocidas oficialmente por el Estado Colombiano.
Los Objetivos de la Asociación Red Colombiana de Facultades de
Deporte, Educación Física y Recreación—ARCOFADER son:

126
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

• Participar y colaborar en la elaboración, revisión y actualización


de los programas de estudio de Deporte, Educación Física y
Recreación, tanto en pregrado como en postgrado, y recomendar
su implementación a los organismos correspondientes.
• Promover la formación y actualización del personal docente
para los Institutos, Facultades, Departamentos y Programas de
Deporte, Educación Física y Recreación.
• Facilitar la movilidad de profesores y estudiantes entre las
instituciones que hacen parte de la Asociación y de estas con el
contexto internacional.
• Promover y estimular el desarrollo de programas de investigación,
utilizando para ello recursos propios y externos.
• Propender por la defensa y el mejoramiento del ejercicio de
las profesiones de los campos de formación en el Deporte, la
Educación Física y la Recreación.
• Cooperar con el Gobierno Nacional, la Asociación Colombiana
de Universidades, el Sistema Nacional del Deporte y demás
organismos competentes, en las diversas actividades destinadas
a mejorar la calidad de la educación superior en los campos de
formación en el Deporte, la Educación Física y la Recreación.
• Promover la calidad académica de los programas de Deporte,
Educación Física y Recreación.
• Desarrollar actividades de fomento en el campo del Deporte, la
Educación Física, la Recreación y disciplinas o prácticas afines.
• Servir de manera permanente como medio de comunicación con
las instituciones afiliadas y con organizaciones extranjeras en la
asistencia técnica, económica, programas de becas, bibliotecas,
publicaciones y centros de información sobre estudios en los
campos de formación del Deporte, la Educación Física y la
Recreación.
• Asumir la representación de sus asociados ante las entidades
oficiales y particulares, cuando la defensa de sus fueros
profesionales así lo requiera, así como ejercer el derecho de

127
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

petición ante los órganos del Estado, en lo referente a todos o


cualquiera de los objetivos de la Asociación.

Reflexiones y análisis que revelan el trabajo con la comunidad


El programa concibe la proyección social como un aspecto que
fundamenta y complementa la formación integral de sus estudiantes,
mediante programas, proyectos y actividades en las entidades tanto públicas
como privadas y en la comunidad en general, mediante la prestación del
servicio de entrenamiento deportivo, actividad física y administración que
posibilite el desarrollo de una sensibilidad social frente a la problemática y
necesidades regionales (Tabla 1):

128
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

Tabla 1.
Componentes de la proyección social en el programa para el trabajo con la
comunidad.
Componentes proyección
N° Concepción y aspectos a resolver y/o atender
social
Definidos como procesos extracurriculares
que posibilitan la interacción y traspolación
de la teoría a un contexto especifico, es decir
el estudiante de cuarto al sexto semestre, tiene
la posibilidad de comparar la aplicabilidad de
sustentos teóricos y metodológicos en entornos
seleccionados para ello, atendiendo a los diversos
escenarios de práctica.
Dentro de estos ejercicios teóricos-prácticos, los
estudiantes realizan actividades y trabajos de
campo, a través de las asignaturas teórico-práctico
y práctica de laboratorio, donde se evidencia de
forma tangible el conocimiento adquirido en
la académica y los procesos de mejoramiento
en las tres áreas de formación profesional
Ejercicios (Entrenamiento Deportivo, la Actividad Física y
11 Administración Deportiva).
Teórico-Prácticos
Todos estos elementos se consideran dentro del
Programa como ejercicios de proyección social,
debido a que propenden a la articulación de la
academia con la realidad de nuestro entorno, en
pro del mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad intervenida.
Desde esto ejercicios el estudiante hace
promoción de estilos de vida saludables a través
de la Actividad Física, inicia su proceso de
dirección de entrenamiento deportivo en los
niveles formativos y a realizar las fases de la
planeación en la gestión o diseño de un modelo
organizativo en una empresa u organización
deportiva para cumplir a cabalidad con el perfil
de Administración deportiva.

129
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

La práctica estudiantil está prevista en el plan


de estudios como el espacio de aplicación y
retroalimentación de teorías y metodologías,
que permite al estudiante de séptimo, octavo y
noveno, el desarrollo de habilidades, destrezas y
competencias en el Saber Ser, Saber y Saber Hacer,
con el fin, de aportar a la transformación del
entorno seleccionado para la realización de estas.
Las prácticas integrales que permiten la articulación
de lo académico con el medio sociocultural y natural
en el Programa, favorecen establecer relaciones con
los diferentes sectores, Estas prácticas son realizadas
por los estudiantes en las instituciones con las
cuales se tienen convenios establecidos, dentro de
las cuales se encuentra: centros educativos, escuelas
de formación Deportiva, centros de salud, IPS,
Clínicas , institutos municipales y departamentales
de deportes, alcaldía etc., todo esto con el
acompañamiento de un docente asesor encargado
de realizar la tutoría de la práctica profesional en
el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad
Física y un supervisor que cumple las funciones de
seguimiento en el sitio de práctica. Estos centros
2 Práctica Integral escenarios de práctica pueden pertenecer al sector
público o privado. Las prácticas son gestionadas por
la Coordinación del Programa teniendo en cuenta
la disponibilidad de estudiantes y las necesidades
de las empresas e instituciones que solicitan a los
estudiantes o mediante convenios directos con la
universidad. El asesor asignado para tal fin cuenta
con un número de horas establecidas semanales
que son asignadas en la carga académica para hacer
el seguimiento de las actividades desarrolladas por
los practicantes en cada escenario, y asigna tareas
específicas que deben ser evaluadas y deben estar
acordes al perfil que se ha formado en el estudiante.
Las horas asignadas a los asesores académicos de
práctica están sujetas al número de estudiantes que
cursaran la asignatura y el número de docentes
con horas de práctica contempladas en la carga
académica.
El proceso tiene una duración de tres semestres
durante los cuales los estudiantes tienen la
oportunidad de formular, ejecutar, evaluar y
sistematizar su proyecto de práctica, que lo capacita
para enfrentar de manera responsable, ética y
comprometida su vida laboral.

130
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

Proceso formativo de estudiantes y profesionales


en búsqueda de actualización, para lo cual el
2 Educación Continuada
programa ofrece diplomados, especialización de
acuerdo al perfil profesional
Trabajos de Grado y Investigaciones y/o intervenciones a partir de las
3
Pasantía. necesidades detectadas en contextos reales.
Programa de Proyección Servicios de extensión mediante organización
Social de eventos académico-formativos, en temas
4 relacionados con las Ciencias de la Actividad
Eventos académico/ Física, tal es el caso de los seminarios y
Formativos diplomados abiertos a la comunidad en general.
Las jornadas recreo deportivas y las jornadas de
Actividad Física y Salud también son concebidas
como un escenario de proyección Social,
mediante la cual se articula la academia a la
práctica integral. Las asignaturas teórico prácticas
y prácticas proporcionan una herramienta
impredecible para la puesta en acción de las
Jornadas recreo-deportivas técnicas básicas de prescripción del ejercicio
5 y de Actividad Física y para la salud y la valoración antropométrica,
salud a la Comunidad. así también la parte administrativa con la
organización de campeonatos y la parte deportiva
con la organización de carreras atléticas, de
tal forma que la comunidad impactada en los
diferentes municipios se concientice sobre la
importancia de la Actividad Física para su salud,
y al mismo tiempo se promociona el programa en
sus diferentes perfiles.

131
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

El componente investigativo en el programa


Ciencias Del Deporte se ha ido fortaleciendo
mediante la realización de proyectos de
investigación como opción de grados,
investigaciones institucionales y semilleros de
Investigación, los cuales abordan temáticas de
interés con miras a solucionar problemas en el
sector de Deporte, Actividad Física y salud y el
Componente de ámbito administrativo del deporte. Todo esto
6
Investigación para dar solución a una problemática social que
afronta nuestro departamento y nuestra región
en lo que concierne a los procesos de Actividad
Física y Deporte, por tanto la investigación está
inmersa dentro de la proyección social en la
medida en que permite articular el conocimiento
desde la academia con la realidad del entorno en
el que se desenvuelve el profesional en Ciencias
del Deporte y la Actividad Física.

Nota: elaboración propia


Es así como la estructura curricular garantiza que el futuro
profesional en Ciencias del Deporte y la Actividad Física de la CECAR,
tenga competencias para integrarse con idoneidad y responsabilidad en
el conjunto social que determina su escenario de actuación inmediata. La
responsabilidad social del egresado se legitima en la medida en que sus
actuaciones estén acordes con las expectativas que la misma sociedad se ha
formado con respecto a él y a las necesidades del contexto local, regional
y nacional.
Asimismo, la formación investigativa del Profesional en Ciencias del
Deporte y la Actividad Física, se proyecta a la búsqueda de solución de
problemas de aula que complementan el aprendizaje o que involucran
problemas de enseñanza. Que desarrolle en el estudiante la capacidad, la
habilidad e interés por la aplicación de las Ciencias que le dan sustento
teórico al Deporte y la Actividad Física, como tendencias mundiales y
necesidades primarias de nuestra región para el mejoramiento de la calidad
de vida, en grupos y comunidades.

132
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

Análisis crítico de la Misión del Programa de Ciencias del Deporte y


la Actividad Física y su correspondencia con el Proyecto Educativo
Institucional, el Plan Prospectivo de desarrollo 2036 y los objetivos de
desarrollo sostenible
Desde una mirada reflexiva y critica de la misión del Programa en
coherencia con la misión institucional y la articulación que guarda con el
Plan Prospectivo y los objetivos del milenio, se traza una lista de accionares
que le brindan una sinergia integradora que colinda cada aspecto en
pro de darle un sustento al análisis que provee al programa de un factor
identitario en consonancia con los ejes misionales como son la docencia, la
investigación y la proyección social.
El Proyecto Educativo Institucional – PEI el cual se actualiza por la
sala de fundadores acuerdo Nº 01 acta Nº 02 de 2017 de CECAR, esta
actualización se orientó a permitir una coherencia entre las distintas
herramientas de planeación estratégica institucional y especialmente a
dar respuesta a las nuevas dinámicas en las que se enmarca la Educación
Superior, a nivel nacional e internacional y al logro de la alta calidad.
El programa de pregrado tiene como Misión formar un profesional
integral que contribuya y alimente el campo del deporte y la actividad física
con innovaciones alternativas, respondiendo a los diversos componentes
de la problemática social regional, mediante la integración de la docencia,
la investigación y la proyección social.
Asimismo, el Programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física,
busca el progreso de las dimensiones y los elementos que se encuentran
dispuestos desde las competencias investigativas en sinergia con la docencia
y la proyección social, recurriendo a generar una trazabilidad de accionares
que integren estos elementos con la actividad física, el entrenamiento
deportivo y la administración deportiva desde una mirada holística que
permita vislumbrar el saber, hacer y el ser en el futuro profesional. Asimismo,
en su afán busca que se permita un vínculo que conecte integralmente al
programa con los fenómenos que se extraen de la realidad social del entorno
local, regional, nacional e internacional y tributar a los condicionantes que
se desprenden de la misión institucional que contemplan contribuir al
desarrollo sostenible, la convivencia y la paz, con calidad y propiciar la
formación de un ser integral capaz de comprender y participar en la solución
de problemáticas de su entorno, mediante competencias que generen

133
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

desarrollo tecnológico de innovación social y empresarial. Esto genera un


comportamiento en bisagra que relaciona directamente la institucionalidad
con el programa generando una conducta que constituye y va más allá de
su pensamiento individual para hacerlo global y de crecimiento continuo.
Las siguientes evidencias, soportan la coherencia del PEP con el PEI:
a. Los ejes estratégicos del PEI como el PEP del programa apuntan
al desarrollo integral en la formación y la articulación de las funcio-
nes sustantivas de la educación con la calidad del servicio educativo.
b. Tanto el PEI como el PEP de Ciencias del Deporte y la Actividad
Física enfatizan en la investigación y el pensamiento científico, lo
cual permite el avance y desarrollo en el orden micro y macro.
c. Los lineamientos y objetivos del PEI favorecen el emprendimien-
to, la iniciativa y desarrollo humano y social que se transversalizan en
el programa, específicamente en el plan de estudios.
d. La propuesta curricular del programa, es coherente con el Pro-
yecto Educativo Institucional, por cuanto sus objetivos, perfil y plan
de estudio están estrechamente alineadas con la filosofía institucional
que orienta el quehacer de la Corporación.

Reflexiones y relación entre la Misión del programa con el Plan


Prospectivo 2036 – Objetivos de Desarrollo Sostenible
Después de un análisis interpretativo que asume como punto de
partida la correspondencia que existe entre la misión del programa con
los objetivos que se plantea la Corporación Universitaria del Caribe desde
su Plan Prospectivo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. De
cara a este proceso de búsqueda y análisis, que interpreta en esencia como
existe una articulación de las políticas institucionales, del programa con los
objetivos del milenio. Estableciendo como esta realidad se dirige a cada una
de las asignaturas, atendiendo, que la formación con igualdad y calidad son
unos de los ejes de reflexión y vigilancia de los objetivos del milenio ODS.
Es importante enmarcar el tema de reflexión destacando dentro de
la definición de los tópicos que sustentan este análisis; es así que la clásica
definición de desarrollo sostenible tiene que ver con la satisfacción de
las necesidades que se presentes desde el ahora, sin poner en peligro la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades

134
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

Los Objetivos de desarrollo sostenible 2030, también, conocidos


como objetivos mundiales son un llamado universal a la adopción de
medidas para poner fin a la pobreza, proteger al planeta y garantizar que
todas las personas gocen de paz y prosperidad; se complementan con
el enfoque de desarrollo humano como estrategia para hacer posible un
mundo mejor para todos, en el que sean posibles condiciones de igualdad
y justicia social en ámbitos como la salud y la educación. En este marco
de ideas, los últimos informes de desarrollo sostenible confirman que las
condiciones de vida de nuestras poblaciones y específicamente del contexto
latinoamericano no son las más apropiadas en materia de justicia social, en
particular, los índices de desarrollo humano exponen cifras preocupantes
para toda la población poniendo en condiciones de vulnerabilidad a gran
parte de estos conglomerados humanos.
De esta forma, es evidente que la intención que se expresa en los
ODS, los asume la Corporación y el Programa Ciencias del Deporte y la
Actividad Física, en el marco de su proyección educativa, este se encuentra
articulado a varios de los objetivos mundiales, entre ellos: “asegurar una
educación inclusiva de calidad y equitativa, para promover oportunidades
de aprendizaje permanente para todos” (Plan Prospectivo de CECAR, 2036)
lo que es acorde al carácter y responsabilidad social que le asisten como
Institución de Educación Superior.
El programa de Ciencias del Deporte y la Actividad Física de CECAR
es un programa que a nivel local, regional, nacional se encarga, a través del
deporte y la actividad física, de promover la igualdad de oportunidades, el
logro y disfrute universal del bienestar, con preferencia por “los territorios
y poblaciones más vulnerables; trabajan de manera comprometida y
aunando esfuerzos con entidades e instituciones públicas, privadas y del
tercer sector con el fin de contribuir en la apropiación y aplicación de
la Agenda 2030 a nivel nacional, sub-nacional y local” (DNP, 2018). Es
una Unidad Académica de cara al país, lo regional y lo local, contribuye
desde su quehacer a generar conciencia de la tarea que le corresponde en la
agenda global a 2030 y, por ende, en la agenda a nivel regional. Buscando
una articulación desde la formación académica con herramientas que le
permitan conducir las apuestas nacionales, regionales y locales.
El reto es, continuar con la apropiación por parte de estudiantes,
docentes y administrativos de los conceptos y retos de la Agenda Global

135
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

2030 para el Desarrollo Sostenible y ensanchar el acompañamiento de


programas y proyectos que se hagan de manera conjunta con el sector
público, sector privado, sociedad civil; asimismo, ampliar las alianzas
con actores estratégicos desde las campos de prácticas en los territorios,
los convenios con instituciones e incluso el avance desde la articulación
entre facultades- como se ha venido desplegando desde la dinámicas que
se vienen dando desde las prácticas estudiantiles, de las asignaturas que
tributan al desarrollo sostenible y a la articulación que existe de la misión,
el modelo pedagógico y la institución.

Panorama de la investigación a nivel del Programa Ciencias del Deporte


y la Actividad Física de CECAR
La formación investigativa en el Programa se plantea en términos de
desarrollo de habilidades, destrezas y competencias orientadas a potenciar
en los estudiantes una actitud científica frente al conocimiento teórico-
metodológico disciplinar y con relación al contexto local, regional, nacional
e internacional, en aras de formar un profesional más competitivo. Como
bien lo sugiere Pérez (2012) quien para referirse a la investigación en la
formación universitaria argumenta que:
La formación investigativa en el Programa se plantea en términos
de desarrollo de habilidades, destrezas y competencias orientadas a
potenciar en los estudiantes una actitud científica frente al conocimiento
teórico-metodológico disciplinar y con relación al contexto local, regional,
nacional e internacional, en aras a formar un profesional más competitivo.
La investigación en la formación universitaria argumenta que:
(…) es un quehacer rico en experiencias valiosas, cognoscitivas,
intelectuales y prácticas significativas para la formación del estudiante, quien
amplía sus conocimientos, habilidades y destrezas, plantea interrogantes
a partir del qué, el cómo y el para qué; por esta razón, si el estudiante
demuestra ser competente y tiene la capacidad para resolver una situación
determinada, esto depende del conocimiento, del aprendizaje derivado de
la experiencia y de su actitud para enfrentar la situación. Por tal motivo, es
fundamental definir y desarrollar las competencias investigativas a nivel del
saber, hacer y ser (Pérez, 2012).
Desde esta perspectiva, la investigación es entendida como herramienta
de aprendizaje de los estudiantes, por lo que permea el currículo en sus

136
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

distintos componentes y áreas. Ello indica que la formación investigativa


no es solo el grupo de asignaturas orientadas al desarrollo de un sistema
de conocimientos y de habilidades propias del área, sino que desde las
asignaturas de todas las áreas se tributa al fortalecimiento de la investigación
dando cuenta de este fenómeno transversal de conocimiento que posibilita
al futuro profesional fundamentar su quehacer en la investigación para la
intervención.
En tal sentido, el docente, en su quehacer pedagógico, planea y
organiza una serie de actividades teórico-prácticas, entre ellas: lecturas
científicas y contextualizadas de la realidad y en los campos de desempeño
profesional; implementar proyectos de aula vinculando a los estudiantes
a semilleros e investigaciones institucionales; revisión de artículos
científicos y estado del arte de un determinado tema-problema; estudios
de casos; ejercicios de aplicación que evidencie el proceso científico de la
investigación; la organización y socialización de experiencias de práctica
integral; encuentros nacionales y departamentales de semilleros, realización
de foro, conversatorios, plenarias donde se discuten temas que afectan a
la sociedad, tendencias de la profesión y las apuestas de la misma, además
se fortalece el tema de la investigación formativa desde los diferentes
temas del plan de aula donde se proyectan investigaciones, la vinculación
de los estudiantes a proyectos de investigación, participación de estos en
congresos como ponentes, en intercambios internacionales, entre otras
alternativas que ilustran la transversalidad de la investigación en el futuro
profesional.
Por otro lado, dentro de las opciones de grado que oferta el
Programa, los trabajos de grado fortalecen el desarrollo de las competencias
investigativas de los estudiantes del Programa. Lo anterior en coherencia
con la línea de investigación de la Facultad de Humanidades y Educación:
Desarrollo Humano, Familia, Individuo y Sociedad, constituida por ejes
temáticos alrededor de los cuales se aglutinan proyectos que se trabajan
disciplinaria e interdisciplinariamente.
Al respecto, las líneas se encuentran sistematizadas en el documento
institucional denominado Línea de Investigación de la Facultad de
Humanidades y Educación reglamentado mediante el Acuerdo N° 038 de
agosto 12 de 1999, emanado del Consejo Académico. El Acuerdo define
un programa de investigación como un conjunto estructurado de líneas

137
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

de investigación relacionadas entre sí y la línea de investigación como la


agrupación de proyectos de investigación con una misma secuencia temática
y orientada a la formulación de proyectos y al desarrollo del programa.
La primera línea de investigación de la Facultad se denominó:
Pobreza, desigualdad y desarrollo humano, la cual se fundamentó y
justificó epistemológicamente, se diseñó en coherencia con las políticas
institucionales, y específicamente, con los perfiles profesionales y los
núcleos temáticos que establecía el Plan de Estudios en cada uno de los
programas adscritos a la Facultad. Su finalidad era articular los núcleos
temáticos de los programas con las dinámicas y procesos socioculturales,
individuales, familiares y comunitarios dados en el ámbito local, regional y
nacional sin perder de vista lo global.
Partiendo de lo anterior el Programa de Ciencias del Deporte y la
Actividad Física ha establecido la línea de actividad física y salud donde se
insertan en ella cinco sublíneas, entrenamiento deportivo, educación física,
actividad física, administración deportiva y recreación.

Grupo de Investigación
Una de las políticas en materia de desarrollo de la cultura de la
investigación en CECAR, es la conformación y consolidación de grupos
de Investigación. Para ello, se tiene como marco nacional las políticas
establecidas por COLCIENCIAS para el desarrollo y fortalecimiento de los
mencionados grupos.
El Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física pertenece
al grupo de investigación de la facultad de Humanidades y Educación
denominado Dimensiones Humanas categorizado en C por Colciencias
en la convocatoria N° 693 de 2014. Dentro de este proceso de formación
de la investigación el programa ha presentado avances significativos en
esta materia, por lo que desde el año 2015 se ha venido disminuyendo
la brecha que existía en el programa en materia de investigación. Una de
las estrategias inicio desde el currículo donde existen cursos que buscan
desarrollar las competencias investigativas donde se encuentran:
• Estadística Descriptiva
• Estadística Inferencial
• Fundamentos y Contexto para la Investigación

138
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

• Enfoques y Herramientas de Investigación


• Investigación / Emprendimiento
Otra estrategia son los semilleros de investigación que han mostrado
un crecimiento significativo dado las acciones que se emprenden desde el
programa para motivar la participación de los estudiantes. (Ver Tabla 2).
Tabla 2.
Estudiantes participantes en los semilleros de investigación
SEMILLERO DE
2013 2014 2015 2016 2017 2018
INVESTIGACIÓN
GADE 29 17 20
FISIOSPORT 8 15 14
SABANERO
DE LA 6 6 5
INVESTIGACIÓN
COMANDOS
DE LA 5 5 4
INVESTIGACIÓN
Nota: elaboración propia
Los docentes juegan un papel importante desde su formación dado
que es el inicio del proceso desde el empoderamiento de esta herramienta
en las técnicas formativas de los estudiantes, desde este punto de partida la
producción intelectual en el programa va en creciente dadas las demandas
del medio su la pertinencia y necesidad. Desde el 2007 hasta 2018 se tiene
una base de datos de 10 proyectos dinamizadas con financiación interna de
los cuales hicieron parte los docentes del programa.

Estrategias institucionales en materia de investigación


La institución se ha propuesto consolidar una serie de acciones
articulando los componentes del sistema de investigación alrededor
de metas e indicadores a desarrollar en el marco del plan de desarrollo
institucional contenido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). A
continuación, se detallan estas:
• Vinculación activa de la Institución en el programa Ondas de
Colciencias, asumiendo la coordinación regional y articulada a
los grupos de investigación.

139
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

• Formación de los semilleros de Investigación, a través de talleres


formativos en los cuales se busca fomentar el espíritu investigativo.
• Participación en eventos de divulgación científica para semilleros
de Investigación para cualificar el recurso humano en formación.
• Organización de eventos de divulgación científica.
• Gestión de recursos provenientes de fuentes externas para la
investigación
• Restructuración del Estatuto de Investigaciones.
• Consolidación de mecanismos de difusión de la investigación
científica.
• Vinculación de nuevos miembros a los grupos de investigación
existentes.
• Desarrollo de talleres de formación en manejo de datos estadísticos
a través de software.
• Realización de jornadas de trabajo para la elaboración de artículos
científicos en revistas indexadas
• Participación con ponencias en congresos de investigación
nacional e internacional.
• Fortalecimiento de los grupos de investigación no categorizados
y creación de nuevos grupos.
• Desarrollo de talleres de Metodología de la Investigación, manejo
de base de datos, manejo de datos con software estadísticos.
• Venta de servicios a través de los laboratorios.
• Adquisición de Software para apoyo a la actividad de los grupos
de investigación.
• Construcción de un banco de evaluadores y pares de proyectos
y artículos.

Mecanismos de difusión de investigación en el programa


Los mecanismos de difusión utilizados para dar a conocer los
resultados de investigación se efectúan a través de:
• La página web y correo electrónico institucional, comunicándose
a todos los docentes, estudiantes y personal administrativo los
logros alcanzados en los diferentes eventos en los que se ha

140
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

participado, convocatorias a encuentros internos y externos


de proyectos de investigación y así mismo el estímulo y
agradecimiento a los estudiantes y docentes participantes de
la Facultad de Humanidades y Educación y a la comunidad
académica de la CECAR.
• Publicación en la página Web de un banner que contenga toda la
información de eventos.
• Acto de socialización y entrega de documentos desde la oficina de
investigaciones del programa.
• Socialización por parte de los decanos y coordinadores del
programa con estudiantes y profesores.
• Socialización de docentes con equipos de trabajo en los diferentes
grupos y semilleros.
• Ubicación de carteleras con información sobre generalidades y
eventos investigativos.
• Publicaciones de artículos científicos
• Publicaciones de libros como resultados de investigación
• Participación en congresos nacionales e internacionales.
Aunque en el Programa se han obtenido avances significativos
en el área de la investigación, logrando que los estudiantes participen
activamente en estos procesos, aún quedan muchos objetivos por alcanzar.
Por tal motivo, el Programa ha realizado un plan de acción para fortalecer
las debilidades y aprovechar las fortalezas, de tal manera que se contribuya
al desarrollo de las ciencias que sustentan al Deporte y la Actividad Física.
Esto por medio de los procesos investigativos en los cuales se ven inmersos
los estudiantes y docentes del Programa, a fin de aumentar y fortalecer la
producción intelectual y la generación de nuevo conocimiento

Factor Identitario del programa ciencias del deporte y la actividad


física desde una mirada holística
Un aspecto que se tienen en cuenta desde la especificidad del
programa ciencias del deporte y la actividad física que oferta la corporación
universitaria del caribe CECAR en Sincelejo y que abarca toda la región
caribe, y sub regiones marcados por el posconflicto. Además, se hace este
abordaje desde los distintos programas en la región que permiten definir

141
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

el factor identitario del programa ciencias del deporte y la actividad física


desde la aplicación de las ciencias en pro de ejercer un control en el medio
y mejorar el contexto en materia. Por medio de la inmersión de disciplinas
que fundamentan y dan piso teórico a la actividad física y el deporte a
través de su aplicación. Lo que genera una trazabilidad de saberes con un
fin común en este contexto mirando la actividad física y el deporte como
un fenómeno social que tributa a la convivencia, el desarrollo sostenible y
la paz.
A través de áreas que le dan piso teórico y científico a los programas
con estas tendencias en sus denominaciones y que buscan la construcción
desde un abordaje teórico en materia de las ciencias aplicadas, en este
modelo que se pretende configurar desde una óptica amplia que instruye
unos criterios teóricos y metodológicos pertinente a las distintas disciplinas
que le brindan una intervención dirigida a las diferentes problemáticas que
se vislumbran dentro de las premisas actividad física y el deporte como un
fenómeno social y de salud (Figura 1).

Figura 1. Áreas científicas y teóricas del programa

142
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

Una mirada de la ciencia del deporte y la actividad física desde


una concepción social
Actualmente el fenómeno de la actividad física y el deporte cobra
gran relevancia en el sector de políticas públicas por la necesidad fehaciente
de estudiar este campo del saber teniendo en cuenta la evidencia científica
que se ha esparcido en esta materia. Dicho esto, las políticas públicas y el
plan de desarrollo nacional 2014-2018 donde se plantean los sinnúmeros
de beneficios que se desprenden de estos temas y que los convierten en
componentes del sistema de protección social, el cual tiene como premisa
fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida ante los distintos
factores de riesgo que la disminuyen.
Además, es importante aclarar que la calidad de vida no se concibe
solo por la empleabilidad, la salud, la educación y la seguridad física y
personal; esta depende también de las actividad física y recreativa a la que
tiene acceso, de sus estilos de vida, entre otros aspectos de diversión del
individuo de su tiempo de ocio y que se reflejan en los beneficios que
esto irradia en la mejora de la calidad de vida individual. Asimismo, es
importante reconocer que la actividad física y el deporte son bienes
socialmente necesarios en consonancia con el desarrollo humano los cuales
personifican una estrategia que articula el bienestar, la educación, la salud,
la inclusión en pro de contribuir a un estado social de derecho.
De igual manera, en la revisión bibliográfica realizada por Camargo,
Gómez, Ovalle & Rubiano (2013), la cultura física y el deporte son
considerados fenómenos sociales (2013), considerando que el deporte es
un foro de aprendizaje de cualidades como la disciplina, la confianza y el
liderazgo, además de que enseña principios básicos como la tolerancia, la
cooperación y el respeto, lo cual hace de él una herramienta fundamental
para el desarrollo de las bases comunitarias y, por lo tanto, de la participación
social y el bienestar de los sujetos.
El papel central que el deporte ha adquirido en la sociedad actual es
evidente, no solo desde los planos comercial y mediático, donde es claro
que el deporte es uno de los temas que orientan las diferentes agendas
informativas y temáticas de las naciones. De igual forma, y tal como puede
comprobarse por las declaraciones de la Organización de las Naciones
Unidas y de la Carta Europea del Deporte, este es una herramienta

143
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

reconocida desde muchas instancias no solo como actividad física, psíquica


y competitiva, sino también como actividad social, cultural y política; a la
vez, se evidencia cómo el repertorio de funciones y conexiones igualmente
se ha venido diversificando.
Uno de los compendios claves que aprueba la relevancia que tiene
la actividad física y el deporte en nuestras sociedades tiene que ver con la
evidencia científica que se ha movido a raíz de este fenómeno posicionando
la investigación social en torno a esta temática, con la disciplina inmersa
dentro de los currículos que ofrecen estos programas académicos
denominada sociología del deporte o deporte social.
Está claro que muy a pesar de los avances y de los distintos tópicos
que se desprende de esta problemática, por lo situación que actualmente
se atraviesa en el país y sobre todo la región caribe colombiana estamos en
mora de formular más evidencia científica en torno a esta temática que den
cuenta de los progresos filosófico y epistemológicos de estas categorías,
por lo cual se necesitan estudios que revisen y exploren el desarrollo de
tales conceptos. En este sentido estas premisas de vital importancia son las
que se requieren desde la comunidad académica del programa de ciencias
del deporte y la actividad física de CECAR Sincelejo, en pro de que todos
estudiantes, docentes, graduados y empresarios quienes se encuentran
vinculados a este campo de acción le dé una mirada teórica y práctica que
permita abordar la identidad del programa desde un objeto de estudio
social.

Discusión de resultados y conclusiones

El programa de pregrado denominado Programa de Ciencias del


Deporte y la Actividad Física que oferta la Corporación Universitaria del
Caribe—CECAR, enmarca su accionar basado en los tópicos establecidos
en su proyecto educativo de programa y en consonancia directa con los
lineamientos institucionales actuales que tributan al desarrollo sostenible, la
conveniencia y la paz a través de sus ejes sustantivos como son la docencia,
la proyección social y la investigación en articulación con los objetivos de
desarrollo sostenible que se ven dinamizados en su plan prospectivo de
desarrollo 2036.

144
Yahilina Silveira Pérez, Kelly Mercedez Díaz Therán, Manuel de Jesús Cortina Núñez

Dentro de los avances significativos del programa de pregrado es


necesario abrir la confrontación que permita a la comunidad educativa
ejercer dominio y apropiación teórica que permita ampliar el debate
enmarcado en la fundamentación del programa y su accionar desde los que
se hace en la docencia, la proyección social y la investigación, sus avances
y limitaciones.

Referencias
ASOCIACIÓN RED COLOMBIANA DE FACULTADES DE DEPORTE,
EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN. (23 de 07 de 2018). AR-
COFADER. Obtenido de http://www.arcofader.org/
Camargo, R., Diana, A., Gómez, E., Ovalle, O & Rubiano, R. (2013). La
cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Revista Facultad Na-
cional de Salud Pública, 31(Supl. 1), 119-125. Recuperado en 23
de julio de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S0120-386X2013000400014&lng=es&tlng=es.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR. (23 de Julio de
2018). PLAN PROSPECTIVO 2036. Obtenido de https://cecar.edu.
co/documentos/normas_internas/PLAN-PROSPECTIVO-A-2036.
pdf
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR. (23 de Julio de
2018). Proyecto Educativo Institucional PEI. Obtenido de https://
www.cecar.edu.co/documentos/normas_internas/Proyecto-Educa-
tivo-Institucional-CECAR.pdf
Otero & Francisco (2002). Desarrollo sostenible en el deporte, el turismo
y la educación física.” Apunts. Educación física y deportes, Vol. 2,
Núm. 68, p. 70-79. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/
article/view/306263 [Consulta: 19-07-18]
Macaya, G (2004). “La contribución del turismo y el deporte al desarro-
llo sostenible.” Apunts. Educación física y deportes, Vol. 4, Núm.
78, p. 51-55. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/
view/301527/391119 [Consulta: 19-07-18]
Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el
contexto de la educación superior en Colombia. Revista de investi-
gaciones UNAD Bogotá, 9-34.

145
Panorama Institucional del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física

PNUD, Colombia. (23 de Julio de 2018). Objetivos de Desarrollo Soste-


nible. Obtenido de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/
home/projects.html
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Bar-
celona: Idea Books.

146

También podría gustarte